Está en la página 1de 29
enlaescuela Monica Lépez SA TWA SA EATING % 5) POEVILA RE Herramientas para planificar enlaescuela Dircriém itera cooctinciny econ Roaila Mutcr concn Jetta de ries rae ea pee lear re Herramientas para planificar laescuela Ménica Beatriz Lopez e QUE Fanosc haben POE lesa {indice Laplanificacen planificacion educatvg 3. Lineamientes Curiculares Nacionales y Digeios Curiulare Juisdiecionales 4.Japlanificacion Insteuclonal PED staplanificaion ddactica, 4 6 Modelos de planificacion & [ibliograia comentaca SENT). wee) wre ar ] PU SII), OSE) wre ] Introduccion Panficar es para el docente una tarea fundamental Al planifiar se cumple con un regusito formal frente ala fnstiucién y a las autridades, pero tambien se crea un ‘espacio pora pensar reflexonar y conjugal teora con lapracticacotidiana Durante muchos af se concibié la planificaein como luna serle de sccione ulsladas, desconectadae del real dad solo pars informar acerca de os conocimientos ace Aemicoe que ee abordazian durante ol ao escola Por eso podemos encontrar numerosas y vaiadas defini- ‘ones que concen la planificacién come un documen to etitie, ein potbidades de adaptacin. que mae que una herramienta para el docente es un instrumentofor- maly sin sentido. Esta vision an se halla instalada en algunos ambitos ‘educativos yen certo docenes:y resulta necesariocart- barla pare premover mejora significativas ena calidad dels proceso de ensehanzay de aprendlzaj. Los relates mis comunes de los estudiantes de profe- sorado y de los docentes noveleasuelenreferirce ala preceupacién que genera la planificaci6n en cuanto a ‘su realizcion formal dando a entender que existe aan un predominio de la concepeién técnica de manera cashexclusivs, 2 Herramientas para {a idea de planifincién como propuesta flexible, herra ‘mlenta hiptesis de trabajo o proyecto no se relacona ‘con a tarea de planifcar por lo menos al principio de las pricticas en muchos docentes. Plantes los docentes ‘como la compleidad del aula nos mueve a lexibilzar ‘not y adaptamos de manera constante las necesidades '¥demandas que emergen puede ser una estatega para ‘Comprender que la niger dela plarifieciones plerde ‘sentido en laprictica Hoy se puede defiir la panificacion entre otras de las “siguientes manera + Unprogeama de contends. + unaglaparseldocene 1 Unnenumerain de ntencioneseducativas, 1 Unploncrganizado ae contenidesyaevdaden {La eacripein de contenido, ares destceas para 1 aren bos alumnos. + Uninsteumento derientacin paral docente 1 Uninsrumento de decsionoscompartidas. + Unlnstrumente de dedsioner inivdualee 1 Unaherramlentatéenica No importa la definilon que se ela siempre lz pla- nificacion exits pensar en Is busqueda continua de Jas formas mds adecuadas de organizar el trabajo en el ala pare extraer al maximo el potencal de os alum- fos, Ademas, a planificacion ast entendida podra ser fl camino dei docente hacia pretlcas mas autonomas yereativas pianfiewrenisescuela nla actuslidadla forma en quese reaiza una planificar clon noes nica; puede ser pensada de diferentes formas, tin ef modelo pedagapico al que achiera ol docente ln ineitucion. Lae posblidades son vasas,adaptablos Y creativasy el docente puede Seleccionar la que mas se Adecue asus Intenciones Lo importante es quese entien- fda que no eeu documento ms, sine ques in moment® donde la eflexén ya valracion decien las acciones fir ‘uray esto noes ina oportunidad para perder. Francasco aven CPOE ‘kee tri ere ent Esmcentteen Carle \ y E \ 2 Herramientas para ‘También para padres y alumnos, a informacién que se brinda en la planificacién es vaiosa, Les permite saber cuales el camino que el docentepretende recorer du rant lai y cules las metas que deberan alsa sus hijos para lograrun buen sprendizaje y omover al si ‘lente periodo Por esto el docente debe abar sobre lo ‘que ha planificado para el cicoleciv, sin ternicimos ‘que compliquen la comprension. pero informando sue teri pedagSpico os pares desde un pene, Enelcasodelosdirctivos conocerlasintencionesedca- {Was de sus docentesy los proceros que implementarin para alcanzarlas es permite acwuar centro de sfuncion imasimportante,quees trabajar junto elle reflxionan do sobre la prctica escolar cotidlana Cuandoel recta Yel docente encuentran estos espacos de trabajo la pa. nificacion sevuelve un documento importanisimo tant ara mejorar la clidad educativa como para enriguecer- seambos al compartir experencias educativas, Lapplanificacién a través del tiempo La planificacion escolar ha sufrido cambios ene tiem- po, Sus enractersticas y propostas se adaptaron a las necesidades eocales, culturale,poltcas y econdmicas de los paises, quienes tuvieron que buscar formas de planifiear que respondieran alas demandas planteadas fen Jos diferentes mamantos historic afin de haceria ss funcional Capitulo Laplanificacién escolar Dentro de las tareas docentes la planificaion es una ac ‘dvidadcuya intencén es organlzarlaenseianzaen algi- ros aspects, La habildad de planificar se relaciona con J capteidad de pensar de manora anticipada en cbmo se quieren preperar las prctias en el aula segtin una ‘realidad concreta. Estas reflexionessirven de base para ‘neler un document esrito que se transforme en una herramienta de informacion, consulta y ayuda constante pats eldacente durante elano ecole Muchas veces prticaserréneas en las escuoas desvi tion ertaFundion dela planficacién lo que trae come ‘consecueneia que michesdecentespensen que realizar laessolo un trimite mis