Está en la página 1de 87
CAPITULO SEGUNDO CALCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES § 18. CONJUNTOS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO 18.1. ENTORNOS DE LOS PUNTOS. LIMITES DE LAS SUCESIONES DE PUNTOS Antes de pasar al estudio de las funciones de varias variables, estudiemos algu- nas de las propiedades de los conjuntos sobre los cuales seran definidas estas fun- ciones. Supongamos que en el plano analizado por nosotros, o en el espacio, esta siempre definido cierto sistema rectangular de coordenadas cartesianas. En la mayoria de los casos, vamos a designar los puntos por las letras a, b, .. ., X,Y, z,...”, y sus coordenadas serén designadas por esas mismas letras con indices, es decir, para el plano escribiremos x = (x, x2), ¥ = Oy, 2), y para el espacio X = (X,%2,%3),¥ = (1, ¥2»¥3)- La distancia entre dos puntos x ¢ y sera designa- da por p(x, y). Como es sabido, la formula para la distancia entre los puntos x ey en el caso del plano tiene la forma ox, ») = V(x, — 1? + C2 — YP y para el espacio 0%.) = Vx — Hy)? + OQ,= 2)? + 03 — 95)? En lo adelante tendremos que estudiar no sélo funciones de dos o tres variables sino también funciones de una gran cantidad de variables, por eso es util introducir el concepto de espacio n-dimensional para cualquier n = 1, 2, 3,.... Definici6n 1. Se /lama punto x de un espacio n-dimensional el conjunto ordena- do den mimeros reales (x,,X3,. » +» %q) = El niimero x; se llama coordenada i del punto x;i = 1,2,...,n. La distancia entre dos puntos (x,, . . .X,)€ O15 Yn) Se define por la for- mula (x9) = V0xqy — P+ + Oy In (18.1) El conjunto de todos los puntos de un espacio n-dimensional, para los cuales ha sido definida la distancia por la formula (18.1) se llama espacio euclideo * En algunas ocasiones los puntos se designan por letras maylisculas, por ejemplo M, N, P, y sus coordenadas por las letras x, y, z. 310 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio n-dimensional (0, de una forma mds completa, un espacio euclideo aritmético n-dimensional) y se designa por R" o por R®. Para mayor brevedad, en lugar de x = (x), ..., x,) escribiremos a veces x = (x). En al caso den = 1, el espacio R” coincide con la recta, en el caso den = 2, con el plano, y enel caso den = 3, con el espacio estudiado en la geometria elemen- tal y en la geometria analitica. Para el caso de unn > 3 arbitrario, no se debe bus- car en nuestra definicién sentido fisico 0 geométrico alguno. Nuestro objetivo es so- lamente la construccién de cierto aparato matematico, comodo para el estudio de las funciones de varias variables; las definiciones y la terminologia las tomaremos de la geometria elemental, ya que esto nos permite incluir la recta, el plano y el espacio tridimensional en un esquema mAs general. La distancia entre dos puntos en un espacio euclideo n-dimensional R” tiene las propiedades siguientes: 1°) p(x, ») 2 0, ademas, p(x, y) = 0, si y sdlo six = y; 2°) p(x, y) = p(y, x) para cualesquiera dos puntos x e y de R"; 3°) p(x, z) < p(x, ¥) + p(y, Z) para cualesquiera tres puntos x, y yz de R”. Las propiedades 1° y 2° se deducen directamente de la formula (18.1), la tercera, usualmente llamada “desigualdad triangular” y bien conocida para un espacio tridi- mensiorial corriente, en el caso general (para un 7 arbitrario) exige demostracion. Demostremos previamente un lema. Lema 1 (de Cauchy — Schwarz *). Para cualesquiera nimeros reales ayy by, k = 1,2,...,”, Se cumple la desigualdad yr a,b, < Is @ lr ot. (18.2) int im int Ir (+o) < kr a+ Is 2. (18.3) int int int DEMOSTRACION. Si todos los a, = = 1,2,...,m, entonces la desigualdad es evidente, ambos miembros de la desigualdad se convierten en cero. Si a? + ... + a2 > Oanalicemos la funcién cuadratica Corolario. FI)= Y G@t+oP=e?Y at ay a,b; + y bp. (18.4) im it im ist Es evidente que F(t)> 0. (18.5) ” H. Schwarz (1843 — 1921), matematico aleman. 18.1. Entornos de los puntos, Limites de las sucesiones 311 De la condicién (18.5) se deduce que el trinomio de segundo grado (18.4), tiene o bien raices reales coincidentes, o bien raices esencialmente complejas, y por eso su discriminante es no positivo: 7 an) - Le De) <0. 1 ist Trasladando el segundo sumando en el segundo miembro, y hallando la raiz cuadra- da, obtenemos (18.2). 0 Para la demostracion de la desigualdad (18.3), estimemos la suma yr (a; + ist + b,)’, utilizando la desigualdad (18.2): i ¥ (a+ bys yr a? + yr aP+ 2 abi < fet fmt ist int Ea Ex)! Hallando en ambos miembros la raiz cuadrada, obtenemos (18.3). 0 Retornemos ahora a la propiedad 3 de la distancia entre puntos en el espacio R". Sea x = Gy, oo Xd V = Oe oe Ind YZ = (Hy » 2,). Hagamos a, =x; — Y, i, — ZY por tanto, a; + b; = x; — Z,4 = 1,2,...,2. En- tonces, la desigualdad (1g. 3 se transcribe de la siguiente forma: is ( - 2 < » ( - yp? + » O;- ©, por (18.1), p(x, z) < p(x, y) + p(y, z). 0 En lo adelante en este parrafo consideraremos que el espacio R” esta fijado (es decir, consideraremos fijado el numero 7). Definicién 2. Se llama i-¢sima coordenada del eje (i = 1, 2, n) del espacio euclideo n-dimensional R", el conjunto de puntos x = (Xx,, . . ., X,) de este espa- cio, tales que X) = X, = ... = Xj_ | = X41 = Xp, = 0. El punto O = (0,0,... +, 0) es llamado origen de coordenadas. Es evidente, que en el caso den = 2y = 3 nuestra definicién nos da los ejes de coordenadas usuales. OBSERVACION. Sean dados en el plano dos sistemas rectangulares de coordena- das, el punto M en uno de los sistemas tiene las coordenadas (x, y), y en el otro (é, n), es decir, M = (x,y) = (€, 7). Poniendo en correspondencia al par ordenado de 312 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio numeros (x, y) el par ordenado (¢, 7), obtenemos una correspondencia biunivoca entre el conjunto de todos los pares ordenados (x, y) y el conjunto de todos los pa- tes ordenados (£, 7). En este caso, si HOLD = E57), MO =O TI) = EO), entonces o(M',M) = VR" = xP + OW = 9 Ve" EP + = 0? Este ejemplo hace natural la siguiente definicion. Supongamos que a cada punto x = (x;,.. ., X,) €R” esta puesto en corres- pondencia un complejo ordenado de n niimeros reales E(x) = (E1,- -» & ), de tal forma que para cualesquiera dos puntos.x’ = (x1, .. Xn) YX" soee) y para sus complejos correspondientes (x") = (Ej, «+ +s) ¥ E(x 3! Ser.. - + &,’) se cumple la igualdad ” n Ua - <%= e -8y, it 1 entonces los nimeros, que forman parte del conjunto (,, . . ., £,) también se lla- man coordenadas del punto x (“en otro sistema de coordenadas”). Definiendo asi las coordenadas, la distancia entre dos puntos dados no cambia cuando varia el sistema de coordenadas, es decir, cuando se sustituye un sistema de coordenadas por otro. En lo adelante, si no se dice lo contrario, el sistema de coordenadas se considera fi- jo. Si el punto x esté dado por las coordenadas (x, . . ae ), entonces a veces, para mayor claridad, el espacio RY, designaré a RZ. xy Definicién 3. Sea x € R” y e€>0.El conjunto de race los puntos y del espacio R", tales que p(x, y) < €, se llama bola n-dimensional con centro en el punto x y ra- dio €0 un €-entorno (a veces esférico o mds correctamente, un entorno de bola) del punto x en el espacio R" y se designa por U(x; €); de esta forma U(x; 6) = y:yER", (x,y) < €}. (18.6) En la notacién con coordenadas esta definicion tendré la forma siguiente: U5 8) = = Oye Ind? DOV HP < 7), im X= (%,-- 4%) E> 0. Enel caso de una recta, es decir, paran = { (fig. 86)x = x,,y = ¥,,y por esto U(x, €) = [ys ly — xl < @}. De esta forma, U(x; €) es un intervalo de longitud 2e con centro en el punto x, es decir, con el entorno del punto x en el sentido analizado anteriormente (véase el p. 3.2). En el caso del plano, es decir, paran = 2 (fig. 87)x = (x,,%2),¥ = Op %)Y U5 8) = Y= 04.92) 0) — 4) - 02 — 4)? < 87,6 > 0, 18.1. Entornos de los puntos. Limites de las sucesiones 313 z-E e Ete FIG. 86 FIG. 87 es decir, U(x; €) es un circulo de radio ¢ con centro en el punto x = (x,,x,), yenel caso del espacio, es decir para n = 3 el entorno del punto x = (x,, x2, x3) UCe, 8) = (9 = Oy. 99099) 01 — YP +02 -— 4)? + 03 — 5? < C7], 2 > 0 es una bola de radio € con centro en el punto (x;, x2, x3). ‘ De esta forma, el concepto de entorno esta generalizado para el caso del espacio euclideo n-dimensional R”. Sin embargo, conjuntamente con la generalizacién sefialada, resulta de utilidad otra generalizacién de este concepto, precisamente el concepto del asi llamado entorno rectangular. Definicion 4. Seax = (x,,.. .,X,) €R", 8; > 0, = 1,2,.. ..n. Eliconjunto POR} 8456 6 bg) = = Ope Wg) Xp — 8; < <9, <4; + 5,1 = 1,2,3,-- 50) (18.7) se llama paralelepipedo n-dimensional y el punto x es su centro. Definicion 5. Sis, = 5, = ... = 8, = 5, entonces P(x, 5, 6, ..., 8) se llama cu- bo n-dimensional con centro en el punto x y se designa por P(x; 5). Sin = 1, entonces el conjunto P(x; 6) es el intervalo con centro en el punto x de longitud 25; sin = 2, entonces el conjunto P(x; 5,, 5.) es un rectangulo con lados, paralelos a los ejes de coordenadas (sus longitudes son iguales respectivamente a 25, y 252); paran = 3, el conjunto P(x; 5,, 5,, 53) representa un paralelepipedo rec- tangular con aristas paralelas a los ejes de coordenadas (sus longitudes son respecti- vamente iguales a 25,, 25, y 253). Por paralelepipedo n-dimensional, cubo n-dimensional respectivamente, enten- deremos también el conjunto, definido por las condiciones sefialadas anteriormente al menos en un sistema de coordenadas (y no obligatoriamente en el dado, como es- to fue hecho anteriormente). En lo adelante, paralelepipedo n-dimensional y cubo n-dimensional se entenderén sélo en el sentido restringido, es decir, en el sentido de la definicién dada anteriormente para un sistema de coordenadas fijo. Definicion 6. Cualquier paralelepipedo n-dimensional P(x; 5,,. . «»,)Se deno- mina entorno rectangular del punto x. Si el entorno rectangular del punto x es un cubo n-dimensional, entonces tam- bién se denomina entorno ctibico de este punto. Lema 2. Cualquiera que sea el €-entorno U(x; €) del punto x € R", existe su en- torno rectangular P(x; 5,,. . -,,) tal que 314 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio P(X55, 5. « «5 8q) C U(x), (18.8) y vicerersa, cualquiera que sea el entorno rectangular P(x; 61, . . . 5,) del punto xR", existe su -entorno U(x; €) tal que U(x; €) C P(x 5),. . 5 5,)- (18.9) Estas afirmaciones son geométricamente evidentes, paran = 1, 2 y 3. Efectiva- mente, param = 1 los conceptos de entornos esféricos y rectangulares coinciden. Para n = 2 el lema significa que en todo rectangulo se puede inscribir un circulo con centro en el centro del rectangulo, y en todo circulo se puede inscribir un rectan- gulo con centro en el centro del circulo. Por ultimo, para n = 3 el lema significa que en cada paralelepipedo rectangular se puede incluir una bola con centro en el centro de este paralelepipedo y en toda bola se puede inscribir un paralelepipedo rectangular con centro en el centro de la bola analizada. No es dificil enunciar y de- mostrar estas afirmaciones en su forma analitica, utilizando la notaci6n de las coor- denadas. Este método, como se mostraré en seguida se generaliza facilmente para el caso de un espacio n-dimensional arbitrario. DEMOSTRACION DEL LEMA. Para cualesquiera’puntos x = (x, ..., X,) ¥ a = (a,,...,4,) del espacio R", para cadai = 1,2, . . ., se cumplen las desi- gualdades Ix; - a;l < p(x,a) < Ixy - al +. + Lx, — nl (18.10) La_desigualdad_izquierda_se_obtiene, si en la expresion p(x, a) = = V(x, — a)? + ... + (%, — @,)? todos los sumandos en la raiz, excepto el i-ésimo, son sustituidos por cero, como resultado el valor de p(x, a) puede s6lo dis- minuir. “La desigualdad derecha (18.10) se deduce de la desigualdad Vaz +... +02 < lal +... + lol, (18.11) que se cumple para cualesquiera nameros reales a,,i = 1, 2,. . .,7, y comprobable directamente, elevando al cuadrado. Suponiendo en (18.11) a; = x; — @;,i = 1, 2, ..., m, obtenemos la desigualdad, que se encuentra en la parte derecha de (18.10). . Sea dado el entorno de bola U(a; £) del punto a. Analicemos el entorno rectan- gular P(a; é/n), es decir, el cubo n-dimensional con centro en el punto a y arista de longitud 2e/n (el caso de n = 2 se muestra en la fig. 88). Six € P(a; &/n) y, por tanto, por la definicién (18.7) se cumplen las desigualdades |x; — a;| < £ =], n 2, ...,m, emtonces de (18.10) se deriva la validez de la desigualdad é€ € o(x,a) < Ix) - al +... + Ix, a,b cit... tose n n Esto significa que x € U(a; e). Ya que por x se sobreentendia un punto arbitra- tio del cubo P(a; €/n), entonces P(a; é/n) C U(a; €); de esta forma, se demuestra (18.8). 18.1. Entornos de los puntos. Limites de las sucesiones 315 at = a Ty ay a; § qt GO —— fea + 44 + o 4-§ a a az+¥ O| ay-b a ty y+; FIG. 88 FIG, 89 Sea ahora dado un entorno rectangular P(q;6,,. . ., 6,) del punto a. Hagamos € Oi y analicemos el entorno de bola va 2) ‘de este punto (véase fig. 89). Six € via; €), entonces para cualquier i = 1, 2, nen virtud de (18.10), obtenemos las desigualdades lx; - a; < p(x,a) <8 < 6, es decir, segiin la definicion (18.7), x € P(a; 5,,.. .,,). Ya que x es un punto ar- bitrario de la bola U(a; e), entonces U(a; €) C P(a;6,,...,8,). En el ejemplo de la demostracién de este lema se ve bien, cémo, utilizando para mayor clafidad un dibujo plano, se puede realizar la demostracion en un espacio n-dimensional. El ejemplo contenido en el ejercicio que se propone a continuacion nos previene de la utilizacion apresurada de las analogias, no sustentadas por de- mostraciones matematicas. Ejercicio 1. Demuéstrese que paran = 1, 2,3, 4 el cubo n-dimensional con aristas, cuyas longitudes son iguales a la unidad, se encuentra en la bola de radio unitario y con centro en el centro del cubo, y que para n > S la afirmacién andloga no se cumple. Definicion 7. Supongamos que a cada numero natural m se le ha puesto en correspondencia cierto punto x) € R” (no obligatoriamente distintos puntos para distintos m). Entonces, el conjunto {x'"): m = 1,2, . . .}, compuesto por los pun- tos del especio R" con distintos mimeros se denomina sucesién de puntos de este es- pacio y se designa por x), m = 1,2, . 6 4 6 x}, La sucesion (y)} se Nama subsucesién de la sucesion {x} y se designa por xO), k= 12,6. 6 fx), si para todo k existe un m, tal que y®) = x"), ademds sik’ < k”, entonces mg: < my Definicion 8. £1 punto x € R" se denomina limite de la sucesion {x'} y se escri- be x= lim x™, si tim p(x, x) = 0. mae mae 316 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio a zea FIG. 90 Six = lim x”, entonces se dice que la sucesién {x} converge hacia el pun- nae to x. La sucesién que converge hacia cierto punto se denomina convergente. Utilizando el concepto de entorno, es facil establecer que x = lim x" si, y sdlo si, para cualquier € > 0 existe m, tal que para todos los m > m, se cumple la inclusion x) € U(x; €). Por el lema 2, obtenemos tambiénx = lim x si, y s6- lo si, para cualquier entorno rectangular P(x; 5,,. . ., 5,,) existe un numero 7g (de- pendiente de este entorno) tal que para todos los m > mo x © P(x31,. «5 8,) (18.12) Durante la definicién del limite, naturalmente podemos limitarnos s6lo a los en- tornos cubicos. En el caso de m = 1 la definicion 8 se convierte en la definicién habitual del limite de una sucesién numérica. Paran = 2laconvergencia de la sucesion {x} de puntos del plano R? hacia el punto x € R? significa, que cualquiera que sea el circulo con centro en el punto x, a partir de cierto namero, dependiente del radio de este circulo, todos los términos de la sucesion dada se encuentran en este circulo (fig. 90). En el caso den = 3 lacon- vergencia de la sucesion de puntos {x} del espacio, hacia el punto x € R3, signifi- ca, que cualquiera que sea la bola tridimensional habitual, con centro en el punto x, a partir de cierto numero, dependiente del radio de la bola, todos los términos de la SucesiOn se encuentran en esta bola. Al igual que en el caso de las sucesiones numéricas, se puede decir que lim x = x,x © R",m = 1,2,..., si cualquier e-entorno del punto x con- tiene casi todos los puntos de la sucesién dada, es decir, todos, excepto, puede ser, de un numero finito de éstos. El concepto de limite de una sucesion {x} de puntos del espacio R” puede ser reducido al concepto de limite de las sucesiones numéricas, precisamente las suce- siones de las coordenadas de puntos x”), m = 1,2,.... Teorema 1. Para que la sucesiénx'™) = (x\,.. .,x")ER",m = 1,2,..45 converja hacia el punto x = (X,,. . ., X,) € R", es necesario y suficiente que lim xf =x, i in 1,2... 