Está en la página 1de 59
Edicion especial para proyectos de formacién profesional en el area de la cooperacién técnica Deutsche Gesellshaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH indice Pagina Introduccién al dibujo técnico 1 Tipos de lineas 2 Letras y nuimeros segiin ISO 3996) 4 Figuras geométricas basicas 7 Piezas angulares planas en una vista 8 Piezas curvlineas planas en una vista 10 Introduccion a la representacién de los sélidos 12 Representacién en tres vistas 14 Piezas con aristas ooultas 16 Piezas con planos oblicuos 18 Piezas cilindricas 20 Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacién 22 Piezas piramidales 24 Seccién total 26 ‘Semisecciones ~ Secciones parciales 28 Representacién de roscas 30 Uniones con torillos 32 Tolerancias ey ‘Acabado de superficies (ISO 1302) 36 Dibujos generales, parciales y de detalle 38 Lectura de dibujos simples para fabricacién 40 Originaltitl: Fachzeichnen Metall. Teil 1: Grundstufe \Verfasser: Christgau / Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler und W. Wriggers (© 1981 (6. Auflage) Verlag Handwerk und Techrik GmbH., Hamburg, vorm. Fachbuchverlag S. Wengert, Ingolstadt Lizenzausgabe: © 1984 Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn Traduccién: Luis O. Ledesma Publicado por la Sociedad Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) ‘en cooperacion con Fachbuchveriag S. Wengert, ingolstadt, y Expert Verlag, D-7031 Grafenau 1/Wirt., Rep. Federal de Alemania Reservados todos los derechos. Impreso en Alemania Introduccién al dibujo técnico Instrumentos de dibujo Para hacer buenos dibujos se necesitan buenos instrumentos: tablero, compas, escuadra, lépices (p.0j. HB = 2%, 2 H = 4), sacapuntas, goma de borrar, papel de Mia, tralineas. Formato de las hojas DIN’ Ad At Az AS Aa AS AG mm 841x 1189] 594x841 | 420x594 | 297x420 | 210x297 | 148x210 | 105x148 Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o vertical. El margen recuadro es de 5 mm. Si se usa la hoja (DIN A 4) en forma horizontal, el rotulado queda siempre al la izquierda. Rotulado Para dibujos escolares se recomienda el rotulado siguiente: Clase: Escuela ‘examined Escala Dibuio Escalas ef © Escala 1:1. = tamafio natural (Targa Longitud en el dibujo cotapeca Escala 1:1 | Escala 2:1 | Escala 5:1 [Escala 1:2,5 10 20 50 4 Escala 2:1. = ampliacién 7 14 35, 28 (Escala 5:1, 10:1) is 50 125 10 105 210 525, 42 | Escala 1:2,5 = reduccién “ (Escala 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100) Las acotaciones anotadas corresponden siempre a las medidas reales de la pieza. Tinos de lineas linea de seccién arsta visible asta ocuta linea de rosca j loa auxilar 8 cota je de simetria tinea de cota diagonales cruzadas limite de ta rosca Tipos de lineas ‘Ancho Uso linea continua 0,7 | aristas visibles, limite de roscas (gruesa) 05 linea continua 0,35 | lineas de cota, lineas auxiliares de cota, (tina) 0,25 | diagonales cruzadas, lineas de rosca ee linea de trazos 05 | aristas ocultas {rar prox 4 mm fe ap. 4 (espesor mediano) | 0,35 -—.——.— | linea de trazoy punto} 0,7 | Iineas de seccién trazo: aprox. 7 mm | ee (gruesa, corta) 05 — | linea de trazo y punto} 0,38 | tinea de eje trazo: aprox. 10 mm pi (fina, targa) 0,25 ———— | linea a pulso 0,35 | Iineas de rotura (fina) 0,25 Otras posibilidades de uso: linea continua gruesa: costura de soldadura, simbolo de soldadura, moleteado linea continua fina: lineas de referencia, aristas de doble, cortes linea gruesa de trazo y punto: caracterizacién de dureza limitada linea fina de trazo y punto: sectores de engrangjes, perforacion circular, demasia de mecanizado, lineas de extension Tipos de lineas Linea continua ancha 0 Linea fina de trazo y punto Linea continua fina Linea a pulso Rayado i Linea de trazos LYNN r< tC ah cae LAINA INT Completa los tipos de lineas y el ejercicio de compés. ‘Nombre Glase Fecha Letras y nimeros (ISO 3996) Caracteristicas de la escritura normalizada: legible, uniforme, adecuada para microfotos En la escritura y representaci6n se usan lineas del mismo espesor. La escritura puede ser vertical o con una inclinacién hacia la derecha de 15° (cursiva) Se prefiere la posici6n vertical: Altura nominal en mm: 25 35 5 7 10 14 20 ‘Altura nominal h | Ejercicios is as Ts an [tra de ta mayiscua toot | as | as | s | 7] altura de la miniscula (c) 7/10 -h - | 2s 35 | 5 espesordelaslineas | «1/10-h | 028| 0351 05 | 07 | distancia minima entre rengiones ()| 14710-h | 35 | 5 | 7 | 10 | distancia minima entre letras anon | os | o7 | 4 14 Las alturas hy ¢ deben ser menores que 2,5 mm. Si se usan simulténeamente mayusculas y minusculas hay que elegir por lo menos una altura de 3,5 mm. Maylsculas y nimeros FF ll 2 Ne Me i? ‘gh Toh wi Minisculas 4 ng J 7 t Ue ti de * = ~ Giz kK ve = z = & ~~ — ape a Si altura=5 mm Nombre Clase Facha 6 Figuras geométricas hasicas 1. Dividir un segmento en partes iguales a aiserecin. a 0 c 8 4 B Divide el segmento AB en 5 partes igual. 2, Trazar la vicectriz de un dngulo 4 =—~ 5. Unir dos circulos con un arco circular de radio R. 66. Unir un circulo y una linea recta con un arco circular de radio R Nombre Giase| Fecha Piezas angulares planas en una vista arta ‘continua axista de ret. 2 ero. = espesor dela linea ancha 1. Las medidas se dan en milimetros, anotando sélo la cifra. Si la cota se da en otra unidad de medida, debe indicarse ésta. 2. En el tipo de linea de 0,5 las flechas tienen una longitud de 2,5 mm y son en negrita 3. Las lineas de cota deben tener una distancia de 10 mm desde la arista y de 7 mm desde las lineas paralelas de cota. Las cifras de cota se superponen a la linea de cota y van alternadas. Se pueden interrumpir las lineas de cota para intercalar la cifra, s6lo si hay poco espacio. Las lineas auxiliares sobrepasan a las lineas de cota 1 a2 mm. |. Las acotaciones deben ser de tal manera que permitan su lectura desde abajo 0 desde la derecha. En dimensiones pequefas, p.ej. menos de 10 mm, se ubican las flechas fuera de la figura. Si el espacio entre las lineas auxiliares 0 entre las aristas no es sufi- ciente para las cifras, se ubican éstas sobre las fiechas. 5. Laacotacion se efectia partiendo desde la arista de referencia. La cota menor esta mas proxima a la pieza. Las medidas obvias no se acotan. 