Está en la página 1de 22
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PARA LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Principios basicos y re Derecho Internaci, Seah ey Rae Sistemas de proteccién y violacinn CALETA ia ed Eon Anta eine Lae ee Ct eee eeecL A a eae MeL Co oe en ne EDITORIAL UNI IVERSIDAD Capiruto I CONCEPTO Y PRINCIPIOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS: 1. Los Derechos Humanos. Su evolucién histérica Captroto VIL ‘Los Derechos Humanos, tal como los concebimos en la actua- LA POLICIA ¥ LAS MEDIDAS DE COERCION lidad, han sido el producto de una larga evolucién histériea, por Ia cual en los diversos Estados se empezaron a proteger determi- nados derechos que hoy se consideran incluidos dentro de tal rama de derechos. ‘Los primeros antecedentes que se conocen son la Carta Magna firmada en el aflo 1215 en Inglaterra, en la que s limitaba el poder de los monarcas impidiendo asf el ejercicio di poder absoluto * y se estipulaban medidas coneretas de protec cidn de las libertades individuales; la Peticién de Derechos de 1628 (Petition of Rigths), que garantizaba diversos principios Jertad politica (respecto de los derechos del Parlamento) ¢ individual (seguridad del pueblo)®; el Acta de Habeas Corpus LA FUNCION DE LA POLICIA EN RELACION A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, LOS MENORES Y LAS MINORIAS CULTURALES as do soguridd y log Darochos Humanos de las mujeres y los menores de edad . y las minorias culturales .. * La firma do la Carta Magna fue el resultado de los desencuentros entre el roy Juan “sin Tierra’, el Papa y los nobles ingleses sobre las prerrogativas Captruto X jerano, La Carta Magna fue considerada el primer eapitulo de un largo "LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POLICIA historico que Hevaria al surgimionto del constitucionalismo, Fue COMO SERVIDORES PUBLICOS dda y ampliada durante el reinado de Eduardo I en 1297. Carlos T de Inglaterra, en lucha contra Francia y Espana, se vio jo a pedir fondos al Parlamento. Hl Parlamento en pleno le of Rights (redactada on ingl ins tanto de libertad politica como de libertades indivi- \dde recaudar impuestos sin el acuerdo del Parlamento, 8 de los policias como funcionarios policies... Mal acusado a un proceso legal yl respeto de las libertados y ios eyes y los estatutos del reino, El rey acepté la anos, pero al acabar la guerra, Carl como soberano abeoito bi ‘Manvat ve Denecios Husaxos 679)*, que fue el primer intento por prevenir detenciones ile- les y la Carta de Derechos de 1689 (Bill of Rights) +. Los Derechos Humanos comienzan a consolidarse como tales iglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa. Frente figura del Estado moderno, los derechos del hombre van a ir jogresivamente limitando el poder del Estado, y en consecuencia 4an a ir construyendo el Estado Constitueional de Derecho *, La Declaracién de Derechos de Virginia (12 de junio de 1 76)°, la Declaracién de Independencia americana (4 de julio de 1776)" en los Estados Unidos y la Declaracién de los Derechos del ® El procedimiento de habeas corpus garantizaba intra los riesgos de detenciones y represiones arbitrarias idactada por los miembros del Pariamento, durante el ra protegerse de pricticas ontoncos corrientes, Se dent ibertades cometidas por Jacobo II y e} nueblo desde 1215. Bn au articulo pr ip esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley; la ley esta por del rey. Los demés artfculos desarrollaban este principi derecho de peticién, el derecho de votarlibremente garantias judiciales rertades individuales, Poco tiempo después se otored de culto a los protestantes. * Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algw consideraciones tedricas, Revista Chilena de Derecho, vol, 34, n° 1, 2007, G1 a 90. digciocho articulas de la Declaracién se enumeraban derechos nocién moderna de Derechos Humanos: la igualdad de todos los separacin de los poderes Legislative y Bjoeutivo, la primacia del dol puoblo y de sus representantes, tar al poder civil, el derecho a que se haga justia y Ia iad lo culto. Los derechos de 1a persona humana eran considerados hos naturales que ningin régimen podia menoseabar. Algunos derechos inalionables, Este texto, que se trodujo al francés, ejercié tna gran ns durante la Revolucion Francesa * Lia mayor parte de las antiguas colonias revisaron sus eonstituciones incluyeronn elas declaracionos do derechos (776-1789), Bn toda iw rocuerda ol derecho a la libertad individual, establecido en Inglaterra Gris Magna, y todas agregan —junio a los derechos de propiedad, do 1 exp derecho a a libertad religiosa, La Constitueion do “tspecifiea los derechos individuales, se complets mediante dia Concerto ¥ princirtos uAsicos DE Los Dezecios HumaNos 7 Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789) en Francia $}son el puntapié inicial del proceso historico en el que se basaron todos los movimientos de ideas en materia de Derechos Humanos que surgieron posteriormente ‘. Estos derechos obtuvieron su reconocimiento pleno, formal y universal por parte de los Estados tras la finalizacién de la Se- gunda Guerra Mundial en 1945, cuando toda la comunidad inter- nacional fire asumiendo progresivamente competenciasen el campo de los Derechos Humanos "’ y se fund6 la Organizacién de las Naciones Unidas. Los fundadores de las Naciones Unidas reaceionaron frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial haciendo hincapié en los Derechos Humanos a la hora de redactar la Carta de las Naciones, que se firmé el 26 de junio de 1945 en San Francisco con el principal objetivo de “preservar a las generaciones venide> (°/ ras del flagelo de la guerra” y de “reafirmar la fe los derechos fundamentales del hombre” *. Fs Asimismo y tal como reza su art. 1.3, una de las metas quel" se fjaron es alcanzar una cooperacién internacional “en el desa- rrollo y estimulo del respeto a los Derechos Humanos ya las libertades fundamé 8 de todos sin hacer distincién por moti- vos de raza, sexo, idioma o religion”. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Na- clones Unidas aprobé la Declaracién Universal de los Derechos cenmiendas, aprobadas (Declaracion de Derechos) * La Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) establece: “Los hombres nacen y pei con iguales derechos Este texio seincluyé ca Universal de Derechos ios fundamentales de jembre de 1791 con el nombre de Bill of Rights la |, el sistema de gobierno representati rimacia de la ley y la separacién de poderes, entre otros. Les droits de Uhomme et la conquete de fs. Des lumiéres aux révolutions de 1848, Actas del coloquio de Grenoble, Vizille, 1986, Presses Universitaires de Grenoble, Francia, 1988. "© Gomer Isa, Felipe: Derechos Humans: conceptoy evolueién, Diecions- rio de Accién Humanitaria (httpu/diec hegoa.efaber-net), Ta Carta de las Naciones Unidas se fi 16 de junio de 1945 enSan Francisco, al terminar la Conferencia de dichas Naciones Unidas sobre Organizacién Internacional, y entré en vigor el 24 de octubre del mismo ao, El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de osta Carta (hitp:/vnw un.orp/spanish/aboutun/charter/index. hun), ® Predmbulo do la Carta, ns 6 MANUAL DE Dexciios Humanos {manos ', Este plexo normativo constituye el pilar de la legisla- del siglo XX sobre Derechos Humanos yes el punto de roferen- para el movimiento a favor de estos derechos univers: ‘La Declaracin Universal se fundamenta en el princi leo de que los Derechos Humanos emanan de la dignidad inhe- unite a cada persona,)Ha servido de base a gran ntimero de ins~ intos posteriorés que, en conjunto, constituyen la normativa Wernacional de los Derechos Humanos. Esta Declaracién, junto ¢1 “Pacto Internacional sobre Derechos Ci ea rales” ® y sus respectivos protocolos facultativos ", conforman "Carta Internacional de los Derechos Humanos”. Estos pactos ‘on signados el 16 de diciembre de 1966 ¢ imparten obligato- \d juridica a los derechos proclamados por la Declaracién. ‘Pras este puntapié inicial, el reconocimiento de los Dere- os Humanos ha estado en constante evoluci6n. Practicamen- todos los paises los han reconocido e incorporado a sus res- ictivos sistemas juridicos y a su derecho positivo; asimismo, tras dia, los teéricos van incorporando nuevos derechos a es- ‘amplia gama de derechos. _ Concepto Desde la segunda mitad del siglo XX se ha expandido el uso {érmino Derechos Humanos, ya que se ha ido creando un imero de categorias que se incluyen dentro de este concepto chos econémico-sociales, derechos del nifio, de la mujer, de- sroclamada por la resolucién de la Asamblea General 217, umbre de 1948. to a la firma, ratificacién y adhesién por Ia Asamblea I (XXD), de 16 de diciembre de 1966. Entrada igor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el art. 49. Aproximadamente an adherido a este pacto, jeacidn y adhesién por la Asamblea 16 de diciembre de 1966. Entrada 8 de enero do 1976, de confor " Procol Taultativo del Pacto Internacional de Derechos Civies y \ifearién y adhesin porla Asamblea 2200 A [XXI}, dl 16 diciembre de 1966, Entrada en (l.con cl art. 9). Segundo protocolo ios Civiles y Politicos, destinado por la Asamblea General Coxcurto ¥ PRwcIPios nésicos DE Los Drmrctios HumaNos 19 recho al agua potable, precisamente tarea sei Hay autores que opinan que “este proceso de expansién es la causa principal de la