Está en la página 1de 19
iT PRIMERA CLASE om hijos mas de su época que de sus padres, Criados por ‘esa nifera televsiva experta cn analidades y truculencias inn crecido con misica de los cuarenta principales, Tienes ore y coleta, camiseta y vaqueros, pulseras de cuero y de injores. Suelen salir al exteanjero medio verano y pasar el sito medio -segain confesin propia~ haciendo el gamba en ualquier playa del Mediterrineo, Ahora que empieza ¢) sarge, tes pica todavia Ta arena del mar, pero dentro de un spe ya etarin sofiando con bajar por las pitas de Astin en ‘Navidad, Son mis nuevos alumnos. Buena gente Tegan a la flosofia con una edad perfeeta para pensar: iets aftos, Pero antes de pensar les preocupan otras vei count la msi y e cine, la movida y los amigos, el depor fey elearnet de conducig, alga de farbol yla ropa de marca, “Viven eva segunda adolescencia tan cargada de incompetencia Jy csperanza, Se Taman Bora, Irene, Pablo, Virginia, Diego, ‘Nacho. Soa hijos de los hijos desencantados de Forges ¥ de pate, Aigumos protagonizan la moda de anorexia y Ia est aaGhreelaria, en expresién feliz de Paco Umbral. Y a veees nos rorprenden con ramalazos genials. ‘Ante ellos, que te miran el primer dia con mezcla de ccuriondad y cansancio anticipado, eso de que la primera pre- fonts filoséfica es "gpor qué el sec y no la nada?® suena = veto chino, a ingenuidad del sesudo Heidegger. Porque la tran peegunta que mis avevos alunos renen en la eabera&t y es tA Fiiosorta un Cuewro Cxino? primer dia de clase, y quizd antes, es “para qué rayos sitve |a filosofia?” Si supieran expresatlo preguntarian qué pinta fa filosofia en un mundo donde Ia sltima palabra parece que la tienen la ciencia, la técnica y los medios de comunicacidn Estin convencidos de que no sieve para nada, pero desean disfrutar del placer de ver al nuevo profesor tambalearse en Ja euerda floja de una argumieutacidn peliaguda, stidat y tra, sudar por explicar lo inexplicable, ¥ el nuevo profesor, si quiere ganar una batalla que pare- ce perdida de antemano, podré decicles que la vida quizd ‘onsista en mantenerse a flore en medio de un mar agitado Por grandes ine6gnitas, y que no tenemos més emedio gue ‘nterpretar nuestra situacions'y-es0 es filosofa. Pues vivir em el mundo y no aspirar a comprenderlo es vivie como puto animal. Por es0 se ha dicho que, en el hombre, todo lo que no ¢s filosofia es sonambulismo. De hecho, pot su consti «idm inteligente, no puede el hombre renunciat a poseer una visién completa de la realidad: por qué existe el universo, la especie humana, el amos, el dolor y la muerte Después, con mucho tacto, evitard citar a Kant a Platén (¢s pronto todavia), y se contentard con una teflexién mucho més light, Por ejemplo, de Michael Ende: “Sospecho que la ‘ealdad puede ser solamente la primera planta de un enorme «dificio con innumerables pisos por encima y bajo tierra". Si "Ro €s un gran pensamiento, es una buena imagen, capar de 5 ‘Mas ALLA DE LA MareMArica Elempeto por atraparl realidad en las redes de la exac- titud matematica e5 muy antiguo, Peco las matemiticas son fexactas a costa de considera tinicamente los aspectos cuan tificables de la realidad. Fueden aficmar que la via férrea mide 3.200 lms, y que estehalebn pesa 3 kgs Ambas magni- tudes también pueden ser exactas, pero su exacttud no dice nada sobre las propiedades del hiero y las cualidades del hale6n, A pesar de Descartes, la realidad no cabe en unos ejes de coordenadas, no es expresable totalmente eu ciftss, porque las cifras solo expresan