6. Las piezas simétricas se acotan simétricamente a su efe, que sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior. Las piezas planas son representadas en una vista. El espesor de la pieza puede ser anotado en la superficie o al costado. Ejemplo: t = 2m Lineas de cota no deben ser la prolongacién (a) de una arista, no deben ser usadas como lineas auxiliares (b) y debe evitarse el cruce de lineas de cota (c) entre si Las cifras de cota no deben ser separadas por lineas. Hay que interrumpir la linea de eje. Piezas angulares planas en una vista Una chapa de acero mide 40x10 y 80 de largo. Tiene un recorte de 20 de ancho y 30 de profun- didad. La arista inferior y el eje son lineas de referencia Una chapa de acero mide 60x8 y 80 de largo. Tiene Un recorte en la parte angosta superior de 20x30. Esta parte tiene esquinas recortadas de 45x10 y la otra parte de 10x10, Datos: Texto, imagen oblicua Datos: Texto, imagen oblicua Tarea:___Representacién con acotacion Tarea:___Representacién con acotacion Escala Material Escala waa Tg A i Chapa perfilada 1! Chapa de acero La chapa escalonada, de 5 mm de espesor, esté en escala reducida de 1:2,5. Dibuja la pieza en escala 1:1 con acotaciones partiendo de las aristas iz- quierda e inferior. Las medidas resultan del dibujo La plantilla de 10 de espesor est en escala redu- cida de 1:2,6. Dibuja la pieza en escala de 1:1 con acotaciones partiendo del eje y de la arista inferior. Las medidas resultan del dibujo. Datos: Texto, contorno escala 1:2,5 Datos: Texto, contorno escala 1:25 Tarea:__ Representacion con acotacion area: Representacion con acotacion Escala Matera! Escala ator it Chapa escalonada c lf Plantilla calibre D Nombre Case Fecha 9 Piezas curvilineas planas en una vista oy 20 20 ra + | Los circulos se dibujan con dos ejes perpendiculares. Dichos ejes se cortan en él trazo. Comienzan y concluyen también en trazos. Ejes cortos se simplifican en lineas continuas finas. El diametro se marca con dos flechas que tocan la linea de circunferencia 0 fuera de la pieza con ineas auxiliares. En ese caso se prescinde del simbolo de diémetro. En circulos muy pequefios se pone la cota de diémetro con una fecha de referencia tocando el circulo. En ese caso se antepone a la cifra el simbolo de diémetro © (7/10 h). Lo mismo sucede si se puede dibujar s6lo una flecha. Si falta espacio se pueden anotar las cotas de diémetro con una flecha exterior tocando la linea de referencia. Si hay varios diémetros iguales, sdlo se acota uno. Los ejes pueden usarse como /ineas auxiliares. Se prolongan fuera de! circulo con lineas continuas finas. La distancia entre agujeros se refiere siempre al centro de! agujero. Los radios se caracterizan con una R y se indican con una sola fecha tocando la linea de circunferencia. Se fija el centro por medio de dos ejes. En casos obvios se puede prescindir de indicar el centro. Si el punto central de un radio grande se encuentra fuere de los limites de! dibujo, hay que indicar la cota del radio con una linea quebrada en dos éngulos rectos. La prolongacién de la linea de cota indica el punto central del radio. La acotacién de agujeros alargados debe tener en cuenta la forma de produccién. Se pueden acotar los centros 0 las aristas del aguiero. 10 Piezas curvilineas planas en una vista Dimensiones exteriores: 2018 Dimensiones exterores: 78x60 Esposor 2 Espesor: 6 Didmetro del aguiero: 8, contral Didmotro dal aguoro: 10 ‘Curvature D=18 ‘Separacién entre agujeros: 50, desde abajo 14 ‘Anche dol lobule izquierdo: 8 ‘Cunvaturas: Ra14 ‘Anche del lobule derecho: 5 Recort: R20, contro: 1 Lineas de referencia: jes de simatria. {fe del borde superior Lineas de referencia: _gjes de simetia, bore inferior Datos: Texto, Imagen obloua Datos: Toxo, agen oblova Tarea: __Representacion con acotacién Tarea: —_Representacion con acotacion Focal atl Te Et | Chaveta do seguridad A [55° | chaveta de cierre B cine eres: 50.80 skeen acts, zteon Eaperee : Eopece : Diane dlapvers: 30 Drew dtamyre: 30 umn ova gu: 8 dea blo er segaec tOarcho Sate beherain Cowcwenoqee: 78 vaso dopa R= 5 Giretues seeds D~60 Lie ici atu ance baat pecan ee feels Raat “Tcl br ite Lines reno” oe. sonia Unesco mierenia: ests, brs er Datos: Texto, imagen oblicua Datos: Texto, imagen oblicua Tarea:__ Representacion con acotacion Tarea: __ Representacisn con acotacion Escala Matra Escala torial 14 Chaveta de oreja ‘| colt Chaveta de guia D Nombre clase Fecha 1 Introducci6n a la representacion de los solidos ware anche 2. Representacién dimétrica Angulo a = 45° ancho: escala 1:7 altura: escala 1:7 profundidad: escala 0,5:1 Cuando se dibuja en papel cuacriculado se recomienda Una reduccin de = 0,7:1, es decir que la agonal de un cuadro ccortesponde a 10 mm, Angulo a= @ p= P ancho: escala 1:1 altura’ escala. 1:7 profundidad: escala 0,5:1 angulo a = 30, B= 30 ancho: escala. 1:1 altura: escala 1:1 profundidad: escala 1:1 dimétrica (di ios) isométrica (iso = igual) escalas: dos escalas diferentes sdlo una escala mostrar lo importante: Jas vistas de frente todas las vistas ancho: altura: profundidad como | _1:1:0,5 itt En columnas se parte de la superficie frontal, en cuerpos en punta (p.e. conos) se parte dela superficie de la base, Dibuja siempre primero el cuerpo bésico (p.¢), parailopipedo) y desarola de 6a forma de la pieza Te] ‘Cube con aristas de 40 mm ‘Angulo hacia la derecha ‘Aiba un corte do 10x10 a la iequerda y a ‘erecha en toda la profundidad del cubo; abajo: adelante a ia derecha un corte de 20%20%20 Problema: Dibuia el cuerpo una vez en perspective caballera, tuna en perspectiva dimética y una en perspectva Introduccion a la representacién de los solidos isométrica, Problema: Dibuja el cuerpo en perspectiva dimétrica, Eige 4 posicionesciferentes. Usa las medidas dela imagen obiicua Datos: Texto Datos: Imagen oblicua Tarea: __ Representacién tridimensional Tarea: __Dimetria (4 posiciones) Escala wateiai Tq | Escala ; waa By 1 Pieza intermedia tt Pieza de perfil Problema: Dibuja representaciones isométrcas del cuerpo en 4 diferentes posiciones. Usa las medias de la imagen Problema: Dibuja en cualquier forma de representacion 4 posi cones diferentes. Usa las medidas de la imagen oblicua oblicua Datos: Imagen oblicua Datos: Imagen oblicua Tarea:__Isometria (4 posiciones) Tarea: _4 posiciones diferentes Escala wae] Gq | Escala waicia Tp iA Bloque de gula 1A Pieza de apoyo Clase Fecha B Representacién en tres vistas Doct aes wo Daj nen JA o A E — | ic x | # c § e f 4 2 vista de frente tetera 2 | , do Jon ! - ecto © proto 35 _20 1 ' ' 1 4 4 Tf : la vista syperior 3 _ %, 3 Ye, e| C 0 - “&, Dimensiones maximas Posicién de las vistas Direccién visual -ancho fa) altura al) profundidad fo) Vista de frente Pposicién normal de frente a al Vista tera aj derecha de lavsta | oe a zquieraa a | Vista superior ema fa vista de arriba a Pp Las lineas de cota auxiliares y las lineas medias no deben pasar de una vista a la otra. A @ Las lineas auxiliares para una cota no deben salir de diferentes vistas. @ Cada cota se anota solo una vez. 4 Renresentacién en tres vistas 1. Pleza en brute 2. Escalén detantero 3. Escalin iequierdo 4. Escalén superior ~ a Desarrola e! everpo + 4 ‘radveimente en ® {tes vistas respectivemente i 1 Datos: Imagen oblicua Datos: Vista de frente y superior Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tarea: _ Vista lateral (sin planos inclinados) Escala Matera Escala Matera 141 Bloque escalonado A ls ‘Acero enT B 2K 1 2 | \8) Av —18 . 