dificultad de encontrar un concepto ttil de Derechos Humanos”". Otros consideran que tal expansién no fortalece sino que debilita los Derechos Humanos, en el sentido mas estricto del término que ellos propugnan ™, Como sefiala Prado en referencia a Taylor: ‘La determina- del contenido de los Derechos Humanos nos obliga a plantear un juicio moral acerca de aquellas eapacidades humanas que son dignas de respeto, proteccién y favorecimient Asimismo, es dificil encontrar un concepto o definicién de Derechos Humanos en los distintos instrumentos juridicos ema- nados dela ONU y de la OFA. Simplemente de estos instrumen- tos se extraen los derechos que se considera forman parte de los Derechos Humanos, pero sin definirlos. ‘No obstante lo dicho, se debe tener presente que cuando nos referimos a los Derechos Humanos subyacen dos ideas fanda= mentales: la dignidad inherente a cada persona humana * limites al poder de tos Estados *. Los Derechos rados en valores de dignidad, justicia, igualdad y libertad, can obligaciones de los Estados en favor de todas las personas, Por lo tanto, y sin que ello implique una definicién absolut amovible, podemos decir que los Derechos Humanos son un to de prerrogativas y principios de aceptacion universal, camente reconocidos y garantizados, que aseguran al sery ), por lo que conceptualizarlos no es " Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos, Algu- nas consideraciones tedricas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2001 braneton, Maurice: Human Rights: Real and Supposed, en Political Theory and the Rights of Man, Raphael, D. D. (ed.), Bloomington, Indiana Prado D., Maximiliano: Limitacion de fos Derechos Humanos, Algtd- nas consideraciones tericas, Revista Chilena de Derecho, vol. 24, ° 1, 200% pp. 61 a 90. {| anes aoa a As Sembee 20 ‘ManvaL DE Denecuos Humaxos humano su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado a ituciones para impedir que éste interfiera, limite o viole ejercicio de los derechos fundamentals”. Caracteristicas Los Derechos Humanos, por su propia naturaleza, tienen latributos propios y espectficos, que nos permiten categorizarlos gomo tales. Aa su vez, comparten los rasgos propios de todos los dorechos en general Por ello, podemos decir que los Derechos Humanos retinen s siguientes caracteristicas: 1) Universales: Por ser propios a la persona. Todos los seres humanos poseen estos derechos, sin ninguna diferencia por edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religién, condicién econémica 0 ideas politicas, preferencia sexual, impedimento fisico 0 "mental, enfermedad o cualquier otra condicién. 2) Impreseriptibles y progresivos: Una vez reconocidos for- Bsimnente, su vigancla no cadca, Asimafsmo, le consagracién de huevos derechos no excluye ni desostima la vigencia de prerroga- tivas antes consagradas, y la existencia de viejos derechos no im- Jide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos joterminen la vigencia de otros posteriores. 3) Irrenunciables, inalienables e intransferibles: Las perso- is no pueden renunciar a los Derechos Humanos, ni tampoco far con ellos, aunque sea por propia voluntad. Tampoco el ado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se en- \de que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser Timitados o suspendidos, pero nunca eliminados 0 extinguidos {alienables) ? 4) Inviolables: Los Derechos Humanos no admiten ser vio- Jados en ninguna situacién. El Estado, como principal responsa- ble de su respeto, no puede justificar nunca tal violacién. Los Wstados deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos y Jus leyes dictadas o que se dicten no pueden ser contrarias a éstos, isi como tampoco las politicas que se implementen. 5) Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen al Estado igacién conereta de respetarlos aunque no haya una ley que (lo diga. En este sentido, la obligatoriedad se extiende a res- los derechos reconocidos en las leyes nacionales y también jos que atin no lo estan. Concerro ¥ priveti0s nésicos DE Los Drsxettos Hustaxos te No fe hes 6) Integrates: Todos los Derechos Humanos estan incluidos dentro de la misma eseala jerrquica, es decir que no se puede es- tablecer ningtin tipo de jerarquifa y tienen el mismo nivel de im- portancia, Por ello, “Ia promocién, el respeto y el disfrute de ciertos Derechos Humanos y libertades fundamentales no pueden justifi- car la denegacién de otros derechos y libertades fundamentales’. 7) Exigibles: Bl “principio de exigibilidad” en materia de Derechos Humanos implica que las personas disponen de instru- mentos, mecanismos y procedimientos a fin de obtener la protec- cién de sus derechos y, en caso de violacién, para conseguir su de- bida reparacién. 8) Internacionales: Los Derechos Humanos gozan de un fuerte cardeter transnacional. La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado esta violando los Derechos Humanos de su poblacién, y en este sentido, ningiin Estado puede argumentar violacion de su soberania si ocurre tal intervencién. Otras caracteristieas de los Derechos Humanos son la indi- idad, Ia interdependencia y la complementariedad. 8. Relatividad delos Derechos Humanos. Sus limitaciones Arduas discusiones ha generado la cuestin respecto de la relatividad de los Derechos Humanos, en tanto hay quienes sos- tienen que éstos son absolutes, dado su cardeter de inalienables e inherentes a la persona. “Hay quienes utilizan el concepto de Derechos Humanos absolutos, con el propésito de afirmar que nunca resultaria legi- timo violarlos, Esta utilizacién del adjetivo absoluto no se opone necesariamenie a la idea de que los derechos puedan ser someti- dos a limitaciones o condiciones de ejercicio” *. Por lo tanto, ha- blar de limitacién de un derecho implica hablar de la relatividad de los mismos, “Si bien se acepta la posibilidad de limitar los derechos, es solo en razn de garantizar el ejercicio de esos mismos derechos. a los demas individuos y tinicamente por medio de la ley, como expresién de la voluntad soberana, abstracta y general ... Bl ® Prado D,, Maximiliano; Limitacién de tos Derechos Humanos, Agi nas consider ta Chilena de Derecho, vol, 4 n1, 2004 ae jeter absoluto de los derechos cede ante la necesidad de que | gjercicio se ajuste a normas, valores y principios que también parte del ordenamiento juridico e integran un marco de yncia dentro del cual los derechos del individuo aleanzan ichos sufren limitaciones, que son validas cuando tienen ori- m logal. ___ Los textos internacionales de Derechos Humanos, e inel ‘slaciones positivas internas de cada pats, establecen limi {os a determinados Derechos Humanos. A modo de ejemplo, y Sniire otros, podemos citar el art. 29.2 de la Declaracién Universal dle Derechos Humanos que expresa: “In el ejercicio de sus dere- thos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estara so- Jamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el {unico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los dere- chos y libertades de los demés, y de satisfacer las justas exigen- cias de la moral, del orden publico y del bienestar general en una teoria y una prdctica de la limitacién de los Derechos Humanos, sntada por la doetrina y la jurisprudencia, especialmente en paises donde las jimitaciones pueden ser sometidas a in nacional, el art. 14 indica que los derechos pueden ser limitados por las leyes que reglamenten su ejercicio, y el art. 19 prescribe que los derechos podran ser li- % Prado D., Maximiliano: Limi nas consideraciones tesrieas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, pp. 61 a 90. ligidn se sujeta a las limitaciones preseriptas por lerecho a la propiedad privada, pero senalando que: ‘uso y goce de los bienes al interés social. Prado D. le los Derechos Humanos. Algunas consideraciones de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, pp. 61 a 90. ™ Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algu- nas consideraciones tebricas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, pp. 61 a 90. dad, que sefala que los derechos solo pueden ser ‘como rezan los dos articulos mencionados, en la medida en esta reglamentacién sea razonable, orientada al bien comin y interés publico. 