Está en la página 1de 99
HISTORIA AVEO NTN GEOGRAPHIC POMPEYA es gia i MAGNO ey EL CALIFATO DE CORDOBA REVOLUCION FRANCESA MACHU PICCHU TUTANKHAMON@ LOS ENIGMAS DEL FARAON Nema : HISTORIA NATIONAL eee GEOGRAPHIC REPORTAJES 38 Tutankhamon 3 fabuloso descubrimiento de su tuna no despelo las incdgntas sobre este ferada no -cendenado ala oscurdad por sus sucesores- ero lo conitis nel mas famoso rey de Ezot0 Pon JAUME VIv6 52 Alejandro Magno 1 Ol tes ares dots a rey Dario ly se hizo con | dominio de Persia Su avance hacia el ete impli la impaable fusdn ene orentey cas ext rea désica. Pon ANTONIO GUZMAN GUERRA 64 Pompeya y el Vesubio Ehagoso del oo 7 6 fra delves zo cesaprecerPompeya bao un mano de cvizas, Deo a preser6 pe posted en el cant de SUfisora pana, Mone maRiCORTA 76 El califato de Cordoba Con un sig de existence el calfato omeya upuso la etapa mds rilnte de la istia hispanomusuimana, ue rival en poder con os mmayoresimperios de Su tiemipa, Pom 30 VALDEON 86 La Revolucion francesa ‘Acad6 con al Antiguo REgimen y consagro Ia libertad y fa iqualdad ante i ley bases cel actual Estado de derechia Con ella se inica la Edad CContemporénea. POR PERE MOLAS Machu Picchu OWvidods durante cuatro sigos esta misterosa Ciudad inca fue aida de nuevo ala uz por tam Bingham quien, en 197, a ocalzo en Unimajesteso pare anda. Pon caRMeN HuERA 9% g Sec 8 18 21 33 106 10 CIONES, Noricias, ARTE Y CULTURA Astronomia yy zodlaco ‘en Egipto los espcos crearon el calendar de 385 das yGeron nomtxe ‘estes, planctas yeonstelsciones VIDA COTIDIANA, La educacion fisica en Grecia En Grecia fermecin fica celindivouo 3 tan importante como la rtletua roses ¥ urros Santiago Matamoros Este mio de iacrstancaa, sudo en plena Reconquista, aicanz6 san rlvancia, PERSONAJES SINGULARES Beatriz de Bobadilla ‘Suamiiad con sabellaCai6ica ‘Boowrto an tuna merce gran Infuereia nls cona, LinRos AGENDA, NATIONAL 58h Cas REI en peotracietser esa ee are ee Me xo inane Sy MALTEAIASCORT Epp, ANA DIAZ MEDINA Edad Moser), romon MiRmbeit es ate, ‘Stiion gteemtene Sean SOR TT ore cnmearhoo, Peery AES Eien som mannan ee eee ae eee ee eee Seat Fates neat aera eS ae eee Stacy “CARLOS GOMEZ ator FHRICHTE BLACK. Arr iso JORDINA SATVANY Beer eno TUTANKHAMON oe OWE cr ESS Ss BLANCA QUIROGA Dinca de Paid EAR Sane etter aad EERE Fe Bra onno stanaeuhe es eae “MARIA DEL MAI CASALS Dirwurr de Pubided ae Sooner ee Cane 0 eae (Et) “Tio 929992 Gere mp us 39 0% (Orne har) JOAN KUNG? De porte ‘sa -neooun Pts in IES ASESORES CARLOS GARCIA GUAL ‘sts ae se cea deo versa JUAN LUIS ARSUAGA pases remotace 9 itr mead aren loroogs oe nar ‘Samteree carn Gens exnacones JOSEP PADRO PARCERISA, | alvsomero des sera os our te or ssa aia db FRemormaze de sours de rvensnn Grr de arr eer Sele mitn Coe yi ‘Songer Oies EUDALD CARBONELL GEORGE F. STUART Enecarcoce pete delaunharisa Raven Prey Rao ar Maya esac Fim coors ge i exrnsones oa (lsc 2a tacos cers Cet Yorn delrswrade apes rem Pircge bree emits Corps vestgsn east de sigan cerca yea Ylsbrsucem coNatora Geepapheseey MANUEL FERNANDEZ. ALVAREZ. JULIO VALDEON, Chtarster rere a rverscagce Slamsnca aacae deo adin de Unieriid o ante ces ea Acoemace sora “lace Membroce nee scxin genio NOTICIAS Ca pafias ae en el entorno e Altamira Localizados restos de asentamientos y arte rupestre spntte el 12 de agosto y el 12 de septiembre de 2008 tuvo lugar a primera campafia arqueols- sgica dl proyecto cientifico denomi- nnado Los tiempos de Altamira. El pro- yeeto, con una duracién prevista de ‘cuatro afios, pretende obtener da- tos paleoambientales y arqueol6gi- cos de hasta tres yacimientos distin- tos ubicados en el entorno inmediato de Altamira: ls cuevas de Cualven- ti (Orefia), F1Linar (La Busta) y Las Aguas (Novales), todas ellas en la lo- calidad de Alfoz de Lloredo. Se tra- ta de yacimientos habitados en las épocas en que Altamira fue utiliza da como habitat santuatio por par- te de grupos de cazadores-recolec~ io en loca, que representa una ‘bra, puede apeciarse en el conto dela Imagen nerior Gels cuova ce Calvent tores, en el solutrense y el magdale- niense inferior (entre 18.000 y 13.500 afios atrés). Los trabajos de cesta primera campaiia,realizados por ee un equipo técnico del Museo de Al- tamira, han puesto al descubierto un importante yacimiento en la cueva de Cualventi, que abarca un perfodo comprendido entre 16.500,y 11.000 afios atrés, y cuyos estratos inferio- res son contemporéneos ala vitima «etapa en que Altamira fue habitada, en el magdaleniense inferior. En es- te nivel se han recuperado miles de restos arqueol6gicos: fragmentos de hetramientas de sflex, cuarcta, hue~ so y asta, carbones de los hogares, ete, Por otro lado, en las paredes de Ja gruta se han localizado diversas manifestaciones de arte rupestre. Se trata de pinturasrojas hechas con Jas técnicas de tamponado (ciervas y cabras esencialmente)y tinta plana (destacando un gran bisonte), con una ctonologia estimada de unos 20.000 afios; y un conjunto de gra- bados, representando hasta tres ca~ bras y una cierva muy similares a otras localizadas en la cueva de Al- tamira, y que cabe fechar hace unos 14.500 afios. So Moisés David se avan la cara TT siulane proceso de resin racién, el eélebre Moisés de Miguel Angel se expone nueva menteal piblico en la Iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma, La rea- pertura se hizo coincidircon el 500 aniversario de la eleccién del papa Julio Il, promotor de la obra. En 1999, el Ministerio de Cultura ita~ liano inici6 surestauracién, con una duracién prevista de nueve meses. Sin embargo, surgi la idea de con- vertir el proceso en un especticulo ens{mismo, ylos trabajos pudieron father seguirse a través de Internet. Desde ‘tjuagoce pects | el pasado verano se esté realizando Ia limpieza de otra famosa escultu- rade Miguel Angel, el David, en la Guatemala defiende Galeria de la Academia de Floren- cia. Fl proceso resulta polémico debido al método utilizado, con su herencia maya aes ate eae smascarillahecha con ua destilada Recuperado un altar de manos de saqueadores ycelulosa, Se espera que el David esté listo la proxima primavera, ional Geographic So- tos de una pelicula de aventuras. coincidiendo con el $00 aniversa- \ | sctryla Universdid de Araizdelsluchas desatadas en. rio de su creacién. Vanderbilthicieron pi- tre dos grupos rivales de saquea- blica, a finales del pasado mes de ores, los arquedlogos de las dos ‘octubre, arecuperacién de un al- instituciones citadas al principio tar maya muy bien conservado, supieron de la existencia de un ‘cuyas imagenes y textos pueden _valioso altar sustraido del yaci- proporcionar nuevos conoci- miento de Cancuén un centro ientos sobre esta cultura pre- del periodo maya clisico, en el colombina, Se trata del segundo Petéi altar de este tipo; el primero se _trabajan conjuntamente. Empe- hall6 en 1915 yse conserva en el 26 entonces una investigacidn en Museo Arqueolégico Nacional la quecolaboraron los miembros de Guatemala. La pieza rescata- del proyecto arqueol6gico, el Mi- da pesa alrededor de 300 kilos y _nisterio de Cultura y el Servicio suthistoriaempiezaenelaito796, de Investigacién Criminal de cuando fue realizada con moti- Guatemala. Este esfuerzo de co- vo del encuentro entre el Seftor _operacidn sin precedentes entre dle Cancuén y un rey vasallo, re- los habitantes de la zona, las au- presentados en el ara mientras toridades y los arqueélogos lle- practican el juego ceremonial de v6 ala recuperacién del altar yal pelota, Elrelato de la recupera-_desmantelamiento de una red de ‘i6n contiene todos los elemen- _traficantes de antigticdades. EI David ce Miguel Angel es sometido 2 tna restaurcten en su 500 sniversero. zx NOTICIAS CULTURA POLINESIA Los moai esperan su restauracion adegradacién de los modi, las I célebres esculturas monoliti- cas de la isla chilena de Pas- ua -llamada Rapa Nui en lengua polinesia-, comenz6 en los siglos XVIyXVTL, cuando las luchas tribales, entre los nativos se saldaron con la destruccidn de muchas de estas ims- genes. La presencia de europeos desde el siglo xrx agravé la situacién de los moai como conseeuencia dela actividad de los animales traidos por los colonos: los acidos de los ex- cerementos de eaballos, vacas 0 pe- ros corrofan los monolitos. Yaen el siglo XX comenz6 la afluencia de tu- ristas,atraidos por tan peculiares re- presentaciones, lo que tuvo un im- pacto negativo para la integridad de las estacuas, de las que los visi- tantes aspiraban a hacerse con frag mentos como recuerdo. Por iltimo, Jos movimientos sismicos y, sobre todo, la huvia tuvieron un efecto de- Los moa de ia sia da Pascua esperen vastador sobre los moai, muchos de paces 8 estauraio, se ventan en los cuales presentan enormes grie- tas, El pasado mes de noviembre la_mo, ya que en el pasado se empren~ UNESCO anuneié la concesién a dieron varios proyectos similares que ‘una empresa alemana de un millo- no llegaron a buen puerto. En la ac- nario contrato para levar a cabo las tualidad, el 40% de la superficie in- urgentes labores de restauracién de sular esté protegida como Parque Jos moai. Petero Edmunds Paoa, al Nacional Rapa Nui, en el que que- calde de la isla, manifest6 su entu- dan incluidos unos 600 moai de un siasmo por el proyecto, pero los ar- total de870; sin embargo, el gobier- quedlogos