40. (18.13) DEMOSTRACION. Demostremos la necesidad de la condicién (18.13). Sea tim x(™ = x, Fijemos ¢ > 0 arbitrario; entonces, por (18.12) existe m, tal que 18.1. Entornos de los puntos. Limites de las sucesiones 317 para todos los m > m, se cumple la inclusién x © P(x; 6), es decir, para cualquier i = 1,2,...,1y param > m, se cumple la desigualdad _. Ix) — xl O(i = 1,2,.. .,m) existe un numero m; = m,(¢;), tal que para to- dos m > m; se cumple la desigualdad (xf -xh my y todos losi = 1, 2,. . ., se cumpliran simultaneamente las condiciones (18.14) y por lo tanto (véase (18.7), para m > mp tendremos la inclusién x © P(X; 8)... 4 Eq) lo que significa, por (18.12), que lim x = x.0 mae Del teorema 1 y de las propiedades de los limites de las sucesiones numéricas, se deduce que si una sucesién de puntos tiene limite, entonces éste es unico y que toda subsucesiOn de una sucesion convergente, converge a! mismo limite que toda la su- cesion. Ejercicio 2. Eniinciese y demuéstrese la condicién necesaria y suficiente de la convergen- cia de la sucesion de puntos del espacio R", andloga al criterio de Cauchy para las sucesiones numéricas. Definicién 9. El conjunto E C R" se denomina acotado, si existe un cubo n-dimensional P(O; a) con centro en el origen de los ejes de coordenadas O, tal que EC P(O;a). De forma anloga al lema 2 se demuestra que cualquiera que sea la bola U(x; €), existe un cubo P(x; 6) tal que P(x; 5) D U(x; €), y viceversa, cualquiera que sea el cubo P(x; 5), existe una bola U(x; €) tal que U(x; €) > P(x; 6). De aqui se deduce que se puede dar una definicién de conjunto acotado equivalente a la anterior. Definici6n 9°. E/ conjunto E C R" se llama acotado si existe una bola n-dimensional U(O; €) tal que E C U(O; €). Definicion 10. La sucesién de puntos x") € R",m = 1,2, . . ., se llama acota- da, si el conjunto de sus valores, es decir, (x""): m = 1,2,. . .}, esté acotado en el espacio R". 318 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio Sila sucesionx™ = (x{”),.. ., x, m = 1,2, . . ., es convergente, entonces esta acotada, ya que cada una de las sucesiones coordenadas x{"), m = 1, 2,.. .4/ es fijo(i = 1,2,.. .,m) en este caso, también converge y por lo tanto esta acotada. Teorema 2. De cualquier sucesién acotada de puntos del espacio R” se puede extraer una subsucesién convergente. Este teorema, al igual que en el caso unidimensional, cominmente se denomina teorema de Bolzano — Weierstrass. DEMOSTRACION, Sea dada una sucesion acotada de puntos x” = (x(, ... x0), m = 1,2,.. ., del espacio R”. Es evidente que cada una de las n suce- siones Txt), i= 1,2,...,2, también esta acotada. Por esto, segun el teorema de Bolzano — Weirstrass (vease el p. 3.6), la sucesion {x{”)} contiene una subsucesion rig, (rm convergente; sea ésta la sucesion x, “1, k, = 1, 2,. . .. La sucesion (x2 *) como subsucesion de la sucesion {x$”)} } tambien es acotada y por lo tanto, contiene una subsucesién convergente. Sea ésta la sucesin x" ky = 2, . La sucesién ix ( 2) como subsucesion de la sucesién convergente {x; te) ] evidentemente tam- bien sera convergente. Continuando este razonamiento, al cabo de n pasos ob- tendremos n sucesiones convergentes {x\"*”}, i = 1, 2, .. ., n, cada una de las cuales es la ea n correspondiente de la sucesion if}. Entonces, por el teo- rema 1, la sucesion tl Ke >) de puntos del espacio R" también sera convergente. 1) De forma andloga al caso unidimensional, el limite de una subsucesién de una sucesion de puntos del espacio n-dimensional se Hama limite parcial. El teorema 2 muestra que el conjunto de los limites parciales de una sucesién de puntos de R” acotada, siempre es no vaci A veces resulta comodo analizar una sucesién de puntos que tiende al infinito. Definicion 11. La sucesién de puntos x" —R", m = 1,2,..., Se llama ten- diente al infinito, si la distancia desde sus términos al origen de coordenadas = (0,0, .. ., 0) tiende al infinito, es decir, si lim p(x, O) = +. (18.15) mao En este caso se escribe (m) x' ” Ya que para cualquier punto a € R” en virtud de la desigualdad triangular a(x, O) < p(x, a) + pla, O) se cumple la desigualdad o(x™, a) > p(x, O) — pa, O) entonces, cuando se cumple la condicién (18.15) tenemos: lim p(x", a) = +o, es decir, si lim x!) = oo, entonces la distancia desde los puntos de la sucesion {x} hasta cualquier punto dado a € R” tiende al infinito. Sefialemos que si lim x‘) = o, entonces para los puntos x“ existe al menos una coordenada que también tiende al infinito cuando m — o. Efectivamente si 18.2. Distintos tipos de conjuntos 319 lim x”! = oo, entonces, por ejemplo, para cadap = 1, 2,.. . existe un namero mp, tal que para todo m > m,, se cumple la desigualdad a(x, 0) = VxtmF +. + xh > p, de donde, por (18.11) se deduce que Lf 1 + + 1x1 > p. (18.16) Por esto, para un p dado se encuentra una /-ésima coordenada, / = 1,2,...,7, tal que para ella tendremos Ix >? , n En caso contrario, es decir, si para todos los i = 1, 2, , n tuviera lugar la desi- gualdad Ix <2, n entonces, no se cumpliria la desigualdad (18.16). El numero de las coordenadas es finito, y por esto, uno de ellos, designémoslo por ig, parap = 1,2, se repetira infinitas veces, es decir, se encuentra una subsucesion Px de nameros naturales, tal que para todos los m > py, k = 1, 2, . . ., tendremos: Ix{" | > p,/n. Ya que Aa (p,/n) = +0, entonces para el ig Sefialado obtenemos lim x{” = 0, maw 0 Ejercicio 3. La sucesién x” € R” se lame no acotada si el conjunto de sus valores es no acotado. Demuéstrese que cualquier sucesién no acotada de puntos del espacio n-dimensional contiene una subsucesién que tiende al infinito. 18.2. DISTINTOS TIPOS DE CONJUNTOS En el presente punto se analizan cuestiones, auxiliares para el estudio ulterior del andlisis matematico y relacionadas con la geometria del espacio n-dimensional. Definicion 12. Sea X cierto conjunto de puntos del espacio euclideo R", El pun- to x € X se denomina punto interior de este conjunto (con respecto al espacio R"), si existe un &-entorno de este punto, contenido en el conjunto X, es decir, existe € > O tal que U(x; &) C X. Ejercicio 4. Sila interseccion A M B, A C R",B C R" contiene al menos un punto inte- rior del conjunto A como del conjunto B, entonces el conjunto de los puntos interiores de la interseccién A A Bes no vacio. Definicién 13. El conjunto cada punto del cual es un punto interior (con respec- to al espacio analizado R"), se denomina conjunto abierto. Se debe tener en cuenta que un mismo punto de un mismo conjunto puede ser Punto interior de este conjunto respecto a un espacio, que contenga este conjunto y 320 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio FIG. 91 No ser punto interior del conjunto analizado respecto a otro espacio que también contenga este conjunto. Analicemos, por ejemplo, el espacio R2 xy S decir, el plano con un cierto sistema de coordenadas cartesianas dado, las que vamos a designar por x e y. El eje de las x de este plano, como todo eje numérico, es un espacio euclideo R yl, Cada punto de cualquier intervalo (a, b) de este eje, es decir, el con- junto de puntos (%ysa Otal que U(x; €;) C G). Suponien- do ¢ = min {e,,.. .. &J, obtenemos.que para cada j es valida la inclusion U(x, k 2) C GU = 1,2,.. ., k). Por lo tanto, U(x; £) C () Gj, €s decir, el punto x es jel k un punto interior de la interseccion ( G;. Ya que x es un punto arbitrario de esta jel interseccién, éste es un conjunto abierto. Sea dado ahora un sistema arbitrario de conjuntos abiertos [G,,],a € Wf , donde & es un cierto conjunto de indices yG = (-) G,,. Demostremos que G es un con- ac junto abierto. Efectivamente, cualquiera que sea el punto x € G, existe un indice age UW, talquexe Gag: Ya que Gey €s un conjunto abierto, entonces se encuentra une > 0, tal que U(x; 2) C Gag. Pero entonces, U(x; 6) C 1) G, = G,es decir, ae A x es un punto interior del conjunto G y por lo tanto este conjunto es abierto. 0 Resulta muy cémoda la siguiente definicion. Definicién 14. Cualquier conjunto abierto que contenga un punto se denomina su entorno. El entorno del punto x sera designado habitualmente por U = U(x), tal vez con uno u otro indice, a veces, como en el caso unidimensional, por otras letras, por ejemplo, V, W. OBSERVACION. En cualquier entorno U(x) del punto x, evidentemente se con- tiene tanto un entorno de bola como un entorno rectangular de este punto. Mas atin, entendiendo entorno de un punto en el sentido de la definicion 14 se conserva también el andlogo de la propiedad (18, 12), es decir, el punto x es limite de la suce- sion {x} si y sOlo si para cada uno de sus entornos U(x) existe un namero mp, tal que para todos los m > my se cumple la inclusion x“ € U(x). Definicion 15. E/ punto x € R" se denomina punto de adherencia del conjunto E C R", si cualquier entorno de este punto contiene al menos un punto del conjun- to xX. Es evidente que cada punto del conjunto X es adherente de este conjunto, ya que cualquier entorno del punto x € X contiene el propio punto x. Al mismo tiempo pueden existir, naturalmente, puntos adherentes del conjunto dado, que no perte- nezcan a éste (por ejemplo, los extremos del intervalo en la recta son sus puntos adherentes). 322 __§ 18. Conjuntos en el plano y en el espacio Ejercicio 6. Demuéstrese que para que el punto x € R" sea un punto adherente del con- junto X C R”, es necesario y suficiente que exista la sucesion de puntos x”) eX, m = 1, 2,...,talque lim x= x, Definicién 16. Si para el punto x € X existe un entorno que no contenga otros puntos del conjunto X, excepto el propio punto x, entonces este punto se denomina punto aislado del conjunto X. Definicion 17. El punto x € R” se denomina punto de acumulacién del conjunto X, si cualquier entorno del punto x contiene al menos un punto del conjunto X dife- rente de x. Es evidente que un punto de acumulacién es un punto adherente. Ya nos encontramos con los conceptos de puntos de adherencia, de acumulacion y aislados en el caso unidimensional (véanse el Ip. 5.4yelp. 5.5). Recordemos algunos de sus propiedades. Para cualquier punto adherente x, del conjunto X o bién existe un entorno, que contiene sdlo un punto de X (en este caso este punto es el propio punto x9), o bien este entorno no existe, es decir, en cada entorno del punto Xp se tienen al menos dos puntos del conjunto X (por lo tanto, al menos uno de estos puntos es diferente de Xp). Por esto, cualquier punto adherente del conjunto X es o bien un punto aislado © bien un punto de acumulacién de este conjunto (en el ultimo caso, este punto puede pertenecer 0 no al propio conjunto). Si x es un punto de acumulacién del conjunto X C R”, entonces existe una sucesion de puntos x") € X tales que lim x! = x, x") # x # x, me 6 N,m’eN,m # m’,es decir, la sucesion {x} esta compuesta por diferentes puntos del conjunto X, distintos del punto x, y converge a este punto. En reali- dad, por cuanto x es un punto de acumulacién del conjunto X, entonces, para el entorno U(x, 1) existe un punto, denotémoslo por x, tal que x € Ue®, YD AXyx # x, Sead, = min (1/2, ox, x), Paracel entorno U(x°, 5,) se encuentra un punto, denotémoslo por x), tal que x2@ U(x, 8,) A x, x® ¢ xy x2 % x), Continuando este proceso, obtendremos la sucesién bus- cada. De lo demostrado se deduce que cualquier entorno de un punto de acumulacién de un conjunto contiene una cantidad infinita de puntos de este conjunto (por ejemplo, son puntos de la sucesién construida anteriormente). Ejemplos. Seann = 1, X = (0, 1) un intervalo. Cada punto del segmento [0, 1] s un punto adherente y un punto de acumulacién del conjunto X, al mismo tiempo que los puntos 0 y 1 no pertenecen al propio conjunto X. Si X = [0, 1] es un seg- mento, entonces el conjunto de puntos adherentes del conjunto X coincide con el Propio conjunto. Por ultimo, si el conjunto X esta compuesto por el intervalo (0, 1) y por el punto 2, es decir, X = (0, 1) U {2}, entonces, el punto 2 es un punto aisla- do de este conjunto, y el conjunto de puntos adherentes de éste serd [0, 1] U {2}. Definicion 18. La coleccién de todos los puntos adherentes del conjunto X C R" se denomina clausura del conjunto X y se designa por X. Como ya se ha sefialado, cada punto del conjunto X es un punto adherente de éste, por esto XCX (18.18) 18.2. Distintos tipos de conjuntos 323 Definicion 19. El conjunto X se llama cerrado si dos sus puntos adherentes. Por ejemplo, para = 1 el intervalo (0, 1) no es un conjunto cerrado, y el seg- mento [0, 1] es un conjunto cerrado, Todo el espacio y el conjunto vacio son al mismo tiempo conjuntos cerrados y abiertos en R” (verifiquese). Se puede mostrar que en el espacio R” no existen otros cerrados y abiertos al mismo tiempo. Ya que cualquier punto adherente de un conjunto es o bien un punto de acumu- lacion de éste, o bien un punto aislado, y un punto aislado, como se deduce de su definicién, pertenece al conjunto, entonces, la exigencia de pertenencia de cada punto adherente al conjunto es equivalente a exigir la pertenencia a este conjunto de cada uno de sus puntos de acumulacién. Dicho de otra forma, un conjunto es cerra- do si y s6lo si contiene todos sus puntos de acumulaci6n. = X, es decir, si contiene to- jercicio 7. Sea X C R* C R". Demuéstrese que x € R" es un punto adherente del con- junto 0 X en el espacio R" si y solo si pertenece al espacio R* y es en él un punto adherente del conjunto X. De aqui se deduce que el conjunto X es un conjunto cerrado del espacio RF si y s6lo si es un conjunto cerrado del espacio R". De esta forma, la propiedad de un conjunto de ser cerra- do en un cierto espacio R” es una propiedad “interna” de éste, es decir, una propiedad que no depende de la eleccién del espacio R”, en el cual se encuentra el conjunto analizado. Como se ha sefialado anteriormente, la propiedad de un conjunto de ser abierto no es una propiedad “interna” en el sentido sefialado, un mismo conjunto puede ser abierto en un espacio R" y no ser abierto en otro. Sefialemos la siguiente propiedad evidente de los conjuntos abiertos. Si A es un conjunto cerrado, y {x} es una sucesién convergente, todos los tér- minos de la cual pertenecen al conjunto A: x € A,m = 1,2,..., entonces, su limite también pertenece al conjunto A. En efecto, six = lim x‘, entonces de la definicién de limite de una suce- sion de puntos se deduce que en cualquier entorno del punto x se tienen puntos de la sucesion dada (y mas aun, alli se encuentran casi todos los puntos de la sucesién, es decir, todos a excepcidn de un numero finito de ellos), que son, segiin nuestra su- posicién, puntos del conjunto A. De esta forma, el punto x es un punto adherente del conjunto A y ya que A es cerrado, entonces x € A, Lema 5. Un punto adherente de la clausura de un conjunto es también punto adherente del propio conjunto. Corolario. La clausura de cualquier conjunto es un conjunto cerrado. DEMOSTRACION DEL LEMA. Sean X CR”, Xi la clausura del conjunto X y x un punto adherente del conjunto X, es decir, x € X Demostremos que x € X. De la condicion x ¢ Xse deduce que a cualquier entorno U = U(x) del punto x pertenece, al menos, un punto y del conjunto X y e UM X Ya que U, como cual- quier entorno, es un conjunto abierto, entonces es también un entorno que contiene el punto y. Pero y € X, por lo tanto, en cualquier entorno del punto y, en particular, en U, se tiene un punto z del conjunto X:ze UN X. _ De esta forma, en cualquier entorno U del punto x € Xse tiene un punto de X. Esto significa que x es un punto adherente del conjunto X:xeX O 324 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio DEMOSTRACION DEL COROLARIO. En el lema 5 se demostré que Xe Xx, y ya que por (18.18), X CX, entonces X= x. (18.19) Ejemplos !. Toda bola n-dimensional O7= x=. a, YO GP <7} (18.20) fet es un conjunto abierto (véase el lema 1), por esto, con frecuencia se llama también bola n-dimensional abierta. E\ conjunto Q = = ta EO a) 0, tal que para dos puntos cualesquierax € Ae y» € B se cumple la desigualdad p(x, y) > d. DEMOSTRACION. Supongamos que tal nimero d no existe. Entonces, para cual- quier m = 1, 2, . . . existe un par de puntos x") « A ey”) € B tales que p(x"), yi) < 2 por cuanto A es un conjunto acotado, entonces de la sucesion {x} se puede exter una subsucesion convergente[x'""). Sea jim, x" = x. Ya que el conjunto A es cerrado, tenemos x € A. De la desigualdad px, yD) p(x, x0 4. (x0), yO) < ll, x!) + se deduce que lim p(x, y("») = 0. Por esto, el punto x es un punto adherente te del conjunto B y ya que es cerrado, x e B. Deesta forma, x € A yx € B, yes- to contradice la condicién de que A y B son disjuntos. 