4, Los sujetos. Una explicacién pedagégica En derecho, cuando se habla de sujetos, siempre se alude a — todas las personas —fisicas 0 juridicas—que pueden adquirir de= rechos y contraer obligaciones. Dentro de una relacién juridiea, encontramos los sujetos 4 ciszon"y loo “uaangetenicado en cienta la ponies adoptan frente &-déterminada cuestién juridica. En relacidn a los Derechos Humanos y especificamente en Ii relacién juridica ciudadano-Estado también se puede hablar d un sujeto activo y un sujeto pasivo. i El sujeto activo de los Derechos Humanos es la persona 0 grupo de personas que gozan de la titularidad de un derecho res- pecto del cual se reclama la defensa y garantia El sujeto pasivo de los Derechos Humanos es a quien se re= clama el reconocimiento y garantia del derecho humano de que concretamente se trate. Hs el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestién. Por lo tanto, todo Estado (nacional, provincial o mu: nicipal) y las institueiones que dependen de él (organismos de Gobierno, cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas, organismos. penitenciarios, ete.) son sujetos pasivos de los Derechos Huma nos, en tanto tienen el deber de reconocerlos y tutelarlos. -— Blrespeto de los Derechos Humanos es ante todo responsa~ “bilidad de los Estados))La tarea de protegerlos representa para e] Bstado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situacién de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus de rechos. Por ello, cuando hablamos de Derechos Humanos, no se debe perder de vista esta clara y preci (én de los sujetos, ya que ello permitird encuadrar correctamente la teoria de los Derechos Humanos. a ‘MawvaL. pe Denecuios Huxaxos 5. Clasificacién de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos han sido y seran clasificados de maneras diversas, conforme a la postura filoséfico-juridica de su ‘autor, lo cual implica que ningun criterio clasificatorio es deter- minante. Asimismo, cabe tener en cuenta que la teoria de los De- rechos Humanos esta en permanente desarrollo y evolucién. ‘Una de las clasificacionos més ampliamente difundidas es la elaborada por Karel Vasak ” en 1979, quien, inspirado en los leales de la Revolucion Francesa —libertad, igualdad y frater- jidad—, introdujo el concepto de las tres generaciones de Dere- chos Humanos *. La idea de Karel Vasak refleja el orden temporal sucesivo (de ahi lo generacional) del reconocimiento internacional de los De- rechos Humanos a nivel estatal, identificando tres generaciones que marchan de lo individualist a lo solidario ®, La teoria de Vasak, pese a haber recibido varias criticas ®, ha sido atil para el estudio y sistematizacién de los Derechos Hu- manos, y el esquema propuesto por este autor se ha visto reflejado en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unién Europea. profesor universitario de origen choco nacionalizado rancés, fue el primer secretario general del Instituto Internacional de Dere- 'yde la Organize ‘una division do los Derechos Humanos en tres eneraciones, inspirado en los ideales de la Revolucién Francesa: libertad, igualdad y fraternidad, ® Vasak, Karel: Las dimensiones internacionales de los Derechos Huma: UNESCO, Barcelona, 1984 z Alvarez, Roberto: Aprovimaciones a los Derechos Humanos Sociedad Peruana de Ciencias Jurédicas (trabajo pix epvlworw.sopedj.ongrgaddhh pad. Ja tosis de las geonoraciones de los De- |, pol tico, econsémico, soci ppricticamente universal, como foe Ia libertad y sus diferentes expresiones; 6) uo no tiene precis is generaciones; la visidn generacional implica el surgimiento de una m de otra, porque esta referida a In vida de wn periodo ivarez, Roberto: Aprasimaciones a fos acién, Sociedad Peruana de Ciencias wpecorw/ngaddhh.pat, [ConcePro ¥ PRINCIPIOS nASICOS He Los Drxcitos HuntaNos 25 Rate autor Tos ha clasifieado en tres generaciones, de la ma- nera siguiente: 1) Los Derechos Humanos de primera generacién abarcan los derechos civiles (derechos a la vida, a la integridad fisica y mo- ral, a la dignidad, la justicia, ticos (derechos a participar ser elegido y a agruparse libertades cldsicas. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. ‘ersal de los Derechos Humanos de 1948: derecho ertad y ala seguridad, igualdad, defensa en jui nacionalidad, propiedad, eteétera. 2) Los Derechos Humanos de segunda generacién, confor seguridad social, salario justo y equitativo, salud, asistencia médica, servicios sociales, sindicalizacién, huolga, ete.) y culturales (educaci6n en sus diversas modalidades, primaria y ‘secundaria obligatoria y gratuita). En esta etapa surge el concep= | pensamiento humanista cidn es sustituido por el Estado Social de Derecho. De ahi el gimiento del mo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econémicos, previstos en las norm, constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Estos derechos se hallan consagrados en los arts. 22 a 27 de la Deel racién Universal de los Derechos Humanos de 1948: seguridt social, derecho al trabajo, igual salario por igual trabajo, dereeh al descanso, derecho a la educacién, etcétera. 8) Los Derechos Humanos de tercera generacién han si denominados los derechos de la solidaridad " y contemplan ¢ tiones de caracter supranacional (derechos a ia paz, al desa econémico, a la libre determinacién de los pueblos, al me biente sano, a la justicia internacional, a la cooperacién. 26 Manvat. be Denxcuos Huxawos manidad, y a cuestiones acerca de grupos minoritarios, que, por tuna caracteristiea que los agrupa, requieren una proteccién le- gal especial (menores, mujeres, refugiados, ex combatientes, en- fermos de HIV, oteétera). Este grupo de derechos es propio de las tltimas décadas dol siglo XX, y muchos fueron incorporados a distintos cuerpos cons- litucionales (Constitucién argentina reformada en 1994, Consti- tucién de la provincia de Buenos Aires de 1994). En los tltimos afios, el estudio de los Derechos Humanos ha convocando nuevos planteamientos, Numerosa doctrina —Da- id Vallespin Pérez, Franz Matcher, Antonio Pérez Luo, Augus- to Mario Morello, Robert B. Gelman y Javier Bustamente Donas, ntre otros— opina que hay Derechos Humanos de cuarta gene. cién, dentro de los cuales “tendrian cabida, por un lado, aque- los derechos que no pueden ser encuadrados en el clasico conte- nido de la tereera generacién (v. gr., la manipulacion genética, el derecho a visitar el patrimonio histérieo y cultural de la huma- nidad); y, por otro, las reivindicaciones faturas de nuevos dere- chos”*, Otros autores incluyen dentro de esta generacién de derechos e] derecho a la tecnologia *. 6. ElEstado de Derecho y la democracia como condicién basica para la vigencia de los Derechos Humanos “La doctrina del Estado de Derecho exige que el principio que inspire toda accién estatal consista en la subordinacién de todo poder al Derecho”, El Estado de Derecho reposa sobre dos pilares fundamentales: la limitacion de la accién estatal por medio de le- ‘yes y la reivindicacién de una serie de derechos y libertades fun- damentales de los ciudadanos *. ® Gonsélez Alvarez, Roberto: Aproximaciones a los Derechos Humanoe tle Cuarta Generacién, Sociedad Peruana de Ciencias Juridicas (trabajo Publicado en http:/www.sopecj.orgirgaddhh, pdb, ® Bustamante Donas, Javier: Hracia la cwarta generacion de Derecho manos: repensando ta condicién humana en la sociedad tecnold sta. tados Theroamericanos para la Edueaci % Rodriguez, Zepeda, Jostis: Cuaderno de di joa, n° 12, “Estado de Derecho y democracit México (http :/fil Concerto ¥ pamxcirios nAsicos DE Los Descuos Hunanos Eo] El Estado de Derechoimplica: a) el imperio de la ley: ley como expresién de la voluntad general; 6) la separacién de poderes: Legislativo, Bjecutivo y Judicial; c) la legalidad del g regulacion por la ley y el control judicial, yd) la garantia juridico- formal de los derechos y libertades *. El marco legal de este sistema liberal-democratico de insti- tuciones es la Constitueién, que es la Ley Suprema y es el ins- trumento juridico que debe expresar los principios fuindamenta- les del Estado de Derecho enumerados anteriormente, siendo la propia Constitucién la que impone los limites al poder politico. Histéric ente, las constituciones pueden, también, ser le- gitimas o ilegitimas, pero la corriente llamada “constitucionalis- mo” solo acepta como legitimas aquellas vinculadas a un proceso democratico %, por lo tanto, [...| la democracia es el principio legitimador de la Constitucién es la democracia la que presta a la Constitucién una determi cualidad juridiea, en la que “De esta manera, la democracia es el unico recurso que permite la reforma y el perfeccionamiento de las normas jurfdicas por una via pacifica ¥ autoritarios, es decir, con los s efectivo sobre el gobierno y los derechos elementales de los ciuda- danos no son respetad Los Derechos Humanos, la democracia y el Estado de Dere- cho son cuestiones que estan intimamente unidas. Para que los Derechos Humanos puedan reconocerse, tutelarse, respetarse ¥ promoverse, es necesario que los Estados sean democréticos, ya “quie la democracia es la que permite que todos los hombres par= j 28 ‘MANUAL oe Denncuos Humanos ticipen de manera activa e igualitaria, cooperando con el recono- cimiento, respeto, tutela y promocién de los Derechos Humanos. La demoeracia y el Estado de Derecho garantizan a los ciudada- hos que sus derechos serdn respetados y tutelados. La ONU, la OFA y la Unién Europea, entre otros, han to- ‘mado los Derechos Humanos y la democracia como aspectos cen- trales en sus eampafas mundiales. Seguin la Carta de las Naciones Unidas, la promocién y proteccién de los Derechos Humanos es su misién principal. Desde 1948, la Declaracién Universal de Derechos Humanos se hha erigido como “meta comtin para todos los pueblos y todas las naciones” y ha servido de inspiraci6n para crear un conjunto de abundantes normas internacionales de Derechos Humanos ela- horadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Capiruto IT EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Habitualmente, escuchamos hablar acerca del Derecho In- ternacional Humanitario y del Derecho Internacional de los De- rechos Humanos, y la similitud de los vocablos suele provocar_ confuusiones. Por ello, eabe hacer las precisiones pertinentes. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos —en. adelante, los Derechos Humanos— y el Derecho Internacional Humanitario —en adelante, el Derecho Humanitario—son com- plementarios, pero presentan diferencias en cuanto a su alcan- ce, propésito y aplicacién. Si bien ambos tionen la finalidad de proteger ala persona, lo hacen en circunstaneias y modalidades diferentes, El Derecho Internacional Humanitario es una rama del De~ recho Internacional Pablico que se aplica en situaciones de flicto armado internacional * 0 interno 4, mientras que los Ds chos Humanos o, al menos algunos de ellos, protegen a la pers en todo tiempo, haya guerra o paz. E] Derecho Humanitario —también Hamado derecho de I guerra ode los conflictos armados—tiene por objeto proteger a + “Se enfrentan como minimo dos Estadoa”. Extraido de Qué ep el D recho Internacional Humanitario?, Servicio de Asesoramiento en Derecho | ternacional Humanitario, Cruz Roja Internacional (http://www ier, * *So nfrentan on. torritorio de un mismo Estado, las fuereas idontes, o grupos armados entre 30 ‘MaNvAL pe Denzcios Homanos personas que no partieipan 0 que han dejado de partieipar en las hostilidades®, procurando limitar los sufrimientos provocados por Ia guerra; asimismo, procura establecer una serie de restricciones a los medios de guerra, especialmente las armas, y a los métodos de guerra, como son ciertas tacticas militares, Bn tanto los Dere- chos Humanos protegen a la persona humana, favorecen su com- pleto desarrollo y garantizan el respeto de los derechos (civiles, jeos, econdmicos, sociales y culturales) y las libertades. Al Derecho Humanitario le compete, principalmente, el trato debido a las personas que estan en poder de la parte adversaria y la conduceién de las hostilidades; procura establecer mecanis- ‘mos que instituyen un tipo de control continuo de su aplicacién y hace resaltar la cooperacién entre las partes en conilicto y un intermediario neutral, con miras a impedir eventuales violacio- nes de los derechos. Las normas estipuladas en los tratados de Derecho Interna- cional Humanitario deberén ser respetadas no solo por los gobier- nos y sus Fuerzas Armadas, sino también por grupos armados de oposicién y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro convenios de Ginebra de 1949 y los dos protocolos de 1977 adicio- nales a éstos son los principales instriumentos del Derecho Huma- nitario ‘. Asimismo, “el Derecho Internacional Humanitario con- tempordneo tiene sus origenes en dos fuentes principales: el derecho de Ginebra, una normativa destinada a proteger a las Victimas de la guerra, y el derecho de La Haya, un conjunto de isposiciones que regulan la conduccién de (determina los derechos y deberes de los paises en conflicto, re- glamenta los métodos y medios de combate y se centra en la con- duccidn de las operaciones militares). En cambio, la principal finalidad de los Derechos Humanos impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado s0- los individuos; no es su objeto regular la conduc jones militares. Los mecanismos de control ut * Dentro de este concepto se incluye la poblacién civil, eombatientes idos, enfermos, refugiados, miembros do las Fuerzas Armadas ional Huma) “Aieuoramiento en Derecho Internacional Humanitario, Cruz Ahtep//wr icreorg). EL Derzcuo INTERNACIONAL. Dg Los Denectios HiuwaNos a1 Derecho Internacional de los Derechos Humanos son muy varia- dos, pero las instituciones que tienen a cargo dicho control se encargan de determinar si un Estado ha respetado ono el derecho y, en tal caso, de sancionar a ese Estado para que repare todos los vietimas cuyos derechos han sido vio- Un principio basico del Derecho Internacional es que toda violacién de un derecho implica la obligacién de reparar. Por ultimo, cabe decir que en el DIH, los responsables del cumplimiento de las normas son las partes involueradas en un conilicto armado, resultando obligadas tanto las Fuerzas Arma- das estatales como las no estatales o los grupos armados disiden- tes; en cambio, en el DIDH, los responsables del respeto y garan- tia de los Derechos Humanos son el Estado y sus funcionarios. 2. La Constitucién nacional y los Derechos Humanos. EL cardcter subsidiario del Derecho Internacional de los DD.HH. Tras el Pacto de Olivos, en 1994, se reforms la Constitueién nacional. Entre las numerosas reformas, se incorpors el art. 75, 1 cual establece la jerarquia eonstitucional de los trata: dos de Derechos Humanos ®. Esta incorporacién puso de relieve © Los siguientes tratados tionen jerarquia constitucional je la CN:MDeclaracion Tatifcados por la Rey Provencion y ta Sancion det Del prebada por IIT Asam do las Naciones Unidas, e 9 de diciembre de 1948; ratificada, i ‘lay 6286/56) Convencién Internacional ao Diseriminacién Racial (user Be Maxvat pe Denscnos Humanos el nuevo compromiso que asumia la Republica Argentina en ma- teria de Derechos Humanos, pues al darle rango constitucional a tuna serie de instrumentos juridicos internacionales en la materia se responsabilizé de respetar, garantizar y promover el ejercicio de tales derechos. Hasta 1994, la doctrina, en forma paetfica, siempre habia co- locado en primer grado a la Constitucién. Luego, en segundo ran- go, estaban las leyes y los tratados internacionales. ‘Como consecuencia de la reforma constitucional de 1994, que reconoce jerarquia constitucional a diferentes declaraciones, con- vyenciones y tratados sobre Derechos Humanos, ha quedado esta- blecida una nueva pirdmide juridica, en cuyo vértice se ubica la Constitucién nacional y el bloque de constitucionalidad federal que forman los instrumentos internacionales de Derechos Huma- nos incorporados a aquélla, a los que pueden agregarse otros tra- tados siguiendo un procedimiento especial. “No obstante ello, eabe destacar que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos tiene el eardcter de derecho minimo; en tanto los derechos reconocidos en las declaraciones, convenciones, tratados y demés instrumentos internacionales no pueden ser erpretados como restriccién o limitacién de otros derechos 0 ibertades ya reconocidos o garantizados por el derecho interno” *. de las Naciones Unidas, el 18, Argentina el 17 de julio do ificada por ley 23.179)/Convencién contra la Tortura y otroe Tratos eles, nfiurmanoso Degradantes(adoptada por la Asamblea General is Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984 liante ley 28,934 (adoptada por la Asamblea General de iones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, ibre de 1989; aprobada por la Republica Argentina mediante ley 23.849 27/9190, prom. de hecho 16/10/90, B.O.22/10/90))fConvencién Interame- ivana sobre Desaparicién Forzada de Personas (aprobada durante la 24* ‘Asuinblea General do la Organizacién de Estados »€1 9 de junio de 1004, en Belém do Pars, Repablica Federativa del Brasil; aprobada por Ia publica Argentina por ley 24.556; jerarquia constitucional por ley 24.820) riptibilidad de los rimenes de Guerra y de los idad (aprobada por dec. 579/03, B.0. 13/3/03; se presente Convencién, aprobada par ley n° 24,584; constitucion Wildemer do Bx Denscito Ismernactonat ne Los Degzcnos Hoanos 33 Asi, art. 29 de la Conyencién Americana es- tablece: “Ninguna disposicién de la presente Convencion puede ser interpretada en el sentido de: imitar el goce y ejercicio de cualquier Goreche 0 era que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes ode acuerdo con otra Convencién en que sea parte uno de dichos Estados; "c) excluir otros derechos y garant{as que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democratica represen- tativa de gobiern "d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Decla- racién Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos. internacionales de la misma naturaleza”. Esto Derecho Internacional pretende otorgar al indi de proteccién, sin perjuicio de nuevos derechos y libertades que. puedan ser reconocidos en el futuro § 4 En cuanto al principio de subsidiariedad, se desprende dela exigencia del agotamiento de los recursos internos en forma previa a recurrir a las instancias supranacionales, es decir que daa cada Estado la posibilidad de reparar la viol alos Derechos Humanos, aplicando el derecho local antes de di intervencién a los procedimientos de cardcter internacional a de los mismos para los paises firmantes. Por ello, es imp hacer las precisiones correspondientes, expuesta por Germsn Bidart Campos en su artioul i6n x los Derechos Humanos. ‘Maxwat pe Derecttos Humaxos Un tratado es un acuerdo por el que dos o més Bstados se obligan a cumplir con determinadas normas. Conforme ala Con- vencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que la Reptblica Argentina ratified por ley 19.865 el 3/10/72, se en- tiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por eseri- to entre Estados y regido por el Derecho Internacional ®. Un tratado es juridicamente vinculante para los Estados que Jo firman, 0 sea que estan obligados a respetarlo, y no pueden is disposiciones de derecho interno para justificar su in- cumplimiento ". Entonces, esto implica que un tratado no erea obligaciones ni derechos para un tercer Estado que no lo ha fir- mado !? 