magnitudes, y la magnitudes un aspecto minimo de las cous. Parece que la magia de los riimeros mueve y sostiene el mundo, pero las nimeros son ‘meros signos convencionales con fos que el ser human expee- sa una pequeia parte de la realidad: delante de mi pasan dos hombres, veo que son dos, pra el nimero 2 so me dice hhermanos, padre e hijo, buenos amigos o simples desconoci dos tampoco me informa sobre sus gusto, sus manias 0 sus enfermedades. Saber que son 2 hombres ex saber con exact ‘ud que son 2, y nada mis Por eso, la sola exactitud mate~ inatiea es un conocimiento nocoriamente insuficiente Todo esto puede resumisse as: dela misma manera que el conocimiento matemitico #5 exacto dentro de un aspecto limitado de fo real ~lo cuansificable-, la pretension de exten: der esa exacttud sobre toda la realidad es un empefio impo- sible y contradictoria, noroue toa evsctind > 3a GEs 1a Fivosorta un Curso Ciino? subjetivo que falsea y deforma en la medida en que impone su propia forma, Hay muchos ejemplos de este empesio por explicar mate méticamente la realidad toda. Uno de los més tipicos es el ‘que seenfrenta ala inteligencia humana, Quizé resulteimpo- sible saber exactamente qué es el pensamiento, pero si cedu- co el problema a una cuestin de neuronas puedo tener una ‘ranquilizante impresin de exactitud: 1.350 g de cerebro hu- ‘mano constituido por 100.000 millones de neuronas, cada tuna de las cuales forma entre 1.000 y 10,000 sinapsisy rei bbe la informacion que le llega de los ojosa través de 1 millon dle axones empaquetados en el nervio dptico. Por lo dems, ‘oda neurona es una célula viva que puede ser explicada por la quimica orgénica Asi pues, puedo explicar lo suprabioidgico en clave bio- logica; y entender la biologia como procesos quimicos; y expresar lo quimico de forma matematca, Ahora bien, 1o que siempre se preguntara cualquier lector medianamente cxitico es qué tienen que ver el carbono, el hidgeno, las ‘euronas y la expresién matematica de sus procesos, con algo tan poco matemético como sostenet la mis inocente de las conversaciones, entender un chiste 0 captar el catifo de tuna micada, 6 MAs ALLA pet Posirivismo Los pensadores ilustrados del siglo XVII, autores de la Enciclopedia, estimaron que teligién y filosofia no son mis aque creencias irracionales, saberes supersticiosos basados en la auroridad y en la costumbre, y que el progreso de lacie cia acabaria por arrinconar la ignoranca, luminar el cami no y dic Para el pensamiento ilusteado, fielmente expresado en Enciclopedia, los conocimientas teligiosos y filos6ficos no son ms que explicaciones ingenuas que elabora el hombre no cientfico. Pero el progreso de la ciencia acabars por i: ‘minar todos ls sectores y aspectos oscuros de la realidad, y mostrar la esterilidad de tales pseudocienc ‘Augusto Comte, hijo legitimo de la Tustracién, supuso que Ja humanidad atraviesa en su historia tres etapas sucesivas: la teligiosa, la metafisica y la cientifica 0 positiva. Por eso deno: ‘mina positivismo a su sistema. Segin él, el hombre primitivo ‘gnora todo, teme todo y cree que las fuerzas dela naturaleza son dioses y espirtus superiores. Con el tiempo, la azén va 36 {Bs tn FiLosorta uN Cusnro Cimino? rmillaes de objetivos estratégicos. Todo esto lo consiguieron fos aliados con un nsimero de muertos inferior al que lub en las carceteras espaiiolas en el ltimo puente de Navidad Suponiendo que los datos sean verdaderos, hay que acla rar que los datos no son toda Ia verdad. Entre otras cosas por ‘que, también para los