Está en la página 1de 157
IVietodo completo ve plano Guia practica para aprender a tocar el piano con soltura TERRY BURROWS axtoaPreng, @ tea, % % %, %, z o a = 2 , , i antl Parramon 28 PARTE SEGUNDA | TOCAR EL PIANO LA LECTURA MUSICAL La musica se escribe mediante un sistema de lineas y simbolos. Las préximas cuatro paginas ofrecen una breve introduccién a la escritura musical. Puede resultar algo complejo al principii lad », pero en reali la misica sigue un sistema sumamente légico. Ya el filésofo y matematico aleman Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) dijo: «El placer que obtenemos de la musica procede del ejercicio de contar, pero inconscientemente, La musica no es otra cosa que una aritmética del subconsciente». LOS NOMBRES DE LAS NOTAS Antes de empezar a fiiarnos en la misica escrita fenemos que aclarat el principio mis Iisico de todos, Pensemos en wna to nadilla muy conocida, por ejemplo, When che Saints Go Mar ching bn, Si cantamos el primer verso de la cancién —»Ohy when the Saints... noraremios que esti compuesto de cuatzo notas distintas. Esta diferencia es una variaciéin del TONO. rono de eada nota se puede definireientificamente sega la fre ceuencia de sus ondas sonoras, lo que significa que el ono de cada nota es fo. INTERVALOS DE OCTAVA Toda la msi 1s devin, dace tonas fs, La mejor forma de comprobarlo es rceidental se compone de doce notas diferentes abajo). Elton de com las noms de un teelado de piano ( las notas aumenta segiin nos movemos de i2quierda a derecha por el reelado, Las notas blaneas del teclada tienen sombres gue yan de Do a Si mientras que eada una de as noras neg tiene dos nombres posibles, dependiendo del contexto musical Si se observan fos nombres de las nocas se ver que la secuen ia se sepite. Cuando se lega a un Si, a siguiente nota blanca vuelve a llamatse Do, Aunque tiene el mismo nombre, es evident te que tiene un tono mas alco que el Do anterior. Si se eosin am- has notas una tras la otra, se reconocerd que, pesar de La dife- rencia de tona, son la misma nota. Esta especial relacion se Hama OCTAVA. Técnicamente, para erear una nota igual pero una oc sava mis alta hay que doblar Ia frecuencia de kx onda sonora sejos variados sobre la préctica y la interpretacién, asi como archivos MIDI con muchas de las obr. | famosas para piano que se han compuesto, The Piano Education Page (en espanol) hhttp:/pianoeducation.org/pepesp/pnostche.html Recursos en red (en espaiiol) http:/inicia.es/de/teo_ramirez/marcoderhtm Partituras (en espaol) http:tvwwwpartituras.com ‘The Piano Page (en inglés) hetp:rwww.ptg.org ‘The Classical Music Archives (en inglés) http/www.elassicalarchives.com/index.html SOSTENIDOS ¥ BEMOLES El intervalo entre das notas adyacentes se denomina SEM TONO y representa en doceavo de octava, De tas noras blan «a, el Mi el Fa esti separados por un semitono, como cl Si y el Do, El resto de notas blancas estin separadas por dos se rmitonos, 0 ea, un TONO. $1308 movemos un semizono hacia cualquier dizeccién desde una de estas notas blancas nos en contramos con ana reela negta. Nos podemos relerie a estas otas negra a partic de los nombres de las noas contiguas. = 1 po] re] mi] Fa Fa|sou La! st po] re} mai] Fa, Por ejemplo, la nora entre Fa y Sol se puede llamar «Fa soste- nidos (que se esribe as) 0 Sol bemol (que se escribe Sob). El ‘érmino «sostenido» indica que se eleva el rono de una nota en tan semitono, de made que Fates la nota Fa clevada ‘sono. Por elcontrario, el término bemol significa que se rebaja ‘ana nora en tun semitone modo que Sobes la noca Sol reba- jada en un semitono-, Estas notas del mismo valor pero con ds ‘pomies se pueden denominar ENARMONICAS, Tambign ens ten las dables sostenidos ¥ los dobles bemoles, que elevan dis: sninugen el tono en dos semironos, espectivamente NOTACION MUSICAL ESTANDAR ‘Tradicionalmente, 'ssuisica se eseribe sobre una renglonadl +2 de cinco lineas conocic como PENTAGRAMA. Se pueden UA LECTURA MUSICAL cscribie diferentes simbolos sobre las fineas del pentagrama 0 entre cllas para indicar el tono y la duracidn de cada nota Los instruments musicales coano el piano tienen un regis: so de notas muy amplio -un piano de cols. por cjemplo, pue- dle tener mas de siete octavas-, por lo que todas es3s notas no pueden ropresentarse en uit solo