Está en la página 1de 150
REPUBLICA DEL PERO SECTOR ENERGIA Y MINAS INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO BOLETIN N°6 SERIE C: Geodinamica e Ingenieria Geoldgica ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN (DEPARTAMENTOS: ICA - HUANCAVELICA) Lima - Pera Mayo 1980 Pagina en blanco PROLOGO Debido a la fuerte actividad dinfmica a que se halla sometido - nuestro territorio, consecuencia del estado de juventud de la Cordille ra Andina y de su ubicacitn dentro del Area de interacci6n de 1a Placa Continental Sudamericana y de 1a Placa de Nazca, se producen con perio dos anuales de frecuencia fenfmenos geodingmicos que no solamente cam bian la morfologla superficial, sino, que al interrumpir el normal de senvolvimiento de las actividades, crea graves problemas a la econanfa nacional, constituyéndose en elementos de frenaje de nuestro desarro - llo. Come referencia de estos fenémenos geodinfmicos podenos citar los sismos de 1970 y 1974, el embalse del rfo Mantaro en 1974; los aludes- aluviones que con cierta periodicidad tienen su origen en nuestras 4- reas glaciares; las inundaciones de Greas de cultivo en los valles de la Costa y Cuenca Amaz6nica; las contaminaciones y depresiones de la - napa frefitica en los valles costeros. La rehabilitaci6n de las obras- y ciudades afectadas por estos fenfmenos requieren de la inversi6n de fuertes sumas de dinero. In el pats existen estuiios de estos fenémenos, los cuales tienen la particularidad de ser my puntuales; mis atin, en mcho de los casos estén referidos a fenémenos ya producidos. ‘Tendiente a tener un conocimiento integral y racional de comporta miento geodingmico del pafs, que pueda traducirse en un "Mapa de Zona- cin Geodingmica", 1a Direcci6n de Geotecnia del INGEMMET se ha traza- 0 el propfsito de abarcar el estudio geodinfmico por cuencas fluvia - Jes, en raz6n de 1a importancia de los centros poblados y obras de in fraestructura que en ellas se ubican. Por esta raz6n, creetos que este informe titulado "Bstuiio Gecdi- nfmico de la Cuenca del Rfo San Juan" ser un documento que junto con~ otras disciplinas interesadas, nos pemnitirén preveer o disminuir efec tos de fenfmenos que por su magnitud son desastrosos para 1a econonfa- nacional. DIRECCION DE GROTECNIA. Pagina en blanco TEmIDO INTRODUCTION RESUMEN 1.- GENERALIDADES 1.1, UBICACION ¥ ACCESTBILIDAD 1.2, CLIMA 1.3, ASPECTOS URBANO, SOCIAL Y BOONCMICO - GEOMORFOLOGIA 2,1, UNTDADES GEOMORFOLOGICAS 2.1.1, Unidad T Ribera Litoral de Playa 2.1.2, Unidad IT : Pampa Costanera, Llano Aluvial y Cono de Deyecci6n, 2.1.3. Unidad ITT : Estribaciones del Frente Andino 2.1.4, Unidad IV: Valle del rfo san Juan y su red ‘ributaria. 2.1.5, Unidad v Altiplano 2.1.6, Unidad VE: Areas Glaciadas 2.2. PARAMETROS GBOMORLOGICOS 2.2.1, Superficie de 1a cuenca 2.2.2, Perfmetro de 1a cuenca 2.2.3. Forma de la cuenca | 2.2.4, Sistema de Drenaje 2.2.5, Elevacién de Terrenos 2.2.6, Rectangulo Equivalente 2.2.7, Declive de Alveos 2.2.8, Declividad de los terrenos 2.2.9, Coeficiente de Torvencialidad 2.2.10, Coeficiente de masividad - RESUMEN GBOLOGICO 3.1, ROCAS SEDIMBYIARIAS ¥ VOLCANICAS 3.1.1, Jurfsico Superior-Cretéiceo 3.1.2, Terciario 3.1.3. Cuaternario REB 14 15 16 v 19 a 25 30 32 32 34 34 37 a 3.2, ROCAS INTRUSIVAS 3.2.1, Rocas Plut6nicas y Sub-volofnicas 4.- CARACTERISTICAS LITOLOGICAS 4.1, FORVACIONES SUPERFICIALES 4.1.1, Unidad I: Cuaternario ~ Depésitos Fluviales = DepSsitos Marinos recientes ~ Depésitos Coluviales ~ Depésitos Aluviales ~ DepSsitos Glaciares y fluvioglaciares = Formacifn Toparé 4.2, SUSTRATO 4.2.1, Unidad II; Volefnicos 4.2.2, Unidad IIT : Volcfinicos Sedimentarios 4.2.3, Unidad IV: Caltzas 4.2.4, Unidad V: Areniscas 4.2.5, Unidad VI Rocas Plutfnicas y Filonianas RASGOS ESTRUCTURALES 5.1, 2ONAS ESTRUCTURALES 5.2, ‘TECIONICA RECIENTE IDROLOGIA 6.1, GENERALIDADES 6.2, EL RIO SAN JUAN 6.3, REGISTRO DE CAUDALES 6.4, ANALISIS PLUVIOMETRICOS 6.4.1, Ley de Probabilidades 6.4.2, Utilizacién en 1a cuenca del rfo San Juan 6.4.3, Resultados 7.= HIDROGEOLOGIA 7.1, CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS 7.2, CARACIERISTICAS HIDRODINAMICAS 7.3. CALIDAD DE AGUA 7.4. EXPLOTACION DE LA NAPA 43 43 45 45 45 45 46 46 a7 a7 48 48 48 49 49 50 50 54 SSReseae 66 68 nm 7 83 83 84 8s 87 10.- GRODINAMICA 8.1, PROBLEMATICA DE INUNDACIONES 8.2. MECANISMO DE EROSION, TRANSPORTE DE SEDIMENTOS E INUNDACTONES. 8.3, DANOS A NIVEL DE CAUCE 8.3.1. Corriente fluvial y dafios por erosién. 8.3.2. Imundaciones y dafios por sedimentacién. 8.3.3. Flujos hfdricos y dafios por huaycos, 8.4, DANOS A NIVEL DE LADERA 8.4.1. Escurrimiento Superficial : Dafios por erosién 8.4.2. Inestabilidad de Taludes : Dafios por despren dimientos, Deslizamientos. 8.5. DASOS A NIVEL DE LITORAL 8.5.1, Fenfémenos de Arenamiento y Deposicién Marina, 8.5.2. Licuefacoién de Arenas. RESUMEN DE LA EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD FISICA DE ‘LOS CENTROS POBLADOS PRINCIPALES. 9.1, AURAHUA - CHUPAMARCA ~ HUAMANTAMBO 9.2. SAN PEDRO DE HUACARPANA 9.3. SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA, 9.4. ARMA 9.5. SAN JUAN DE YANAC 9.6, HUACHOS - PICHUTA ~ SAN JUAN DE CAPILIAS 9.7, CENTROS POBLADOS EN EL CURSO DEL VALLE DEL RIO SAN OUAN : ENTRE EL CARMEN Y HUAMANTAMBO. 9.8. CHINCHA ALTA-ALTO LARAN-CHINCHA BAJA-SUNAMPE-SAN PE~ DRO-EL CARMEN. 