0 que no lo ha consentido expresamente ®, Un tratado se firma ™ 0 se suscribe por dos o mas Estados a través de sus representaciones diplomaticas. Luego, cada uno Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, La 6 esta Convencién por ley 19.865 el 3/10/72. Art. 2, Térmi- presente Convencion: a) Se entiende eelebrado por escrito entre Estados y erecho Internacional, ya conste en instrumento tinico o en. ios ¢ mds instrun.ontos conoxos y ‘cualquiera que sea au denominacién particular’ ‘ena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Seguin ya observaneia de los tratacios, un Estado parte socat las disposiciones de su derecho interno como justificacién del '0 de un tratado. Esta norma se entenderd sin perjuicio de Io Convencion de Viens. sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Segrin art 4, Norma general concerniente a terceras Kstados, “Un tratado no crea i derechos para un tercer Bstado sin su consentimiento”. (Gonvencidn de Viena sobre el Derecho de loe Tratados de 1969. Segin ‘1 ark. fb, Tratados en que se preven obligaciones para terceros Betados, “Una “dis do un tratado daré origen a una obligecién para un tercer Estado flaw pnttoson ol tratado tienen laintencién de que tal disposicidn seael medio do cruarlaobligaci6n y sil terver Estado acepta expresamente por escrito esa lp Viana sobr ol Derecho de los rata do 1969, Sein nto en 0 de un Bstado en ob is de su ropresentante: a) Cuando el tratado + ofveto; b) Cuando conste de otro modo que Ex, Drrrewo IivreRACtoNAl bk Los Denecuios HuMaNos 35 de los Estados lo ratifica * a través de un organismo nacional que puede ser el Poder Bjecutivo o el Poder Legislative (en nuestro caso por el Congreso, art. 75, ine, 22, de la Constitucion nacional y posteriormente se da trasiado oficial del instrumento de rati cacién al depositario, que puede ser otro Estado o algtin organis- mo internacional (ej.: las Naciones Unidas). Un Estado que no ha firmado un tratado en el momento en que se redacta y se pone a consideracién de los Estados, puede obligarse a su respecto mds tarde o hacerse parte de él a través én al referido Pacto. ‘ar un tratado, un Estado puede expresar reseruas respecto del mismo indicando que acepta como obligatorias la mayoria de sus disposiciones pero no determinadas cléusulas concretas, Es importante aclarar que una reserva no puede frus- trar el objeto ni la finalidad del tratado. Cuando un pafs ratifica un instrumento internacional, ast me el compromiso de crear y adaptar las leyes nacional promover y asegurar el cumplimiento de los Derechos Hum: Cabe seftalar que los tratados internacionales reciben dil rentes nombres, a saber: pactos, cartas, protocolos, convenciones, acuerdos, arreglos, convenios, otestera Asimismo, las normas generales de Derecho Internacion es decir, los principios y précticas en que suelen estar de acu la mayoria de los Estados se expresan en forma de direetricas, claraciones, recomendaciones 0 principios. Aunque éstos no ti nen efecto juridico obligatorio para los Estados, tienen una fueraal moral poderosa en lo que ataiie a la préctica de las relaciones in- ternacionales.(El valor de estos instrumentos se funda en su conocimiento y aceptacién por un gran mimero de Estados, al que aquéllos no sean vinculantes. Bl ejemplo mas notorio en. sentido es la Declaracién Universal de Derechos Humanos, ser de cardcter obligatorio es uno de los instrumentos de recho Internacional mas importante.) o de los rataclos de 1969, + “wcaptactér io Dance ROMANO Uh tratado os un acuerdo por el que dos o mas Estados #e ‘4 cumplir con determinadas normas. Conforme a la Con= win de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que Republica Argentina ratificé por ley 19.865 el 3/10/72, se en- jonde por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por eseri- ‘entre Estados y regido por el Derecho Internacional ®, Un tratado es juridicamente vinculante para los Estados que firman, o sea que estan obligados a respetarlo, y no pueden jocatr las disposiciones de derecho interno para justificar su in- inplimicnto "'. Entonces, esto implica que un tratado no crea sbligaciones ni derechos para un tercer Estado que no lo ha fir- ado 0 que no lo ha consentido expresamente ®. Un tratado se firma ™ 0 se suscribe por dos o mas Estados fi través de sus representaciones diplomaticas. Luego, cada uno in de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. La esta ConveneiGn por ley 19888 el 3/10/72, Art. 2, Term Mos empleados.*1) Para los efectos dela presente Convencion: a) Se enticnde for stratado» un acuerdo internacion }rrid por el Derecho Internacional los 0 mas instrun-entos conexos y cualquiera que sea su denominacién particular”, m im ‘ ‘ Convencion de ‘ena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Segiin derecho interna y la observancia de los ¢ratados, un Pstado parte no podra invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacion del ‘9 de un tratado. Esta norma se entendera sin perjuicio de lo rt. 46 de dicha normativa, ‘Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Segtin ir. 34, Norma general concerniente a terceros Estados, “Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento”. "© Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Segxin * Convencién de Viena sobre Derecho dels Tratados de 1969. Sogn bl art 12, Consentimiento en obtigerse por un tratado manifeetado mediante la firma, "1. Bl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratade se Ininifestaré mediante la firma de su repreventante: a) Cuando el tentado ispongn que la firma tend exe efecto, 6) Cuando costo de tro medo que Hstads negociadores han convenido que la firma tenga exe efecto of) Cuando la intencion del Bstado de dar ese efecto ala firma ne cesprends de ls panos poderes des rprecetante 9 se haja manifesta dante In negociacon puede ser el Poder Njecutivo o el Poder Legi eas por el Congreso, art. 75, inc. 22, de la Constibucién mi ¥ posteriormente se da traslado oficial del instrumento de 1 cacidn al depositario, que puede ser otro Bstado o algtin org? mo internacional (ej.: las Naciones Unidas). Un Estado que no ha firmado un tratado en el momento que se redacta y se pone a consideracién de los Estados, puede obligarse a su respecto mas tarde o hacerse parte de él a travéa de su adhesién al referido Pacto Al ratificar un tratado, un Estado puede expresar reservad respecto del mismo indicando que acepta como obligatorias Ii mayoria de sus disposiciones pero no determinadas clausulag concretas. Es importante aclarar que una reserva no puede fru trar el objeto ni la finalidad del tratado. Cuando un pais ratifica un instrumento internacional, & me el compromiso de crear y adaptar las leyes nacionales ps promover y asegurar el cumplimiento de los Derechos Huma Cabe sefalar que los tratados internacionales reciben d rentes nombres, a saber: pactos, cartas, protocolos, convenci acuerdos, arreglos, convenios, etcétera. ‘Asimismo, las normas generales de Derecho Internacional, es decir, los principios y précticas en que suelen estar de acuerdo la mayoria de los Estados se expresan en forma de directrices, claraviones, recomendaciones 0 principios. Aunque éstos no tie nen efecto juridico obligatorio para los Estados, tienen una fuer moral poderosa en lo que ataiie a la préctica de las relaciones ternacionales.(E1 valor de estos instrumentos se funda en su conocimiento y aceptacién por un gran ntimero de Estados, aun= que aquéllos no sean vincwlantes. El ejemplo mas notorio en este sentido es la Declaracién Universal de Derechos Humanos, que sin ser de cardcter obligatorio es uno de los instrumentos de Dex recho Internacional mas importante.) q % Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Segiin Estado hace constar en el Ambito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado, ‘Maxvat, pe Dirzcnos HesaNos Por su parte, en materia de seguridad, nuestro pafs ha pro- mulgado leyes ® tomando como principio rector lo establecido en. el Codigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y en los Prineipios Basicos sobre el Empleo de la Puerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, lo que indica que estos instrumentos in- ternacionales representan una guia para nuestro pais, CapiruLo TT SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistemas regionales de los Derechos Humanos: afri- cano, europeo, interamericano. Situacién en Asia y los paises drabes Si bien el Derecho Internacional Derechos Humano tiene como actor principal a la Organi das (ONU)y su normativa es aplicable a cualquier persona, ¢ ten tres sistemas regionales para la proteccién de los Dere Humanos: en Africa, la organizacién matriz es la Union Afrié (UA); en toda América es la Organizacion de los Estados Am canos (OEA), y en Europa, el Consejo de Europa (COE). Mucha doctrina cuestiona que algunas regiones te propios sistemas de Derechos Humanos —dado el cardcter i versal de la ONU—, pero los beneficios de poder contar tales sistemas, hoy en dfa, se aceptan ampliamente Las ventajas que ofrecen los sistemas regionales son; a) Los paises integrantes tienen intereses compartidos existe la ventaja dela proximidad, en el sentido de que se p) influenciar reciprocamente en el comportai rar una concordancia con patrones comunes, cosa que el si universal no ofrece. b) Abren Ja posibilidad de que se tengan en cuenta alores regionales cuando se definen las normas sobre De ‘Mavat be Derzenos HumaNos ©) Se pueden adoptar mecanismos de cumsplimiento, tenien- doen cuenta las condiciones locales de cada regién. Por ejemplo, un ‘enfoque ins jurfdico del cumplimiento puede ser apropiado para una regién como Europa, mientras un enfoque que también abra espacio para mecanismos no juridicos, como eomisiones y re de pares, puede ser més