3 | 4 aL z Ve \ tid by PKs 7 a - 3 | ey P 2> ,| < a I 2% eee dt < vista detente Lo a7 J Datos: Vista superior y lateral Datos: Isometria Tarea: Vista de frente Tarea: Vista de frente, superior y lateral Escala " ware | Escala - wars | By 11 Pieza de ajuste 1A Pieza de guia Nombre tase Fecha 5 Piezas con aristas ocultas — 1. Las aristas ocultas se dibujan con lineas de trazos (espesor 7/10 de la linea continua). La longitud de los trazos depende del tamaito del dibujo. Los espacios entre los trazos deben ser muy pequefios para dar la impresién de una linea ininterrumpida. 2. Las lineas de trazos deben tocar los bordes del cuerpo con un trazo. 3. Cuando una arista visible pasa a una oculta, la linea de trazos termina en un espacio. N. | | 4. Lineas de trazos se tocan siempre con los trazos, formando N I | ngulos. 5. Si las aristas ocultas se cortan, se cruzan los trazos. 6. Lineas de trazos paralelas a poca distancia se dibujan con trazos alternados. 7. Sicoinciden aristas visibles con ocultas, se dibujan sélo las aristas visibles. po 8. Si coinciden aristas ocultas con lineas medias, se dibujan las aristas ocultas. 9. Las aristas ocultas se acotan sdlo si la acotacién de aristas visibles no es posible. 16 Piezas con aristas ocultas "e ru ay » Datos: Vista de frente y superior Datos: Vista de frente y lateral Tarea: Vista lateral Tarea: _Vista superior Escala Mota Escala Water 11 Riel guia A ltt Dispositivo - Mecanismo B Dimensiones principales: 8x6x16. Posicién de la pieza: En la vista de frente erguida, 8 mm de ancho Etapas de trabajo: a) se elabora un recorte horizontal de 2 mm de altura y 4 mm de ancho a 4 mm del borde inferior, b) fresando desde arriba se hace en el centro una hendidura de 2 mm de ancho y 5 mm de altura, ©) fresando se hace en el lado angosto izquierdo y derecho una ranura continua de 1 mm de pro- fundidad y 2 mm de ancho. } ae | Datos: Texto Datos: Vista de frente y superior Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tarea: Vista lateral Escala Metonal TG | Escala waral | Dy qt Acero plano con muesca 4 Bloque de sujecién Nombre ase Fecha 7 Piezas con planos oblicuos ZA ide la tongitud de a aista a Resultado: La arista a mide 50 mm en la vista de frente, 30 mm en la. vista lateral y 40 mm en la vista superior. Se presenta entonces reducida en la vista lateral y en la superior. |. La arista se presenta reducida si sus puntos finales no estén ala misma distancia de| observador. La inclinacion de una arista oblicua esta determinada cuando se han fijado sus puntos finales con medidas. La inclinacién puede acotarse también dando la abertura del Angulo. . Por lo general no se acota la /ongitud rea! de las aristas oblicuas. . La acotacién de éngulos se efecttia con una linea en arco alrede- dor del vértice. . En el sector rayado, unos 30°, deben evitarse en lo posible las acotaciones. Si son inevitables, las cotas deben leerse desde la izquierda. . En superficies de cuadrildteros se acotan las aristas que se tocan, Si hay que acotar en una vista, en la que la superficie del cuadrilé- tero se presenta como una linea, hay que anteponer a la cota el simbolo de cuadrilatero (7/10 de |a cota). 18 Piezas con planos oblicuos Datos: Vista de frente y lateral Datos: Vista de frente y superior Tarea: Vista superior Tarea: Vista lateral Escala Wateral Escala Waal 1 ieza de ajuste Aili Guia B fas principales: 60x40x100 . nde la pieza: Pee Parada en vista de frente, 60 de ancho ec Etapas de trabaj a) se efectia un chafidn hasta 45° a 85 mm - J del borde inferior a la izquierda y a la derecha, b) la mitad superior es fresada de frente salvo 20 mm de profundidad, ¢) en la mitad inferior el cuerpo se chaflana de frente, desde la mitad, hacia la izquierda hasta 30° y hacia la derecha 46°. Se vista de frente Datos: Texto Datos: Imagen oblicua Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tarea: _Vista de frente, superior y lateral Escala water] G | Escala wate py 14 Prisma chaflanado 11 Pescante - Apoyo Nombre case Fecha Piezas cilindricas $16 O20 220 1. Cuando se representa un cilindro u otras piezas simétricas hay que partir siempre del eje de simetria. 2. Piezas simples se dibujan a menudo sélo en la vista de frente. Sie hay que acotar en una vista, en la que la superficie circular se presenta como una Jinea recta, debe anteponerse a la cota el simbolo de didmetro. 3. Superticies circulares se acotan en lo posible en la vista, en la que se presentan como circulo. En esta caso se omite el simbolo de didmetro, 4, Circulos excéntricos se especifican dando la distancia entre los ejes. 5. En los sectores rayados hay que evitar en los posible la anotacion de cotas de diémetro. Si es inevitable, la cota debe ser (similar a las cotas de angulos) legible desde la izquierda. 6. a) Cilindros simples largos se representan reducidos con una linea de rotura curvada. En este caso hay que dar la medida real de la pieza. Las lingas de rotura se dibujan a pulso con lineas continuas finas. Las superficies de rotura se rayan a 45°, ») La linea de rotura para cuerpos cilindricos huecos se dibuja con dos lineas curvadas. ©) Sie reconoce la forma cilindrica (por acotacién u otra vista) es suficiente una sola linea pulso. Esta representaci6n se aplica también en piezas prismaticas. Piezas cilindricas Medidas principales: 2 70x227 Posicién de la pieza: De frente horizontal Etapas de trabjao: a) tornear desde la derecha 180 de largo y 40 0 b) escalonar desde la derecha un vastago de 17 Ge largo 28 & tomear desde la izquierda 25 de largo y 50 @ escalonar un excéntrico en la izquierda; distancia de los ejes 14; 16 ©, 17 de largo radio de paso R = 3 Todos los demas pasos tienen radios de R = 5 9 d) No acotar cada uno de los radios de paso R » §, sino anotar ‘en la mitad inferior de la hoja: En todo redondeado no acotado es RS. Datos: Imagen oblicua Datos: Texto Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tarea: Vista de frente y lateral Escala aera | Escala oo "| B tH Garrucha tt Arbol excéntrico mo ; Advert: dT di EARS ann HE ab, tos los demas ‘crculos son perforaciones. t}os Datos: Vista Superior y lateral Datos: Vista de frente y lateral Tarea: Vista de frente Tarea: Vista superior Escala ware Zecala rat 441 Manivela de balancin Cc fin Palanca oscilante D Nembre Case Pacha 2 Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacion Si se corta un cuerpo cilindrico en forma paralela a su eje de rotacién, se producen aristas rectas. La linea limite incluye el cuerpo completamente, sola- mente si el chaflanado abarca todo el diémetro. Si el chaflén se presenta como plano en la vista de frente, sobresalen los bordes dal cuerpo en la vista lateral. Dibuja la vista lateral En las ranuras y aberturas hay que prestar atencién también al resalte. Las aristas resaltadas no se acotan, pues en la elabo- racion resultan por sf mismas. fe] Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacion 2} 3 2 il L VL » ato rf ; + | L @ 4 Datos: Dimetria Datos: Vista de frente y superior (incompleta) Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tarea: Vista de frente, superior y lateral Escala : Material Escala || B 24 Pieza de ajuste Afi Arbol de cambios - oe - ow ae 2 al r | t + | 4 | | al 3] | Lt | itt 4 | 4. | it eat | a 1 *t + | Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente y lateral (incompleta) Tarea: Vista superior y lateral Tarea:__Vista de frente, superior y lateral Escala vison] | Escala wee |p 1 Pieza de acople 1 Pieza de articulacién Nombre Case Fecha B Piezas piramidales 20 o40 Cw 4 40 40 ALA 1. Cuando se representan piezas piramidales son suficientes, por lo general, dos vistas. Si son pirémides cuadrangulares es suficiente ‘a menudo sélo una vista. 