Está en la página 1de 338
Pigg ob eee ae ore ie | THOMSON I PARANINFO Electrotecnia © Pablo Alcalde San Miguel Gerente Editorial Area Técnico-Vocacional: Olga M8 Vicente Crespo Editoras de Produccién: Clara M® de la Fuente Rojo Consuelo Garcia Asensio Produccién Industrial: Susana Pavon Sénchaz COPYRIGHT © 2003 International Thomson Editores Spain Paraninfo, 5.A, 4* edicién, 2° raimpresidn, 2004 Magallanes, 25; 28015 Madrid ESPANA Teléfono: 91 4463350 Fax: 91 4456218 clientes@paraninfo.es www. paraninia.es Impreso en Espana Printed in Spain ISBN: 84-9732-270-3 Depdsito Legai: M-5.333-2004 (026/72/70)} México y Centroamérica Tal. (625) 281-29-06 Fax (626) 2681-26-56 clientes@)mail.internet.cam.mx México, BF Costa Rica EDISA Tel./Fax (506) 2365-89-55 edisacr@sol.racsa.co.cr clientes@thomsontearning.cem.mx San José Reservados Jos derechos para todos los paises de lengua espa- hola, De conformidad con Io dispuesto en e! artficulo 270 del Codigo Panal vigante, podran ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes teprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra litera- ria, artistica o clentifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacién. Ningu- na parte de esta publicacién, incluido el cisenho de la cubierta, puede ser reproducida, almace- nada o transmitida de ninguna forma, ni por ningtin medio, sea éste electrénice, quimico, meca- nico, electro-dptice, grabacian, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacion escrita por parte de ia Editorial, Otras delegaciones: Tat. (B09) 533-26-27 Fax (809) 5353-18-82 cme@codetel net.do Colombia Bolivia Republica Dominicana Caribbean Marketing Services Disefio de cublierta: Bbineyeete Preimpresion: fhloneytexee Imprasién: Graficas Rogar. Polig. Ind. Alparrache Navalcarnero (Madrid) El Salvador The Bookshop. 5.4, det. Tal. (G03) 2493-70-17 Fex {503} 242-12-S0 amorales@sal.qom.net San Salvador Puerta Rice Tel, (787) 758-765-680 y 61 Fam (787) 758-75-73 thamsan@coqui.net Hata Rey Chile Tal, (571) 340-94-70 Fax (B71) 340-94-76 clithamson@andinet.enm Bogatd Cane Sur Pasaje Santa Rosa, 6141 Libreriag Asociadas, 5.FLL. Tel./Fax (591) 2244-53-09 libras@@datacom-bo.neat La Paz Yenezuela Ediciones Rarmvitls Tel, (662) §31-26-47 Fax (562) 524-46-88 devoragr@netexpress.cl Santage C.P 141. Ciudad de Buenos Aires = Tel, (59.2) 7939-20-02 y 7382-29-21 Tat. 4633-353 8/3083 - 4831-0764 thamson@thomsantearming.com.ar telibras@attglobal. net Buanes aires (Argentinal Garacas Fax (582) 793-656-668 Guatemala Textos, 3.A, Tel. (602) 3649-07-48 Fax (502) 368-75-70 textos@infovia.com.gt Guatemala PROLOGO 20... cc cece cece cere ee eeeeeee Ml |» LA ELECTRICIDAD. CONCEPTOS " GENERALES 2. c cece cee ener eeaes 1.1 Produccién y consumo de electricidad ............+5 2 1.2 Efectos de la electricidad 2... 2... eee eee ee 2 1.3 Laelectricidad 0.0... . cc cece ee tet eee eee 3 1.4 Electricidad estatica.......... See eee ees 3 L5 Carga eléctrica 2... cece eee ees 3 1.6 Movimiento de electrones 2... 0.00. e eee 5 1.7 El circuito eléctrico 2. ee eee 6 1.8 Formas de producir electricidad ..........---+40- 7 1.8.1 Produccién de electricidad por reaccién quimica .. 7 1.8.2 Produccién de electricidad por presin ......... 7 1.8.3 Produccién de electricidad por accién delaluz .. 8 1.8.4 Produccién de electricidad por accién del calor ... 8 1.8.5 Produccién de electricidad por accion MAGNCHCA . 6 ee ee aes 8 1.9 Intensidad de la corriente eléctrica ........0++0-5- 3 1.10 Sentido real y convencional de la corriente ......... 9 1.11 Movimiento de electrones en un circuito.........-. 9 1.12 Medida de la corriente eléctrica 2.0.2.0... ce eee 9 1.13 Corriente continua (C.C.) oe eee 10 1.14 Corriente alterna (C.A.) .. 6. ce ees 10 1.15 Tensién eléctrica, Fuerza electromotriz ........... 11 1.16 Medida de latensi6n ..... 0... ce eee eee ees li 2 RESISTENCIA ELECTRICA ........ 13 2.1 Conductores y aislantes 2.0... 6. eee een eee ee 14 2.2 Resistencia eléctrica .. 0... cee eee cc eee 14 2.3 Medida de la resistencia eléctrica .......--.+6-+-- 15 2.4 Laley de Ohm 10... cece eee eee eee 15 2.5 Resistencia de un conductor ... 2.0... eee eee eee 16 2.6 Influencia de la temperatura sobre !a resistividad .... 18 2.7 Resistencia de los aislantes . 2.2.0... eee ee eee 19 2.8 Rigidez dieléctrica 1.6.66. c ee eee eee teens 19 3 POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA 21 3.1 Potencia eléctrica 2... 2... eee ees 22 3.2 Medida de la potencia elécirica .........-00 5055s 23 3.3 Energia eléctrica «1... ec ee ee eee 24 re 24 3.4 Medida de la energfa eléctrica om 4. EFECTO TERMICO DE LA ee ELECTRICIDAD .......ccceseceane 4.1 Efecto Joule 4,2. Calor especifico 4.3 Transmisién de calor 4.4 Célculo de la seccién de conductores 4.4.1 Célculo de la seccién teniendo en cuenta el calentamiento de los conductores ............ 4.4.2 Densidad de la corriente de un conductor 4.4.3 Por qué se emplean altas tensiones en el transporte de energfa eléctrica .....-....++.. 4.4.4 Caida de tensién en las lineas eléciricas ....... 4.4.5 Calculo de la seccién teniendo en cuenta la caida de tenst6n 2... ee ee ee ee eo a amma an soe oe ae a ema mae eo ek ae a aaa aa oe ef a oe oe 2 8 ot a Fr ee ee 5.» APLICACIONES DEL EFECTO “~ TERMICO . 5.1 Elementos de caldeo 5.2 Lamparas incandescentes 5.3 Inconvenientes del efecto térmico 5.3.1 El cortocireuito 5.3.2 La sobrecarga 5.3.3 Proteccidén de los circuitos contra cortocircuitos y sobrecargas .....-. 6600-000 5.3.4 Fusibles .. 0.0... cc ee ete eee 5.3.5 Los interruptores automaticos 5.3.6 Funcionamiento de un interruptor automatico . . 5.3.7 Los motores pueden producir sobrecargas en su funcionamiento .. 2.2... 660-06 eer ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee Pe ee ee ee ee ee 6_.- CIRCUITO SERIE, PARALELO “" VY MIXTO ee ee ee ee ee 6.1 Acoplamiento de receptores en serie 6.1.1 Aplicaciones practicas del acoplamiento en serie 6.2 Acoplamiento de receptores en paralelo 6.3 Circuitos MIXtOS 26. ee eee ao 8 aos 42 Fo th F F Hoe Po re ee ee al Le RESOLUCION DE CIRCUITOS CON “ VARIAS MALLAS ... 7.1 Leyes de Kirchhoff ee ee id 55 Cag een tte eb tty saa. ' aioe Ras ede chat MR a ar ED SURE TIIABE | BaTiO Mea Sea Re 28 a) eae eepar lid, do net te We : 7.2. Resolucién de circuitos mediante transformaciones de tridngulo a estrella 7.3 Resolucién de circuitos mediante transformaciones de estrella atridngulo 22... . ck ee eee 7.4 Teorema de superposicién 7.5 Teorema de Thevenin ....... 0.0.20: c eee eens ao *# Fo Poe oe oe oa a aaa rr ee $8» EFECTO QUIMICO DE LA “ CORRIENTE ELECTRICA. PILAS Y ACUMULADORES .....-...---+55 8.1 Electrdélisis 1... 0.2... ec tenes 8.2 Recubrimientos galvanicos 8.3 Pilas Eléctricas 8.3.1 Caracteristicas de las ptlas .......---0 002 e eee 8.3.2 Tipos de pilas eléctricas . 2... 0... cee ee eee 8.4 Acumuladores 8.4,1 Acumuladores de plomo ....... cee ee eee 8.4.2 Constitucién de un acumulador .......-..006, 8.4.3 Capacidad de un acumulador ......-.---.655- 8.4.4 Tensién y corriente de carga de un acumulador .. 8.4.5 Tensién y corriente de descarga ........-.--5- 8.4.6 Resistencia inféta . 6.06. ce eee 8.4.7 Vida de un acumulador ....... 0... e eee eee 8.4.8 Autodescarga de un acumulador...........55, 8.4.9 Acummuladores alcalinos .....0. 00.0: eee eee 8.5 Conexién de pilas y acumuladores .........000 0 eu 8.5.1 Tensién en bornes del generador ...........-. 8.5.2 Potencia del generador .......- 00. e eee eee 8.5.3 Rendimiento eléctrico de un generador ........ 8.5.4 Conexion de generadores en serie ........-.-- 8.5.5 Conexién de generadores en paralelo .......... eae oe oe mo a a a eo 2 a aaa aaa am aR ee es 9 LOS CONDENSADORES.........+++: 9.1 Funcionamiento de un condensador ..........-55. 9,2 Capacidad de un condensador 9,3 Carga de uncondensador ........-. 20s e ee eee 9.4 Descarga de un condensador 9.5 Constante de tiempo de carga y descarga de un condemsador 2... ccc cece eee ees 9.6 Tensidn de trabajo y de perforacién del dieléctrico ... 9.7 Tipos de condensadores ... 6... cae e ee eee eee 9.8 Asociacién de condensadores ........ 0.00 cea eens 9.8.1 Asociacién de condensadores en serie ......... 9.8.2 AsociaciOn en paralelo .... 0.0... ee eee ee foe ee te om oe oe FR a a ee eo Ue ‘10 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO ........606: 10.1 Imanes 0.0... . ce ee eens 10.1.1 Polos de un imdn ..... 0... 0. ee ee eee 10.1.2 Brijula.. 2. ees 10.1.3 Clases de tmanes 10... 0... cece ete ees 10.1.4 Teoria molecular de los imanes ............ 10.1.5 Campo magnético de un iman ....... eee 10.2 Electromagnetismo 10.2.1 Campo magnético creado por un conductor cuando es atravesado por una corriente eléctrica 2... ee ees 10.2.2 Campo magneético de un conductor en forma de anillo 2. ce eee 10.2.3 Campo magnético formado por una bobina .. ee il 10.3 Magnitudes magnéticas ...... 0. eee eee eee eee 89 10.3.1 Flujo magnético (D) ......- eee eee 89 10.3.2 Inducci6n magnética (B) .. 1.6. cee eee ., 89 10.3.3 Fuerza magnetomotriz (A)... ee 89 10.3.4 Intensidad de campo magnético (H)........-. 90 10.3.5 Reluctancia (MH) oo. eae 90 10.4 Curva de magnetizacién. Saturacién magnética .... 91 10.5 Permeabilidad magnética 2.0.0... ccc ee eee es 91 10.6 Histéresis magnética 2... ce ce eee 93 10.7 Calculo de circuitos magnéticos ...........000 6 93 10,8 Electroimanes ......00 00. ce eee eee eee 95 10.8.1 Aplicaciones practicas de los electroimanes ... 96 INTERACCION ENTRE LA CORRIENTE ELECTRICA Y UN CAMPO MAGNETICO .......006-65 99 11.1 Induccién electromagnética 2.00... ccc es 100 11.1.1 Experiencia de Faraday .........-....5.. 100 11.1.2 Sentido de la f.e.m. inducida, Ley de Lenz... 101 11.1.3 Fuerza electromotriz inducida en un Circuito prOXiMO 2... ee ees 102 11.1.4 Aplicaciones practicas de la induccién electromagnética .. 0... 6c cee eee 102 11.2 Corrientes pardsitas o de Foucault ..........5.. 103 11.3 Autoinduccioén. Bobinas ....... 0.0 ee eee eee 104 11.3.1 Coeficiente de autoinduccién ............. 104. 11.4 Fuerza sobre una corriente eléctrica en el seno de un Campo MagneticO 6... ee tee ees 105 122 LA CORRIENTE ALTERNA ........ 109 12.1. Ventajas de la corriente alterna ..........--005- 110 12.2 Produccién de una corriente alterna ............ 110 12.3 Valores caracteristicos de la C.A. ........-.-.05. 112 12.3.1 Valor instantémeo 1... eee eee 112 12.3.2 Valor maximo de latensi6n ...........05, 113 12.3.3 Tensidn eficaZ . 6... 0. ec eee 113 12.3.4 Intensidad eficaz ....- 26... eee eee 113 12.3.5 Valor medio del ciclo completo ........... 113 12.3.6 Ciclo 0 perfodo 2.0... cee ee ees 113 12.3.7 Frecuencia . 0.0.02 ee eee ens 113 12.3.8 Relacién entre la frecuencia y Ja velocidad ANGUIAL .. eee ee eee 114 12.4 Receptores elementales en corriente alterna ...... 14 12.4.1 Circuito con resistencia pura ............- 114 12.5 Circuito con bobina «6... ee ees 116 12.5.1 Reactancia inductiva de una bobina ........ 116 12.5.2 Potencia en una bobina .............0048. 117 12.6 Circuito con condensador ......... 0. eee eee 117 12.6.1 Reactancia capacitiva de un condensador.... i118 12.6.2 Potencia en un condensador ............5. 118 13> CIRCUITOS SERIE R-L-CENGA... 