vencedores, “cualquier coste en vidas fst por encima de nuestea capacidad de valorae™. Porque un soldado muerto es mucho més que un nlimero menos en el total de combatientes. Era un simple muchacho nervioso y con miedo, una figurilla insignifieante en el desiert, pero tenia deerés centenares, millaes de antepasados, siglos inn: rmerables de herencia, ¥ le iban a seguir muchas generacio- nes... Un diminuto troza de metal bast6 para acabar con todo, Cada soldado eaido tavo una historia diferente, priva dia, Cada uno tvo que inteerumpir un amor, una ilusion, una csperanea, Y todo eso no puede ser reflejado de ninguna manera, ni siquiera por la més escrupulosa objetividad. Esti claro que el enorme prestigio del conocimiento cien tifico, bien merecido por sus benéfieas y asombrosas con: ‘istas, enteaia el riesgo del cientifismo: la pretension de absolutizarlo, Karl Popper califiea esta pretensién como Imaterialismo promisotio, Y aclata que, aunque un cientifico pueda albergar dicha pretensién, no actia entonces como clentifico, sino como un profeta enmascarado de cientitico, 7 Ex MistER10S0 ORIGEN DE LA VIDA No deja de sorprendernos que millones de seres, com: pusstos por los mismos elementos que enconteamor en la corteza tereste, ean eapaces de moverse por cuenta propia, ‘convertiren su misma sustancia lo que comen, y reproducir seen individuos semejantes sin pecder un épice desu integr dad. Se trata de caractristicas tau radicales que hacen de la vida un modo de sez. Por eso se ha podido afiemar qu fos vivientes, vivir es ser [Nos gustaria saber cémo es eso posible, qué confiere vida 4 6505 conjuntos de was, carne, sudo, vsceras,dientes.. Y descubrie también cémo empers todo, Sabemos que si un terremoto echara abajo el acuedueto de Segovia, el montén de escombros estaria formado por las mismas piedsas que vemos hoy airosamente levantadas. Pero slo sevian piedeas, ro acuedueto. De ahi deducimos que no sélo esté en la pie dra la causa del monumento, sino también en el arquitecta romano. {Qué aflade el arquitecto 2 la piedra para que ésta se sostenga en el arco? Es preciso afirmar que afiade un orden particula, algo tan evidente como inmateral: sin orden, Ins piedras no se sostendrian sobre nuesteas eabezas, ni las pal bras formatian el poema, ni los colores el undo (Se podtia decir lo mismo respecto ala diferencia entre lo vivo y lo inerte? Parece que si. Porque todos los elementos 4que forman un ser vivo pueden ser eunidos en un laborato- rio guardando la misma proporcin, Sin embargo, ene! Inbo: ratorio, e508 elementos seguirdn formando una mezcla iner- te. ¢Qué le falta a esa mezela? 38 {Bs ta Fivosorta un Cunwro Cuno? La naturaleza esté sujeta a leyes, y esas leyes se pueden exptesir por relaciones aritméticas Sin embargo, hay una ley ‘que la ciencia no consigue atrapar entre formulas, un pro- rama que no se deja copiar: el programa de la vida. Unos versos de Juan Ramén Jiménez expresan muy bien esa doo cosa ignocancia “iQuin, quién, naturaleza, levantando tu gran euerpo desnudo, como las piedras, cuando nifios, se encontrara debajo tu seereto pequefio einfinio!” Por el momento, s6lo hemos sido eapaces de poner un nombre poético a ese “secreto pequetio ¢ infinita”: alma, Una palabra que ya aparece varias veces en los poemas homéricos, como nombre de algo impreciso, mis © menos contrapuesto al cuerpo: soma y psiqus. Los presocriticos, de ‘Tales a Demécrito, proponen distintas concepciones acerca de la psiqué humana, pero s6lo desde Platén adquiria preci- sin formal este problema. En el