que trabajan alli han no de Chile no ha patrocinado nin- acogido la noticia con escepticis- _ giin proyecto de restauracién, El muro de Israel dafia restos bizantinos Arqueélogos israelies denuncian graves estragos Se eC ee eee ee tec eer ar Peete es ce ee cee i Dis, durante la construccidn del muro Pee nae te Cea ema i ora eer eee polemica barrera se une la denuncia de naliaron un ela ae ee eT Prete Neier as to ee cent rc) las leyes del pals, que e obligan a con- del muro en la zona se han deten See ee ee ren ia NOTICIAS, ORIGENES DEL CRISTIANISMO Sale a la luz una basilica paleocristiana Eledificio, en Arles, pudo ser uno de los primeros templos cristianos de las Galias res ocultaba una de las pri- A= basilica paleocristia- nas de las Galias. Los restos del edificio, construido a mediados del siglo d.C., han sido hallados en el jardin de un antiguo convento, en las labores de prospeccién previas a Iaconstruccién de un nuevo edifici. [Las primeras excavaciones han saca- doalaluzel coro del templo, unsue- Jo de mérmol gris, un pasillo cubier- to de mosaicos y los restos de varias columnas. Situado en plenocentrodelaciu- Arauedlogos dad,eledificio,de40a— Gesertisran SOmetrosdelongitud, ‘estos de cuentacon wa dbside “muaco de unos 15 metros de® lugar done diimetro, algoinusual ff Sue" en la época, segtin los paeocrstiana expertos. En el siglo WV, Arles fue centro dela prefectura sede de varios concilios. Miembros fectura gala “los de Ginebra y Teé- de las Galias, que inclufa Francia y del Instituto Nacional de Investiga- _veris (Alemania)~ han experimenta- cuyos limites se extendian hasta ciones Arqueol6gicasconsideran que _ do miltiples transformaciones con el gica, Paises Bajos, Alemania y Suiza; este hallazgo tiene granimportancia, paso del tiempo, y es dificil recono- en esa misma centuria, tras la cris- ya que los otros dos templos simila- cer en ellos la construccién paleo- anizacién del Imperio romano, fue _ tes que se han conservado ena pre- _cristiana original ‘SURESTE ASIATICO E] mayor hallazgo arqueoldgico de es Descubiertos en Hanoi millares de objetos del siglo x1 as autoridades vietnamitas co del pafs, ya que sélo se han exca- [ecm el pasado mesde —vado 17.000 metros cuadrados de noviembre una parte de las _los mas de cuarenta mil previstos. piezas halladas en Hanoi durante la ‘Ton Trung Tin, del Instituto de Ar- construccidn del nuevo Parlamen- queologfa de Vietnam, expres6 su to. Ceramicas, armas, loza china, esperanza de que el lugar del hallaz~ representaciones de dragones y fé- go sea declarado Patrimonio de la nixy otros muchos objetos son el Humanidad, El descubrimiento primer resultado de unas excavacio- _ permitird estudiar la época del rey nes que comenzaron a finales de LyThaito, quien en 1010 bautiz6 la 2002, y que se anuncian como el ciudad de Hanoi con el nombre de ee sexi ra de i es mayor descubrimiento arqueolégi-- Thang Long: Vuelo del Dragon. _realizaben las obras dl nuevo Pariamento NOTICIAS El Nee Sefardi reabre sus puertas Concluye la laboriosa restauracién de su sede, la sinagoga del ‘Transit, en Toledo JFFN museo toledano dedicado al H1 legado de la cultura hispano- A judiayy sefardéha reabierto sus puertas tras dos afios derestauracion, yadquisicién de nuevas piezas. La reforma del edificio y el aumento de su coleccién se enmarcan en un Poe Tir) Labores de restauracén del artesonato dela sla de oracion de a sinagoga det "Transit, en Tolado, sede dol Museo Sotarat plan integral de museos estatales del Ministerio de Educacién y Cultura. La sinagoga del Trinsito, sede del museo, fue construida en el siglo xv Notable hallazeo de una joyz califal eee eet a ene eRe nen eet tte eee rate aye Pena) ere mentee) pote tet ion Peters cr teers Pee enero Sea Peter en ee een eee ea Doser era aller de orfebreria cordabés con po heen Tes Su enh Poet cs a ana, pasara en breve al Museo A ors por orden de Samuel Levi, quien se ‘ocupaba de las finanzas del rey Pe- dro I de Castilla. EL museo fue inau- gurado en 1971, y en la década si guiente se procedié a su primera restauraci6n y ampliaci6n. La im- portante afluencia de piblico hasta el afio 2001 (recibié hasta tres mi- Hones de visitantes) obligé a una nueva reforma, Entre las actuacio- nes llevadas a cabo, destacan las la- bores de limpiezay restauracién del artesonado mudéjar, as yeseriasy los anulejos de la gran sala de oraci6n. Por otra parte, el subsuelo de esta sa- aha sido objeto de excavaciones que hhan dado como resultado el descu- brimiento de restos de viviendasy de enterramientos fechados entre los si- alos xit y xm. La segunda fase de jn, hasta el afio 2005, no nil cierre del museo con- siste en la ampliaci6n de las instala- iones por medio de la rehabilitacién. de dos edifcios anexos que alberga- rin exposiciones temporales. a antigua cludadeta fe Arg Sam, antes de su fesvuccign por un ORIENTE MEDIO Un seismo destruye la ciudadela irani de Bam El gobierno de Irén aspira a reconstruir el recinto | dia 26 de diciembre de 2003 E un trremoto de 63 grados de intensidad en Ia escala de Richter sacudi la provincia irani de Kerman, causando una tragedia hu- mana de grandes dimensiones y afectando gravemente el patrimoni cultural de Irin: el sefsmo provocs Ta destruccién de Arg e Bam, Ia ciu- dadela de Bam, la mayor y més an- fortaleza de adobe que se con servaba en el mundo. La planta de Arg e Bam —cuya declaracién como patrimonio de la humanidad contemplaba la UNES- CO— contaba con cerca de dos mil afios de antigiiedad, si bien los edifi- cios de su interior habian sido obje- to de sucesivas transformaciones y reedificaciones. Los edificios ahora en ruinas fueron erigidos en época safavi, entre los siglos xv y Xvi Una imponente fortaleza domi- naba este recinto amurallado, de unos 300 metros de largo por 200 de ancho y asentado sobre un promon- torio rocoso. En su interior se con- servaban construcciones de todo tipo, desde viviendas a mezquitas 0 un caravasar que recuerda el papel de Arg e Bam como una de las eta~ 1s principales de la Ruda de la Seda, transitada por interminables carava- nas de camellos que enlazaban Chi- nay el mundo mediterréneo. ‘Abandonada desde principios del siglo xix, Ang e Bam habia sido obje- to de importantes trabajos de recons- truccidn desde 1953, fecha en que Tin declar Ia ciudadela bien de inte 163 cultural, y se habia convertido en tun importante foco de atraccién turstica. El actual gobierno ha habi- litado ya los primeros recursos para proceder a su reconstruccién en un plazo de cinco afios, objetivo al que se opone una grave dificultad, ya que la documentacién empleada en las tareas anteriores de rehabilitacin del enclave podria haberse perdido, pues- to que se conservaba en el museo situado en la propia ciudadela, NOTICIAS E ¢Quién fue el falsificador de Piltdown? n 1912, Charles Dawson, un Be cede al en Piltdown (Sussex, Gran Breta- fia) fragmentos de un erineo que fue reconstruido por Arthur Smith ‘Woodward, paleontdlogo del Mu- seo Britinico, La mandibula, con rasgos simiescos, llev6 a creer que se habia hallado el «eslabon per- ddido> entre el hombre y el mono, refrendando las tesis de Darwin so- bre la evolucién. Pero en 1953 in- vestigadores del Museo Britinico demostraron que la mandibula pertenecfa a un simio. ‘La mistifiacin ha sido atribui- daa diferentes personas: Dawson, Woodward, W. J. Sollas (profesor de Oxford que habria pretendido poner en ridiculo a Woodward) y hasta al novelista A. Conan Doy- le. En diciembre de 2003, Miles Russel, investigador de la Uni- versidad de Bournemouth, aports rmuevos datos que parecian seialar a Dawson como autor del fraude. PREHISTORIA El erdneo de Pitdown es analizado ARTE Y CULTURA La observacién de los astros por los antiguos egipcios Crearon un calendario de 365 dias y dividieron el cielo en constelaciones \esibspentcte uty - Hees avndaces ~-olunas yds clases flora comes = aha o0 3 y aobservacién de los fenéme- ciclo que regia la vida agricola era el | nosastronémicos llevé alos del Nilo, el rio que regaba sus culti- L_segipciosadesarrollar una cul- vos ylosinundaba con su limo ferti- tura fundamentada en llos.Fsdecir, _lizante de forma regular cada aio, para los antiguos egipcios fue el ci La necesidad de preveer las ciclicas clo solar el que mareaba el ritmo de _ inundaciones del Nilo, la retirada de su vida y el del pafs. Ra, dios del Sol, las aguas o las épocas de siembra y surcaba los cielos por la mafiana yla de siega llev6 a los egipcios 2 elabo- ultratumba durante la noche, supe- rar un minucioso calendario, rando alos enemigos de las tinieblas En Egipto existian dos calenda- para resucitar,al dia siguiente, con to- _rios. Uno oficial, de carécterreligio- da su fuerza. Asf, dia tras dia, se su- soy administrativo, y otro agricola. cedian el ciclo de laluz.y de la oscu- El'calendario oficial tenia un afio ridad, el de laviday dela muerte. de 365 dias dividido en doce meses Laeconomia delosantiguosegip- de 30 dias cada uno. Para ayudar a cios se basaba en la agricultura. Vi- _ ajustar el calendario al ciclo solar se vian de To que les daba la tierra, y el ARTE Y CULTURA tao mut, esdecir,), donde la desnudez ad- quiere la categoria de objeto digno de representacién. Aeste respecto, debe observarse que, en época cisica, tanto los nifios cn la palestra