123 Is 1 13.1 Acoplamiento en serie de bobinas y resistencias ... 124 13.1.1 Tridngulo de tensiones ........ cee eee eee 125 13.1.2 Tridngulo de impedancias .............5, 125 13.1.3 Potencia de un circuito R-L ..... 2.0.00, 125 13.1.4 Factor de potencia (FP) .............0005 126 13.2 Acoplamiento en serie de resistencias y condensadores 2. cc eee eee eens 127 13.3 Circuito serie R-L-C occ eee 129 © {TP-PARANINFO {3.4 Importancia practica del cOS Qo. 6... cece eee eee, 13.5 Correccién del factor de potencia mediante condensadoreS ..... 2. cece eee eee ees 13.5.1 Tipos de compensacién de la energia reactiva 13.6 Cafda de tensién en las Hineas eléctricas monofasicas de C.A. .. 1. cc tes 14... RESOLUCION DE CIRCUITOS “” DARALELOS Y MIXTOS EN C.A. ... 14.1 Acoplamiento de receptores en paraleloenC.A. ... 14.2 Instalaciones monofasicas de varios receptores .... 14,3 Resolucidn de circuitos de C.A. mediante el calculo vectorial con mimeros complejos 14.3.1 Representacién de un nimero complejo .... 14.3.2 Operaciones con mimeros complejos 14.3.3 Aplicacién de los ntimeros complejos a la resoluci6n de circuitos 14.3.4 Potencia compleja... 6.6.6 14.4 Circuitos oscilantes 2.0... ee ee es 14.4.1 Resonancia 2... 60. ee 14.4.2 Resonancia en serie 14.4.3 Resonancia em paralelo .... 2... cee eee ee ee ee ee etme ek BR ee a a 15.» SISTEMAS TRIFASICOS ........-. 15.1 Ventajas del uso de sistema trifasicos 15.2 Generacién de un sistema de C.A. trifasica ....... 15.3 Conexidén del alternador en estrella ......-....-: 15.4 Conexidn de los receptores 15.5 Carga equilibrada en estrella 15.6 Carga equilibrada en tridngulo 15.7 Correccién del factor de potencia 15.8 Instalaciones trifasicas de varios receptores 15.9 Caida de tensién en las fneas trifasicas de C.A. ... . ee a’ ee ee a oe Uc a ao re er ee ee * * eo om oe om et Ff oe oe 16 MEDIDAS ELECTRICAS ........+. 16.1 Errores en la medida ...... 00. ee cee eee 16.1.1 Exrores absolutos y relativos ...........-- 16.2 Precisién de un aparato de medida 16.3 Normas generales para la toma de medidas eléciricas 16.4 Instrumentos de medida analdgicos y digitales .. 16.5 Posicién de trabajo de los aparatos de medida ..... 16.6 Escalas de un instrumento de medida analdgico ... 16.7 Sistemas de medida 16.7.1 Bobina mévil 16.7.2 Bobina mévil con rectificador...- 0.0.2.5. 16.7.3 Bobina mévil con convertidor incorporado . . 16.7.4 Hierro m6vil .. 0. eee 16.7.5 Blectrodindmico ..... 00... c eee eee ees 16.7.6 Ferrodinamico 16.7.7 Inducci6n 1.0... 0... ce eee eee eee 16.7.8 Bimetalico 16.7.9 Laéminas vibrantes .. 0.0.0.0. 0 eee eee 16.8 Medida de intensidad 16.8.1 Ampliaci6n del alcance de un amperimeiro mediante shunt 16.8.2 Ampliacién del alcance de amperimetros mediante transformadores de intensidad .... 16.9 Medidas de tension 16.9.1 Ampliacién del alcance de un voltimetro mediante resistencias adicionales en serie .. . a aoe oa ee a a a eo ak a a a a a Pe ee ee ee ee ee ee ee eo oe eo a he a woe oe ow ek ae ee a a mR Re © 1TP-PARANINFO 132 133 134 16.9.2 Ampliacién del alcance de un voltimetro mediante transformadores de tension ..... 175 16.10 El polfmetro . 6... ee eee eee 176 16.11 Medidas de potencia ... 20.0... eee eee 1/6 16.12 Medida de la potencia reactiva con varmetro .... 177 16.13 Medida de potencia activa en C.A. trifasica...... 177 {6.13.1 Medida de potencia activa para sistemas con neutro: cargas desequilibradas ...... 177 16.13.2 Medida de potencia activa para sistemas con neutro: cargas equilibradas ............ 178 16.13.3 Medida de potencia activa para sistemas sin neutro: cargas equilibradas ............ 178 16.13.4 Medida de potencia activa para sistemas sin | neutro: cargas desequilibradas ......... 178 16.14 Medida de energia en sistemas trifasicos ........ 179 16.15 Medida de la frecuencia ..........0 02 eee eee 180 16.16 Medida del factor de potencia ........-..-.-: 180 16.17 Medida de resistencia eléctrica ...........-065 18] 16.17.1 Medida de resistencias con éhmetro aMperiMEtricO oe eee 184 16.17.2 Medida de resistencias mediante puentes de medida 0... ccc eee tee eee 181 16.17.3 Medida de resistencias de aislamiento.... 182 16.17.4 Medida de resistencia de una toma a tierra 182 16.18 Bl osciloscopio .. 06. ce ee tees 183 16.19 Sistemas avanzados de medida ...........004. 184 16.19.1 Analizador de red trifasico. «1... eee 184 16.19.2 Comprobador de instalaciones eléctricas de baja tension 66... eee eee eee 185 T/> LAMPARAS ELECTRICAS ........ 189 17.1 Magnitudes luminosas de las lamparas eléctricas .. 190 17.1.1 Flujo luminoso . 6... eee 190 17.1.2 Eficacia luminosa . 2.2... e ee eee 190 17.1.3 Indice de reproduccién cromético IRC) .... 190 17.1.4 Temperatura de color (K} .....---.0005-- 190 17,2 Tipo de laémparas eléctricas ......-. 660s eee ee 190 17.2.1 Lamparas incandescentes ........2.0505- 19} 17.2.2 Lamparas incandescentes con halégenos.... 191 {7.2.3 Lamparas fluorescentes .....---.+0.05 . 192 17.2.4 Laémparas fluorescentes compactas o de bajo CONSUMO ..... cee eee eee 194 17.2.5 Laémparas de vapor de mercurio de color corregidO 6... eee ee eee ees 194 17.2.6 Laémparas de vapor de mercurio con halogenuros metélicos «2... 6. eee eee 195 17.2.7 Lamparas de vapor de sodio a alta presi6n .. 196 17.2.8 Lamparas de vapor de sodio a baja presi6n.. 196 18.» EL TRANSFORMADOR ........-+. 199 18.1 Funcionamiento del transformador ...........+- 201 18.2 Funcionamiento de un transformador ideal ....... 202 18.2.1 Funcionamiento de un transformador ideal EN VACIO Le ees 202 18.2.2 Funcionamiento del transformador ideal en CARA oc ee eee ene ees 203 18.3 Transformador real ...-.... 0.2 cee ees 205 18.3.1 Transformador real en vacio ......-.-455- 205 18.3.2 Pérdidas en el hierro 20... 0. eee 206 18.3.3 Ensayo en vacio del transformador ........ 206 18.3.4 Transformador real en carga ..........--. 207 Vl pe We watiaeti e ee apek ee Abdicate: irep 4 # in ceed, SEE areas 18.4 Circuito equivaiente en cortocircuito del | transformador .... 0. ee ee ee ees 207 [8.5 Ensayo del transformador en cortocirculto ....... 208 18.6 Corriente de cortocircuito accidental ........... 210 18.7 Caifda de tensién de un transformador .......... 211 18.8 Rendimiento de un transformador .........6--- 2143 i8.9 Caracteristicas nominales de un transformador .... 214 18.10 Autotransformadores 2.0... ee es 215 18.11 Autotransformadores de regulaci6n ......,..-. 215 18.12 Transformadores trifAsicos ......-.-00 eee 215 18,12.1 Conexiones de los transformadores trifasicos 216 18.12.2 Desfase entre el primario y el secundario de transformadores trifasicos ..........+-- 217 18.12.3 Ensayo en vacfo de un transformador tHifASICO . ee eee 218 18.12.4 Ensayo en cortocircuito de un transformador tHifASECO oe ee eee 218 18.13 Conexién en paralelo de transformadores ....... 219 18.14 Refrigeracién de los transformadores .........- 220 18.15 Caracteristicas de un transformador..........-. 220 18.16 Ensayos a realizar para transformadores monofasicos y trifasicos 2.1.0... ce ee eee eee 221 {9 GENERADORES =” ELECTROMECANICOS DE C.C. LAS DINAMOS ........-ceneeenree 225 19,1 Produccién de corriente alterna en una espira que gira en el seno de un campo magnético .......... 226 19.2 Rectificacién de la corriente mediante el colector de delgas .. 0... cece eee ees 226 19.3 Constitucién de uma dinamo .. 2... eee eee 221 19.4 Circuito magnético de una dinamo ......-.+--+5 228 19.5 Fuerza electromotriz generada por una dinamo .... 228 19.6 Reaccién del inducido .. 1... 0. eee eee 229 19.7 Devanado de compensaci6n ......-.00- eee eee 230 19.8 Excitacién de los inductores ... 2.0.0.2 20 0. eee ee 230 19.8.1 Dinamos de excitacién independiente ....... 230 19.8.2 Dinamos autoexcitadas .........-0252 eee 230 19.8.3 Dinamo con excitaci6n en derivacién ....... 231 19.8.4 Dinamos con exciiacién em serie ........46- 231 19.8.5 Dinamo con excitacién compound ......... 232 19.9 Ensayos en una dinamo .. 1... eee eee ee 232 202 MOTORES DE CORRIENTE 2 CONTINUA vcccececccceceeeeerees 235 20.1 Principio de funcionamiento ....,--...6+-+506- 236 90.2 ConstituciOn ..... 0. ce ee es 236 90.3 Reaccié6n del inducido «2... 0. . ee es 236 20.4 Comportamiento en Servicio ......-.-65 eee 230 90.5 Fuerza contraelectromotriz 1... 0. ee 236 20.6 Corriente del inducido ..... 0.00... 0 0c eee eee 237 20.7 Corriente absorbida en el arranque .......-.-+-: 237 20.8 Rendimiento de wn motor eléctrico ............ 238 20.9 Par motor ....... ccc ee ee ee ee eee 238 90.10 Velocidad de giro 2... ccc ee ees 239 30.11 Conexién de los motores de corriente continua ... 239 20.11.1 Motor con excitacién independiente ...... 240 20.11.2 Motor con excitacién derivacién o shunt... 240 20.11.3 Motor con excitacién en serie .........-- Al 20.11.4 Motor con excitaci6n compound ......... 242 20.12 Inversion del sentido de giro... 6... .-- eee 243 20,13 Regulacién y control de los motores de C.C, ..... 243 20.14 Ensayos de los motores de C.C. ...-,---. 4-0 244 Qf» ELALTERNADOR TRIFASICO ..... 247 21.1 Principio de funcionamiento del alternador ....... 248 2.1.2 Constitucién de un alternador de inducido fijo .... 248 21.3 Frecuencia de un alternador .......- ee ere ees 249 21.4 Acoplamiento de alternadores ........-.-.+-5-. 250 22» MOTORES DEC.A. ....000+++++5 253 92,1 El motor asincrono triffsico ..........-000 005 254 22.1.1 Principio de funcionamiento de] motor asincrono trifASico oi ee 254 22.1.2 Campo magnético giratorio .... 6... eee ee. 254 92.2. Motor asincrono trifAsico de rotor en cortocircuito . 255 92.2.1 Caracteristica mecanica de un motor asincrono trifASiCO .. 0. eee 256 92.2.2 Caracteristicas técnicas de un motor asincrono trifasicO .... ke ee 257 92.2.3 Conexién de los devanados de un motor trifASiCO . 6 eee 258 22.2.4 Sistemas de arranque de los motores asincronos trifasicos de rotor en cortocircuito .......--. 259 22.2.4.) Arranque directO ......-. 0.2 ee eee 259 22,.2.4.2 Arranque estrella-triangulo ........ 260 22.2.4.3 Arranque por resistencias estatoricas de un motor .... 0.0. eee ee ee ee 260 22,2.4.4 Arranque de un motor por autotransformador ....... 0002 eee 261 22.2.5 Inversién de giro de un motor asincrono tiFASICO 2 eee ees 261 22.3 Motor asincrono de rotor bobimado o de anillos TOZAMEES 2. ce ees 262 22.4 Regulacién de velocidad de los motores asincronos (TIFASICOS ©. ee eens 262 99.4.1 Motores de dos velocidades conexi6n Dahlander .... 0... cet eee eee 262 99.4.2 Motor de dos velocidades con dos devanados separados 20... cee eee ee tees 263 22.4.3 Regulacién de velocidad con variadores de frecuencia 1.0... 0.0 eee ee 263 22.5 Motores monofasicOS .......- 000 cece ee eee 263 49.5.1 Motor monofasico de induccién de rotor en COrtocIrcuitO ees 263 22.5.2 Motor asincrono monofasico de fase partida . 264 92.5.3 Motor asincrono monofasico con condensador de arranque ... 6. eee eee 264 22.5.4 Motor monofasico con espira en cortocircuito 266 22.5.5 Motor trifésico como monofasico ......... 266 92.5.6 Motor universal .. 0... ccc ee ee 267 22.6 Motor sincrono trifasicO 2... 267 22.7 Motores especiales ....... 