apropiado para una region como el. Bl sistema universal no tiene esa flexibilidad, ya que las practicas y procedimientos tienen que ser uniformes para todos los patses. “Los tratados que componen los sistemas regionales de De- rechos Humanos siguen la misma eonfiguracién, Busean Ia imple- mentacién de ciertas normas (principalmente derechos duales pero también en algunos casos derechos y deberes de pue- los) que tienen validez en los Estados que adoptaron el sistema asi crean un método de monitoreo que asegure el cumplimiento de esas normas en los Estados que adoptaron el sistema”*, ‘Los tres sistemas regionales de Derechos Humanos compar- ten varias caracteristicas, pero también muestran diferencias, por ello es necesario realizar —aunque sea— un ecueto com: tario sobre cada uno de ellos. @) Sistema africano: la Unién Africana (UA) El continente africano siempre ha tenido una situacién com- pleja en los aspectos econdmico, politico, geografico, cultural y social, como consecuencia del tardio proceso de descolonizacién que vivieron la mayoria de los paises de ese continente. En un principio, los Estados africanos se reunieron en la “Or- nnizacién para la Unidad Africana” —ereada en 1963— con el in de dotar a la regién del una integraci6n flexible sin sacrificar Ia soberania que muchos pafses del Africa apenas acababan de faleanzar. En junio de 1981, los paises africanos reunidos en la Déci- _ moetava Asamblea de ‘Jefes de Estado y de Gobierno en Nairol Kenia, en 1981 firmaron la Carta Africana de los Derechos Hi manos y de los Derechos de los Pueblos o de las “gentes” que entro fon vigor en 1986 ° SisreMas px rnorecci6y nx Los Denecitos Humanos 39 La Carta de la Organizacion Africana tuvo en cuenta los bertad, igualdad, justicia y dignidad necesarios para alcanzar las aspiraciones legitimas de los pueblos afrieanos, los que se comprometen a erradiear todas las formas de cooperacién internacional teniendo en cuenta la Carta de Naciones Unidas y la Declaracién Universal de Derechos Humanos ‘, En materia de Derechos Humanos, el no esta compuesto por numerosos ¢ importantes documentos constitutivos y de desarrollo o instrumentale: Enel afio 2002 esta organizacién fue sustituida por la Unién Africana, que se ha inspirado en los principios de la Union Bu- ropea, aun cuando las realidades que enfrentan estos continentes son diametralmente opuestas y los instrumentos juridicos de cada organizacién prevén cosas distintas. Por ejemplo, y a dife- rencia del Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos ala segurid de las personas— y obligaciones —para las familia y la socied de respetar y tratar a todo ser humano sin diserimi “pal tanto derechos individuales coma derechos de los puel (a la igualdad, a la existencia, a la autodeterminacién, ete. Carta Africana también prevé derechos civiles y politicos, e micos, sociales y cul . ismo, establece que los Bi partes pueden restringir y/o limitar —en gran medida— | rechos protegidos. Actualmente, este bloque regional esta formado por 53 pais africans —Ia totalidad de los Estados, excepto Marruecos tiene su sede en Addis Abeba, Etiopia, de la Unidad Africana es la defensa ae ‘ mocracia y de los Derechos Hurnanos en los paises mit rrollo de una economia sustentable y un mercado BRR roars tarminar con loc conflcod arate que tan numerosos paises africanos. Los principal Brpesia por los ofes de Bntadoy lon obiornos do cada Naw 1) el Comité Becuiedl n ¢ retinen pe ‘MANUAL De Dnecrios HumaNos 1a Comisién; 4) el Comité de Representantes Perma- nentes; 5) el Consejo de Paz y Seguridad; 6) el Parlamento Pa- nafricano; 7) el Consejo Econémico y Social; 8) la Corte de Justi- Jos Comités Técnicos Especializados, y 10) las Instituciones Financieras & Cabe mencionar que a la fecha la Corte de Justicia no ha sido constituida, ni se ha designado el lugar donde tendré su sede. Kenia y Uganda se han propuesto como paises dispuestos a albergar la Corte de Justicia. 4) Sistema europeo: el Consejo de Europa (COE) El sistema europeo para la proteceién de los Derechos Huma- nos es el érgano regional mas antiguo, creado tras la Segunda Guerra Mundial para renovar los esfuerzos del mantenimiento de la paz y la cooperacién entre los paises europeos. En ese marco y tras la firma del Tratado de Londres, el 5 de mayo de 1949, se creé el Consejo de Europa (COE) basado en los. principios de la democracia pluralista, los Derechos Humanos y ley de paz, Tiene por objetivo dar a’Europa un espacio demo- eratico y juridico comun. El Consejo de Europa cuenta con 47 paises miembros y tiene su sede en la ciudad de Bstrasburgo, Francia *. Sus objetivos son: defender los Derechos Humanos, la demo- cracia pluralista y la preeminencia del derecho; buscar soluciones ‘comunes a los problemas a los que se enfrenta la sociedad, tal como discriminacién de las minorfas, xenofobia, intolerancia, bioétiea y clonacién, terrorismo, tréfico de personas, delincuencia organizada y corrupcién, cibereriminalidad, violencia hacia los nifios; desarrollar la estabilidad democratica en Europa acompa- fiando las reformas politicas, legislativas y constitucionales, en- tre otros’. El Consejo de Europa tiene como érganos: a) un Comité de Ministros, que es el organismo de decisién de la organizacién, compuesto por los 47 ministros de Asuntos Exteriores o por sus embajadores, que les representan de modo permanente en Es- trasburgo; b) una Asamblea Parlamentaria, que es la impulsora de la cooperacién europea y representa a los 47 parlamentos Sistas DE PROTECCION DE Los Denzcwos HuMaxos an nacionales; ¢) un Congreso de los poderes locales y regionales, portavoz de las regiones y municipios de Europa, y d) una Secre- taria General * ¢) Sistema interamericano: la Organizacién de los Es- tados Americanos (OEA)* Varios Estados americanos ® se habfan organizado en 1890 bajo la denominacién “Unién Internacional de las Republicas Americanas”, cuya secretaria se lamaba Unién Panamericana, Las funciones de esta tiltima eran principalmente las de compilar y distribuir informacién comercial. Dicha organizacién funcioné hasta abril de 1948, cuando los 21 participantes de la Novena Conferencia Internacional Ameri= cana (Bogota, Colombia) firmaron la Carta de la OEA, transfor mando asf la Unién Panamericana en una nueva organizaci6n. regional. q La Organizacién de los Estados Ams entonces como el pi retine a los paises del continente americano y del Caribe para fortalecer la cooperacién mutua en relacién con los valores dea demoeracia, la defensa de los intereses comunes y el deber sob Jos grandes temas de la region y del mundo Es el principal foro multilateral de la regién para el fi cimiento de la democracia, la promocién de los Derechos nos y la lucha contra problemas compartidos, como la pobre terrorismo, las drogas y la corrupcién, Juega un papel central en el cumplimiento de los manda establecidos para la regi6n a través del proceso de Cumbres de Ia 5. La organizacién esta compuesta por 35 Estados miembroi Bn materia de Derechos Humanos el Sistema Interamericano htipuiwww.coe.int/ 42 ‘Masuat, bs Denzcuos Humaxos apoya en dos organismos internacionales: la Comisién Interame- ricana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Jus- ticia (remitimos al lector al capitulo IV en el que se analizara con més profundidad el Sistema Interamericano de Proteccion). d) Situacién en Asia y en el Pacifico Los paises de Asia y del Pacifico son la tinica zona geogré- fica definida por la ONU que no tiene un sistema de Derechos Humanos propio. Una razén obvia para ello es que estos paises carecen de una agrupacién politica zonal, como la OEA en Amé- rica, la UE en Europa y la QUA en el Africa. Otros factores que contribuyen a la falta de un sistema de Derechos Humanos en la zona de Asia y el Pacifico son su inmensidad y su diversidad. paises de estas zonas no tienen caracteristicas religiosas, politi- cas, sociales, culturales 0 histérieas comunes... “Las Naciones Unidas han hecho esfuerzos considerables para promover el de- sarrollo de un acuerdo zonal en esa parte del mundo”, e) Liga de los Estados érabes Se trata de una organizacidn voluntaria de paises indepen- dientes ", cuyos pueblos son en su mayoria de lengua arabe y que se conforms el 22 de marzo de 1945, Su sede se encuentra en El Cairo, Egipto. Los objetivos generales de la Liga Arabe son fomentar la cooperacién y reforzar la complementariedad entre sus Estados miembros en los sectores econémico, cultural, eientifico, social y militar. Su principal propésito consiste en coordinar el programa politico de sus miembros con miras a hacer efectiva la colabora- cién entre ellos y preservar sus respectivas independencia y so- beranfa. Por consiguiente, los principales ambitos de coopera- Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panama, el Paraguay, el Peru, Republica Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uniguay, Venezuela ® De Rover, Cees: Servir y proteger. Derecho de los Derechos Humanos tario para las Fuerzas de Policia y de Seguridad, Comite Internacional de 1a Craz Roja, Ginebra, 1998, p. 100, \ Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comores, Djibouti, Bgipto—actui ido—, Emiratos Arabes Unidos, Trac Marruecs Sismemas pe prorecciOn px Los Dereciios HuManos 43 cidn son de indole econémica, o estén relacionados con cuestio- nes financieras y monetarias, de