Está en la página 1de 148
NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 pu 62-78 2614.8 * CFA (32-34-36-37),00 PROTECCIONES DE SEGURIDAD EN MAQUINARTAS @ INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES, * Corresponde a la Clasificacién Federal de Abaste~ cimiento asignada por el Servicio Nacional de Ca- talogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA TRAM Octubre 1989 Bl estudio de esta norma estuvo a cargo de los organismos res- pectivos, integrados de la forma siguiente: Subcomité de Seguridad en_gaqu: Integrante Representa 2 Teo. R. Bachind C.P.H.S.2, Dra. P. Ballester CIRTLO ATLING $.A.1.c, Ing. J, Bouzas SHERWIN WILLIAMS Too, 0. Casal E.8.1, Teo, H, Dtariel2a FIRESTONE Teo. A. Deleglise GUERERO S.A, Ing. J, Ferreyro Y.PP, Lic. H, Fernindez BAGLEY Ing. H, Fridnan DINAH. ¥ 8.7. Teo. R. Gdurlido SHATA Ing. 0. Martino FANACOA Teo, 0, Martinez COSMETICA ORIENTAL S.A. Teo. I. Monteis SEVEL ARG. Teo. G. Reynolds MUNICIPALIDAD AVELLANEDA Ing, 0, Rodrfguez Trivero D.N.C.P. ¥ YN, Too. 0. Silva YP.P, Teo. V. Torrielli ACENDAR Ing. J. Vogt MC, KED DEL PLATA S.A. Ing. 3, Cerutti INSTI TVTO TRAM Ing. A, Pacnessa INSTTTUTO TRAN Teo. R. Rey INSTETUIO TRAM Comivé General de Noruas (C.6.N.) Dr, V, Alderuceio Ing. J, Mangosio Ing. 3. V, Casella Ing. S$. Marayks Dr. E, Catalano br. 5, Mire Ing. D, Donogani Dr. A, FP, Otamendi Ing. G. C, Edo Ing. G, Schulte Lie. C. A. Grimaldi sr. F, R, Soldd Dr, A. Grosso Prof, M. P. Meatanza br. R. L. tuste (Comtimta en p&gina 173) -2- @ NORMA TRAM 4578 Octubre 1989 | PROTECCIONES DE SEGURIDAD EN MAQUINARIAS cu 62~78:614.8 % CHA (32-34-36-37),00 INTROvucCcTéN La presente norma es una gla de los principios bsicos de se- guridad en maquinarias que se utilizan ea todos los sectores de la actividad industrial, Es de utilidad para proyectistas, ingenieros, empresarios y organizaciones gremiales en genoral y para todos aquellos que deseen aplicar estos conocimientos a las condicio nes de seguridad concretas de miquinas y procesos, El aspecto funda nental de 1a presente norma es el considerar 1a provencién integr: da, on 1a fase de concepciéa, como un elemento primordial del fun- clonamiento de la miquina y no como algo por agregar posteriormente, Se pretends que contribuya ea forma positiva a la prevenciéa de accidentes y sirva de consulta a todos aquellos que se ingeresan por la seguridad de las maquiaaria: © ~ NORMAS POR CONSULTAR RAM TEMA 2 092 Seguridad de aparatos electrodo- mésticos y similares 2 281 - Parte IIL Cédigo de prictica de puesta a tierra de sistemas eléctricos 2 450 Bloqueo de equipos condiciones gonerales 10 005 Colores de segridad, ERAM-AADL 3 20-06 Miveles de iluminacién en daterig res. * corresponde 2 1a Clasificacién Federal de Abastecimiento asigna- da por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Mi~ nisterio de Defensa. | ® NORMA RAM 3.578 Octubre 1989 1 ~ QBJRTO ¥_ALCANCE 1,1 Identificar y deseribir los métodos de protecoién que pueden aplicarse a Jas partes peligrosas de las miquinas, asf como estable, cer los criterios que deben seguirse para ol disefio, 1a construceién y la instalacién de las protecciones. 1.2 usta norma no considera 1a proteccién contra los riesgos de ori, gen no mecinico que se indican a continuacién (ver ademAs 3.5 a) elécericos; b) radiacioues donizantes; ©) radiaciones no ionizantes; 4) contaminantes quinicos; e) expllosiones; £) ruide y vabraciones; ) presién y vactos hh) carga térmicas i) polves. 2 = DEFINTCTONES 2.1 migquina, Aparato para aplicacién y utilizacién de energfa, que pucde tener partes fijas y miviles, cada una de las cuales tiene una funcién determinada. 2.2 peligro. Inminente riesgo de que se produzcan dallos ffeicos a Jas personas, aplicado a una miquina.en funcionamiento, 2.3 plesyo. Gondieién potencial eapaz de producir un accidente. ® NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 2.4 punto, zona y Linea de peligro. Punto o zona de la miquina o de su entorno en el que pusde existir peligro. Su conterno es la If nea de peligro. 2.4.1 gistancia de seguridad, La minima ontre un dispoaiti- vo detector de presencia y la linea de peligro que garantiza que no se alcanzarh esta Linea antea que 1a miquina o elemento peligro~ 30 haya dejado de serio, 2.5 medio de proteceién, Dispositivo disciiado para proteger con- tra un riesgo. 2.6 resyaarde, Medio de proteccién que impide o dificulta el acco s0 de Las personas o de sus miembros, al punte © zona de peligro. NOTA: Los diversds tipos de resquardos se iadican en 2.6.1/6, 2.6.1 resguardo fijo. Aquél que no tiene partes miviles aso- ciadas @ los mecanismos de una m4quina o dependiontes de su funcio~ namiento y que, cuando est& colocado correctamente, impide el acce- 50 al punto o zona de peligro. 2.6.2 pesguardo wegulable. Resguardo fijo, con ua elemento regla ble incorporado y que cuando se ajusta en una eierta posicién, per- manece en ella durante una operacién determinada, 2.6.3 pesguardo distanciador. Resguardo fijo que no cubre comple- tamente 1a zopa o punto de peligro, pero le coloca fuera del. aican~ ce normal. 2.6.4 resguardo de enclavamiento, E1 que tiene determina- das partes méviles conectadas a los mecanismos de mando de la méqud, na de forma tal que se cumplan las condiciones siguientes: a) Ja parte o partes de 1a miquina, origen del riesgo, no pueden ser puestas en funcionamiento hasta que el res~ guardo esté en posiciéa de cierre; b) no puede accederse a1 punto o zona de peligro mientras existe, Se pueden considerar en esta categoria de resguardes de enclavamion to aquéllos asociados al mando de 1a mAquina y"1o3 de gran sensibi- lidad, @ NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 2.6.5 apartacuerpos y apartamanos. Resguardo ascciado y sujeto a elementos en movimiento de la m4quina y funciona de tal forma que aloja o separa fisicamente de la zona de peligro cualquier parte de una persona expuesta, 2.6.6 resguardo de ajuste automftico, Resguardo mévil que evita el acceso accidental de una persona a un punto o zona de peligro, pero permite la introduccién de la pieza a trabajar, la cual actéa parcialmente de medio de proteccién. El resguardo vuelve automftica mente a 1a posicién de seguridad cuando finaliza la operacién, 2.7 dispositivo de seguridad. Nedio de proteccién distinto del resguardo, que minimiza cl riesgo antes que pueda ser alcanzado el punte o zona de peligro, Los diversos tipos de dispositivos de segu ridad se indican en 2.7.1/4. 2.7.1 dispositive detector de presencia, El que, accionado cuando una persona franquea el limite de la zona de seguridad de una miqui na en funcionamiento, detiene la miquina o invierte au novimiento, impidiondo o reduciendo al m{nimo el riesgo de accidente. 2.7.2 dispositivo de movimiento residual o de inercia. EL que, asociado a un resguardo, esta disefiado para evitar el acceso a las partes © clementos mecinicos que sc mantienen en movimiento por inereia, una vez cortado el suministro de encrgfa, 2.7.3 dispositive de retencién mecfnica, El que retiene mecénica- mente una parte peligrosa de una wfiquina que se ha puesto en movi- miento por una falla en los circuites o mecanismos de mando o por obras causas. 2.7.4 dispositive de mando a dos manos. EL que requiere anbas ma- nos para accionar la m&quina; de esta forma se tiene una medida de proteccién que sélo es vAlida para el operador. 