Está en la página 1de 114
FE RON V EGS CUBA 8@ GUNDA EDICION MORELIA, MICH, 1963 LUIS CALDERON VEGA CUBA 88 —Memorias de la UNEC— SEGUNDA EDICION MORELIA, MICH, 1962 MEXICO, D, FB; Regiseado conforme a la Ley México, D. F,, 1959, roux rosuiastase — 00400 40 — MoRZLIA, stem Bier Be id AL LECTOR EI Pontificio Seminario de Montezuma, por mediacién de Jorge Eugenio Ortiz, me hizo el alto honor de invitarme a dar unos cursillos en su Circulo de “Accién Caidlica y Social". Fue en Agosto de 1956. Como otros muchos viajes que Dios ha trazado en mi itinerario terresire, éste fue una aventura, la aventura que consiste no en frivola encrucijada, sino “en la riquezn de los lazos que establece, de los pro blemas que plantea, de las creaciones que provoca”. Llegamos al Colegio. Jorge Eugenio me hizo detenerme un mi- nuto a la entrada del cementerio de los seminaristas muertos y allé empecé a oir las voces de la nutrida tradicién de Montezuma. Des- pues... jlas cien rutas hacia cien mundos nuevos que eran los cien muchachos de mi auditoriol Ocko pléticas sobre “Problemas de la Tierra’, agrarios y agrico- sociales y econémicos, y ocho més sobre la Universidad, la Accién Catdlica Universitaria y la historia de los movimientos estudiantiles y del pensamiento catdlico en la Universidad Mexicana. Los Padres Misioneros del Espiritu Santo, en Lima, y los Rec tores de los Seminarios de Lota (Chile) y Quito (Ecuador) ‘ya me ha- bian dado 1a oportunidad de hablar a seminaristas, Pero esta leccién de Montezuma fue nueva y prodigiosa: en las miradas y en las pre- guntas de aquel puiado de muchachos, vi ponerse a flor de labio y de pupila, viva, nitida y deslumbrante el alma del joven Sacerdote de si Patria. Adolescentes que en sus Didcesis ingresaron a los estudios de Latinidad; j6venes apenas que legaron al campo de la Filosofia y del Teologado en aquel rincén lejano y tranquilo que tiene mucho de wni- salisrio y mucho de honda mexicanidad, zeémo y cuindo hubieran Cupa 88 7 podlido asomarse «1a cruda y fuerte, twulenta y glorase, compleja “Accllos, pues, om primer lugar, va dirigida e: ee aaa alia Resin Y, sin embargo, 0 acaso por ello, quieren saber. En sus horas on melee la responsabilidad de la orientacim del pensamien- de descanso se convierten en gambusinos que dragan en su espléndida a eels organizacién catélica de estudiantes e intelectuales. Piblioteca —una de las més completas que conozco en su Secciom de io ley estas paginas, pienso de ellos me darn algin dia Historia de México, en busca de la pepita dorada de la verdad de Be se. Principados de nuesiras Didcesis— el derecho 1g tierra mexicana. Pero no es suficiente. Nos Haman para ayudarles Slip aoe de la sotana —“enérgica aunque respetuosamen- ‘a encontrar Ia veta milagrosa. te" como dicen los reaccionarios— para recordarles que. subestimar la clase estudiantil e intelectual es un infortunio y, olvidar la Univer- IY con qué extraordinario afére siguen muestro diseurrie de sidad, un suicidio. ticoe! ellos que estan Hamil 1 ser “Iéonicos” en el aumbramiento i atin i wi las vetas expirituales de México! ;Con qué limpio interés siguieron ieee see también, cémo no, a los estudiantes de hoy que oF eso de mis memorias por los campos estudiantiles, y cudntos de elles, aie en alte ane operas no eee 2 for primera vez, entendian Ia relidad wniversitaria y la problemétion eat euibie i ris 7 fet Fel ag de salvacién que estudian: nals... y se apasionaban por ella! eee el Maestro Vasconcelos quiso expresar en mi del alma de los estudiantes del pais... y se ap ao Ti ctrcstrke Por Mi Rata Hable ET Eapieia oe Universitarios también, con draméticos problemas. intelectuales Hdd que dilcidn all, ope del Sogrario' al ampro alec dae Tale. Seat ‘paginas som fundamentalmente un testimonio: el de vena épo- Te Manstra presente en aquel claustro selectisimo de Profesores, 200 Labeeeaitat cota deben olvidarse. Constituyen una experiencia $e no than @ entender los problemas de sus hermanos seylares, que, Reet ek = trove, do wuss. del gnionesl eae Te las Universidades, no slo no tienen ni Sagrario ni maestros, sino ae cae cpintin Se Ae nee las formaciones so- que se debaien en a més desgaradora anarquia intelectual y en lt ig completa soledad de espirtu?... Sacerdotes ellos, Uamados w ser No propongo esta experiencia como un ideal. Lo fue para su re or eiales, Jebmo wo iban a entender Ia exisencia y la grave Fee clear coro sem sie Ia evisis de direccién social que constituye el abandono de las Fa eas Malad a ejemplo deslo macho 'aee Fra ea Sines divectoras iniclectales de Méxice?..