como los adultos en el «gimnasio 0 en las competiciones se ejercitaban desnucios, un hecho te- niido por los griegos como signo de . Por su parte Aristételes hard constar en su Politica la necesi- dad de «un cuerpo entrenado, pero no en ejercicios violentos ni en un so- Io tipo de ejercicio, sino entrenado en las actividades de los hombres li- bres». Bien sabemos, sin embargo, que la balanza en que la educacién intelectual y la educacién fisica ra taba de hallar un benéfico equili- brio acabé decantindose finalmente porla primera; prueba de elloes que las propias palabras «academia y derechos Cave, que la sede composte- Gagunts Tana percibia de los 160 do so blenes ganades eala 22%, Reconquist-con los de eles que el apéstol Santia- AS 46 San go fue recompensado weara por los servicios pres- tadlos en su lucha contra el Islam. El hecho de estar ante una cons- truccidn de claro caricter imagina- rio no significa que el mito creado en tomo la figura de Santiago Mata- ‘moros no tuviera una enorme reper- cusidn en la historia de muestra Pe- ninsula; al revés, uno de los mayores Jogros de la leyenda - el que expli- ca, en buena medida, el gran éxito que cosech6=fue que conect6 inme~ jorablemente con las ansias y la as- piraciones de la sociedad hispana del momento; una sociedad que poco a poco se habia ido contagiando del es- DIOSES Y MITOS ee peer imeanes amontonados bajo su pies. Mas etn, incluso ci eee ed eeu spatias», su leyenda cont ene eter) apd ie eee eay Peet tert? eer cee eos on een en nus een ese cere Soe ek ee era Laestatua —_pfritude Reconquista, de Coimbra, junto al monarca Fer- esentige — jeneralizado yaa par- nando I de Castilla, en el ao 1064 culminala —_tirdel siglo xt, y que Parece claro, por tanto, que a lo lar- fachaia |, necesitaba de un va- go del siglo xt el mito de Santiago fatedalte ledor sobrenatural. Matamoros consagra la paticipaciin Compose Llama la atencién del apéstol en la cada vez més sacra- } pewamacion como, dentro de los _lizada Reconquista, asutumba muchos relatos fantis- A medida que los éxitos militares Gelagoe ticos que circulanen de los cristianos se multiplican, cre- la Edad Media sobre _ ce también [a implicacién del ap Santiago el Mayor, la tradici6n his- _ tol Santiago en los diferentes cam pana va insistir en destacar una y pos de batalla, como sucede en las otra vez su carter guerrero, ‘Navas de Tolosa (1212), donde nue~ vamente desciende del Cielo para DA vencer a los almohades, o en la con- de milagros quista de la ciudad de Sevilla (1248), En ka coleceisn ofc contenida en el Cidicecalixtina, asis- _realizada, segin el rey castellano Fe eee timos al relato de la liberacién, por nando TIL, por obra y gracia de los MLSS aa eee parte del apéstol, de un grupo de «merescimientos de Santiago». m (eo Se eee i veinte caballeros, vasallos del eonde Pe : Armengol de Urgell, dela prisién yaw canos mam cta Pe rmusulmana de Zaragoza o ala toma 25 PERSONAJE Bene de Bobadilla, fiel dama de la reina Su amistad con Isabel la Catolica la convirti6 en una de las mujeres més influyentes de la corte I) catriz de Bobadillaes el perso- > nie femenino mas destacado dela corte de Isabel Ila Ca- télica, ala que conoce muy pronto y-cuyo favor mantiene durante todo el reinado, hasta el punto de que la reina la honraré en su testamento, Beatriz nace en Medina del Campo en 1440. Fra hija de don Pedro de Bobadilla y dofia Marfa Maldona- do, linajes ilustres de la Castilla de mediaclos del siglo xv. A la muerte de Juan Tl padre de Beatriz era al- caide del castillo de Arévalo; castillo real donde a poco iria la reina viuda Isabel de Portugal, acompaiada de sus dos hijos Alfonso e Isabel, furu- rareina de Castilla, que era entonces SINGULARE: Cart any Patent 7 Tey Aqui se nos aparece Beatz de o: ere aera yaa eee) rere ae ci ioe cuernos de la abundancia, son cla eer eee nc ene eee eter eer tote ere Se ees fll Beatriz lego incluso a aban Cee eee una nifia de tresatios. Beatriz, que le llevaba once, la veria crecer a su la- do hasta 1462 en que Isabel seria la- ‘mada la corte por su hermanastro Enrique IV. Durante esos siete afios Beatriz era ya una joven que prote- criaa la entonces infanta de Casti- Ila en sus juegos infantiles. De ahi arraneé una profunda amistad que durarfa toda Ia vida A los veintiséis aftos, en 1466, Beatriz.cas6 con un poderoso sefior de origen judio, el converso Andrés de Cabrera, un hombre de confian- 2a de Enrique IV, hasta el punto de tener a su cargo el tesoro real cus- todiado en el aledzar de Segovia. Pe- ro pronto se reanudaron sus rela ciones con Tsahel. En diciembre de PERSONAJES SINGULARES 1467, Beatriz serfa una delas damas lasjomnadasdecisivasdelas Vistasde al ado de Isabel cuan- en segovia que ayudaron a la infanta en la re- Guisando, enlasqueEnriqueTVre- do,ala muerte de En- vn Beetrz presentacién teatral con que Isabel _conoceria a Isabel como la heredera _rique IV en 1474, fue nares. quiso festejar a su hermano Alfonso del trono de Castilla proclamada en Segovia con motivo de cumplir catorce Un aio mas tarde la acompat como la nueva reina de TERE REIN Castilla. A poco, so- _segoviano, Més importante fue el papel que ju- _brevino la guerra civil. 0nd= s¢ g6 cuatro afios después, a fines de ya ha~ el tesoro real 1473, cuando intervino como nego- ido la hija pri- ciadora con el rey y sus consejeros, _mogénita de Isabel. Y la reina, obli- para conseguirlareconciliacién dela gada por la guerra a un constante ir prineesa con su hermanastro, que aly venir por Castilla, confié su hija, fin se logré en las Navidades si- que tendrfa cinco afios, al cuidado guientes con el encuentro tenido en de Beatriz de Bobadilla, que habia de Segovia; negociaciones en las que tu- realizar la misma tarea con la nueva vo no poca parte su marido Andrés infanta de Castilla que habfa hecho Cabrera. Asimismo, Beatriz estuvo _ con su madre veinte afios antes. cu: NDO ENRIQUE IV reconocié a Isabel como UNoree (enero TEL eR ITZZORCeNUED LT Le ea sre Sree ce er eed PERSONAJES SINGULARES Eat at eet rennin MENTO. Na Ree eT a een eee ay or ed morte! habla ea Moe cies Sotechay Serre Bercy Serer coy Prone ee cot nel extenso seforio de C Se ot Teen te pero. Taran y protegleran asu fil tn en cel: crow eet Las alteraciones de Segovia del verano de 1476, promovidas poren migos de Andrés Cabrera, obliga- ron a Ja reina a intervenir para r tablecer el orden en tan importante plaza, Se Ilev6 a su hija Isabel, pero mantuvo a Cabrera como guardisn del esoro, una vez ho estudiado las «quejas contra él tras la con- clusién de que eran in- fundadas. Sigui6, pues, la amis- tad de Beatriz de Bobadi- acon lareina. Al aio siguiente la acompa- fiaria en su entrada triunfal en Sevilla, Isabel seguia que- riendo a su antigua consejera y ciente del importan- te papel de Beatriz, yAndrés Cabrera “_recibi el apoyo de bac, Estatua del almirante en Cuba eerie co Peete eee ninchén, en las circunstancias de su corona- cin. Como prueba de ello, cuando en 1480, ya terminada la guerra ci- vil, se dispone a premiara susmésle- ales colaboradores, concede el pri- mer titulo nobiliario a Beatriz de Bobadilla yasumarido, haciéndoles marqueses de Moya. De ese modo, puede afirmarse que el favor della rei- nna hacia Beatriziba ereciendo con los aiios,circunstancia dela que tenemos ‘numerosas pruebas. Beatriz seguir a Isabel, ‘mo una de sus principales damas, cuando la reina de~ cide presentarse en el es- cenario de la guerra de Granada. Y gozando del méximo favor regio, co- ‘mo goraba, tendria su tienda de campafia tan proxima a la real, que se ria confundida por un moro que, en 1487, para romper el cerco que suftfa Mélaga, quiso atentar contra la vida de la reina, y ere Ig cats yendo estar ante ella, Geo de aputialé a Beatriz; un Esato atentado del que la ‘ea rmarquesa de Moya sa-c2s6nde lid indemne de forma Waghg casi milagrosa Por esas fechas Beatriz de Bobadi Ila conoci6 a Crist6bal Colén, aun- ‘que no parece probable que existie- ra relaci6n amorosa entre ambos, como insintian algunos autores; pa- ra entonces la marquesa de Moya rondaba los cincuenta aios, edad que se tenia como plena senectud, Otra +r la empresa colombina, dado que siempre estaba a su lado en los momentos importantes de su vida, Beatriz de Bobadilla morirs te afios mas tarde que la reina, su protectora, en Madrid, en el afto de 1511. El mismo afo, y es otra nota ‘ateneren cuenta, que moriria su ma ido Andrés Cabrera Manuel FeAnANoes AWAREE TUTANKHAMON EL MISTERIO DEL FARAON NINO Subié al trono de Egipto con menos de diez afios AM COR Ial Nel MOR ag mse Kel Mae certezas, sino dudas que el hallazgo de su fastuoso tesoro y de su momia no han podido disipar. Su origen, su vida y su muerte siguen siendo un misterio eC nan Cote) Pee eG etc ct erahi et ets eric eae test) oR ee eae ees enemy Pest tei weenie arece ir en ras afios de investiga- ciones, y alentando el temor de no encontrar sino otra tumba sa- ‘queada, la tarde del do- mingo 26 de noviem- bre de 1922 el arquedlogo Howard Carter perford la puerta de yeso y arcilla que bloqueaba la entrada a la antecémara funeraria de la tumba de Tutankhamén, cuya puerta habia abierto dos dias antes. Entonces fue el destumbramien- to. Alla escasa luz de una vela intro- ducida por la hendidura pudo ver -. Fi gesto mostraba que ante la