dentro dela burocracia escolar Y due presontaria af tras aoe una pérdida de tiempo Pongue no es Gil en la précties Sin embargo. elaborar- Ta implica una serie de acciones importantes para que se produzca el proceso de ensefanza y de aprendizae. Funciones come aclarar las objetivos que se quieren canzat, decide y secvenciar log contenios que se desea bordar al considerar los saberes previos de os alumnes, Seleccionat los procesosdidticos mas adecuados para las caracteristicas de ese grupo Y iar los criterios for ‘mas de evaluar las aprendizalesconstituyen un ejemplo desu importanca Dianificar en ls euela 8 Laplanificacién normativa Alrededor de los aos tesenta, y por recomendacion de ‘onganismos como la Unesco y Ia OFA. se considera que Ja edueacion en Latinoamérica deba estableerse 80 bre la ave de una propuesta organiza, sistematica y ceatifien Se adapta esta decision en el marco de una fran crisis econdmica de la rein, que demandaba 2c- ‘Sones para salir de esa clreunstancia y se encantr en la educacién una de las soluciones. De esta marera las Propuestas de formacion deberian asegurat ene futuro fl erecimiento econdmica, social y cultural de los pue- ‘los y para esto eran los expertos los que debian decidir ‘qué correrpondia hacer en materia educatva. Esta idea Se enraiza ene pensamiento de queso los grandes es- Devialsts tienen los concimientos y ns herramienta ecesarias para planificar los procesos educativos. Sur- {gla planifiacion como una forma ideal de organizar Ta educacinen trminos de eficienca, efectividad ye cacla.y adguiere la caracteristea de un instrumento ra ‘onal que dsterrri la improvisacin de les docents, ‘wwe pasarian a cumplir el rl de simples ejecutantes de planes ajenos a eli. ‘Aunque la planificacibn normatva se crea para mejorar fe funcionamientoy la administracén del sistema edu- ative con el tiempo esta idea decse al observar que la racionalidad absoluta de los procesos maryina otros as pectos importantes relativos ala educacin yala partic pacion des docents. Sarre RSET TSS Hesrarientas pars planifcarenInesevela Laplanificacion estratégico situacional {Las acciones que se inclan en las escuelas mists canzan desde alli todes los ambitos educativos traen ‘como conseeuencia la aparcia dela planifiacinextra- ‘égcosituacional, que concibe ala educaién coma un Sistema complejo en elacion directa con diferentes sub sistemas quelo infiuyen, Esta planificacion posibilita la accién del dooent, quien se transforma en un hacedor comprometid con Ia area de disehiar el proceso de enseanza tanto en lo inet ional comoen aula, que lo conduce a conocer sus pare ticulridades sus rtmas sus carateristics y a buscar estates para mejorar su funcionamiento Y ous pro- ceson Estas aeciones, encadradas en un marco teético Aistinto que el precedente, sen el Inkl de una vision comple de 2 educacio, uno decuyos reeultadosexeste nuevo tipo de planifieacén: se tata de una planificacion ‘que adquire sentido al conectarve con la realidad, con la complejdad de proceso educativo yseconviere en una herramient vaiosa de seri. no canstituye slo un do- ‘cumento formal Se contra en a idea de que no existe una sola realidad ‘pot lo tanto las sociedades no se explican desde una Unica mirada. La realidad es siempre comple y de esa complejidad nace la diversidad de contextos sujetoa. demandas. 6 __Herremionta para absolta de oe procesos “aluatvosrelizaior 2n Issofiinas ctl ja Ge lado aspect impor ‘antec rlates alain. ny siaportkipadia de leedocettes ‘conocer et contexta dondese desarrollaré el proceso edu- featlvoy dagnosticar sus particulridades, necesidades ¥ {otalezas educe la inceridumbre yl inmedlater de las acclones por implementar en este sentido, la predicisn ‘ano sire, yencambia la prvision e vuelve imprescin- ible para mejorar la calidad de a educacion. Esta planificacin oe basa también en el andlsis dl en tora tanta interno come extero dela isttucin y en ltipode dingmicas que sestablecen entre ambos. Al co- nooer estos elementasse puede acceder alas debiidades, fortalezasy amenazasde! lugar donde le toca actuary as prever ls estratgias mas convenientes para lograr Ios ‘bjetives estableidosyconstrulrescenarios fectble, Est es un tipo de planificacin que se utiliza en diferen- tesniveles porgueal conocer en profundidad las earacte- "stiae del entorno sus psibildades, permite estable- ter planes de mejoramieno a corto y largo plazoo crear Soluciones innovadoras tant live el sistema educa- tivo como dea gestion institucional ol del nla por pat te dl docente. Es decir se converte en una herramienta {tl paral docentey para el sistema. Se construye este tlpode planificacon mediante médulos e acién, lo que falta exiilizar las decisionessegin los acontecimien tor e implica la partieipacon active dela comunidad, ast ‘como abrelas puertasdelsinsetuciona a realidad quela ‘dea, Este cambio de perspectiva trae consgo una nueva ‘mirada hacia la Funein de la planiicaciony Ja funcion {del docente como hacer reflexivo desu propa pictca, planifca en laescuela + Bseaitico ‘stuaconal ‘Secon en nea de que ‘exist una aid {ye ques socedades no Se puden explcar dese ‘oa slo mirada Pocira nasal entra fointemo como extn de DO SVEN, OWT. Se i Capitulo 2 Niveles de planificacién educativa [Enel dmbito educative existn diferentes niveles de pla- nificacion deste el nacional hasta el deaula donde el do- ‘centedeja por escrito le accionespertinentes al proceso mismo de ensenanza y de aprendizaje en el documento llamado