- fy ios lo entndieron los montezamenses Los lego interogtris ais i oid apace onaoiie pang e prolongs més als de as hoes habiuales gracias un régimen de Seen erie UNEE. el Cone LABOR y dl Se Prrprancia de su época de vacaciovies— me hicieron confirmar mi con See to Yaseen, estas al Higtpnah te Cantor el ernie que operas hablan quedado enunciados Tos problemas, ex Ie ae ck 6 consi hs eis oe eae eee hhabria de volver a morir el 22 de julio de 1957. eae lagiel cursillo. Y entonces me propuse concluir estas “Memorias". Reencendi con pasin, si, las verdades histéricas y los ideales de Cuando Armando Chévez Camacho, Luis Hinojosa Ge ami gonoracion, en servicio de la verdad de México, precisamente para Jesis Manzano, Felipe Mendoza D.B., Adolfo ae mae wi er tne deuda contraida con el Seminario de Montezuma, sus Rec- trey yo salimos al sol:del medio dia, desde la infinitamente ej seat Drofesores seminarisas que fueron mis Mecenas. Les ofrect Petey Ai ce, heticled de ta ries poe ba Factores ae tuna colaboracién para su revista "Montezema’. Les de Jestis tienen en el Panteén de Dolores, a la que bajamos en hom- ‘entrego sin libro. ‘Luis Catprnéx Vzca Dros el amado cuerpo del maestro, nos dimos cuenta de que airds se (quedaba rina época ali, abajo, habia estado el euerpo del Padre Pro, Taal Padre Castillo: alli estaba aiin el del Padre Vértia; alls queda- ba ahora el del Padre Fundador: los cuairo grandes capitanes de nuestro Movimiento. “Tienes muchas omisiones” me habia dicho Don Ramén. Estoy convencido de que en todo el libro abundan las omisiones. Escrito sin archivos a la vista y aprovechando sélo los recuerdos de al- ‘gunos camaradas que en sabrosas pléticas Tos desempolvaron, sin duda {uedaron omitidos numerosos nombres y hechos que debieron ser con- Fenados aqui. No es posible conservar en la memoria siquera los datos ns importantes de aquel torrente de sucesos, hombres y circunstancias aque mos nutrié durante diez ais. ‘Mas asin: es posible que algunos de los compafieros citados en ‘estas paginas debon ser ubicados en otras promociones, o épocas 0 cir- cunstancias distintas de aquéllas a las que confusamente ‘Bes recuerdo vinculados. ‘Al mismo tiempo que pido perdén por omisiones y confusiones, espero que, con quienes vivieron la historia recogida en estas simples “Memorias’, podamos hacer, asi sea en colaboracién epistolar que s0- Ticito, una segunda edicion en la que se corrijan estos y otros defectos, fen tanto que, quien pueda, se eche a cuestas el grato y pesado quela- cer de escribir la Historia de la UNEC. Hosta aqui, el prélogo de la primera edicién (1959) que préctica mente qued6 agotada en dos meses, gracias a la jubilosa recepeién que Te tributaron los universitarios de mi generacién. Gracias también a su insistencia y correspondiendo a ella va esta segunda, un poco corregida: enmendando omisiones, suprimiendo da tos innecesarios y el "Apéndice” que contenia el texto completo de las Conclusiones de la Convencién Iberoamericana de Estudiantes Catdli- cos (1931); reuniendo en notas los numerosos catélogos de nombres aque en la primera ediién aparecen en el texto general haciéndolo pe- Cuna 88 5 sado y, poniendo igualmente como nota, el contenido del capitulo ao y, gual pmo nota, el contenic itulo VIL (CProat); en fin, chadiendo varias nots explcativas y de cieunstancia que esperamos darin mayor interés a nuestro libro. Confiamos esta edicién a “Fimax Publicistas”, cuya labor editori >ublicistas", cuya labor editorial, Hex calla, esyx de soba coocide en Morelia y jure de Moni pot sobriedad y limpieza, y a cuyo entusiasmo y amis segunda edicién. te ie 7 ee vase amtemane agradecenas Ia copia a ese nuevo esfuero el Morelia, Mich., Septiembre de 1962. I “ENTRE LAS PATAS DE LOS CABALLOS* Esta Historia empieza “entre las patas