pentagrama de cinco Kineas. Por ello, a cada pentageama se Te adadica un rango dinieo de » un siimbolo af inicio de la patitura. Las noras «eens en su mayoria por encima del Do 3 en el plano seca Iocan en un pentagram que eva al principio una clave de Sol {Gite notas que en su mayora eon por debajo del Do 3 se escriten en tin pentagrama con ins clave de Fa 9) Por este mriv, la mies para piano se excibeinvariablemen en dos pentagramas ver, LA CLAVE DE SOL La clave determina las notas que van en las lineas y las que van en los espatios del pentagrama, Fn clave de Sol, de las lineas son Mi, Sol, Sis Re y Fa mientras que las a0tas es: ddos penttagramas siguientes veremos que cada una de estas notas esti representada por ur simfbola circular. Mis adelan te descubriremos que la forma de estos simbolas especiica la cduracion de la nota, aunque la posiciin del cireulo “Ia CA BEZA de la nota~ en el pentagrama es lo que define el tono de critas de los espacios son Fa, La, Do y Mi Si observamos los 1a nota. o = = So : MI SOL SI RE FA Ahora ya sabemos eémo se eseiben las teclas blaneasen el pentagrama, pero como se representan las negras? Apareeen cen La misma linea © el espacio correspondiente a su nombee ‘son un simbolo de sostenido 0 de bemol inmediatamente a la iguierda de a eabera de la nota PARA RECORDAR LOS NOMBRES DE LAS NOTAS Aprenderse los nombees de las notas que wan en la lineas yen _iisica, AI principio puede llevar un tiempo acostumbearse a asociar la posicién de los simbolos con su nombre correspon: inte, pero cuando ya se ha memorizado, se convierte en algo instntvo. Recuerde que las notas se nombyan empezando por la par te inferior del pentagrama de abajo arriba, Un reeurso que se utiliza con frecuencia para memorizar las notas de tas lineas y los espacios en clave de Sol es recurrie a alguna frase mne los espacios del pentagraia es imprescndible para poder ler ena, o - - ces i FA 1A DO MI 29 30 PARTE SEGUNDA | TOCAREL PIANO LA CLAVE DE FA Si cambiamos la clave de Sol por la de Fa las nocas de las I neas y de los espacios del pentagrama adguieren dliferentes nombres y tonas, Por definicidn, las notas dela clave de Fa som rns baas que his de la clase de Sok la nota Mi del ereer espa cio dela clave de Fa (evase abajo) esti exactamente una octava por debajo de la nota Mi de la primera linea de la clave de So. Poode ideae alguna regla mnemsnica que le ayude a recor dar fos nombres de las noras en el pentagrama en clave de Fa, Las notas eseritas en las lineas son Sol, Si, Rey Fa y Lay em tanto que Las que se encuentran en los espacios som La, Do, Mi, Sol. Es ficil apreciar que ambas secuencias slo se dife- rencian de fas dela clave de Sol en la ieima nota, » que kt pi mera nora de una serie es fa mista que la elim de la ora (en tuna octava diferente), ¥ viceversa ; oo = o SOL SI RE FA LA can ; oO = : os - : 1A MI SOL a eee adda EI sonido se produce por la vibraciin de las ondas en ¢l aire. El tono de cada nota se define en funcién del ndmero de vibraciones por segundo. La unidad estan- ‘dar de medida de las vibraciones por segundo es el Her- io (hz), La nota Do situada en el centro del teclado es la co- rnocida come Do 3 y correspond ala primera linea adi- ional por debajo de! pentagrama en clave de Sol En tér- ‘minos musicales, el tono de cualquier nota depende de ‘su relacién con una fuente de referencia. Este tono de re- ferencia resulta imprescindlble para asegurarnos de que los diferentes instruments tienen una misma afinacién. 'No obstante, desde 1939, en Estados Unidos y Europa ‘occidental se acord6 que el valor absoluto del Do 3 era de 256 Hz. Ello se debe a que la nota de referencia co- rnocida como TONO DE REFERENCIA -el La 3, por encima {del Do 3- tiene una frecuencia de 440 Hz. {Por qué 440 Hz? La medida es abitraria, Durante los ‘ltimas cinco siglos ha variado entre los 400 y los 455 Hz. Induso hoy en dia la norma en algunos paises de la LOS LiMITES DEL PENTAGRAMA Dado que el piano tiene un registro de notas mis amplio que ‘eaalquier otra instrumento musica, las obras compuestas es pecificamence para este w otros instrumentos de reclado casi siempre se eseribem en dos pemtagramas paralelos. Una LLAVE tune los dos pentageamas, indicando que se dehen cocar simul- tineamente. Por regla general, se emples La mano izquierda para