Planificaciondidécticn, Desdeto planificade ene nivel central hasta aula exs- teu eamino donde el curriculum se recea en un proce- ‘9 de Interaccin con lo diferentes agentes educatives. En general se puede decir que existen cuatro niveles de ‘especificacién curcular as! denominados porque, en ‘cada ung las propuestas mas abareadorasseexpeifican ‘oadecuan de manera progresivaauna realidad tetitorial ‘menor.y también en cada una diferentes uerzasoperan ‘ensu trnstormacen. Los nivees de especiicacin intentan“eealve de modo no dieméticola tension entre centralleaign y descentra- Tizacion" Especiicar quier decir en este marco, poner en suacién, cambiar lo propuesto en las instancas entra icine anlage ‘aa otra epics daar Pas es Pa Herramientas para les de acuerdo con las crcunstancia, las necesidades de In comunicad. Los nivees son: Caracteristicas principales de os diferentes niveles de especificacién curricular 1 nivel Lineamientos Curricuares Nacionales o curriculum ior Lincarintoe Cureulares Nacionales (Nicleoe de Aprendizaje Proritaro [NAP] en la acai: Contenidos ‘Basioos Comunes [CBC] antes) estalacen eit y oxen ‘aciones comunes para todo el terstoo nacional Este nivel ‘nunca cudles on lor inamientos generals de a eucs- ‘son y los contenidos bios o potatos que se han de trata en os eiferentes fos y niles es decir consitae la ‘norma que estieturatodeel sistema educative Durante mucho tiempo la prescripcién rotal de Ia edu- cacion fue una realidad en nuestro sistema escolar pero luego resulte fundamental ample Ia mirada y fceptar que existen miltiples realidades en las ciferen- tes jurisdicciones, plazifcar ena escuela a 2° nivel Disefo Curricular Jursdiceional ‘A partir de los Lineamlentos Curriculares Naclonales, faa provincia y Ia Ciudad Auténoma de Buenos Aires (Gas jurisiccones)desarvellan su propo Diseno Curicu lar que ationde alas carateristicas y necesidades de sos cxpacios y procura asi asogurar a igualdad y la calidad ‘sdacatvn a trvésde una propuestacontextuada 2° nivel Proyecto Educative institucional (PED) laboran este proyecto las instituciones con la paticipa- én de directives, docentosy toda la comunidad educa: tiva, quienes definen las propuestas y acciones locales ‘sein las posibildades y necesidades del context cocio- ‘cultural de su comunidad De esta manera, cada escuela ‘sume la taea de secuenciarcontenios fen algunas j= ‘ediciones también los oeeccionan lige las metodolo- {a y los materials mae sdecuacosy extabace criterion Se evaluacion y promocion dels alunos. ‘Ademas el PEL marcala idetidad de cada insttucton que ‘ive de marco de referencia para comprender su dindm caceticiana, ive Planifcacién didactic Enestenivel partir del Diseno Curricular Jursdiecional Y del PEL cada docenteorgunica su accinar en el aula 4 través dela Planificacion didaetca.Existen también ~™ Svat: PL SET URS). rem BT Herramientas pare otros elementos que subyacen¢inciden sabre el docente tn elmomento de paniica los conocimientos pedagig ‘os pocopedagigicasflsdficos diddcicos entre otros, felatvos a au formacion capactacin. el cnoeimiento de la experiencia 9 sober hacer vel contexto donde dese rrollartsu tare, laniicar ena escuela Planificacion Nacional: ropuesta general para todo slterstoro nacional. Jurisdiecional: Propuesta regional que be realiza a partir de ls caracteristieas ‘de cada jurisecion eel pas y sus nece- sidades Insttuclanal: Propuesta que parte de las caracterstcas del contexto donde ‘std ublcada la insttucii y de sus nor tas particulars, Capitulo 3 Lineamientos Curriculares Nacionales y Diseftos Curriculares Jurisdiccionales Come sea dicho el proceso de organizain del sistema feucativo comietza con la planficacin de los Line ‘mientosCuriculares Nacionales o Casculum Esa base sobre a cual se asentardtodaplanifiacion de niveles de ‘speificacén o conerecén pocterires Tema come c Iminte los princpios derechos y gaantias definidos en la Lay de Edueacién Nacional N 25206 de 2006, asl como antes habia toma¢o lo estipulado en la Ley Federal de "Bducaciin N° aig de 99 y continda con los Diseos CurriularesJursdiecionaes (Senominados Desarrelos Curricwlares en otros sistemas educativos come el expr Fh. Ambos son niveles macro, Existen miltiles definiciones de curriculums dependen Gel marco terico que las sustenta, Dicho mateo se con true seg los diferentes modos de vera educeciin yu funelonen la sociedad. En la cotdianctdad de la prictica escola se entende en general por curriculum o Lineomentas Cureculaes No onales in documenta escrito oficial, que vertebra la ensefianza en tde el pais, elaborado por el Ministerio de Flucaion de a Nac. Coatieneorientaciones respecto Herramientas para aa organzacion y administracion del sistema. alos pro- esos de ensenanza ¥ eprendlzaie los contenios por ni- ‘ely afia las propuestas metodoligicas y de evaluacon, ademas de los enfoques flsofica, antropolgica, pei- coogico pedagégico que enmarcan la propuesta. Sin embargo! curriculum es mucho mas que un documento serito que llega alas esculas para ser aplicado. Se ase- ‘maja mas aun proyecte aun ideal acerca de cérm0 debe ser la educacién. que en el proceso hasta llegar al ula donde serecreay se reescribe produce el vinculoentrela intencién yla realidad “Tomando como ba los Linsmientos Curiculares Na- clonal, cada ursdecin. en un avance en el proceso de ‘concrecin curricula, adecua esa normativa a su realidad particular inowelomismoelcontertoenta Ciudad Autno- made Buenos Ares queen la provincia de uuy. por jer lo originales