0 Definicién 21. Para dos conjuntos X, y X2 la magnitud P(X), X2) = Pres lx, ¥) se llama distancia entre X, y X. yew 326 § 18, Conjuntos en el plano y en el espacio En particular, si X, esté compuesto por un punto x, entonces p(X, Xz) = eX, X,) se denomina la distancia desde el punto x hasta el conjunto X,. Utilizando este término, el lema 7 puede ser enunciado de la siguiente forma. Si dos conjuntos cerrados son disjuntos y al menos uno de ellos es acotado, en- tonces la distancia entre ellos es positiva. Ejercicio 9. Citese un ejemplo de dos conjuntos cerrados disjuntos, para los cuales la dis- tancia entre ellos es igual a cero. Lema 8. Si A es un conjunto cerrado, A C R",x € R"y p(x, A) = d, entonces existe un punto y € A tal que p(x, y) = d. DEMOSTRACION. Si p(x, A) inf p(x, y) = d, entonces para cualquier yea 1 m = 1,2, ... se encuentra un punto y” € A, tal que p(x, y) < d+ a Es evidente, que para cada m es valida la inclusion y” € U(x, d + 1), y por esto, la sucesion y”} est acotada y, por consiguiente, de ella se puede extraer una subsu- cesion convergente [y""*)}. Sea lim vy) = y. Ya que el conjunto A es cerrado, tenemos y € A; mas aun, 06%, 9) < ple, 3") + o(y™, Oy p(x, A) = d, por lo tanto p(x, y) = 4.0 Definicién 22. E/ punto x € R" se llama punto frontera del conjunto x C R", si en cualquiera de sus entornos existen puntos que pertenecen al conjunto X y puntos que no pertenecen a ésta. El conjunto de todos los puntos frontera del conjunto X se llama su frontera y se designa por 3X. Es evidente, que 2X C X. Cada uno de los puntos adherentes del conjunto Xo bien es un punto frontera de éste o bien es un punto interno de éste, otras posibilida- des no hay, por esto X = X UGX. Si Ges un conjunto abierto, entonces, en la union G= G U 8G Gy 4G nose intersecan. En efecto, ya que G es un conjunto abierto, todo punto de éste es interno y de esta forma no pertenece a su frontera. Ejemplos.- Sea n = 2, Q? = ((x,, x,): x} + x3 < 1} un circulo abierto. Si X = Q%, entonces cualquier punto de la circunferencia S! = ((x,, %): x} + x = 1} es un punto frontera del conjunto X y no hay otros puntos frontera, es decir, S'! = 9X. En este caso, la frontera del conjunto X no pertenece a él. Sea X = Q? un circulo cerrado, y en este caso, la circunferencia S! es también forntera para X, ademas, ahora 0X CX. Por ultimo, si X = S! es una circunferencia, entonces cada punto del conjunto X es su punto frontera y no tiene otros puntos frontera, es decir, X = aX. En general, la esfera (n — 1)-dimensional (18.22) es frontera tanto de la bola abierta n-dimensional (18.20), como de la cerrada (18.21), asi como también coinci- de con su propia frontera (,por que?). 18.2. Distinios tipos de conjuntos 327 Ejercicios.10. Demuéstrese que para que el conjunto A C R” sea cerrado es necesario y suficiente que 9A C A. 11. Demuéstrese que 9X = aX. En el futuro nos hard falta el concepto de curva en el espacio n-dimensional. Pa- ra este objetivo vamos a generalizar la definicién dada anteriormente, de curva eu el espacio tridimensional, sin tocar la cuestion de la transformacién de los parametros. Definicién 23. El conjunto de puntos x = (x,,. . .. X,) del espacio R", cuyas coordenadas estén dadas como funciones continuas x, = x(t), i = 1,2,.. 47, definidas sobre cierto segmento (a, b), se llama curva continua en el espacio R". El argumento t se llama pardmetro de la curva. El punto x(a) = (x,(@), . « «+ X,(a) Se llama origen y el punto x(b) = (Xx,(b), . « «. X,(b)) se llama extremo de la curva dada. Todo lo dicho en los p. 16.1 y 16.2 sobre una curva en el espacio tridimensional puede ser trasladado de una forma natural para el caso general n-dimensional, pero no vamos a detenernos en esto. Es importante para el futuro el concepto de recta en el espacio n-dimensional. Definicion 24. Sean x = (x, . 1x) ER" ya,,..., a, algunos nameros dados a? > 0. El conjunto de los puntos x = (x,,. . .,X,) del espacio R", cu- i 1 in’ izt ‘yas coordenadas son representables en la forma x = xO + at, P= 1,2,...50, -O< P< to, se llama recta en el espacio R", que pasa por el punto x, La parte de la recta, que corresponde a la variacion del parametro fen cierto seg- mento [a, b], se llama segmento rectilineo (recto), y su parte que corresponde a la variacion del parametro en el intervalo infinito ¢ > a, se llama rayo. Es evidente, que en el caso cuando 7 = 3, se obtiene una recta, correspondientemente un seg- mento 0 un rayo, en el espacio tridimensional habitual, y (w,, 73, @3) es el vector di- rector de esta recta. Si son dados dos puntos distintos (x’,,.- .,x',) ¥ (xy. -- + +X), entonces la ecuacién de la recta que pasa por estos puntos tiene la forma L2,...,n, -o m (m = 1, 2, .. .). Aqui, como siempre, O = (0,0,.. .,0). Esevidente, que lim x(") = o». Por esto, cualquier subsuce- sion de la sucesion x" también tiene como limite, y por lo tanto, de x") no se puede elegir una subsucesién convergente, lo que contradice el hecho de que A es compac- to. De esta forma A es un conjunto acotado. Si el conjunto A no fuese cerrado, entonces existiria un punto adherente x que no perteneceria a él, x ¢ A. Para este punto se encontraria una sucesion x”) C A, m = 1,2,...,talque lim x) = x. Por esto, cualquier subsucesi6n de esta su- mae cesién también tendria como limite un punto x ¢ A, es decir, el conjunto A otra vez no seria compacto. Por lo tanto,‘A es un conjunto cerrado. DEMOSTRACION DE LA SUFICIENCIA, Sea X un conjunto cerrado acotado y {x} una subsucesién cualquiera de puntos de este espacio: x) € X (m = 1,2,...). Ya que el conjunto X es acotado, esta sucesion también es acotada. Por lo tanto, se- gun el teorema 2 del p. 18.1, de ella se puede extraer una subsucesién convergente {x}. Designemos su limite por x: lim x0 = x. Es evidente que x es un punto adherente del conjunto X, o sea, x"*) © X, y ya que X es un conjunto cerrado, en- tonces, x € X, es decir, X efectivamente es compacto. 0) El teorema demostrado permite establecer facilmente la compacticidad de muchos conjuntos que se encuentran con frecuencia, por ejemplo, los segmentos, las bolas cerradas y los paralelepipedos, las esferas en los espacios R" de cualquier dimensién, todos los conjuntos enumerados al ser acotados y cerrados son compac- tos. Con la misma facilidad, con ayuda del teorema 3 se establece también la no compacticidad de muchos conjuntos. Por ejemplo, los intervalos finitos, al no ser cerrados, y los infinitos al no ser conjuntos acotados, no son compactos. ® C, Jordan (1838—1892), matematico francés. 330 _ § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio Sefialemos que también segin el teorema 3, el lema 7 del p. 18.2 puede ser enun- ciado de la forma siguiente: si dos conjuntos cerrados no se intersecan y si al menos uno de ellos es compacto, entonces la distancia entre ellos es mayor que cero. Antes de pasar a otras propiedades caracteristicas de los compactos, introducire- mos una serie de definiciones y demostraremos una afirmacién complementaria. La sucesin de cubos n-dimensionales (Q,}, k = 1, 2, . . ., se llama sucesion de cubos encajados si QWA7AD.-- DRIAL: Lema 10. Para la sucesién de cubos cerrados y encajados {Q,}, cuyas longitudes de las aristas tienden a cero, cuando k — , existe un punto, y sélo uno, que perte- nece a todos los cubos de la sucesién analizada. DEMOSTRACION. Sean los cubos Oh = x = a 0 elegimos ky tal que dVn/2*0 < e. (18.28) 7 dvn Esto es posible, ya que lim 7" = 0. Ahora, observando que cualquier punto x€ Oyj, kg © encuentra del punto £ € Qj,j,. sa a la diagonal del cubo Q;,;,. Jig 2 na distancia, que no sobrepa- 0 “Ske tendremos a(x, £) < i Ke Esto significa que x se encuentr: en un €-entorno del punto £. Por lo tanto, todo el cubo Qj,j,.. kg? incluso sus puntos pertenecientes al conjunto A, esta contenido en el e-entorno del punto £ analizado. De esta forma, £ es un punto adherente del con- junto A. Por el teorema 3, el conjunto A, siendo compacto, es cerrado y por esto tea. La sucesi6n auxiliar de cubos construida (18.27) permite demostrar facilmente la imposibilidad de que se cumpla la suposicién hecha de que del recubrimiento (18.25) del compacto A no se puede extraer un recubrimiento finito de este compac- to. En efecto, ya que el sistema (18.25) es un recubrimiento del conjunto A, enton- ces existe un indice ag € % , tal que — € Ga,- El conjunto Gay es abierto, por lo tan- to, se encuentra un nimero € > 0 tal que el e-entorno U(E, €) del punto £ estara completamente contenido en Gag? UG,8) C Gag (18.29) Observemos ahora, que para cualquier e > 0, en particular, para e, que satisfa- gala condicién (18.29), se encuentra, como se ha mostrado con anterioridad, un na- mero kp tal que se cumplira la inclusion Dviadyg © UE. (18.30) De (18.29) y (18.30) tenemos AO Oia cdng © Ule-vdng © UE) C Gag ko 18.3. Compactos 333 por lo tanto, del sistema (18.25) se puede extraer un recubrimiento finito del con- junto A 1 Qj,j,...j,.»¥ Precisamente un recubrimiento compuesto solamente por el 0 conjunto G,,. Esto contradice el supuesto, en correspondencia con el cual fueron elegidos los cubos Qj,j,.. ;,- De esta forma, al suponer que del sistema (18.25) no se extrae un recubrimiento finito del compacto hemos llegado a una contradiccién. De esta forma, est4 demostrada la necesidad de esta condicién. DEMOSTRACION DE LA SUFICIENCIA, Sea X C R” y supongamos que de cualquier Tecubrimiento abierto del conjunto X se puede extraer un recubrimiento finito. Su- pongamos que X no es compacto. Esto, por la definicién 29, significa que existe una sucesion {x} C X,m = 1,2,. . ., dela cual no se puede extraer una subsucesi6n que converja hacia cierto punto de X. Por lo tanto, cualquiera que sea el punto x € X, no es un limite parcial de la sucesion {x}. Por esto, para cada punto x € X se encuentra un entorno — designémoslo por G, — que contiene solamente un na- mero finito de elementos de la sucesion {x}; en caso contrario, de la sucesién {x} se hubiera podido extraer una subsucesion convergente hacia x (si todos los elementos de la sucesién {x}, que se encuentran en G,, son tales que x") # x, entonces del hecho de que estos elementos son s6lo un numero finito, evidentemen- te se deduce que se puede escoger incluso tal entorno del punto x que no contendra elementos algunos de la sucesion {x}, En virtud de la eleccién del entorno G,, cada punto x del conjunto X pertenece al correspondiente entorno: x € G,. Por esto, el conjunto @ ~ {G,}, x € X, de to- dos estos entornos forma un recubrimiento abierto del conjunto X. Segin la condi- cién del teorema, de éste se puede extraer un recubrimiento finito. Sea éste Mg = [Gey Gags «=» Gry) Cada elemento de este recubrimiento contiene sdlo un numero finito de términos de la sucesién (x"}. Por lo tanto, todos los elementos del recubrimiento 9, tam- bién contienen s6lo un nimero finito de términos de la sucesi6n {x}. Esto sin em- bargo, es imposible, ya que al recubrir todo el conjunto X, los elementos del re- cubrimiento finito 2) deben contener todos los términos de la sucesibn {x}, cuyo numero es infinito. La contradiccién obtenida demuestra la suficiencia de las condi- ciones del teorema. C] OBSERVACION. La necesidad de las condiciones del teorema, es decir, la afirma- cién que de cualquier recubrimiento abierto del compacto se puede extraer un re- cubrimiento finito, se llama habitualmente lema de Heine — Borel *. Subrayemos que en el teorema 4 es esencial el hecho de que se analizan recubri- mientos compuestos precisamente por conjuntos abiertos. Asi, por ejemplo, del re- cubrimiento del segmento [0, 1] (el que, como ya se ha seflalado, siendo un conjunto cerrado y acotado, es compacto) por los segmentos [1/(n + 1), 1/n], n = 1, 2,. . - y por el segmento [~ 1, 0] no se puede extraer un recubrimiento finito. Esto se explica por el hecho de que aqui el recubrimiento esta compuesto no por conjun- tos abiertos, sino por conjuntos cerrados. * E. Borel (1871 — 1956), matematico francés, 334, § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio Ejercicio 14. Demueéstrese que para cualquier recubrimiento abierto _finito © = [G,} (k = 1,2,...,m) del compacto 4 C R" existe un niimero/ > 0, tal que cual- quiera que sea el conjunto X C A, para el cual sup_p(x,y) < /, existe un elemento G,, del nee recubrimiento @, tal que X C Gy, Para concluir este punto demostremos otra afirmacién auxiliar. Previamente introduzcamos el siguiente simbolo: para cualquier conjunto X C R” designemos por X,, donde » > 0, el conjunto de todos los puntos cuya distancia hasta X no es superior al namero 7, es decir, hagamos det X, = (x: (x, X) < a}. Lema 11. Si A es compacto, A C R", entonces para cualquier » > Oel conjun- to A también es compacto. DEMOSTRACION, Seguin el teorema 3, el conjunto A, siendo compacto, es acota- do y cerrado. La acotaci6n del conjunto A significa que existe un @ > 0 tal que A esta contenido en la bola U(O, a). Mostremos que A, € U(O, @ + ). Six €A,, entonces por el lema 8 se en- cuentra un punto ye A, tal que p(x, y) = p(x, A) 0 existe un punto y € A, tal que p(x, y) < €. De la definicién del conjunto A, y del lema 8 se deduce que existe un punto z,) € A tal que p(y, 29) = p(y, A) < 7; por esto o(x, A) = inf p(x, Z) < p(X, 2%) < (KY) + PU %) < E+ 7 re Esta desigualdad es valida para cualquier e > 0. Haciendo tender € hacia cero, ob- tenemos p(x,A) < n, es decir, x € A, lo que demuestra que el conjunto A, es cerra- do. Asi, el conjunto A, es acotado y cerrado, y por lo tanto, en virtud del propio teorema 3 es compacto. 1) 18.4. ESPACIOS VECTORIALES DE VARIAS DIMENSIONES En el p. 15.1 se sefialo, que para un sistema de coordenadas dado en un espacio tridimensional, la definicién de un vector es equivalente a la definicién de sus tres coondenadas. Durante la adicién de vectores y su multiplicacién por un numero, se efectiian las mismas operaciones con sus coordenadas. En el caso n-dimensional, el vector puede ser definido con ayuda de sus coordenadas. Definicién 31. El sistema ordenado de n mimeros reales 1,2,...,1, (Xr Xqs HVE RS 18.4. Espacios vectoriales de varias dimensiones 335 se Hama vector real n-dimensional x, y los nuimeros x,, . . .,X,,5e llaman sus coorde- nadas. El numero n se llama dimensién del vector. Se llama suma x + y de los vectores x = (x), .. 5 X,)eY = Os Inet vector (x, + ¥\,-- %_ + Yq), es decir, def RAV = (XA Vr Xt In) y se llama producto del vector x por el ntimero ) € R el vector ef det Ax S xd S (Ax, AX_): El conjunto de todos los vectores n-dimensionales, en el que se han introducido las operaciones de adicién de vectores y multiplicacion de un vector por un nimero. real, se llama espacio vectorial real n-dimensional, 0, de una forma mds completa, espacio vectorial aritmético n-dimensional sobre el campo de los ntimeros reales. EI vector 0 = (0, 0, . . ., 0) se lama vector nulo o cero del espacio vectorial n-dimensional. det Por definicién, el vector — x = (-- 1)x se llama vector opuesto al vector x. Ejercicio 15. Demuéstrese que six, y, z son vectores cualesquiera, y los nameros h, n € R son arbitrarios, entonces 1) x+y=y+x; 2) (xtyp)tz=x+(ytz 3) x+0=x; 4 Lox 5) Aux) = Os; O Ot wx = Ax + wx; Tx + y) = Ax + ye De esta forma, el espacio aritmético n-dimensional (véase la definicion 1 en el p. 18.1) se convierte en el espacio vectorial aritmético n-dimensional, si en él se intro- ducen la adicién de sus elementos y la multiplicacién de sus elementos por un nime- ro segiin la definicién 31. En el caso tridimensional, la relacién entre los puntos del espacio y los vectores en él, se puede establecer (como siempre, considerando dado un sistema de coorde- nadas), poniendo en correspondencia a cada punto M = (x; , x2,X3) de este espacio su radio vector, es decir, el vector OM = (x,, x7, x3). Esta correspondencia es una correspondencia biunivoca entre los puntos del espacio tridimensional y los vectores en este espacio. . A veces, el espacio aritmético n-dimensional, introducido en la definicién 1 del p. 18.1, a diferencia del espacio vectorial n-dimensional, es Ilamado espacio pun- tual. Asi, tanto el espacio puntual n-dimensional, como el espacio vectorial n-dimensional estan compuestos por los mismos elementos, por los conjuntos orde- nados de 7 nimeros reales. Por esto, tanto uno como otro espacio, sera designado por el mismo simbolo R”. Ellos se diferencian en que en el espacio aritmético n-dimensional se introduce el concepto de distancia entre sus elementos (véase la de- finicion 1 en el p. 18.1), y en el espacio vectorial n-dimensional se definen las opera- ciones de adicién de vectores y multiplicacién de vectores por un numero real (véase la definicién 31 de este punto). Si por e, se designa un vector n-dimensional, todas las coordenadas del cual son iguales a cero, excepto la coordenada k, que es igual a la unidad, k es un numero na- tural fijo, (ke {l, 2, ..., }), entonces para cualquier vector n-dimensional X= (x1, .. .)X,)) €S valida la igualdad 336 § 18, Conjuntos en el plano y en el espacio KEKE t.. +X ey (18.31) cuyo miembro segundo se llama