Ia espada se acaba el cil- culo y encuentra su limite la espe- culacién. Gesto, por tanto, de gene- ral ante sus hombres: al solucionar cexpeditivamente una situaci6n que parecia imposible, elliderazgo se ve reforzado, y cualquier empresa pare- ‘ce posible. El nudo gordiano es el emblema mismo del arte de mandar. Por eso, concluye a leyenda, el en- tusiasmo que este episodio desper- 16 entre los soldados macedonios fue habilmente aprovechado por Ale- jandro para presentarse como jefe invencible. Tal es el comandante de las tropas que, llegadas a Asia desde Ia lejana Macedonia, se enfrentarén por primera vez.con Darfo en Issos y que el mosaico pompeyano inmor- talizard varios siglos mas tarde. Preocupados, los persas cambian de tictica, Ahora no esté ante Alejan- dro un mero sétrapa de Darfo, sino el propio rey Dario IIT Codomano, acompafiado de la élite de su ejérci- to. Momentos antes de producirse Ja batalla, las fuentes antiguas insis- ten en la significacidn de los gestos de Alejandro, que ahora no se pre- senta como duefio de la espada que rompe el nudo, sino como habil y educado retérico. Insiste en que entre sus tropas y las persas hay dife- rencias, Griegos hay entre los mer~ cenarios que luchan del lado de Dario y griegos entre los que mili- tan en su bando. Pero aquéllos lo hacen por una soldada, mientras ue los suyos no son mercenarios sino aliados, griegos que luchan libremente en defensa de Grecia Hombres libres contra esclavos, se centusiasma el historiador ‘Arriano, el vill coraje he- lénico contra la perver- sién oriental, el vigor contra el afeminamiento. Que la arenga —inventada o no~se haya difundido habla claramente de su valor propagandistico y cexplica el impacto entre | estrategas y jefes a quie- nes estaba destinada, Dando muestras de st. genio de estratega, Ale~ jandro atrajo a Dario a ‘una encerrona en una estrecha llanura junto al golfo de Issos, encajona- da entre el mar yla mon- tafla a la que se accedia por angostos pasos y donde el inmenso ejéreito persa no podfa maniobrar, ni su poderosa c2- ballerfa rodear al ejército macedo- no, Debido ala ex- ‘trema angostura del paso de acceso al gol- fo, Alejandro condujo a sus tropas en columa ha- ia el combate, delante la infanteria yy detns la caballerfa, Una vez que el paso se hizo més amplio, desplegé la infanteria: en el flanco derecho. si- ‘6 a los bipaspistas ~cuerpo de infan- teria ligera— , a cuyo frente iba el general Nicanor, hijo de Parmenién; a continuacién, uno al lado de otro, ALEJANDRO, DIVINIZADO Tetradracma de plata acufado en “Traci, entre 306 y281 aC, con la cefigie de Allandro representado como jo de Amon. Asi Io indica el tocado de ‘cuernas de carnero ‘que leva en la cabeza, los cuales son el simbolo de ese dios ezincio, ‘uyo ordculo acudié a consultar en el oasis de Siwa Jos batallones de la infanterfa pesa~ a, es decir, a falange, mandados por Ceno, Perdicas, Meleagro, Ptolo- ‘meo y Amintas; en el flanco izquier- do de la falange colocé otro contin- gente de infanterfa, al mando de Critero y Parmenién, a quien Ale- jandro dio , ‘A medida que el terreno lo permi- tia, desplegé la caballerfa en ambas alas de la infanterfa: en la derecha, donde él mismo estaba, coloeé la caballeria tesalia y la macedonia; en Ia izquierda, situs la caballera pelo~ ponesia para ayudar a Parmenién. En resumen, el combate results muy violento, dado que los persas no se retiraron ni cedieron hasta ver que Dario emprendia la hui- da-en su carro. Siempre dramético en sus tintes, ‘Arriano concluye asi el relato: «La noche, que sobrevino en seguida, libré a Dario de ser apre- sado por Alejandro». ‘TROFEOS ABANDONADOS El joven macedonio lo persigui6 con denuedo, pero en lugar del rey encontré su escudo, st ‘manto y sw arco, simbo- los de su poder. La ambi- cién de Alejandro se vio asi alimentada por las vacilaciones de Da- rio, que, ademés, habia dejado en Damasco, donde loaleanzé Alejan- do, el tesoro real pers, lo que ayu- 6 al saneamiento de las finanzas mace- donias ya una gran ge- nerosidad en la paga a sus estrategas, jefes y hasta soldados. Pero lo que los historiadores anti- .guos pintaron con todo lujo de deta- Iles fue que Dario, ademés de aban- donar sus aributos de jefe ~cosa de por s{ imperdonable en un guerre~ 1o- habia dejado también tras de si ‘a parte de su propia familia, inclui- E] teatro de operaciones tigua Troya. or perano muti ren eat erence! on oto fr ano persa pee nn Rodas. La segunda, que le ee eer ees eae Eo) ene) ear eer nr later Pe Poot ere Jjonde le espe: oy to aun m peer cet I andes ers een Se ena eee ere ee te eee eter cs Bere a dda su madre la reina Sisigambis, su esposa Estatira y sus hijas. Las muje- res se prepararon a morir 0 a ser esclavizadas. No obstante, se entu- siasma de nuevo Arriano: «Se dice ‘que Alejandro vino al dfa siguiente ala tienda donde estaba la madre de Darfo, acompafiado de su amigo Hefestién. Desconociendo la madre dle Dario quin de los dos era el rey, ‘ya que ambos iban con igual ornato, se aproxim6 a Hefesti6n y se arro- dill6 ante él por parecerle éste de ees meee R MEDITERRANEO wseac. aac. ‘mayor porte. Hefestion retrocedié ‘un poco, mientras uno de sus servi- dores indicaba ala reina, sefalando a Alejandro, que era éste el rey. Retrocedi6 también ella un poco avergonzada por su equivocacién, pero Alejandro le aseguré que no se habia equivocado, ya que Hefestion ‘era otro Alejandro». En verde perseguir a Dario, Ale- jandro decidié tomar el camino de Egipto por las costas de Fenicia, donde los persas contaban con sus principales bases navales. Las ciu- dades fenicias de Tiro y de Gaza le opusieron una seria resistencia, ‘No obstante, Tito, crucial para sus planes, cay6 finalmente. Tras Tiro, Alejandro conquisté Gaza. Y tras Gaza, Egipto, tiltima plaza bajo dominio persa. Un Egipto de- cadente, en absoluta parilisis y so- metido a los persas, que no tenia ningiin interés en resistirse ante Alejandro. Y no lo hizo, Ahora a Alejandro no le bastaba conquistar; “ale aanoreceara DRANGIANA tation ARACeSLA > tsa ava de cougrna 3538130 > passatcnde dao 3135030) > rersatcin de aessos 00272) En Issos, Dario III abandoné en el campo de batalla los atributos de jefe y a parte de su familia ahora parecia querer Egipto para reconstruirlo, y asi apoderarse de la cultura més antigua del Mediterrs neo. Por eso en Egipto fundé enton- ces Alejandra (afio 331 a.C), la mas emblemitica de las setenta ciudades que le atribuyen los antiguos. LA BATALLA DE GAUGAMELA ‘Todavia en Egipto, Alejandro reci- bid noticias del rearme de Dario, Emprendié el retorno hacia Persia, a través de Siria, hacia el Enfrates y el Tigris, cruz6 la orilla oriental de este ro y el 30 de septiembre dio un dia de descanso a sus tropas agota- das. Los cronistas recogen esa noche un eclipse de luna, que los sacerdo- tes de Alejandro creen favorable a los griegos. Diez. dias més tarde, en la vasta llanura de Gauga- mela, junto al rfo Bumo- dos, se avistan los dos ejércitos, Otra vex Ale- jandro frente a Darfo. En el transcurso de la bata- Ia luci6 de muevo el ge~ nio militar y téctico del primero, cuyo ejército desbaraté por completo al de Dario, quien a par- tir de este momento que- 6 a expensas de los nobles de su propio ejér- cito, que terminaron por traicionar y asesinar a quien hasta entonces habia sido su sefior. in qué consisti6 el triunfo de Alejan- dro? . 2A qué se debi6 este gesto de indudables alcan- ces politicos? , pues la anterior erupcién de fuego y lava se habia pro- ducido en tiempos muy remotos, hacia més de mil afios. Ftaban habituados a que el suelo de la regién vesubiana y las faldas del volosn se estre ecieran, Pero se lo perdonaban, porque era una inagotable fuente de riqueza. Las zonas altas de as laderas del Vesubio estaban cubiertas por densos bosques de pinos; y més aba jo habfa grandes extensiones de vifiedos y olivares. La vid se daba muy bien en aquellas tierras vole‘nicas, ricas en fosforo, Aunque no tenfan tanta fama como el «falerno>, un vino producido un poco més al norte, los vinos pompeyanos eran muy celebrados y se exportaban a muchos paises mediterrineos. Anforas de Pompeya se han hallado en la regidn de Burdeos y en el norte de Africa, Hasta el gran Marcial, el delicado poeta his- Crete Pome oy atone rey tcc iors Reet Marcu read ete eect panorromano, recordando cémo eran las cosas antes de la catistrofe,escribi6 en uno de sus epigramas: «Aqui tienes el Vesubio, que poco ha verdeaba de umbrosas parras; aqui 1un noble mosto, corriendo en oleadas, hizo muchas veces rebosar las cubas>. UN LUGAR SORADO Ademis de las cartas de Plinio, el tinico testimonio que menciona el final de Pompe yaes del historiador Suetonio, quien recuerda que el emperador Tito murié a los dos anos de suceder a su padre Vespasiano y que durante su effmero reinado «ocurrieron algunas calamidades fortuitas, como la erupeién del Vesubio en Campania, un incen~ dio en Roma que duré tres dias y tres noches, y una peste de tales proporciones como apenas se recordaba otra», Afiade Suetonio que el emperador «eligi6 por sorteo a unos excénsules para que se ocuparan de la reconstruccién de Campania, y los bienes de las personas que habfan fallecido en la erupcién del Vesubio sin dejar herederos los empleé en la reconstruccién de las ciudades