Diseios CurrcularesJurisdicionaes. ‘También son documentos escrito, offiales que artcu- Jan la educacin en todo st teritorio, Los elaboran los -miniseroe de Educacién provincales o sus equlvalentes {come el Consejo General de Cultura y Educacién en la provinela de Buenos Aires) Incuyen indicaciones relativas a rubros similares que Jos Linesmientas Curvculares Nacionales, pero expec 1 Eatin gearnniowiniml onan ne denm Peoseabienrcsatin Herramientas para | cukural, pagdgion, ose pial | te y didactic 9u fin (are qué es de {erminar I signifiacion ta importancia Yi dimcelin de ly educain, Asim | eeacuentraeneste rub informs deo | faa y adminstrarpropuesta para el ‘ema escola nacional yfrsdcconal Sequin seneleasa Cantenidos Se reie In sleccGn de conten [Oubensetr? | Goo escolces, 2 dec al eonjunto. de = ‘denticoseoneeptog formas. clurales.lenguaies. hai fee, deste, atts volar, pr ‘Scimlentoe'y prctlcas que deben ser Sprendis. or ls. alumnes. poraue | Son esnclles para su desarcelloy 5 | Saliescin y porque forman parte del patimono cultural de la Nacion 0 de [a juredkelon reepectivamente De | empenan un “papel nuclear. ce Fal | pevTrllo, y ctuan come cnferentes de fa tare docente y gue son neato | | de las experiencia tueatvas que se | propiartn pore desarelln fortalecer| Yr ampliat Ine posliaades exprsivas, ogitvas y sotals de los estudiantes | oe contends se hallsn crpanizadoe y ecvenclados copia el lvl y lana div ‘iaowen rene odacipinas planifiar ena escuea cados para sus necesidadestetoriales, Deeputs, estos Disefios obtienen un enlace con la realidad evando sels rwinterpretaen las institucones yen las aus. {Ls dos documentos respondn aun currculo formal. que llega a las esuelas a través de un tert oficial y torenta la educacion en sus diferentes nivelesy aos, EN Lencontramos el saber cultural que se ha de tranemitie (Cuando ese curriculum se leva aa prictica ens escue- las adaptado asus necesidadesy demandasarealidadlo transforma para sr aplicade, Pores, en esa instanca, se lama curscalum real Paroles contenidos omitidosen el curriculum formal tam- bién con tm modo de manifetar un posiionamient, de ‘nse alga Porese motivo ge llama cuniculi cculto, Ta respuesta a estas preguntas. sive ‘como fundament y jusifeain dea oe documentos macra, con as ope as deren devel EL Marco goneraletablece los princpios| educates (por qu las drecteees Frculares cue guaran la educa, a como el encusdrejurcopoltce, sal Marco general Porane yrarecue inser? Blanificaren escuela a Seleccionar contents supooe el aco: nocniento de queno se puede ease ede, Camo todo principio selective () mplcainclsiones y exchusones (5 necesro reconocer que es una elec | osbley gue podarcuree ota Tod precesodeseleccin debe se capa de user Is exigidag dels conte nidos que plant, Deb responder la pregunta zaue(. argumentos evan 1a inclusion dele queue seleceionaco?™ [Propuosta | Las eugeencat metndobgieae con pe rmatodlégica | puestasddaccea(avidades, ee} ar ‘Como ensear? | dela forma de abore los content| ona [tempor | pon dor objivon yd scones {Guindo | paracadanively abo ‘seta? aluseiin | Orenta cera de fos rubra: que pueden Gut. cuandoy | evaluare (que seouenciacion de conte: ‘Simo evluar? | sides relacones vinelaneerateiales, ‘prendzajeenefanza entre mucho | ston apectos. Existen diferentes formas oinsrumen- tos(cbm) quel doce nt pede cogs un sus noses y exmbien cetins| | momentos eudndo) de evalua. 1 Dies pos feces dee Rosi Homo apna a ineamientos Crrculares Nacionales DisenosCurrcularesJuridieionales 2 ___ Herramientas pare Su cardcter es flexible y abierto.y necesita ser evaluado de manera perédica aunque es garantia de continuidad porgue al ser un documento, tracciende las personas ¥ por consiguiente no importa que cambien Ios eonduc- {ores dels insttucin: la linea seule siendo la misma porquela efiala el PEI y no depende decaprchos odec- Sones individuals Se presenta como un documento organizative-pedagée- feo que tiene earicter prospectiva Cémo se construye el PEI Las etapas para su onganizacion no se balan prefjadas, sine que son el esuleado dels encuentros pactados en- tre los miembros de la institucin y la comunidad. Los smismos establecen y desarzollan de manera cooperatva Jos aspectos mie relevantesconsiderando que el proyec- todebe ofrecer al menos + una mirada sobre os principles que siren de marco de seein + Informa de ongenizacn que sum 1 inoterts cuicler de ntti, 1 ie pormas que rantarn el funeinamlesto cotiiana Para mplementar estos acuerdos se require una sere de pasos prevics que brinden la informacion necesaria para su posterior elaboracén Capitulo 4 La planificaci6n institucional (PEI) i terer nivel dande ce concreta curriculum ef en lat Institucionesescolares EL Proyecto Educatvo Instltuctonal (PEI) —quejuntacon, 1a planficacion ddctica integralos nivelesmicro—es a planifiacién que se realiza en la institucén. Este docu ‘mento comnica los rasgos que a caracterizan ya su vez declaracusles son susabjetivosen cuanto ala educacién ‘que vaabrindar(émbito pedsgopico). su organizacion y funcionamiente. Ademée resume lee princpioeieols- cos de esa escuela. Porgue permite crear la identdad de a instituién es una propuesta singular y e const tuyeen un instrument de olentacén y consulta en a “referencia bisica ye ee vertebrador” para todos los miembros dela comunided eduestiva que antes habian Participado de su elaboracion conjunta. Es decir, el PEL establece tna hoja de ruta que han de seule esos mien bros yreculta una dela