Fedér, Platén pone en boca de Socrates varias tesis fundamentale sobre este aspecto: gue la realidad del hombre consiste en la unién de dos elementos feales, slma y cuerpo; que el alma representa lo divino, ante rior al cuerpo e inmortal; que el cuerpo es mortal e impuro, creel y rumba del almas que el destino del cuerpo es muerte Y corrupcién, pero el del alma es perdurar después de la muerte; que el destino de las almas no es igual pata todas recibirdn peemios © castigos,segin hayan sido sus obras en ste mundo; que sila vida ha sido vietwosa, la muerte es mas Aeseable que temible, sin que exo justifique el suicidio, Hoy, la biologga molecular nos dice que el euerpo de un fero esti compuesto por billones de élulas. Y cada célu smada por millones de moléculas, Si hubiera que EL MisTERIOSO OniGEN oF ta Vipa levantar ese rascacielos biol6gico ensamblando una molécula por segundo, seria necesario hacer trabajar en paralelo a billones de empresas constructoras durante muchos miles de fos. Por eso se puede afirmar que un embin, al desplegar tal actividad en el tiempo récord de semanas o meses, es uit ortentoso arquiteto. Una larga tradicin filosdfica argu. ‘menta que el trabajo simulténeo y coordinado de esos billo ‘es de astilleros monocelulare s6lo es posible si hay un “cen two de control” que sincronice desde el principio todos los asilleros,retenga en su memoria lo que han hecho, y sepa lo {ue todavia queda por hacer. De lo contratio, todo el proce 50 vita seria abortado en su mismo inicio. Para cualquier ser vivo, el “centeo de control” es el prin ie Jo invisible, ne eee dade fides: cl armors 12 emesis Y TAOS Se rumen, no puede enconsrarse MEdIATS th mics SCOPIO, ie ee miner. Lozano de saqueo aca) 6! alma por voce un pressuesto pata abel a Fart de poitcas y vendedores varios SAG 0) inerustacion oa ita an mdico parece HaCaT de hones part caongs expulsion de ls tees celiac ‘mencionadas, idgh lo agradecen 1s alumnos de iene Por qué no oe arate pueden habitr el "yo" sn ensucislo ‘mata. vvsenar ahora a Lain Baral» smédico espaol eset peceentar Spomanista? En a0 Wbro, Alma, $ooP0. persona 8 care ta siguiente anéedota: “Un poses ramplon coment en el igo XIK- do a don ederice ‘Rubio, post varios También, pero mas assados “Nunes 2 viviseccio- Mas Arik net Mrcantctsmo ap ms experiments ae Re SORES algo a que adieea lamar alma”. & lo cual espondié el gran ciruian pues ama i rammne 2 csharad® 0 0 ee es soem nro fo ene Nr am cr te ence ce 2 ec en eesti? toe pre sabra aa? Do espa v0 P9 a | eens mara, 5 degli. Oto penidad inmaterial, dice '2 primerts ‘el alma no puede Set aaa “contenen carbonato cflcico, alm read ina ero warns em ane a ee om ae ec leer desu a Soe Fe eprom et Ba ao de a total cealidad del hombre, FA fo queen see oon ce ee fue. | ream ee fe ee fede ‘ abla de Mendelsey bays produeido nica un cee ce trata del alma ~decia Mayans 69% Rethoriea~ 8€ see, come tampoc ls pds lerantan ut mo por x Se cee tae cys eu canny saiion 8 Te ‘alma e025 ee Acatae puede expla um edficioslo por su a debe oben unit em cuant fecueds Me i Ne a aati ot existencia eal Y 9 considerarla principio congo de nosotros reabmente Vi¥e) WE) entiende, am, Cronin fanconl la sensaion ¢3ompeames Stountvo, No basta pores 1 cute jue, iio™ Mucho ane 9 di Spas eee oe | eee a ee sgn ecm ee ere moment de preset ene ‘aren estén fxmando parte dl caimejgso didlogo del alma consigo Milne” ‘estade natural. Esto 2¢ pone de mani ace ee GES LA Fitosorta uw Cuewro Cittwo? Po sino esté vivo. Sin vida, lo que fue cuerpo se descompone