06.6. e eee eee eee 268 22.7.1 Motor paso ApaSO cee eee eee eee eee 268 92.7.2 Servomotor.... cee ee ees 268 22.8 Ensayos de los motores de CA. 2... cee ee eee 268 a 23. COMPONENTES ELECTRONICOS — BASICOS ....eeeeeeeee eee eeeeees 271 23.1 Resistencias para circuitos electr6nicos ......... 272 23.1.1 Tolerancia de una resistencia .........4.: 272 © {TP-PARANINFO 93.1.2 Cédigo de colores 0.6... ee eee ee eee 272 93.1.3 Potencia de disipacién de una resistencia ... 273 23.1.4 Clasificacién de las resistencias .......... 273 93.1.5 Resistencias fijas .. 6... ce ee eee 274 93.1.6 Resistencias variables .......-..60.0 00s 274 73.1.7 Resistencias dependientes ........+.02-+- 274 73.1.7.1 Resistencias dependientes de la temperatura .. 6... ee eee eee 2r4 23.4.7.2 Resistencias dependientes de la luz, LDR ww. ee ee 275 23.1.7.3 Resistencias dependientes de la tensi6n, VDR oo... ee eee 276 93.2 Los semiconductores .. 6.6... eee eee ee ees 216 93.3 El diodo como semiconductor .....-..0--+4 ee: 277 23.3.1 Caracteristicas at6micas del silicio ........-- 277 93.3.9 Bl diodo de uni6n 2... ce eee 278 93.3.3 Caracteristicas en polarizacién directa de un indo... ee ee eee 279 93.3.4 Caracteristicas en polarizacién inversa de un diodo 20. ec ee eee 279 33.3.5 Potencia y corriente nominal .......---65-- 280 23.3.6 Aplicacién de los diodos a circuitos de rectificaciON be ees 280 93.3,.6.1 Circuito rectificador monofasico de media onda .. cee ee eee 280 33.3,6.2 Circuito rectificador monofésico de onda completa... 26... e ce eee. 280 93.3.6.3 Circuito rectificador trifasico de media onda ..... 00. c eee eee eee 28] 43.3.6.4 Circuito rectificador trifasico de onda completa ..... 6.6 see ee eee 281 93.3.6.5 El filtrado 0.0... eee tee 281 43.4 El diodo Zener 1.0... .0 cc eee ee ees 283 43.4.1 El Zencr como regulador de tension ........ 283 23.5 Dispositivos optoelectrOmicos .... 6.6 eee eee «6284 93.5.1 Diodos luminiscentes (LED) .......0..55-5- 284 93.5.2 Botodiodos 2... 0.00. eee eee eee 285 9446 EltransistOr . 2... ee ee eee 286 23.6.1 Funcionamiento del transistor ..:.-...-.--- 286 23.6.2 Identificacién de transistores ... 6... 02 reese 288 93.6.3 Comprobacién del estado de un transistor .... 289 93.6.4 Intensidades de corriente en el transistor ..... 289 93.6.5 Ganancia de corriente o pardmetro beta (B) de un transistOl 2... ee eee 290 93.6.6 Tensiones de mupttra .. ec cee ee eee 291 13.6.7 Caracterfsticas de los transistores bipolares ... 291 23.6.7,1 Curvas caracteristicas con el emisor cormtin (EC) .. cee eeee eee 291 © [TP-PARANINFO 23,6.7.2 Obtencién de la ganancia de corriente de un transistor a partir de las curvas caracteristicias ...........000ee 292 23.6.7.3 Influencia de la temperatura ambiente en la potencia maxima de un trANSISCOr oe ee 293 93,7 TiristoreS occ ete 293 93.7.1 El rectificador controlado de silicio (SCR) ... 294 ORT EL diac oo... ce ee eee 294 DRFPA ELIA oe eee ees 295 23.7.4 El transistor de unijuntura (UST) .....--6.-- 295 or, 1. 24: CIRCUITOS ELECTRONICOS *"" ANALOGICOS BASICOS ......--. 301 24.1 Fuentes de alimentaciGn 2.0... 6 ee eee 302 44.1.] Fuentes de alimentacidn con reguladores de tensi6n integrados .. 2... eee eee ee 302 24.1.2 Fuentes de alimentacién conmutadas ....... 303 24.2 Circuitos baésicos de control de potencia ......... 303 24.2.1 Control de potencia en C.C. conun SCR .... 303 24.2.2 Control de potenciaen C.A. con un SCR .... 304 34.2.3 Control de potencia en C.C. con un triac ..... 304 24.3 Amplificadores .. 0.0... eee eee ere eee eee 305 24.3.) Ganancia de un ampltficador ........--.00- 305 24.3.2 Adaptacién de impedancias .......-..+--+- 306 94.3.3 Clasificacién de los amplificadores ......... 306 24.3.4 Amplificador de emisor comin (EC)........ 307 24.3.5 Amplificador de colector comin (CC) ...... 307 24.3.6 Amplificador de base comtin (BC) .......-. 308 24.3.7 Acoplamiento de ampitficadores ....,...+.- 308 34.3.8 Realimentacién en los amplificadores ....... 309 24.3.9 Distorsi6n en los amplificadores .........+. 309 24.3.10 El amplificador operacional .......-.+4+-- 310 94.4 Generadores de sefial y osciladores ........-4-. 313 24.4.1 Generadores senoidales ........-. 0s ee aee 313 24.4.2 Principio general de oscilacién ........-..- 313 94.4.3 Osciladores RC... eee eee 314 24.4.4 Oscilador en puente de Wien ........-.5-: . 315 94.4.5 Osciladores LC... eee eee 315 24.4.6 Osciladores de cristal .........020 ee eee 316 24.4.7 Multivibradores .. 0.2... ee eee 316 94.4.8 Osciladores integrados ......-. 00 -c eee eee 318 Solucién a los Ejercicios de Autoevaluacién .. 323 Bibliografia ... 0... cece eee ee eee eee eees 329 indice Fl objetivo de este texto es el de servir como herramienta basica de trabajo en el mddulo de “Electrotecmia” para alum- nos que vayan a cursar el ciclo formativo de grado medio de “Equipos e Instalaciones Electrotécnicas” (EIE). Por supuesto, con ello no pretendemos dar unas reglas fijas de trabajo, sino que entendemos que es el profesor, en ultimo caso, quien debe desarrollar y organizar el conjunto del modulo en funcién de Ja propia personalidad del grupo destinatario y de los recursos diddcticos que se encueniren a su alcance. Se ha realizado un esfuerzo global para elaborar la herramienta docente més adecuada para este proceso de aprendizaje, basan- donos para ello en las mds modernas tendencias pedagdégicas. Por otro lado, entendemos que el médulo es muy amplio, y que es el profesor quien debera decidir en todo momento qué aspectos del mdédulo son mas relevantes, para poder incidir en ellos con més insistencia y hacer una reduccién didactica en caso de que el tiempo lectivo disponible no sea suficiente. E] titulo de “Técnico en Equipos ¢ Instalaciones Electro- técnicas” se enmatca en la familia profesional de “Electrici- dad Electronica”, y las capacidades que desarrolla se encuen- tran orientadas hacia el dmbito de las instalaciones eléctricas. El objetivo del titulo de “Técnico en Equipos e Instalacio- nes Electrotécnicas” es capacitar a los alumnos para que puc- dan realizar y construir instalaciones de distribucién de ener- gia eléctrica en media y baja iensi6n (MT y BT) de instalaciones singulares y de automatizaciOn de edificios, ast como equipos electrotécnicos de proteccién, medida y control para los mismos. También, mantener dichas instalaciones, equipos y mdquinas que las componen, de acuerdo con la reglamentacién electrotécnica de seguridad y medioambiental vigentes. La “Electrotecnia” es la disciplina tecnolégica que estudia las aplicaciones de la electricidad, y abarca el estudio de los fendmenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de la utilidad préctica de la electricidad incluidos en tres grandes campos de conocimiento y experiencia: 1) los con- ceptos y leyes cientfficas que explican el funcionamiento y comportamiento de los distintos aparatos, receptores y maqui- nas eléctricas, respecto a los fendmenos fisicos que en ellos producen; 2) las leyes, teoremas, principios y técnicas de ana- lisis, cdlculo y prediccién del comportamiento de los circuitos eléctricos y electrénicos, y 3) los elementos con los que se montan y construyen circuitos, aparatos y méquinas electri- cas: representacidn, disposicion, normalizacién, conexiones y caracteriticas. tg . ho . coe . . _ So - " . - . : a 5 , a oon : . ! ; 2 . : 2s 3 . es : : : oe a a BT ae = * sae ‘i . : a . sot wy hy . . Dee te : , : , oT . oa . ne a a r : we i at En el Real Decreto se expresan las siete capacidades ter- minales que deben ser alcanzadas por los alumnos: -_ Analizar los fendmenos eléctricos y electromagnéticos caracteristicos de los circuitos de corriente continua (CC) y de corriente alterna (CA) y aplicar las leyes y teo- remas fundamentales en el estudio de dichos circuttos. _ Analizar la estructura y caracteristicas fundamentales de los sistemas eléctricos polifasicos. . Analizar la estructura, principio de funcionamiento y caracteristicas de las mdquinas eléctricas estdticas y rotativas, realizando una clasificacion de las mismas. . Realizar con precision y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales (tension, infensi- dad, resistencia, potencia, frecuencia, etc. }, utilizando, en cada caso, el instrumento (polimetro, vatimetro, oscilos- copio, etc.) y los elementos auxiliares mas apropiados. . Realizar los ensayos bdsicos caracteristicos de las maqui- nas eléctricas estdticas y rotativas de baja potencia. . Analizar la tipologia y caracteristicas funcionates de los componentes electrénices analdégicos bdsicos y su aplicacién en los circuitos electronicos. . Analizar funcionalmente los circuitos electronicos ana- ldgicos bdsicos (rectificadores, filtros, amplifica- dores, etc.) y sus aplicaciones mds relevantes (fuentes de alimentacion, amplificadores de sonido, circuitos bdsicos de control de potencia, temporizadores, etc. ) Para alcanzar estas capacidades terminales se han incluido en este texto 24 capitulos donde se tratan los aspectos funda- mentales del médulo de “Electrotecnia”: 1, “La electricidad. Conceptos Generales”; 2, “Resistencia eléctrica’; 3, “Poten- cia y energia eléctrica”; 4, “Efecto térmico de la electricidad”; 5, “Aplicaciones del efecto térmico”; 6, “Circuitos serie, paralelo y mixto”; 7, “Resolucién de circuitos con varias mallas”, 8, “Efecto quimico de la corriente eléctrica. Pilas y acumula- dores”: 9, “Los condensadores”; 10, “Magnetismo y electro- magnetismo”; 11, ‘Tnteraccién entre la corriente eléctrica y un campo magnético”; 12, “La corriente alterna’; 13, “Circuitos serie R-L-C en C.A.”; 14, “Resolucidn de circuitos paralelos y mixtos en C.A.”; 15, “Sistemas trifasicos”; 16, “Medidas eléctricas”: 17, “Lamparas eléctricas”; 18, “El transformador’ 19, “Generadores electromecdnicos de C.C. Las dinamos”; 20, “Motores de corriente continua’; 21, “F] alternador trifé- sico”; 22, “Motores de C.A.”; 23, “Componentes Electrénicos Basicos”: 24, “Circuitos electrénicos analégicos basicos”’. En todos los capitulos se ha intentado incluir una serte de experiencias y actividades de tipo practico con la idea de tnte- grar la teoria y la practica como dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje, mediante el cual se le presenta al alurmno un material significativo para que pueda darle sentido a lo que aprende. De esta forma se emplea una metodologia activa y por descubrimiento, como proceso de construccién de capacidades que integre conocimientos cientificos (con- ceptuales), tecnolégicos (concretos) y organizativos (indivi- dualmente y en equipo), con el fin de que ej alumno se capa- cite para aprender por si solo. Se ha procurado que los contenidos desarrollados sean pre- sentados a un nivel fundamental con un lenguaje sencillo y claro, procurando que sean significativos y que respondan a los problemas y situaciones de la realidad tecnolégica actual y de los propios integrantes del proceso formativo. También se ha procurado que dichos contenidos sean interdisciplinares, dando oportunidad para que los alumnos influyan en Ia reali- dad presentada en los mismos. También, se ha hecho un importante esfuerzo para no incluir procesos de desarrollo matematico que resulten ser demasiado complejos para el nivel de los alumnos y