tocar las notas en clave de Fa, hx derecha para tocar ls del pentagrama en clave de Sol, aunque no siempre es as LINEAS ADICIONALES El problema del pentagrama,tal como lo hemos estudiade his tel momento, es que sélo da cabida a un rango de mueve ro nos: dee el Mi de la Kinea inferior al Fa de la lines supesior en clave de Sof, v desde el Sol de la linea inferior al La dela tinea superior en clave de Fa. Fs evicente que incluso la melodia mas sencilla requiere notas que se salen de ests limites, EL problema se resuelve eon las LINAS ADICIONALES, que permicen que las noras se «salgan del pentagram» af dliendo Kneas ata efeet. Para entender cmo funcionan, observe les dos pentages- amas dela pagina siguiente, que ilustran como se puede ampliar LA LECTURA MUSICAL SOL tA sl DO cl pentagrama con lineas adicionales por encima y por debaio para que éste abarque mis de das octavas, Este mismo princi- Pio tambien se puede aplicar con la clave de Fa ALTERNATIVAS A LAS LINEAS ADICIONALES. Aunque las linens adicionales son eles, resaltan confosas si se vrilizan en seeuencias de notas muy largas. En ocasiones todo un ‘movimiento o una pieza entera pasa a un REGISTRO 0 rango 4 octavas compleramente distinta, Cuando esto ocurre, la lec- tua se hace dificil con el uso de lincas adicionales. Existen di versas soluciones a este problema Enos s08.en que las notas que se deben tocar con la mane al dela el izquierda suben mu lef rango habit or encin vede Fa, la nplemente introdacir una clave de Sol en el pentagram, lo que afecta a todas las noras siguientes. Crando la misica vuelve 4 su registro normal, se coloca de nuevo una clave de Fa al eomienzo dela secuencia de nots. Es indo las notas mismo principio se puede adoprar cua el peragrama agudo bajan hasta el registro de Ia clave de tra alternativa frceuente es usar el simbolo ottaea, que se presenta eosno un 80 un Suury que va seguide de una linea pun- reada que indiea las notas afectadas. Si aparece por encima dle i aparece por Jebajo, Wenen que rebajarse una octava. Sirva de ejemplo la Danza del had de aaicae», de la Suite del Caccanucees, (véart s las paginas 126-129), en la que existen varias secuencias jue se tocan mis de dos ectavas por encitna del Do 3. El aprendizaje de la teoria de la misica no es muy dif cil: basicamente se trata de simple aritmética, Para la ‘mayoria de personas, aprender a leer musica es como aprender un idioma que emplea un alfabeto éescono- «ido. Cuando los occidentales se enfrentan, por ejem- plo, al ruso o al japonés por primera vez, aprenden al- ‘gunas frases basicas en pocos dias, pero la capacidad de reconocer esas palabras por escrito es un proceso mas lento y ton'a mas tiempo. Del mismo modo, la ca- pacidad de LEER A VISTA -de observar una partitura y cantarla o tocarla inmediatamente-sélo se aleanza con el tiempo. ¥ eso, inevitablemente, significa prdctica Si quiere desarrollar su capacidad de leer a vista a la ver que aprende a tocar el piano, tendré que est rds atin. No quiera acabar el libro o toda prisa.Témese su tiem poantes de pasr ala siguiente lecién y epase os con- captos explicados hasta que los hays asimilado bien. Entre una y otra leccion apique lo que ha aprendido a ejemplos areales» de misicaescita Se sorprendera de lo rapidamente que avanza ela lecturaa vista. Todo lo que necesita es destinar CINCO MINUTOS AL DIA a leer CCUALQUIER partitura, escribiendo los nombres de las notas y sus valores. 34 > Giierememeeneet ce LECCION UNO EL EMPLEO DE LA MANO DERECHA El objetivo de los ejercicios de esta leccién es triple: en primer lugar, poner los dedos en marcha; ‘en segundo, hacer que el cerebro reconozca las notas, y en tercero, empezar a producir sonidos musicales. Es fundamental acostumbrar a los dedos a moverse correctamente para llegar a tocar el piano a cualquier nivel. En este punto los atajos suelen ser costosos: es posible que le parezca que progresa, pero también se puede encontrar con que tiene que deshacerse de malos habitos mas adelante, LA MANO DERECHA Empezaremos con un ejereicio mus sen cillo: tocar una secueneta de cince notas liferentes empleando los cinco dedos le Ja mano derecha, Empicee por observar la imagen de Ja mano de a derecha, Fijese atenta mente en los niimeros indicados eck ma de cada dedo. Cuando te ano, piense que el pulsar es