descomposicién del vector x segiin los vectores e,, - -1€,- Los coeficientesx,,. . .,X, de esta descomposicion son iinicos, es decir, es- tan univocamente definidos por el propio vector x, y, por lo tanto, en virtud de la igualdad (18.31) coinciden con sus coordenadas x), . . ., X,,- Los vectores e,,k = 1, 2,.. ., mse llaman vectores coordenados o vectores sicos, y su conjunto {e,, . . ., €,}, se llama base esténdar del espacio R” (la defini- cién general de base seré dada en el p. 57.2). El subconjunto L del espacio vectorial R” se llama subespacio del espacio R”, si para vectores cualesquiera x € L, y € L y nimeros cualesquiera \ € R, y € R tiene lugar Ia inclusion Ax + py e L. Definicién 32. Se lama producto escalar de los vectores x = (x, .. +4 %,) € ¥ = Oys-- Iq) > 3, el mimero designado por (x, y)y definido por la formula (yy) =p tae (18.32) De la matematica elemental, es conocido que la formula (18.32) es valida tam- bién para la definicién habitual del producto escalar de vectores, es decir, para ng3. Cualquier espacio n-dimensional, en el que se haya introducido el producto es- calar se llama euclideo. El namero V(x, x) = Vx} + na por |x|: XZ se llama longitud del vector x y se desig- ix) S vate exe, (18.33) Es evidente que para cualquier vector x € R” y para cualquier numero } € R tiene lugar la igualdad Wax] = IAL! (18.34) y de la desigualdad (18.3) (véase el p. 18.1) se deduce, que para cualesquierax € R”, y € R" se cumple la desigualdad Ixtyl 0, ademas, (xx) =O0ex=0. La distributividad y la homogeneidad del producto escalar componen conjunta- mente la propiedad lamada linealidad del pruducto escalar. Sie), ...,@, Son vectores coordenados en R”, entonces por (18.32) para i = j, Ca EG =1,2..40 ne) {i para i#j, J Por esto para cualquier vector x = (x,, . . ., x,) em virtud de las propiedades del Producto escalar obtenemos: (16) = (yey He + Xen ei) = Hy (E,E)) + 0 + Aq (Eg e) = = x/(e),€) = xj, (18.38) es decir, la coordenada i del vector x es igual al producto escalar (x, e). Utilizando la designacién del producto escalar y de la longitud de un vector, la desigualdad de Cauchy — Shwarz (véase (18.2) en el p. 18.1) para los vectores X= (%,...,%,)€Y = Oy, ~~ + ¥_) puede ser escrita en la forma I, yl < Ixtlyl. (18.39) Sefialemos que la desigualdad (18.3) en términos de longitud de los vectores sig- nifica que la longitud de la suma de vectores no sobrepasa la suma de sus longitudes: 338 § 18. Conjuntos en el plano y en el espacio Ix+yl < lxt + Iyl. Se llama Angulo y entre los vectores eR” e yER", n > 3, el Angulo », 0 < ¢ < 7, definido por la igualdad cos p= 2) Ixllyl (18.40) En virtud de la desigualdad de Cauchy — Shwarz (18.39) esta definicién es correcta, o sea, segiin (18.39) para ¢, definido por la formula (18.40), tiene lugar la desigualdad cos Ip! < 1. Aqui, otra vez, como en el caso de la definicién de producto escalar, por la defi- nicién inicial se toma la afirmacién andloga a la afirmacion demostrada en el espa- cioR",n < 3. Gracias a esto, las formulas (18.32) y (18.40) son validas en todos los espacios R",n = 1,2,.... Los vectores, cuyos productos escalares son iguales a cero, se llaman ortogona- les. El vector de longitud unitaria de forma breve se llama vector unitario. Si a y b son vectores unitarios, entonces para el coseno del Angulo entre ellos, de la formula (18.40) obtenemos cosy = (a,b), lal = 1b! (18.41) Sia = (a,,. . .,@,) es un vector unitario, entonces designando por a; el Angulo entre los vectores @ y e; segiin (18.38) y (18.41) tenemos: a; = (a, €;) = cosa;, esdecir, a = (cosa,,..., cosa,). Los cosenos cos a;, i = 1, .. ., 1, se llaman cosenos directores del vector a. Ya que !a! = 1, entonces por (18.33) costa, +... + cos?a, = 1. (18.42) Sia no es un vector unitario ya # 0, entonces, evidentemente, el vector a/la! ya es unitario, y sus cosenos directores se Ilaman también cosenos directores del vec- tor a. La ecuacin de la recta en el espacio R” (véase la definicién 24 en el p. 18.2) enla notacién vectorial tiene la forma x= 1x94 fa,-w <1 < +m, X= (Hy. Xs xO = (x, x), @ = (ay... .,4,) (18.43) (al sumar las coordenadas de los vectores también se suman los propios vectores, y al multiplicar sus coordenadas por un numero se multiplican ellos mismos por el mismo nimero). La recta (18.43) se llama recta que pasa por el punto x = = (x}", - - -.%,’) del espacio puntual en el sentido del vector a. Si a es un vector unitario: lal = 1 y, por lo tanto, a = (cos aj, . . ., cos @,) (cos a; son cosenos directores del vector a; i = 1, 2,..., m), entonces la recta (18.43) expresada segiin las coordenadas tiene la forma 19.1, Funciones de variables 339 p2yv egy —@ | éstas se llaman funciones de varias variables. En el caso cuando n = 2 en lugar de f(x, , x2) escribiremos también f(x, y), en el caso cuandon = 3 en lugar de f(x, xp, x3) escribiremos también f(x, y, z). A cada funcién y = f(x,, x), .. -,X,) dem variables x,, x), .. ., x, le corres- ponde su grafica en el espacio n-dimensional de puntos (x, ,X2,. . -,¥,+¥)- Defina- mos este concepto para el caso aqui analizado. Definicién 1. Sea la funcién y = f(x), x = (X1,.. -.%,) € X, definida sobre el conjunto X del espacio euclideo R", y sea Reet un espacio euclideo (n + 1)-dimensional de puntos (x, y) = (X) - +s Xqo y). El conjunto de puntos 340 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables del espacio R",* ' del tipo (x, f(x)) = (Xs « « +1 Xq» f(x), donde x € X, se Hama grdfica de ta funcion f. La grafica de la funcién de varias variables, al igual que la grafica de la funcién de una variable, es comodo utilizarla para la interpretacion geométrica de los con- ceptos introducidos y de las afirmaciones que se demuestran. Naturalmente, la representacion de la grafica en un dibujo, cuando el namero de variables indepen- dientes es mayor que uno, es mas dificil que en el caso unidimensional. En la fig. 95 se representa la forma de la grafica de una funcién de dos variables y = f(x,, x2). El enunciado dado aqui de la definicién de grafica de una funcién de n variables €s un caso particular de la definicién general de grafica de una funcién enunciada en el p. 1.2%. Sea otra vez la funcién f definida sobre el conjunto X C R”. El conjunto de los puntos x = (x,, X,) del espacio R”, que satisfacen la ecuacién SX) 6+ oy Xp) = Cy donde c es una constante, se llama conjunto de nivel de la funcién f, correspondien- te al valor dado dec. En el caso cuando = 2 el conjunto de nivel se llama también /inea de nivel; en elcaso cuando n = 3, superficie de nivel, y cuando n > 3, hipersuperficie de nivel. 19.2. LIMITE DE UNA FUNCION Y SU CONTINUIDAD Enunciemos fa definicién de limite de una funcién de varias variables. Definicién 2. Sea f: X — R, EC X CR", x € R", x es un punto de udhe- rencia del conjunto E. El mimero ase llama limite de la funci6n f por el conjunto E en el punto x 0 lo que es lo mismo, cuando x — x° si para cualquier sucesién de puntos xe, him x™ = xO, la sucesién numérica (f(x)} converge al niimero a: 19.2. Limite de una funcién y su continuidad 341 Him f(x) = m= En este caso, se escribe lim f(x) = a. (19.1) x= x9 xek Por analogia con el caso unidimensional (véase el p. 5.4 y el p. 5.7) se puede dar otra definicién de limite de una funcién en un punto dado, equivalente a la enun- ciada, en la cual no se utiliza el concepto de limite de una sucesién. Definicién 3. Sea f: X — R, EC X CR", x € R", x es un punto de adhe- rencia del conjunto E. El mimero a se llama limite de la funcién por el conjunto E en el punto x (o cuando x — x) si para cualquier ¢ > 0 existe 8 > 0 tal que para cualquier punto x € U(x, 8) se cumple la desigualdad If) -al 0. Tenemos: f(at, Bt) = 1 Siy = x?, entonces f(x, x?) = 7 ¥ Por lo tanto, el limite a lo largo de la pardbola y = x? también existe, pero es igual a 1/2. De esta forma, para la funcién analizada existe el mismo limite por cualquier di- reccién, y el limite por la parabola sefialada, aunque existe, es diferente del valor ge- neral de los limites por las direcciones, asi que sencillamente el limite en el punto (0, 0) no existe. Ejercicio 3. Investiguese el limite por las direcciones en el punto (0, 0) de la funcion f(x, == y= x? + y? De forma analoga al caso de las funciones de una variable, para los limites de las funciones de varias variables por un conjunto tienen lugar los correspondientes teo- remas sobre el limite de la suma, el producto y el cociente, ya que por la definicién dada anteriormente, el limite de una funcién de n variables por un conjunto, tam- bién se reduce al concepto de limite de una sucesi6n (véase el p. 4.7). Junto con los limites sefialados, para las funciones de varias variables se pueden también analizar limites de otros tipos, relacionados con el paso sucesivo al limite, por ejemplo, segin las distintas coordenadas, es decir, los limites del tipo lim lim... lim f(Xy5- - Xp) (19.5) ey ey donde (i,, iy, ...; i,) €8 cierta permutacion de los nimeros 1, 2, .--, ™ x = (x, .. ., x), y la funcion f esta definida, por ejemplo, en cierto entorno reducido o en un entorno comun del punto x, Aqui se habla de un paso sucesivo al limite, cada vez en una funcidn de una variable. Asi tim, SO aes oy Xq) Signifi- xox ca que para la funcién f: X — R estan fijados todos los valores de las coordenadas x),j # i, desu argumentox = (x,,.. .,X,) €Xy por lo mismo el limite indicado significa el limite de la funcién f por el conjunto {x = (x1, - «+ Xq)! Xj estan fijos, JEONX. 344, § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables Los limites del tipo (19.5) se Haman /fmites reiterados. Estos representan lo especifico de las funciones de varias variables. Analicemos la funci6n definida sobre todo el plano 1 1 xsen—+ysen—, si x #0ey #0, x S(x,y) = 0 si x= 06y=0. Investiguemos sus distintos limites en el punto (0, 0). Es evidente que 7 Tim, 1% y) = 0. En lo que respecta a los limites reitera- 2) = (Oy dos : — 1 1 1 1 lim tim (x sen—+ysen—) y lim (tim xsen— + ysen—), yn0x=0 y x x20 Wao y x stos no existen, ya que no existen los limites 1 1 lim y sen—(y #0) y lim x sen—(x # 0) x-0 x yn0 y 1 1 lim xsen—=0, y#0O y lim ysen—=0, x #0. x0 y yo x Para la funcion f(x, y) = srs , definida por esta formula sobre todo el ay plano, excepto el origen de coordenadas, ambos limites reiterados existen en el pun- to (0, 0), y lim, lim, S(x,y) = lim, lim f (x, y) = 0. Sin embargo, el limite de la yaOxm x-0y= funci6n f en el punto (0, 0) no existe, ya que, como es facil ver, el limite a lo largo de los ejes coordenados es igual a cero y a lo largo de la recta y = x es igual a 1/2. De esta forma, slo de la existencia del limite de una funcién en un punto dado, no se deduce la existencia de los limites reiterados en este punto y viceversa, de la existencia de los limites reiterados no se deduce la existencia del limite en el punto correspondiente. Sin embargo, puede ser establecida una cierta relacién entre estos conceptos. Teorema 1. Sea /a funcién f(x, y) definida sobre el conjunto E, que contiene to- dos los puntos de cierto entorno rectangular P((xo, Yo); 54, 52) del punto (Xp, Yo) ex- cepto, puede ser, los puntos de las rectas x = Xe Y = Yo. Si existe el limite de la Suncién f en el punto (Xp, Yo) por el conjunto E y para cualquier y € 9 - 85 Yo + 55),¥ # Yo, existe el limite *) lim f(x,y) = 80), (19.6) x=x9 entonces el limite reiterado lfm lim f(x,y) existe y y= 99x %0 lim lim f(x,y) = lim f(x,y). (19.7) y= 9x = x9 &») ~ Go,90)» @, yer Como siempre, por limites, si no se dice otra cosa, se entenderan limites finitos. 19.2. Limite de una funcién y su continuidad 345 DEMOSTRACION. Sea lim S(x,y) = Ay sea dado une > 0 arbitrario. &, ») = (o, Yo) . G& yer Existe un entorno rectangular P = P((xp, ¥9)3 1 +12),0 < < 61,0 < 92 < by, tal que 0 < Ix — x9! < 14,0 < ly — yol < mp, entonces é€ Vesy- Al <5. (19.8) En virtud de la existencia del limite (19.6), para cualquier numero y, tal que 0 < ly — yol < 19, de (19.8) se deduce que lg0)- Al e y se llama simplemente entorno U() en R” el complemento en R” de cualquier compacto perteneciente a este espacio. Se puede, naturalmente, analizar también el espacio obtenido del espacio R” completandolo con su punto infinitamente alejado o, es decir, el espacio R" U {00}, como se hizo para n = 1. En este espacio, naturalmente, por entorno 346 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables del punto infinitamente alejado o se entiende su entorno en el espacio R”, comple- tado con el propio punto oo. Por analogia con el caso unidimensional, para las funciones de varias variables se introducen los conceptos de diferentes limites infinitos (con signo y sin signo). No haremos todo esto, proponiéndole al lector hacerlo a medida de sus necesidades. OBSERVACION, Si el conjunto X C R2, sobre el cual esta definida la funci6n f: X — R, esta compuesto solamente por los puntos x, cuyas coordenadas son nime- ros naturales: x = (m,n), méN,n€N, entonces la funcidn f se llama sucesion doble y su valor y = f(m, n) se designa por Yan y la propia sucesion se designa por mn) Para las sucesiones dobles {yqq} se puede analizar el limite | lim Ym ¥ los limites reiterados Ls natant mn Peteet aren Nos encontraremos de nuevo con las sucesiones dobles en el p. 38.1. Ejemplo. Sea ym, = cos” 2xn!x, m € N,n € N, x € R; entonces lim lim cos” 2an!x = » Si x es un ndmero racional, 0, si x es un numero irracional. Efectivamente, six = p/q,p€Z,qe€Z,q > 0, entonces cuandone N,n > q@ tiene lugar la igualdad cos 2xn!x = 1, y por lo tanto, lim cos” 2en!x = 1, mate n24qQ,yporesto lim lim cos” 2mn!x = 1. Si el mimero x es irracional, en- na+ am= te tonces para cualquier 1 natural se cumple la desigualdad Icos 2xn!x! < 1, de la cual se deriva que lim lim cos” 2xn!x = 0.0 nate Como resultado hemos obtenido la forma analitica de la funcién de Dirichlet F(x) = lim lim cos” 2antx, xeR. m= +0 19.3. FUNCIONES CONTINUAS, Como en el caso de las funciones de una variable (véase el p. 5.5), siel punto x pertenece al dominio X de la funcién f, entonces para la existencia del limite finito iim JS (x) es necesario y suficiente que x = x0 lim f(x) = f(x), (19.9) x = x10) Definicion 5. Si para la funcion f: X — R, X CR", en el punto x eX se cumple la condicién (19.9), entonces la funcién f se llama continua en este punto. De forma natural, se introduce la generalizacién formal del concepto de conti- nuidad de una funcién f: X — R, X C R", en el punto x y precisamente el con- cepto de su continuidad en este punto por el subconjunto E C X, six eE. Definicién 6. Sif: X ~- R,E CX C R"y parala funcién f en el puntox® ¢ E 19.4. Propiedades de los limites de las funciones 347 lim f(x) = fx), (19.10) x = x10) xeE entonces la funcién f se llama continua en el punto x por el conjunto E. Como en el caso unidimensional (véase el lema 3 en el p. 5.5) siel puntox eX es un punto aislado del conjunto X, entonces la funcion f: X — R siempre es conti- nuaen él. Si en la igualdad (19.10) se traslada f(x) al primer miembro y se pone Ay = = U(%) — Sx), entonces la condicin (19.10) se escribe en la forma lim Ay = p(x, x0) — 0, xeE El numero Ay se llama incremento de la funcién en el punto x, que correspon- de a la variacién del argumento del punto x = (x(0; ... , x) hasta el punto = Baro 9s Ya que p(x, x) = VaAxd +. + ax donde Ax, = x; — - par 1, 2, ... , 7, entonces la continuidad de. fe enel punto x© por el conjun- toE signific ica que su incremento Ay en este punto tiende a cero, cuando el incremen- to Ax; de todos sus argumentos simulténeamente tienden a cero, (es decir, cuando ple, x) — 0). Naturalmente, se puede enunciar el concepto de continuidad de una funcién también en el lenguaje de las sucesiones. La funcién f (x), definida sobre el conjunto X, es continua por este conjunto en el punto x © X si y slo si para cualquier sucesin de los puntos x) eX, k = = 1,2, iim FEM) = FM), (19.11) Esto se deduce directamente de la equivalencia de las definiciones 2 y 3 del limite de una funcién f: X — R, X C R", en el punto x € x, 19.4. PROPIEDADES DE LOS LIMITES DE LAS FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS Para los limites de las funciones de varias variables son validas las propiedades analogas a las propiedades de las funciones de una variable enunciadas y demostra- das en el p. 5.10. Por cuanto en el caso de las funciones de varias variables, los enunciados de las afirmaciones y sus demostraciones permanecen, en esencia, sien- do las mismas, sdlo que por el conjunto de definicién (dominio) X de la funcién analizada es necesario entender un subconjunto del espacio n-dimensional R”; por un punto x, un punto de este espacio; por entorno, un entorno en este espacio, etc., entonces incluso no enunciaremos estas propiedades, esto nos llevaria casi a una transcripcién al pie de la letra; es necesario, ciertamente, sefialar que en el caso de n > 1, el argumento de una funcién de n variables puede tender slo al infinito 0, es decir, al infinito sin signo, su tendencia a +00 6 — ya no tiene sentido, ya que el conjunto de los puntos del espacio R” para n > 1 ya no es ordenado. Todas las propiedades indicadas de los limites de las funciones de varias variables se utilizarén en el futuro sin comentarios complementarios. 