Está en la página 1de 6
Profesor Titular de la Facultad de Ingen’ Universidad Nacional de Buenos Aires y SALE, (BE.UU.) Miembro Pleno de A,S.M.E. MOTORES LE ete OS LISIS COMPLELO DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA EN SUS DISTINTOS SPECTOS DE «ENLACEy CON LA TEORIA TERMODINAMICA, PROYECTO, CONS- TRUCCION, OPERACION Y ENFOQUE ECONOMICO DE LAS POSIBILIDADES PRE- SENTES Y FUTURAS DE ESTAS MAQUINAS PRIMARIAS EN LOS DISTINTOS CAMPOS DE LA TECNICA 4 jBIBLIOTECA CIULAD UN, oF fii de Cs. Exactas, Fisicas y tor GMIVERSIDAD NACIONAL pg CORDOBA “We EDITORIAL REVERTE, S. Ae -BUBNOS AIRES - MEXICO MCMLYII BARCELONA f OO hp tno” 14408) s Caps. Pas, 1. Historia y desarrollo de las maquinas térmicas 1 2. Ciclos ideales de aire... . a 8. Ciclos teéricos aire-combustible 43, 4. Los ciclos reales indicados 68 5, Combustibles y carburantes ........-.-.:.-- 96 6. Motores de carburacién .. 22-21 ee eet eee 156 7. Carburacién e inyeccién de nafta......-.---+- 214 8. Combustién en el motor de compresién-ignicién .... 251 9. El motor diesel . 303, 10. Lubricacién y lubricantes . . 342 11. Ensayo de motores. — Sobrealimentacién . 303 12. Equilibrio dinamico......-. 424 13. Balanceamiento dinamico - 441 14. Fundaciones y montajes elasticos .....--- ++ ++ 450, 15. Vibraciones torsionales ..-......-.-+e-e+20+ 492 16, Irregularidad cficlica ..----. +--+ +2 +2 sees 558 17. Regulacién de velocidad ...........------ 514 18. Turbinas de gas CAPITULO 1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LAS MAQUINAS TERMICAS Introduccién. — Historia de las maquinas térmic Terminologia, — Motores de 2 y de 4 tiempos. — efecto. — E] motor moderno, problemas svolucién de los motores. — Motores de simple y doble y limitaciones de potencia, — Rendimien- tos. — El motor sobrealimentado. —- El motor de inyeccién. — La turbina de ya- por. —La turbina de gas. — Comparacién de méquinas térmicas. — Rendimiento térmico y rendimiento ccondmico. — El motor a chorro. — El motor cohete. — Evolucién futura de las m&quinas térmicas. — La energia atémica. 1. Introduceién. —Como introduccién al estudio de los motores de com- bustién interna nada hay de mayor interés que examinar la evolucién de las ideas que en materia de mAquinas primarias ocuparon la mente de los experimentadores y hombres de ciencia de las distintas épocas. Y nada hay que nos pueda ilustrar mejor respecto a la evolucién futura de los motores y en general de todas las m&quinas térmicas, que echar una vista al pasado y analizar las ideas simples y los principios elementales de las mAquinas mas primitivas, para ver Inego en qué medida cllas han podido realizarse. 2. Historia de las maquinas térmicas. — Hacer la historia de una de- terminada mAquina térmica con exclusién de las otras excluye un punto de vista general de valiosa perspectiva. }La evolucién de las maquinas tér- micas —sean éstas motores, mAquinas de vapor, turbinas de vapor o turbi- nas de gas\— no es competitiva en el sentido de que el progreso de un de- lerminado tipo tienda a la eliminacién de los restantes; antes,jm4s bien, cl progreso de una rama determinada contribuye al progreso general de las demas{ El principio que primero se pretendié aplicar en la concepcién de una maquina térmica fué el principio de reaccién o tercera ley del movimiento. Lo realiz6 Herén DE ALryanprfa, con su eolfpila, hace veinte siglos, anti- cipandose aproximadamente 1600 afios a la magistral formulacién de dicho principio por sir Isaac Newron. La aplicacién de este principio ha pa- ado a constituir hoy en el ayién de propulsién a chorro uno de los {indices mas significativos de la evolucién moderna de las mAquinas térmicas. Vienen luego los dos grandes grupos de mdquinas térmicas, que apro- vechan la energia del vapor de agua y las que ulilizan la energfa de gases calientes; ambos tienen nfuchos puntos de contacto. Por ello iniciaremos este breve andlisis de la evolucién histérica de estas mAquinas con una visién vera, —- 1 2 MOTORDS TURMLOOS esquemética de las distintas elapas de progreso de Tas méquinas y de las turbinas de vapor * = Por otra parte, las primeras manifestaciones histérieas de la preocupacién del hombre por la construccién de maquinas primarias se encuentran en el aprovechamiento del vapor de agua como fitido motor. Desgraciadamente, entre la eolfpila de Herox pe Ateyanpeia y las primeras méquinas del si Fic, 1d,—La Eétipila de Henn 2.—CAmara de reaceién de la bom- pb Aumjanpnfa ha-eohete V-2. Este elemento constituye } uno de los inilices mis expresivos de la j evolucién de Ias méquinas térmicas. . glo xvi, la cténica no ha registrado contribuciones de valor esencial a dicho progreso, Se da a continuacién un resumen de Ja evolucién histérica del principio del aprovechamiento de la energia del vapor de agua: 1615. . aprovecha la generaci6n de vapor para cle- var agua. 1687.%Se conoce la maquina atmosférica de Parry. 1700.—Se conocen las papas de Savery y Newcomen, esta altima con el primer intento de distribucién automitica. 1770.