2. La inclinacién de un plano puede determinarse indicando la rela- cidn de inclinacién 0 el porcentaje. Para la produccién puede agregarse el éngulo de inciinacion. La direccién de la inclinacién se indica con el simbolo [~~ ubicado en forma paralela a la linea de base. ae» __m-10 Inetinacién = 2-2 — 222 = 1.4 3. En las piezas piramidales la disminucién es la relacién entre diferencia de ancho y la longitud de la piramide. Disminucién = 2 = —8-® _ 4.2 La disminucién se representa con el simbolo [= sobre la superficie lateral y paralelo al efe, con el vértice en direccién a la disminucién. 4, Superficies planas en una vista se representan con lineas diago- nnales cruzadas, si dicha forma no se desprende claramente de otras vistas. 5. La longitud real de una arista es sélo visible si sus puntos finales ‘son equidistantes al observador. Es decir que la arista debe ser pparalela a un plano de proyeccién. Por lo tanto hay que hacer girar las aristas de tal manera que tomen esa posicién. Para construr la longitud real son necesarias dos vistas. 24 Piezas piramidales Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente Tarea: Vista superior, célculo del destalonado Tarea: Vista superior y lateral, destalonado Escala watt Ty | Escala Mordaza de Matera rf Manubrio i canal atravesado B Medidas principales: 60x60x80 Posicién de la pieza: ‘en la vista de frente 60 de ancho y 80 de alto Etapas de trabaj @) desde abajo tornear un cilindro de 30 © y 33 de largo b) se hace en el cilindro un avellanado centrado en direccién al eje longitudinal 10 © y 15 de profun- didad ct ©) sobre el clindro se encuentra un tronco de piré- Ho mide con la base de 60x60 y una superficie de | cobertura de 20x20 pone Problema: Dibuja el cuerpo en vista de frente y ryt | ‘superior y calcula la longitud real de una d 3 log arista del tronco de pirdmide. L ' L y— Datos: Texto Datos: Vista de frente y lateral Tarea: Vista de frente y superior, longitud real_| Tarea: Vista superior Escala Matera! Escala Taaierat iA Pemo de ancla Cc lis Placa de sujecién D Nombre Giese Fecha 25 Seccién total 1. Las aristas interiores se hacen visibles por medio de cortes a lo largo de la linea media. Hay que imaginarse que la mitad delantera de la pieza esté recortada. / | | Se raya s6lo los planos de corte y no los huecos. | seccién total 2. El rayado se hace con lineas finas continuas con una inclina- clon de 45° respecto a la linea media 0 a la arista base, 5 vo 3. La distancia entre las lineas de rayado se reduce a medida que disminuye el plano de corte. LA 4. Planos muy angostos (p.ej. en secciones de pertiles) se dibujan negros. Planos ennegrecidos que se tocan, se separan con una ranura. 5. Planos oblicuos de corte se rayan a 45° respecto a la direccién principal 6. Piezas unidas 0 adyacentens deben rayarse en direcciones ‘opuestas 0 bien con rayados diferentemente distanciados. Los planos de corte de un cuerpo son rayados siempre en la 7. Para anotar la cifra de cota hay que interrumpir el rayado. posible hay que evistar aristas ocultas en representaciones ‘) 8. Las aristas visibles no cruzan a los planos de corte. En lo de corte. 26 Seccién total EI 9 2 ___} nH @ a | I ! = | = be |e = : | —, 4 LA Loe J Datos: Vista de rente Datos: Vista detente y superior Tarea: Vista de rete y leterel en corte, vista superior Tares: Vista detente ylteral en corte Escala Matera Escala ator 14 Alia Mecanismo B mo 1 1 t a TTT ity me | 9 iv t +t Lt 4 La il 4 Lael Set Datos: Vista de rane Datos: Vista do ento area: Vista do rant on cone, vista superior Tarea: __Vista da frentaen corto, vista lateral Escala wateia |G | Escala wateral Ty 11 Rodamiento con mango) an Excéntrico Nombre Clase Fecha 2 Semisecciones — Secciones parciales 1, Semisecciones muestran sélo una mitad de la pieza en corte, La otra mitad aparece en vista. ‘Ambas mitades estén separadas s6io por la inea media o eje. En lo posible hay que evitar aristas ocultas. oH J 2. El didémetro interior y otras medidas similares se indican solo con una flecha en la mitad en corte. La linea de cota sobrepasa la linea media y termina en la mitad en vista. | 3. Preferentemente se representa en corte la mitad inferior o la mitad derecha de la pieza. |. Piezas simples, como ser ejes macizos, bulones, remaches, tornillos, nervios etc., no deben seccionarse. Cortes parciales se usan cuando no se puede representar una pieza en seccién. Los cortes parciales se delimitan con lineas finas a pulso. 3. La acotacién de un chaflén de 45° se puede combinar en una cota. En todos los otros chafianes debe indicarse el ancho y el angulo, 28 Semisecciones — Secciones parciales — = mz Medidas principales: © 40x300 4 Posicién: horizontal en vista de frente i rr Etapas de trabajo: y L 4q a) de la izquierda tornear sobre 30 a 32 3 4 a de profundidad = b) de la izquierda penetracion con 18 2 y 12 de profundidad ©) de la derecha chaflanar hasta 60° en un ancho de 5 4) penetracion derecha 10 @ y 51 de profundidad ©) penetracion derecha 20 © y 24 de profundidad Datos Vista de Fonte Datos; Texto Taree: Vista de rent en semisecoi, vista superior area: Vista de frente con secciones paciles Escala Water Escala Tater 14 Mango - Anillo largo A fin B Advertnci: r ' ot Gaewacure oy a 1! ian . — Le a 4 d | Tat | t 1 1 Datos: Vista de rete y superior Datosi Vista Ge frente Tares:___Vista lateral en corte Terex:___Vist Ge frente en semiseccin, vista superior Escala wat TG | Escala Campana de | Maw | py it Bloque de apoyo 1A proteccién Tombre Giase Fecha 2 Representacién de roscas @ nticleo — linea continua gruesa, e| diémetro del nucleo con una linea continua fina, El espacio entre la linea gruesa y la fina debe corresponder a la profundidad del flete. Didmetro del niclea = Diémetro exterior «0.8 2. Mirando en direccién al extremo del vastago, el diémetro de! nicleo aparece como un 3/4 de circulo en cualquier posi- cin. 3. Los extremos de tomillos se presentan por lo general redon- deados 0 como conos truncados. El radio del redondeado es mas 0 menos igual que el diémetro exterior. El cono truncado se chafiana hasta 45° partiendo del didmetro det nucleo. 