en piles, cinis et mil, como ceza un famoso epitafio, ‘+ puede explicar cualquier cosa -también los sees vivos~ atengiendo s6lo a sus componentes materiales, pero no can: viene olvidar que todo lo que existe ha requerido, adem de su mateialidad, un disefo previo. Las eausas inteligentes de los sees vivos no estén ala vista, pero ei0 no nos permite neyarlas, pues estin ala vista sus resultados, La explcacion mecanicista puede ser suficiente dentco de wn planteamiento estrctamente empirico, pero el centfico sabe que la realidad no se agota a ese nivel. Ya Patén habia hecho promunciarse a Socrates en ese sentido: “Admito que si no tuviera huesor 1 misculos no podria moverme, pero decit que ellos son la causa de mis acciones me parece un gran absurdo” ‘Mais allée la explicacion mecanicsta est la explicacion filosfiea, entre cuyas consideraciones destacamos tes 1, Queel orden es una cualidad no material que se da en lo ‘material, hasta tal punto que el desarollo de la ciencia moderna se halla ligado a la conviccién profunda de que cl universo es profundamente racional: no exsten hom Ines de cienca sin esa conviccién, 2. Que el orden slo puede ser concebido por una inteligen- cit. Sinada sale de nuestras manos sin una idea previa, se Jimpone considerar qué manos inteligentes habrén molde ado la admirable arquitectura del universo. Esta es la ult mm de las preguntas que puede formularse un cientitico, para Ia cual ya no hay respuesta cientifica, 3. Que el orden se busca con vistae a un fn: la pexfecciin del ‘onjunto, Sus efectos son bien vsibles: la estructuras de les sees, canto organicos como inorginicos A estas alturas,algin smno de ciencias did que en qui- mica orginica han estudiado que la vida no es mss que on MAs Atti DEL Mrcawierso proceso de oxidacién y combustién. Entonees sus compaie ros se sonteirin y mirain al profesor con dispicencia. Sus sontisas tienen un signifcado preciso: "ZA ver cSmo sales de esta, tronka?™ Y el tronko, que ya va teniendo algin tienio, también sone. ¥ dice que si, que el profesor y os alurnnos de ciencias naturales tienen derecho a concebir la vida como un proceso de oxidacién y combustin...EI mismo derecho {que tienen el profesor y los alumnos de lengua para pens aque la vida no es més que una palabra de cuatro leeas Y entonces quizd se anime la cabeza pensante de la clase, callada hasta el momenso, Le ha parecido un poco burdo el reduccionisma de su colega pero cree que la idea de fondo es correcta. Por qué no expresata con sutilena? Y entonces Ia cabeza pensante, que va estudiar medicina, propone que el ppensamienco mo es mds que un proceso fisialdgica, Y el peo: fesor contesta preguntaado si también habsia que decir que la Novena Sinfonia o EI Entierro del Conde de Orga son ‘eros procesos mecsnicos con rai fsioldgica. Y mientras la cabeza pensante piensa, y los demés con é, les propone un sencllo ejemplo. La explicacién del movimiento de un vie: zo sentado en un teen puede hacerse totalmente en téeminos smecanicstas recorrido de ciera distancia, a cierta velocidad ‘media por hora, en cierto tiempo, gracias al funcionamiento dde una maquina que gosta cierta forma y cantidad de ener ia, Pero el resultado no responderia a la pregunta que este Wijeco podria formilame a si mismo: gQué hago yo en este tuen? Pues la verdadera respuesta sera: voy a Sevilla, Y nin- jin método cientifico de informacién permite adivinar la presencia, en el sueto, de esa intenciin 4s 9, Toricos ¥ RELATIVIsMO “"Ya sabéis que Galileo murié en la hoguera, condenado por