2,8 operaciéa secucneial, Modo de operacién en miquinas que, me- diante cl empleo de determinados medios eléctricos, mecdnicos, hi- drdulicos, o neuméticos, o de otra fndole, pone en marcha, secuen- cial y automiticanente, determinados dispositivos después del cie- rre del 0 de los resguardos, ® NORA TRAM 3 578 Octubre 1989 2.9 seguridad positiva, Aquélla que se obtiene cuando cualquicr falla o interrupcidn del suministro de fuerza a un resguardo, causa la parada inmediata 0, si fuera necesario, 1a parada e inveraién del. movimiento de las partes peligrosas antes de que pueda ocurrir un dniio, 0 bicn se mintiene el resguardo cn su posicién de seguridad pata impedir el acceso al punto o zona de peligro, 2,10 tensién eléctrica de seguridad, AquéLla nominal menor o igual que: 24 Vea para ambientes scoos y hfimedos; 12 Vea para ambientes nojados y 60 Vee para ambientes secon y hémedos. 3 - CONDICIONES GENERALES 3.1 APLICACIONES 3.1.1 Utilizacién, la aplicacién a las mfquinas de las distintas protecciones de seguridad para evitar los accidentes en los pucstos de trabajo, requerird una atenci6n continuada por parte de diaenado— res, fabricantes, instaladores, trabajadores, usuarios y servicios técnicos de produccién y mantenimiento. £1 objetivo de esta norma es sefialar o indicar una pauta generalizada para aplicar a las mdquinas Jas distintas protecciones, No pretende establecer requisites Lega- Jes de onmplimiento obligatorie en relacién con las normas de seguri, dad, para lo cual se debera consultar, en cada caso, 1a legislacién correspondiente. 3.1.2 Referencias complementarias, No es posible dar respuesta con ereta a todos los aspectos concernientes a la seguridad en la utili- zacién de mhquinas y por osta razén los interesados, para mayor pro- fuadidad y detalle, deber&n buscar publicaciones complementarias y espoofficas, Pueden, sin embargo, solicitarse los asesoramientos ade cuados en organisms, como ser oficiales de seguridad e higiene del trabajo, asociaciones patronales, cdmaras empresarias, sindicales, profesionales especializatios en higiene y seguridad en el trabajo, y otros entes idéneos, en funcién del tipo de problema planteada. J.1,5 Desarrollo futuro. Las técnicas de identificacién de las partes peligrosas commes a diversos tipos de mfquinas permiten es- tablecer una gufa de cardcter genérico, Esta norma est& basada en principios basicos de proteccién, producto de la experiencia de m- chos afios; sin embargo, continuamente aparecen nuevos avances en es te campo, no s6lo para contrarrestar los riesgos derivados de las @ NORMA_IRAM 3.578 Qetubre 1989 muevas tecnologias y métodos de fubricacién, sino también para mejo rar los medios de proteccién de miquinas de tipo elésico, y que ne estén indicados en esta norma, Los usuarios deberSn estar al corrion te de la aparicdén de nuevos documentos que pudieran publicarse so- bre el tema. 3.2 PRINCIPIOS DE PRoTECCTON 3.2.1 lay que tener en euenta que 1a ausencia de accidenves produ- cidos por una m&quina funcionando sin los medios de protecciéa nece sarios, durante un cierto perfodo de tiempo, no significa que las partes 0 elementos méviles de la méquina no sean rieagosos. Aunque Ja supervisién, coordinacién, adiestramiento y constante atencién del operador juegan un papel importante, no sustdtuyen, sin embar- go, a las medidas correctas de proteceién y su adecnado cumplimicn- to. Los accidentes no solamente tienen por resultado as lesiones y ¢1 sufrimiento de las personas, sino también una baja de Ja moral de trabajo y un deterioro de las instalaciones y del material que ocasiona inovitablemente pérdidas de tiempo y de produccién. 3.2.2 El principio fundamental es que, "Amenos que 1a propia posi- cién del punto 0 zona de peligro garantice su seguridad, las mAgqui- nas deben estar provistas de un dispositive adecuado que elimine o reduzea el riesgo antes de que se pueda acceder a este punto o zona de peligro". Este principio fundamental puede desglosarse ea los bres siguientes: a} el punto o zona de peligro estar claramenve identifica- do en su propia posicién © colocacién en la miquinas’ b) 1a mfquina deber4 estar provista de un adecuado medio de proteceién que impida o dificulte el acceso al punto o zona de peligro; ©) 1a miquina deber4 estar provista de wn adecuado medio de proteccién que elimine o reduzca el riesgo antes de que pueda alcanzarsc el punto o zona de peligro. ® NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 3.2.3 Dado que es dificil garantizar que 1a miquina esté diseiiada de forma segura, deberdn preverse los medios de proteceién adecuados allt,donde sea razonablemeate previsible 1a existencia de un posi- ble punto o zona de peligro. 3.2.4 Sim embargo, hay que observar que a menndo es imposible apli- car estos principios Sundamentales a toda 1a zona de trabajo de eden ¢as adquinas como por ejemplo, las miquinas herramienta. Las normis de seguridad para éstas, como por ejemplo: 1as amoladoras, Las froaa doras, lasmAquinas de trabajar madora, y sinilares, especif ican nedios de protecciéa compatibles, tanto con su utilizacién com con el adies— tramiento de operadores © montadores en métodos seguros de trabajo. Mn otros casos en que 1a aplicacién de los principios anteriores om impracticable se puede rocurrir a dispositives adecuados de frenade de energencia para dismimtir considerableuente ol riesgo de acciden- tes. Para la aplicacién de los principios de protecciéa, debern to- nerse en cuenta lo indicado en 3.2.5.1/3. 3.2.5 Consideracionos de diseto 9.2.5.1 Generalidades @) Cuando sea posible as partes o elementos peligro s05 de una adquina deberda eliminarse, encerrarse o pro tegerse cficuzmente en la fase inicial de su disesio Sino. pueden eliminarse, ‘deberén incorporarse Ios medios de proteccién adecuados como parte del dise- oy, Si esto tampoco fuese posible, deberd procurarae que estos medioa de protecciéa puedan ser féeilmente incor- porados en una fase posterior. wb) Deberé proverse cl acoplamicnto ue distintes tipos ae protecciones en aquellas méquinas que asi lo requieran por su versatilidad. ¢) Guando se utilice un resguardo, cubiorta o pantalla a6- vil como medio de protecesén do elementos mévilea da la mfiquina, deberd estar enclavado con ol movimiento de los elementos o partes por proteger. Las operaciones de mantenimiento requerirén ei aislamiento total de la m4 quina del suninistro de energia. @ NORMA TRAM 3.578 Gctubre 1989 4) BL engrase y las operaciones de mantenimiento necesa- rias deberén realizarse, en la medida de lo posi- ble, fuera de las zonas de peligro (ver 6.10). ©) Los puestos de trabajo dobon estar dotados de una ilu- minacién complementaria apropiada; los equipos de ilu- minacién portdtil y aquellos que se ajusten manualmen- te en cualquier direceién, deberdn alinentarse con tensién de seguridad. £) Cada mecanismo o elemento de mando que forme parte de un dispositive de proteccién, deberd ser, si fuese posi, ble, de seguridad positiva. 3.2.5.2 Construceién de los medios de proteccién a) todos los medios de proteccién deberdn ser de diseilo : robuste yde resistencia adecuada; b) los resguardos podrén ser de metal, madera, vidrio de seguridad, materiales pl4sticos adecuados 0 una combi nacién de ellos; dependiende de las condicio- nes de uso a que vayan a ser somotidos, puede ser nece sario toner en cuenta las caracteristicas de resisten— cia a la rotura de estos materiales; ¢) as proteceiones no presentarém riesgo por si mismas, tales como atrapamiento, puntos de corte, astillas, as perezas o bordes afilados, u otros riesgos que igualmen te puedan causar daiio fisico. En el easo de miquinas de industrias de 1a alimentaciéa y farmactu- ticas, las protecciones no constituirdn ua foco de contaminacién dek producto, 3.2-5.3 Medios mecdnicos (automatizacién) 3.2.5.3-1 Con caracter prioritario, deberd tenerse en cuenta la utilizacién de aparatos autométicos para introducir y retirar pic— zas, materiales y sustancias en miquinas herramienta y méquinas de proceso, puesto que sy uso no s61lo reduce los riesgos para Las por- sonas en los distintes puestes de trabajo, sino también el riesgo que lleva implfcito 1a manntencién manual en general. 