bases sobre la que se construye Ja planifieacion dldctea por lo que faciitaestablecer ‘con coherencia las aciones de aula en concardancia can Te acciones inetitucionales Dicho pasos son, en general os siguientes | "baceindaga acer de as +] | coerce cca [toes | rs tt tae ee | sencia de instituciones barriaes, [eng per | sae eee tcaarete! oe ances | a ieeemeeeere | Enero | piacin {)Recoasirulr | implies ivestign oa anpeetn rls Tahistora ‘onados con st funda, su hi elainstituelsn | torla stave do los af, la hit paramarcar "a de as personas que han pasado {uidentdad ——_porelay lar que hoya conforman, Iplice Yamoién conocer lo pro sts que como insti ve ha | prepuce rao rsetanae Theda con la comunidad at como | [ss execimnto fio sue prove tos futuros No bay dos PET igus | Tes ya que no hay ¢os comunida LV TE SWNT SIT. NE NS NIT SENET, SWNT, (que sostione esa escuela ‘don seven nfluids pr eimagina sella mr el estado 0 sao. para aproximaro a lo idea ‘as espcifces dea insticuién sta informacion permitira ana fexternas que le escuela. trata de satafacer en su acclonar, fal tliat las fortalenas tan: [tohumanas come materiales El diagndetic, entoncee, eeu ta un punto de apoyo insust- tube para Iniclar la aeién (=) Conlas manos ena masa Dados los pasos previos y obtenlda la informackim nece- Sia ya se esti en condiciones de comenzar la elabore ‘gn proplamente dicha del PEL (us enue pensamlent> ae aseeieerre iis Eo Ler eer vee Secraee rier ie eae ‘dentidad deta fnattuctn _youdlesmuesro oo } Agus sa rgitran los principios funda |clanales de i nsteucion gue fueron {i he param consrsceign. Son Ts otas dient gue mare a ns sein como singular mas alae sus uncones generals ycompartion con tar inaitucones sears ‘Seafade el peri cl egrecado porque (Sicee la rattn de ed niastitctn ‘Stolar ya tvs Ge lon reson se ‘Somprot a da de la edveacion gue gnecaeainstitcin. Herramientas para aes educatvasiguaes La enti | de la inition Is eneontramos | expresada en el Kdeato donde si forma la concepeion de hombre de sociedad de educacion ydealumne ‘sto augoe que defines a istit 5 que la comunidad rea en torn | Diagnésticeproviene de las voces riegas ia (através) y gnosko(eo- ocer} De acer con In timolo-| las entende por diagnostico el Proceso através del cual conoce-| uacion en que seencuentra algo. alguien con la Finalidad de interven, ies nece- Enotes palabras consate en ave- guar eudles son las demandas, fortaleza, deblidades y_proble-| Tizar las demandas internat planifkcarenlaescuela _ se debe desarrliar el proces 1) Seleconar | Lsobjtos go propongal hictworacort, _|rcen’s cngran ics atta | | edanoylargs |e cuculaes y extncusaay ‘ao ingen nstaconal scour los sopecon adnan y rp | Reasons qe se han de carla fortacee Se formulancruzands| Ieee y volo plants ena |ideae can loc deo abel eel __|ienacsen | stiaborr Esta ropuetas deen sang loa ropoertae terete neers de esc caccon ara majorar aspector conse fas defietes 0 prs planar eva nstancne de parcpacony _ sosén si Froponee a eval eu instal ‘momentos yformas | potant sls realzacn Gel PEL eevaharion | deido a in necesded de constr 2 Cruz Aula El temo de laren ye diagnostic. ya que revela las condiciones y| [3punts las direccones en que en forma peciica los reseadon de Tas aclones relizadas, coreg ‘amino y proyecarritevo tebon Esa tarea implica solo alos ace tives.sinoa todos los miembros dela comunidadedatin Game na ereaniamos Se enuncia 1 forma de organizaio| administrative que se va adopt st como as funcones del personal y| sts rerponsabldadesdtllando 1 earps que hay acualienteen la ns ituciény los gue se reguesran para ogra los objevesnstiacionales No hay que obviat Ta consideraclon dl | | pert der egrsado pues qu para Iogra ese perf s cess clon que fonel presente aie desempe el instielon Se esablece el repamentaIntemo a aves deuna serie de norms y rege qv deberin cumplir los miembros de esol ‘Cio nar elaconamae conta comunidad | Se consis cal si rsldad dl con texts que rodea a inatitucion yeu a sere tipo de elacion gue setae {eraentrelaecuelay I comanidad, Se enlstarin lar necesiades de ‘andat de Ia comunidad gue sese Snes cuola y tambien la realidad 2 hooconomnicay cultural dels misma, Se eclaran la postbles atconee Que Sean de deracrollarenconjunt, us | reponsableg objeivosy tempos de ‘ealascon, Ey ___Hroramientas pare ‘Cader nuestra realidad interna Se explica Ia realidad interna de 1a Incttucon a purus de describir as eblldadeey fortaleza que oe dete faron en ol dagndetca de ls ree Sos humanos materials con los que ‘entails que ecesitara po ee ‘Bo eiificacion, mobili, data | ‘be bibiotecs, mapoteea, etc) Ia acc fee realisadn eta el moment 55 Propuecta ee peda fn rlacn aeeta con 1a propuest furculr ofl we efecta la propues ts pedaateies institucional. que os fecdeabitraiamerte ya que expres Ia opeign edueaconal asumida por la omunldad escolar” Epestanstancia we desarcllarén Prindpios y objelves pedagscos cpeciicor de esta ineatucon de ‘Cuero oo sus pec caracte ities Contnides, eles transverse. ipo fe actividades medion mates formes de evaiuason + Proyectos iplinares ners linares anual etcetera 9 RSPR ON eT ee Permite defini Iaidentidad delainstitueion através deuna propuestaeducativa particular, Planificarenlaescuela [+ Formas de einen rome se sien an mit | Inicecons jroo | ‘Spends se aad proce | |, Eerie ens ncn, + Pattas de sepimiano deb | | nos e informe a los padres (ale la | mame cers Capitulo s La planificacién didactica Laplanifcacion didictca esta forma conlacualeldocen- te