9.9, TAMBO DE MORA - CRUZ VERDE 9.10. SEGURIDAD FISICA DE LAGUNAS INTERPRETACTON GEOTECNICA ~ VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS 10.1. TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS FAVORABLES 10.2. ‘TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS ACEPTABLES 88 88 88 89 89 90 93 98. 96 96 97 B88 100 200 201 ton 102 193 104 104 105 107 107 107 108 10.3, TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DESFAVORA- BLES. 10.4, TERRENOS CON CONDICICNES CONSTRUCTIVAS MUY DESFA- ‘VORABLES. 11,~ INGENIERIA GADLOGICA 11.1, PLAN DE TRATAMIENTO O MEDIDAS CORRECTIVAS 11.2, ALTERNATIVAS DE SOLUCION 11.2.1, Control a Nivel de Cauce ~ Estructuras de control de avenidas ~ Consideraciones para el proyecto de disefo. 11.2.2. Control a Nivel de Talud. 11.2.3, Control a Nivel de Litoral 12.- ASPECTOS SISMOLOGICOS 12.1. sTsvmcmmaD 12.2, INCIDENCIA SISMICA EN LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN 109 M2 M2 112 2 n2 14 ag? BESRESE 129 132 -1- SNTRODUCCION La Direcci6n de Geotecnia del INGEYMET, dentro de sus actividades de - estudios de cuencas progran6 "El Estudio de la Seguridad Pisica de la~ (Cuenca del Rfo San Juan", en el Dpto. de Tca, con el objeto de conocer su comportamiento externo e interno ante 1a presencia de fenémenos na turales ; y las implicancias que podrfan derivarse para la seguridad - de los centros poblados, terrenos de cultivo y obras de ingenierfa ci vil que en esta importante cuenca hidrogr4fica se ubican. Para ello - se ha efectuado la clasificacién y evaluacién de las Sreas de 1a cuen- ca de acuerdo a su estabilidad y comportamiento dinémico, establecién- dose al mismo tiempo el plan de tratamiento o medidas correctivas. 10 das estas consideraciones han sido identificadas y zonificadas de .a - cuerdo a los riesgos geol6gicos y sismicos dentro de la cuenca, los que se encuentran contenidas en los siguientes mapas : ~ Mapa Geonorfol6gico - Geodinfmico e Hidrolégico. = Mapa Litol6gico - Estructural. ~ Mapa de Interpretacién Geotécnica. Tn 1a ejecucién de los estudios se siguié una metodologia compuesta - por tres etapas : Pre-campo, campo y gabinete. En la etapa de Pre-campo, se reali26 todas las labores de recopilacity, an§lisis y evaluaci6n de la informaci6n existente sobre la cuenca del Rio San Juan, inicidndose en el mes de Marzo de 1979. a etapa de campo constituy6 la parte esencial. del estudio en la cual- fundanentalmente se obtuvo la informacién basica sobre los aspectos - geolégicos, hidrol6gicos, Litolégicos, geomorfolégicos y geotécnicos - de la cuenca, para clasificar y evaluar las reas de acuerdo a su esta bilidad y seguridad fisica, deduciendo normas de reconocimiento, co rrecoién y prevencién. Dicho estudio se hizo en un periodo de 45 afas de campo. La fase de gabinete consisti6 en el procesamiento, anflisis y evalua - ci6n de la informaciéin bSsica de campo, procediendo seguidamente a la elaboracién de los mapas anteriormente indicados; y la redaccién del informe final. Ios resultados obtenidos constituyen el contenido del presente documen to considerando que son suceptibles de mejorarse en la medida que nues tras técnicas de evaluaci6n e interpretacién vayan perfeccionfndose. -3- RESUMEN La evoluci6n natural de la cuenca del rfo San Juan, est& determi- nantemente relacionada con las condiciones hidrolégicas anuales, pues- a los periodos de estiaja, contindan fuertes precipitaciones pluviales que creer problemas de inundaciones: en el gran cono deyective dei rio; asf como erosiones laterales y de fondo, con 1a consecuente desestabi- én de taludes y su secuela de problenas para la seguridad ffsica ée cantros poblados y obras de infraestructura, Ia particular ubicaci6n del frea dentro de una zona de elevade - idad (placa de Nazca) hace preveer fuertes problemas, de produ - un siste de gran magnitud. Probleras que se verfan fav~cecidos- yor las condiciones estructurales imperantes y que en conjunte sncidi- ran negativamente en todos los aspectos : centros poblados y obras de infraestructura en general. ‘Tendiente a conocer el comportamiento dinfimico de esta cuenca par tioularmente en sv aspecto externo, se hace un andlisis de los pardme- tos geol6gicos-litolSgicos-estructurales, geomorfolégicos, hidrolégi~ cos © hidrogeol6gicos, los que nos han Llevado a hacer una "zonaci6n - gecdingmica", en la que se visualizan freas de diferente grado de segu ridad, Igualmente se han introducido algunos parSmetros sfsmicos dis- yonibles, permiti€ndonos deducir un posible comportamiento de estas reas ante una incentivaci6n interna (sismo). Camo un apoyo directo a acciones de Defensa Civil, se hace una e- “#luaci6n primaria de las condiciones de seguridad fisica de los cen - tros poblados ubicados en esta cuenca, deduciéndose que parte de ellos requieren, previo estudio de mayor detalle, tomar acciones inmediatas- para su seguridad. : Gon este concepto, 1a particular ubicacién de la ciudad de Chin - cha (el centro mis importante) en un ambiente geol6gico-estructural - comprometedor y el poco favorable comportamiento de su suelo, hace que con clerta urgencia se realize un estudio geotéenico y de ordenacién - territorial de la misma. Dentro del marco de una prevencién para las grandes obras de infraes ~ tructura existentes (viales, represamientos, de riego, de electrifica- cifn, etc.) y para las que puiieran concebirse, se intenta una macrozg nificacién geotéonica y de valoracién constructiva de los terrenos, a 1a que puedan referirse todos los estuiios puntuales que necesariamen- ‘te tengan que realizarse para el desarrollo de un proyecto. Finalmente, se adjuntan algunos disefios genéricos que puedan ser- de utilizaci6n inmediate por cada uno de los sectores comprometi- dos, para resolver problemas de su competencia; sinembargo, dada la - magnitud del potencial problema gecdinfmico de la cuenca, es de espe - var una acci6n conjunta inter-sectorial que my bien podria coordinar- se por Defensa Civil. Le GENERALIDADES 1.1. UBICACION ¥ ACCESIBILIDAD La cuenca del Rio San Juan se halla ubicada en la Costa Cen- tral del Perd, en el extreno Norte del departanento de Ica, fisio gr&ficamente constituida por el Llano aluvial del rfo San Juan y sus abanicos circundantes. (Ver plano de ubicact6n) Politicamente el Srea estudiada forma parte de las provin - clas de Chincha, y Castrovirreyna, pertenecientes a los departa - mentos de Ica y Huancavelica, respectivanente; cubre una extensi6n de 4,063.31 Kn®, con una longttua de 172 Hn., un ancho promedio - de 23.60 Km. y una altura promedio de 2,770 m.s.n.m. Geogr&ficamente se encuentra entre las coordenadas : 12° 37" y 13° 36" tat. sur 75° 20' y 76° 12' tong. Oeste. Se extiende, desde el nivel del mar hasta la lfnea de cm - bres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituyen la divisoria continental de las aguas y cuyo punto mis alto es el Ne vado Altar (5,200 ms.n.m.). El Srea de estudio est4 conectada con la capital de la Repé- blica y a las principales poblaciones de 1a costa sur del pats me diante la carretera Panamericana. Otra via importante es la que- se desarrolla longitudinalmente a la cuenca; ésta es una vfa sin afixmar que se inicia en Chincha Alta hasta 1a Hacienda Palca (80 kn.) la cual une a los pueblos de San Juan de Yanac, Conta, Quil- ca; de aqui se desprenien varios remales (trochas carrozables) - que conducen a San Juan de Castrovirreyna (6 Hn.), Arma (25 Rn) ,- Aurehui (37 Hm), Huachos (17 Km.); Tantaré (33 Hm.). Tanbién una tocha carrozable de Cochac a la Mina Sta. Beatriz (Chavin Mines- Corporation S.A.) (14 Kin), donde sale otra via de las mismas con- diciones hasta Huancayo (Junin), con ramales a Liscay (37 Km) y a san Pedro de Huacarpana (33 Rn). Se cuenta también con un acceso marftimo, el puerto de Tambo de Mora. ‘MAPA DE UBIGACION OF LA | CUENCA DEL RIO SAN JUAN SCALA 1+ 2'00Q,000 2.2. GL El direa de estudio tiene un clima que varfa de semi-cflido a g6lido; con un pronedio de precipitacién de 0 mm, en las zonas & vidas y desérticas y 700 mm por encima de los 4,000 m.s.n.m, Una temperatura promedio de 19°C, con tm mfximo de 30°C y un minimo - Ge 0°C y con 818 de humedad relativa en el litoral y 78% a 7 Kn.~ de la costa (Canyar). n relacién a su altitud en 1a cuenca podemos diferenciar - cuatro sectores clinfiticos Del Litoral a 2,800 m.s.n.m. : Es el sector menos Lluvioso, con- Un promedio de precipitacién de 150 mm., temperatura de “9.5°C; - con un clima cflido a semic&lido. De 2,800 a 3,200 m.s.n.m. : La intensidad y frecuencia de llu - vias es mayor que la anterior y con un promedio de 230 m.; la ‘temperatura varia de 18°C a 12°C (datos estimados comparativos) y con un clima templado. De 3,200 a 4,200 m.s.n.m, : La precipitact6n pluvial aumenta ng tablemente, alcanzando un promedio aproximado de 388 m.; hasta — ios 3,800 m.s.n.m. puede tener un promedio de temperatura de 9.8° Cy con un clima tenplado a frfo. De 4,200 m.s.n.m. a Divisoria Continental : Se caracteriza por- una abundante precipitacién pluvial, con un promedio anual de 700 tm, El promedio de temperatura es de 6°y 02 El clima es my fri gido. 1.3, ASPECTOS URBANO, SOCIAL Y BCONOMICO Chincha Alta es el centro poblado ms importante de la cuen- ea del rfo San Juan. in las Gitimas décadas ha adquirido gran im Portancia, habindose convertido en el principal centro adminis - trativo, comercial, agricola, de servicios péblicos, etc. al pun~ ‘to que es causa del estancamiento de los otros centros poblados - de la cuenca. Cuenta con servicios hospitalarios, sanitarios, e- -8- ducacionales, de electriciéad, alojamiento, oficinas de bancos: - privados y estatales, servicios profesionales, agua potable etc;- asf como tanbin diversas oficinas estatales, data su condicién ~ de capital de provincia. Otros pueblos menos importantes tenemos a Huachos, Arma, Tan tar&, Aurahuf, San Juan de Yanac, San Juan de Castrovirreyna, que son centros de produccifin y de acministracién polftica y policial de sus respectivas zonas; cuentan con colegios, Jefaturas de 1f - nea, postas, depentiento adninistrativenente de Chincha y Castro- virreyna respectivamente. ta proyecoién de 1a poblacién al afio 1980, realizada con - los datos proorctonades por los censos 1940, 1961-1972; CORMAN - 1967, Centro Salud de Chincha, Tasas de crecimiento obtenidas por ONERN, nos dan los siguientes resultados : POBLACION PROYECTADA A 1980 EN LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN 16,994 hab. 135,694 hab. POBLACION PROYECTADA A 1980 EN EL ‘VALLE DE CHINCHA 80___ TOTAL, URBANA & RURAL & 980 118,700 hab. 64,300 hab, 54 54,400 hab. 46 -9- La densidad de poblacién en 1a cuenca ser& para el afio 1980- de 31 habitantes por kil6metro cuadrado y en el Valle de Chincha~ de 279 habitantes por kilémetro cuadrado. El volémen de produccién agropecuaria en el periodo 1968 -- 1969 es el siguiente = ~ Agricultura : En la campafia 1968-1969 en una Grea agricola Ge 22,217 Ha., la producci6n fuf de 138,890 T.M. valorizadas - en S/. 