10 - ® INORMA TRAM 3 578 Octubre 1980 4.2.5.3.2 Los mecanismos automfticos de alimentacién y extraccién faetlitan la prevencién de accidentes a operadores de miquinas, poro pueden ser origen de riesgo para el personal de uautenimionto, Par elle, deberdn tenerse en cuenta ciertas precauciones para asegurar que e1 uso de estos mecanismos no introduzea otros riesges de atrapa miento entre ellos y otras partes de la mfquina o los materiales que est4n siendo procesados. 3.2.5.3.3 Cuando el personal de mantenimiento no eaté protegide me- djante resgardos de enclavamiento u otros medios de proteceién ade- cuado, sc deberé disponer de un riguroso sistema de control de pues- ta en marcha, que evite que el suninistro de encrefa pueda ser res: blecido inadvertidanente mientras se realicen reparaciones. (ver nor ma TRAM 2 450). - 3.2,5.3.4 Bl acceso a los elementos o partes peligrosas de las: mi+ quinas multi-estacién, transportadores, u otros similares requiere prescripciones de seguridad gencralmente mia estrictas que en los ca- sos de operaciones simples, 3.2.5.3.5 Bn procesos autonatizados complejos, deber4 dérsele espe- cial Amportancia a los medios de acceso, tales como pasadizos y pa- sos elevados sobre cintas transportadoras, 3.3 REESGOS DERIVADOS DE LAS MoUINAS, Una persona puede ser Le- sionada por una mAquina como resultado do: 4) entrar en contacto con el punto ¢ zona de peligro, o ser atrapado entre la miquina y cualquier mterial o estructura fija; b) ser golpeado o arrastrado por cualquier material en movi- miento en 1a mAguina; ©) ser golpeado por elementos de la méquina que resultan pro- yectados; d) ser golpeado por otros materiales proyectados desde 1a mt- quina, -1- @ NORMA _IRAM 3 578 Octubre 1989 Se puede considerar que dstas son las lesiones que se producen por riesgos mecdnicos. Algunas mfquinas pueden también presentar rivsgos no mec&nicos en las cuales Jos peligros sen menos evidentes, La presente norma s61o trata de los medios de proteceién aplicables a las partes peligrosas dc las miquinas que se indican en 3.4. 3.4 RIESGOS NECANTCOS. Los movimicntos de las distantas partes o clenentos de una miquina son, esencialmonte, mvimientos de rota- cién, de traslacién, alternativos, o bien una combinacién de éstos. Dependiends de 1a posicién de sus diversos elementos, la miquina puede producir accidentes por atrapamientos, por golpes 0 por corte. Las partes giratorias pueden igualmente producir accidentes al arras trar al operario. Las partes o elementos peligrosos de una ndquina podrén clasificarse en los cuatro grupos siguientes: a) grupo 1: movimiento de rotacién; b) grupo 2; movimientos alternativos y de traslacién; ©) grupo 3: movimientos de rotacién y traslacién; d) grupo 4: movimientos de oseilacién. Estos grupos comprenden Los elementos mis commos y, aunque 1a-enumeracién no eS completa, uno o més de ellos se encontrardn en la mayoria de las m&quinas. Tales partes o elementos deberfan ser protegidos me- diante los métodos — indicados en esta norma, tenicndo en cacnta que es preferible la utilizacién de un resguardo fijo a cualquier otro tipo, 2:4s1 Grupo 1: Sovimiento de rotacion 3.4.1.1 Elomentos en rotagiéa considerados aisladamente a) Arboles: incluye seoplanientos, vastagos, brocas, tor- ailles, mandriles y barras, Estos suponen un riesgo, an cuando giren lentamente (fig. 1 y 2). -m- 2) ORs NORMA TRAM 3578 octubre 1989 b) Resaltes y aberturas: Algunas partes © elementes girato- rios son atin mfs peligrosos por los resaltes © aberturas que poscen, por ejemplo: ventiladores, poleas radiadas, ruedas de cadena o dentadas, engranajes y volantes, brazos, de mezcladoras y batidoras, cardas, tambores de centrtfu- #8, resaltes sobre ejes, tornillosy pasadores (fig. 3). ©) Werramientas do corte y abrasidn: Entran en contacto con el material para nodificar suforma, tamafio o acabado, por ejempio: las melas abrasivas y toda clase de herramientas de corte, sierras circularos, fresadoras, cortaderas, tri~ turadoras, moldeadoras ymAquinas de cepillar o aplanar (fig. 3). Figura 3 46 = @ LMORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 3.4.1.2 Ejemplos de protecciones de ejes y acoplanientos 1) BL manguito suelto A, que puede estar hecho de plésti- co reforzado con Fibra de vidrio u otro material livia no, montado loco sobre el eje, esté dividido longitudi nalmente para quo pueda ser eolocads sobre el eje sin que sea necesario desnontarlo y los extremos estén Pi jados, bion mediante abrazaderas de acero o cinta adhe siva. El resguardo fijo B, para un oje de transmisién ¥ su acoplamiento, est4 hecho de chapa met&lica y es de seccién en T con rebordes para fijarlo a la estruc~ tura (fig. 4). Figura & Octubre 1989 2) La toma de potencia de un tractor es causa de machos accidentes, debido a que las personas son atrapadas por la junta universal o el eje telescépico, La probes cién mostrada conste de tres partes: resguardo A de la toma de potencia, resguardo 8 del acoplamiento cardini co y resguardo C para cl Arbol de entrada al acopla- niente cardfnico (fig. 5). Resquardo del aceplanienta careanico Figura = 16 = @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 3) Resguardo de tipo fuelle. Este resguardo suministra proteccién contra el riesgo de contacto con un eje en rotacién, sea plano, ramurado 0 roscado y, os particularmente fitil cuando, como se muestra en la figura 6, estd adaptado a un elomento transversal de una m4quina. También protege el eje contra la entrada de polvo y viruta. Figura & ~~ ®@ NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 3.4.1.3 Puntos de atrapamiento, Les tres tipos mis importantes son: a) fntre piezas girando en sentido contrario; este caso se proventa donde dos 0 mis Arboles 0 cilindros giran con ojes paralelos y en sentido contrario, en contac- to directo o con una cierta separacién. Debe tenerss en cuenta cl riosgo de atrapamiento deriva do de la posible alimentacién de mterial a través de esta separacién, por ejemplo en cngranajes, laminado~ res, rodillos mezcladores ycalandras (fig. 7). & g Figura? OO’) 1k - @ 3.578 Setubre 1989 NORMA TRAN b) Entre partes giratorias y otras con desplazaniento tangen— cial a ellas, Bl peligro de atrapamiento y aplastamionto se origina en el punto de contacto entre, por ejemplo: una correa de transmisién de fuerza y su polea; una cadena > da rucda dentada; un engranaje de cremallera y sus pifioness una cinta transportadora y su rodillo conductor © cualquier polea para acodillar, curvar o tensar (fig. 8). - 49 = @ NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 c) Batre piezas giratorias y partes fijas. El riesgo esté ea el cizallamiento, aplastamiento © abrasién producida por una pieza giratoria on relacién con otra fija de 1a mfiqui- na; por ejemplo: los volantes con radios y el bastidor o armizén de 1a miquina; espirales 0 tornillos sin fin y au cubierta; mecanismos de mezclar y picar con onbiertas que tengan desprotegidas las aberturas, el borde de una centri fugadora y e1 de 1a abertura de 1a caja o armazén exterior; Ja periferia de una mela abrasiva y un incorrecto acopla— aiento del apoyo o base de trabajo (£ig. 9). Figura 9 ~ 20 - @ NORMA RAM 3 578 Getubre 1989 3.4.1.4 Ejemplos de protecciones de puntos de atrapamiento 1) El acceso a ios puntos de atrapamiento puede ser impe~ ido por medio de una platina A, un perfil angular B © una barra C (fig. i0). Figura 10 2) Cuando un material tenga que ser introducido entre un par de rodillos y sea necesario, por lo tanto, disponor de uaa abertura que permita av paso la relacién entre la distancia D y ol tamafio de abertura A, deberd ajustarse al gréfico abertura-distancia indica- do en 6.1.3, de modo que una persona no pueda alcanzar el punto de atrapamiento (gi, 12). OL: yo. os Figura tt @ NORMA TRAM 3.578 Setubre 1989. 