que se aparten de los objetivos generales marcados. Aparte del capitulo dedicado a las medidas eléctricas, debi- do la importancia que este tema merece y con el objeto de dar a estos contenidos el sentido mas practico posible, se ha intro- ducido el concepto de medida y, lo que es més importante, los procedimientos de utilizacién de los aparatos de medida en cada uno de los momentos del proceso de aprendizaje. En los diferentes capttulos se han incluido, aparte de ios propios contenidos del mddulo, una serie de experiencias, que, realizadas de una forma organizada en el laboratorio, ayudarén a acercar los contenidos abstractos del médulo a la realidad cotidiana de los alumnos. Estas experiencias sirven, en la mayorfa de las ocasiones, como presentacién de los con- tenidos que sé van a tratar en cada uno de los capitulos (los alumnos observan, manipulan, miden y analizan elementos reales de la “Electrotecnia”). Aqui también se sugiere el apoyo de estas fases de presen- tacién con otro tipo de recursos: visualizacién de videos tema- ticos, visitas a instalaciones propias del centro educativo y a instalaciones industriales, etc. Acompafiando a los contenidos propios de 1a asignatura, se presenta una serie de ejemplos con los que se pretende “ejem- plificar” la solucién de aquellos ejercicios que resulten mas relevantes para la comprensién del médulo, A este respecto se han seleccionado, en todo momento, ejemplos que sean lo mas cercanos a la realidad tecnolégica y a los propios partici- pantes del proceso de aprendizaje, huyendo en todo momento de ejercicios exclusivamente teéricos. Aqui se sugiere que el profesor proponga a los alumnos la resolucién de algunos de los ejercicios propuestos en la seccién de autoevaluacion, y que estén relacionados con los que se acaban de resolver. Al final de cada uno de tos capitulos se incluye una serie de actividades de catacter eminentemente practico, que ayu- darn a trasladar a Ja realidad todo aquello que se estudia en 1a teoria. Por supuesto, sera el profesor el que decida qué tipos de ejercicios practicos conviene llevar a cabo y cuando es mas conveniente hacerlo. Los ejercicios practicos que aqui se incorporan son totalmente orientativos. En cada uno de los capitulos se incorpora un apartado dedicado a la aufoevaluacién. Aqui se propone una serie de preguntas y ejercicios, en los que se aporta el resultado al final de! texto con el fin de que los alumnos puedan autoevaluarse. En todo momento se incentivard a los alumnos para que irabajen en grupo, planificando el desarrollo de las experien- cia, ejercicios y actividades que a lo largo del curso se lleven a cabo en el laboratorio de “Electrotecnia”. Ai fmalizar cada una de estas actividades es conveniente que los alummnos pre- senten un “informe-memoria” sobre la actividad desarroilada, indicando los resultados obtenidos y estructurandolos en los apartados necesarios para una adecuada documentacion de las mismas (descripcién del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cdlculos, medidas, etc.), expo- niendo al resto del grupo sus trabajos. Otro aspecto que cabe resaltar es que siempre resulta de gran interés que sean ios propios alumnos los que investiguen ciertos procesos tecnolégicos y busquen informaciones técnt- cas en las diferentes fuentes de informacién, estimulando asi la curiosidad y ej afdn por saber. A este respecto, conviene dotar al aula con una completa biblioteca técnica, donde se incluyan manuales de uso de diferentes dispositivos electro- técnicos, asi como una gran variedad de informaciones técni- cas, tales como catdlogos comerciales, revistas técnicas, reglamentos y normas vigentes en el campo de la “Electrotec- nia”, proyectos ejemplo extraidos de la realidad, etc. Los contenidos incluidos en los diferentes capitulos se pue- den aropliar consultando diferentes paginas web en Internet. Para facilitar la bisqueda de las mismas se ha desarrollado, por parte del autor, una pdgina web: http://www.f2000idio- mas.com/electrotecnia. Aqui se incluyen diferentes content- dos de interés, como pueden ser direcciones Utiles para la electrotecnia en Internet ordenadas por capitulos del texto, guia didActica, curriculo completo del ciclo formativo ELE del MEC, y muchas otras cosas mas. Si desea realizar algtin comentario o sugerencia, pueden contactar con el autor escribiendo a la siguiente direcci6n electrénica: pablo.alcalde @t200Q0idiomas.com Doy las gracias a Saci, Kainos AEG, Siemens, Imefy, Mazda, Osram, Philips, Kaise, Varta, y Tudor por su colabo- racién para disponer del material grafico que se presenta en este libro. @ ITP Pansnineo La Electricidad. Conceptos Generales of oduccoy Kz . La electricidad es una de las formas de energia que mds ventajas y comodidades aporia a los seres humanos en la actualidad. Con ella conseguimos que funcionen, entre otras, las siguien- tes aplicaciones: luz con las lamparas eléctricas; calor con cocinas, hornos y calefacciones; frie con frigorificos y equipos de aire acondicionado; fuerza motriz con motores (ascensores, mdqui- nas herramientas, vehiculos eléctricos, electrodomésticos, etc); sistemas de infermacién, auto- matizacion y telecomunicacion con ordenadores , microprocesadores, sistemas robotizados, tele- visores, radio, ete., y muchas otras aplicaciones que con el paso de los afios aparecerdan. En este capitulo vamos a estudiar la naturaleza de la electricidad; de qué diferentes formas puede producirse esta energia; qué efectos provechosos podemos conseguir gra- cias a la electricidad, ast como cudles son sus magnitudes mas basicas. Sistemas de produccion, transporte y distribucion de la energia eléctrica. . Efectos de la electricidad. _. Naturaleza de la electricidad. Carga eléctrica. Corriente eléctrica, _ El circuito eléctrico. _» Formas de producir electricidad. _. Intensidad de la corriente eléctrica y su medida. Corriente continua y corriente alterna. Tension eléctrica y su medida. Fuerza electromotriz. .. _Entender los procedimientos de produccion, transporte y consumo de la electricidad. _ Identificar las partes de un circuito eléctrico. _. Relacionar las magnitudes de un circuito eléctrico con su unidad de medida corres- pondiente, asi como entender el papel de las mismas en el circuito y los aparatos de medida que las miden. .. Diferenciar una C.C. de una CA. . Emplear el voltimetro y amperimetro de una forma adecuada. aia ot he! Sirs Be et Pate Fe ae et tr. * La Electricidad. Conceptos Generales His Fe Fer eee eee ore ee ee Ba Sm 1.1 Produccién y consumo de electricida —... —s--: wna _vcma. La electricidad se produce fundamentalmente en tas centra- les eléctricas. Su misi6n consiste en transformar cualquier forma de energfa primaria (hidrdulica, térmica, nuclear, solar, etc.) en energia eléctrica. Dada la facilidad con que se trans- porta la electricidad, por medio de las lineas eléctricas, la ven- taja fundamental que conseguimos con esto es que producimos energia eléctrica en las zonas donde podemos acceder con fact- lidad a la energia primaria, para luego consumirla en ciudades, empresas o cualquier otro centro de consumo (Figura.1.1). En las primeras centrales eléctricas el generador producia corriente continua mediante dinamos, lo que impedia el trans- porte de la energia eléctrica a grandes distancias. Actualmen- te los generadores eléctricos son alternadores trifasicos. Es decir, generan corriente alterna trifasica. De esta forma, es mas facil transportar la electricidad a grandes distancias. Los alternadores de las centrales proporcionan la energia eléctrica a una tensidn de 10.000 a 20.000 voltios, Una vez producida la electricidad por éstos, hay que transportarla hasta las ciudades, industrias, y todo tipo de centros de consumo que, casi siempre, se encuentran a mucha distancia. El trans- porte se realiza a través de lineas eléctricas. Como éstas no son perfectas, ya que poseen resistencia eléctrica, se producen _. grandes pérdidas de energia en | forma de calor. Para reducir estas pérdidas se ' utilizan lineas de alta tensién ' (220.000, 380,000 voltios). De | esta forma, se disminuye la inten- | sidad de la corriente eléctrica y la electricidad puede recorrer gran- Energia Generador Transformador Lineas de Transformador Lineas de distribucidn | : . 24: primaria (alternador) — elevador de transporte —_ reductor de para consumo de : des distanctas con pocas pérdidas, electricida tensidn Figura 1.1. Sistema de produccidn, transporte y distribucidn de la energia electrica. Fl generador eléctrico, que se utiliza habitualmente en una central eléctrica, se basa en un fendmeno que fue descu- bierto en 1820, por Faraday. “Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metdlico), en el seno de un campo magnético (imén o electroiman) aparece una corriente eléctrica por dicho conductor. Lo mismo ocurre si se mueve el imdn y se deja fijo el conductor” (Figura 1.2). Figura 1.2, Cuando se mueve el conductor dentro de un campo magnético se produce electricidad, En un generador eléctrico se hacen mover bobinas en sen- tido giratorio en las proximidades de campos magneéticos pro- ducidos por imanes © electroimanes (Figura [.3) Figura 1,3. Generador eléctrico elemental. tensi6n El generador produce la energia eléctrica a una tensién de 10.000 a 20.060 Y. En Ja estacién transfor- madora se eleva dicha tensidn a 220.000 6 380.000 V, depen- diendo de la cantidad de energia que hay que transportar. Los aparatos que consiguen elevar la tensidn son los trans- formadores eléctricos. Estos dispositivos solamente funcio- nan para ja corriente alterna. Las lineas eléctricas de alta tensién transportan la ener- gia eléctrica desde las centrales hasta las proximidades de los centros de consumo, Estas lfneas constan de tres conductores eléctricos (por lo general son de aluminio reforzados con acero) sujetos a torres metélicas de celosia y de gran altura. Las altas tensiones son muy peligrosas, por eso cuanto mayor es el valor de la tensidn de la linea, mayor altura tienen dichas torres. Las subestaciones de transformaci6n preparan la energia eléctrica para ser distribuida, en un mayor numero de Lfneas, hacia los centros de consumo (grandes industrias, pequefias poblaciones, sectores de una ciudad, etc.). Esto se Neva a cabo con varios transformadores reductores que proporcionan media tensién en su salida. Las lineas de media tensi6én, que distribuyen la energia por los mencionados centros de consu- mo, suclen ser subterraneas. De esta manera, se reduce el peli- gro de las mismas. Por Ultimo, se sittan transformadores reductores cerca de los consumidores y se Heva a cabo la ulti- ma reduccién de la tensién, suministrando 230 o 400 voltios (baja tensi6n). Estas tensiones son ya mucho menos peligro- sas para las personas que utilizan la electricidad. 1.2 Efectos de la electricidad — i Pero qué es exactamente la electricidad? Podriamos decir que es io que hace girar ios motores, lucir las lamparas, etc., en definitiva una fuerza, que como tal es invisible y de la cual sélo se notan su efectos. Los efectos fundamentales que se conocen de la corriente eléctrica, son: @ [TP-PARANINFO Efecto térmico: Al fluir la corriente eléctrica por ciertos materiales conductores, Ilamados resistivos, como el carbon, se produce calor en los mismos, pudiendo construirse, gracias a este efecto, calefacciones, cocinas, hornos, calentadores de agua, planchas, secadores, etc. (Figura. 