534°929,000. Destacan los cultivos industriales que con un volémen de 45.4% participaron con el 66.2% del valor - bruto. ‘ ~ Pecuario : mn el periodo sefialado se produjo un vol“nen to - tal de 5,344 T.M., valorizadas en S/, 84'683,000, correspon - diendo a la produccién de carne, leche y aves. ~ Minerfa : El subsector met4lico es el mis importante por su- volfmen y valor de produccién, siendo La Chavin Mining Corpora tion S.A. la Gnica compafifa que opera en la zona. La minerfa- no metAlica tiene menos significacién, circunscribiéndose a la explotaci6n de materiales de construcci6n, En 1967 el sector minero produjo 22,378 T.M., valorizados en 15'000,000 de soles, aproximadamente (Datos ONERN). -10- GEOMORFOLOGTA En este apartado se analizan los principales rasgos morfol6gicos- ‘teniendo en cuenta que el area en estudio forma parte de la regiin de Ja costa y la sierra del Peri Central, que comprende respectivamente - dos unidades geogréficas principales : la costa y la Cordillera Ocoi ~ dental de los Andes; anbas relacionadas por 1a Unidad Geamorfol6gica - de valles. El andlisis de las Unidades Gecmorfolégicas juega un rol importan te en 1a correlacién con los fenémenos geodingmicos externos que ocu = xen en la zona, con la inestabilidad de talutes y determinantemente - sobre las condiciones constructivas de cada tipo de terreno. Ademis,- el anflisis se basa en las caracterfsticas y comportamiento d las di- ferentes familias de rocas resaltando aquellos problemas que surjan - bien por causas puramente naturales, bien por acci6n directa del hom - bre, Se adjunta un mapa en el que se determinan seis unidades mas sig nificativas que siguiendo el rutbo NO-SE y alineados de oeste a este - son los siguientes : (Ver Plano). 2.1, UNIDADES GBOMORFOLOGICAS 2.1.1, UNIDAD I .- LA RIBERA LITORAL DE PLAYA .- Ta altitud se estima de 0 a 10 m.s.nam. Es Llana en toda~ su extensién, con pendtentes topogréficas inferfores al 1% fn ciertas Areas, en condiciones naturales es inestable - For el predominio de fenémenos de sedimentacién (arenamien to) marina y Licuefaccién de arena. Corresponde a la if - nea de costa orientada en sentido NO-SE; representa esen - cialmente las playas que en conjunto dan un perfil de con- torno irregular. El ancho de 1a playa varla de pocos me tros a varias decenas de metros. 2.1.2. UNIDAD IZ .— PAMPA COSTANERA,LLANO ALUVIAL ¥ CONO DE DEYEC CIN. * Con una altitud entre 10 y 200 ms.n.m. La topografia - -u- muestra pendientes naturales del orden del 1¢ al 10% consi derndosele como zonas planas, pero localmentece algunas- colinas y cerros bajos. (Foto N°6) El rea se considera estable bajo condiciones naturales y- bajo 1a aceién del hombre, debiendo sin etbaxgo resefiarse- la posible inestabilided de los depSsitos de materiales - sueltos y heteronétricos que recubren dentro de elia gran- des zcnas (cones de deyeccién, y ciertes Greas inurdables, con erosién fluvial). Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja paralela- a ia costa, Limitada al ceste por la ribera litoral y al - este por cadenas de cerros bajos correspondientes 2 los - primeros contrafuertes andinos. Su ancho varfa segtin que- la cadena de cerros de las estribaciones del frente andino se acerquen o alejen de la ribera litoral, presentando un ancho promedio de 12 Rn, Aguas abajo de 1a localidad de Conta, el valle se ensancha notablenente yor la deposicién de los sedimentos del rfo,- compzendiendo tanbién los abanicos del sector de las Pam — pas de Hoja Redonda y floco. El rfo San Juan se bifurca en el punto dencminado Partidor Conta (Punta de Diamante) Rio Chico, al Norte y Rfo Matagente, al Sur. Estos rfos,- en su curso inferior y desenbocadura, mestran dep6sitos a luviales y antiguos conos deyectivos, que han sido corta - dos por sus propios cauces, dejando en sus mirgenes sucesi vas terrazas aluviales, a diferentes niveles del lecho del rio. El rea de abanicos se caracteriza por no presentar su tf- pica pendiente natural, por acciGn de una falla que ha le vantedo el sector inferior de la Pampa de floco (if. Salazax} que se evidencia por un acantilado de 25 a 30 m. de altura (sector de Jaguay). 2.1.3, 2.1.4, -12- UNIDAD TIT .- ESTRIBACTONES DEL IRENTE ANDINO SSE +> ESTRIBACTONES DEL FRENTE ANDINO. Comprendida entre los niveles de altitui de 200 a 360 m.s. nom. Presenta una torograffa intermedia con pendientes ng turales entre el 28 al 208 en toda su extensién, si bien - atsladaments pueden rebasar el 20%, Por lo general es es- table en condiciones naturales y bajo la accifn del honbre Produciéndose Gnicamente fentmenos de erosién fluvial en - Ja zona de 1a Quebrada Culebrilla, en épocas de crecidas. Esta unidad corresponie a cadenas de cerros bajos que se - levantan al Este de las pempas costaneras, Se caracteriza For un relieve accidentado con cadenas de cerros ~uaves - que se levantan britscamente sobre las pampas costaneras y se extienden por anbos lados de los valles y quebradas Principales aumentando progresivamente en altitud y relie~ ve. UNIDAD IV .