de Jos caballos’, en los albores de la gesta de los Cristeros: en el aio 1926, Y esta historia empez6 a escribirse “Entre Jas Patas de los Ca- ballos, Diario de un cristero” (1), donde su autor, Luis Rivero del Val, se oculta bajo el nombre ficticio de uno de sus personajes —real prototipo de los miles de muchachos que encarnaron los héroes de aquella. epopeya mexicana— para escribir, con sencillez, las primeras piginas de nuestro movimiento estudiantil, Dicen asf —‘En julio de 1926, los atentados contra la libertad de ense- ‘hanza se sucedieron en toda la Republica. Un grupo de estudiantes, decididos a asociar a los alumnos de las escuelas particulares para de- fender nuestros intereses, invitamos a clementos. representativos de Jos colegios a una junta “Cuando los convocados estébamos ya en suficiente mimero, Raiil inicié la sesin y explicé el motivo de Ta misma. “Se ha fundado la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, con la que todos debemos cooperar; pero, ademés, nosotros debemos actuar como estudiantes ya que, como tales, tenemos intere- ses y derechos muy particulares que defender. El ‘ataque principal viene contra Ja Escuela y somos nosotros los Hamados a ‘responder. “Se impone urgentemente aprestar una fuerza capaz de impedir Ia corrpcisn del elemento esudienal al que el Coblerse tora dem, plear como formidable factor de agitacién social bolchevizante. Esta fuerza no conviene que sea extrafa, porque desvirtuaria lo que debe ser el nervio de esta accién defensiva y protectora: el ejercicio de nues- tros propios derechos y responsabilidades. Luis Canpenéx Vaca iG i Catélicos “Ast nacié Ia Confederacién Nacional de Estudiantes 5 seis po hichaipe la Were de ensetianz, defender estos derechos de cociencs, procuar Ia sida formasin exist } velar por los intereses profesionales del gremio estudiantil Simulténeamente inscribiamos a sus miembros en los cuadros de Je Liga Defensora de la Libertad Religiosa. “Conatiuda In Confedeacn, oganizsbamos Cieuls de Ex dio para los socios registrados como conferenciantes en Ja seccién propaganda oral de la Liga...” é Un ia “comentibamos burlecamente a actividad plies cuando leg) Pablo, tryendo el primer nimero del miniscule pei dco clandestino Tamado “Desde Mi Strano", el cual sbamos tribuir”... Y el Pichn dijo: "ee sropésito, quiero anunciarles la creacién de. . xn ciedad ee hoperativa y limitada, que se lamaré, Compania de Companies Explores de Esplosvos..- La Compa. hot ri can clpsulas detonantes Jos atts vergonzoss, aan,» las fest iades organizadas por el Gobiemo y..., sobre todo, e done tones culties de propoganda atea alas cuales obliga a assic 2 los sufridos empleados. oa ‘Bnterados los jefes del movimiento de resistencia de las a ee eee acer directa, lo aprovecharon_confiindole Comisiones de extrema importancia, especialmente ncaminadas a con- tranetar golpes de la Pola... AI grupo del Pichén Te pidieron iat pusiera a todos sus miembros en actividad para_salv {a osttee prerea donde se hacia el perédico “Desde mi Sétano una so- 4a costosa prensa Hasta aqui, Luis Rivero del Val. cesidad de decir que Luis, el de las hazafas estu- dian eset: Gal prop Luis Rivero del Val, aunque el da también al Anciano, nombre carifio- Ee gue daban sus amigos a Luis Beltsin y Mendoza, hermano mayor personaje de la novela recue le aquellos muchachos de dieciséis afios. Y Radil no es otto que Rail Fernando Cérdenas. Yo no quiero saber, ni al caso viene, si las hazafas de Ja vida real pueden identificarse con las de la fantasia de Luis Rivero, con las sgestas que se narran en Jas otras péginas del “diario de un cristero”. pero si sé que aquellos dos camaradas formaron en el “grupo de esti. diantes” que convocé a otros “elementos representativos de las escuelas pparticulares para defender sus intereses”, y con ellos se creé la Com. fedleracién Nacional de Estudiantes Catdlicos de México. Padre se refiriera concretamente a nu acinades os bende “eon indie acto cee l, en iio de un cristero”— nos Ilené jabil is buyé gandemente al age de I Conlaiseial sige Os cia seni vigoroament,slentds or Ia ily ents ps mm Ramén, nuestro Asesor Eclesastico”.. eee

También podría gustarte