la Inguisicién medieval, por decie que la Tierra. era fedonda", Claro que lo saben. Todo el mundo lo sabe, Pocos ‘nalfabetos habré en Europa que no conozcan el famoso “easo Galileo”, Ast pues, todos asienten y el profesor conti- na: “Sin embargo, Galileo no fue medieval, no fue quema- do en la hoguera, y jamés discuti6 con nadie la redondez de Ja Tierra”. Se have un silencio de estupor, y alguien susurra algo como que “este tio se est quedando con nosotros 0 ha ‘vuelto a beber”. Por suerte para Galileo, el profesor ha juga- do deliberadamente al desconcierto, formulando al principio tun t6pico falso,y revelando a continuacién la verdad. Como declaracin de prineipios se puede decir que la filo- sofia busca la verdad, toda la verdad y nada mis que la ver- dad. Pero la realidad es comple dificil de racionalizat en esquemas simples, y eso hace que los encargados de reflejar~ Ja -medios de comunicacin ¢intelectuales~tiendan a simp ficarla paca hacerla compcensible al gran piblico. Triunfan asi los t6picos, esse ideas simples ampliamente difundidas, euyo éxito consiste en expresas sencilamente uns idea com- plea. Sin embargo, la sencillez no siempre cefleja la verdad: para muchos nortesmericanos, los espafioles somos toreros 0 ‘uitacrstas, y todas las espafolas balan flamenco. ‘Cuando se transmiten altos contenidos culturales 0 ét: cos, la simplificacin a costa de la verdad suele acatreat peli- prosas consecuencias, Asi, por ejemplo, entender la rolerat- se sta Fatesorta un Cunsro Cino? «ia como iniferenci, conceit {a felicidad como libeacion semua, identifiar el eardcter relative de la verdad con el reltvismo, vee en la rupuca de graves compromisos perso- rales una manifestacén de Hbertad madara, defender una Tiberi desvinculada de toda reponsabiidad, peneae que 2 onciencia morales un pegote cultural ya superado, identi ‘car eligi con repeesi, explicar la realidad toda en clave materialist, et Como seve, muchos tpicos se encuentean en los cin tos de la cultura meta ambienal, y suponen un alimento intelectual de iil digest. Pero en la medida en que expre> san errores 0 medias verdades, su nivel de aceptacién es equ valence a su aivel de maripulacién. Un buen ejemplo es la convieeia actual de que *todo es elaivo". El eelativisrno tiene cierto fundameat cel, ya queef mundo es una com- pj ed tejda con hecho cos personas ques elacionan ene epaci yen el emp: todo ex relative aun anes, un después, a un encima, debso, al lado, ceea, lejos, dentro, fuera, Todo etérelaionad, vincuado con algo Peto ela: +0 7 reatvismo no sigifcan lo mismo, porque lo relative también es objetivo esta seoea es objetivamente una moje, pero también es objivamente madee respect a su bios, ‘pos respect a su maid, hija rexpecto a us pees, ener ‘mera para sus paces, votante para los patdospoiticos. Y ‘cada uno debe tatadla como lo que obetivayeelativamente fs: el enferna no pusde tatarla como si fuera su mje, ye ‘marido no puede tala com enfermera, ni como bia [As pues, las relciones reales no son subjetivas i arbi teaias. EL hombre lbce puede escoger entre diferentes ver dades ave iuminan su conducta con diferente intensidad exo si escoge el reliivismo, suprime la vader objeiva de ls verdades y abre la puerta del *todo vale", por donde podeé entra [oireacional. El elativsmo, al sstiuir Tonicos ¥ Reuirwiswo las eelaciones reales por las subjeivas, al concebie deforma subjetiva la verdad y el bien, e¢ sna forma equivacads de entender la vids. Sila verdad fuera subjetiva,e viladog el trafcante de ropa ya asin podeian