~ VALLE DEL RIO SAN JUAN Y SU RED TRIBUTARIA Comprendida entre Jas altituwies de 360 a 4,000 me.n.m. - Muestra una topograffa my variada, que pasa desde prfcti- camente llana (mfryenes del rfo San Juan) a abruptas, con- Pendientes naturales entre el 208 al 708. (Ver fotos N°= ily it). El Grea es inestable bajo condiciones naturales, e incenti bada en parte por la accin del honbre. Se observan en ¢ ia y en especial en ciertas freas, fenfmenos locales co ~ nO Geslizamientos, derrumbes, erosi6n fluvial, e inestabi- lidad de taluies, activados por los agentes modeladores, ~ favorecidos por las pendientes pronunciadas de las vertien tes de los valles. Los valles constituyen la unidad fistogr&fica que relacio- na la geograffa de 1a costa y cordillera andina, pues - ellos nacen en la divisoria continental, y forman a tra - vés del altiplano y el flanco andino grandes canales de de 2.1.5. -2B- sague y patrén de Grenaje. mn seccin transversal presen~ tan un perfil en "V", ancho y abierto en la parte alta y encafionado en la parte baja, lo cual guarda relacién con Jas denominadas etapas de erosién de valle y cafiSn. =m este sector se aprecian esporddicos ensanchamientos, en - Jos cuales mayomtente se ubican poblaciones como Arma, ‘Tan tara, San Juan de Castrovirreyna, Auras. Los valles tributarfos se encuentran en estado juvenil, en proceso de encafionamiento y erosién regresiva. Rn sentido longitudinal el perf{1 del curso principal del- xfo San Juan mestra una gradiente suave en la zona costa pera, moderada en el altiplano y una fuerte pendiente en ~ el flanco disectato andino. UNIDAD V .- ALTIPLANO .- Con altitudes comprendidas entre 4,000 y 4,800 ms.num. Ta topogratfa mestra pendientes naturales entre planas e in~ temedias, variando del 28 al 30%. La estabilidad natural es buena, no alterdindose por 1a actividad del hombre. Es ta regi6n se caracteriza por presentar formas tovogréficas de tfpico modelado glactar y fluvio glaciar, tiene un re - lieve formado ror pampas, columas y cadenas de cerros sua ves. Se sitfla, de 1a divisoria continental hasta més 0 me nos los 4,000 m.s.nam, El altiplano es una unidad georor- fol6gica que ha sufride una intensa erosiGn glaciar en la que destacan valles en form de "U", circos glaciares que relacionan dep6sitos morrénicos y deptsitos fluvio glacia~ res. Muchos Ge los antiguos cizcos glaciares forman hoy - el vaso de varias lagunas, cono las de Huarntcocha-Chuncho, Turpo, Huichinga. m el altiplano y cunbres occidentales- extaten restos de superficie Puna caracterizada por una pe nillanura formada por la concordancia de las cimas de las Colinas que en conjunto dan una superficie de relieve node rado, con pendiente suave hacia el ceste. (Foto N°18) -u- En los primeros kilémetros del desarrollo del rfo san - Juan aparecen en el fondo del valle y en sus tributarios,— ‘extensas Sreas pantanosas originadas por el afloramento - de mmerosos manantiales que dan origen a turberas y pas - tizalles, y son aprovechadas para la ganaderfa. 2.1.6. UNIDAD VI .~ AREAS GLACIADAS .- Esta superficie morfol6gica sucede en forma espordica a partir del Altiplano, entre 4,800 y 5,268 m.s.nam., que co ‘responde la mfxima altura en la zona de la divisoria con- tinental; de morfologfa my abrupta, con pendientes que oscilan entre 408 y superiores al 70%. Se considera ines- table en condiciones naturales y bajo la accién del honbre, redominando los procesos erosivos ffstcos y mecénicos a causa de los fenémenos climiticos (helactdad). Esta frea- se caracteriza por presentar un casquete glaciar en franco retroceso y solo se reconoce en el Srea que circuna a los Nevados Altar, Auquichanca y Fuallajasa. 2.2. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS .- La cuenca como unidad dinfmtca y natural refleja las acciones re- cfprocas entre el suelo, factores geolégicos, agua y vegetaci6n,— Broporcionando un resultado de efecto comin : escurrimiento 6- corriente de agua, por medio del cual los efectos de estas accio- nes pueden ser apreciados y valorizados. Casi todos los elementos de un régimen fluvial estén relacio nagos directa 0 indirectamente con las caracterfsticas geamorfol6 gicas de las Sreas de drenaje de una cuenca, stenéo las mis sensi bles a las variactones fisiogrAficas, aquellas relacionadas a las crectentes. En esta parte del estuiio se presenta una descripci6n de los parg netros mis importantes del complejo gecmorfolégico de una cuenca— Y de su determinactén matenftica. -15- 2.2.1, SUPERFICIE : Dentro de esta caracterfstica se tienen - 2.2.2, os siguientes conceptos : ~ Bea Total de 1a cuenca (A) Se considera asf a toda el rea de terrenos cuyas precipitaciones son evacuadas Por un sistema comin de cauces de agua. Planimetrando- Ja cuenca del rfo San Juan, se tiene A = 4,063.31 mn? ~ Bie de la cuenca de recepcién (Ac) : Es el drea de - Ja cuenca hidrogréfica donde ocurre 1a mayor cantidad~ Promedio de precipitaci6n y est& determinada desde uma estacién de aforos (Conta) en el rfo principal aguas a xriba. En nuestra cuenca se tiene : Ac = 2,961.95 rn? ~ Area de la cuenca hiimeda (M) : Es la swerficie de - Area de 1a cuenca hineda 1a cuenca cuya precipitact6n media anual est por enci- ma de los 200 mm, fh la cuenca es de + A, = 2,378.31 Ht Beta cantidad representa el 58.5% de la superficie de - Ja cuenca. RERIMETRO (P) : La cuenca tiene un perfmetro aproximado de: P = 392.15 Rn Esta caracterfstica tiene influencia en el tiempo de con - centraci6n de la cuenca (segtin E. Remanieras : Es la dura- cién necesaria para que una gota de agua que cae en el pun to mis alejado de la cuenca, llegue a la salida o desenbo- cadura). 