—Se registra la notable contribucién de Wa\ ste recomendé efec- tuar la condensacién del vapor fuera del mismo cilindro; ideé la ca- misa de vapor; empez6 a utilizar el doble efecto ideando los prensa- estopas; creé el regulador centrifugo y lo aplies, ast como el volante, a la maquina de vapor; doté al condénsador de una bomba para eva- cuar el agua y el vapor, ete. 1800.—Empez6 a utilizarse vapor de alta presién (H at), TEvans 1805.—Wootr ideé la doble expansién. | 1810, Corrtss aplicé la distribucién por robinetes, «Puede consullarse, Minsivez pe Veu, R., apéndice a la obra Los inotores at déa, de J. Harrison, Ed. Nova, Buenos Aires, diciembre 1945, MAQUINAS TERMICAS.-HISTORTA Y DESARROLLO : 1870.—Se aplica el principio de triple expansién del vapor: 1884,—Primera patente de Parsons para la turbina de reaccién, Contem- poraneamente se registran también las notables contribuciones dé Curtis en los Estados Unidos, y Rargzau en Irancia, 1910,.—La contribucién de STEPHENSON permite a la locomotora las mejoras de distribucién, hogar, etc., caracteristieas de la moderna méquinz ferroviaria, 1910.—Srumer construye la maquina de «flujo continuo» con antecedentes de la patente ‘Topp (1887). 1925-1940.—La aplicacién de los principios de regeneracién y recalentamien to en las turbinas de vapor colocan en primer plano econdmico a est: maquina primaria. 3. Evolucién de los motores. — Veamos ahora los antecedentes histé vicos de los motores de combustién interna, mAquinas éstas relativamente nuevas. En efecto, debemos ingresar bastante en el siglo x1x para encon. {rar las primeras contribuciones esen- ciales al desarrollo del motor moderno. Naturalmente, esta maquina tuvo in- mediatamente a su disposicién la larga experiencia previa de la m4quina de vapor. Por el significado actual que tiene en el motor moderno, hemos de refe- rirnos en primer lugar a las contri- buciones realizadas por R. Dissen y H. Ackroy Stuart; luego, establece- remos el orden cronolégico de esta evo- fucién. R. Dieser nacié en Paris en el ric. 1.3.—Primitiva y original concepcién de ‘fio 1858, de descendencia alemana, y vapor de agua como agente propu’sor. atin joven emigré a Alemania a causa de la guerra francoprusiana, En el curso de sus estudios realizados en Munich le impresionaron en forma notable las ideas del hombre de ciencia francés CARNOT, influencia que marcé en su vida la orientacién de sus acti- vidades. En el afio 1892, R, Dirset patenté un motor con el que esperaba Ievar \ la practica las ideas de Carnor, La compresién del aire serfa adiabatica: luego vendria la compresién isotérmica, es decir, que durante la primera parte de la carrera de trabajo del pistén, se compensarfa la energia liberada por la combustién con la energia necesaria para mover el pist6n, La tem- peratura en el cilindro permanecerfa constante en un valor de 1900°C, por ejemplo, hasta que cesara Ja introduecién de combustible. Los gases ca- lientes, en st expansién, continuarian desarrollando trabajo, sin cesién de valor a las paredes del cilitdro, hasta alcanzar la presién -y temperatura itmosféricas. Al final de la carrera de trabajo se extraérian del cilindro , " MOTORDS 1 RMICOS los gases quemados y se harfa ingresar una nueva carga de aire fresco Durante la primera parte de la carrera de compresién, el calor desarro- lado se climinaria por enfriamiento de Iluvia de agua, a fin de obtener una compresién isotérmica. En un punto dado de la carrera de compresién, se suspenderia el enfriamiento y se continuarfa la compresién adiabitica tedrica hasta-aleanzar la temperatura de combustién 1900°C (fig. 1.6). ie \ vig = | i = ' be Tongue \| | ¥ Get cae | e ft | | garbo, | | deagud Bomba \) | deaire Gilindro Hogar” En el ciclo detallado, que trataba de reproducir las ideas de Cagnot, se introducia todo el calor a la mayor temperatura y se devolvia cierta parte a la fuente fria, a temperatura menor. Tal era la concepcién del primer motor patentado por R. DirseL, que demostraba su conecimiento de la teorfa y su falta de sentido practico. Su propésito de enfriar la carga de aire durante la primera parte de la compresién, era imposible de tealizar en una mfquina comercial. La idea de continuar esta compresién «enfriada» con una compresién sin cesién de calor a las paredes del cilindro hasta valores superiores a los 170 kg/em*, con el objeto de alcanzar ja temperatura del orden de los 1900%C, es mucho més de lo que Ja metalurgia y las necesida- des de lubricacién pueden o podran ofrecer. AdemAs, la potencia que podria haberse desarrollado por la combustién se hubiera gastado casi totalmente en vencer las resistencias de friccién. Parte importante de la concepcién de R. Dmset consistié en el propé- sito de hacer funcionar su motor con polvo de carbén, lo que nunca Ilegé a realizar. En ensayos recientes, realizados en Alemania, se ha logrado dicho propésito con cierto éxito. Después de cinco afios de pacientes ensayos, R. Dreser. consiguié hacer funcionar satisfactoriamente un motor, lo que significa en cierta forma una desviacién de las ideas cuntenidas en la patente original. El motor no fun- cionaba con polvo de carbén, sino con aceite pesado de petréleo. La tni- ca caracteristica sobresaliente que se mantenfa en el motor realizado por R. Dieser en el afio 1897, era la elevacién de la temperatura del aire por

También podría gustarte