348 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables Para las funciones f(x, ... ,X,),1 > 1, conjuntamente con su continuidad en el sentido anteriormente definido, a la cual Haman continuidad por el conjunto de variables x,, ... » X,» S¢ puede analizar la continuidad por las variables x; sueltas. La funcién fee, ++ + X,), definida, por ejemplo, en cierto entorno ‘del punto x = (9, ...", 4) se dice continua en el punto x® por la variable x; sila funcion 0) F Fe, 2. 5 Xf, 21, 2! 4, 2, 2) de una variable x, es continua en el punto x(°). Es evidente que la funcién ¢ es una restriccin de la funcién S sobre la interseccion de la recta x, = x7, j = 1,2, eet = l,i + lym eon el conjunte de definicion de fa funsioa f, 0 sea, la continuidad de la funcién por una variable significa la continuidad de su restriccin por el conjunto correspondiente. Sefialemos que de la continuidad de una funcién por todas sus variables sueltas no se deduce su continuidad por su coleccién. Por ejemplo, la funcién xy/(x? + y?), si x? + y? > 0, FY) = A 0 si x=y=0 ¢s continua por cada una de las variables x e y por separado en cada uno de los pun- tos del plano, pero no es continua por su conjunto en el punto (0, 0), ya que en este punto incluso no tiene limite (compruébese). 19.5. LIMITE Y CONTINUIDAD DE LA COMPOSICION DE FUNCIONES Analicemos més detalladamente la composicién de funciones de varias va- tiables, ya que en este caso se manifiesta cierta particularidad del andlisis multidi- mensional, que no tiene analogo para las funciones de una variable, aqui se puede tomar la composicién de funciones de diferentes nameros de variables. Sea dado, sobre un conjunto X C R”, un sistema de m funciones f;: X — R, ... + +n? X — R, y sea dado, sobre un conjunto ¥Y C R™, la funcién g(y) = = BOs Ym VEY. Si para cualquier punto x € X se cumple la inclusion (f(x), -.. , f,(x)) € Y, en- tonces tiene sentido hablar sobre la funcién compuesta g(f, --- »S,): X — R, decir, la funcién, que pone en correspondencia a cada punto x € X el nimero BUC), --- »f,(0)). La funcién g(/;, -.- » f,,) Se llama también composicién de las funciones f, «.. » Sn ¥ & Analizaremos los limites O= It ) K=1,2,..5m, 19.12) of tim fe m, (19.12) donde x es o bien un punto de R” y entonces es un punto adherente del conjunto X, 0 bien x = © y entonces X es un conjunto no acotado. Para hacer mas’sen- cillo el enunciado del teorema nos limitaremos al caso, cuando todos los limites (19.12) son finitos. ‘Teorema 2. Supongamos tiene sentido la funcién compuesta gj, --- +S»). Si existen los limites finitos (19.12), 19.5. Limite y continuidad de la composicién de funciones 349 yO Z (yO, ... yO) (19.13) y existe el limite finito o infinito im 80) entonces existe también el limite y= Kim 8 (X), «++ + Sig(X)) de la funcién compuesta g(f,, --. Sn), ademas oe lim hore = lt ; 19.14) - lim 8K): Fin) > tim 8() ( ) Corolario. Si tiene sentido la funcién compuesta g(f,, ... , Fin)» las funciones Fis ++ + Sq $0N continuas por el conjunto X en el punto x eX C R", y la funcion & es continua por el conjunto Y en el punto y = (f,(x), ... , F(X) © ¥ C Cc R”, entonces la funcién compuesta 8U;, --- Sq)» 5 continua por el conjunto X en el punto x, De esta forma, dicho brevemente, se puede decir, que una funcidn continua de funciones continuas es una funcién continua. DEMOSTRACION DEL TEOREMA. Sean Z) = tim 86 ) y U(Z) un entorno, dado y= arbitrariamente, del punto z). Entonces, segin la definicion de limite de la funcion genel punto y, existe un entorno U(y) del punto y, tal que si yeu) OY, (19.15) a(y) € U(%). (19.16) Sefialemos ahora que existe 7 > 0, para el cual el entorno cilbico PO, 9) = LY = Os ee Ig) 1 — YL yoy fim, BAOO> se Fm) = yim g) a = 807) = 80H -. 3) = BG), Fg), es decir, la funcién compuesta g(f;, -.- » f,,) efectivamente es continua en el punto xO, OBSERVACION. Como en el caso unidimensional, si en el conjunto de definicion de la funcién g se encuentra un entorno U(y) del punto y = (y?, ..., 9), donde »{, k = 1, 2, ... , m, se definen por las igualdades (19.12), entonces existe un entorno U(x) del punto x tal que para las restricciones de las funciones f;, ... s+ 1Sm Sobre la interseccibn X M U(x) — denotémoslas, respectivamente, Sore Sno est definida la composicion g(f 9,» » Sino) Esto se deduce de la existencia de los limites (9.12). Para convencerse de esto es suficiente en la demostracién del teorema, en calidad de entorno U(y), tomar un 19.6. Teoremas acerca de las funciones continuas 35! entorno, que se contenga en el conjunto de definicién de la funcién g, entonces el entorno U(x) alli construido (véase (19.22) sera el buscado. Con ayuda del teorema 2 se puede establecer facilmente la continuidad de la ma- yor parte de las funciones, que se encuentran en la practica, precisamente de las asi lamadas funciones elementales de varias variables. Definicién 8. Las funciones, que se obtienen de las variables x,, ... , x, con ayu- da de un numero finito de composiciones de funciones elementales de una sola va- riable, de operaciones de adicién, mutltiplicacién y divisidn, se llaman funciones ele- mentales de las variables x,, ... , X,+ xy ysen Por ejemplo, la funcién f(x, y) = xe = * * ” es una funcidn elemental de dos variables x e y. Efectivamente, Sy) =xw, w=e’, v= yz, z=sent, t = a/B, asx, B=x+y. Del teorema 2 y de la conservacién de la continuidad en los puntos correspon- dientes durante las operaciones aritméticas sobre las funciones continuas (véase el Pp. 19.3) se déduce que cualquier funcién elemental de cualquier nuimero de va- riables es continua en cada punto de su dominio. 19.6. TEOREMAS ACERCA DE LAS FUNCIONES CONTINUAS SOBRE LOS CONJUNTOS La funci6n f se llama continua sobre el conjunto X, si ella es continua por este conjunto en cada uno de sus puntos. A veces en este caso se dice también que la fun- cién f es continua en el conjunto X. Demostremos una serie de teoremas acerca de las funciones continuas sobre los conjuntos. Estos teoremas se demuestran de una forma andloga a los teoremas correspondientes para funciones de una sola variable. Los analizaremos partiendo de supuestos suficientemente generales, esto permitiré aclarar mas profundamente, con qué estan relacionadas las propiedades de las funciones continuas analizadas. Comencemos con una generalizacién del teorema de Weierstrass (véase el p. 6.1) para el caso de varias dimensiones. La definicién de una serie de conceptos, que se analizaran a continuacién, como por ejemplo, acotacién de una funcién, cotas su- perior e inferior de una funcién, véase en el p. 5.1. Teorema 3. Toda funcién, continua sobre un compacto, esté acotada en él y al- canza su cota superior e inferior *. DEMOSTRACION. Sea la funcién f continua sobre el compacto A C R” y sea M= sup, Vf. Escojamos por analogia con el caso unidimensional (véase la demostra- cién del teorema 1 en el p. 6.1) una sucesién de numeros a,,,, tales que it = Mya, < M,m = 1,2, ® Dicho de otra forma, una funcién continua sobre un compacto toma en él su valor ma- ximo y su valor minimo. 352 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables Para cada m = 1, 2, ... existe un punto x” € A, tal que gx) > 4,,. Ya que el conjunto A es un compacto, entonces de la sucesién {x)} se puede extraer una subsucesion convergente {x‘*)}, cuyo limite x se encuentra en A: OW) = =x%eEA, . Para cualquier k = 1, 2... es valida la desigualdad a,,, < f(x") < M. Pa- sando al limite en ésta, cuando k — 0, obtenemos fim FO) = M. En virtud de la continuidad de la funcién f en el punto x por el conjunto A tenemos lim f(x) = f(x), y, por lo tanto, M = f(x). k De esta forma, la cota superior de la funcién f es finita, y por esto la funcién f esta acotada superiormente; ademas, esta cota superior se alcanza en el punto x € A, Andlogamente se demuestra que la funci6n f esta acotada inferiormente y que su cota inferior se alcanza en cierto punto del conjunto A. 0 Pasemos ahora a analizar la generalizacion del teorema de Cauchy sobre los va- lores intermedios (véase el p. 6.2) para el caso de las funciones de varias variables. Teorema 4, Sea la funcién f definida y continua en la region G C R", entonces, al tomar dos valores cualesquiera en G, la funcién f toma en G también cualquier valor, que se encuentra entre ellos. DEMOSTRACION. Sea la funcién f continua en la region G C R®, sean x" €G, x2 EG, fx) = a, f(x) = by por ejemplo, a < b. Sea mAs adelante c cual- quier numero tal que a < c < b. Segin la definicion de region (véase las defini- ciones 25 y 26 en el p. 18.2), existe una curva x(t), < ¢ < B, tal quex(a) = x(), x(8) = x® y x(t) € G para todos los f € [a, 8). Si x(t) = (%,(9, .-- , x,(¢)), entonces, segiin la definicién de curva, las fun- ciones x,(t) son continuas sobre el segmento [a, 3]. De acuerdo con el teorema 2 sobre la superposicién de las funciones continuas de varias variables, la funcién S(O) = £(%,(O, .-. , x, (2) también es continua sobre el segmento [a, 8]. Ya que S(x(a)) = a, f(x(8)) = bya < ¢ < b, entonces por el teorema de Cauchy (véase el p. 6.2), existe un punto f) € (a, B)tal que f(x(f))) = c. Suponiendex = x(t), tenemos x e Gy f(x) = c.O Corolario. La funcién f definida y continua en la regién cerrada G, al tomar dos valores cualesquiera, toma también en G cualquier valor intermedio. DEMOSTRACION. Sean G una regién, la funcién f definida y continua sobre su clausura G, x €G,x@ €G, f(x) = a, f(x) = by sea para mayor exactitud a 0 definido por la igualdad e=min{(c — a,b - c}. En virtud de la continuidad de la funcién fen el punto x) existe un 5 = 5(€) > 0, tal que si x € U(x"; 8) 9 G, entonces If (x) — f(x < € y, por Io tanto, If) — al c. De la existencia en la 19.7. Continuidad uniforme de las funciones. Médulo de continuidad 353 region G de los puntos y'" e y'2) con las propiedades sefialadas, segin el teorema 4, se deriva la existencia en G del punto { tal que f(f) = c. 0 Sefialemos que ni en la demostracién del propio teorema 4, ni en la demostra- cién de su corolario se ha utilizado el hecho de que el conjunto G es abierto. Se ha utilizado solamente el hecho de que cualesquiera dos puntos de este conjunto pueden ser unidos por una curva perteneciente a él, es decir, que el conjunto es linealmente conexo. Ejercicio 4. Supongamos que la funcién f es continua y toma valores de signos distintos en un conjunto abierto. Demuéstrese que el conjunto de puntos en los cuales f # Oes un con- junto abierto, pero no es una region, Problema 16. Constriyase un ejemplo de region G, en cuya clausura G no existen dos Puntos tales que no puedan ser unidos por una curva continua en G. 19.7. CONTINUIDAD UNIFORME DE LAS FUNCIONES. MODULO DE CONTINUIDAD Junto con el concepto de continuidad de una funcion en un punto, en el analisis matematico juega un papel importante el asi llamado concepto de continuidad uni- forme de una funciédn sobre un conjunto. Definicién 9. La funcién f (x), definida sobre el conjunto X C R", se llama uni- formemente continua sobre X, si para todo & > 0 existe un 5 = 5(€) > 0, tal que ‘para cualesquiera dos puntos x € X, x’ € X, que satisfacen la condicién p(x,x) < 6, (19.26) se cumple la desigualdad If@)-f@&) 0 existe solamente un 6 = 5(€; x) tal que, para todos los x‘ € X, que satisfacen la condicién p(x, x’) < 5 se cumple la desigualdad | f(x) — f(x’)! < ¢. En este ca- so, la eleccién de 6 depende no solo de €, sino, en general, del punto x. Subrayemos que cuando la funcién f es uniformemente continua sobre el con- junto X, la eleccion del 5 correspondiente depende sélo del € y no depende de la eleccién de los puntos analizados del conjunto X. Lo dicho se ve claramente cuando se escriben las definiciones sefialadas con ayuda de los simbolos légicos. La condicién de continuidad de la funci6n f sobre el conjunto X tiene la forma (we > O)(vx € X)(35 > Ox’ EX), (0%, x) < 8) ISK) — SR)! <8 y la condicién de su continuidad uniforme sobre X, la forma (ve > O)(85 > ONvx EX, vx" EX, p(x’, x) < 4): IF) -— SQ) < & 354 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables Ejemplos. 1. La funcién f(x) = x es uniformemente continua sobre todo el eje numérico, o sea, si es dado € > 0, es suficiente tomar 5 = ¢, en este caso si lx — — x’l < 4, entonces en virtud de la igualdad f(x) = x, f(x’) = x’ obtenemos If) — F&I 0 tan Pequefio como se quiera se encuentran los puntos x y x’, por ejemplo, los puntos de la forma x= G+ en) yxi= (5x + 200) (n es un nimero natural suficientemente grande) tales que |x — x‘l < 6 y junto con esto I f(x) — f(x)I > 1. En calidad de criterio suficiente para la continuidad uniforme de las funciones de una variable sobre un intervalo sefialemos el siguiente. Lema 2. Si la funcién f (x) esta definida y tiene derivada acotada en un intervalo (a, 5), entonces es uniformemente continua sobre este intervalo. En efecto, si | f(x)! < c (ces una constante) sobre (a, b), entonces con ayuda de la formula de los incrementos finitos de Lagrange (véase el p. 11.2) obtenemos WFQ) — FO) = IF EM’ — x) < ele’ - xl, a Oes suficiente tomar 5 = &/c; en este caso si |x° — xl < 6, a O tal que para cualquier 6 > 0 se encuentran los puntos x; € X y x," € X (el indice ‘‘5’’ de los puntos significa que éstos dependen de la eleccién de 5), para los cuales p(x; , x;°) < 6 y junto con esto I f(x;°) — f(x)! > &. Tomemos una suce- sion cualquiera de niimeros, 8,,, tal que lim 8,, = 0, por ejemplo, 5,, = 1/m, m = 1,2)... Seax™ = x5 x" = x7" y, por lo tanto, p(x), x) eu oF — FE) > ey. (19.29) m 19.7. Continuidad uniforme de las funciones. Médulo de continuidad 355 El conjunto X es un compacto, por esto de la sucesion [x ”)} se puede extraer una subsucesion convergente {x“(’"*)}, el limite £ de la cual pertenece al compacto X, lim x’) = & € X, El punto £ es un punto adherente del conjunto cerrado X, k-e y por esto f eX. Analicemos ahora la subsucesion {x “"*) de la sucesion {x “")}, correspondien- te a la subsucesion {x *)], Demostremos que lim, x) = &. En efecto PO, BY < pe, x HD) + px "M),£) < 1 + plu, £), . ke omy 1 y ya que p(x, £) = Oy m, 7 0 cuando k ~ ©, entonces también a Kk p(x"), £) ~ O cuando k — 0, y esto significa que x") — £ cuando k ~ 0, En virtud de la continuidad de la funcién f en el punto £ € X tenemos f(x (™) — = SED ¥ SOc" — F(E) cuando k — &, y, por lo tanto SOE) — Fe) 0 cuando k -- &. (19.30) Pero, por el método de construccién de las sucesiones {x} y {x} (véase (19.29) If Ge") — FOC")! 2B Ey (19.31) para todos los k = 1, 2, Es evidente, que las condiciones (19.30) y (19.31) se contradicen mutuamente. Esto demuestra el teorema 5. 1 La validez del corolario se deriva del hecho de que el segmento es un compacto. Sefialemos que si se rechaza la exigencia de que el conjunto, sobre el cual la fun- cién analizada es continua, sea un compacto, ésta puede no ser uniformemente con- tinua. Por ejemplo, la funcién f(x) = 1/x esta definida y es continua sobre el inter- valo (0, 1), el cual aunque es un conjunto acotado, no es cerrado; esta funcién no sera uniformemente continua sobre el intervalo (0, 1). La funcién y = x? esta defi- nida y es continua sobre todo el eje real, que aunque es un conjunto cerrado, no es acotado. Esta funcién tampoco es uniformemente continua sobre el eje real. La de- mostracién de que las funciones y = 1/xey = x?no son uniformemente continuas sobre los conjuntos sefialados seré dada mas adelante en este mismo punto. Con frecuencia resulta mas cémodo otro enfoque del concepto de continuidad uniforme, precisamente con ayuda del asi llamado médulo de continuidad de funciones. Definicién 10. Sea la funcion f definida sobre el conjunto X C R". Se llama su médulo de continuidad w(6; f; X) la funcién o6f,X)= sup &)-fe), x eX, x" EX, (19.32) ad pur) A veces para mayor brevedad, en lugar de w(5; f; x) se escribe sencillamente w(5; f) 0 incluso w(5). No es dificil convencerse de que wR PO FEM = mp MED SEI, wa, 270%, 356 § 19. Limite y continuidad de funciones de varias variables FIG. 96 es decir, en el segundo miembro de la igualdad (19.32) bajo el signo de la cota supe- rior se puede escribir 0 no el signo de valor absoluto, con lo cual la magnitud de la cota superior sefialada no varia. Es evidente también que w(5) > 0. Mas adelante, si 0 < 5, < 6,, entonces Ey =f ~ FED, PRX) <8 C City =f) -— fF), Px) < 4), up «KY -faN< oo ee) -fSOY st lx) < a1 de donde (ya que cuando se amplia el conjunto namerico, su cota superior puede solamente crecer), es decir, w(5,) < w(5,), dicho de otra forma, el méddulo de continuidad es una funci6n creciente. Problema 17. Sea G una region en R". Demuéstrese que si im, 26; ces f es una funcién constante. 