eta actande bien Sila verdad fuera subjetiva, todas las acionespodran ser buenas acco nes. ¥tambitn podran ser buenasy mala ave, Sila ver dad fuera subjetva, la ijuticia que se denuncaen los nedios decomunicain ys conden cle tabunales no seria denn able ni condenable, pues subjetvamente es deseada y apro- boda por el qu a comete. Con otras palabras: losis 08 so furan opiniones subjtivas, todas las leyts podiian esta equivocadas Seg Campoarno, “En este mando taidon,! nada es ver dad ni ment, / odo essen ef olor/ del exis con que se mira”, Estos verss reatan esa sagacidad rodimentara de «que slo sabe barre para cas, yn una butna coartada para postueasinolidais. “nada es erdad ni meta", nada es ‘bueno ni malo, nada es censrable ni eogible, Peo resulta qe hay linea claras de demareacn ene conducts hums ras ¢ inhumanas, entre comportanientos lgicosy patolgi- «0s, No son dogmas ni imposciore, so eters inteligen tes, necesarios como el respiar. Lot encontramos en ese fondo comiin, demasiado comin, Se todas ls cultura, leps- Tacionesy gos penales no rab, no mata no mei no busar del rabajados, no abusae dl nfo o de la mje. 10 Manrpuractén Trcevistva Dos poderosas circunstancias culturales influyen en el desarrollo de la inteligencia: la televisign y la lectuea. El cono- cimiento de la realidad se puede contener y expresar en imi- genes y palabras. A veces, como en la palabra escrita, esa expresién puede aleanzar una incomparable precisidn y cique za de matices. Por ello, la lectura e5 una de las grandes ins | tancias educadoras. Un buen lector recorre el mismo camino palabea comparte protagonismo con las imagenes y Ia misi- ca. Las sensaciones visuales y musicales, en Ia medida en que tienen autonomia propia y no estan al servicio de las pala bras, no contribuyen al progeeso intelectual. De hecho, el cometido de la televisién no es ensefiae ni animar a pensar Es obvio que transmite ideas, pero dificulta su discusién al imponer la velocidad y el ritmo del mensaje. En la lectura se puede volver atris para comprobar la coherencia del texto: puedes pensar sobre lo que lees y entablar didlogo 0 polémi cca con el autor; le puedes decir “ino estoy de acuerdo!™, y cenfrentarle a tus propios argumentos. Si la leetuta predispo ne a pensar, la pequefia panvalla ciende a formar cabezas acti: ticas, privadas de matices y sutilezas ‘4 Bs un Fruososta un Cusnro CHINO? La UNESCO ealenla que, cuando los jovenes actales sleneen ls sesenta as, habrin pasado ocho afion de 98 aerate al televsor, e80 no es algo de Yo ave debamos aaa pullin, Cuando un periods prguntabs 2 Chisho aaa reerador sobre [a tleadiccin, el famoso guionist® ¥ reaicor le respondia que “La peneeniidad del mello erm anus, sobre odo nie Hos mica» Nene” 4 rae el eevsion epeigrosa porgue lo da todo hecho Sata Io cretvdad y 1 iaginacin” (EI Semanal ‘5X11994) La misma idea Ta expres con otras palabras Geores Scena en sw ensayo Presecias rales. “Cabiectas por la PE see oemativa de La prensa, la radio yl elevision, 10088 rancsrre enen mas 0 rienos la misma importancia 1948s a re dara Esa breve temporaldad eatvta cuales srmorraneis abjetva, porque concede el iam tiempo 2 dor io eval. H wataminto periodico sce puns © Bee A neimiento para producir el mabximo impacto, Pet? Haan ye manera uraforme. Un magriciio y es pato de 1 tgs, los salts dela cenciay Tos del atta spose ficy eT door de caberacecben el miso espacio. Ese 009 ls ye ungencia grin esl intelectual aestsian a ee eae ge terror supremos aon desmemuzados a final «eres después, nos