2.2.3. FORMA DE LA CUENCA : Determina la distribucién de las = descargas de agua a lo largo del curso del rfo san Juan y~ es en gran parte responsable de las caractertsticas de las crecientes que presentan las miems. Se expresa con los - siguientes parfmetros + - Qoeficiente de Compactdad 6 fndice de Grave Lius (Ke) : Este parfmetro constituye una conparacién entre el pe - xfmetro de la cuenca y el perfmetro de una circunferen- fa cuya Grea igual a la de un cfreulo es equivalente - al rea de la cuenca + Fo = 0,28 re = 0.28 Fee 14.72 Ko = Coeficiente de Compacidad P= Perimetro A = Area Ke = 1.72 St el valor de Kc se acerca a 1a unidad, entonces la - Cuenca se aproxima a una forma circular y habré mayor © portunidad de crectentes (imundaciones). Pero el va - Jor de Ke = 1.72, nos indicarf que nuestra cuenca es 8 largada, y las crecientes se limitaran a la época de a venidas, acumilfndose el agua en las partes bajas de Ja cuenca. ( Eh cuencas my alargadas, Ke sobrepasa a~ 2). - Factor de Forma (Fe) : Este parfmetro es la relacién- entre el ancho medio de la cuenca y 1a longitud del cur 20 de agua més largo, en este caso el rfo San Juan. mm. ML A. 4,063.3 Fe = - = = = 0.17 CeCe L w (453.05) 2.2.4. -u- Fe = Factor de forma am o= Anche medio = 26,54 Km. A= Area = 4,063.3 Hn? L = Longitud del rfo San Juan = 153,05 Kn. = 0.17 t Este pacdmetro es comparativo, ai relacionar conctra - cvenca del mismo tamafio; a mayor Fp , mayor posibilidad - de crecientes. SISTEMA DE DREGE BL sistema de drenaje lo da por io general el curso prin- cipal y sus tributarios, de acuerdo a la bifurcacién de - stos. Lentro de estas caracterfsticas se consideran los sigaientes factores ~ Grado de Ramificacién : Nos indica en forma directa- 2. grado de remificacién del sistema de drenaje, que - en el caso de 1a cuenca en estudio es de cuarto orden. Este pardmetro se realiza asignfindole un orden a cada- una de las bifurcaciones en forma creciente, desde el- inicio en la divisoria continental (ler.Orden), hasta - Megar el curso principal (4to.Orden). Ver Plano 1-2. Se ha comprobado estadisticamente que los drenajes de cuarto orden hacia abajo son producto de la actividad~ tecténica, y las de cuarto orden para arriba son pro - ducto de la actividad clinética. - Densidad de drenaje (Da) : Este parémetro nos indica Ja relacién entre 1a longitud total de cursos de agus— (effmeros, intermitentes y perennes) de una cuenca y el Area total de 1a misma. - 18 - Li 2,829.91 Fn. pa = FL 5 2,829.91 mm 9 696 A 4,063.32 Rn® Da = Densidad de drenaje Li = Largo total de los cursos de agua = 2,829.91 Kn. A = Area. Da = 0.696 Rin? Este valor nos indica que las precipitactones en la cuen- ca influtran inmediatamente sobre las descargas de los - rfos, favorecido por el material poco resistente del sub- suelo, escasa vegetactén y una topograffa abrupta. El va Jor m&s alto de este parfmetro puede pasar de 1. Extensi6n media de escurrimiento superficial (Bs): Este - parfmetro nos indica la distancia media (en linea recta)- que el agua precipitada tendrd que escurrir para llegar - all lecho de un curso de agua. A 4,063.73 Rm? te Ae ala 4 (2,829.91) Rm = 0,36 Es = Escurrimiento superficial. Li = Largo total de los cursos de agua. A = Area, Es = 0.36 Ra Es = 360 mt. ‘Esta distancia nos indica que la lluvia precipitada en la cuenca recorreré 360 m. antes de llegar al lecho de un - curso de agua. Este parfmetro corrokora el resultado de la densidad de drenaje, 2.2.5, -19- Frecuencia de rfos (Fr) : Relaciona el ntero total de os cursos de agua con el Area total de la cuenca, Bste~ Parémetro es mis comparativo con relacién a otras cuencas. 730 4,063.31 Rn? = 0.18 Fe = 0.18 rfos/m? En nuestra cuenca hay 0,18 rfos por m2. ELEVACTON DE TERRENOS Este parémetro est referido al nivel del mar y es otra ~ caracterfstica que representa a la declividad de la cuen- ca. Se tienen los siguientes Indices - Altitud media de la cuenca (H) + CUADRO N° 1 4063.31 Hn? 1258.94 Ten od1avue Binisuaens % : : os oe sere ores ween a Ens % ooze & ous « SBONLLAY 30 VIONIND3Ys 30 ONODIIOd A VOINLRWOSdIH VANND WON'S HENS ansiaay =m w= St) 2 12,258.94 > 779 88 m.s.nam. A 4,063.31 Ta altura media de la cuenca del rfo San Juan es de 2,770.88 - m.s.n.m, - Qurva hipsomStrica y polfgono de frecuencia de altituies : En el gr&fico N°, se presenta la curva hipsométrica y el polfgo- no de frecuencia de altitudes de la cuenca del rfo San Juan. ~ La curva hipsométrica caracteriza de cierto modo al relieve,po denos deducir de ella, que 1a cuenca en su totalidad presenta- 3 zonas definidas, de acuerdo a su pendiente : 1a zona A,que~ representa a la cuenca alta, caracterizada por una perdiente - moderada, est entre los 4000 y 5200 m.s.n.m. La zona B, que- corresponde a la cuenca intermedia, est comprendida de los - 1200 a 4000 m.s.n.m., con una pendiente mis promunciada, de to Pografia abrupta