3) 4d Rl resguardo sobre la mesa B est4 construide por un perfil angular que deberd estar situado lonés préximo posible a la mesa, de forma que permita 1a alinentacién de material a través de la abertura C y mantenga inaccesible el punto de atrapamiento (fig. 12). Figura ia figura presenta un resguardo consistente en dos chapas met4 licas curvadas, que impiden eficazmente el acceso al punto de atrapamionto entre los rodillos y suministra una abertura A para le alimentacién de los materiales. Los espacios 1i- bre on 4, By C doberdn ser suficientemente pequefos para impedir el acceso (fig, 13). @ NORMA IRAN 3578 Octubre 199 5) Cuando un cilindro tenga un rebajo, como muestra la Siew ra 14a), una barra protectora introduce un riesgo de atrapaniento entre el borde del rebajo y ella misma, Este problema puede resolverse adaptando una cubierta en el ro- bajo que completa la periferia del cilindro, como se indi- ea en la figura 14 b). Ow Figura th = 23 @ NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 6) Alimentacién de mezolas de elastémeros en puntos de atrapa~ miento entre rodillos laminadores (fig, 15). ta mesa de alimentacién A, que puede ser fija o estar constituida por rodillos locos, proporciona seguridad por su posicién y al tura, Si el operador fuera arrastrado por el material hacia el punto de atrapamiento, su cuerpo accéonard 1a barra de disparo B, desconecténdose ¢l suministro de energia por me- dio del interruptor C y aplicdndose un freno. Bl acceso al punto de atrapamicnto D es impedido mediante un resguardo fijo, consiatente en unas barras vedondas transversales F fijas o sustentadas sobre los perfiles E, Este tipo de res— guardo permite la visibilidad del fngulo de atrapamiento. Figura 15 ~ 24 = @ NORMA TRAM 3 378 Octubre 1989 D Cuando 1adistribucién en planta lo permita, 1a alimentacién de un producto # granel a un par de rodillos en movimiento o a otras partes peligrosas situadas empotradas o en el interior de was cubiertax, puede ser hecha, sin riesgo, desde el piso si- tuado sobre la mdquina. En la figura 16, el producto a granel contenido en cubas es depositado en 1a mdquina, situada aun ni, vel inferior, a través de una rejilla a nivel del suelo, por me dio de un mecanismo basculante. Las medidas y el espaciamiento de Jas barras dependerén de la naturaleza del producto que se trabaje. Para masan viscosas, Jas barras estardn confor- madas do tal forma que 1as corten y faciliten su en- trada al interior de la miquina. Si el piso cnrejado tiene que ser abierto para limpieza o mantenimicnto de la miquina, se de— ber& disponer de un sistema de enclavamiento conectado al sumi- nistro de energia. Figura 16 ase ® NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 EL empujador A, sin fondo, se apoya sobre unas correderas fijas en 1a parte superior de la tolva, Cargado con el mtorial en la po- sieién que mestra 1a figura 17, es empujado hacia el resguardo fi- jo By pormite que el material caiga entre los rodillos por su pro- pio peso. No Figura 17 = 26 = @ WORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 la cabierta A Leva sobre su oje de giro una leva B, disefada de ma- nera que cuando la cubierta esté cerrada, el yAstago del interruptor © eatd ubicado en el entrante que 1leva 1a periforia de 1a leva, 10 que permite que los rodillos pucdan ponerse en movimiento. Cuando s6 abre la cubierta, se acciona el vdstago del interruptor y se detiene da m&quina, La cubierta est4 formada por barras paralelas espaciadas de tianeva que no sea posible la entrada de wea mano en ol punto de atrapamiento entre los rodillos (fig. 18). -27- @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 Ia cinta transportadora A introduce directamente el material por Ja parte superior de 1a tolva, 1a cual queda cubierta mediante un resguardo abatible B. Cuando se abre ol resguardo para el manteni- miento o limpieza de 1a m4quina, se abren los contactos del inte- rruptor C por medio de 1a leva D montada sobre el eje de giro del resguardo, detoniéndose de este modo 01 movimiento de los rodillos (fig. 19). Figura 19 = 2B = @ NORMA TRAM 3 578 Setubre 1989 La parte auplementaria A de 1a tolva est& provista de un interrup- tor magnético C, el cual corta automfticamente el suministro de fuerza a los rodillos si ésta se quita para mantenimiento o limpie- za de la miquina. Dentro de este suplemento A de 1a tolva exista una barrera o compuerta giratoria B, El material cargado en el in- terior de A cae sobrela compuerta, originando su giro y posterior descarga a los rodillos inferiores (fig. 20). Eeogd le Figura 20, ~ 29 = @ NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 5) SeceiSn transversal de Jos rodilios de una miquina dobladora o euryadora de chapas metdlicas, EL punto de atrapamiento A ea protegido mediante los reaguardos fijos By C. Ia abertura D no s61o impide que la mano entre a los rodillos, sino que adenis facilita y gia la entrada do las chapas hacia los rodillos (fig. 21). - 30 - ® 3 578 Octubre 1989 NORMA TRAM 9) La posibilidad de atrapaniento en la uaién de una cinta ‘transportadora con el primer elemento de una mesa de rodi- lios, puéde ovitarse permitionde que aquél pueda moverse Libremente sobre una ranura inclinada en su soporte, El 4n- gulo de inclinacién deberé evitar el movimiento lateral del rodillo durante el paso del producto desde 1a cinta a la mesa de rodilios, debiendo desplazarse solamente cuando ha- ya una obstruccién (fig. 22). Figura 22 - 3 @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989} 3.4.2 Grupo 2: Novimientos alternatives y de traslacién 3.4.2.1 Pieras con movimiento alternative o de traslacién y partes fijas. En este siovimiento las piezas néviles van normalmente sobre galas. EL punto de peligro se sitfia en el lugar donde 1a pieza mévil (en movimiento alternative o de traslacién) se aproxima a otra pie~ za, fija o mivil, o 1a sobrepasa. a) Formas de aproximeién. Por ejemplo, el’ golpe de un martitlo do forja, la corredera de una prensa mecfinica, ¢1 moyiniente de 1a mordaza en una soldadura por pun— tes, el cierre de una prensa de remachar, la reduccién de 1a distancia entre dos platinas on aovimiento rela- tivo, méquinas de imprimir mediante platinas, mfquinas de moldeo en fundicién, ete. Bl movimiento transversal de una parte de la méquina (tal como 1a mesa o banco de trabajo en una miquina herramienta), en relacién con una estructura fija que no forma parte de la miqui, na, puede tambiéa presentar este tipo de riesgo ag. 23), Figura 23 - 2 NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 >) Formas de sobrepaso. Fete ef el caso de la mosa de una ni quina de rectificar ¢ cepillar metalesy su cabezal, la herra mienta de una Linadora y 1a pieza que se trabaja, 1a cuchi 1a de una guillotina, u otros (fig. 24) y Sq) AM 3.4.2.2 Movimiento de traslacién simple. Fl ricago del movimiento de traslacién por sf mismo se debe goncralmente a la naturaleza in- triaseca de la parte o elemento que se misve; por ejemplo: los