Está en la página 1de 12
298, EX. “Enercle peck? pe (eS cenccrr » LTIVO, SISTEMAS DE CULTIVO, SISTEMAS DE Véase AGRICULTURA; SociEDAD RURAL; TuERRA; THE- RRA, REGIMEN DE TENENCIA DE (A; PLANTACION, AGRI- CULTO Véase ReiGion, Retictosipap; Ruta CULTOS DEL CARGAMENTO. Véase Mass, FENOMENOS DE; NATIVISMO Y REVIVA- LsMo, CULTURA Los articulos que agrupa este titulo tratan fundamen- talmente de la naturaleza y) la historia del concepto de cultura, La antropologia social y cultural se estudia en ANTROPOLOGIA; ef desarrollo del concepto de cultura’ y ‘us aplicaciones en CULTURA Y PERSONALIDAD; DFU SiOx; EcoLOGia; ESTRUCTURA SOCIAL; EVOLUCION; His- TORIA, articulo sobre HISTORIA DE LA CULTURA. Las for- ‘mas-y configuraciones culturales en INTEGRACION, articulo sobr2 INTEGRACION CULTURAL, y en la biografia de BENE DICT, Otros usos del concepto se examinan en CULTURA POLITICA yy ESTRATIFICACION SOCIAL, articulo sobre CUL- TTURA DE CLASE. Conviene consultar también las biografias de Boas; Knoenen; MALINOWSKI y TYLOR 1, Covesrro Milton Singer 1. Revariviswo cotroma Dod Bidnes 111, Cavrunotocts ashe A White TV. Aparracton cxarema, Robert L- Carmere 'V. Cannio cunt Uva “Boon 2 Vogt 1 concer ro, En su definicién clisica del concepto antropoligica de sculturar Tylor afirmaba: «Cultura © Civilizacion, tomada en su amplio sentido etnogrifico, es ese com: plejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, Costumbres y cualesquiera otras aptitudes y habicos que el hombre adguiere como miembro de la sociedad+ ((1871] 1958, vol. 1, pag. 1). Tal definicion no distin- gue organizacién social e instituciones sociales del con- cepto general de cultura, s Esta amplia interpretacion del término sculturas fue aceptada por Boas, Malinowski y ‘otros etndlogos. En ‘otros aspectos, el empleo posterior del término difiere del de Tylor en el nuevo énfasis dado a la pluralidad de las culturas locales como conjuntos organizados en funcionamiento y en la pérdida de interés por la evo- lucién de las distintas costumbres e instituciones. Con esta diversidad de perspectivas comenzaron a perder vigencia los tres axiomas de la antropologia del glo xnx: la unidad psiquica de la humanidad, la unidad de la historia humana y la unidad de la cultura. Se estimaba que si tales unidades existian habria que des- cubrirlas laboriosamente a partir de estudios compara~ tivos completos de muchas sociedades y culturas. Prin- Cipios universales como estos no podian invocarse como pastulados explicativos. ot 2, ~ Esta concepcion pluralista y relativista de la cultura, consecuencia de la erevolucion de Boas en Ia antropo fogia, caracterizd el pensamiento antropologico durante si medio siglo, al menos hasta los primeros afios del Gecenio de 1950, cuando se reavivo el interés por las fconas universalistas, Pero la antropologia, en su forma felativizada, no se dedico exclusivamente al estudio de In cultura tyloriana. Bajo el impulso de Radeliffe- Brown se desarrolld la antropologia social, que sirvio dde base para separar el estudio comparado de las ses- tructuras sociales, de la etnologia y de la ancropologia Cultural, que estudian las culturas de manera compara- tiva o historica, Esta scparacion se hizo patente quiza por vez primera en la famosa polemica entre W. H. R Rivers, el maestro de Radelifte-Brown, y A. L. Kroe- ber, 2 proposito de la correcta interpretacién de la distincion que hacia L. H. Morgan entre sistemas de parentesco clasficatorios y descriptivos. De este debate Sobre la naturaleza de los sistemas de parentesco salie- ron las dos teorias antropologicas de la cultura opuestas entre sy la teoria de las oformas» 0 «modelos de’ cultu- far, sculture patterns: que tuvo su principal exponente en'Krocber, ¥ Ia teoris de la vestructura social, cuyo fepresentante mas destacado es Radciffe-Brown, Ese oposiin sie viva fedeva, unaie muchos antropologos han tratado de moderarla mediante for- mmulag conciliatorias y nuevas teorias integradoras. Ha movilizado a las facciones mas importantes de la socio Iogia y la antropologia modernas, de tal modo que, en Inglaterra, Malinowski y sus seguidores son considera dos como estudioros de la cultura y de la antropologia Cultural, mientras que a Radeliffe-Brown y a sus disei- Dulos 3¢ les tiene por estudiosos de la estructura social ¥ de la antropologia social. En Estados Unidos, la opo- Siciom entre cultura y