1.4). SNS AAAAASA | Figura 1.4, Efecto térmico de la electricidad, Efecto luminoso: En una l4mpara eléctrica incandescente, al fluir por su filamento resistivo una corriente eléctrica, éste se calienta a altas temperaturas, irradiando luz (Figura 1.5). Figura 1.5. Efecto luminose de la electricidad. Efecto quimico: Al fluir la corriente eléctrica por ciertos liquidos, éstos se disgregan, dandose el nombre de electrélisis a dicho proceso. Gracias a este efecto se pueden producir pro- ductos quimicos y metales, bafios metdlicos (gaivanizacion) y recarga de baterfas de acumuladores (Figura 1.6). 2H, Aqua con sales Figura 1.6. Efecto quimico de la electricidad. Efecto magnético: Al conectar una bobina a un circuito eléctrico, aquélla produce un campo magnético similar al de un imdn, lo que origina un efecto de atraccion sobre cierlos metales. Aprovechando este efecto se pueden construir elec- © [TP-PARANINFO troimanes, motores eléctricos, altavoces, instrumentos de medida, etc. (Figura. 1.7). La electricidad es una manifestacién fisica que tiene que ver con las modificaciones que se dan en las partes mas pequefias de la materia, en los 4tomos, y mas concretamente en el electron. Seguidamente estudiaremos los fenémenos de electrizacién que se dan en los materiales. Experiencia 1.1: Consigue un boligrafo de plastico y frétalo con un pafio de lana. Seguidamente, acércalo a unos pedacitos de papel (Figura 1.8). 7 Boligrato ? o8a ON Atraccion oad Figura 1.8, Al frotar el boligrafo se electriza. Después de frotar el boligrafo los trozos de papel son atraidos por el boligrafo, lo que indica que debido al frotamiento se han desarrollado determinadas fuerzas debido a las cargas eléctricas, que previamente no existian. Para explicar el fenémeno de elecirizacién observado en la Experiencia 1.1 es necesario comprender los cambios que se han producido en las partes mds pequefias de la materia. Los materiales estén compuestos bdsicamente por molécu- las, siendo éstas las particulas mds pequefias que poseen todas las propiedades fisicas y quimicas del material original. A su vez, estas moléculas se componen de otras particulas mas pequefias, !lamadas d4tomos. Asi, por ejemplo la molécula de agua se compone de dos dtomos de hidrégeno y de uno de Oxi- geno, tal como indica su férmula quimica H,0. El dtomo es muy pequefio, del orden de una diezmillonesi- ma de milfmetro. Est4é compuesto de partes todavia mas pequefias, como son el nticleo y los electrones. El nticleo del 4tomo est4 formado por particulas elementales, tales como los protones y neutrones (Figura 1.9). a 6h La Electricidad, Conceptos Generales Los electrones giran a gran velocidad en 6rbitas alrededor del nucleo. electron -—» nucleo Figura 1.9, Estructura del atomo. Si fuera posible situar un electrén frente a un protén, se podria observar un fenédmeno de atraccién. Al contrario, si enfrentamos dos electrones o dos protones éstos se repelen (Fig. 1.10). Esto nos indica que tanto el electrén como el] pro- t6n poseen una propiedad que se manifiesta en forma de fuer- zas de atraccion y de repulsién; nos estamos refiriendo a la carga eléctrica. Esta carga eléctrica es de diferente signo para el electrén y para el protén: “) El proton tiene carga eléctrica positiva. *) El electron tiene carga eléctrica negativa. Cargas diferentes Or +O Cargas tguales —) 2 (H} —-) © Atraccién Repulsion Figura 1.10. Fendmenos de atraccién y repulsidn en las cargas eléctricas, En un atomo, los protones se concentran en el nticleo junto a los neutrones y algunas particulas atémicas. A pesar de que los protones posean carga positiva y que entre ellos exista una gran fuerza repulsiva, éstos se mantienen confinados y muy prdéximos entre s{ en el mticleo, debido a las enormes fuerzas de caracter nuclear, Los neutrones no poseen carga eléctrica y aportan masa al nicleo del dtomo. Los fenémenos que se dan en un 4tomo son comparables a los que se dan en el sistema solar. El planeta es el electron y el sol es el nticleo, En un atomo los electrones giran a gran veloci- dad dentro de sus respectivas érbitas alrededor del nticleo. La fuerza centrifuga que los electrones desarrollan en su giro se ve compensada por la fuerza de atraccién que aparece entre los pro- tones de carga positiva situados en el micleo y dichos electrones. El electr6én posce una masa muy pequefia, en torno a algo mas de la milésima parte de la masa de un protén. Ademas, los electrones mas alejados del nicleo son atraidos con menor fuerza por el mismo, lo que hace posible su movilidad hacia otros atomos. Atomo con carga neutra: Un atomo en estado normal posee el mismo numero de electrones que de protones. Esto hace que exista un equilibrio entre las fuerzas de cardcter eléctrico que se dan entre protones y neutrones, y por tanto que dicho a4tomo permanezca eléctricamente neutro. Asi, por ejemplo, un dtomo de litio posee 3 protones y 3 electrones: 3(+) + 3(—) = 0 (Figura 1.11). Figura 1.11. Atomo con carga neutra Atomo con carga positiva: Si por algtin medio consiguié- semos arrancar electrones de las Uultimas 6érbitas de los atomos, surgiria un desequilibrio entre el niimero de cargas negativas y positivas, siendo mayores estas ultimas y confi- riendo, por tanto, una carga positiva a dicho Atomo. Asi por ejemplo, al frotar con un pafio el litto, es posible que se arran- que un electrén de su ultima érbita, quedando ej 4tomo carga- do positivamente por poseer un defecto de electrones: 3(+) + 2(-) = 1(+) (Figura 1.12). electron Lf arrancado Figura 1.12. Atemo con carga positiva, Atomo con carga negativa: De la misma manera, si por algtin procedimiento conseguimos agregar electrones a un atomo eléctricamente neutro, este exceso de electrones pro- duce una carga negativa en el dtomo. En el ejemplo del litio, al afiadir un electr6én en su iiltima drbita da como resultado una carga negativa: 3(+) + 4(-) = I(-) (Figura 1.13). electron agregado Figura 1.13. Atomo con carga negativa. © IT P-PARANINFO 1.4 Electricidad estatica, Al frotar determnminados materiales aislantes, éstos pierden o ganan electrones, lo que origina cargas eléctricas estdticas en dichos materiales. Este tipo de electricidad es el que se da, por ejemplo, en la Experiencia 1.1, realizada anteriormentte. Al frotar el boligrafo de plastico con el patio, se transfieren electrones de un elemento a otro, quedando el boligrafo car- gado eléctricamente. Cuando acercamos el boligrafo, cargado con electricidad estdtica, éste atrae a los papelitos, como es propio de los cuerpos electrizados. El tipo de carga (positiva 0 negativa) con la que se electri- zan los materiales después de haber sido frotados depende de fos materiales que se empleen en el proceso. Asi, por ejemplo, si se frota una barra de vidrio con un pafio de lana, los elec- trones se transfieren del vidrio hacia el paflo, quedando elec- trizado el primero con carga positiva (Figura 1.14). Barra de vidrio Exceso de elactrones Defecio de ealectrones Figura 1.14. Al frotar, el vidrio se electriza con carga positiva. Por otro lado, si lo que frotamos es una barra de ebonita con una piel de animal, los electrones son transferidos de Ia piel a la ebonita, quedando esta Ultima cargada negativamen- te (Figura 1.15). Barra de ebonita OEoooo0°0o 86000008 (8, © | & ® Defecto de Exceso de ® electrones elecirones ®) Figura 1.15. Al frotar la ebonita se electriza con carga negativa. ZQué ocurre si después de frotar dos barras de vidrio se acercan? (Figura 1.16). UW, vidrto vidrio OOOOOL Repulsion Figura 1.16. © {TP-PARANINFO Qué ocurre si después de frotar una barra de vidrio y una de ebonita las barras se acercan? (Figura 1.17). abonita QOO000 Atraeccian Figura 1.17. Fl causante en todo momento de la electrizacién de los cuerpos es el electrén, ya que posee carga y movilidad para poder desplazarse por los materiales. A partir de estos dos conceptos es posible que exista la electricidad. Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso 0 defecto de clectrones que éste posee: ) Carga negativa significa exceso de electrones. .) Carga positiva significa defecto de electrones. La unidad de carga eléctrica es el culombio. 1 culombio equivale aproximadamente a un exceso 0 defecto de 6 trillones de clectrones (1 culombio = 6,3 - 10!8 electrones). Ejemplo: 1.1. Determinar la carga eléctrica que tiene un barra de eboni- ta si una vez frotada posee un exceso de 25,2 - 10! elec- trones: 25,2 - 1018 . Q = ——__~—__—_ = 4 culombios de carga negativa 6,3 - 10! 1.6 Movimiento de electrones_ Supongamos que cargamos eléctricamente, por frotamien- to, una bola de vidrio y otra de ebonita y las disponemos tal como se indica en la Figura 1.18. Entre ellas aparece una dife- rencia de carga eléctrica. Vidrio Ebanita Diferencia de cargas ‘ Figura 1.18. La Electricidad. Conceptos Generales Sj ahora unimos eléctricamente las dos bolas mediante un conductor eléctrico (Figura 1.19), los electrones en exceso de la bola de ebonita cargada negativamente serdn atraidos con fuerza por la carga positiva de la bola de vidrio. Dado que exis- te un camino conductor por donde se pueden desplazar los electrones de una bola a otra, aparece un movimiento de elec- trones por el mismo hasta que las cargas queden compensadas, es decir, hasta que la diferencia de cargas deja de existir. Corriente eléctrica Figura 1.19 Al movimiento de electrones que se establece por el con- ductor eléctrico se denomina corriente eléctrica. Como se puede observar en la Figura 1.19, el sentido de la corriente eléctrica lo establecen los electrones, es decir, del cuerpo donde hay exceso de electrones hasta el cuerpo donde hay defecto de ellos (del negativo al positivo). A la diferencia de cargas que se establece entre los dos cuerpos cargados eléctricamente, y que es la causante del movimiento de electrones, se la conoce por otro nombre: ten- sién o diferencia de potencial. 1.7 El circuito eléctrico SS re rr SS EE A ES ee Se Experiencia 1.2: Consigue una pila y una ldmpara de linterna y conéctalas con unos conductores de cobre tal como se indica en la figura 1.20. Podrds comprobar que la ldmpura se enciende cuando se ponen en contacto los terminales de la lampara con los bornes de la pila, y se apaga cuando interrumpt- mos la conexién de uno de los conductores con la pila (Figura 1.21). Figura. 1.20 Figura, 1.21 La pila contiene energia eléctrica. Al conectarla mediante los conductores a la lampara, por éstos fluye una corriente eléctrica hacia la misma, que hace que ésta transforme la energia eléctrica en luminosa. Ahora conecta un interruptor, tal como se muestra en la Figura 1.21, y a contt- nuacion dbrelo y ctérralo. Podrdés comprobar que la lémpara sélo se enciende cuando el interruptor pone en contacto el borne de la pila con el terminal de dicha lampara. De esta manera pode- mos encender y apagar la ldmpara a voluntad. Figura. 