y agreste, con predominio de erosiones latera les y verticales. la zona C, que comprende de 0 a 1200 m.s.n. ™., corresponde a la cuenca baja y representa el 19% de la su- perficie de la cuenca; est caracterizada por su baja pendien- te y por las extensas superficies abiertas hasta el borde del litoral . Estos terrenos son mis propensos a inundaciones y - exosiones laterales en la €poca de crecientes del rfo San Juan. 2.2.6, RECTANGULO EQUIVALENTE Bl rectAngulo equivalente es 1a transformacién puramente ~ geométrica de la cuenca, en un rectfingulo del. mismo perfme tro, superficie y coeficiente de compacidad, identica re - partici6n hipsométrica y con curvas de nivel paralelas al lado menor. La representaci6n de nuestra cuenca ros da un recténgulo de forma alargada (Gréfico N°2). Este paréme - tro también se usa para caloular la declividad de los te - rrenos, -22- CAlculos L = tado mayor 1 = Lado menor Ke = Coeficiente de compacidad A = Area bow BEVR x [2 a -( 2.22)? 1,12 Ke be Bemyaeerst x |1 +\h- fe 1.12 1.72 L = 172.19 mn, yon SONA x fa Vaya 1,12 Ke p= 272VA065.31 x aay 1.72 1.12 1 = 23.60 mn. ‘Estos cAllculos se verifican con las siguientes f6rmilas : Lel=a 172.19 x 23.60 = 4063.6 mn? Lo+ 1 = P/2 (semt-perfnetro) 172.19 + 23.60 = 195.79 x2 = 391.5 Rr Para construir el rect4ngulo equivalente es importante el cuadro wen. RECTANGULO EQUIVALENTE 172.2 Km GRAFICO N° 2 26.71% 1,004.90 kmé 22.88% | 929.75 kme 12.93% 728.68 Knt 13.10 % 532.50 Kmt 19.38% 707.40 Km® ese. : 1:1'000,000 = 24 = 69°92 8s"6p so 0 06" p80’T so°yto’z, EEvEPL'z T6"sLz’€ 0002 - 000T 0001 - 0 MC NWS OTe Tad VON WI ad Wa Tad WML Y NOTOnaMnSTG TN OWdWOO 2.2.7, ~ B= DECLIVE DE ALVEOS El agua superficial que recorre los lechos fluviales es- curren con una velocidad que depende directamente de la~ pendiente o declividad de éstos. El desarrollo de estos parfmetros nos darén Ja pendiente del rfo San Juan. En tre los més utilizados para ello se tiene ~ Perfil longitudinal : Para la mejor observacién de- 1a pendiente del rfo San Juan se toma este perfil lon gitudinal por tramos, desde la naciente del rfo que - es 1a laguna de Leoncocha hasta el litoral, segin el cuadro N°3, - Pendiente media del rfo (Ic) : Este parfmetro deter mina la declividad del rfo San Juan entre 2 puntos. toe Minn 2 4725-0 og o3, 1000 L 153.05 x 1000 = Pendiente media = Altitud m&xim Altitud minima = Longitui del rfo = 3,098 eo "Ree ” Est4 representado en el Grffico N°3, “€oN COTFEID To ua opequesauder yyse TeuTpNATHucy TryIed TH so-est cururs-w 9 cwru's*w oye oe"sz Texcarr equED oD swrUTS "th PE curuesw 9z0/T BAUD *o3dID seorey “Ep swru+s“u 9Z0'T cururs-w Qge/T swore “Bp soe Opi suru-s-u oge'T curu-s-w 9g¢'z sopend ops PIER, swrurs-w 9sz'z vwrurs-w 00s/¢ exequer, Feempeouey) sures“ 9os/¢ cururs-w 9zg’e FeemeoreyD exepaufed “opr cwrurs-w oze'e cururs-u Sze BxepeuTed Opi eypcoweT *BeT €N OXavND © Nya NvS O18 7 ~ Declive equivalente constante (S) : Este parfmetro se basa en um método representative del perfil longitudt - nal de un curso de agua, El método se basa en que el. ‘tiempo de traslado varfa en toda la extensién del rfo - con la inversa de la rafz cuadrada de la declividad. a 4 a 2 v nf Declividad equivalente constante ‘Tempo medio de traslado tixt) L longitud parcial reofproco de la rafz cuadrada de cada una — de las declividades parciales del perfil - longitudinal. Longitud mis larga del rfo. 930,801..289 eiipcoes 153,050 —1- = 0.027 ( 6,082 ) 36.987 0.027 2.708 El declive equivalente constante de 1a cuenca se~ r& de 2.70% (Gr&fico N*3). 682" T08'0E6 & oso’est > 9p8"0s6’9TZ 609s {otto | eto"o oso‘est. ooz‘sz ove ° ove SET" T86 ‘Tez caso |erto | ozoro ose! cet ooze 089 ove ozo't sze*se9'TeT sors }zet-o | Te0°0 os9'b6 o0E “ez oe oz0'T set LT" 6E¥’ LOT ysery | otzo | proro ose'TL 209*zz 000T. os't ost * , zs6"L0S‘08 sey | ttzo | stovo ose’3 000*2T ost. osu'z 0s’ SEL LEE OD g6z"s |est-o | 9€0°0 ose’Te osz's ze 8os’e oze’e — eet 6p6'STT two's | esto | —6eo"o 0002 o00%ez 506 oze’e sey (s) 7 SA/TXT [SY/T=a | SA |e Pep | (-3eu) sepeT | (-30u) cuesy | (-32m) UpTORA | fed + way + = runoe"38Ta *BuoT ere ep “sta -FAFTOOM Tee Ej S¥LOO v oN CROWD Ne ANS OLY Hd Osan iar NA GRATION OgaIE NODWIR 30 X SHIMON SENTATION: ST ad OTT = 30- 2.2.8. DBCLIVIDAD DE LOS TERRENOS ‘Llamada tanbién pendiente de la cuenca, Esta caracterfs- tica influye directamente en el escurrimtento superficial controlando en gran parte su velocidad y afectando al - ‘tiempo que el agua de lluvia demora en concentrarse en - Jes lechos fluviales que forman la red de drenaje de la cuenca. Para hallar este parfmetro utilizamos el siguien te m&todo = ~ MStodo del fndice de pendiente de 1a cuenca o pendiente media de la cuenca (Ip) : Este fndice es un valor me- dio de todas las pendientes correspondientes alas &- reas elementales de una cuenca. El rect4ngulo equiva - lente es my importante para deducir este Indice : ae Bi (an -an-1) ® Ve ** 1000 N= NP de curvas de nivel existentes en el recténgu- lo. an, an-1 = Valor de las curvas de nivel consideradas. Bi = Fracci6n de la superficie total de la cuenca - comprendida entre las cotas an y an-1 en metros. L = Longitud del lado mayor del rect4ngulo equiva - lente en Kn, BL = By Byy By, By, By ° = 1000 _787.40 = 0,19 i Ha 4063.31 a 1000 = 2000 _532.58 = 0.13 B % Hy 4063.31 2000 = 3000 728.68 _ 9 4 2, Hy Hy 4063.32 3000 = 4000 929.75 4 94 % Hy Hy 4063.31 4000 = 5200 1084.90. y 97 » Hy Hg 4063.31 AHR = -H, = 1,000-0 = 1,000 Aw = 2,000 - 1,000 = 1,000 A 8 = 3,000 - 2,000 = 1,000 aw = 4,000 - 3,000 = 1,000 Ay, = 5,200 - 4,000 = 1,200 ty - 1 _| \ [70.19 x 1000 | [o-azat000 [Retexi000 | Viav2.i5 1000 11000 1000 \ (0:33 x 000 , \ ("27 a0 1000 1000 Tp = 0-162 1, = 16,208 2.2.9, 2.2.10 ~32- Este valor nos indica que el promedio de las pendientes de 1a cuenca es de 16.208; consideramos esta pendiente com = intemmedia. Los fenémenos geodinfmicos externos relactona dos a las pendientes (deslizamtentos, erosién fluvial lami nar, desprendimientos, inestabilidad de taludes etc.) de - penderfin ademfis de la naturaleza litolégica del terreno y de otros factores condicionantes. Coeficiente de Torvencialidad (Ct) Este parfmetro nos indica la distribucién de los cursos de agua de primer orden (torrenteras) en 1a cuenca, Asf se - puede visualizar los procesos geamorfolégicos en las cabe- ceras del valle (etapa juventl del rfo), Relaciona el ni- mero de cursos de agua de primer orden (Nj) y el &rea to - tal de 1a cuenca : Nj = N° de cursos de agua de primer orden A = Area de la cuenca 6 = —5% = os 4063.31 Cy = 0.15 rfos/n? Coeficiente de masividad (cm) Este {indice expresa la relaci6n entre 1a altiti media de Ja cuenca y el Srea total de la misma. am = 2. A -33- ff = altitud media de la cuenca A = &rea de la cuenca cn = 2270-88 . o.6g 4083.31 Gn = 0.68 n/t” Este coeficiente es llamado también “ooeficiente denudacional” y nos proporciona un indice de erosifn. Cuanto ms Ilano es el terreno, ~ ms bajo es el valor; y cuanto mis abrupto es el terreno el, valor es mis alto. -u- 3.- RESUMEN GEOLOGTCO La cuenca del rio San Juan se centra en las hojas cartogrdficas - de 1os cuadréngulos de Tupe, Conaica, Chincha Alta, Tantar&, Castrovi- rreyna, Pisco y Guadalupe, La geologfa preliminar a escala 1 = 100,000 ha sido realizada por el ex-Servicio de Geologfa y Minerfa, en la per- sona del Ing. Humberto Salazar (los cinco primeros cuadrfngulos) y del. Ing. Marcos Fernfindez, ambos trabajos en el aio 1975. Si bien es cierto que la finalidad del estudio se aparta de lo - que normalmente se entiende por cartograffa geolégica, se requiere co nocer de algunos parfmetros geolégioo-tecténicos para la interpreta - ci6n del comportamtento 1itol6gico. Regionalmente se observan afloramtentos de rocas igneas que se ex tienden por 1a mitad sur, con remanentes por el noreste; materiales - volcfnicos del terctario, que dominan el frea, tanto al sur medio como al norte de la cuenca. Rocas sedimentarias de poca magnitui se ubican al sureste y norte. Los dep6sitos cuaternarios se observan en la faja costera, valles y altiplanos, recubriendo o rodeando las anteriores formactones. En resumen, se emplazan rocas cuyas edades van del Jurfsico Supe~ rior-Cretéceo Inferior al Cuaternario Reciente. 3. ROCAS SEDIMENTARTAS Y VOLCANICAS 3.1.1. JURASTOO SUPERIOR-CRETACEO ~ Grupo Goyllartequizga .- (Jski-g) : Jurfstco superior-va- langiniano .- Esta secuencia sedimentaria ha sido recong cida en el Brea de cota (al sur de Arma). Se reconoce u- na lftologfa de arentscas y cuarcitas blanquecinas en ca~ pas de 50 cm. a 2 m.7 intercaladas ccasionalmente con le chos de lutitas negriscas, una de las cuales con restos - de plantas mal conservadas. Este pequefio afloramiento eg +4 Limitado al Oeste por un cuerpo de tonalita/granodiori ta y por el lado ortental, por rocas volefnicas tercia - rias. Ademés esta seccién de rocas clasticas est4 plega- -%B- da y no mestra relaci6n oon el resto de la secuencia - cret&cea. Por similitud litol6gica se considera este a- floramiento equivalente a la formacién Chim, Formacién Chulec .- (Ki-ch) : Albiano Inferior a medio.~ En el Grea de Ticacancha, al SE de la cuenca, aflora una potente secuencia calcfrea (calizas) en capas delgadas,- nedias y algunas capas gruesas, ocasionalnente intercala das con horizontes de margas y lutitas grisdceas; por in temperisro generalmente toma un color pardo amarillento- @ crema. Aflora con una potencia de 500 m. Grupo Inperial .- (Ki-i) : Creticeo : Aptiano-Albiano- inferior a medio .- Este grupo aflora en el valle de - Chincha entre las ex-haciendas de Huachinga y Lunche y expone una secuencia de rocas calc4reas con horizontes - namorizaios y silificedos com remanentes de 1a intra - sién batolftica. Su potencia se estima en 900 metros. - No se conoce el. piso pero el tope est limitado por rocas calcéreas. Fomaci6n Jurasha .~ (fius-J) : Senéniano .~ Afloramtento Ge calizas negruscas en capas delgadas y medianas, alter nandos con caliza nodular, ocasionalmente intercalan a- capas margosas, en la parte superior de la secci6n de Ti cacancha al SE de la cuenca, Esta litologia tiene un es pesor de casi 300 m.; infrayace en concordancia a una se rie calcfrea silisificada en capas delgadas y bandeada,— Genominada formaci6n Huarangullo, La formaci6n que aflora en el sinclinal al $0 de 1a lagu na de Chuncho tiene una potencia de 365 m. consistente - en uma serie de calizas de textura fina y ocasionalmente de aspecto brechoso, con intercalaciones de calizas nody lares, mayomente de color gris pardo a beige. Algunas- capas de caliza tienen venillas trregulares de calcita.

También podría gustarte