estructura social ha simbolizado Ia tivalidad institucional entre antropdlogos ¥ socidlo~ gos. En 1958 A. L., Kroeber, el decano de los antropo- Togos estadounideses, y Talcott Parsons, el decano de Js sociologos estadounidenses, firmaron al fin un to de no agresion en el que se reconoce Ia entidad de la cultura y de la sociedad (Kroeber & Parsons 1958) Los antropslogos sociales ingleses suelen destacar sus diferencias respecto de los antropélogos norteame- Heanos que, con pocas excepciones, hasta hace poco han dado mayor importancia al estudio de la cultura ¥ ala antropologia cultural (Murdock 1949; Firth 1951). ‘Las etiquetas nacionales estan fuera de lugar desde el momento en que la obra del singles: Radeliffie-Brown proviene de la obra de Morgan y de la escuela sociolo~ fica francesa, y los antropologos culturales samerica hos» proceden de Tylor, 9, a través de. Boas, de. los ifusionistas alemanes. Bronislaw Malinowski escribio el articulo sobre cultura para la Encyclopedia of the ‘Social Sciences (1931) partiendo del concept de cultuc rarcomo unidad organizada, funcional, activa, eficiente, ue debe analizarse atendiendo a las instituciones que in integran, en sus Telaciones reciprocas, en relacion con las necesidades del organismo hrumano y con el ‘medio ambiente, natural y humano. Este concepto de cultura pas6-a ser el wsentido comin para toda una generacion de antropdlogos norteamericanos, en los ecenios de 1930 y 1940, De manera semejaate, en- te 1950 y 1970, gran parte de la antropologia social inglesa fue el sentido comin para la generacion mis joven de antropdlogos norteamericanos. Naturalmente, tras esta rivalidad habia problemas intelectuales; no obstante, con objeto de. separar 10s problemas auténticos de los falsos no podemos aceptar, sin mas, lo que los miembros de una escuela opinan de las ideas de la otra, ni pueden decirnos los titulos de Jos capitulos de una monografia etnografica—religion y arte, familia y matrimonio—, si el material es tratado, segiin un esquema de formas culturales o de estructura social. El criterio decisivo es el esquema tedrico general empleado para interpretar y explicar una determinada serie de hechos. Hay dos esquemas que examinar: el de las sformas cuiturales» y el de la vestructura social. La teoria de las formas culturales Un texto significativo sobre esta teoria es el anilisis| historico critico, hecho por A. L. Kroeber y Clyde Kluckhohn, de un centenar de definiciones de cultura, en un heroico esfuerzo por llegar a una formulacion resumen que, segiin creian, seria aceptable para la ma- yoria de los autores: La cultura consiste en formas de comportamientoy explicies 0 ‘implicit, adguirtssy tranamitiday mediante simbelos ¥ eonstitase fl patemenio singularizagor de ls grupos humanos, scluida su plas fnacisn en objetos; nucleo eeencia ela cultura som las eas Uadicionales (cs decir, histricamente gencradas y selccclonadss) ESpeciaiment, Tos valores incaladoea elas; le temas se cola pueden ser considerados, por una parte, como productos dela accion, Spor tea, como elementos condisonanter des acco Futura (1982, Esto supone una condensacion de lo que muchos antropélogos norteamericanos, al menos entre 1940 y 1960, llamaban cultura. Y, ciertamente, es una for- mulacion mucho mis rica y adecuada que la conocida, formula de los afios 1920 2 1940, la scultura es com- portamiento aprendidos, que entonces parecia can sa- Usfactoria, Como hacian observar Kroeber y Kluck- hobn, si la interpretacion logica de Ia cultura se basa en el estudio de la conducta y de sus productos y hace inteligible la conducta, la cltura no es conducta ni investigacin de Ia conducta en su plena \conereu integridad. Pate de fa caltura consists en normat 0 mode log de conducts Otra parte coniste on ieologiag que justiean 8 ‘aeionalian determinidas formas de conducts stleccionadas. Final ‘mente, foda cultura supone unos ariplios principios renerales de Selec’ ordenaciin lmasienos comunes divsores), de acuerd on lor ales Int formas de, para y acerca ea conduct em my diversas areas de contenido cultural som eusbles a generliaciones ponderadss id, pa 180) {/_ A. Irving Hallowell, que fue uno de los primeros an- ropologos que aplicé ia teoria del aprendizaje al estu- dio de Ia cultura, llega a una conclusion analoga en un articulo sobre personalidad, cultura y sociedad en la evolucion de la conducta: +La adaptacion cultural no puede equipararse a la conducta aprendida y_social- ‘mente transmitida, aunque es una de sus condiciones fundamentales necesarias. Igualmente importante en la evolucion de la conducta es cuanto se aprende y qué se aprende en relacion con las capacidades psicoldgicas y las adaptaciones vitales totales del animal» (1963, pag. 492). Pero aun aceptando la definicion del cor ‘cepto de cultura de Kroeber y Kluckhohn, como ellos mismos sefalan: «Un concepto, por importante que sea, no constituye una teoria... Actualmente, en antro- pologia, tenemos muchas definiciones y muy pocas, teorias» (1952, pag. 181), Hay, como han indicado también estos autores, es- bozos de una teoria general de la cultura en las obras, de Boas (1911), Sapir (1927), Benedict (1934), Lin- CULTURA: Concepto ton (1936), Bateson (1936), Kluckhohn (1941), Kroe- ber ((1923} 1948, cap. 8; 1952; véase también sAnthro pological Horizons’ 1962), White (1949), Opler (1945; 1546; 1959), y otros. Esta teoria general da mayor im~ portancia al estudio de modelos, formas, estructura y Organizacion culturales que a los diversos elementos de la cultura y al contenido de esta, La teoria de las for- mas o patrones culturales, al mismo tiempo que esta influida por analogias biologicas, se halla vinculada estrechamente a la escuela alemana de la historia de la ‘cultura del siglo X1x y a la psicologia de la Gestalt. La configuracion de la cultura es una proyeccion de ia ereatividad humana que trasciende fos limites de la biologia y del medio natural Las distintas esferis de la vida social no son igual- mente susceptibles de conformacion, y las formas cul turales differen en cuanto al grado de consciencia y de complejidad y en cuanto a su especie, Los modelos mas Sencillos son las formas de comportamiento explicitas ¥ mas 0 menos objetivas que se expresan en las cos- tumbres de la indumentaria, la dieta alimenticia, el trabajo, el saludo, y los objetos. Luego estin los mode- los mas complejos que Subyacen a ta organizacion so- cial, politica y economica y a fos sistemas de religion, Jenguaie, derecho, filosofia, ciencia y arte. Entre ellos, Kroeber diferenciaba los sbisicos» 0 ssistémicos» en los diferentes sectores de la cultura, que han persistido (al menos en sus descendientes culturales) durante varios, milenios como constelaciones coherentes de caracteris~ ticas con Valor funcional (v. gel alfabeto, la agrieul- tura de arado, el monoteismo', y los ssecundarios (or~ ganizacién social formal, sistemas de pensamien- {o, etc), que estin sujetos a una mayor variedad ¢ inestabilidad. Diferentes de estos modelos culturales son aquellas cualidades de la organizacion cultural que penetran todas 0 la mayoria de las esferas de algunas culturas dandoles un ssesgor peculiar. Tales son las configuraciones implicitas © inconscientes que descu brio Ruth Benedict en su libro Parterns of Cultu- re (1934). Kroeber considerd estas configuraciones Como smodelos de modelos: en aquellas culturas que hhan ‘consumado su integracion esulistica. Admitiendo que pueden tener su contrapartica psicologica en los rasges de la personalidad, prefirio analizar estos mode ios culturales torales en funcion de la historia y de la cultura La totalidad de la cultura humana contiene también un elemento de conformacion que proporciona el es- ‘guema general para las culturas individualmente con- sideradas y representa la suma historica de todas aque~ lias culturas que se han segregado como configurac: nes, cristalizadas historicamente, de la cultura. Este Smodelo universal» de la historia humana, en cuaiquie- ra de los dos sentidos, no es conocido todavia y solo puede descubrirse gradualmente por medio de estudios historico-comparados de las formas sistematicas, se-~ cundarias y configuracionales en todas las. culturas, primitivas y civilizadas (Kroeber & Kluckhobn, 19 Pag. 185; vAnthropological Horizons» 1962). No hay unidades absolutas o limites naturales para Jos estudios historico-culturales. +Las lineas de demar- cacion de cualquier unidad cultural elegida para ser Mescrita y analizada son, en gran parte, una cuestion de hivel de abstraccion y de comodidad para el problema de que se trate. La cultura occidental, Ia grecorromana, Ja europea del siglo x1x, la alemana, Ia de Suabia, la campesina de la Selva Negra en 1900 son otras tantas 299

También podría gustarte