4. En roscas hembra, a diferencia de las roscas macho, se representa el didmetro del niicleo con una linea continua gruesa y el diametro exterior con una linea continua fina. ‘Atencién: La linea fina queda siempre al lado del materia, Se raya haste la nea gruesa, 5. Todas las lineas de una rosca oculta se dibujan como aristas ocultas. EI 9/4 de circulo se transforma en un circulo com- pleto en linea de trazos. 6. El final de la rosca es una linea continua gruesa hasta ol didmetro exterior. Si las roscas macho se representan en corte, se dibuja el final de la rosca sdlo con lineas cortas. 7. Siempre se acota a) @! didmetro exterior. El simbolo de rosca se antepone ala cifra de cota, och. M10, M 18X15, 2", W 1041/6, R4°, Tr 20x4, Rd 16x18", $$ 12x2.2"izquierda (obie sca}. ) /a longitud aprovechable de rosca, ©) @/ largo del vastago con extremo o respectivamente la profundidad de la perforacién sin avellanado. 1 evollanado y el chaflin interior abarcan un éngulo de 120° y no se 25 20 25 Representacién de roscas Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente, superior Tarea: Vista superior, lateral en seccién total Tarea’ Vista lateral en seccién total Escala Gozne de waeral Ty | Escala wats 1A aprisionamiento 1 Cabezal bifurado Medidas principales: 2 40100 Posicién de la pieza: Parada en vista de frente Etapas de trabajo: @) desde abajo se tomea un cilindro de 20 3 y 65 de largo b) el cilindro se escalona al final en 30 de largo aie 6) al final del pero se hace una rosca métrica fina —— M 12x1,20 de largo con redondeado a d) arriba se hace un macho cuadrado de 24x24 pti y 20 de largo Datos: Texto Datos: Vista lateral y superior Tarea: Vista de frente y superior Tatea: Vista de frente Escala atonal Escala wate 11 Perno Cc oli Brida de guia D Nomore Case Fecha 1. Ena representacién de un tornillo hexagonal se presenta la medida entre aristas (e) en vista de frente y en vista superior. La medida entre caras (8) se presenta en vista Jateral. El chaflonado se simplifica con linea curva y es él resultado de la medida entra aristas (8/42, 1/20) en 81,185 s=2- 0.868 a 2. A diferencia de las cabezas, las tuercas se representan con dos chafionados. Chaflonando se conservan los éngulos bruscos sélo en la vista lateral ©) En la vista de frente y en la lateral no se dibujan las roscas. 3. En la representacién simplficada no se dibuja el chaffonado ni los extremos redondeados. Atencién (también en la representacién detallada): k = 0,7 +d (altura de la cabeza) m ~ 0,8 - d (altura de la tuerca) vk m largo Be apriste 4. Tomillos, tuercas y arandelas no se represantan en corte. Si en la representaci6n coincide la rosca interior con la rosca exterior, s6lo se dibuja la rosca exterior. [2] Piezas: Tomillo hexagonal M 20x75 (e~35, extremo cénico, longitud de la rosca hasta la cabeza aprox. (69) 2 tuercas hexagonales M 20 Arandela 21 (di&metro exterior 36, espesor 4) 2 extremos de cobrejunta: 2 _ “8 Problema: Dibuja la fijacién con tomnillos con tuercas dobles detalladamente sin acotaciones, vista de frente y lateral en corte Problema: Dibuja la pieza en dos vistas con un tomillo hexago- ral atorillado M 10x45 (e ~ 20, longitud de la rosoa 20) y arandela 10,5 (didmetro exterior 21, espesor 2,5). Perforacién y rosca se hacen visibles con un corte parcial (ruptura) Las partes normalizadas no se acotan. Representacién simplificada del tomillo. Problema: Dibuja la pieza en dos vistas (vista de frente en corte) con tomillo hexagonal atornillado M 16x80 (e = 28, longitud aproximada de la rosea hasta la cabeza [75], extremo redondeado). Longitud de atomillado a libre eleccién. Las partes normalizadas sin acotacion. Representacién detallada del tornillo. Owen Tove, sons Gaon Vata de foe oto Tees: __Vom stem etl encore va spi: _| Tae: __ Vasc ers con crs pa vita sito Escala Material A Escala Material B tH Seguro de tornillo FI Anillo opresor tte /-Niave abierta = 96 cr “ | cr “ 7 / . : : 4 J TT ' ae ] TT) i" ¥ | | i tii ' Hy os ah 4 d I ed] | \ it eu 2 ee a 2 it. Ba 43 ey ee | Com 1 14 i j ee oe ‘Problema: Bhuj a plaza on dos vistas (sta do frente en] —f Cart} con recor do reducion aforlado asd a. | Sttayiomte hexagonal storiiado M12593\6| "22, longitud aprox. de la rosea hasta la cabeza| (ip. Representacion simpiiicada Las partes normalizadas no se acotan Para las redondeados no acotados: Datos: Vista de frente, texto Datos: Vista de frente superior ncomplat), texto aren: ___Vista de frente en corte, vista superior Tarea:__Vista de frente en corte, vista superior Escala Material Escala] Soporte con boquilla | ster 1 Extractor Cc li Teduotora D Nombre Feoha Tolerancias Ejemplo Medida tolerada 71.) eT N= medida nominai. | 30 | 30 | 30 | 30 tol.sup. = tolerancia superior| +0,03| -0,1 | +01 | 0 tolinf. = tolerancia inferior | -0,02| -0,2 | 0,1 -0.1 mix. = medida maxima | 20,03 299 | 30.1 | 30 min. = medida minima | 29,98 | 298 | 239 299 Perforacion= © 40-2 Tolerancia de cotas libres Margen de medida nominal (mm) T = tolerancia 005 | on | 02 | 0. Las discrepancias permitidas (tolerancias) pueden agre- ‘garse a la medida nominal Las tolerancias se anotan con cifras mas pequeftas (no menos de 2,5 mm). La tolerancia superior sobre y [a toleran- Cia inferior bajo la linea de cota. El signo antepuesto es inrelevante. Tolerancias iguales se combinan en una cifra con ambos signos. La tolerancia 0 puede omitirse, si se excluyen malenten- didos. En piezas ensambladas se anota la cota de la parte exterior (agujero) siempre sobre la cota de la parte interior (eje) con su denominacién, p.ej. perforacion, eje, parte, numero etc. Si para una parte es necesaria s6lo una tolerancia, porque la otra es 0, se traza solo una linea de cota Cotas libres son cotas sin tolerancia especificada. Seguin DIN 7168 hay 4 grados de exactitud: fino, medio, grueso, muy grueso. El grado de exactitud se anota en el dibujo. a Tolerancias at[ele[e«le x ers | e025 | 50 | oo | 100 ae tol su. “0s ‘oh int xn | 0 | o | 2 ozs | 227 | 99 | ov00 wm | wr | wo | ma min | a74 | 2625 | «96 | araor . oe mn. | 99 | ora | sor Dates Vista de rent, acotacon y tabla noompetae Tarea: Vista detente, acotacion con tleancias, Datos: Vista de rete, tabla ; Copier y complet tabla Tares:___Vista superior, lateral en semiseccin Escala Material Escala Water! 