siniestradas». Sea como fuere, quien hoy recorre las calles desenterradas de la antigua Pompeya ape- nas advierte signos de aquella desgracia, sino que revive la sensaci6n de vida préspera, cexquisita, feliz de sus habitantes. Y concluye que su final la cogié desprevenida y en un estado de actividad efervescente. Son muchos los detalles que lo indican, Omnipresen- tes signos de una pujante actividad industrial y comercial: talleres de productos agro- pecuarios, como bodegas, almazaras, panaderfas, factorias de garum, la salsa extrafda de pescado puesto en salazén (el pompeyano era de los més apreciados);talleres de fabri- cacién de tejidos y de confeccién de ropa; curtidurfas; grandes mercados de productos alimenticios; mercados de telas, especialmente de lana obtenida de los rebafios trashu- rmantes de la regién del Samnio; abundancia de pequeiios comercios (tubernae) en las plantas bajas de las casas, incluso de las més nobles, en los cuales se vendia de todo: cal- zado, ropa, joyas, recipientes y otros enseres de cocina; numerosos establecimientos de bebidas y comidas; casas de huéspedes... Tampoco faltaban los prostibulos (lupanares), ‘muy abundantes, por cierto, en las callejuelas proximas a los albergues y termas, que se huallaban en lugares estratégicos, cerca del foro, del teatro y en el cruce de las dos calles LAS PINTURAS DE POMPEYA principales (el caro y el decwmanu). Ademés habia un anfiteatro y dos teatros: uno de ellos grande, de tipo griego, y el otro, pequeito, el teatro cubierto (ode6n) Ievantado por los romanos. Esto revela que Pompeya era un gran polo de atraccién para las gen- tes de la cuenca del rio Sarno, que acudian a trabajar, a comprar, a divertirse, a baiiar- se, a presenciar los juegos, a resolver asuntos administrativos y a votar. Como todas las colonias del imperio, la ciudad elegia cada afto a dos magistrados superiores (duunviros), que ejercfan el poder ejecutivo, y a dos gestores (los ediles), encargados de los abasteci- iientos, la policia y los edificios piblicos. Las eleeciones se habfan celebrado en prima- ‘vera, y cuando sobrevino la erupcién los mensajes electorales atin permanectan en las paredes, Los candidatos eran «recomendados» por personajes influyentes y organiza~ iones de tintoreros, panaderos, arrieros, jugadores de pelota y aficionados alas carre- 12s, Inchuso en los prostibulos se ha encontrado propaganda politica. Pompeya no era, como a veces se presenta, un centro de vacaciones. En el golfo de ‘Napoles habia famosos lugares de recreo, como Baiae, junto a Miseno, la isla de Capri 6, en menor escala, Hereulano. Peto Pompeya no era uno de ellos. Desde el banquero Cecilius Tucundus hasta el esclavo que trabajaba en la reconstruccién de su mansi6n de la céntrica via de Stabiae, todos sabian lo que valfa un sestercio. Los pompeyanos habfan resuelto solos sus pro- blemas tras el terremoto anterior, va que Roma estaba viviendo el final de Nerén y a guerra civil [PARA SABER MAS ‘Borge, a vita on psa Pama era 2? TERRE at mos 130 + Layia enters en Poros por su sucesién. ¥ lo hicieron con dinamismo Fe Etone Tors de Hoy ac, 196 jmaginacién asombrosas. Basta observat los atrios ove ssronca * arena do hea Bara rer Bacon, 5 +5 tes a Sinton si hak 96° Y peristilos de ls casas restauradas, o los restos del Museo Nacional de Népoles: qué gusto por la buena vida, qué exhibicin de prosperidad pri- vada, qué pugna contra el barror tac denotan las Boao ua sxeta abigarradas pintoras de paredes y mosaicos, don- co de conviven lo sublime y lo vulgar, la religiosidad persue *nmnponpetstes org yk pornografia. Fs esta vitalidad, fantasmal pero presente fo que ms seduce en la ciudad que desa- pareci6 in aciago dia de agosto del aio 79 d.C. ‘hap pare csienree ELESPLENDOR ANDALUSI Durante los cien afios que duré el califato omeya de Cordoba, Ja Espafia musulmana, 0 al-Andalus, rivaliz6 en poder, riqueza y cultura con los mayores imperios mediterraneos Texto JULIO VALDEON Lcalifito de Cérdoba fue, sin duda, la etapa mas brillante de la historia hispanomusul- mana, aunque su existencia efimera: proclamado en el afio 929 por el emir Abderra- mén TIT, desapareci6 en 1031, cuando se disolvis al término de una serie de graves que- rellasintestins, El término «calfato> se refie- re al hecho de que el miximo dirigente de al- Andalus, nombre que los musulmanes dieron ala antigua Hispania romana, reunia en su persona los mayores poderes, tanto en el ‘orden temporal como en el espiritual. A la vez, se le denomina «de Cordoba» porque fue en esta ciudad -considerada el El mundo musulmsn era una socie- dad teocritica, puesto que en ella el poder politico y el religioso se con- centraban en la persona del califa, cuya dignidad equivalfa ala suma de las dos grandes dignidades del orbe cristiano, el papa, maximo dirigei te espiritual, y el emperador, cabe- za del poder temporal. La figura cla- ve del gobierno andalusi, después del califa, era el hayib o chambelin, quien dirigia la casa real y los prin- cipales organismos de la administracién, esto es, Ja cancilleria y la hacienda. Por deba~ jo del hayib se ha- Ilaban, en la Cér- doba califal, los te de ministros de segundo orden. Y La cancilleria era el organismo que expe- dia los documentos of- ciales de al-Andalus. La hacienda se basaba en los ingresos que recibia de los sibditos, consis tentes en la limosna que entregaban los musul- ‘anes y en los tributos Jimpuestos alas minorias cristiana (mozarabe) y judia. La justicia era administrada por el ca- di, magistrado que debia conocer a fondo los prin- ios religiosos del is- Jam y poseer a la vez al- tas cualidades morales. El eadi gozaba de una autoridad moral tan cle- vada que incluso podia reprender a los califas por su conducta Desde el punto de vista territorial, al-An- dalus estaba dividido en coras, entidades administrativas en cierto modo equivalentes a las ac- tuales provincias. En tiempos de Abderraman III, al-Andalus conta- ba, al parecer, con 36 coras, aparte de la propia de la ciudad de Cér- doba. Cada cora tenfa al frente un vali, o gobernador. Las zonas de al- Andalus fronterizas con los micleos istianos del norte de la Peninsu- Ia estaban organizadas en tres mar- cas: Superior, Media e Inferior, ceuyos centros administrativos eran, respectivamente, las ciudades de ow Govede al emiato anda tograra imponer su autordad sobre tod a1 AndatIS 7 Se procla cal do arAndaius rompieo con I calfate aossi ce Bagdad 9 961976 sua epoca de paz y rospericed,y de esplencar atic y cultural 9 9761009 Elder efecto esta fenmanos de Aimarzor Su primer ministo ‘» 1002 ‘que habia ido slevasiacores ataques tontaloserlanos ‘» 1002-1051 Lets eit lis astintas ‘acciones encssyy poilees 2 1081 Losipaables de Cordoba deren a baleen delealato Zaragora, ‘Toledo y Mérida, Al fren- te de cada ciudad de al-Andalus ha- bia un zalmedina o prefecto, bajo cuya autoridad se hallaban otros funcionarios menores, entre los que se contaba el zabazoque, encargado de vigilar el buen comportamiento en el mercado 0 zoo. La poblacién de al-Andalus era ‘muy variada, La mayorfa la consti- tufan los musulmanes, buena parte de los cuales descendia de los anti- .guos habitantes cristianos de la Hlis- pania visigoda que habian abrazado elislam, sin duda por las ventajas econémicas que ello les suponia; a Estos se les llamaba «muladies» o renegados. Habia también impor- tantes minorfas de cristianos, deno- rminados m hebreos, y 1, en tiempos califa- ppcional prosperidad mndmica, lo que contrastaba ro~ tundamente con la modestia de los nticleos cristianos peninsulares. Si pujante era la agricultura en la eco- nomia hispanomusulmana, no hay duda de que su mayor novedad resi- i6 en la fortaleza de la produ artesanal y del comercio, activid des localizadas esencialmente en los niicleos urbanos. Por lo demés, se trataba de una economia fuer! ‘mente monetarizada, en tanto que nla Espafiacristiana apenas circu- Taba la moneda, La agricultura de al-Andalus e tinud, en buena medica, la tradicin, de la época romana, circunscrita a los cultivos de la denominada triada mediterrinea, es decir, los cereales, la vid y el olivo. Ahora bien, la aportacién de los musulmanes a la agricultura hispana radicé en la mul- tiplicacién de los regadios, en parti- Ia difusion de la noria lo en el valle del Guadalquivir se toy ear r) oceans es Pacer) paseneS cy Pare Pare prereset Ererenenrie En época califal habia importantes minorfas de cristianos y judios, y predomino la tolerancia religiosa estima que habia en el siglo x unas 5.000 norigs. Al mismo tiempo, introdujeron 0 propagaron cultivos hasta entonces poco 0 nada conoci- dos: la naranja, el higo, el limén, a granada, el arroz, el algodén o el aza- fin, asf como gran vatiedad de plan- tas arométicas y medicinales. La ganaderia estuvo centrada, de modo ‘mayoritario, en la ria del caballo, la oveja y la cabra. Otra contribucién esencial al auge econdmico de al- Andalus en época califal fue la cextraccin de minerals, en particular hierro, plo- mmo, estafio, ina~ brio y oro, este Ultimo obtenido ante todo por el método del lava- do en diversos cursos fluviales. La actividad artesanal preponderante cera la fabricacién de teji- dos, entre los que gozaron de gran fama los brocados cordobeses, siendo tam- bign muy apreciados los productos elaborados