2) © 0, emon- 6 Ejemplos. 1. Hallemos w(6) para la funcion y = x2, -0 0 y un Xx, arbitrario dado, tenemos: (6527) = sup (x? = x2) Ba} — (Xy — 6)? = Dxgd — 8. (19.33) In xls Esta desigualdad se cumple para todos los xq y ya que para cualquier 6 dado tenemos lim (2x95 — 52) = +00, entonces de'(19.33) obtenemos x— +0 (6; x2) = +0, -w21-(1- 6)? = 26- & (19.35) De las estimaciones (19.34) y (19.35) se deduce, que sobre el segmento [0; 1] te- nemos w(6; x2) = 26 — 8%, 1 2. Analicemos la funcién y = sen—, x # 0. Por una parte, x (rm) ott w(d;sen— )= sup sen x) owearics <_ sup Inv xl <8 Mp go? Por otra parte, eligiendo x," = 1/ y fijando n tal que Ix)! < 6/2, Ixy'l < + lxyl <6 tendremos Xn 1 De las estimaciones obtenidas se deduce que w (« sen 3) = 2, x 1 3. Analicemos la funcién y = — sobre el intervalo (0; 1). x Para cualquier 5, 0 < 6 < 1, tenemos ()- waalenz) (-¥) @(d;—)= sup = Ta) = SUP peiuneesd ed x levee be x wexext+b\y x 1 1” é So -~ =—————-— to cuando x - +0. XH %H+6 Xy(% + 4) De esta forma, w(5; 1/x) = +0. En los términos del médulo de continuidad, la continuidad uniforme puede ser expresada de la forma siguiente. ® Aqui x es tal que 0 < x < 1 - 6. 3588.9. Limite y continuidad de funciones de varias variables Teorema 6. Para que la funcién f definida sobre el conjunto X sea uniforme- mente continua sobre este conjunto, es necesario y suficiente, que jim (6s 5 X) = 0. (19.36) DEMOSTRACION. Sea la funcin f uniformemente continua sobre el conjunto X, es decir se cumplen las condiciones (19.26) y (19.27); entonces para todo & > 0, existe un 8, > 0, tal que six’ eX, x” EX, p(x’, x”) < 4, entonces If(r”) — = f(x’) < €/2. De aqui se deduce que para cualquier 6 < 4, se cumpia la des- igualdad sup If@) - f& II < ; <é es decir, si 0 < 6 < 4,, entonces «(5) < ¢. Esto significa que lim w(5) = 0. La ° necesidad de la condicién (19.36) queda demostrada. Demostremos la suficiencia de la condicién (19.36). El cumplimiento de la con- dicion (19.36) significa que para todo € > O existe un 5, > 0, tal que si 0 < 5 < < 4,, entonces w(5, f, X) < &€. Elijamos cualquiera de los 5 sefialados. Entonces cuando p(x’, x”) < 5, x eX, x” EX, tendremos (véase (19.32): Ife”) — — f(x) < wl, f, X) < €, es decir, la funcién f es uniformemente continua sobre X. 0 Hemos visto anteriormente que sobre el segmento [0, 1] w(5; x2) = 26 — 6, por esto, lim oe x?) = 0, y por lo tanto, la funcion x? es uniformemente conti- nua sobre este segmento, como debe ser segun el teorema 5. El médulo de conti- nuidad de esta misma funci6n x?, pero analizado sobre todo el eje real, al igual que los médulos de continuidad w (. sen 7) X#0, yo (. 5) ,0 Oexiste una funcién f(x) lineal a trozos, tal que para todos los x € [a, b] se cumple la de- sigualdad |F(x) — f(x)| < e. Introduzcamos ahora una serie de conceptos, que seran utiles en el futuro. Definici6n 11. Sea X C R”. El mimero (finito o infinito) d = sup p(x’, xy wee se Hama diémetro del conjunto X y se designa por d(X). 20.1. Derivadas parciales y diferenciales parciales 359 Ejercicio 7. Sea Q” una bola n-dimensional con centro en cierto punto x® y de radio r:Q" = O(%«, r), entonces d(Q”) = 2r. Demuéstrese que el conjunto X es acotado si y slo si d(X) < +0. Definicion 12. Sea la funcién f definida sobre el conjunto X; entonces el valor del médulo de continuidad (5, f, X) cuando 5 es igual al didmetro del conjunto E, es decir, w(d(X), f, X) se llama oscilacién de la funcién f sobre el conjunto X y se designa por w(f; X) o sencillamente por w(f). Es evidente, que por (19.16) OU X) = sup Fe) — FO). reek Recordemos que si en el segundo miembro de esta igualdad tomamos la cota su- perior de los valores absolutos de las diferencias que aparecen alli, obtenemos el mismo valor. OBSERVACION. De lo dicho en este parrafo y el anterior, particularmente, es evi- dente, que todas las particularidades referentes a las cuestiones relacionadas con las funciones de varias variables, pueden ser vistas con bastante claridad en los casos bi- dimensionales y tridimensionales. Gracias a la eleccién afortunada de las defini- ciones y notaciones, las demostraciones de los teoremas se trasladan automatica- mente del caso den = 2 al caso n-dimensional arbitrario, llevando a veces sdlo a una complicacién técnica de la notacién. El caso cuando n = 2 tiene la ventaja de su evidencia geométrica y de una notacién mas sencilla, cuando en ella participan las coordenadas de los puntos. Por eso, para mayor claridad y sencillez en la exposi- cién, como regla, analizaremos detalladamente slo el caso cuandon = 26n = 3, y en el caso de un v arbitrario solo enunciaremos los resultados correspondientes 0 incluso sdlo sefialaremos la posibilidad de su generalizacion para el caso de un ni ar- bitrario. Si durante el analisis de alguna cuestion cuando n > 3 surgen algunas difi- cultades especificas, entonces esta custién se analizara detalladamente en el caso ge- neral. § 20. DERIVADAS PARCIALES. DIFERENCIABILIDAD : DE LAS FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 20.1. DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIALES PARCIALES Analicemos primeramente el caso de las funciones de tres variables. Definicién 1. Supongamos que en cierto entorno del punto (xy, Zo) esté dada la funcion u = u(x, y, 2). Si fijamos las variables y y z: y = Yor Z = 2, obtene- mos una funcién de una variable x: U(X, Yo, Z)- La derivada habitual (véase el D. 9.1) de esta funcién en el punto x = Xx, se llama derivada parcial de la funcién a u(x, y, z) en el punto (Xp, Yo, Zp) por x y se designa por 94%» Yor Zo) : De esta forma, Gu(X os Yor Zo) def IUCX, Yor Zo) ax ax 360 § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones Sefialemos que la designacién de la derivada parcial segan la variable x por BU(Xos Yor A oo eG Seo Yor Zo) es tradicional. Hubiera sido mas correcto escribir a os Yor Zo)» x x ou oa 7 ; ya que “es un simbolo nico, que designa una nueva funcién, cuyo valor se ana- x liza en el punto (xp, Yq, Zg)- , du. Si recordamos la definicion de derivada a (ee el p. 9.1), entonces, por esta definicion, se puede escribir BUR Yor 20) jig MMO + AX Yor Zo) — Uo» Yor Zo), ax aro Ax , ©, si introducimos la notacién u(xq + Ax, Yy, %) — UXqs Yor Zp) = Au (Au es el incremento de la funcién por la variable x), ou lim Ayu ax ar-0 Ax” De forma andloga se introducen las derivadas parciales por y y z: u(Xq, Yo» Zo) _ ulXos % Zo) a dy ly = Ou (Xs Yor %) _ AU (Xqs Yor Z) 6 a dz Poe ou , Xu du Btu = ——, —= lim ay ay-0 Ay” Oz a-0 Az’ donde 4,u y 4,u son los incrementos de la funcién por las variables y, z respectiva- mente. ou Por analogia con las funciones de una variable, las funciones lineales Re dx, x ar = dy, * dz de las variables dx, dy, dz llamadas diferenciales de las variables inde- yy IZ pendientes, se \laman diferenciales parciales de la funcién u(x, y, z) segin las va- tiables x, », z recpectivamente y se designan por ou ou ou d,u = —dx, du = —dy, du = ——dz. AES Gy OH GES By On GN Definiciones analogas tienen lugar para cualquier nimero de variables. Si la funcién y = f(x, ... , x,) esta definida en cierto entorno del punto x = (x), ... , 1), entonces por definicion AP, «4 wai) eet df, ... x 5, x) (20.1) 20.1. Derivadas parciales y diferenciales parciales 361 a 0, lo que es lo mismo, omitiendo el simbolo del argumento, = lim Ax , x; a0 Ax; donde A,» = f(x), ... xf 1, x + Ax, x1) 1,22, 2) — fe, ... x0) b a x, x,,, ...,x), Para designar la derivada parcial = se utilizan también x, i simbolos y,, 6 f,,- La diferencial parcial d,, y se define por la formula 2 a, —@ < dx, < +0, (20.2) x; or y de esta forma es una funcidn lineal de la variable dx;, llamada diferencial de la va- riable independiente x;. Aqui, siempre i = 1, 2, ... , 2. En el caso cuandon = 1, la derivada parcial coincide con la derivada ordinaria, y Ja diferencial parcial con la diferencial ordinaria. a : , Subrayemos que aS es un simbolo tinico, es decir, que en él el numerador y el x, i denominador no tienen sentido independiente. Por otra parte, la derivada parcial 8 | naturalmente, puede ser escrita también en la forma de cociente de dos dife- renciales: 2” = 2x. ax, dx, De la definicién de las derivadas parciales, como derivadas ordinarias con la condicién de que se han fijado todas las variables excepto una, por la cual se toma la derivada, se deduce que al calcular las derivadas parciales se pueden utilizar las reglas del calculo de las derivadas ordinarias. Supongamos, por ejemplo, que se exi- ge hallar la derivada 4z/ ay dela funcién z = xye*/”. Para esto, fijando en esta for- mula x, obtenemos una funcién de una variable y; calculando su derivada, tendre- mos: — x/y = are + aye 5 (3)= 20k se : . Para concluir este punto sefialemos que de la continuidad de la funcion de n va- riables en un punto dado, no se deriva la existencia de sus derivadas parciales en este punto. El ejemplo correspondiente para el caso cuando m = | fue presentado ante- riormente (véase el p. 9.2). Es importante sefialar, que cuando n > 2 incluso de la existencia todas las derivadas parciales en cierto punto, no se deduce la continuidad de la funcién en este punto *), Esto es natural por cuanto la condicién de conti- nuidad de la funcion de varias variables en un punto impone determinadas limita- ciones sobre su comportamiento cuando se acerca a este punto por todas las direc- ciones, mientras que la existencia de las derivadas parciales en el punto significa que la funcién satisface determinadas condiciones acercdndose al punto sefialado solo en la direccién de los ejes coordenados. ® Recordemos que param = 1, es decir, para la funci6n de una variable, de la existencia de la derivada en un punto se deriva también que la funcién es continua en este punto (véase el p. 9.2). 362 __§ 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones_ Para convencerse evidentemente de esto, analicemos la funcién f(x, ») igual a cero sixy = 0, yal, sixy # 0. Es evidente que f(x, 0) = f(0, y) = 0, y, por lo tanto, af, 0) _ af@, 0) _ ax ay 0. Sin embargo, esta funci6n es discontinua en el punto (0, 0), ya que, por ejemplo, su limite a lo largo de la recta y = x cuando (x, y) ~ (0, 0) es igual a 1, y (0, 0) = 0. Mas ain, existen funciones, que tienen derivadas parciales en todos los puntos y a pesar de esto, son discontinuas. Ejemplo de tales funciones es la funcion xy/(x? + y?) cuando x? + y?>0, L&I) = { (20.3) 0 cuando x =y =0. Esta funcion tiene derivadas parciales en todo el plano y es discontinua en el punto (0, 0) (gpor qué?). 20.2. DIFERENCIACION DE FUNCIONES EN UN PUNTO Analicemos primeramente el caso de las funciones de dos variables. Sea la fun- cién z = f(x, y) definida en cierto 5-entorno U = U(Mp; 6) del punto My = = (Xp, Yo) y sea (fig. 97) M = (x,y) € U(My; 6), Ax = xX AV=Y— y, por lo tanto, p = o(M, M,) = Vax? + Ay? <8. Sea, finalmente, Az = f(xy + Ax, ¥y + Ay) — (Xp: Yo) Habitualmente Az se llama incremento total de la funcién; este nombre se expli- ca por el hecho de que aqui, en general, todas las variables independientes reciben incrementos distintos de cero. Definicion 2. La funcién z = f(x, y) se lama diferenciable en el punto (Xp, Yo)s si existen dos numeros A y B tales que Az = Adx + BAy + a(Ax, Ay), (20.4) FIG. 97 i ‘ \ Molton) 7 \ N. — - 20.2. Diferenciacién de funciones en un punto 363 donde, cuando p # 0: (Ax; Ay) = €(Ax, Ay)p, lim e(ax, Ay) = 0. *) (20.5) oS De (20.4) se deduce que a(0, 0) = 0. Junto con esto sefialemos que el valor de la funcién ¢(Ax, Ay) en el punto (0, 0) no est definido por la formula (20.5). Definicién 3. En el caso de la diferenciabilidad de la funcién f en el punto (oy Yo) a funcion lineal Adx + Bdy, de las variables Ax y Ay se lama diferencial total o sencillamente diferencial de la funcién f en el punto (Xo, Yo) y se designa por dz. De esta forma dz = AAx + bay. En lugar de Ax y Ay se utilizan también las notaciones equivalentes dx y dy, es decir, se escribe dz = Adx + Bdy. De (20.5) se deduce que ' a(Ax, Ay) lim ——"—— = M~Mo p (20.6) La funcién a(Ax, Ay), que tiene la propiedad (20.6), la designaremos, por analogia con las funciones de una variable, por 0(p) cuando p — 0 **), Utilizando esta notaci6n, la definicion de diferenciabilidad se puede escribir en la forma Az = Adx + BAy + o(p), p — 0. (20.7) Lema‘1. La condicién (20.5) es equivalente a la condicién a(Ax, Ay) = £,(Ax, Ay) Ax + €,(Ax, Ay)Ay, p #0 (20.8) donde lime, = lime, = 0. a) p-0 DEMOSTRACION. Supongamos que se cumple la condicién (20.5), es decir, a = = &p, p # 0, donde € ~ 0 cuando p — 0; entonces a = ep =e VAx? + Ay? = ay €——"_____ Ay = €, Ax + Ay Vax? + ay? tee edy ee ee Sefialando que 2 Vax? + ay? © Recordemos que por lo acordado, la notacién Ii . lim f, donde p = p(M, . ap lityggh donde » = o(0, My) Ff es equivalente a la notacién ** En general para las funciones a y 6 de varias variables « = 0(8) cuando x — x, XEE CR", x ER", si a(x) = &(x)6(x), donde or = 0. En este caso diremos x= 3, te que la funci6n a es infinitesimal en comparacién con la funcién 6 cuando x — x, x eX. 364 § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones | teas |< ere Vax? + ay? | ~ Ax? + Ay donde lime, = one = 0, es decir, se obtiene una representacién de la funcion w o- o- en la forma (20.8). Supongamos que al revés se cumple la condicién (20.8), es decir, a = e,Ax + + &,Ay,p # Odonde €, — Oy €, — Ocuando p — 0; entonces Ax a= (+ Ye) T= (om we ler Tay on) iad < I tenemos le,! < lel, lel < lel de ey + 4 Vax? + ay? | Vax? + Ay? < le, +le,lspor esto — Ocuando p — 0. De esta forma, se obtiene la represen- tacién de la funcién en la forma (20.5). 0 Teorema 1. Si la funcién z = f(x, y) es diferenciable en el punto (xp, Yo), en- tonces ella es continua en este punto. En efecto, ya que !Axl < p y lAy! < p, entonces de las formulas (20.4) y (20.5) se deduce que Az — Ocuando p — 0, lo que implica la continuidad de la fun- cién fen el punto (x9, Yo). 0 Teorema 2. Si la funcién z = f(x, y) es diferenciable en el punto (xq, Yo) ¥ = Adx + Bdy es su diferencial en este punto, entonces en el punto (Xo, Yq) exis- ten todas las derivadas parciales de la funcin f y £) y, por lo tanto, lel < SF Ko¥o) _ A Af Kor Yo) _ B. 20.9) De esta forma, td a Ae dz = ax + ay. (20.10) ox ay DEMOSTRACION. Por la definicién de diferenciabilidad (véase (20.4) y (20.8), Az = AAx + Bdy + €,Ax + €,Ay, p #0, dond onee lime, = lime, = 0. (20.11) er a Suponiendo Ay = 0, obtenemos Az = 4,z = Adx + ¢,Ax, donde lim ¢, = 0 an (esto se deduce de (20.11), y ya que, suponiendo Ay = 0, obtenemos p = | Axl). De aqui, in z =f sA+e, (20.12) donde para Ax — 0 el segundo miembro tiende hacia el limite igual a A, por esto, también el primer miembro para Ax — O tiene el mismo limite, y esto significa (véa- a se (20.1) que en el punto (Xo, yo) existe la derivada parcial = = A. Andlogamen- x te, suponiendo en (20.4) Ax = 0 y pasando al limite, cuando Ay — 0 obtenemos S=B0 a os 20.2. Diferenciacin de funciones en un punto 365 Corolario. Si la funcin f(x, y) es diferenciable en el punto (xy, ¥o), entonces es- ta diferencial es iinica. La unicidad de la diferencial se deriva directamente de la formula (20.9), ya que las derivadas parciales en el punto dado se determinan univocamente. Recordando las definiciones de las diferenciales parciales (véase (20.2)), la for- mula (20.10) se puede escrbir en la forma dz = d,z + d,z, es decir, la diferencial total de la funcién (cuando existe) es la suma de sus diferen- ciales parciales. Sefialemos que la afirmacion, inversa al teorema 2, no tiene lugar: existen fun- ciones que tienen todas sus derivadas parciales en todos los puntos del plano, pero no son diferenciables en cierto punto. Como ejemplo puede servir la funcién (20.3), citada en el punto anterior: en el punto (0, 0) esta funcion es discontinua, de donde, por el teorema 1 se deriva que en el punto (0, 0) no es diferenciable. De lo dicho se deduce que no siempre la expresién d,z + d,z, cuando tiene sen- tido, es la diferencial total de la funcién. La relaci6n entre la diferenciabilidad de la funcién en un punto y la existencia en este punto de las derivadas parciales es mas complicada que la relacién entre la diferenciabilidad y la existencia de la derivada para la funcién de una variable. Enunciemos las condiciones de suficiencia en términos de las propiedades de las derivadas parciales para la diferenciabilidad de las funciones. Teorema 3. Supongamos que la funcién z = f(x, y) en cierto entorno del punto - 0: 4: (Xo, Yo) tiene las derivadas parciales y s las que son continuas en el punto x” ay (Xo, Yo); entonces la funcidn z = f(x, y) es diferenciable en este punto. Corolario. Si la funcién z = f(x, y) tiene, en cierto entorno del punto (Xp, Yq), 8 ; ; : las derivadas parciales = y= y ademés estas derivadas parciales son continuas en x el punto (xq, Yo), entonces la funcion z = f(x, y) también es continua en este pun- to. DEMOSTRACION DEL TEOREMA. Designemos por U(5) el 5-entorno del punto (xp, Yq)» en el cual esta definida la funcién f, al igual que sus derivadas parciales f. y S. Elijamos Ax y Ay tales que (xy + Ax, ¥y + Ay) € U(5). Notando que Az = f(X + Ax, Yy + AY) — F(X. Yo) = = 1% + Ax, Yo + AY) — FOCq Yo + AY) + UF (Xqs Hy + AY) — Sqr Yo] apliquemos a las expresiones que se encuentran entre los corchetes y que son incre- mentos de las funciones por una variable, la formula de los incrementos finitos de Lagrange (véase el p. 11.2). Esto es posible, ya que la funcion f(x, yy + Ay), anali- zada como funcién de una variable x, tiene sobre el segmento con extremos en los Puntos Xo y Xy + Ax derivada (que es la derivada parcial segiin x de Ja funcion f), por esto es continua sobre el segmento indicado. De esta forma, la funcién S(%, Yy + Ay) satisface todas las condiciones, bajo las cuales fue demostrada la for- mula de los incrementos finitos de Lagrange. Analogamente se comprueba la posi- 366 § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones bilidad de aplicacion de la formula de Lagrange a la funcidn f(x, y), analizada co- mo funcién de una variable y, sobre el segmento con extremos en los puntos yy € Yo + Ay. Entonces Az = F(X + 0, Ax, Yo + Ay) AX + f@oN% + 0,Ay) Ay, 0<6,< 1,0< 4 <1, (20.13) ademés, 6, y 0, dependen, naturalmente, de la eleccién del punto (x) + Ax, Yo + Ay), es decir, de Ax y Ay. hon + 9, Ax, Yo + AY) — L,Y) = E> Sqr Yo + 8,49) — Ly(Xq» Yo) = £2, (20.14) entonces, por la continuidad de las derivadas parciales f, y, oy en el punto (xp, Yo) te- nemos lim ¢, = lime, = 0. (20.15) p-0 eno Obteniendo de (20.14) las expresiones para f(xy + 9,Ax,% + Ay) y S,&%» Yq + 8,Ay)y sustituyéndolas en (20.13), obtenemos: AZ = f,%q, Yo) Ax + FX WAY + €,Ax + €,Ay, (20.16) lo que en virtud del cumplimiento de la condicién (20.15), significa que la funcién f es diferenciable en el punto (x9, Yo) (véanse (20.4) y (20.8)). 