1:25 Placa de base AOL Soporte B y Tave bite = 60 mike a | | | T Tq it pu oy o| ) ila : 4 g 4 | wae | Lo ea afolfe | a 2 fele v | 2 so | 3 x | o | o | max | 005 | 901 | 90 | 01 mix | a0 | aor | sez min | a0 | o0 | ar7 | ase mn | 29 | a9 | ovo Medias sin tleranci seg a norma Datos: Vista de rant, tabla Datos: Vita de rete, tabla arse: iss operon Vita aero Tarea: Vita superior lateral (emisaceién) acctacion sta superior, vist lateral en cone Escala vasa] | Escala wey i Perno de embrague 11 Perno de guia Nombre Giase Fecha Acabado de superficies (ISO 1302) tratamiento facultativo Z tratamiento tratamiento obligatorio. no permitico 1. El simbolo basico consta de dos lineas de diferente longitud (relacién 1:2), con una inclinacién reciproca de 60°. Debe usarse s6lo cuando se aclara su significado. Hy = 51mm; Hy = 10.mm ancho dela finea = 0,35 mm: altura de le escrtura = 3,5 mm . Cada uno de los datos relativos al acabado de superficie debe colocarse junto al simbolo respectivo. a) grado de rugosidad R, en im o tipos de rugosidad N 4 —N 12 ) proceso de fabricacién, tratamiento de la superficie, revesti- miento ©) distancia de referencia en mm @) direccién de las estrias, e) demasia de mecanizado en mm Caracteristicas especiales se anotan sobre una linea adicional del lado més largo. La anotacién sin abreviatura especifica el estado final de la superticie. Los simbolos y escrituras deben ser legibles desde abajo y desde la derecha. Pueden estar unidos a la superficie con una fiecha de referencia. El simbolo y la flecha se dibujan desde afuera hacia el borde de la figura 0 hacia una linea media. 5. El simbolo de superficie se coloca para cada superficie sdlo en una vista, en la vista acotada. . Si todas las superficies estén igualmente trabajadas, se coloca el simbolo al costado de la pieza. Se puede complementar con la palabra »alrededors 7. Si predomina una superficie, se indica sélo el simbolo de la superficie que hace excepcién, sobre el borde de la pieza. El simbolo predominante se encuentra fuera de la pieza y la excep- cién_nuevamentet entre paréntesis. En lugar de la excepcién puede colocarse también el simbolo predominante entre parén- tesis. Cuerpos giratorios tienen s6lo un simbolo sobre la linea exterior. fresada_ 8. Si se trata de especificaciones complicadas 0 falta espacio se 2 puede colocar una anotaci6n simplificada sobre la superficie, sise aclara su significado. 36 Acahado de superficies (ISO 1302) dos drecclones ‘blicuas ala vista Zz) xkir Tipos de rugosidad NIT N2[NS3[N4[ NS|N6[N7[N8[NO[NOINI ING [Grado de rugosidad R, am] 00% | 005 | 01 | 02 | om | o8 | 16 | 92 | 08 | 5 [ % | 50 Dreciin dels estas 0 sree Simboio Acleracion 1. Proceso de fabricacion: fresado = 2. Direcoién de as estrias: perpendiculares a la vista = | pares ata = 3. Demasia de mecanizado: 2 mm vista 4. Superficie con la mayor rugosidad posible R, = 3.2 um @ posibilidades) pependeulaes Proceso: virutando alavista 5. Superficie con la mayor rugosidad posible de 6,3 um y la menor de 1,6 wm Proceso: facultativo (la profundidad menor de rugosidad esta bajo la profundidad mayor) Acabado de superficies SO 6. Superficie: R, = 25 um, demasia de mecanizado: 3 mm, proceso: tomeado ‘eee Anota los datos simplificados sobre las superficies Lillie & Z cénticas al g s c | Sete, j vediles at s Datos: Texto ales a t 7 R| me ® ‘area: _Especificacién de superficies 1302 A cara posterior rasqueteada planos oblicuos: esmerados, R= 1,6 um domés superficos: Ry = 12.5 wm oa T oof Len J supertiies ciinricas: R= 125 um © 40 esmer- ladas con R, = 1.6 um Sup. exterior de ia leva: pulida dems superficie: Ry 25 wm Datos: Imagen oblicua Datos: Vista superior y lateral Tarea: Vista de frente, superior y lateral Tare: _Vista de frente Escala | Placade rodamiento [steal py | Escala wai | og 4 (cojinete) is Arbol de levas: Nombre Clase Fecha’ 37 Dibujos generales, parciales y de detalle Los dibujos generales presentan todos los elementos de una maquina en conjunto. Los dibujos parciales muestran grupos de piezas (a menudo s6lo el enlace entre dos piezas) Los dibujos de detalle muestran las partes 0 elementos. 37 escala 2:1 Rotulado para lista de piezas a) distancia entre renglones: rengion final 10 mm, los demas 6 mm. ) ancho de la columna (de izquierda a derecha) 10 mm = 70 mm = 10 mm — 30 mm ~30 mm ~ resto ©) altura de la escritura: denominacién, escala, nimero = 7 mm, lo demas 3,5 mm. Dibujo general En un dibujo general se indican — si se lo hace — sélo algunas cotas principales. Los ntimeros parciales aparecen en la lista de piezas en la columna »ndmeros consecutivos« desde abajo hacia arriba. Tienen més 0 menos el doble de altura de las cifras de cota y estén ubicados en la direccién de lectura. Una linea de referencia (fina continua) con un punto al final los Vincula con la pieza correspondiente. Dibujos de detalle No se hacen dibujos de detalle de piezas normalizadas. Si en una hoja se representan varias piezas, hay que colocar al lado de cada una el niimero parcial (h = 7 mm) con el simbolo del mecanizado (h = 5 mm). Es necesario indicar la escala (h = 5 mm) junto a la pieza en detalle, si ésta differe de la escala principal. La escala secundaria se repite en et rétulo bajo la escaia principal en una scrtura més pequeta 38 Dibujos generales, parciales y de detalle Problema A: Dibuja la parte 6 en la posicion dada, es deci la vista de frente en semiseccién, en vista superior y lateral Dibuja la lineas de cota sin eas, Problema B: Dibua la parte 3 (m Vista de frente (semisaceidn) y lateral, la parte 4 (tu de contencién) en vista de frente (semiseccién) y lateral ‘a parte 7 (usilc) on vista de front, Dibuja las lineas de cota sin ctr. Confecciona un rétulo simple de lista de plezas. Material Datos: Dibujo parcial Escala et | 1A Valvula de cierre AB Tarea:__Dibujos de detalle Dibuja la parte 2 en vista ce frente, superior (samiseccién) y lateral, en la posicion dada. Dibuf las lineas ce cota sin ciras. Datos: Dibujo parcial Escala Matoral Tarea’__Dibujo de detalle 24 Valvula de escape c Nombre Fecha | 39 Lectura de dibujos simples para fabricacion ne T | | | : | 3 | | t4 b | | aM f { | | I 65 7 Riel en forma de U Medidas principales: U~ 40x20x80 Material: St 37 ~ Acero con 37 kp/mm? de resistencia minima a la traccién Herramientas: herramientas de trazar, instrumentos de medici6n, punzén, broca, avellanador, ‘macho de roscar, terraja, escuadra de 90°, calibre macho de roscas, calibrador de grados, sierra, limas Proceso: Sacar la cascarila Limar la superficie de referencia Limar los lados hasta la medida Limar los costados (90°) Limar un frente (90°) Limar en Ia longitud Marcar, pertorar, avellanar, tarrajar ‘Marcar y limar la escotadura lateral Semnegsena ‘Examina también otros aibujos (pe. ejercicios) segin los crteros anteriores. Marcar y limar la guia de la cola de milano |. Quitar las rebarbas de todos los bordes [a | Dibujo Técnico Metal 1 ineas, escritura normalizada Piezas rectilineas planas en una vista Piezas curvilineas planas en una vista Introduccién a