a base de lino, particular- mente en Zaragoza. No mucho menor fue Ia importancia de activida- des como el trabajo del marfily la fabricacién de armas, papel, y objetos de ccerimiea y vidrio. Elactivo comercio in- terior de al-Andalus se concentraba en los z0cos de las ciudades y se apo- ryaba en la circulacién de monedas, ya fueran de oro, como el dinar, 0 de plata, como el dirhem. EL zoco, espacio fundamen- tal en las ciudades andalusies, cons- tieaia un laberinto de calluelas, cada una de las cuales estaba dedicada a Ja venta de-un determinado tipo de productos. Los que alcanzaban ma- yor valor se expendian en depen- dencias del z0c0 denominadas baza~ es 0 aleaicerias. El zoco de mayor relieve en la etapa califal fue el de Cérdoba, que contaba incluso con un mercado de esclavos y otro de libros, Al-Andalus mantuvo relacio~ nes comerciales con el resto de los paises iskimicos y con la Europa cris- tiana. Exportaba primordialmente productos agricola y teidos, a cam- bio de especias procedentes de O- riente, esclavos de la Europa orien- tal y del Africa negra, y pieles y metales de los paises cristianos. ‘La asombrosa expansién del islam. por el Mediterréneo oriental y el Oriente Préximo se tra- dujo en la recopi- Me lacién de nu- BER srerosos texcos © licerarios, filo- séficos y cienti- ficos, la mayoria procedentes del tico, junto a otros de origen persa 0 hinds. Esta excep- cional riqueza cultural se difundis por todo el mundo islimico, y lleg6 hasta la peninsula Ibéri- a. De este modo, tal y como sefialé en su dia el profesor Juan Vernet, ya , en el sigio 1X «aparecen los primeros sabios dig- nos de este nombre» en al-Andalus. Fl prestigio cultural de Cérdoba al- canz6 tal magnitud que, a mediados del siglo X, ac- dieron a la capital anda- lusi monjes del monaste- rio catalin de Santa Maria de Ripoll, con el propési to de copiar diversos tex- tos cientificos. El cultivo de las letras se plasmé sobre toxlo en el campo de la poesia, cuyo mas bri- Ilante creador fue Ibn Abd Rabbihi, poeta de la corte de Abderramén III, a quien dedicé numerosos versos. Gran relieve como gramético alcan- 26 al-Zubaydi, quien cont6 con el ‘mecenargo de al-Hakam If; fue tutor ddl futuro califa Hisham Ty escribi6, valiosas obras de lexicografia. Como historiadores sobresalieron al-Razi, a quien se le atribuye una historia de UROPA y el mundo mediterténeo “constituian un émbjto en el que con- ‘lulan mundos claramente iferenciados fatos:eloriental ode los abasies, quienes tras ceponer a ios califas omeyas de Bamasco en el siglo vs habia fiiado su Corte en Sagidac ol calfato de Cordoba, fundado en el afio 929 por una rama Ge fa dinastia omeya;y lcalifato creado en ‘910 por los fatimies, enfrentado a los ‘ome, Con sed primera en Kairuan y Juego, desde 972, en El Cairo, Por otto lado, como herecera del fenecido pe rio romana, subsistis el Imperiobizantl= no, que -enfrentaco a bigaros y musul- Imanes- se extends desce los Balcanes hasta asia Menor. Finalmente, el tercer ‘stan ambite cultural era el de la Europa Crstiana, donde el mapa paleo estaba ssumamante diidido, La mayor entidad poltica era el Sacro imperio Romano Ger- ‘manico, sucesor del inperio caroingio, ‘euyos dominias se extendian porloster- torias de a actual Alemania y por exten- ‘sas regiones de a peninsula italiana. E| resto de a Europa cristana estaba cons ‘ituido por las inciplentes monarqulas feu: ales, entre as cuales sobresalian las de Francia Inglaterra eteino de Borgoria, los reinos escandinayos de Dinamarca, Suecie y Nowuegs:y el reino de Hungria, al-Andalus (Crinica del moro Rasis) y que, segtin dijo el insigne arabista Levi-Provencal, fue el «primero en codificar ls reglas de la composicién histotica»s y al-Qutiya, quien eseri- ‘bi6 una Historia de la conguista de al- Andalts, Entre los geégrafos destaca al-Warrag, autor de Las rutasy ls rei ras. Al-Andalus fue, ademiés, el agen te transmisor a la Europa cristiana de Ja numeracién ardbiga, de origen hin- dd, que sustituirfaa la romana, En el dmbito de las disciplinas cientificas sobresalieron las matems- ticas, la astronomia y la medicina, Nombres sefieros en estas materias fueron al-Mayriti, conocido como el sate pono Ramana carnico a eporaorenis i in2 a) fret ace aw et i ae % Ces Anny Ge « y no por estamento, Y lo logran. Es el inicio de la cascada que en tres meses lle- vari ala toma de la Bastilla el 17 de junio los Fstados Generales se cons- tituyen en Asamblea Nacional y pro- claman que van a elaborar una Cons- titucién. En el edificio del Juego de pelota de Versalles, el 20 de junio, se pronuncia el solemne juramento que In legitima. Fl dia 23 Luis XVI lee de mal grado la aceptacién de la autori- dad de la Asamblea Nacional. Dias mas tarde quiere retroceder; pero el 14 de julio cae la Bastilla. enone ‘sTaBLECIENTO DEL DRECTORO Ahora, a los gestos, se suman los cambios en la indumentaria. El rey debe visitar el Hotel de Ville, sede del municipio de Paris, y aceptar la mue- va bandera tricolor, en la cual el azal yeel rojo de la ciudad se unen con el blanco de los Borbones. Y también debe aceptar (lo que lo convierte en 1 prisionero) la custodia de una mili- cia urbana, nacida en la capital: la Guardia Nacional. Pars es ya uno de Jos centros del poder revolucionario, ‘Tras Paris, Francia. Durante el vera~ no de 1789, tiene lugar una inmen- sa rebelién campesina: castillos in- LA DECLARACION DE DERECHOS del hombre y del ciudad: (inspirada en a Deciarac de Independencia de Estados Unidos, de 1776) fue aprobada por la ‘Asamiblea Nacional el 26 de ‘agosto de 1789, Su primer artculo reza: Los hombres racen y permanecen libres e iguales en derectios» E CONOCE COMO EL TERROR (en fran- és, la Terreun el periodo mas viento de fe Revolucién francesa, durante el cal el gobierno revolucionario, controlado por los hombres det partido de la Montana, ejercié el poder de manera practicamente ictatorial. El Terror se inicié con las jor. nadas revolucionarias de unio de 1793, ue obligaron ala Convencion a exoulsar desu seno a 22 digutados girondinos, ue 0 elecutados. El asesinato del revoluclo- nario Marat 8 mans de la monérquica Charlotte de Corday levd al ncremento de Ja represién, Después de que Danton aban donase, el 10 de Jullo de ese ato a jet ‘ure del Comité de Salvacion Pablica, éste {ue controledo por Robespiette. Una ley de Ssospecinosos afecté a mas de medio milon de personas. El sistema judicial montado cendiados, sefiores que firman la renuncia de sus privilegios sobre el campesinado, La Asamblea Nacio- nal recoge las consecuencias, yen Ja noche del 4 de agosto se suprimen todos los derechos seftoriales o feu- dales. Y el dia 26 de ese mismo mes, se aprueba la Declaracion de las dere- chos del bombre y del ciudadano, basa- da en la célebre méxima de libertad, igualdad y fraternidad. El concepto de «ciudadano» expresa la igualdad ante la ley y entierra definitivamen- te la nocién de stibdito 0 de vasallo. A principios de octubre de 1789, ‘una nueva jornada revolucionaria debilits todavia mis el poder del monarea. Fl dia 5, una muchedum- bre salida de Paris asalt el palacio de Versalles. Fl rey y su familia fue- ron obligados a trasladarse a la capi- tal, donde permanecieron bajo la presidn revolucionaria; les siguieron Jos ministros y la Asamblea, Los ais- técratas mas ricos habian comenzado a emigrar al extranjero. Sin apoyos ysin corte, la familia de Luis XVI se onvierte en un mero conjunto de prisioneros, Durante dos afios siguen las grandes reformas, como la orde- naci6n de la Iglesia por la Asamblea de acuerdo con la Constitucién civil del clero (1790), rechazada por el Papa. Pero se confiscan los inmen- sos bienes de la Iglesia. Con su ga- ‘contra monarquicos y glrondinos alcanz6 ‘en 1794 a diversas facciones de la Mon- ‘alla lrigorismo de Robespierre alarmé a los diputados que se habian enriquecido Por métodos corruptos, mientras que otros Je consideraban un dictador on potencia ‘estaban escandalizados por la ejecucion {de Danton (abril de 1794), yespantacos por 1 poder que habia alcanzado Robespierre tras la muerte de este ultimo, Antiguos ccomisarios en misiOn temian que se les pidiera cuenta de su actuacion politica y feconémica, Por otra part, la persecucion de los enrages (elementos radicales) privé al Comite de apoyo entre las clases popu Jares de Parts Esta coalicion de intereses Ccondujo ala reaccion de termidor (ull) de 1794, cue lev6 ala guillotina a Robespie- Fre y asus principales seguicores, rantia se procede a emitir un papel moneda (el , ero la nicbla y la selva habian guarda- do los restos. Quiz’ por eso las ruinas no Jmpresionaron al estudioso, quien en la pri- ‘mera relacién de sus actividades s6lo escri- bid una breve nota sobre «la ciudad perdi- da», sin reconocer en ella trazas de la descripcién del fraile Calancha. Por ello, Bingham dej6 un equipo desbrozando la vvegetacién que cubria los restos y se enca- mind, como tenfa previsto, hacia el valle de Vileabamba, esperando hallar en él la capi- tal de los tiltimos incas y, tal vez, su ansia- do tesoro. Se dirigié rio abajo y pronto dio con el valle, aunque nadie en él decia haber cofdo nunca los nombres de Viteos 0 Vilea- bamba la Vieja, nombres que aparecfan en Ja crénica del agustino. Una vez mas pare~ ci6 sonreirle la suerte, pues dio con