0 El corolario del teorema se deduce del hecho de que una funcién diferenciable en cierto punto es también continua en éste (véase el teorema 1). El teorema 3 tiene una significaci6n importante, relacionada con el hecho de que el concepto de diferenciabilidad de una funcién desempefia un papel de primer orden en una serie de secciones de la teoria de funciones de varias variables, Sin em- bargo, la comprobacién directa de la diferenciabilidad de una funcién (por ejemplo, para aclarar las posibilidades de aplicacién de unos u otros teoremas) con frecuencia es muy dificil, mientras que la comprobacién de la continuidad de las de- rivadas parciales, para el cAlculo de las cuales se tiene un aparato analitico muy cé- modo, resulta mas facil. Definicién 4. La funcién, que tiene en cierto punto (0 sobre cierto conjunto, respectivamente) derivadas parciales continuas, se llama continuamente diferen- ciable en este punto (sobre este conjunto, respectivamente). Comparemos la definicién de diferenciabilidad de una funcién (definicion 2) y la definicién de diferenciabilidad continua (definicién 4). La diferenciabilidad de una funcién en un punto, implica la existencia en este punto de la diferencial, es de- cir, la validez para este punto de la formula (20.4). Lo que la funcién sea conti- nuamente diferenciable en un punto, significa que sus derivadas parciales en este Punto son continuas. De esta forma, la diferenciabilidad de una funcién esta rela- cionada con el concepto de diferencial, y la diferenciabilidad continua esta rela- cionada con el concepto de derivadas parciales. Conjuntamente con esto, de la dife- tenciabilidad continua en un punto (sobre un conjunto abierto) se deduce la diferen- ciabilidad en este punto (sobre este conjunto respectivamente); en esto reside la afir- maci6n del teorema 3. En el futuro necesitaremos de algunas propiedades auxiliares de las funciones €, y € de la formula (20.16). 20.2. Diferenciacién de funciones en un punto 367 Definicién 5. Sean A y B dos conjuntos planos, A C R2,, B C R32, y sea la fun- cién f = f(x, y, u, v) definida para (x, y) € A, (u, v) € B. La funcion f se llama uniformemente tendiente hacia cero sobre el conjunto A de las variables x, y cuando (u, v) — (Uo, Vo), si para cualquier & > 0 existe 6 6(€) > 0 tal que para todos los (u, v) que satisfacen la condicién (u — u)* + (V — v9)" < 5, (u, ¥) # (Ug, Vo) y todos los (x, y) € A se cumple la condicién | f(x, y, u, v)| < e. La definicién general de tendencia uniforme de {a funcién hacia un limite, sera dada en el p. 39.4. Teorema 4. Sea la funcién z = f(x, ») continuamente diferenciable sobre el conjunto abierto G C R2. Entonces Az = S,(x, v)Ax + SX, VAY + €,Ax + Endy, (20.17) donde las funciones &, = &,(x, y, Ax, Ay) y €, = &(x, y, Ax, Ay) tienden unifor- memente hacia cero cuando p = VAx? + ‘Ay? — 0 sobre cualquier compacto ACG. DEMOSTRACION. Sea A un compacto, perteneciente a G. Entonces los conjuntos cerrados A y R? \ G no se intersecan y ya que A es acotado (véase el p. 18.3, teorema 3), entonces d = p(A, R? \ G) > 0 (véase el lema 7 del p. 18.2). Elconjunto A,,. = {(x, y) : p(x, y), A) < d/2)} esta contenido en el conjunto, G y es compacto (véase el lema 11 del p. 18.3). Sea ahora p = VAx2 + Ay” < d/2; entonces cuando (Xqs Yo) € A obtendre- mos (véase (20.13): (Xp + Ax, Vy + AYE Ag, (qr Yo + O2A¥) E Agr, y, por lo tanto, segin las formulas (20.14), tenemos las desigualdades lel < ws 43 Aan leq) < wos f3 Agn)s donde, en sus segundos miembros, estan los médulos de continuidad de las fun- ciones f, y 4, respectivamente. De la continuidad de las derivadas parciales f, y 4 sobre el compacto A,,. se deduce que lim w(oif5 Aan) = 9 ¥ lim W033 Ag) = 0. Por esto, para todo € > 0 existe 5 = 5(€) > 0 tal que, para todos los p < 6 se cumplen las desigualdades (03 £5 Aga) < & e034; Agn) < & Por lo tanto, para todos los p < 6 y todos los (x9, ¥) € A son validas las desigual- dades lel Oy 7 > Ode tal forma que la funci6n f(x) estuviese defi- nida sobre un y-entorno del punto x, las funciones x,(t), i = 1, 2, ... ,m, nun é-entorno del punto 1°, y que (x,(t), ... x, (0)) € UK; n) oe te € U(t; 6). Entonces, sobre el entorno sul ) esta definida la funcion compues- ta f(x(1)). La posibilidad de elegir tales ntimeros 4 y 7 (evidentemente 5 depende de la eleccién de ) fue mostrada en el p. 19.4. La funcién f(x) es diferenciable en el punto x; por esto, cuando r = yr Ax? < 7 tenemos Af = FEO + dx, x + dx,) — FO, ... xO) = S (0) - Y ue Ores + er, (20.29) donde ¢ = e(Ax,, ... , Ax,)¢s tal que lime = 0. Pongamos £(0, ... , 0) = 0. De- finida complementariamente de esta forma la funcién ¢ es continua en el punto ©, ... , 0). Por la diferenciabilidad de tas funciones x, = x,(f),i = 1, 2, ... , m,enel punto z 1 cuando p = | Y. At? < 6 obtenemos: Ax, = x1 + At, ff + AG) — x1, ) = ‘ (0) = y eG +60, P= 12% ..,m, (20.30) %, donde lim ¢, = 0,7 = p=0 20.4. Invariancia de la forma de la primera diferencial 373 Sustituyendo los valores de Ax; de (20.30) en (20.29), obtenemos n k af= y af) ax,(¢ Ox; ot; t J - © a= y GON) eo + er. (20.32) ax, At +8, (20.31) donde f=1 Cambiando el orden de la adicién en (20.31), tendremos a (0) (0); a-) (¥ afc) OY ay, + 8. (20.33) f a Ahora, para demostrar que la funcién compuesta f(x(t)) es diferenciable en el punto ¢, es necesario demostrar que 8 = 0() cuando p — 0. Por la continuidad de las funciones x,(1), i = 1, 2, ... , 2 en el punto © tenemos lim Ax, = 0,y por nes lo tanto, lim r = 0. De aqui, en virtud del teorema sobre la composicién de fun- ae ciones continuas (véase el p. 19.2) (20.34) De (20.32) tenemos: eé-. (20.35) Demostremos que la relacién r/p es acotada. Utilizando la formula (20.30), ob- tenemos : : 7 (0) rat [Faget Yo uaies PY [ae] Mt og ¥ como lim ¢, = 0, entonces en cierto entorno del punto 1© las funciones ¢, son Es acotadas, y ya que |At;|_/ p < 1, entonces, la funcién r/p es acotada en cierto en- torno del punto t. Por esto, de (20.34) y (20.35) se deduce que lim (8/p) = O,es . © Nos servimos de la desigualdad as zr la,1, que es una consecuencia evi- fet fr o dente de In desigualdad J a? < (z tg)? tne a2, int fet 374 § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones decir, que 3 = o(p) cuando p — 0. La diferenciabilidad de la funcién compuesta F(x() en el punto ¢ queda demostrada. De la formula (20.31) tenemos : P (0)) (0)) ae =P we (> 2 ay, t= d=1 k Oo} De aqui, observando que y ae A gel i obtenemos la formula (20.28). La formula (20.27) es la forma habitual para la dife- rencial (véase (20.21). 0 Formalmente ambas notaciones (20.27) y (20.28) de la diferencial de la funcién, son iguales: en ambas formulas, la diferencial es igual a la suma de los productos de las derivadas parciales por las diferenciales correspondientes, sin embargo, en el ca- so de la formula (20.27) at; son las diferenciales de las variables independientes, y en el caso de la formula (20.28) dx, son las diferenciales de la funcién. Esta propiedad se Hama invariancia de la forma de la primera diferencial con respecto a la elecci6n de las variables. OBSERVACION 1. De la formula (20.33) se deduce que k dfx) = Y (y Fe) a a, ax; at; a tj = dx;,i ="1, 2, ... , n, precisamente Tul \ Tad Pero los coeficientes de la diferencial de la funcién en las diferenciales de las va- riables independientes se determinan univocamente y son iguales a las derivadas parciales correspondientes, por esto, comparando esta formula con la formula (20.27), obtenemos Ff _ y afc) ax(t) or; ho, ax; ot es decir, otra vez la formula (20.26). Cierto es que esta vez ha sido deducida tenien- do en cuenta limitaciones mas fuertes que las anteriores; esta vez se ha supuesto la diferenciabilidad de las funciones x,(t), i = 1, 2, ... , 1, mientras que en el p. 20.3 se ha supuesto s6lo la existencia para estas funciones de sus correspondientes deriva- das parciales. OBSERVACION 2. Si las funciones f(X,, ..- .X,) ¥X; = XO). t = (hy BERS, i = 1,2, +, 1, tienen derivadas parciales continuas en el punto (x, ... , x) € e R”yenel punto t e RX, respectivamente, donde x{) = x,(¢), entonces segin el teorema 3 del p. 20.2 (véanse también las observaciones al final del p. 20.2 sobre el caso general), son diferenciables en los puntos sefialados y por esto satisfacen las condiciones del teorema 6. Por consiguiente, para ellas se cumplen las hipétesis de este teorema y la formula, que se deduce de éste, para el cdlculo de las derivadas parciales de la funcién compuesta (véase la observacién anterior). 20.4. Invariancia de la forma de la primera diferencial 375 La invariancia de la formula de la primera diferencial se utiliza ampliamente du- rante el cdlculo practico de las diferenciales y de las derivadas parciales. Si u y v son funciones de cierto numero de variables, entonces con ayuda de las formulas (20.28), se obtienen facilmente las siguientes: 1. d(u + v) = du + av. 2. d(uv) = vdu + udv. (20.36) 3.d(u/v) = V4 = Hav Demostremos, por ejemplo, la formula 3. Sea z = u/v, donde u = u(x,, --- a 1. a vss Xqh¥ = VQ, --- 5 X_)- Notando que = =-y = = ~ “ , segin Ia for- au y” av vi mula (20.28) tenemos - ud dz= du M dy = I og v v v Durante el cAlculo de las diferenciales concretas de funciones de varias variables se pueden utilizar ampliamente las formulas obtenidas anteriormente por nosotros (véase el § 9), para las diferenciales de las funciones elementales. Sefialemos para es- to lo siguiente: sea la funcién y = y(x,, -.. ,x,) representada en la forma y = Fu), donde u = u(%,, ... ,x,). Entonces, teniendo en cuenta las suposi- ciones correspondientes, por la formula (20.28), dy = F'(u)du, u = ult, %_)- Por ejemplo, si y = senu, entonces dy = cosu du; siy = Inu, entonces dy = du du = — ;siy = arctgu, entonces dy = 3° u lt+u etc. (subrayamos que aqui en to- dos los casos u = u(x), ... ,X,))- x En calidad de ejemplo hallemos la diferencial de la funcién z = arctg—. y El cAlculo se realiza en el orden siguiente: y 1 y dz=d Y)s_ a (= i =a wee) = a (e) Si se exige calcular las derivadas parciales de las funciones de varias variables, en particular, si es necesario calcular todas las derivadas, entonces es conveniente cal- cular la diferencial de esta funcién, y en este caso las derivadas parciales buscadas seran los coeficientés de las diferenciales correspondientes. xdy — ydx _ xdy — ydx xe ty? | Asi, en el ejemplo analizado z = arctg. , tomando los coeficientes de dx y dy x de la expresién hallada por nosotros para la diferencial, obtenemos az a x ax ay +2" OBSERVACION 3. Cualquier funcién y = f(x,, -.. ,X,) den variables puede ser analizada también, en cierto sentido, como una funcién de cualquier numero de va- 316 § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones riables n + Mm > N, X14 Xqy -+- 5X py + + Xq 4 mm Precisamente, para cualquier funcion f(x, --- X,), dada sobre el conjunto E CR”, definamos la funcién Sys ey Xqe oo Xq 4m) SObTE el Conjunto de puntos (Xp, --- 6X yo + Xp ym) tales que (Xj, +++ X,) €£, 2 0, IY) = { tiene en el punto (0, 0) respecto a cualquier direccién derivada igual a cero. Sin em- bargo, en el punto (0, 0) la funcién f es discontinua y de ningun modo diferenciable (fig. 101). 20.8. Ejemplo de la investigaci6n de funciones de dos variables 385 FIG. 101 20.8. EJIEMPLO DE LA INVESTIGACION DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES Con ayuda de las derivadas parciales se puede estudiar el comportamiento de las funciones de varias variables, de forma semejante a como se investig6 el comporta- miento de las funciones de una variable con ayuda de su derivada. El problema de la busqueda de los valores maximos y minimos, lo estudiaremos mas tarde, en los § 40 y § 43, aqui nos limitaremos sélo a un ejemplo del estudio de una funcién de dos va- riables, que nos permitiré obtener una desigualdad util para el futuro. Mostremos, que para cualesquiera a > 0, b > 0, p > 1, y el numero q, defini- do por la igualdad eel (20.49) P@ es valida la desigualdad Pp q ay (20.50) P q Ante todo, sefialemos que la ecuacién (20.49), que relaciona a los nimeros p y q, €s equivalente a la relacién (-Wa-)=1, (20.51) la que es equivalente a la condicién q= : (20.52) p-l Esto se establece comparandolos directamente. Para la demostracién de la desigualdad (20.50), analicemos la funcién xP ye easels x20, y20. (20.53) Calculemos sus derivadas parciales: 3 Fe yay xt, By, yyax- yt), (20.54) ox ay 386, § 20. Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones FIG, 102 De (20.51) se deduce que cuando x > Oe y 2 0, las ecuaciones y-xP-1=0 (20.55) x—-yt-1=0 (20.56) son equivalentes. De esta forma, los puntos (x, y), que satisfacen tanto la condicién y a OF = (x, y) = 0, como lo condicién > (x, y) = Odescansan sobre la curva (20.55), x y 0, lo que es lo mismo, sobre la curva (20.56). En virtud de (20.49) y (20.52), a lo largo de la curva (20.55) tenemos: -0 Foxx? ~ Na ye 2 OL P ‘PD PB 1 et eae (1 -i ‘)- 0. (20.57) P q P q Designemos ahora por G* el conjunto de todos los puntos, situados por encima de la curva (20.55) y sobre la propia curva: Gt E(w yy 2 xP x20}, y por G~, el conjunto de todos los puntos del primer cuadrante (incluyendo el eje de las x), situados por debajo de.esta curva y sobre ella misma: G- Fw yc ye xP x > 0. aF Por las formulas (20.54) para (x, y) €G+,y # x? ~ | tenemos ae @ y) > 0, -ypara(x, yy)EG~,y #xP—}, respetivamente 5 (x, y) > 0 (aqui se ha utiliza- y do la equivalencia de las ecuaciones (20.55) y (20.56)). Por esto, a lo largo de cual- quier segmento, situado en el conjunto G* y paralelo al eje de las x (fig. 102), la funcién F(x, y) crece estrictamente. Por lo tanto, si (x, y)eG*, y # x? — |, en- tonces (véase (20.57) F(x, y) < F(x, x? ~!) = 0. De forma andloga, sobre cualquier segmento, situado en el conjunto G~ y para- Ielo al eje de las y, la funcién F(x, y) también crece estrictamente. Por esto, si 21.1. Derivadas parciales de drdenes superiores 387 (x, y) EG" ey # x? ~ |, entonces otra vez F(x, y) < Fe, x? ~ 1) = 0. De esta forma, siy + x? ~ ', x > 0, y > 0, entonces, siempre F(x, y) < 0. Asi pues, recordando la forma de la funcién F (véase (20.53)), tenemos: si a > 0, b > O, entonces P q ee cuando b #a?