dien tes de 1a hoja de sierra, o las particulas abrasivas sobre una 1ija dora de banda, también ia proyecoién de correas que van my répido @obido a la rotura de sus costuras y las correas motrices que fun— eionan a velocidad clevada (fig. 25). Figura 25, - 33. @ NORMA TRAM 3.578 Octubre 1989 3.4.3 Grupo 31 Movimientos de rotacién y traslacién. Algunos meca aismos tienen un movimiento de traslacién y rotacién, como ea el ca, so de las distribuidoras con levas excéntricas, las conexiones de bielas y v&stagos con ruedas 0 volantes, el mecanismo lateral de al, gunas méquinas de imprimir y mdquinas textiles (fig. 26), igure 26 3.4.4 Grupo 4: Movimientos de oscilacién. Algunas partes o elemen tos do una néquina presentan movinieatos de oscilecién pendula>. Otros puntos peligrosox pueden aparecer por movimiento de tijera, como las puertas enrejadas do los ascensores antiguos 0 los brazos articulados de poloas de tensiéa (fig. 27). Figura 27 = 34 - @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 3.4.5 Contacto con materiales en etapa de fabricaciéa, Algunos acci aentes en miquinas pueden ser cansados por contacto con el material durante su fabricaci$n; por ejemplo: el peligro de arrastre con un material girando en un torno o 61 golpe provocado por una lamina u hoja met4lica que est4 siendo conformada en una prensa, Mis frecuen- te es que Jos accidentes que producen estos mitoriales en eurso de fabricacién, no sean causados s6lo por los materiales propiamente dichos, sino que puedan derivarse de que alguna persona entre en contacto con partes peligrosas de 1a maquina. Tal situacién estd re- ferida en 3.4.1.1 a). Bjemplog particulares son 1a introdnecién de ‘tejidos en calandras de una planchadora y 1a introduceién de eaucho en una mezcladora de dos edlindros, 3.4.6 Proyeccién de elementos de las adquinag, EL aceidente puedo ser causado por la proyeceién de partes o elementos de la mfquinz Por ejemplo: 1a rotura de una mela abrasiva, el desprendimiento de una fresa, de una fresadora de mesa monohusiite (tupi), la rotura do 1a matriz en una prensa y1a lanzadera volante de un telar, 3.4.7 Proyeceién de materiales. Algunas miquinas pueden arro— jar otves materiales y proyectarlos con ia suficiente fuerza co- mo para eausar un accidente. Por ejemplo; el desprendimionto de vi_ vutas, chispas de soldadura, proyecoién de metal en fusién fuera de una m&quina de moldeo, proyeccién de 1a picza a trabajar, ete. 3.5 RiESGos No MecANIcos. Las m&quinas puedon también presentar otros rieagos que deben sor tenidos en cuenta para adoptar medidas adecuadas y prevenir peligro deaccidente, La naturaleza delas modi~ das a adoptar depender4 de los distintos tipos de riesgo. 3.5.1 Zipos de riesgo. bsta norma no considera especificanente Jas clases de riesgo de origen no mecSnico, Entre ellas pueden ci- varse: a) eléctricos (incluyendo electricidad estética); b) radiaciones jondantes que pueden proceder de fuentes 7a diactivas, equipos de radiograffa, eliminadores de car gas estéticus radiactivos, calibradozes de espesor, etc.; = 45 - @ NORMA_1RAM 3 578 Gotubre 1989 ©) radiaciones no donizantes de alta frecuencia y microondas | (hornes de microondas, terminales de vi deo, calentamiento por induccién y dieléctrico), ultra- violeta (soldadura de arco el6ctrico, técnicas de impro- sién por ultravioleta) u otras; 4) riesgos quinicos por productos téxicos, inflamables, co- rrosivos, 0 explosives; ©) explosiones; £) tides y vibraciones; g) presién y vacto; h) carga térmica; 3) polvos (t6xicos para 1a salud o susceptibles de formar mezclas explosivas con el aire). 3.5.2 Riesgos mecdnicos y no mecfnicos combinados, Hay que tener en cuenta el hecho de que muchos de los medios de proteccién que seun adoptados para eliminar 0 reducir los riesgos de origen 0 me- cfnico a que estén expuestos los operadores, habr4n de ser conside— rados conjuntamente con lox rosguardos contra loa riesgos mec&nicos identificados en 3.4. Ask es fundamental que, cuando sea posi. ble, Jas medidas de proteccién necesarias se tomen en cucnta en Ia etapa de disefio, para asf hacerlas menos costosas y mAs eficaces (ver capfiulo 6). = 36 - @ ORMA TRAM a 578 Octubre 1989 4 = MEDIOS DE proreceré: TIPOS ¥_APLICACLONES 4.1 RESGUARDO F130 4.1.1 Cuando sea posible deben utilizarse resguardos fijos, su propia concepcién y disefo debe evitar el acceso a las partes peli~ grosas de la mAquina, Serén de construccién robusta, suficiente pa- ra aoportar la carga de trabajo y laa condiciones ambientales que le afecten, Cuando 1a mAquina esbé en movimiento o preparada para ser puesta en marcha, el rosguardo debe quedar fijado firmemente y no ser posible abririo o moverlo sin el uso de una herramienta, 4.1.2 Cuando el propio trabajo exija introducir los materiales en ja miquina a través del resguardo, las aberturas serdn suficientes para permitix inicamonte el paso del material, pero no deberdn crear ricego de atrapamlento entre el material y el resguardo. Si el acce- so 4 las partes peligeosas no puede impodirse mediante el uso de un resguards fijo con abertura, deberA colocarse un resguardo distancia dor en forma de tinel de largo suficiente (ver 4.7). 4.2 ABERTURAS EN UN RESGUARDO FIJQ (ver 6.1). 4.2.1 Cuando sea necesaria una abertura on un resguardo fijo para alimentar mamualmente 1a miquina, aquélla no deber4 permitir el acce go del operador a las partes 0 clemontos riesgosos, La abertura debe ré quedar situada a una distancia suficiente del punto de peligro. Debe tenerse en cuenta la relaci6n entre el tamaiio de Ja abertura y su distancia al punto de peligro que, ai se lo tuviese en cuenta on el disefio, evitaré el acceso accidental y el voluntario, El acceso a través de una abertura potencialmente riesgosa dispuesta en un res- guardo, puede ser evitado mediante ol uso de una false mesa (ver 4.15). -3a7- @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 3 EJEMPLOS DE RESGUARDOS FIJOS Y DE ABERTURAS EN UN RESGUARDO FIIO Figura 28 Resquardo fio constrvide con tejide de alarbve y perfiles que imide el acceso SHS ae nw maging = 38 - @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 4.3.1 Resguardos para cadenas y ruedas dentadas. Cuando 1a cadena sea relativanente corta, ésta y las rucdas deberin cubrinse en su totalidad. Puede no ser necesario, sin enbargo, un cerramiento completo cuando 1a distancia eutre las rucdas sea considerable; pa- ra tales casos, es acoptable un resguarde independiente para cada rueds, que proteja convenientemente 1a rueda y 1a cadena préxima a ella, 4.3.2 Bs dneficaz un resguardo que cubra solamente cl Angulo de atrapaniento pues deja un riesgo deatrapamionto entre los dicntes y ¢l propio resguardo (fig. 29 a)). El resguardo debor& cubrir todo el hueco existente entre las partes superior e inferior de 1a cade- na y extenderse interiormente hasta 1a rafz de los dientos de 1a rueda (fig, 29 b)). Cuando la rueda dentada tenga radios o abertu- ras, el resguardo deberd impedir igualuente el acceso 4 estos pun— tos (fig. 29 ¢)). La protecodén puede también ser prevista empotran do estas partes de la m&quina bajo cl suelo (fig. 29 d)). Figura 29 - 0. NORMA TRAM 3.578 Gotubre 1989 Linea de etrapamiente igurs 30 Resguardo para_la bancada de wna cepilladora. Algunas mAquinas de este tipo presentan un riesgo de atrapamiento cuando la mesa alean- za el final de la bancada, representada en la figura 30 mediante una linea de trazos, Exte riesgo puede ser eliminado por medio de un resguardo consistente en una ldmina met&lica fija, colocada como se mestra en 1a figura, extendida a lo largo del recorrido de la mesa. — 40 @ NORWA TRAM 3.578 vetubre 1989 4.4 RESGUARDOS DE ENCLAVAMEENTO 4.4.1 Cuando el trabajo requiera el acceso a una zona do peligro y no sea posible disponer un resguardo fijo, deberé considerarse como medio de proteccién un resguardo de enclavamionto conectado a los circuitos o mecanismos de mando de la mAquina,de tal forma que; 4) hasta que el resguardo no esté porfectanente cerrado, 1a m&quina no pueda ser accionada; b) el resguardo permanezca cerrado y bloqueado,de manera gue no pueda abrirse hasta que la miquina se haya detenido y cesado el movimicnto peligrose; en el caso en que el movimiento residual o de inercia sea insufi— cionte para originar riesgos, al abrir el resguardo se desconectaré la miquina (ver 4.12). 