1,22 Existe otra forma mas facil de hacer un dibujo eléctrico, tal como se muestra en la Figura 1.23. Se le denomina esquema eléctrico, y en él se representan sus elementos (pila, conduc- tores y lAampara) mediante simbolos normalizados. —r- Pila o acumulador an Interruptor & Lampara Conductor Figura 1.23, Esquema eléctrico. En la Experiencia |.2 hemos construido un sencillo circui- to eléctrico; vamos a estudiar ahora las magnitudes basicas y los fendmenos que se producen en él, Conductor Generador Receptor Figura 1.24, Circuito eléctrico. Las condiciones que se han de dar para que se forme un cir- cuito eléctrico bdsico como el de 1a Figura 1.24, son: ) Un GENERADOR, que se encarga de generar una dife- rencia de cargas o tensidn entre sus dos polos. En la Experiencia 1.2 utilizamos como tal una pila de 4,5 vol- tios de tension. 2) Un CONDUCTOR, que permite que fluyan los electrones de una parte a otra del circuito. En la experiencia empleamos conductores de cobre. 3 Un RECEPTOR o aparato eléctri- co, que aprovechando el movimien- to de electrones consigue transfor- mar la energia eléctrica en energia calorifica, hiuminosa, motriz, etc. En la experiencia usamos una lampara de linterna, Estudiaremos ahora detenidamente como fluye la corriente eléctrica por el circuito (Figura 1.25). El generador (en este caso una pila), a costa de con- sumur algvin tipo de energia, separa las cargas en el interior del generador gra- cias a la fuerza electromotriz (f.e.m.), tomando electrones de una placa y depositandolos en otra. La placa donde son arrancados los electrones queda, por tanto, cargada positivamente (defecto de electrones), mientras que la placa donde se depositan se carga negativamente (exceso de electrones), tormandose el polo positivo y negativo del generador. Ahora, entre dichos polos aparece una diferencia de cargas o tensidn eléctrica que hace que los © |TP-PARANINFO electrones sean fuertemente atraidos por el polo positivo. A través del generador los electrones no pueden fluir de un polo a otro, dado que la fuerza electromotriz tiene un valor un poco mayor que la fuerza provocada por la tensién. Ei unico camino posible por donde los electrones pueden moverse desde el polo negativo es por el conductor, atravesando el receptor hasta llegar al polo positivo. La f.e.m. del generador se encarga de seguir separando las cargas continuamente, y la tension en bornes de la pila de reponerlos a través del receptor en un movimiento continuo, completandose ast lo que se cono- ce por circuito eléctrico. corriente eléctrica Diterencia de - gargas Tension 4 d d Figura. 1.25. Movimiento de electrones por un circuito. Una vez que ya sabemos lo que es un circuito eléctrico, vamos a pasar a estudiar detenidamente a lo largo de este estu- dio sobre “Electrotecnia”, las partes que forman dicho circui- to, Comenzaremos con las formas de producir electricidad, es decir los diferentes tipos de generadores, para seguir con el estudio de las magnitudes més importantes de un circuito y sus relaciones, asf como el de fos conductores y aislantes, elemen- tos que producen calor, propiedades quimicas y magneéticas de la electricidad, pilas, acumuladores, lamparas y motores. 1.8 Formas El encargado de producir la electricidad es e! generador, que aprovechando algtin fendmeno fisico es capaz de desa- rrollar una determinada fuerza electromotriz que separa las cargas entre sus polos y crea una diferencia de potencial o ten- sién. Existen varias formas de producir electricidad, de las cuales se construyen los diferentes tipos de generadores. de producir electricidad Tq en re SE ee eS oe . 1.8.1 Produccién de electricidad por reaccién quimica Las pilas y acumuladores son generadores que, aprove- chando Ja energfa que se desarrolla en determinadas reacciones quimicas, producen electricidad (Figura 1.26). Asi, por ejemplo, podemos fabricar una pila sencilla con los elementos de la Figura 1.27. En este caso, introducimos una barra de cobre (Cu) y una barra de cinc (Zn) en una diso- luci6n de agua (H,O) con unas gotas de dcido sulfurico (H,SO,). Los terminales de ambas barras se conectan a un voltimetro. © [TP-PARANINFO Receptor Acumulador Figura 1.26 El dcido sulftirico disuelve las barra de cinc y de cobre, pasando sus dtomos a la disolucién. Por un lado, el cinc cede Ato- mos a la disolucién, dejando acumulados gran cantidad de sus electrones en la barra de cinc. Con la barra de cobre pasa algo _ similar, pero en ella se acumulan muchos ~~ menos electrones. El resultado es que la barra de cinc se hace mucho mds negativa - que la barra de cobre, apareciendo una QO diferencia de cargas, o tensién eléctrica, . entre las dos barras. Mientras exista matertal activo en las barras para disolverse, esta pila elemental produciré fuerza electromotriz, pero fa pila deja de ser vitil cuando se agotan dichos materiales. Sin embargo, los acumuladores eléctricos, como los que constituyen las baterias de los automédviles, se pueden recar- gar una vez agotados, Para ello basta con hacerles pasar una corriente eléctrica cuando estan descargados. Esto se consigue conecténdolos a una fuente de energia eléctrica. Las aplicaciones practicas de las pilas y acumuladores son ya bastante conocidas por todos nosotros; destacamos algunas de ellas: alimentacién de aparatos portatiles, vehiculos eléc- tricos, automéviles, instalaciones fotovoltaicas de energia solar, almacenamiento de energia eléctrica de emergencia, etc. Cobre Disolucion de Acido sulfurico Figura. 1.27. Pila eléctrica elemental. 1.8.2 Produccién de electricidad por presion Existen ciertos materiales, como los cristales de cuarzo, que cuando son golpeados o presionados, entre sus caras apa- rece una tension eléctrica (Figura 1.28). De alguna manera jo que ocurre es que al presionar el cristal los electrones salen la Electricidad. Conceptos Generales Cn Brat = Hi ae eptos Gei Conc Serpe icidad pa gree ee ec desplazados de una de las caras a Ia otra, ori ginando una dife- rencia de cargas. Esta propiedad se denomina “niezoelectricl- dad’. Placa metalica Presion = fe 8 8 8 RSE Cristal Figura 1.28. Al ser presionados ciertos materiales se produce electricidad. Dado que la diferencia de potencial que aparece entre las caras de estos materiales es proporcional a la presién ejercida, con ellos pueden construirse agujas para tocadiscos, microfo- nos piezoeléctricos, etc. Ciertos encendedores de cocina aprovechan el efecto pie- zoeléctrico para su funcionamiento. En estos casos, un percu- tor golpea con fuerza un cristal, lo que provoca una fuerte diferencia de potencial entre sus caras (dei orden de algunos miles de voltios). Al aplicar esta fuerte tensién entre dos elec- trodos, surge una chispa eléctrica entre ellos. 1.8.3 Produccion de electricidad por accion de la luz Mediante la células fotovoltaicas es posible transformar directamente la energfa luminosa en energia eléctrica. La célula fotovéltaica se construye con materiales semi- conductores sensibles a la luz. Al incidir energia luminosa en- estos semiconductores, se provoca el desprendimiento de electrones en las Ultimas érbitas de sus dtomos, provocando una diferencia de cargas entre su caras (Figura 1.29). Luz PHL LG DOS SSAA SS =} Célula fotovoltaica Figura, 1.29, Las células fotovoltaicas transforman la luz en electricidad. Las aplicaciones de esta forma de producir electricidad son: generadores de energia eléctrica para satélites espaciales y para suministro auténomo de energfa en instalaciones apar- tadas de la red eléctrica. 1.8.4 Produccion de electricidad por accion del calor Algunos cuerpos poseen propiedades termoeléctricas, con los cuales se pueden construir pares termoeléctricos. Estos constan de dos metales distintos y unidos, que ai ser calenta- dos, manifiestan una diferencia de potencial entre sus extre- mos (Figura 1.30). Figura 1.30, Al calentar dos metales distintos y unidos se produce electricidad. Este fenédmeno se debe a que uno de los metales desprende mas electrones que el otro, por efecto del calor, generandose una pequefia diferencia de cargas entre sus extremos que es proporcional a la temperatura de la union. La energfa eléctrica que se produce mediante este sistema es muy pequefia. Mediante este fendmeno se fabrican termo- pares para la construccién de termémetros (especialmente para medir temperaturas en hornos). 1.8.5 Produccién de electricidad por accién magnética Esta forma de producir electricidad ya es conocida por todos nosotros. Se basa en el principio de Faraday, y es de esta forma como se produce la energfa en las grandes centrales eléctricas mediante los alternadores 0, en otros casos, con las dinamos en forma de corriente continua. Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metalico) en el seno de un campo magnético (iman 0 electroiman) aparece una corriente eléctrica por dicho conductor. Lo mismo ocurre si se mueve el imdn y se deja fijo el conductor. En un genera- dor eléctrico se hacen mover bobinas en sentido giratorio en las proximidades de campos magnéticos producidos por ima~ nes o electroimanes (Figura 1.31). Figura. 1.31. Al mover conductores dentro de an campo magnético se produce electricidad. 1.9 Intensidad de la sg gm eS tr SE DP PR, RR eT La intensidad de la corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que recorre un circuito en la unidad de tempo © IT P-PARANINFO (Figura. 1,33). Esta magnitud es comparable al caudal de agua que fluye por una tuberfa de agua (Figura. 1.32). Tuberfa de agua meme mmm mm — oe a a ea a ll mmm mmm ma mmm mmm mm a mma ne meme mmr mmm mmm mm mmm mmm mm a mmm mma mm mem mre mmm mmm mE a mmm mem ma mate mmm mee mmm mmm mm Movimiento del agua — Figura, 1.32 litros segundo Caudal = Conductor eléctrico Or O- O- OO O* Or O> O> O> O> Movimiento de electrones » Figura, 1.33 Intensidad = _culombios_ segundo La unidad de medida de la intensidad (simbolo I) de cotriente eléctrica es el amperio (A). De esta manera, cuando en un circuito se mueve una carga de un culombio en un tiem- po de un segundo, se dice que la corriente tiene una intensi- dad de un amperio. ean HLOMMDiO i= I i Amperio = ——-—--—— | | lsegundo | dP Ejemplo: 1.2 Deterrinar la intensidad de corriente que se ha estable- cido por un conductor eléctrico si por él ha fluido una carga de 4 culombios en un tiempo de 2 segundos. Q AC Solucion: © [= ——~ =—— A t 28 Poe a a a Se gy ap nO ge ee I a RY En un circuito, el sentido de la corriente eléctrica, lo deter- mina el movimiento de electrones, tal como se indica en la Figura 1.34, Sin embargo, los antiguos cientificos creian que la corriente eléctrica fluia del cuerpo cargado positivamente al © TT P-PARANINFO cargado negativamente. Este sentido, denominado convencio- nal es el que mas se ha utilizado hasta ahora, dado que en él se fundamentan muchas reglas del electromagnetismo y de otras materias afines. Incluso, hoy en dia se sigue utilizando en multitud de casos (Figura. 1.35). Sentido real de la corriente Figura. 1.34 Sentide convencional de la corriente Figura. 