reponernos Ys expectantes, aguardamas la edicign de ln mafana”, rerio, LLedé, poco antes ¢ ingeesar en Ia Real ‘Accleminyealficaba de esperpentos y detritus mental [os is de certosprogeaoasrelevisvos, 6 cferia 318 soa que ela conciencia infantil joven y no slo <8 Maa eereen esos otras educadores que ban invadido da, Set gun el espacio dela educaion ¥ ban introduc eee dean, palabras muchas de eflas morale para Ie re, pata Ta vida de Tos hombres” [MaNtruLacton TELEVISIVA Poco antes de su falleimiento, en septiembre de 1994, Karl Popper publicd un aricuo sobre los abusos de la tle ‘vain, El texto, ima palabea del testament inelectual del Tosofo, aparecis en el diario Frankfurter Rundschau,y tov tin esomante eco en lot medios de comunicaciOn cUropeos “ Consideo bastante improbable que la telvisgn se convict ta en una fuerza cultural al servicio de bien, porque es més facil encontrar gente que produzca diariamente veinte horas de trabajo mediocre o malo, que dos horas de buena calidad {Bio sucede, en parte, porque la competencia comercial obli- fa as eadenat a producir programas sensacinalstas paca (Spear audicneia, y ya se snbe que un tema sensacionais eo fazas ceasiones es también tn tema de calidad. Buscar el tnayor nimero de espectadoresno es [0 mame que Prope: dperse metas educativas, De hecho, las cadenas no compiten te taea de elaborar programas con la mejor calidad fmol, ni tampoco programas que transmitan a fos nis una visi étca de la vida” Popper recordaba sw discusién con el director de una van cadena alemana. Este opinabs que hay que ofrecer al Palco lo que quiere ver. Popper lerespondia que los por POnrajes de audiencia slo indican las prferencias entre [os productos ofrecidos, nolo que las cadenas Webern ofrecer Fi To que clgiria el pubico st hublese otas ofertas. Aquel productor invocd la democracia para respaldar su actitudy fhe cl mismo ealficaba como la mas popslat. Popper le rs fpondié que “no hay principio democrtico algun que Ped jurifiear la estrategia de rebaar el nivel de los pro ramas porque [a gente asi lo quiere. Por el contratioy Ia theta declarada de la democracia ha sido siempre clevar el nivel de cultura del pueblo. En su lugar, el principio populis ta offeceemisiones cada ver peores, que son aceptadas Por tie ae las adereza con pimienta, especias yfrtalecedares del 55 r 56 as sorta uw Cunnto Cimino? gust: lease vi primitiva pare sexo y sensaciones, Es la tictica més iblico” avtculo con una propuesta: que el fesional de la television una espe- tutoridad para ceicarla si acti neipion, La licencia solo debevia ‘de formacion profesional, y de Jas metas principales de esta e908 fusrosresponsables dela cie de Vicenciz, Contes. detecmin: televisin que su trabay de toda Ia poblacion; imprescindible en toda tamiento civiizado no es fotmacin cultural y éica es cto del azar sino resultado de tun proceso educativo, ‘que ser plena~ ‘Quien sélo conozca a pensar que se trata de un vie fa verdad. Bl pensador vienés defensores de la democracia piensa que su propuesta es de emoceacia consiste en el contrliel poder politica, y el caso ‘Ss que [a tdlevsion se ha converido en un poder politico olosal, quied ef mas importante, lque se escucha casi como Si hablase Dios mismo. Y ast ucedeti un dia si seguimos per smitiendo sv abuso” Jr por estas palabras podria tolerante, Nada mis lejos de sido uno de los principales ral. Peecisamente or ©505 itica y necesaria, pues “la eh incidencia sabre la edueacién * Jad civiieada; y que el compor- . Leer Entre Lin

También podría gustarte