unos campesinos que le hablaron de otras cons- trucciones incas en Rosaspata. Al alean- zarlas, comprobé que respondian a la des- ripcién de Antonio de la Calancha, aunque le decepcionaron por su escaso interés Decidié entonces retornar a Machu Pic- chu, convencido ahora de que sus ruinas eran las de Vileabamba la Vieja. Suponia que ali, ya asesinado por Pizarro el empe~ rador Atahualpa en 1533, debfa de haber- se refugiado su probable hermano Manco Capac If 1500-1549) hacia 1537, una vez que los espaioles destruyeron la ciudad de Viteos, Suponia, por fin, que hacia alli debfa de haber trasportado Manco Capac TI el fabuloso tesoro del imperio derrotado. Ahora leyenda y realidad parecian unirse. “Todo lo veriadistinto a su regreso: la ciu= dadela,liberada en parte de la maratia ve, tal que la cubria, impresionaba inmensa~ mente; bella, enigmitica, no hollada durante siglos: el sueio de cualquier explo- rador. Y Bingham se entreg6 con entu- siasmo a «interpretar» sus hallazgos. Qué los habia protegido de la codicia y Ja rapifta? Comprendié que las defensas las habia proporcionado la naturaleza misma: nada menos que ls estribaciones de uno de Jos macizos de los Andes, el Vilcabamba, donde se yerguen altisimos picos que sobre- pasan los 5.000 metros. El rio Vileanota, que hasta alli fuye plicido por el fértl Valle Sagrado de los Incas, al abandonar las tie- io Urubamba en VIVIENDAS. Y TERRAZAS La orografia del lugar donde se levanta Machu Picchu -asentada en ta cima de un espolén rocoso- determiné fa disposicion de viviendas yy zonas de cutive, Las viviendas estaban alinoadas sobre terrazas adaptadias al relieve, Ccontaban con un tejado 1 dos aguas, hecho de luna armaz6n de madera ccubierts de chu, ta hierba de la puna, Sobre las laderas de la montana se extendlian umerosas terrazas, destinadas a diferentes cutivos, desde las patatas hasta el maz rras abiertas donde florecié Ia civilizacién incaica y penetrar en las estribaciones de la cordillera -donde pasa a lamarse Uru- bamba- se vuelve peligroso y rapido. En- cajonado entre paredes verticales, a veces de hasta 500 metros de altura, las aguas corren por un laberinto de fragorosos cafio- nes: sobre uno de ellos vio Bingham las terrazas de la ciudad muerta. A sus pies, el curso del Urubamba se sumfa en las estri- baciones de la selva amazdnica; de la es- pumosa corriente surgen, por efecto del calor del trépico, las densas brumas que impiden la visién de las cumbres entre las que se esconde la ciudadela inca, LUN REMOTO LUGAR DE LOS ANDES Muchos habfan sofiado con deseubrir la ciudad escondida. En las postrimerias del siglo XIX varias expediciones francesas y peruanas habjan intentado explorar los, cafiones del Urubamba en busca de unas importantes ruinas que, segsin la gente del lugar, existian en las altas cumbres, pero ‘todas ellas se habfan visto obligadas a desis- tir de la empresa, vencidas por las dificul- tades del terreno, Hiram Bingham lo logr6, LA ARMONICA GEOMETRIA DE LAS TERRAZAS, QUE HA RESISTIDO SIN MELLA EL PASO DE LOS SIGLOS, CONFIERE A MACHU PICCHU UNA BELLEZA SINGULAR y revivié asf, por un momento, la posible gesta de Manco Cépac II que quizés haya dado lugar, segxin la leyenda, ala fundacién de Machu Picchu. Efectivamente, Manco II -primero de los descendientes de los tiltimos empera- dores incas ya derrotados— habia estado a punto de recuperar el imperio, Lley a ase- iar Cuzco desde la fortaleza de Sacsahu: ‘man, aunque vencido por los espafioles, en 1536 debi6 refugiarse, seein De la Calan- cha, en una ciudad denominada Vitcos, 0 ‘Vilcabamba la Vieja, donde habria oculta- do los restos del tesoro de los incas, entre Jos cuales se contaria el famoso «Punchao», una gran esfera de oro macizo, simbolo del Sol, la gran divinidad inca. No fue Manco IL, sin embargo, el ilti- mo de los grandes rebeldes: unos cuaren- ta afios mas tarde, tras largas vicisitudes, el postrer soberano inca de Vileabamba, ‘Tupac Amaru I, habria de encabezar una nueva y falgurante rebelién contra los espa~ fioles, pero fue apresado y descuartizado en la plaza mayor de Cuzco en 1572. Para entonces Machu Picchu, aislada, comenzaba su entrada en el enigma. Bing- ham seria el primero en desvelarlo, Para allo, debia describirlo. Y, para describirlo, habia que preguntarse, como atin hoy siguen haciendo especialistas y estudiosos, por la indole y el sentido de ésa ciudad, ‘CUANDO SE LEGA A MACHU PICCHU Desiertos estaban y estin hoy los restos de mis de doscientos edificios de variado caricter, agrapados en dos vastos sectores, Ja «ciudad superior» (Hanan) y la «ciudad inferior» (Hinin). Entre ambas se extien- de, de norte a sur yen tres niveles, una gran plaza ceremonial oblonga, la Intipampa, tinico espacio llano del conjunto. La ciudad superior esté al oeste, empla- zada sobre un monticulo natural. En el extremo sureste de este sector se alza el «Torreén», edificio en forma de herradu- za que recuerda las torres de las murallas ‘medievales europeas, aunque éste no debia de tener cardcter militar, sino religioso, ‘como indican otras construcciones incas similares, entre ellas el templo del Sol de Cuzco, denominado Coricancha, y el edi- ficio también dedicado al Sol en Pisac. De- bajo del torreén se abre una gruta tallada en la roca viva por a mano del hombre, en ceuyas paredes hay nichos trapezoidales, qui- zi destinados a colocar momias, también ‘como en el Coricancha. Enel punto més alto mt EL INTIHUATANA, En el sur de la ciudad alta se encuentra un cutioso edificio de dos pisos, denomi- nado palacio de la Nusta («princesa», en quechua), también de caracter religioso. Hay allf otras construcciones magnificas, en la actualidad denominadas, un poco caprichosamente, «templo de las Tres Ven- tanas», o «Gran templo sagrado». Pero sobre todas ellas destaca una mole megalf- tica, el Intihuatana, al que se asciende por una escalinata de 78 peldafios: Ia forman cuatro terrazas y restos de diversos recin- tos, y culmina en un ciclépeo bloque de ganito tallado en varios planos y corona do por un pristna de 1,80 metros de altura. La ciudad inferior, ubicada al este de la gran plaza, la Intipampa, consiste en edifi- ios organizados en torno a pequeiias pla- zas. Quizé fuera el sector industrial 0 de servicios. Sus edificios més notables son la -, la . Al norte de la plaza sagrada se eleva el picacho del Heayna Picchu, una colosal mole de granito en forma de pan de azii- car que domina la ciudad. En el escarpado sendero que conduce hasta su céspide se abren numerosas cuevas, en una de las cua- les, la Hamada «gruta de la Luna», hay construcciones de caracter sagrado. Como ocurre en otros complejos ar- ‘queol6gicos incas, en Machu Piechu hay numerosas terrazas de cultivo, dispuestas enandenes escalonados de unos tres metros de ancho y reforzadas por muros de con- tencién, también de hasta tres metros, todo ello construido con bloques de piedra de tosca talla, aunque cuidadosamente ensam- blados. La arménica disposicién de las terrazas, que han resistido la erosin de los, siglos, confiere a Machu Picchu un equi- librio particular y habla, a la vez, del esfuer- zo y la pericia técnica de quienes la levan- taron y habitaron, La levantaron y la habitaron, efectivamente, pero geuindo y por cuinto tiempo? Y, sobre todo, zpor qué a abandonaron? ENIGMAS SIN RESOLVER ‘Nadie ha podido atin precisar en qué épo- ca se fund6 y nada cierto se sabe tampoco acerca de quiénes fueron sus constructores y-quiénes moraron en ella, La oscuridad se ‘ierne también sobre el destino y la fun- ion de la ciudad y sus edificios. Fue una fortaleza militar? {Fue un refugio en tiem- pos dificiles como los de Manco Capac Tl- para la corte del monarca? Contribuye al misterio un hecho carac~ terfstico de la arquitectura de esta civiliza- cin: los incas no solfan construir ciudades sobre emplazamientos previamente utili- zados, por lo que Machu Picchu se cons- trayé en un sitio nunca antes habitado: no hay pistas que buscar en sus profundida- des. No es plausible ademas el descubri- miento de nuevos documentos; se conocen Jas escasas menciones —como la de Anto- nio de la Calancha-y no parece que pue- dan descubrirse testimonios inéditos. Como toxio descubrimiento sensacional, ‘Machu Piechu ha dado lugar a entusiasmos tengiversadores. En algiin momento, el pro- pio Hiram Bingham, para acrecentat el valor de su hallazgo, imagin6 que hacia 1200 la habia fundado el primer Manco Capac, el primer soberano de la dinastia inca, cuya historia se funde con el mito, pues segtin la fibula, naci en la sla del Sol, en el lago Titicaca, y desde alli descendi6 EL INTIHUATANA, «LUGAR DONDE SE ATA EL SOL», fas discus oe eas le Geld de DEBIO DE TENER UNA FUNCION RELACIONADA CON Cuzco, capital del poderoso Tabuantisuyu, (0 SOLAR O LA OBSERVACION ASTRONOMICA _elimperio de los incas. EL CULI EL DESCUBRIDOR DE MACHU PICCHU eur nee eae oe eve eee See eee uel ee eca esta Pee en oa ed ae eee not) Cee ee eg Peete Coy Y de narraciones ytradiciones mas o menos. eet ee ee eect eee oe Pouce ca pe eet te Sete eee eee ce Ce ee Oey eee Omron ralista, un ingeniero y su ayudante y un frei eteter etary Caters en Cen eee ee ee ue ee ea ees eee yee eres eeu teem ee ie Cem neeca eee eee Pee eee ee . vileabariba Cra eer Pee ea eee et or eae tee el mestizo Melchor de Arteaga, la