costumbres, agricultura, comu- nicaciones, industria y asuntos sociales y sanitarios. La Liga tiene un Consejo formado por todos los Estados miembros. “Ca- da pais tiene un voto y las decisiones aprobadas no son necesa- riamente vinculantes” ", Sus otros organismos son: el Consejo Econémico y Social Arabe; los comités técnicos; las agencias Srabes especializadas; las uniones o asociaciones arabes, y la Secretaria General, nombrada por el Consejo 2. Organizacién de las Naciones Unidas. Resefia hist6- rica El concepto de Derechos Humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas; sin embargo, fe necesaria la fundacion de este organismo para que la idea obtuviera reconocimiento formal y universal. Allo largo del siglo XX, la comunidad internacional ha expe- rimentado gran expansién y cambios radicales. Un acontecimien- to concreto —la Segunda Guerra Mundial— impulsé a los vence- dores a establecer un foro, en primer lugar para debatir algunas consecuencias de la guerra, pero fundamentalmente para impe~ dir que los horribles sucesos que acababan de tener lugar no se repitieran en el futuro. Este foro son las Naciones Unidas, com- puesta en la actualidad por 192 Estados soberanos, entre ellos, la Argentina. Los fundadores de las Naciones Unidas reaccionaron frente alos horrores de la Segunda Guerra Mundial haciendo hineapié en los Derechos Humanos a la hora de redactar la Carta de lag Naciones Unidas. Los Estados miembros estan vinculados entre si por los p cipios de la Carta de las Naciones Unidas, en donde se enuncian sus derechos y deber La Carta se firmé el 26 de junio de 1945 en San Francisco, _ al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organi- ‘De Rover, Coos: 8 0 Human “4 Manoa. Dinscuos Husanos 2acién Internacional, y entré en vigor el 24 de octubre del mismo afio. En su predmbulo se establece que el principal objetivo de la nueva organi es “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y “reafirmar la fe en los derechos fun- damentales del hombre”. El art. 1 sefiala como metas: mantener la pazy la seguridad internacionales y alcanzar una cooperacién -y estimulo del respeto a los Dere- chos Humanos sin hacer distincién por motivos de raza, sexo, idioma o religion”, culos de la Carta tienen el valor de legislacién in- ternacional positiva, ya que se trata de un tratado internacional Y por lo tanto es un documento vinculante. Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas deben cumplir de buena fe las obligaciones que han contrafdo a través de la Carta, incluyendo la de fomentar el respeto a los Derechos Humanos y la de coo- perar con las Naciones Unidas y con otras naciones para alcan- zar este fin. Cabe sefialar que el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta. Las Naciones Unidas promueven los Derechos Humanos de muchas maneras: a) a través de la Comision de Derechos Humanos, estable- cida en 1946 por el Consejo Econdmico y Social de las Naciones Unidas, que es el principal érgano normativo en cuanto a Dere- chos Humanos dentro del sistema de la ONU, el cual se encarg6 de definir los derechos y las libertades basicas. Compuesta originariamente por 18 Estados miembros, la Comisién de Derechos Humanos cuenta hoy con 53 miembros que #0 revinen anualmente en Ginebra para analizar asuntos relati- ‘Yos a los Derechos Humanos, desarrollar y codificar nuevas hos, Por su parte, Pefan también un papel activo. A: Mandato de examinar y vigilar la situacién de los Derechos Humanos en paises o territorios espectficos, 0 fendmenos impor tantes de violaciones de los Derechos Humanos a nivel mundial, © informar ptiblicamente al respecto en ambos casos, b) lcAlio Comtsionado sa tas Nanlaoal Unidas para plantea a los gobi MK ‘Sisromas ox PROTECCION De Los Denzcuios Humaxos 45 a) LaDeclaracién Universal de los Derechos Humanos ‘Tras largas consideraciones y 1.400 rondas de votaciones sobre practicamente cada palabra y cada cldusula, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé la Declaracion Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. La Declaracién, que expresa de forma clara los derechos individuales y las libertades de todos, earece de precedent Constituye el pilar de la legislacién del siglo XX sobre Derech ‘Humanos y el punto de referencia para el movimiento a favor di los Derechos Humanos universales. La Declaracién Universal se fundamenta en el prineipio baisico de que los Derechos Hi inherente a cada persona. Bsta di ya la igualdad que de ella se derivan son innegabl Aunque la Declaracién no tiene el cardcter politicament obligatorio de un tratado, si goza de una aceptacién unive Muchos paises citan la Declaracién o incluyen disposiciones dl ésta en su legislacién fundamental o en sus constituciones, humerosos pactos, tratados y convenciones alcanzados despl de 1948 la han tomado como punto de partida. 6) Carta Internacional de Derechos Humanos Como se dijo, la Declaracién Universal, junto con el Pag Internacional de Derechos Civiles.y Politicos * y el Pacto Inte) cional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales , ¥ respectivos protocolos facultativos®, conforman la Carta Inter % Adoptado y abierto a la firma, ratificacién y adhesién por In General en su resolucién 2200 A (XX1), de 16 de diciembre de 1966, or ol 28 de marzo de 1976 de conformidad eon el art, 49, Ratificado lioa Argentina por ley 28.313. 46 “Maxuat pe Decrios Huaxos eional de los Derechos Humanos. Este es el nombre que se utiliza para referirse a tres documentos fundamentales de la Ley Inter- nacional de Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Quiturales, que es de cumplimiento obligatorio para los paises signatarios reconoce derechos de segunda generacién y establece mecanismos para su proteccién y garantia. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que también es de cumplimiento obligatorio para los paises signatarios, impone a los Hstados partes en el Pacto la obligacién de respetar y garantizar los Derechos Humanos reco- nocidos, respecto de toda persona en su territorio 0 bajo su ju- risdiccién, lo que supone que dichos Estados deben abstenerse de violar esos derechos y también adoptar medidas positivas para garantizarlos. ‘La mayorfa de los paises son parte en las dos convenciones, ~ lo que facilita la supervisién internacional de la prictica de los Derechos Humanos ¢) El trabajo de la ONU * Desde que la Declar: Universal se convirtié en legisla- ei6n internacional, se han establecido muchas otras convenciones izados con el fin de supervisar y aleanzar ito de los Derechos Humanos en asuntos eoneretos (por ejemp! trabajadores y de los vran parte de la labor de las Nacio- 104 Unidas se basa en los prineipios fundamentales de los Dere- 08 Humanos expresados en la Declaracién Universal de los 10s Humanos. Desde 1948, se han negociado en las Naciones Unidas cerca le 60 tratados y declaraciones sobre Derechos Humanos. Entre ellos, figuran: 1948: Convencién para la Provencién y la Sancién del Delito Genocidio. 1951; Conveneidn sobre el Estatuto de los Refugiados 85: O ion Internacional sobre la Hliminacién de to- Diseriminacidn Raci i Eliminacién de todas las Formas oH Sistemas pe Pnonsccion DE Los Dexecitos Humanos 4a 1984: Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. ‘onvencién sobre los Derechos del Nifio, ‘onvencién Internacional sobre la Proteccién de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fami liares. Dentro del sistema de la ONU, existen seis comités que su- pervisan el cumplimiento de los distintos tratados por parte de los Estados partes: 1) El Comité para la Eliminacion de la Diserimina Racial. 2) El Comité de Derechos Humanos. 8) El Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Cultural 4) El Comité contra la Tortura, 5) El Comité para la Eliminacion de la Discriminai contra la Mujer. 6) El Comité de los Derechos del Nifio. El 20 de diciembre de 1993, tras easi 50 arios de esperar frustradas, la Asambiea General vot6 crear el puesto de Alto Comisionado para los Derechos Humano} que coordina el programa de la ONU sobre Derechos Human fomenta el respeto universal de éstos. En la década de los noventa, las Naciones Unidas asis| a un aumento significativo en el ntimero de actividades relae nadas con los Derechos Humanos en las operaciones de Sogtin las exigencias de la situacidn, estas actividades incluf control de violaciones de Derechos Humanos, la educaciny I formacién y otros servicios de asesoramiento. Desde 1945, las organizaciones no gubernamentales: contribuido de manera decisiva en la obra de las Naciones Ui en relacién con los Derechos Humanos, como fuentes de info ci6n y como impulso para auténticos cambios, En 1968, las Naciones Unidas celebraron la Primera © rencia Internacional sobre Derechos Humanos en Teheran (I mn de la Conferencia puso de relieve el vineulo\ les y politicos y los derechos econémicos, sock 48 ‘Mawwat pe Denecuos Humanos Tgualmente destacan los derechos de las mujeres, los nifios, las tninorias y los pueblos indfgenas. En diciembre de 1994, la ONU declaré por 10 aitos el Decenio delas Naciones Unidas para la Edueacién en los Derechos Huma- nos, La resolucién establece que “la educacién en la esfera de los Derechos Humanos debe abarcar més que el mero suministro de informacién y constituir en cambio un proceso amplio que dure toda la vida, por el cual los individuos, cualquiera sea su nivel de "desarrollo