Planeación y Evaluación Directiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PLANEACIN Y EVALUACIN DIRECTIVA

Se observ que se requiere reforzar las reas de oportunidad del personal directivo hacia
docentes.

Tener una fundamentacin para la labor directiva a partir de los marcos tericos y
legales.
Tener conocimientos ms claros sobre que es la evaluacin, los instrumentos y el
seguimiento de forma sistemtica
Tener el conocimiento de cmo hacer un portafolio de evidencias del docente y del
directivo para sistematizar la evaluacin.
Se gener el inters de las docentes en aspectos de planeacin, diario y evaluacin.
Se tiene una idea ms clara sobre la importancia de dar un seguimiento de la prctica
docente a partir de lo que se observa en las visitas.
Fortalecer mediante las tutoras a docentes los parmetros que se consideran durante
la visita, retroalimentando mediante el dialogo pedaggico, favoreciendo la
intervencin.
Se tiene una visin ms amplia sobre los puntos que se retomaran en el siguiente ciclo
escolar, a partir de la planeacin de la Ruta de Mejora.
Se realiz el anlisis y evaluacin en cada Consejo Tcnico Escolar, detectando
nuestras reas de mejora y fortalezas, contrastando con la planeacin anual y si es
pertinente su modificacin a travs de un fundamento terico.
Reconocer el trabajo sistematizado para entregar resultados y dar seguimiento en el
ciclo escolar continuo.

PLANEACIN Y EVALUACIN DOCENTES

Dentro del trabajo docente se presenta una serie de reas de oportunidad en la


estructuracin de la evaluacin diagnostica mostrando en ella una serie de parmetros
poco factibles para detectar las necesidades reales de la poblacin educativa en los
diferentes grados del preescolar. As mismo falta dominar los planes y programas de
estudio para poder desarrollar actividades de acuerdo a sus habilidades y edad,
introduciendo en las docentes en el contexto en el que se encuentran.

De igual forma la necesidad de potencializar la creacin de planeaciones educativas con


sentido argumentativos, donde se carece de la relacin de los procesos cognitivos y de la
diversidad de alumnos con los conocimientos enseados en los diferentes periodos del
ciclo escolar y multiculturalidad.
Continuando con la falta de estructura de los mismos a no valores el enlace y la prioridad
de las temticas.

En relacin a la entrega de evidencias solo existe documentacin y hojas de ejercicios sin


precisar alguna anotacin o aprendizaje que refleje un portafolio de evidencias.

Dentro de nuestros avances existe un crecimiento significativo al constatar y analizar de


forma exhaustiva realmente los logros individuales de los alumnos, ya que de forma inicial
se precisaban aprendizajes esperados como resultados de evaluacin, este fue posible al
retomar el tema de evaluacin y clarificando las nociones que tena.

Otro avance es que se planifico enlazando la Ruta de Mejora con la labor docente
manifestando responsables y planteando sus problemticas de cada institucin educativa.

FUNCIN DE TUTORAS

La funcin que los directivos hemos desarrollado en las tutoras a las docentes ha
permitido el anlisis y el aprendizaje de contenidos que van a regir el trabajo cotidiano en
las aulas, sin embargo muchas de las tutoras se han quedado en el llenado de los
instrumentos y no se ha logrado el seguimiento preciso que se esperaba.

Se han abordado temas en curso, lecturas compartidas, revisin de instrumentos, etc.,


pero al impartir las actividades fundamentadas en lo que se ha revisado, se observa que
sobresalen hbitos y prcticas docentes que tienen arraigado sobre la educacin
tradicional.

Los avances ms sobresalientes que se observaron es el diseo de instrumentos y en la


intervencin docente como el fomentar la equidad, la igualdad, el acompaamiento
personal con los alumnos con rezago y la atencin de los ambientes de aprendizaje
basados en el respeto, en la sana convivencia y en el trabajo colaborativo.

El trabajo de tutoras se desarroll tanto entre docentes, padres de familia, alumnos y


directivo, lo que permiti ampliar la comunicacin para el desarrollo de proyectos
internos que permitieron favorecer los contenidos programados respecto a los campos
formativos.

Se dio la prioridad al avance en aspectos de lenguaje y comunicacin, pensamiento


matemtico y exploracin del mundo.

También podría gustarte