4.4.2 Los dispositivos de enclavamiento pueden ser mecinicos, elée trices, hidréulicos, neumiticos, o cualquier combinacién de é3tos. El tipo y forma de operacién del enclavamiesto, deberé ser estudia- do de acuerdo con el proceso al cual se aplica, 4.4.3 BL resguardo deberd estar condtrufdocon matorial de resisten- cia adecuads para su finalidad y estard fijado de forma segura a la néquina, al suelo 0 a otro elemento fijo, de manera: que no pueda ser wovido o desmontado sin 1a ayuda de una herramienta, El siste ma de enclavamiento deberd ser de seguridad positiva (los enclava- mientos eléctricos se consideran en el capitulo 7). 4.4.4 Riemplos de resguardos de enclavaniento 4.4.4.1 En general, el objetivo de un dispositive o sistema de en- clavamiento mecdnico es asegurar que dos funciones sean afectadas en una correcta secuencia de seguridad. Bn cada uno de los tres mé- todes que se muestran hay dos componente, cada uno de los cuales responde @ una funcién particular. Uno de ellos responde normalnen- te al movimiento de resguardo; el otro puede, por ejenplo, respon- der al accionamiento de un interrupter o v4lvula hidrdulica 0 neumd tica (fig. 31). W NORMA_IRAM @ NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 4.4.4.2 EL principio de enclavamiento mec&nico se muestra on este disefio de resquardo de deslizaniento horizontal adaptado a una pren sa hidrdulica (fig. 32). Mientras el resguardo esté abierto el hor. de inferior dei resguard> mantiene 1a palanca de i vélvula do mane do en posicién de seguridad (néquina parada), Direccién de Resguardo abierto Figura 32 - 43 - Octubre 1989 4:As4o3 Cuando se cierra el resguardo, Ja anca puede ser desplazada para poner la prensa en movimiento. En esta posicién a palanea bloquea el resguardo cerrado (fig. 33). Figura 33 4.4.4.4 VAlvules hidréulicas interenelavadas. Las vAlvulas hidrdu- licas de 1/4 devuelta,del tipo que se muestra en la figura 34, pucden ser blequeadas una por otra modiante unos discos especialmente con- formados A ¥ B adaptados respectivamente a las vAlvulas de escape y de presién, Bn (a) 1a vAlvula de escape 4 est& cerrads y la de pre~ sién B se mestra abierta. En (b) la valvula de escape A est abior- ta y Ja de presién B cerrada. Cuando se incorpora a este sistema 1a abertura y cierre de un resguardo de deslizaniento, se consigue un nétodo eficaz de enclavamiento, La aplicacién del métedo anterior se mestra en (¢) con el enclavamiento de un resguardo deslizante para una prensa hidrfulica. El reaguardo deslizante C montado sobre correderas, llova un porfil D. La valvula de escape A lleva incorpo ado un elemento 1 con una abertura que permite el paso del res- guarde s6lo cuando esté abierta. En contraposicién a esta ac- ci6n, mientras esté abierto el resguardo, 1a véivula B no puede ser abierta y 1a de escape A no puede ser cerrada. NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 Resquarde cerrado Figura 34 = 45 a) NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 Acde4.5 Resguardos anterior y posterior. Cnando una miquina esté provista de un resguardo mOvil posterior ademas de uno de enclava— miento anterior, es necesario el enclavamiento de uno a otro para evitar el funeionamiento de 1a mfquina hasta que ambos estén cerra- dos. La figura 35 a) mestra, un resguardo anterior de deslizamicn— to horizontal cerrado y un resguardo posterior cerrado y bloqueado por la entrada de 1a rueda C en el entrante D. fn la figura 35 b) el resguarda anterior se mestra abierto con el agujero B en Linea con la barra de bloqueo A, lo que permite a laruedac salir del cn— trante D y abrir el resguardo posterior. El sistema requiere que el resquardo posterior se cierre primero y se abra dltimo. Resquarco anterior yo» i, Resguarde: posterior @ |_NORMA TRAN 3.578 Octubre 1989 4.4.4.6 Bloqueo de un resguardo cerrade, Cuando una mdquina es coutrolada por medio de una palanca de accionamiento manual, ésta puede ser ubilizada para bloquear ua resguardo cerrado mientras los elementos riesgosos estéa en movimiento (fig. jd), pero cuando e1 control se realiza mediante botones o pulsadores, se requieren vtres sistemas de enclavaniento, La figura 36 mestra un resguards de deslizamiento vertical que queda bloqueado y cerrado mediante una palanca que es accionada por un cilindro neumético, con un re- sorte de retencién conectado al circuito de mando de la maquina, La proteceién contra el mvimiento residual o de inercia puede conse guirse, cuando sea necosario, por medio de una valyula de retarde que retrase la retraccién de 1a palanca, Figura 36 = ape @ NORMA TRAN 3.578 Octubre 1989 4.4.4.7 Baclayamiento por escape de presién. Un grupo grande de mi guinas, entro ellas las inyectoras moldeadoras de saterial plistico, ‘trabajan con dos matrices, una fija y otra mévil, que son puestas en contacto mediante presiéa hidréulica o neumitica. La proteccién con- tra el atrapamiento entre las matrices puede ser realizada por encla vamiento de un resguardo directamente con ol sistema hidréulico o neumitico de la miquina por medio de una vilvula de escape. Este mé— todo de enclavamiento protege al operador descargando el fluido hi- drdulico o el aire comprinido, de manera que las matrices no pueden corrarse hasta que el resguardo esté totalmente cerrado, La valvula de eseape es accionada directamente por el resguardo, lo que evita Jos riesgos propios de las operaciones indirectas mediante circuites eléetricos, La figura 37 a) mestra el resguardo cerrado, la valvula de escape permite el paso de fluido bajo presién al cilindro, En la figura 37 b) la v&lvula de mando est& accionande nuevamente ol cierre de las matrices, pero como el resguardo est4 parcialmente abierto, la y&lvula de escape descarga el fluido presurizado, no permiticndo el cierro de las matrices, “y Resquaras certoue Matisz parciainente cerrade i ren Mateices abierios Recguerde poreiatmente everio (b) Se ura 37 - 48 - @ NORMA_TRAM 3 578 Octubre 1989 4.4.4.8 Resguardo de enclavamiento conectado al embrague de una breasa (fig. 38). El resguardo lo constituye un cerramiento median ve una reja mOvil A. Cuando esté cerrada, impide el acceso de oval: qnier parte del cuerpo a la zona de peligro, on cualquier direcoién. La veja dispone de un enclavamiento conectado al mecaniano de embra gue B, de tal manera que 1a prensa no puede funcionar hasta que no esté totalmente cerrada. Mientras se est& produciendo 1a cafda de la herramienta, la reja se mantiene cerrada mediante el mando C y no puede ser abierta hasta que esté 1a miquina desembragada y 1a bicla-manivela de la prensa se sitie correctamente en su posicién de parada, normalmente en 1a posicién superior. Figura 38 = 40 NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 44.4.9 Res: dad adaptado a_una_pemachadora (ig. 39). La proteccién de una remachadora presenta una dificultadespe