organiza los procesos de ensefanza y de aprendiaje enelaula 2 esta planifisei, Gustavo Bombini denom ‘na gion conjetura ya qu es una propuesta de algo que nnosabremos's pod realizarsetaleva fue planeads) En ‘ste sentide, orienta la prctica mediante un proceso de reflexion donde ef marco tebrico del dente e veal ‘on su saber hacer y con las caacteistias del contento onde desarrllaracutarea (Cuando se habla de marco teéric, se habla del conjunto de teorasfloséfias soclolégicas psicol6pias, pedagle lets y didacticas alas que adhier el docente que les. ‘en para gular eu trabajoy darlewn sentido. Estas teoias convergen en el momento de planificary se maniiestan ‘en cada decision que el docentevuelea sobre el pape: Ios ‘objetivos que se proponga ogra y que proponga para el logro de sus lurnnos la secuenclacion adecsaci de 1 fer eenpa aii un evan mina gr moO {eh eres yaenrlner ee umpagaem o tin ce cnc oe sp a ‘Spun quono ena pope = Sewer os ~ ware! i S 2 Herramientas para contenidos que haga del Diseno Curicular, las estrate- sia y actividades que Seleccione a idea de evaluacion queexprese El saber hace el conocimiento que 9 adqulere en la prictica,en la interacion det docente con el alumna y on el conocimienta en el mbito del aula. A pasar de su frigen, este conocimiento no debe ser considerado sin ‘rascendencia. ya que permite aalizar empiricamente ¥ ‘uestiona las acciones ques elizan de manera cotiia: ‘na para modifcarlas ycansformar a préctca, [Almencionar la necesidad de analizaralcontexto donde ‘se desarrllaré la area este analisis se refer a conocer Jas caracterstcasy particulardades dela comunidad donde esta inseta la escuela de Ia institucin y del gr po de alunos. Conccer estas particularidades permite tin mayor acercamiento‘ala realidad, pare valorar os re- ‘cursos y poner en perspective las posibilidades de apl- carlo proyecade, En cuanto al mareo normative, es importante considerar «que el dacente se ve exigdo por las prscripiones det tmismo y también por las derivadas de la organizacion Inetiucional, in embargo cuenta con el nivel necesario de autonomla para adecuar el cuteculum.haciéndelo sy y de sus almnos La planficacién escolar constitu ‘yen sl misma un proceso de aplieaion de normasesta blecidasy de adccuacion continua ala realidad. ynientas para ‘Momentos de a planificacién didactica Existen cinco momentos esenciales vinculads con a pl- nifieacion dictica. Panifeaiin ‘icin a 4a) Lectura del Disefio Curricular y del PET + Lectura del Disefo Curricular CConocerel Maro Generals concepciones idolpicas ‘que sustentan ol Dsato Curia comolos propo- shtosy contenido del nivel ene cua se taba permite entender a propuesaeducativa en todos sus aspectos. planificaren laescuela ‘Las funciones de a planificacion didetica Las propuestas de enseianzay de aprendizaje que rea: lian Ios docentes constituyen uno de los laos entre lo normativo y la realidad, ya que permiten eoordinar ‘aouerdos que le dan coherencia al proceso pedagogic 0 ‘irven de informacion en ia evalacion arademicn de Ie Pensar en una secuenciacoherente de actividades que lieve al lurmne al conocimiento en forma progresva y significativa es decir la onganzacin de los procesosdi- dbercas evita o reduce improvisaiones o aciones inne cesarias dentro del aula y mejoracuestiones, tales como la comunicacon con colegs yalumnos. Asimismo, sve Soddlzr eon sus compate- + Comunicar sus ideas y ex presaras reatvament + Ghidarlos inetrumentce de trate Una ver pensadas las competencias que necesitan te- net los alunos segin el nivel ye ano de escolaidad Yl requerimientos de cada docente en especial. ce ‘puede bosquelar una posible panilla de dlagndstico. Por ejemple: Ls aspector de valoracion de cad tem quedan aciteno ‘los docentes DD CONT 1D SINT. Nt TN VO TT Ctrosintrumentos de diagndstico pueden se estos: + Otervaral grupo enol aula durante oe pers ds de casey egtrarinobeervado. Entrevistar alos auras entevstasabiertasosemies- tructuadas Implement reuniones con es pad. ‘Analiza prodocclones en tmnoe. come taalos prc ‘icon evaluaionesescrins del a9 ante (poetafoos ‘colae, Empleardinamics de interac: juego uote, ‘Acces a informs grupales o individuals del gabinete PricopedagégicooEqulp de Orentacin Escala (208s Bhubiers Aaliza estos desriptivosyanectios LLuogo do analizar oe dates, llega el momento de in- {erpretar ia informacion. A partir de esto, el docente tamara decisiones respecte de la enseianza.“En esta Instancia,legaremos a conclusiones y elaboraremos hipotess de acuerdo con lo eritrios que bemos pau- {ado en el momento en que disetamos el instrumento de dignésticc. 1 tis pray oa pi eta nde proton Darin dumne sceeador on opt erin 0 ipeamponn secs Unprationoer mane {react ema dnc ene LN TO } g j E BL SS. awe ewer or Py Herramientas para ©)Diseno de a planificacion Una vez obtenido el dagnéstico de situacion y, por lo tants un panorama dela realidad donde se va a desa- rrollar la tarea, entonces es recomendable plnifiar © ‘cerra una plaificacion que ae hubiersesborado en ver- Son preliinaz Lainformacién quese posee permite jar oajustarexpec: tativas de logro yobjeivas facts de curpli Aemas ‘sainformacion fait trabaar sobs actitudesdelos alumaosy aserearelambienteocimadeclasenecesario ‘ara lograr io objeivos y para una buena comunicacion que facie elaprendizale. bueno recordar que, al construirlaplanificaién tam bin se considera + Laistibucéndelosempos: secur os tempos deen senanza ala compledad de os conenios, las eaacte ‘eticas de