1.35 1.11 Movimiento de electrones _ en un circuito a Se iS i a TE a rae ee En un circuito eléctrico, como el de Ja Figura 1.34, la inten- sidad de la corriente en cualquier punto del mismo es igual. Es decir, existe el mismo flujo de electrones a la salida del generador que a su entrada, Hay que pensar que, al igual que en una tuberfa que estd Ilena de agua a presién, un conductor eléctrico est4 también Ileno de electrones libres dispuestos a moverse. En cuanto algunos se mueven, empujan al resto, estableciéndose un efecto de traslacién uniforme de electro- nes en todo el conductor. Este efecto de traslacién se comuni- ca a la velocidad de 300.000 km/s. Sin embargo, los electrones se mueven lentamente, depen- diendo su velocidad de 1a intensidad de la corriente y de la seccién del conductor. Por lo general, esta velocidad esta en torno a algunos milimetros por segundo. Aunque, al conectar, por ejemplo, una lampara a una fuente de energia eléctrica, se enciende practicamente al instante, ya que todos los electro- nes libres del conductor entran en movimiento a la vez. 1.12 Medida de la orriente eléctrica ——. — —___ er ++ _—_______- .- Seer ata uy ie SE Se a ease Le ee Ee Para medir la intensidad de la corriente eléctrica utilizamos un aparato de medida llamado amperimetro. Para medir el caudal de agua intercalamos en la tuberfa un contador. De la misma manera, para medir la cantidad de cargas que se muc- ven por un cireuito en la unidad de tiempo, el amperimetro deber4 estar intercalado en el conductor (Figura 1.36), Dado La Electricidad. Conceptos Generales ral a "4 pee Rae ACR EE AEE Sree Conceptos Gene La Blectrici que la intensidad de la corriente es igual en todos los puntos del circuito, es indiferente donde conectemos el amperimetro. Contador de agua Amperimetro Figura 1.36. El amperimetro se intercala en serie con el circuito, A. esta forma de conectar el amperimetro se le denomina “en serie’. Experiencia 1.3. Toma un amperimetro (o en su defecto un polimetro) y mide la intensidad que fluye por una lam- para al ser conectada a una pila (Figura 1,37). Al hacer el montaje cuida que el aparato de medida sirva para medir corriente continua, que las polaridades sean las correctas y que la escala elegida sea la adecuada con la magnitud a medir, ya que de otra manera podriamos estropear el ns- trumento medidor. Figura 1.37. Medida de la intensidad con el amperimetro. Gracias a la Experiencia 1.3, habrds podido observar que el amperio no es una unidad de medida adecuada, ya que resul- ta excesivamente grande para expresar el resultado. En estos casos se utilizan los submultiplos: 1 mA (miliamperio) = 1/1.000 = 0,001= 10° A 1A (microamperio) = 1/1.000.000 = 0,000001 =10°° A 1 13 Corriente continua C. C, ) Corriente continua es fa que proporcionan las baterias de acumuladores, pilas, dinamos y células fotovoltaicas. Su sim- bolo de representacién es —. Una corriente continua se caracteriza porque los electrones libres siempre se mueven en el mismo sentido por el conduc- tor con una intensidad constante. En el circuito de la Figura 1.38 la pila proporciona C.C. a la lampara. El amperimetro indicara siempre la misma corriente, por ejemplo, 1 A. La aguja del aparato de medida se desviard siempre hacia la derecha de la escala. $1 invirtiése- mos la polaridad de la pila, la aguja indicadora intentaria des- viarse hacia la izquierda. a ee (A) >) Figura 1.38 Un generador de C.C, mantiene invariable la polaridad de sus terminales. En el grafico de la Figura 1.39 se ha representado la C.C. de 1 A. Observa que este valor se mantiene invariable con el paso del tiempo. HA) 12 3 4 t (s) Figura 1.39. Representacién grafica de una C.C, Los usos que se hacen de la C.C. son muy variados: bafics electroliticos, alimentacié6n de aparatos electrénicos, traccion eléctrica (coches, tranvias, etc.) y otros muchos més. 1.14 Corriente alterna (C.A.) sane se - . wot SSS EEE: os: i La corriente alterna es la que producen los alternadores ¢ en las centrales eléctricas. Es la forma mas comtn de transporter la energia eléctrica y de consumirla en nuestros hogares y en la industria en general. Su simbolo es ~. Una corriente alterna se caracteriza porque el flujo de elec~ trones se mueve por el conductor en un sentido y en otro, y ade- mas, el valor de la corriente eléctrica es variable. Se podria decir que en este caso el generador produce periddicamente cambios en la polaridad de sus termimales de salida (Figura. 1.40). Figura 1.40, Un generador de C.A. produce cambios periddicos en la polaridad de sus terminales. Para entender esto mejor, observa el gréfico de la Figura 1.41. El eje de tiempos lo hemos puesto en milisegundos, ya que los cambios de corriente son muy raépidos (para una C.A. industrial, la sefial representada en la Figura 1.41 se repite 50 veces en un segundo ). @ ITP-PARANINEO El deposito'B, ai estar mds alto que el A, adquiere una enereta potencial, pudiendo luego el agua descender hacta A y mover asi el motor hidrdulico = El defecto de cargas negativas del polo positivo atrae con fuerza a los electro- nes en exceso del polo negativo, a través del circuito, pro- duciéndose un movimiento de electrones, o corriente eléc- trica por el filamento de la !4mpara, que la hace lucir. I(A) Ais 1 Figura 1.41, Representacidn grafica de una C.A. En un principio cabria pensar que veria- --—~-~ mos a la lAmpara encenderse y apagarse r4pidamente, siguiendo los cambios rapidos de 1a corriente. Pero en la realidad no pode- mos ver este fenédmeno, ya que el ojo huma- no no es capaz de percibirlo. | , —— + Corriente eiécirica , Corriente de agua mm mmm mm sa = = = * = = = pee -_—- = = = ee ee Dado que ia corriente alterna es mas facil de producir, y que posee una serie de | caracteristicas que hacen mds facil su trans- | porte, su campo de aplicacién es muy eumipiio. Dada la importancia que posee la | Circuito hidrdulico Circuito eléctrico C.A. nos dedicaremos a su estudio en pro- Secs A SS fundidad en el capitulo 12. Figura 1.42. Comparacién entre un circuito hidraulico y un circuite eléctrico. SX) hidraulicot=7 a ee -— =e = = se Eee ee Pe oe mamta el ee ee ee we mm 1.15 Tension eléctrica 1.16 Medida de la tension — y fuerza electromotriz_ ay Shc ax ay a Se ee Eres TT Para medir la tensién eléctrica se precisa un aparato de medida que sea capaz de captar el desnivel eléctrico o dife- rencia de cargas entre un punto y otro. gee. 4 0 Fea eT? ee rered a Er ee ees Te FES rw eearn a Como ya hemos estudiado, en un circuito el penerador és ta Flectricidad. Concentos Generales el encargado de crear 1a diferencia de cargas. Para crear esta diferencia de cargas, el generador tiene que arrancar electro- nes del polo positivo y depositarlos en el polo negativo. Para realizar esta tarea el generador necesita desarroliar una ener- gia: “A la fuerza necesaria para trasladar los electrones desde el polo positivo al negativo, y asi crear la diferencia de cargas, se le denomina fuerza electromotriz (f.e.m.)”. Es la f.e.m. la que permite la circulacion de electrones; el propio término jo indica: fuerza electromotriz, que mueve los electrones. A la diferencia de cargas se la llama de otra forma: dife- rencia de potencial o tensién eléctrica (simbolo V), y su uni~ dad de medida es el voltio (V). La f.e.m. de un generador se mide también en voltios. 1 milivoltio = 1 mV = 0,001] V 1 Kilovoltio = 1 KV = 1000 V Para comprender atin mejor todas las magnitudes que apare- cen en un circuito eléctrico, vamos a hacer una comparacion entre un circuito hidrdulico y un circuito eléctrico (Figura 1.42). La bomba de agua eleva el agua del depdsito A hasta el B, lo que crea una diferencia de alturas entre ambos depésitos = El generador elécirico arranca los electrones de la placa positiva y los deposita en la negativa, lo que crea una diferencia de cargas o tensién entre los bornes de la lampara. © | TP-PARANINFO El voltfmetro se conecta siempre entre los dos puntos entre los que se quiere determinar la tensiOn. Esta forma de conectar el voltfmetro se denomina “cone-~ xién en paralelo o derivacién” (Figura, 1.43). Figura 1.43. El voltimetro se conecta en paralelo. Experiencia 1.4. Toma un voltimetro (0 en su defecto un polimetro) y mide la tension que aparece entre los polos de una pila (Figura, 1.44), De la misma manera que Se hizo al medir la intensidad de ta corriente, al hacer las conexiones cuida que el apara- to de medida sirva para medir corriente continua, que las polaridades sean las correctas y que la escala elegida sea la ade- cuada con la magnitud que vamos a medir. Figura 1.44 1. Consigue ios elementos necesarios y comprueba experiinentalmente los efectos de 1a corriente eléctri- ca: térmico, luminoso, quimico y magnetico. icidad. Conceptos Generales eps s we + tf td : ‘La Electr 2. Consigue los elementos necesarios y comprueba experimentalmente las diferentes formas de producir electricidad: accién guimica, acci6n de la luz, por presion, mediante termopar y mediante acci6n mag- nética, 3. Consulta en Internet (http://www.t2000idiomas.com/ electrotecnia) sobre los temas relacionados con este 1) ;Onéo ocurre si se acercan un elemento de ebonita y otro de. vidrio una Vez frotados? a) Li Se repelen -b) LI Se atraen c) | -] Se cargan de electricidad 2) ,Qué ocurre cuando se conectan por un conductor dos . — clerpos cargados de electricidad de diferente polaridad? : a) [| Se atraen 6b) Se repelen c) t i Aparece un flujo de electrones por. al conductor | hasta que se descargan i) La electricidad existe gracias a que: | a) [} BI electrén posee carga y movilidad >) Ch El proton poser carga ¥ movilidad capitulo e intenta constrastar y ampliar la informa- cién obtenida. Al finalizar cada una de estas actividades deberas elaborar un informe-memoria sobre la actividad desarrollada, indicando los resultados obtenidos y estructurandolos en los apartados necesarios para una adecuada documentacién de las mismas (des- cripcién del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, célculos, medidas, etc.). c) CI Los electrones poseen carga positiva ae El generador en un circuito eléctrico: | ao Produce un consumo de- energia eléctrica b) CEs un elemento de control del circuito el Produce una diferencia de cargas entre sus polos p e impulsa, a moverse, a los electrones - 5) iCual e8 el simbolo yla unidad de la tension e ‘ittensi- . _ dad de la corriente, respectivamente? - a) (IV (vatio), A (voltio), ; “b) [. IV (voltio), A (amperio) a ¢). ia V (vatio), mA (miliamperio) 6) Calcula la intensidad de cortiente que ha fluido por. un ~ conductor si, en 2 minutos y_ 20 segundos, sé han tras- ladado 18,9 - 10" electrones. es @ ITP PaRANiINeO La resistencia eléctrica es una caracteristica asociada a los materiales de uso conuin en electri- cidad. Conociendo el valor de la resistencia de un conductor o aislante podremos deferminar, gra- cias a la ley de Ohm, su comporiamiento en un circuito o instalacién eléctrica. Por otre lado, se puede comprobar experimentalmente que la resistencia eléctrica de un material depende de sus dimensiones y de la naturaleza del mismo. También se puede comprobar que la resistencia tiende a elevarse con la temperatura. Diferenciar entre conductor y aislante. Resistencia eléctrica y su medida. Ley de Ohm. Resistencia de un conductor (resistividad). Influencia de la temperatura sobre la resistividad. Resistencia de los aistantes. Rigidez dieléctrica. % ryh ®t g .. Diferenciar entre aislante, buen conductor y mal conductor de la corriente eléctrica. _. Emplear el éhmetro de una forma adecuada. . Aplicar la ley de Ohm para la resolucion de problemas donde intervengan las magnitu- _ des eléctricas: intensidad, tensidn y resistencia. _.. Relacionar la resistencia de un conductor con su longitud, seccién y constitucton. Calcular la resistencia eléctrica de un conductor. _. Relacionar la calidad de un aislante con su rigidez dieléctrica. .. Valorar la influencia de la temperatura sobre la resistencia de los materiales. TLE SURE aE dea ee ica éctr ‘Resistencia Elé A diferencia de los aislantes, los conductores permiten con facilidad el movimiento de electrones por su estructura mole- cular. Practicamente, todos los metales son buenos conducto- res, pero unos lo son mejor que otros. Daas Lil ot ee et See a erasure ae : Ronde 2.1 Conductores y aislantes _ Para el buen funcionamiento de un circuito eléctrico exis- ten dos elementos bdsicos, los conductores y los aislantes. Unos tienen tanta importancia como los otros, mientras que A continuacién se expone una lista en la que aparecen cla- los primeros permiten el paso de la corriente con una relativa sificados algunos materiales conductores. Comenzamos por los mejores y terminamos por los peores: uit facilidad, los segundos la bloquean. 