y la sociedad en que vivan, aprendan a respetar la dignidad de los demas y los medios y métodos para garantizar ese Hospeto, en todas las sociedades”. ‘Tal como se ha visto, una de las misiones de la ONU es la promocién y proteccién de los Derechos Humanos, 4. Corte Internacional de Justicia. Resefia histérica. Funciones La Corte Internacional de Justicia (tambie lamada Tribu- ‘jal Internacional de Justicia) es el principal érgano judicial de i Naciones Unidas “. Su Estatuto forma parte integral de la jurta de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, y esta ubicada en La Haya (Paises jos), Desde 1946, este organismo ha sido el que ha continuado tareas de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sus funciones principales son resolver las disputas que le so- in los Estados y emitir dictamenes (“opiniones consultivas”) ‘a dar respuesta a las cuestiones juridicas que les sean pl: das por la Asamblea General de la ONU, por el Consejo de Se- © por las agencias especializadas que hayan sido autori- por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las sciones Unidas *. Pueden recurrir a la Corte todas las partes incluidas en su \tuto, que comprende automaticamente a todos is Naciones Unidas. Un Estado que no sea miembro de las # Unidas puede Megar a ser parte en cl Hstatuto de la do tn Corte Internacional de Justicia, Art. 1, La Corte 10 Justicin oatablecida por la Carta do lay Naciones Unidas, | " ri constibuida y SistuMAs Dk PROTECCION DE Los Denkewos HuMaNos 49. Corte en las condiciones que en eada caso determine la Asamblea General, por recomendacién del Consejo de Seguridad, Nauru es el tinico Estado no miembro que es parte en el Estatuto. Cada parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como conse- cueneia del juicio emitido por la Corte, Las decisiones sometidas a la Corte se deciden por la mayorfa de los jueces presentes, pero las sontencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. Ninguna persona individual podrd recurrir a la Corte, La Corte esta integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaci independientes. Se los elige por sus méritos y no por su naci lidad, y se intenta que estén representados en la Corte los prin- cipales sistemas juridicos del mundo. No puede haber dos magis~ ‘trados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve afios y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupacién mientras dure su mandato. Un tercio de la Corte es elegido cada tres afios. Cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, el Reino Unido, la Republica Popular China, Rusia y los Estados Unidos) tiene siempre un juez en la Corte *. 4, Laresponsabilidad penal internacional del individuo. Los principios de Nuremberg ‘Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los paises dores —aliados— emprendieron una serie de procesos judiciales contra los responsables directos, indirectos y con los colaborado- res del régimen nazi. Estos procesos se conocen como juicios de ‘Nuremberg, y representan el precedente mas importante para el desarrollo del Derecho Internacional y la jurisprudencia especi- fica internacional en materia de guerra, de agresién, de crimenes de guerra y de crimenes contra la humanidad De estos procesos surgen los Mamados “Principios de Niiremberg”®, sobre los que se sientan las bases juridieas de la exigencia de responsabilidad penal internacional del individuo. 50 ‘Mavuat be Denecttos Howaxos En el afio 1946 la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) sume como propios estos principios y en 1950 invita a la Comi- ;én de Derecho Internacional a exarninar si es posible crear un 6rgano judicial internacional encargado de juzgar a las personas acusadas de los delitos de genocidio o de otros delitos. Pese all interés demostrado por la ONU, recién en 1994 esta comisién aca- bé sus trabajos; y finalmente, el 17 de julio de 1998 fue adoptado, por una conferencia diplomatica celebrada en Roma, el Estatuto del Tribunal Penal Internacional. castigo por acto que constituyn un erimen bajo Ins leyes internacionales no exime a persona. quo comtis el acto do eu responsabilidad bajo las ley intorna- ale, Principio I: El hecho de que una persona que ha cometide un acto que constituye in crimen bajo las lees internacionales sea jefe del Esta on oficial responsable del gobierno noe exime de a responsabilidad bajo as leyes fntemacionales j Principio [VB hecho de que una persona ace bai ierno 0d n superior no Te exive e Ta response va forma, Principio V: Cual © conspiracién para el cumplimiento do cualquiera de los actos menciona- or ee ee gare a ana sn por motives religiosos,r mes 2¢ hacen en cneradn con cualquier crmen contra la pez 0 en jer erimen de guerra cipio VIE: La compiicidud en Ia comisisn de un erimen contra la paz, aoa ie ry un, mH contra la humanidad tal y como fueron mien bajo Ine Hoye in nalee, Sisnaias DE PRoricctoN DE Los Denecsos Humanos a 5, Tribunal Penal Internacional. Resefia historica. Fun- ciones También llamada “Corte Penal Inter nacional”, es un tribu- nal de justicia internacional permanente cuya misién es juzgar a las personas que han cometido crimenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad como la es witud, el apartheid, el extermi- nio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresion, entre otros, Tiene su sede en La Haya, Paises Bajos. En los albores de la Organizacién de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendé a un panel de expertos para que estudiara la posibilidad de establecer una corte permanente de Justicia en materia criminal. Sin embargo, después de largos debates, la idea no prosperé hasta los graves acontecimientos di genocidio yugoslavo (1991-1995) y del genocidio ruandés (1994) En parte por estos tragicos hechos, y ademas por el desarro- Uo aleanzado por el Derecho Internacior le los Derechos Huma- nos, se celebré en la ciudad de Roma una: Conferencia Dipl itica de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el estableci- miento de una Corte Penal Internacional, en eaya acta final, suscripta el dia 17 de julio de 1998, se establecié ia Corte Penal Internacional. Se trata, entonces, del primer organismo judicial internacional de earacter permanente encargado de perseguir y condenar los mas graves crimenes en contra del Derecho Interna- ional de los Derechos Humanos. Actualmente, son mas de 100 paises los que han ratificado el Estatuto de Roma ™, reconociendo Ja jurisdiccién de la CPI. El Tribunal Penal Internacional podré actuar solamente cuando los Estados no puedan o no tengan la voluntad de inves- tigar y juzgar dichos crimenes. No juzga a los Estados y solo tiene facultad de investigar aquollos erimenes cometidos después del 1 de julio de 2002, Su jurisdiccion no esta limitada a ningtin terri- torio o periodo en particular ”. Segtin el Estatuto de Roma, la Corte esta compuesta por 18 magistrados que tomaron posesién de sus cargos el 11 de marzo de 2003. El magistrado Philippe Kirsch (Canada) fue elegido pre- sidente dela Corte, juntocon dos vicepresidentes: Akua Kuenychia 52 ‘Maswat DE Derzcutos Humanos (Ghana) y Plizabeth Odio Benito (Costa Rica). Asimismo, la Corte cuenta con un fiscal; el Dr. Luis Moreno Ocampo, de nacionalidad argentina. Elart, 5 limita la competencia de la Corte a los erimenes mas graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto, y que se relacionan con: a) el genocidio (art. 6); 6) los crimenes de lesa humanidad (art. 7); ¢) los erimenes de guerra (art. 8), y @) elcrimen de agresi6n (no definido). Hasta enero de 2007, 104 paises han adherido al Estatuto de Roma: 29 de ellos son Estados africanos, 12 son Estados asiaticos, 16 Hstados de Europa del Este, 22 Estados de América latina y el Caribe (entre los que se encuentra la Republica Argentina) y 25 Estados de Europa Occidental y otros paises, La Corte Penal Internacional establece la responsabilidad penal del individuo, y tiene j cién permanente y universal, lo que significa que los Estados tienen competencia para perse. nados, independientemente del lugar en donde fueron cometidos los delitos y de la nacionalidad de los autores o de las victimas. Cariruto IV SISTEMA AMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos E130 de abril de 1948, veintitin paises ' del continente ame- tieano reunidos en Bogota, Colombia, en la Novena Conferencia Internacional Americana, adoptaron la Carta de la Organiza cion de Estados Americanos (OBA), en la que afirmaban su com. Promiso con las metas comunes y su respeto por la soberania de cada uno % También los Estados aprobaron la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948, que fue el primer documento internacional de Derechos Humanos de caracter general. En 1959, se eres la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. (Estados Unidos), cuyo fin es la proteccién y promocién de los Derechos Humanos en las Américas. Comenz6 a funcionar en 1960. En 1969, se firmé la Convenciin Americana sobre Derechos Humanos —ratifieada por 25 paises miembros, entre ellos la Argentina—, que entré en vigor en 1978. La Convenci6n define los Derechos Humanos que los Estados ratificantes se comprome- ten internacionalmente a respetar y a dar garantias para que Sean respetados. Esta Convencién, asimismo, creé la Corte Inte- ramericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, y

También podría gustarte