-}, P q P qa ab 4 cuando b= a? ~', Pp q Asi la ‘desigualdad (20.50) queda demostrada. § 21. DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIALES DE ORDENES SUPERIORES 21.1, DERIVADAS PARCIALES DE ORDENES SUPERIORES Sea dada la funcién f(x, y). Entonces cada una de sus derivadas parciales (si na- 9 ' te existen) 2) y f(x, ») ax ay ciales de primer orden, otra vez es una funcién de las variables independientes x, y por lo tanto puede tener también derivadas parciales. La derivada parcial a (af ax \ax , las que se Haman también derivadas par- se denota por Sa OSes 1 fy: ox De esta forma, a (a ae, y2(#), por 2% ay \ax ayax 2 (#)= 3 (#\_ ef ox Vax J ax? "ay \ax) ayox y, andlogamente, a faf\_ ef _ On /Ofa\ten ose ae © xray ae © ay? 7" Las derivadas f.,., Sys Sx y f,, se Haman derivadas parciales de segundo orden. Ana- lizando las derivadas parciales de éstas, obtendremos todas posibles derivadas par- ciales de tercer orden: ef ays ay ay x3’ “ayax?’ “ay?ax ” axayax De forma andloga se definen las derivadas parciales de un orden arbitrario para las funciones de cualquier numero de variables. » etc, 388 § 21. Derivadas parciales y diferenciales de Srdenes superiores Definicién 1. La derivada parcial (respecto a cualquiera de las variables inde- pendientes) de la derivada parcial de orden m — 1,m = 1, 2, -.- , ® se llama deri- vada parcial de orden m. La derivada parcial, obtenida por la diferenciacién ‘respecto a distintos va- riables, se llama derivada parcial mixta (cruzada). La derivada parcial, obtenida di- Jferenciando sélo con respecto a una variable, se lama derivada parcial pura. El numero de las distintas derivadas parciales cuando aumenta m, naturalmente, crece; sin embargo, resulta que para determinadas suposiciones muchas de ellas coinciden, precisamente, las derivadas parciales mixtes respecto a las mismas va- riables, no dependen del orden de diferenciacién. Més exactamente tiene lugar el teorema siguiente. Teorema 1. Sea la funcién f(x, y), al igual que sus derivadas parciales f,, fy fey YSyx» definida en un entorno del punto (xp, Yo), ademds f., y f,, Son continuas én es- te punto; entonces Sey os Yo) = Spx Xp» Yo) (21.1) DEMOSTRACION. Sea la funcién f(x, y) definida, junto con sus derivadas f,, f,, Sey ¥ Sys en el 5-entorno del punto (xq, Yo) y sean Ax y Ay fijados, tales que Ax? + + ay? < 6?, Designaremos, al igual que antes (véase el p. 20.1), por el simbolo A,, respectivamente Ay, al incremento de la funcién f respecto al argumento x, respecti- vamenite y, en el punto (x9, Yo) **. Introduzcamos la notacién dof = AON, AyS = AN y demostremos que gf = AS (21.2) En efecto, AyS = AAS) = As Yo + AY) — S%q. Yo) = = UX + Ax, Yy + AY) — f(xy + Ax, ¥o)] — UX qr Yo + AY) — FX oy Vols (21.3) andlogamente, Aydt = AAS) = LX + AX Yo + AY) — FX» Yo + AY) - — UO + 4%, Y%) — FX» Yol- (21.4) Comparando (21.3) y (21.4), nos convencemos de la validez de la relacién (21.2). Hagamos ahora (x) = F(X, Yq + AY) — FO%, Yo); entonces (21.3) se puede transcribir en la forma Buf = 9l%q + Ax) — e@%)- *) Para comodidad de la notacién, la propia funcién se considera derivada parcial de or- den cero. ** Para la funcin dada F(x, y) sus incrementos A, y A,, en el punto dado (x), yp) se determinan por las formulas A, F(x), ¥9) = Fl + AX,¥) — Fy 3p)» 4, Fl 3) = = FO. + AY) — Fs Ip)- 21.1, Derivadas parciales de érdenes superiores 389 Debido a que en el entorno analizado del punto (xp, Yq) existe la derivada parcial f,, la funcion » (x) es diferenciable sobre el segmento con extremos en los puntos Xo y Xq + Ax. Del teorema de Lagrange sobre los incrementos finitos, se deduce que DoS = Oo + OAx)ax, 0< 0, < 1. Pero v(x) = f.0% Yo + AY) — £0 Yo)» ¥ Por esto Myf = Ufo + 914%, Yo + AY) — fq + 0) Ax, AX. Aplicando otra vez el mismo teorema de los incrementos finitos, pero ahora respec- to a la variable y, tendremos af = Sy Qt + O,Ax, Yo + OAy)Ardy, 0<6,<1, 0<@,<1. (21.5) De un modo completamente analogo, suponiendo ¥(y) = f(xy + Ax, ») — fo. 9)s tenemos AyS = ¥0o + AY) — ¥09) = ¥'Up + 834y) AY = = [f%p + Ax. Yo + O34¥) — Sy» Mo + O,Ay)Ay = = fyx(Xq + O4Ax, Yo + O,Ay)Axdy, 0<0,< 1, 0<6,< 1. (21.6) Por (21.2), los primeros miembros de las igualdades (21.5) y (21.6), son iguales entre si, por lo tanto, son iguales también los segundos; igualandolos y simplifican- dolos por AxAy, cuando Ax # Oy Ay # 0, obtendremos Fey lg + O)AX, Yo + BAY) = SyelXg + 044%, Yo + O;4Y), 0<6<1, §=1,2,3,4 (17 Por la continuidad de las derivadas parciales f,, y f,, en el punto (Xo, Yo), pasan- do en (21.7) al limite cuando Ax — 0, Ay — 0, obtenemos (21.1). 0 OBSERVACION 1. Del teorema demostrado, por induccién, es facil deducir, que si para una funcidn de 7 variables, las derivadas parciales mixtas de orden m son con- tinuas en un punto, entonces no depende del orden de diferenciacién. Esto se deduce del hecho de que dos sucesiones cualesquiera de diferenciacién, que se diferencian slo en el orden de diferenciacion (es decir, tales que respecto a cada argumento fijo contienen el mismo nimero total de diferenciaciones), se puede convertir una en otra con un numero finito de pasos, en cada uno de los cuales se cambia el orden de diferenciacién respecto a dos variables, y las restantes permane- cen fijas. De esta forma, en cada paso, de hecho, se analiza el cambio del orden de diferenciacion de la funcién que tiene slo dos variables, es decir, en este caso nos encontramos en las condiciones del teorema demostrado anteriormente. Asi, el caso general se reduce al caso de las funciones de dos variables. Aclaremos esto en un ejemplo. Demostremos, por ejemplo, que Faye = Seyx Por lo dicho anteriormente, tenemos la sucesion Saye = Udy = Uday = Uredy = Vady = Dy = Dye = faye 390 § 21. Derivadas parciales y diferenciales de drdenes superiores OBSERVACION 2. Para concluir este punto sefialemos, que, a primera vista, el teo- rema demostrado puede parecer que no tiene mucho contenido: para juzgar, si tiene lugar la igualdad Sy =Syr es necesario, segtin este teorema, comprobar la continuidad de las funciones Soy yf, fy» ¥ para esto pareceria necesario conocerlas, pero si ya las conocemos, entonces sin ningtin teorema podemos aclarar si son iguales o no. No obstante, el teorema | tiene sentido. El problema es que sobre la continuidad de una funci6n se puede juzgar algunas veces a base de ciertos teoremas generales, sin tener que recurrir al calculo concreto y a la investigacion de la propia funcién. Asi, sabemos que todas las funciones elementales de varias variables son continuas en sus dominios (véase el p. 19.4). Por otra parte, las derivadas parciales de las funciones elementales, también son elementales, por esto, si por ejemplo, la derivada de cierta funcién elemental esta definida sobre un entorno de cualquier punto, entonces esta derivada también es continua en cada punto del entorno sefialado. Problema 18, Demuéstrese que si la funcion f(x, y) esta definida junto con sus derivadas parciales f,, f, y f,, en un entorno del punto (xp, Yo). ademas la derivada parcial J, es conti- nua en el punto (x, ¥), entonces en este punto existe la derivada parcial f,., y Sy» Yo) = Sry Xo» Yo) La funcién que tiene en un punto (0, respectivamente, sobre un conjunto abier- to) derivadas parciales continuas de todos los ordenes hasta un cierto orden mm inclu- sive, se llama m veces continuamente diferenciable en este punto (sobre este conjun- to). Sefialemos que para que la funcién tenga en el punto (sobre un conjunto abierto) derivadas parciales continuas de todos los érdenes hasta un cierto orden m inclusi- ve, es suficiente que tenga en este punto (sobre este conjunto) derivadas parciales continuas de orden m. En efecto, de la continuidad de todas las derivadas parciales de orden m en el punto (sobre un conjunto abierto), segin el corolario del teorema 3 en el p. 20.2, se deriva la continuidad de todas las derivadas parciales de orden m — 1, en el punto analizado (sobre el conjunto analizado). De la conti- nuidad de las derivadas parciales de orden m — 1, se deriva (en el caso m > 1) la continuidad de las derivadas parciales de orden m — 2, etc. 21.2. DIFERENCIALES DE ORDENES SUPERIOR! La funci6n de 2n variables x,, Xqs Yys -+ + Yqx 0, lo que es lo mismo, de los pares ordenados de puntos del espacio n-dimensional x = (x1, -.. ,X,)) ¥ = = Oy» +--+ Yq) del tipo AY) = ACs XI Ia) = Yo a Xue ike donde a,, son nimeros dados (i, k = 1, 2, ... , 7), se llama forma bilineal de x e y. Este nombre se explica por el hecho de que si uno de los puntos x 0 y es fijo, enton- ces la funcion sera lineal respecto a las coordenadas de los puntos restantes. La funcion A (x, x) se llama forma cuadrdtica, correspondiente a la forma bi neal dada A (x, y): 21.2. Diferenciales de 6rdenes superiores 391 " AQ X) = AR ee Hye My) = YL axiXpe kel En el caso cuando ay = a,;,i,k = 1,2, ... ,m,la forma bilineal A(x, y) y la for- ma cuadratica A (x, x) correspondiente a ella se llaman simétricas. Por ejemplo, el producto escalar de dos vectores x = (X,,X2 +» ,X,)€Y = = (Yj, Iy «++ + Yq) del espacio euclideo n-dimensional R” (Y) = XY + XQ t+ Ip es una forma bilineal simétrica de los puntos x = (x1, X25 ++ .X,)€Y = Oy Igo + ++ Yq), y al cuadrado de la longitud del vector \xl le corresponde su forma cuadra- tica: 2s y2 i 2 Ixl? = xP + xf + .. + xf. En el futuro, para comodidad de la exposicion, denotaremos las diferenciales no solo por el simbolo d, sino también por el simbolo 6, por ejemplo, escribiremos no solo a a a dz = “ae + Xay, sino tambien 62 = %% ox + & by, ox ay ax ay ademas, a la diferencial de cualquier funcién la Ilamaremos también su primera di- ferencial. Supongamos que la funcién z = z(x, y) tiene continuas las primeras y segundas derivadas parciales sobre cierto conjunto abierto y plano G (tales funciones, por la definicién del punto anterior, se ilaman dos veces continuamente diferenciables sobre el conjunto G). De la continuidad sobre el conjunto G de las derivadas par- ciales z y % , se deduce, como sabemos (véase el teorema 3en el p. 20.2), la dife- x” ay renciabilidad de la propia funcién z(x, y) en cada punto de este conjunto. De esta forma, para todos los puntos (x, y) € G esta definida la diferencial dz (x, az (x, de = OD) ay 4 HOM gy ox ay a az Por cuanto, segiin las suposiciones hechas, las derivadas parciales ie y Dy tienen sobre un conjunto abierto derivadas parciales continuas a fa\_ & 8 fax\_ & x a) a a (@)- on a (az ag)” aay axay ney ae a 3: 0: entonces, por el teorema 3 del p. 20.2 y= también son diferenciables sobre el x Oy 392 § 21. Derivadas parciales y diferenciales de érdenes superiores conjunto G. Por esto, la diferencial dz, analizada como funcién s6lo de las variables xe y, a su vez, es diferenciable sobre el conjunto G de la funcién. Calculemos la di- ferencial de la primera diferencial dz, considerando a dx y dy fijas, y el punto (x, y) perteneciente a la region G: (x, y) € G, en este caso, la nueva diferenciacin la de- notaremos por el simbolo 6: a a a a(dz) = 5(% ax + % ay) = (5% )ax + (6 *)ay ax ay ax ay ez ez #z ez = ; Ox + —- by Jdx + (——- bx + — by } a) (33 ‘ayax ») (33, ay? ») 2 Pz ®z ®e = dxéx + — (dxédy + dxdy) + dysy. bx? axay “ ay ly) ay? ly dy. 0 Llamemos Ia atencién al hecho de que la continuidad de las segundas derivadas ha sido utilizada no solo para que los calculos tuvieron sentido (es decir, para que . ae ' 5 oz az : en todos los puntos analizados existieran las diferenciales 6 ie? é ay Ji? tam- x y bién para que en el proceso de calculo no se presentara atencién al orden de la dife- renciacién. En efecto, fue demostrado (véase el p. 21.1), que en el caso de conti- nuidad de las derivadas parciales mixtas —-*- y ~~ axdy ~ ayax para su designacién puede ser utilizado un mismo simbolo, lo que ha sido hecho en los calculos se: alados. Como resultado se ha obtenido la forma bilineal simétrica de las variables dx, dy, dx, by. Suponiendo 5x = dx, dy = dy, obtendremos su correspondiente forma cuadratica, la que se llama segunda diferencial de la funcién z = z(x, y) en el pun- to dado (x, y) € Gy se designa por d2z. De esta forma, hemos llegado a la siguiente definicién. Definicién 2. Se llama segunda diferencial d?z de la funcién z = f(x, y) en el punto dado la forma cuadratica de las diferenciales dx y dy de las variables indepen- dientes, correspondiente a la forma bilineal de la diferencial de la primera diferen- cial, es decir, , éstas coinciden, por esto e a a d2z = dx? 4 2 aedy + S% ay? 21.8) ax axay ay? En la practica, durante el calculo concreto de las diferenciales con frecuencia se simultanean ambos pasos, o sea, el calculo de la diferencial de la diferencial 6 (dz) y Ja igualacion de las diferenciales de los argumentos én las sucesivas diferenciaciones: éx = dx, dy = dy. Por ejemplo, sea z = x} cosy y se pide hallar d2z. Sucesiva- mente tendremos: dz = 3x? cos*ydx ~ x} sen2ydy, d?z = 6x cos? y dx? — 3x? sen 2y dx dy — 3x? sen 2y dx dy — 2x3 cos 2y dy2= = 6x cos? y dx? — 6x? sen 2y dx dy — 2x3 cos? 2y dy?, 21.2. Diferenciales de érdenes superiores 393 De forma analoga, durante la continuidad de las derivadas parciales de tercer or- den, se puede calcular también la diferencial de la segunda diferencial 5(d2z), des- pués de lo cual, suponiendo 4x = dx y 5y = dy, obtendremos por definicién la tercera diferencial. Por induccién se define también la diferencial de orden (m + 1)d™ + !z, m = 1, 2, - De forma mas precisa, en la suposicién de que son continuas todas las derivadas parciales hasta del orden m + 1 inclusive, de la fun- cién dada sobre un cierto conjunto, para obtener su diferencial d” * 'z, es necesa- rio tomar la diferencial de la diferencial dz de orden m: 5(d™z) y hacer x = dx, by = dy. En este caso, para las diferenciales de orden m = 1, 2, -+- sera valida la formula m amz = ck "2 _ gmk yk (21.9) ae n axm — K ayk a . con frecuencia se escribe simbélicamente en la forma siguiente que es mas comoda para ser recordada: a a ™) amz=(—de+—dy) f(x,y). (21.10) ‘ax ay Demostremos la formula (21.9) por induccién. Param = 1, evidentemente es cierta. Supongamos que sea valida para cierto m, mostremos su validez param + + 1, Tenemos ae os) a+ Iz y -k ~ keydyk = ca gaa TTF bxdx™ ~ Kdyk + qari dydy ). k= Hagamos 6x = dx y dy = dy; entonces 1 vk amt} k 1 k m+ -) m-k+ d z= Cm Gym EF Tayk dy< + a antl 1 re +) Cm am — ayn t & es p=0 Sustituyamos en la segunda suma el indice de la adicién p por k — 1 y observe- mos que Ck + CK-! = CK , |; obtendremos finalmente: wae rk amt k 1 k m = y mk + d z Cn-agn EF Taye dyk + rk 1 am} k 1 k - ee 7 y Cm" Sym EF Tayk ay kel 394 § 21. Derivadas parciales y diferenciales de 6rdenes superiores yn + k a m+it—k dyk Ch + apm aT Rgyk ako OBSERVACION. Se debe tener en cuenta que si se tiene una funcién compuesta = f(x, y), donde x = x(u, v), y = (u, v), entonces la segunda diferencial de la funcién f, expresada por las diferenciales de las variables x e y, ya no tendra, en ge- neral, la forma (21.8) y tendré, como regla, una forma m4s compleja. De esta for- ma, en el caso de la diferencial de orden superior (es decir, de orden mayor 0 igual a dos) no tiene lugar la invariancia de la forma de la diferencial respecto a la eleccion de las variables. Para convencerse de esto, calculemos en el caso analizado la segun- da diferencial de la funcién z = f(x, y), donde x = x(u, v), ¥ = y(u, v). Por la invariancia de la forma de la primera diferencial tenemos dz = ax + % gy, + Ox ay Mas adelante, calculemos la diferencial 5(dz), considerando que du = du, év = dv. Utilizando la invariancia de la forma de la primera diferencial respecto a la eleccion de las variables durante los célculos de 6 @): (F ): Pz + 72 yy, (B)*5 eo ” oz ez 3(%) = 22 + 2% yy, () axay, 3s Z y notando, que la diferencial 5 (dx), es la diferencial de la funcién, y por lo tanto, en general, no es nula, obtendremos a = 80 | i =8 ax + ay) = du ox ay bu = du a a -1(2)e a GS >) > bu = du bw = du Pz Pz Pz az = dx + — dy, ax? axay ay? ay En la practica también en este caso ambas operaciones — célculo de las diferen- ciales ¢ igualacién de las diferenciales u = du, dv = dv — se realizan simultanea- mente, es decir, la notacion (dz) Ix, — ax » S¢ considera equivalente a la nota- by = dy cién d (dz). Todo lo dicho, en particular, la definicién de las diferenciales de drdenes supe- riores, de una forma natural se extiende a las funciones de un gran nimero de va- 21.2. Diferenciales de 6rdenes superiores 395 tiables. Sefialemos que la diferencial de orden m de las funciones de n variables Y = YX, ++» X,) tiene la forma a my dm™y= dx tt a) POs oe X_e (21.11) n ax, Esta formula se demuestra de forma andloga a la formula (21.10). jer 1, Hallense las derivadas parciales de primer orden de la funcién z = In tg Fi . 2. Hillese la diferencial total de la funcién u = 2”. 3. Hallense todas las derivadas parciales de segundo orden de la funcién. u = xsen(x + y) + ycos(x + y). 4, Hallese d?z, siz = 7 In(x? + y?). 5. Hallense las derivadas de los dos primeros ordenes de la funcion w = f(u, v), donde x + yu = xy,

También podría gustarte