1 Asi, por ejemplo, un cable eléctrico, como los que hemos Platino, plata, cobre, ore, aluminio, cinc, estaiio, hterro, 4 utilizado para las experiencias, estd formado por un alambre plomo, maillechort, mercurio, nicron, carbon. : metilico de cobre (el conductor) y por un recubrimiento de La plata es un excelente conductor de la electricidad, pero ee plastico (el aislante) que impide que la cortiente se fugue — debido a su alto coste, se emplea solamente cuando sus pro- : hacia otros lugares NO deseados, al tiempo que evita fallos y piedades sean particularmente interesantes, como en los con- A descargas eléctricas indeseables (Figura 2.1). tactos de apertura y cierre de circuitos. a | El material més empleado es el cobre, ae que conduce casi tan bien como la Aislante plata, siendo su coste muy inferior. i Conductor Eee oo ee cena . EL aluminio se utiliza en las lineas de 5 LER Figura. 2.1. Censtitucion de un cable electrico. Los cuerpos aislantes de la electricidad se caracterizan por impedir el paso de Ja corriente eléctrica a través de ellos. Este fenémeno se debe a que los electrones se encuentran ligados fuertemente a sus 4tomos y para arrancarlos es necesario apli- car mucha energfa (someter al cuerpo a una elevada tension). Los cuerpos aislantes tienen tanta importancia como los conductores en el mundo de la industria de materiales eléctri- eos, ya que gracias a ellos podemos aislar de la electricidad unos cuerpos de otros. Son buenos aislantes: el exafloruro de azufre (SF6), las cdmaras de vacio, porcelana, aceite mine- ral, caucho, barniz, vidrio, algodén, seda, papel, plastico, aire seco, eic. No todos {os aislantes poseen el mismo poder de aisla- miento; asf por ejemplo, son buenos aislantes el exafloruro de azufre, el vacio, los materiales plasticos, el vidrio y el aire seco, mientras que los textiles vegetales son poco aislantes. Mas adelante estudiaremos como se puede medir el poder ais- lante de un material. En la actualidad la tecnologfa de los aislantes es quizas mas importante que la de los conductores, sobre todo si hablamos de ios materiales que se utilizan para las redes de alta y media ten- sién. No hay que olvidar que con tensiones elevadas, del orden de 440 KV, 220 KY, etc., la electricidad se puede abrir paso con facilidad hasta por un aislante, pudiendo provocar accidentes, 0 simplemente hacer inviable el transporte a tensiones elevadas. En este campo se ha avanzado mucho en la fabricacién de materiales con una alta capacidad de aislamiento. Los pldsticos elaborados en diferentes formas son los gran- des protagonistas de los aislantes, tanto en baja como en media tensién (PVC, politileno, etc.) El exafloruro de azufre es un gas que posee una altisima capacidad de aislamiento, lo que permite aproximar las partes activas de una instalacién sin que haya peligro. Las cAmaras de vacto resultan un aislante fabuloso en inte~ rruptores de media tension. La porcelana no es tan buen aislante, pero al soportar altas temperaturas es ideal para algunas aplicaciones (portalampa- ras, etc). transporte, ya que su peso es menor que el del cobre. Por otro lado, se fabrican materiales a base de aleaciones como el nicrén (niquel-cromo), el constantan (cobre-niquel), el ferronfquel (hierro-niquel), el maillechort (cobre-cinc- niquel) y otras muchas mds, que poseen la caracteristica de ser mucho peor conductores que el cobre, lo que les hace utiles como materiales resistivos para la fabricacién de resistencias (reostatos, elementos calefactores, etc). El carbén es bastante mal conductor lo que le hace ideal para la fabricacién de pequefias resistencias para circuttos electr6nicos. 2.2 Resistencia electric OTE ee es Tee pa ee i ee oe ae oe ce eee ee : on See cee Et La resistencia eléctrica como unidad de medida nos va a ayudar a diferenciar los cuerpos que son mejores conductores de los que son peores, de tal manera que podremos decir que un mal conductor posee mucha resistencia eléctrica, mientras que uno bueno tiene poca. De esta manera podemos decir que: “Fa resistencia eléctrica es la mayor o menor oposicion que ofrecen los cuerpos conductores al paso de la corriente eléctrica”. Este fendmeno se podria explicar asi: cuando los electrones circulan por un conductor, éstos tienen que moverse a través de todos los 4tomos, produciéndose una especie de rozamien- to (resistencia al movimiento de electrones) que se transforma en calor (Figura 2.2). Estos choques son menores en los bue- nos conductores que en los malos. Figura 2.2. La resistencia se manifiesta como una oposicién al movimiento de electrones. © |TP-PARANINFO La unidad de medida de la resistencia eléctrica (simbolo R) es el ohmio y se representa por la letra griega omega 2. i miliohmio = 1 mQ = 0,001 Q | Kilohmio = 1 KQ = 1.000 1 Megaohmio = 1 MQ = 1000.000 ©2 Los simbolos més utilizados para la resistencia son los representados en Ja Figura 2.3. R Figura 2.3. Simbolos esquemiticos de la resistencia eléctrica. 9.3 Medida de la resistencia eléctrica El aparato que se utiliza para medir la resistencia clécirica es el 6hmetro. Para medir el valor de una resistencia, bastara con conectar los extremos de ésta a las puntas del 6hmetro (Figura. 2.4). () Figura. 2.4, Medida de la resistencia con el dhmetro. a aie ay Figura 2.5. Ef polimetro incorpora un dhmetro para la medida de resistencias. © [TP-PARANINFO Existen muchos tipos de éhmetros, pero uno de los mas conocidos y mas utilizado para medir resistencias de una forma aproximada es el que incorpora el polimetro (Figura. 2.5). El puente de Wheatstone es otro aparato de medida para medir resistencias que se utiliza cuando se quiere dar una mayor precisidn en la medida. Experiencia 2.1. Consigue un dhmetro (por ejemplo, el que se incluye en el polimetro) y mide la resistencia de varias lamparas y de cualquier otro aparato eléctrico que tengas a tu alcance. 2.4 La ley de Ohm Hasta ahora hemos estudiado con detenimiento varias magnitudes eléctricas: intensidad de la corriente, tensién y resistencia. En la practica se nos pueden presentar problemas en los que conozcamos dos de estas magnitudes y tengamos que determinar fa tercera. Para resolver estos problemas, y otros tantos que se presenten en la practica, es necesario apli- car una formula que nos relacione las tres magnitudes eléctii- cas conocidas: f, ¥, &. El fisico Ohm, basdndose en un experimento, determin que la intensidad de la corriente que recorre un circuito eléc- trico es directamente proporcional a la tensién aplicada (a mas tension, més intensidad), e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica (a mds resistencia, menos intensidad). [= R Veamos cémo se puede explicar esta relaciOn: al conectar una resistencia a los bornes de una pila, aparece una corriente eléc- trica que circula desde el polo negativo de la pila atravesando dicha resistencia, hasta el positivo (Figura 2.6). Recuerda que si existe corriente eléctrica es gracias a que el generador traslada las cargas del polo positivo al negativo, creando ast una dife- rencia de cargas, que nosotros llamamos tension eléctrica. Figura 2.6 Cuanto mayor es la tensién eléctrica, con mayor fuerza atraerd el polo positivo de la pila a los electrones que salen del negativo y atraviesan la resistencia, y por lo tanto, sera mayor también la intensidad de la corriente por e] circuito. Cuanto mayor sea el valor 6hmico de la resistencia que se opone al paso de la corriente eléctrica, menor sera la intensi- dad de ja misma. 15 rtrica «cL, Pee 1 des i. uM Pacictanc Ejemplo: 21 Calcular la intensidad que circula por el filamento de una ldmpara incandescente de 10 ohmios de resistencia, cuando est4 sometida a una tensidén de 12 voltios. Solucion: [== 12 = 1,2A 10 La Jey de Ohm se puede ampliar despejando, en la f6rmu- la, los valores de V y de R, obteméndose entonces las siguien- tes expresiones: | T= V/R V=R! R= V/l Ejemplo: 2.2 Se quiere determinar la resistencia eléctrica del filamen- to de una lampara incandescente. Para ello, se somete a la lAmpara a una tensién de 230 V y, mediante un amperime- tro intercalado en serie, se mide el paso de una intensidad de corriente de 0,2 A (Figura.2.7). V 230 Solucién: R= ——— = ——— = L150 Q © I 0,2 Figura 2.7 Ejemplo: 2.3 Es conocido que en condiciones desfavorables, es decir, con la piel htimeda, la resistencia del cuerpo humano es del orden de 2,500 Q (Figura 2.8). ;Qué tension sera suficiente para provocar, en estas condiciones, el paso de una corrien- te peligrosa, de 30 mA, por el cuerpo humano? Solucién: V =R-1= 2.500 - 0,03 = 75 V Ejemplo: 2.4 Se sabe que una intensidad de corriente de 30 mA puede ocasionar la muerte por fibrilacién cardfaca. La resistencia eléctrica del cuerpo humano suele ser, por término medio y en condiciones normales, del orden de 5.000 Q. Si una per- sona, por accidente, se pone en contacto con una red de 230 V, ,cudl seré la corriente que atraviese su cuerpo? {Exisie algtin peligro de muerte? Solucton: Intensidad por el cuerpo: I = YY 20 0,046A=46mA R 5,000 S{ existe el peligro, ya que la intensidad que recorre el cuerpo del accidentado es superior a 30 mA. 2.5 Resistencia de un conductor oo ESSA ok ee oe prea ae ep ee eT Como ya pudimos estudiar con anterioridad, !a resistencia de los diferentes materiales depende fundamentalmente de su naturaleza. Por otro Jado, las dimensiones de los mismos tam- bién influyen de una forma decisiva en su resistencia final. Esto tiene una especial importancia en los calculos de la sec- cién de conductores para instalaciones eléctricas, ya que una resistencia elevada en los mismos provocaria su calentamien- to y su probable deterioro.

También podría gustarte