cial, ya que el operador tiene que mantener 1a picza de trabajo sobre el yunque mientras 1a herramienta desciende. Por cllo, no puede utili- zarse un cerraniente completo por medio de un resguardo 2ijo o uno de enclavamiento convencional. La figura 39 mestra un resquardo consistente en un anillo sensor A, que rodea 1a herramienta y que no ofrece ninguna obstruceiéa al operador, ni ffsica ni visual, mientras localiza y mantiene 1a pieza de trabajo sobre el yunque. El accionamiento del pedal de operacién baja el resguardo a la posi, ida de trabajo, que es regulable de manera que el nivel ine ferior se ajuate a la superficie de la pieza que se trabaja. Pre parado cl resguardo y no estando obstaculizado por los dedos del eperario, al bajarlo, 1a barra~gula 8 permite que el interruptor ¢ se conecie, acciondndose el embrague y provocando el descenso do la herramienta, Si debido a 1a obstrucoién por un dedo u otra causa, el resguardy no se sitta en su posiciGn de seguridad, previamente calibrada, la miquina no funcionaré. Para ciertos equipos sensores, el mando eléctrico sustituye enlaces mec&nioos o sistemas neumdti- cos, Figura 28 = 50- @ NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 4.4.4,10 Resguardo de alta sensibilidad ada ra_(fig, 40). EI accionamiento del pistén D, Jo que permite que el sens guridad. Este, a au vez, hace que los contactos en el interruptor F se clerren y que 1a n&quina inicie su aperaciGn de renachan. Cucl= quier obstruccién, tal como la de un dedo interpuesto entre el res- guardo sensible E y el yunque (B), impide que se cierron los contac. tos on el Anterruptor Fy que descienda la herramienta (a), ado a una remachadi pedal ¢ introduce presién en cl or B caiga a su posicién de se~ Figuea io ® LioRMA_TRAM 3 578 Octubre 1989 4.4.4.11 Enclavamiento por Llaves 4.4.4-11,1 Un vesguardo quo da acceso a los elementos peligrosos de una méquina puede estar enclavado con el suministro de fucres (eléctrico, hidrdulico, neundtico), dotando al resguardo y al man- do con idénticas cerraduras y disponiendo de una 1lave para ellas. Solamente cuando uno de estos dos elementos ost4 bloqueado en la posicién de seguridad, puede extreerse de €1 la llave que acciona al otro, quedando de mevo atrapada en este flbino, 4-4.4.11.2 Si hay mAs de una fuente do suministro de energta, y, por Jo tanto, hay que aislar mis de un mando, deber& utilizarso ana caja de transferencia de llaves, a la que deberan ser transferidas todas las llaves de mando y bloquoadas en ella, antes que 1a llave de aeeeso (que es distinta de las demis) pucda ser retirada para abrir el resguardo. Donde haya més de un resguardo, la caja de transferencia se acomodar4 al niimero equivalente dé llaves de acce- 50. 4,4.4.11,3 Si por motive del proceso 0 por seguridad, tiene que cfectuarse un nfimero de operaciones on una secuencia determinada, entonces 1a llave es bloqueada y cambiada por una diferente en oada etapa del proceso, 4.4.4,11,4 La caja de transferencia de llaves puede constituir un conjunto integral con 1a cerradura. Cnundo las méquinas tengan un cierto movimiento residual, se interpondr&, inmediatanente después del mando de 1a m&quina, una caja de transferencia de llaves incor Porando nna unidad de retardo, Debe tenerse presente que existe un riesgo con cualquier sistema de enclavamiento que utilice Llaves separadas, pues las llaves pueden ser utilizadas sin autorizacién, la ubilizacién de estos sistemas deberd por lo tanto restringirse a personas responsables. 4.4,4,11.5 Enclavamiento por Lave cautiva o atrapada (f%4, wk representa un resguardo o cubicrta que impide al acceso a Ins tle nentos peligrosos; Bes el interruptor o vélyvula de mando ée1 sumi- nistro de energia @ 1a miguina. La Mave X situada en A no queda 1 bro hasta que el resguardo esté totalmente cerrado y bloqueade, 86 Jo en estas condicionos puede 1a Llave X sacarse de su cerracura y utilizarse para conectar el suministro de energia en B, y on esta = 52 - @ NORMA TRAM 3578 Detubre 1989 accién autonéticamente queda atrapada la Lave, 1a cual no puede sa earse de nuevo hasta que se corte el suministro de energia. Una aplicacién de esta instalacién se muestra cn la figura 73. Figura $1 4.4.4,11.6 Enclavamiento con dispositive de retardo (fig, 42). Re presenta 1a misma instalacién do la figura anterior, excepto que C representa una unidad de transferencia de Llaves que introduce un tiempo de retardo, y que Xe ¥ son llaves independiontes y diferen- tes. Una vez que la lave X se ha intreducido en su alojamiento on C, 1a unidad de retardo retiene 1a Llave Y durante un intervalo de Siempo determinado, durante el cual no puede ser utilizada para des bloquear el resguardo A. Este intervalo de tiempo tiene que sor ma- yer al requerido para que los elementos peligrosos sedetengan después que haya sido cortado el suministro de encrgia. La niquina puede ser conectada solamente cuando la Lave X est& bloqueda en el inte- rruptor B y al miono tiempo la llave ¥ (teniondo bloqueada la puer— ta A) esbé en C. Cuando se deseonecta 1a miquina en B, la Llave X queda Libre y puede introducirse en la cerradira superior C, transeurriendo entonces el tiempo de retard establecido para que la llave ¥ quede libre para abrir el resguardo A, La Llave x enton- ees queda atrapads en Ja unidad de retardo 6. = 53- eS [NORMA IRAN 3.578 Octubre 1989 Figura 42 4-4:4-11.7 La figura 43 muestra los principios indieados en 1a figura 42, extendides a la proteccién de tres ricsgos Ay, Ay ¥ Ag, cada uno con una llaye independiente, aunque no necesariamen- te diferente. La incorporacién de una caja de cambio miltiple D, permite conseguir quo la lave maestra Y se mantenga atrapada hasta que todas las llaves, correspondientes 4 41, Az y Ay, se sitien on la caja de cambJo D. Cuando 1a Llave ¥ queda, de este modo, iibre, puede utilizarse como hasta ahora, introduciéndola en la caja de cambio retardadora C, y quedar atrapada en ella cuando se traslada Ja lave X a 5 para conectar 1a miquina. £1 subsiguiente proceso de Hesbloqueo es igual al mencionado en la figura 42. Las Llaves Ay; A, ¥ Ag, pueden colecarse cn D solamente cuando los resguardos correspondientes estén totalmente cerrados y bloqueados. ~ Sa NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 Figura 43 - 55 - NORMA TRAM 3 578 Octubre 1989 4.4.4.11,8 Esquema de utilizaci6n de un sistema de enclavamiento uediante lave oautiva o atrapada, aplicado en la figura 44 a). Cerrojo de te vélvuta de nivel Puerta de Inspeceién , posterior Ndivula de drenaje det acumulader hidrdulico Nétvuia de tres vies de aire comprimico. Leve de ia puerta de descarga Mandos del métor Brincipal y metodomba, hidrdutica Resguardo ae cescarga Mandos para los cos molines de roditlos Puerta de acces eel conducto Figura Ata Rjemplo de utilizacién de un sistema de enclavamiento mediante Lla- ve cautiva, - 56 NORMA IRAN 3 578 Octubre 1989 4.4.4.11.9 Bo una miquina mezcladora utilizada en la fabricaciéa del caucho (fig. 44 a), un enclavamicnto por transferencia de Llaves suninistra un sistema versitil para impedir cl acceso a numerosas 20 nas de peligro, El principio que se emplea es que todas las fuontes de energia sean independientes, y que toda la energia cinética se di sipe antes que sea posible el acceso a 1a 2ona de peligro, El encla- yamiento so consigue por medio de una caja de transferencia de lla- ves principales (fig. 44 b), en la cual todas las Llaves con funcio- nes de mando tienen que ser insertadas antes que cualquier Llave de las que posibiliten el acceso a zonas de peligro pueda ser rebirada. Cuando un