el nt mero 1, el indice es el niimere 2, ete Este concepto es importante, porque la nuisica escrita a veces inchuye mii racros de digitacidn para ayudar al in réeprete a tocat [a piera con mayor fa cilidad. UNA NOTA PARA CADA DEDO Las imagenes de esta pagina y de la si iguiente muestran edimo toca Ls nots Do, Re, Mi, Fa y Sol. Cada recuade contiene la imagen de'un teclado con 1 destacada, con su nome Bajo 2 3 a ae sBrectado se pede vor a eaceituea de la soca en el pentagrama en clave de Sol. Ea fotografia indica el dedo con el que Bay que tocar la nota, Esta sencilla serie de ejervicos lustea sano de los aspectos fundamentals de la merpretacion al panos xe de bos de os mis apropiados. Las cinco forage fas de reclados muestran eémo se tocan Jas Horas Do a Sol con tos cinco eos eorrespondientes. Es evidente que las «inco notas se podrian tacar con el mis- mo dedo. De hecho al que ta prime 2 vez que alguien se enirenta al teclado de un ordenados, seguramente le pare ceri mas facil emplearel dedo mis fuer te, con toda probabilidad el indice, No dobstante, sige acostumbea a usar sola ceeute un nine limitado de dedos mis ante tended dificultades para tocar seeuencias de notas 6 acordes de modo Empiece por tocar la nota Do com el pulgar. Fjerza una suave presiin no hace falea dacle wn porazo a la recla, sino solo presionst con firmeza-. Repita el ejeteicio rocando una 3 una las sotas Re, Mi, Fa y Sol ean los dedos indice, de en medio, a lary ineRique, respec feta SU PRIMERA SECUENCIA Hasta agai hemos tocad las cinco no: fas una a una; on el recuadro siguiente las enconttard seguidas. 0 fa frania mala estén sus nombres y en la verde, el mimero del dedo que deberia utilizar para tocarlas, Para irse acostummbrando a ta idea de Lo, ritmo ala ver que se familiarize con las notas, puede emperor a contar despacio de uno a euateo, repetidamente (un-dos r eae mas préximos: por ejemplo, si la eo a ws mo omer spt ney Sion soon mite wince Sua woes sn ‘sian pte sto on oor in Tor dr dL sin ten pr pr ‘ean han footer nth sco slog Noda art daremepenacminat ety pane thes a tea 16 ¢ 9 33 ieee seta rare Los ejercicios de este recuadro tienen mayor dificultad porque no todas lag secuencias de tonos son ascer dentes. Una vez més, utilice todos los dedos (1 5). Puede aumentar su di ficultad tapandla tira azul que hay debajo de cada pentagrama: esto le obligaré a deducir las notas corres- pondientes. Como alin no estaré acostumbra- do a los nombres de las notas en el teclado, puede marcarlas en su ins- ‘trumento, Basta con escribirel nom- bre dela nota en una etiqueta adhe siva y fjarla ala tecla adecuada. El objetivo del siguiente ejercicio fs aprender los nombres de las no- tas y practicar con los dedos. Repe- timos: eso no significa que siempre se vayan a usar fos mismos dedos REDO FA SOL FA SOL 00 ~FA*SOL para tocar las mismas nota. ie hams Ane Sens ar esa OTRAS NOTAS Fique, puesto que noqueda ningindedo Si coloca lx mano derecha sobre el ire para rocar ty nota La,a no ser que tela, com el pulgar sobre el Do, nue EL yso de los cinco dedos para tocaene-—movamos vada la mano (o hagamos un de tosarficilmemne del Do al Sol sin te tas por separado, cal somo hemos ob- movimiento de crace muy forzada cone! ner que abrir mucho los dedos. 5 fuego scrvado on fas tres paginas anteriores, anular). Ademas, ¢s posible que no ten- —mueve toda la mane hacia Ia derecha de cst muy bien si slo se van a tocarinco_gamos tempo para mover Ia mano con modo «que el pulgar caiga sobre ly nota noras -de Do a Sol, por ejemplo. Pero suficiente prontitud siestamas en mizud Fa, la gima de notas que puede tocar ha cen Ia prictica eso nunca ocurre. Asi deuna frase si bemos de tocar las no- pasado ser de Fa a Do. Para pasar sua pues, Zqué hacemos cuando una parti- tas en una sucesidn ripida vvemente de una gama de notas ala otra, tura nos exige sewuir tocando notas bblaneas por debajo del Bo o por encima sel Sole SECUENCIAS ASCENDENTES, El aspecto mis relevante, sa ducante las primeras etapas del aprendizaj, es tener la mano y los dedos dispuestas en la posicidn correcta para que siempre estén preparados para tocar fa nota si Pongamos un ejemplo: si tocamos una seeuencia de notas blancas suves: vas del Do al La, no debemos presionar la peniltima nota {Sol} con el dedo me-

También podría gustarte