la representacion de cuerpos sélidos Representacién en tres vistas Piezas con aristas ocultas Piezas con planos oblicuos Piezas cilindricas Cortes cilindricos paralelos al eje de rotaci6n saa 4aaaa Piezas piramidales T10 Seccién total TW ‘Semisecciones - Secciones parciales T12 Representacién de roscas T13 Uniones con torillos, 114 Tolerancias 115 Acabado de superficies (ISO 1302) T16 Recomendaciones para el instructor: ‘Antes de empezar las lecciones se debe quitar las 16 paginas de pruebas. ‘Se puede entregar estas paginas a los alumnos segin el progresso de la ensefianza. riginatte: Fachzeichnen Metall. Tell 1: Grundstute Vertasser: Christgau / Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler und W. Wriggers © 1981 (6. Auflage) Verlag Handwerk und Technik GmbH., Hamburg, orm, Fachbuchvertag S. Wengert, Ingoistadt Lizenzausgabe: © 1984 Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn Traduccién: Luis O. Ledesma Publicado por la Sociedad Alemana de Cooperacién Técnica (TZ) en cooperacién con Fachbuchverlag S. Wengert, Ingolstact, y Expert Veriag, D-7031 Grafenau Wirt, Rep. Federal de Alemania Reservados todos los derechos. Impreso en Alemania Introduccion, lineas, escritura normalizada 1. Qué medidas corespondon al tamano DIN A 4? A 297x594 B 210x420 C 210x297 D 300x220 2, Sila hoja de atbujo esté en forma transversal, el rotulado queda A siempre a la derecha B siempre a la izquierda C generalmente a la izquierda D a libre albedrio 3. Cudlos de las escalas dadas es una escata de ampliacion? A 24 B 1:25 C18 Dat +4. ECuéinto mige una arista de 120 mm de fargo en escala 1:2,5? A 300 mm. B 48 mm © 120 mm D 25 mm 5, Se dibyja una pieza on ascala 5:1. 8. £Con que tipo de linea se caracteriza el corte? 8. ¢Para qué se usan las lineas @ pulso? A atistas visibles B aristas ocultas C ejes de simetria C lineas de fractura 11. Qué atura de escrtura no es segin la norma? A h=25 mm Bh=3.0 mm C h=35 mm D h=7,0 mm 12. El ancho oe linea de fa escrtura normalizada desde la alura nominal es de AW/0 B 2/10 c 3/10 D s/o 13. Qué altura tienen las mayisculas sogun la norma? Marca las casilas correspondientes 21314151617) 8] 9 fro}ss fi2) Amo Et eH 2 sji0 z c ato c D 10/10 D Ton Come mm "1 Piezas rectilineas planas en una vista 1. £Qué acotacién es segun la norma? T g Rg 8 3 i ot A B Cc D 2. Qué acotacién es segiin la norma? 1 ! oO 1" o 3. Qué flecha es segin fa nara? — < «— gvoap, 4, £Cudl de fas afimaciones sobre lachas es correcta? A Las flechas deben indicarse s6lo en dibujos a lépiz. B Las flechas abarcan un Angulo de 25°. G Las flechas indican el final de las lineas de cota. D Las flechas pueden dibujarse como se desee. 5. =| D4 4. cQué eseritura es correcta? a 30R B R30 © R=30 Dd 30R 5. £Qué escritura es correcta? A 030 8 30% c 30% Dp 30 6 Que acotacién os inconecta? 2 A2 & B R10 on D RI2 oN 2 7. eQué representacién es correcta? vay 8, Qué representacion es correcta? aaa 9. £Qué representacion es corecta? Se =>} 13, nm & 2B c Lt D 10. Qué representacion 8s correcta? ~~ 1) = a ot B [i 11, Qué atiemacién es correcta? La distancia entre aguieros se rele siamere al canto. La distancia entre agueros se refer siempre al dlémetro exterior. © Si una pieza tiene varias perforaciones del mismo diémetr, hay quo acotar cada perforacion, D_Eleje de una perforacion mo debe usarse como tinea auxii. Marca las casilas cowrespondientes, 72 [ste is Tez fof] erores o> Nombre Glase Fecha 13 Introducci6n a la representacién de cuerpos sélidos eth ” @ | A | Li | | [= | | ‘ 9 « 5 0 6 ¢0ué cuerpo de la derecha corresponde al cuerpo del sector iaquierdo? [Faeroe 112 [3741516]? [8 [9 frolit|i2|13]74 [15] errorce A 8 c = E Sn jorpio ---—- Nombre tase Fecha T4 Representacién en tres vistas | tl | | | 8 (a) 2 ? | El | | | | Ff | | | ew € , 5 10 "5 vist de rete Que vista do tramte, suporory lateral coresponde al cuerpo dl sector izquierdo? ‘eemplo 12131415 [6]7 Je [9 frolia[rafia|re [5] erores A 2 £ Nota o E sin gemplo Nombre Clase Fecha Piezas con aristas ocultas =viste de trate R a 1“ 10 5 Cuil de las tres vistas corresponde @ la representacion oblioua? [seme tT2 [3] Ts Te]? [a [9 opr prapisfre [a5 A 8 Cc Oo E Sh ejemplo Enos Nombre ase Piezas con planos oblicuos ' 6 ” 2 7 2 | | 3 | e 0 | ‘ ° “ | i 5 0 5 tf =vista de frente 04! do fas tres vistas corresponds a la representacién obsious? A eiemoio T]2]3]4 [5 [67 Je [9 pop n2]13]94 115) 8 c o E sin gjornplo Nombre clase Fecha Piezas cilindricas : © & | | : a a ae 2 + gf . rt S t t T__.] , Nef. : Xe OY et . : 1) Wi g emit dates Ng Cuil de fas vistas corresponde a uno de los ejemplos? eiemolo 112137415 [6]? [6 [9 ]io]t [12 ]r3]12 [15] evores A 8 i c o E sheep Nombre clase Fecha Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacion 4 een] f a | a a 12 Oud! de las vistas superiors y lateales coresponde a la vista de frente? wstacereme [7 [2] 2] 4 [5 [6]? Je [9 fo] [2] [15] exrores A + @ 1 tt 4S c [ sae = o L Nota = Saad ea CEE EEE ‘Nombre Ciese Fecha 19 Piezas piramidales Fi / | [ + ¢ ) 5 o Ty RK T t ‘] {1 | ‘ : x 5 "5 = -3 \ \ \ sin eomplo ‘Nombre Clase Seccién total 1. eCémo se denomina esta seccién? B Seccién standard © Seccién normal D Sector A Seccién total | t 2. eQué afimmacién es correcta? En la seccién total el corte es siemore a lo largo A del eje horizontal B del eje vertical C de un eje D de una linea cualquiera pero favorable 3, éCutndo pueden aibujarse aristas ccutas en una representacion ‘de seccianes? A Si hacen mas bonito el dibujo B Si son indispensables para una representacion impecable © Adiscrecién D Sino se cortan con las lineas del rayado 4. g(émo se hace el rayado segin la norma? ‘A con lineas finas de trazo y punto B con lineas finas de trazo © con lineas finas a pulso D con ineas finas continuas 5. Qué inctnacién tiene el rayado? A156 B 30° c ase D 60" 6. cQué afimmacién es correcta? CCuanto mas reducida es la subericie de rayado, ‘A menor es la distancia entre las lineas de rayado B mayor es la distancia entre las lineas de rayado CC mas inclinadas son las lineas de rayado D mas horizontales son las lineas de rayado 7. ¢Cuéndo se usa esta representacién en corte? {8 £Qué representacién es segiin la norma? A s6lo en contrucciones metalicas t t B sdlo en cortes de perfiles | | ite, | © slo cuando se tocan por lo menos S tres planos angostos de corte ——= | ql nt ute D sélo cuando los planos de corte son muy angostos, t + + “ A B c D 9. £Queérepresentacén de corte no est conforme ele norma de dibujo? Z \ a < & 7 S oo A l t SASS A Z 8 c D 10. cQué vista superior en cove es correcta? t t oT J poy i. 4h. th tte 4 @ 0 =a es fe} Fe be i a 8 tt t os PETE th E EAE ES ° 11, 2Qu8 ropresentacén es sogin la norma? Marca las casilas corresponsiontos 7 TE [TPP Es? els Errores | fat T V4 MZ 6 c A D Lit l Nombre Ciase Foch _ foe ee [11 Semisecciones - Secciones parciales 1, eQué acotacién de la seccién parcial es correcta? ApR ay Bee =on—| Cc 26 026 —a} OD @ -928 2. £Cuéndo se usan secciones perciales? para evitar rayados. en piezas que no pueden ser representadas en corte para dar mejor aspecto al dibujo solo en cuerpos angulares com> 3. Qué mitad de la pleza se dibuja con preferencia fn la semiseceidn? A. no hay regias al respecto B la mitad izquierda C a mitad superior D a mitad inferior 0 derecha £Cémo 80 delimita la mitad cortada de la no cortada ‘en la semieoocsén? con una linea a pulso con una linea de eje con una linea gruesa de trazo y punto con una linea continua gruesa com> 5. gCOmo se dolimitan las socciones parciales? ‘A con lineas continuas finas B con lineas a pulso C con lineas gruesas de trazo y punto D sin ninguna tinea Qué regia se ha violado en esta representacion? OF Las secciones parciales se dolimitan ‘con lineas continuas Fins, Ls rayados en un cuerpo deben tener la misma direccién. 