resguardo es abierto, su llave de acceso queda atrapada en 61; igualmente, cuando un elomento accionado por una llave de mando estA en movimiento, 1a 1lave permanece atrapada en 61. Por ejemplo, antes que 1a puerta de inapeceién posterior pueda ser desbloquesda y abjerta, ol suministro de aire comprimido tiene que estar enclavado en posicién de cierre, las v4lvulas de escape abiertas y 1a v&lvula de nivel retenida por un cerrojo que esté bloqueado, AdemAs el se cionador del motor principal y del motor de la bomba hidrduliea tic- ne que estar bloqueado en posicién abierta y los rotores parados. Esta diltina condicién se consigue mediante una unidad de retardo, 1a cual liberara una lave de separacién para la caja de transferoncia principal, solamente después de transcurrido un tiempo suficiente para que el motor se detenga, El acceso a otras partes peligrosas se obtiene por procesos similares, 57 - SXORMA_ TRAM 3 578 Octubre 1989 Valwula de drenaie Puerta de inspeceién det acumulader nierdulico posterior Leva de tc puerta Resguordo de de descarga, descarga frontal \ / Puerte de acceso de conductos Valvula de tres vias de are comprimido Unidad de | Cerrojo ce ta | esque ae retarce vélvuta de nivet descarge posterior Contrates para et convot Ge tos moter principal y | ont mba hicrauiiea dos sistemas ce! bomba higraui os sie | blaves de control Lloves de acceso Figura 4% b - 58 = @ NORMA_TRAM 3.578 Sctubre 1989 4.5 RESGUARDO_ASOCTADO AL. MANDO 4.5.1 Un resguardo asociado al mando dol cdreuito de accionamiento de una m&quina, como caso particular de resguardo de enclavamiento, puede ser apropiado cuando las partes peligrosas de 1a mSquina per mitan su detencién en forma rapida, por ejemplo: ea una prensa hi. ardulica o neumAtica pequetia, 4.5.2 Un resguardo asociado al mando deber& tener una conexién con Jos cireuitos 0 mecanismos de mando y control de la méquina de for- ma que: a) 1a miquina no pueda funcionar hasta que el resguarde es— té cerrado; b) el cierre del resguardo inicia el funcionamiento secuen- cial de 1a m4quina; ©) el resguarde no quede bloqueado en 1a posicién de cierre cusndo 1a miquina est6 funcionando, pero si se abre cuan do las partes peligrosas se encuentren on marcha, este movimiento es detenido inmediatamente 0, si fuese necesa rio, invertido, 4.5.3 Indeiado el ciclo de trabajo de 1a miquina mediante el cie— rre del resguardo, el operador normalnente lo mantiene cerrado has- ta que la operaciéa finalice y entonces lo suelta para permitir que, por 1a accién de un resorte recuperador, se abra. Un resguardo aso~ ciado al mando es particularmente recomendado para una miquina que tenga un ciclo de trabajo de corta duracién. 4.5.4 Bicmplos 4.5.4.1 Resguardo agceiado al _uando en una prensa hidrdulica o neu- mética (fig, 45). El resguardo A, que se mautiene abierto mediante un resorte, est4 sustentado gobre dos brazos B pivotados on sus ox- trenos inferiores, uno de los cuales Lleva una leva C. Mientras el resguardo esté ubiorto, 1a leva mantiene introducido el v4stago de la vélvula D, mantendéndose 1a herramienta en la posicién superior, Cuando se baja el resguardo y se cierra totalmente, 1a leva C perm te que el v4stago ge extienda por 1a aceiéa del resorte y la vAlvu- Ja D acciona la prensa. Si, mientras descendiose, el resguardo se abre, da herramienta retrocederé inuediatamente, ~ 59 - NORMA TRAM 3578 Octubre 1.989 B i (O B Damm me ! poe uj I i Figura 68 4.6 APARTACUERPOS Y APARTAMAKOS 4.6.1 Los apartacuerpos y apartamanos funcionan desplazando ffsica~ mente de 2a zona de peligro cualquier parte del cuerpo de uma perso- na que se encuentre expuesta a £1, Estos resguardos s6lo pueden utilizarse cuando su funcionamiente es lo suficientemente répido, sin que esto suponga introduci> un nuevo riesgo. Estos resguardes deberfn estar s6lidanente fijados a la miquina de manera que no pue— dan desplazarse sin ol uso de herramientas. 4.6.2 La parte o elemento névil del resgnarde deberd entrar on fun- cionamiento al iniciarse el movimiento del olemento o parte peligro- sade 1a miquina. Bl mecanismo deber& disefiarse demanera que per- mita un uso contimado con un minimo de mantenimiento. Sin embargo, es fundamental que se realicen inspecciones peri6dicas dol mecanismo ¥ quo est colocado de forma que se pueda realizar cualquier ajuste que sea necesario para asegurar que la proteceién funciona segura y correctamente. = 60 - NORMA TRAM 3 578 Getubre 1989 4.6.3 Ejomplos 4.6.3.1 Apartacuerpos de una prensa, Este resguardo, que esté ca nectado al elemento mévil de la prensa, est4 disofiado para despla~ zar al operador de 1a zona de peligro amtes que pueda ser atrapado- La figura 46 a) mestra 1a pronsa deteniday el rosguardo en su posi- cién inferior, permiticndo el libre acceso para la carga y descarga de la pleza. - 6l = ® NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 4.6.3.2 Cnando 1a prensa deseiende, el resguardo se desplaza hacia afuera, a la posicién que se mestra, impidiendo que el operador al- cance la zona de peligro (fig, 46 b), Figura 46 b = 62 - @ NORMA TRAM 3578 Octubre 1989 4.6.3.3 Apartamanos para una guillotina de cortar papel. ste res- guardo est4 disefiado para desplazar las manos del operador de la zo- na de peligro antes que pucdan ser alcanzadas por la cuchilla o el prensor, El movimiento del resguardo a la posicién de seguridad, que muestra la figura 47, se produce tanto cuando 1a cuchilla 0 el pren- ser descieude en el curso de un golpe normal come cuando se meve por su propia inercia, Figure 4? = 63 - @ NORMA TRAM 3.578 Getubre 1989 4.7 RESGUARDO DISTANCTADOR 4.7.1 Un resguardo distanciador es aquel disefiado y construido para evitar que cualquier parte del cuerpo alcance un punto o zona de pe- ligro, Puede adoptar Ja forma de un resguardo fijo en forma de t(nol, eon Jo cual el acceso al punto de peligro no es posible por razén de Ja velacién entre las medidas de la abertura y cl largo del ttincl; también puede adoptar la forma de una barrera fija con una determing ga altura, que impida ¢l acceso normal al punto de peligro, aunque este riesgo no puede evitarse si se produce una elevacién de la per- Sona por encima de Ja altura de la barrera, 4.7.2 Biemplos 4.7.2.1 Resguardo de tfnel (fig. 48), Cuando sea necesario dejar aberturas en las zonas de alineatacién y extraccién de una méquina para permitir el paso del material, puede impedirse el acceso del eperaric al punto de peligro mediante el uso de un resguardo de té— nel. EL paso del material puede facilitarse mediante la inclinacién del tfmel o mediante el uso de una cinta transportadora o un trans portador de rodillos que constituyen 1n base del tfnel, Bl resguardo de tGnel deberé estar atornillado a Ja méquina pero, si es necesario su remocién frecueate para el manteniméento 0 limpieza, se dispondrd de un enclavamiento a los mandos de 1a mfquina de forma quo no pueda ponerse on Funcionamiento a menos que el resguardo esté en su posi- cién de seguridad. La disposiclén de barras o de una malla met&2ica fuerte, en la parte superior del timel, permite la visibilidad y eular los materiales que se desvien, asf como 1a evacuacién de los que Se atasquen, - 64 Octubre 1989 NORMA TRAM Figura ba = 65 - @ NORMA IRAM 3578 Octubre 1989 4.7.2.2 Resguardo de tfinel para una méquina enderezadora (Eig. 49 a). La conformacién inicial de este resguardo hace posible que el operario pueda introducir el material sin tenor que guiarlo con pre cision. EXP KY oe ¥S PS ox} on = es <3 Ex 2 2 Sy eS Os Pe ie Si iy 5 {cb A Si s a oS So) oer * Se oh f Se peered e. * x

También podría gustarte