existen gue eee A eee eta ay) eae ue Se een er Pua er Ea Ca ee eee ears Cee ete emer Coe ke eee Roa ett een eee ett Biesoecee Lucia micaea PONG n Tce toe ere Dene eit te cublertas de nieve, a solva tropical ama ee eee Seen? eee Seana nee en) erent en emery ear cte seo voc eres Too on cro El coraz6n del imperio Pra et ees otlantaytambo “Soe, "ao uuu: = Paucartaboe t ‘choqueduirao ve ae tr vet0 Ss sahuite EN LA CIUDAD PERDIDA DE MACHU PICCHU eee ego Coe ea ats Cer er cy Se eee eee Ce ee Cem eu SO ace eee esc ree et ee ubican los principales templos y ee eee) er cece act quienes estaban al servicio de Petes eer rani) ee oer pe ee enter ret eae peer irnta ty eee yy eee eh) ee eons pieaennmne rent eoreercittetn) Pe ees ‘Buardaban los almentos y productos Pee ee eee ee ety Pere eer ees eed Pesraten erent) eos Eee ed eee er ees bee cetacean PAL a eters pomhenrere teary eo Peter eeneniant cnt) eerie ee eure a? PRM rete) rere eat) en) Fesidoncia de las svigenes cel So LA PIEDRA YELMITO Enel lamado templo de las Tres Ventanas fotografiades aqui desde el interior de clcha construccién se ha visto una representacién simbdlica del Tampu Tocco, ol cerra de ccuyos agujoros surgieron, segin la leyenda, Manco Capac ‘el mitco fundadr del Imperio inca, y sus hermanos. Las ventanas dan a la gran plaza central de la ciudad, y se abren sobre un ppoderoso mura ciclépeo. Aunque Bingham ere {que nunca estuvo techado, es posible que hubiera estado cublerto E Mis tarde Bingham volvi a la hipStesis esbozada durante el descubrimiento de la ciudad: Machu Picchu podia ser la Vilea- bamba la Vieja citada por Calancha, la ciu- dad refugio de Manco II. Pero esta hi- potesis no fue definitiva: los modernos estudios conjeturan que su gran uniformi- dad de estilo y perfeccién técnica permi- ten datarla durante el reinado de Pachacu- ti Yupanqui (1438-1471) 0 el de Topa Inca (1471-1493), Es decir: Machu Picchu se habria terminado de construir contempo- rineamente al descubrimiento de Améri- ‘a, cuando el imperio aleanzaba su méximo esplendor y dominio sobre una multitud de pueblos, muchos de ellos guerreros con- sumados y discolos. Festa moderna conjetura cambia, otra vez, Ia interpretacin acerca de su emplaza miento: fue Machu Picchu nna fortaleza que formaba parte, junto con Sacsahuamin, Pisac y Ollantaytambo, de la red de defen- sas que protegfa Cuzco de las invasions de los pueblos hostiles? Aqui se cortaria el paso, por ejemplo, a los temibles chancas, que habitaban més al norte, en las orillas del rio Apurimae. Todo apunta a una ciudadela ALGUNOS CREEN QUE MACHU PICCHU FUE REFUGIO DE LAS «VIRGENES DEL SOL», PUES LA MAYOR PARTE DE LOS RESTOS HUMANOS HALLADOS SON DE MUJERES militar: por su emplazamiento Machu Pic- chu es inexpugnable. Desde el fondo del ‘Urubamba es invisible, Por el este y el oes- te estén los precipicios que caen sobre el rio; por el norte hace lo mismo la mole colosal del Huayna Picchu, Sélo se llega @ ella desde el sur: es el «camino del inca», que serpentea por las laderas de los montes ysse puede bloquear cegando con piedras los ttineles que atraviesa. Curiosamente, al estar tan aislada, es dificil defenderla y con cede pocas faclidades ofensivas, que se limi- tarian a la posibilidad de arrojar piedras sobre los atacantes que intentasen el ascent- so por las empinadas paredes rocosas. EL LENGUAJE DE LOS RESTOS HUMANOS ‘Quienes han estudiado los esqueletos huma- nos que se encontraron en la ciudad ~135, de los cuales 109 pertenecen a mujeres, cinco son de niiios y solo el resto corresponde a hombres han sugerido que Machu Picchu pudo ser otra cosa: un refugio de las «virge- nes del Sob», las alacunas, j6venes mucha- chas de vida recogida y cast, cedicadas al vicio de los templos y del Inca. Es posible, se aventura otra vez, que Manco Capac TI se quien las levara hasta alli, ante el avance de los espaioles tras la derrata de Vitcos. {Siglo XV o siglo xvi? Fortaleza ante pueblos hostiles, refugio de los guerreros vencidos de Manco I, ciudadela que debia guardar los tesoros de los incas, 0 ciudad de las acllactnas? Sea como sea, ciudad del calto al Sol. Santuarios, euevas, hornaci- ins y; por fin, el impresionante Intihuata~ na, estin todos ligados a la adoracién de esa deidad fundamental que concedia vida y poder 2 Ia civilizacién inca. m PARA SABER MAS * a anes del pet Beton oes meas ce Seon La tn SC, Mei 2000 + coments ress Garneto ce Bes. * Los orgnes ce cvtozcén enol Pert Cares ates ia 174 + as anti cultura del Pou 12s Maen gordo ce Cate Eon, sl 12 + speci a isbambas FRSE feta Netons Seapaoni Feo 200¢ aa, 200 ‘ine toa ‘rion # Cane Planeta, Baretna 2002 “ vnuwartoplogi com aperurndex in Demons ot hombre se designa un eaificio Poe ae pebiermaiee ttre eer ieee net rrr) a LIBROS LIBROS DEL MES Numancia, 0 la guerra sin piedad I concluir su relato sobre el x final de Numancia Apiano no encubre su admiraci6n por la heroica resistencia de los aré= vvacos: «fan grande fue el amor a la libertad y el valor existente en esta pe- quefia ciudad bérbara. Pues, a pesar deno haber en ella en tiempo de paz més de ocho mil hombres, jcudntas y qué terribles derrotas infligieron a los romanos! ;Qué tratados conclu- yyeron con ellos en igualdad de con- diciones...! ;Cuan grande no fue el “ltimo general que los cereé con se- senta mil hombres y al que invitaron al combate en numerosis ocasiones! Pero éste se mostré nmacho més ex- perto que ellosen elarte de la guerra, rehusando llegara las manoscon fie- rasy rindiéndolos por hambre, mal contra el queno se puede luchar y con eltinico que, en verdad, era posible vyencer a los numantinos,y con el ini- ‘co que fueron vencidos.» (Iberia, 44- 98. Traduccién de A. Sancho.) La indémita Numancia, «ciudad pequefiay de poca poblacién», man- tuvoarayaa enormes eércitos de Ro- ‘ma durante veinte afios,y derrot6 con coraje una y otra vez asus c6nsulesy sus legiones. Al final, Escipién Emi- liano, el invicto destructor de Carta- go, la cerc6 con mas de sesenta mil hombres y la conquist6, sin comba- te, por hambre. Solo un puriado de famélicos su- ‘inica pieza teatral memorable de ‘euantas evocan su trigica gest, Fam- bign la poeti26 el romancero. Ahora es el turno de la novela hist6rica. José Luis Corral es un novelista experto en el género, a la ver. que un acreditado historiador del me- dievo hispanico. En susnovelas, des- de El Cid a Trafalgar, ha evocado di- versos escenarios. Ahora viaja al mundo celtibérico del siglo 1 a.C., cuando las legiones romanas subyu- Ins tierras de Ihe- ria, Fl héroe central dela pervivientes quedaron de Jost Luts ConkAL obra es Aracos, un joven Eee ere NVMANCA roi dea Boot ciudad desolada. La he- roica historia de Numan- cia ha pasado a la tradi- cién patriética como un simbolo del amor hispa- no ala libertad y la inde- pendencia, como sefiala Fernando Walff en Las esencias. patrias: (Ariel, 2008), Allfrecuerda unos vversos de La destruccién de Numancia, de Cervantes, ta), primero mercenario en las legiones romanas y luego magnénimo de~ fensor nummantino. Co- mo legionario, viaja a Roma, a Grecia, y asiste ala destruccién de Car- tagos traba fiel amistad conel noble Marco Cor- nelio, se acercaal circulo delos Escipiones (donde esti el historiador griego Polibio), y desde esa perspectiva es testi- go de la tenaz ambi- cidn de la Repiiblica que, conquista tras conquista, civiliza y domina su Mare Nos- trum. Mas tarde co- noceré a Viriato. En muerte de Vito, Ereaudilo. lusana, muerta & train, es uno oe ios personajes {ue puebien Tas pasinas de Numancia tornoa Aracos hay otros personajes, sus amigos leales, su padre, su mu- jer, su hijo. ¥ Escipién, gran general ¥ frio politico, que encarna la volun- tad de poder de Roma, Pero el talento deJ. L. Corral es- triba menos en Ia invenci6n de los personajes, y alguna estampa turisti- ca (como parece la visita de su hé- roe a Eleusis), que en los relatos de batalla, paisajes y figuras, trazados con fina precision de reportero y vi- vaz cronista, Es precisamente en st capacidad narrativa para resucitar una épocairrepetible de la Historia, con rasgos claros diflogos amenos yy escenas dramiiticas, en donde est su mejor carta literaria. REI thse aye pees El Mediterraneo: una historia de nuestro mar ajola diteceién de David Abu- Be: profesor de la Univer- sidad de Cambridge y espe- cialista en historia del comercio ‘mediterréneo, ocho investigadores se hhan dado cita para dar forma a este ce=pléndido libro, que ha sido redac- tado.con rigor y amenidad y profusa- mente ilustrado, Su lectura recrea y ensefia. Es, de hecho, un paseo cul- tural por el Mare Nostrum, ala par ‘que una invitaci6n a visita los luga- res més representativos dle su histo- tia, El Mediterrsneo como sujeto his- t6rico no es discutible, al menos desde que Fernand Braudel escribic Fl Mediterrdneo y el mundo medite- ‘rine en a epoca de Felipe II (cuyo pri- ‘mer volumen aparecié en 1949), que «5, de algtin modo, la base de partida de este libro. Después de Braudel, el Mediterréneo se convirtié en tema estrella dela historiografia mundial, demodo que durante la segunda mi- tad del siglo xx, sobre todo en el il- timo cuarto, se multiplicaron los es- tudios sobre él, todos los cuales, es decir, sus contribuciones mas rele- vantes, se recogen en este libro. Po-

También podría gustarte