lo ripe y alo tempos de organic dela Inatisain. Ex comin gue los periodos proyectos para ensefar os cotenios ban ser alterado en apie, $n embargo sempre conviene estelacer lempos lah ‘mos pare desarrollo aca nidado proyecto gu se ha de Alorganiaydstbule los tempo de eneedana, ev tan cores en ls eontenidos wen ls experienc proyec- ‘tas y se asegura una mayor compres de os teas. + LBiistrbucin de los espuiosplanifear pessando en los ‘@aciog en lor entornoe fies ena depen del mab 2 Hesramientas para + Eepaci cucu, asignatura ure + Nombre del profes > Cetolectva. da peictia educativa ce sue fenta en eanenie tees | eletior gue enmarcan al do ent en su acocat. Este marco elorencial permite oraniar desarolar 6 espacio curva | ena forma expel y poe ‘ pecesaiocomniar en pla ifeactn cules son esa Hea | Telacionadae con lo pedastgia| To didtca lo pscokge fo llo- shee yl discptinarpara ence | er el persian dl docete lpargae es pacticn ‘Bxpetativas| Son as intncones qu el cee elogro Se pepone var acta con | grupo de aismnos determinate asexpectativas aon amples ge neraesyorentan ataea duran Se exprcan como tas capecida es (eampetcreas) que quere ‘os que les alumnae haya To {gacoal faalzardl ate, (ues alumnos hayan iden ado el mit socal como i gr de partcipacn demoxraic Planificarenla escuela = aro yes materiales. La disposcn del espacio fait ‘pena en las actividades de apredizaje yen la construc fon dun cima especial para trabajo en el ala lo ave ‘and losalumnoe aprender y tomb ers aut omos responses ypartiiptives Enel nivel secundai es muy comin que los espacis es to ya establecdos y qu a ateracén de ee orden pue- (a trvermolestns pra tos ietegrantes dela institu, eroloaprofesores eben ponsarenque también seensea {tise cel expace que co os otros colegasce pueden reve ierntes ora de organizarel espacio i causa Inconenlentes El cambio de lsposicin de los bancos y ‘dela meses, por ejemplo hala diversas estategias de lnsehanzay deaprendizapLoimportane ee recordar ue Ine eas no conrtuyen un impedinento para buscar Y ‘rearievos entornos de aprendiaje. mentor dela plana lLaredaceibn formal de una planifiacén diactiea pede ‘vara epi el nivel educatvo al cual st diigidasinem- Sargon general.estasson los clementosquelacomaponen: ee a palaces se] tener Hentiteadanporotanto ‘tn forma comin de caer cot conte en clos a lene informa Prati educate 1 ames cone, Encaberamiento planitcar en laescuels s Solo ae aleanza esta expect fra derpute de trbsjar dive 0 contenidos que permitanal| Shmno compen sigur tes nodones | mbit soci, |+ demoeracia Son metas que al doce pro pone para que su slumnos lo fren. Son mis cereanos. part les asocladoe 2 constr © incorporar aprendizaes con ‘retoereleidon a contenicos de Sina unidad determina Porejeme ‘Quetosalumnos + Conoacan las ONG presentes nel taro yous neon. + Tnvestiguen a trea gue Tel ‘an as scedades de foment + Tndaguen sobre ls formas | ‘quest ongntzan + Vivencien como observadores| algunas de los proceso ect ‘ote renowscon de carpoe ‘on los conocimientoe valida ‘dos poe a cies por lo ta foe los consdera importantes ¥ doben ser enseaden elas fscuelas y eprendidos por los Shumoos. DAIWA NI ON ae ~ Brrx Herramientas para Eneontramor ls contends oF santas y secuenclaos en el Diseto Curculsr Nacional en os Juiicconaleendiferenos| iveley aos deensehanas pec | apartirel conocmiento decom ‘tito donde ha desnroiae | "secuenciaradehos contenido | egun sea conveiente pars a rope osordemos que los conteidos| escolaes no slo aborea infer aca one rn ase lores tities que se guite qe | Josalaraoes decarolen Por eso cuando se rganizan los conteidos que se han de aor ‘de crante a0 scat cesar atender a concepts | habildadesy destrezas en die Fentee ambos tales como cop nitive el piconet sodal ode Convene recorta algunas hens | ‘alatored eecvenciarloscon 1 secvenlaiin de conteidae plea etablecer una suesion clterente progres sgifce| iva del msmos. Se lama materi © ecu dr cic oe soporte aad ore docente con e objetivo de ssarcllar Ine setuid pro puesta ampli la comprensin| foe contenises. completa i focmactn oreaiar sens | ine excels ono lip papel et ieaeon la laminas le ma aS los Iibros de txt, et Hoy | fn dia ests materiales sel Fuman cre de organ teen ‘o,eamo computdoras cates | profectres DVO pelicuis In a elccin que hag el docent| ae Js materiales aependors de Ios siuletes aspect + Upo de contenido para en {ascarscterees del rape Lae objptivos cue ce persgan, aetrnteadtctie eda ET eereamento que el doce ‘egulra que sus alumnos ten (eat repecioal conten + Ue experiencias que cese| otrecer, + Lasactitudes ques propons | desarlian, planificarenlaescula fdeensehansa s Pars lograro a docente conse ‘ast losiguiente Lalopea misma dea dpa, 1 Gpsrcepi total de os con tenidos qu debe ensenar + Suexperends peda, 5 Las conoamlentos pevios de lopslumnoe + Eve cognitive dl grupo y formotivacines interests + Ele de plantiacion que Rtraves ces pact otiona Jos docentes implmentan acco |neooranaasen aula ara "Gnoenat le conenioe ces focrnamicefectiva + Deeaellareapacdades y ce trata pensamlent. + Destro babar ocler 1 Onontaren a bisqueds des lactones cratvas + Promimes ous de eens ereamientasy precedent stsasaonmsenemnchae ota se cenominn sara dsc ‘ey son ne medaoae ee | ‘nacimieniy aan. Etaran digae hacia of estic io de casos la lmestignciono| In raliacin de proyets, Por empia + Las abiidadee que decd ‘ensefae. + Uaarecurene con os que eu Tas evalacionar son pare dl rocesodeenseanzay de apren aj eu fin e formar