5 cuarpo debe representarse en seein total. Ninguna regla: el cuerpo esta bien representado! Qué acotacion os correcta? 3 2 aikhso 3 8 8 2 a tt 8, {Qué representacién es una semiseccién? at id GU c D C yf A 8 c 9. {Cudntos erores contiene of dibujo? A Benores B 4 errores C 5 errores D ningun error 1 ° S) 4 . 09 6 920 10. ¢Qué representacién es covrecta? 444A 11. ¢Qué cola de (a parte rotatva esté bien anotade? I AIS B20 c 50 15 020—-] 060 12, £Qué representacion es comecta? 0 60 aeapep 18. ¢En qué represontacién esta bien dada la ruptura? ‘Marca las casilas comespondientes 3éTs Tol to] Enores ee es Nombre ase Fecha Representacién de roscas 1. ¢Qué representacién es sogun la norma? JOC 2. ¢Qué afirnacién es correcta? A didmetro del nucleo ~ diémetro exteriorx0,8 B diametro del nicleo ~ didmetro exteriorx0,7 C diametro del nticleo ~ didmetro exteriorx0,6 D diametro del nticleo ~ diametro exterior 0,5 c D 3. ZEn qué lustracén esd bien representado el exramo del tomito | 4. En qué rpresentactén es el extrema del omllo sepun ‘st superar? fa noma? D A B c ie] & {Qué affmacién es comecta? 6. 2Qué rpresertacién ce rosa interior (hembra) os covecta? En os extromos dels tomilos el ado del extrema redondeaco ‘correspond ryt t tT | | A alla profundidad de la rosca ; B al diametro de los flancos | C al diametro de! niicleo Le i 1 D al didmetro exterior A B Cc D 7. 2Qué representacién de rosca interior (hembra) € segun fa norma? 8. Qué vista lateral es segin la norma? A 8 3. {Gul de [as cuatro representaciones de roscas os Segun lenorma? TT Ti wt tt t a Y AT 1. ¢Qué resca para tubos esté representada segun fa norma? 12, ¢Qué denominacion de rosca es corecta? A 10M B 18Mx15 C 20x40 Tr D S12x2 13. .Qué afirmacién 0s falsa? Se acota Marca las casilas correspondiente 273] [s fe]? [3 [9 fol papa] enores A el diametro exterior de la rosca A B [a longitud aprovechable 8 C la longitud del vastago con extremo C D la profundidad de la perforacién con avellanado | [a] Nombre ‘iase Fecha ee TB | Uniones con tornillos 1. 2Qué representacién es incorrecta? 2. 4Qué representacion es correcta? woe gee 3. £Qué ropresentacién es correcta? poe A 8 c D te on LJ 4. La attra (h) de fa uorca 0s Ah Bh=08-¢ Ch=08-d 7-4 Dh= 5. Qué ropresentacién de tuerca es comecta? 6. La altura (h) de Ja cabeza del tori es 7. ¢Qué representacién es corecta? A B c D 8. Qué detalle esté mal representado? WX A BC D 9. Qué representacién es correcta? 10. £Qué atomnilado est bien representado? SS Ss c 12, ¢Qué representacién se pretiere? medida entre aristas en vista lateral medida entre aristas en vista de frente medida entre caras en vista de frente 1o se prefiere ninguna vom> Marea las casas correspondientes T2131 4151617 18 [9 opt ie t | Nombre clase Fecha | Tolerancias 1. Qué significa en la acotacién siguiente la cota 30? A Medida nominal 40,2 B Medida maxima 30-05 © Medida minima D Medida real 2. A Qué acotacién es correcta? On = 2F102.4 og 25 i D 5 292 we OO 25705 3. 4Qué acotaci6n es incorecta? 88 25 201 A 25-002 c 25° 2504 Bee 4 A B c D Qué significa la cota 36-2? La tolerancia mayor es 0,1 La tolerancia menor es 0 La tolerancia menor es 0,1 La tolerancia es 0 5. cEn qué tolerancia es la cota maxima menor de 40? B 40+02 0, 0, 0 a 40? © 402 0 °. P4093 6, .QUe signitica a cota 60°27, A La tolerancia mayor es 60,2 B La tolerancia maxima es 60,2 c D La medida real es 60,2 La medida nominal es 60,2 7. ¢Qué cota tiene la mayor toferancia? A 30°35 B 30°33 © 30-34 D> 30.0, 8. Debe fabricarse una pieza con una medida minima de 50 yuna tolerancia de 0,2. zQué denominacién es correcta? A c 50°92 B sort? ° 50 +02 50 3 9. ¢Qu8 acotacién es correcta en dos plazas ensambladas {p= pertoracion, a = drbo!) 10. {Qué denominacién corresponde a) aibujo? Las cotas libres son cotas que pueden elegirse libremente. D Las cotas libres son cotas sin datos de tolerancia, c D Medida minima = 29,8 Tolerancia = 0,05 A Perfor 10 — 2 2m.02 pros faotn tol A e CT s-oeo:8h 8 Arto! tt semae [OL J et © Pato! a se ‘a raoon 10 Bet og . aromst, | acer | o-o60.u a ‘al a 11. £Qué denominacion es icorecta? 12. Qué dato incorecto? AA Las cotas libres tiene cuatro grados de precisién. | A Medida nominal = 30 03 B Las cotas libres son de acuerdo la norma. B Medida maxima = 30,03 30°69 18. ¢Qu6 dato contiene todos los grados de procisién de las cotas ‘bras? A fino B fino, medio C fino, medio, grueso D fino, medio, grueso, muy grueso Marea las casilas correspondientes PEE lel7[e Spa Nombre Clase Fecha Acabado de superficies (ISO 1302) 1. Qué significa este simbolo? A El tratamiento es facuttativo. |B El tratamiento es obligatorio. aw C El tratamiento no esta permitido, D El tratamiento es superfiuo. 2, Eltratamiento es facultative. ¢Qué simbolo es correcto? set 3. Qué representacién os correcta? oe xe 4. £Qu6 representacién correspond @ la mayor rugosidad pormitida Ry = 3,2 um? 32, 32 32) 32 Wide 7 A B c D A laletraa B laletrab C la letra c | D laletrad 5. Qué dato sobre el acabado indica ol método dal tratamiento? 6. £Qué denominacién no as segiin la norma? A Perforado B Pulido C Pintado D Alisar 7. éQué representacin no es segin la nornag 8, Qué representacién es segiin la norma? B a asf 2 c 1,6 4 alrededor alrededor 10, Ove pasentacion os covecta on supers ullome? wy 32 | ) ee ml lev [> A 32 8 326 D 7 de ca ea ‘A. Predomina e! mismo acabedo con Ry = 3.2 um wey) Qué representacién de la parte rotava es sagun la noma? BB Predorrina el mismo acabado con R, = 1,6 um | . © Predomina ol mismo acabado con R, = 0,8 um Ello de rugosidag A, puede ser elegiéo lioremente entre 0.8 wr, 1.6 um y 32 um, 7 8 13, Junto al dibujo se encuentra ef u- BY Marea las casilas correspondientes ‘guome dato. 7 WAL : 1273 [215 [6D [a] 9 pols Papa] roves Qué simbolo hay que colocar en la supericie? [a] L/ / 32 18 ‘ 74 [c| o A B c D Nome tase Fooha

También podría gustarte