de ns gate alnzsdoe por ine alum os as dficleades que presen ten nfecivicad els procesos aidaccos legos e inchs, de Inpropiapactica (Uh evmusion os una bara + Orlentador: para queel doen te lor alomnos y sus familias | Duedan verficar los eb oe propucstr erin Sendo| Siadon + Contino: de seguimiento de Toe aprendijes de lor atu ‘og pars que fto con su do ‘or reve Ine eifcunaces, losavances y logos yas co tUnden as aciones preva o| fasrectiiques + Farmativ: que permit se ‘re aie ne alumnae progres upeten surerorery nesta ‘motivo parasegu dear Planiicar en la evel Herramientas para rataciin sativa. com ‘pendinds fina ors ne hjtne lead os a tenis apres ls or thenenn una ealiiceen, + comocvaluar Implies informa lo eters de evauaclon y clfeacion fat dents. Lat eatras de frac 200 los referees ‘te seguir el docente bars “loca el grad de gies | ‘oconoctientosy compet ‘las eos alunos yl conse ‘ten de oe obetivos prev ‘osenlaplanifiacion ‘Tombi implesexplicear ls Ietramientas evalua (que se vn ular Las mi ‘aspueden ser entre ctraz ‘Prucbasescritasu orien + tetra que abarye too ‘species tomatoe con 0 ‘wre + Reguiador: que babite ea |" tate for cambioe necestios| are mejorar proce. En a planfcacin, en general se consdere {2 realsa al Inara ‘cole Informa de le te ‘acteristics dees alumna el grupo sus conocimin ‘os bablidhdesy desea ecKdaeldecrtte "| {eel desaells dene uid ‘Trabajos practic. indi conten dale en equipos Termite recta y justar ‘Gas de obsersacién, ra reencainar el proces, Devas (5 ect egua a scion pe En Sagogics (4) pa mejor el Regotresanecdouees festa delas acta Diaries de case. {dprotsre y somnos du Diarioe dete, ‘aaveeleuree | sala desis Ecals de desea 5 ellan Dini ice penal Moro de cn Sa Cuadernos delaras. | an 9, De 0S SWNT LD TNE ON __ Herramientas paca Planifieareninescuela a) Ejecucién ‘) Evaluacién dela planificacion 1 evaluacién es una de las etapas més importantes de la Blancas. Auge 6 relia con posteriori a su ap ‘in infbea lo necesaro para reflexion sobre la propia brcticay decir sobre a manera de mplementar prose to de enseanza para el ao siguiente Muchas veces nose ‘onside evalar fo sedi ene aula durante el af sin bang eta puede ser una pratica muy ventaeea Organizadoresrificos, | Porafalon | “EL tipo de informacion gue Uolearse,Genen Ge estar de te | Sees | Sprseaa ibogats que | ‘ein deur ioe sumnon do | ranteelato yalgina ces cis simismo la bibograa que o> seteemierca on genet aunts hay ots po- sida, seta dela siguiente aie eal Apelido del ator, nombre Tc dato er cura Muchos datos que brinda la evaluacén son un aporte lumbin pore otros docentes, compartir esa inform on resulta til para quienes continien el proceso de ‘esefanza con el mismo grupo de alums en les aflos guientes ya que ese conosmiento puede ser parte de Alagnostic nici. Es prudence recordar que esos datos tinea son determinants sino solo orientadores para los docentesyaquelosalumnosevolucionan Por lotant los rocisos de aprendzaje nunea son igual i los doce tecensanan dela misma manera [eee a te a stag i ee oe [seems a editorial (sin consignar la pala- | | |ssemathorgeatre enim ae cuestones que se presentan a continuacién son semi: ejemplos que pueden ocientar para revisar la planitic Lope. Manica: Herramientas ‘én apleada en elle lective: | parr planifear en ecu ___| Buses aires Age ‘Acsicade osobjtivos |» Cos obetvos fueron ab = | Yeotenidos ‘anzadoe? SESW ae7. Po = Pinan ea ae Jas intencones les Par @ Herramientas para sutados gs debs» os fonts, a mete legion marcas? + Ucrteron de eh, ‘peenitieron const le Spends ain? er itrumenton de ere esto? « etrbajcon ar eee? + Seton en iste + bo raeacones en os Enteicos enidos para skanaar a fSnprende certo eas? 7 EL trabajo eslzado en aula respond os ro- ‘ects plnteadon nai Sonaients?| Be aleanab un ben ae ist en elas Sse aoc Senter soon yo + Lacrpiacin dea face clea ene = Eapartpacon de oe stuns ductus? EEN. OD ITN Or nulla ise Curriclae uriatcions ‘Anslzarel PE sum nenciones objetvas Resist om agi sitaonal el pr podeaula Enesbexamints indementacsn, Expecatvas deloga Obetivos. Contenido. Fecursoe diction, Brean. iblgraa Pienificaren ta escuela Acca delteabajo ‘ontrordocentes os oem ges . Sear roars noma Sy esis —| ae > ese eneuent sateecho Toralumnos? | Tap estes lcdtiss asa aqu sole se ha descripto. Pero ‘cuando se evalia no sola se describe un estado de cosas, Principalmente se Sprecia se valor.) en funcin de un estado posible 0 tesperada” Por lo tanto, corresponde cerrar con exavalo- Capitulo 6 Modelos de planificacion (cuando un docente se prepara para realizar su planf ccién varios factoresintrvienen al decidir qué tipo de ‘modelo elegir para organizar el proceso. En algunos ca tes la nstitucion en la que trabaa realza la eleccén pide al docente encuadrarse dentro del modelo seleeic: nade. Sila opciones individual entre los modelos de pla- nifiacién, conviene que el docente se formule preguntas ‘ue faciten Ia lees. Por ejemplo: + ¢Quéteorlas pdagogicnsenmarcan mi ceionar? 1 {Qutesensetar™ {Qutes opeender? {Gime entiendo la eacion pedagoia? {Que elomentos del proces de ensenanzay de aprendizaje ‘oy aprorza a memoria ar exerencas al conocmien ta lacomprensn a capacidad de aprender aaprende as ‘competecio los valores? Todas elise, etter {Disleslapeode planifacin que me permite viuaiar ‘lpeocsn yorganizarme mejor? + eCime prepare misclses? as respuestas a estas preguntas y a otras darin ele ‘mentor que gularin la elec del tipo de planficacon toed

También podría gustarte