Está en la página 1de 40
zg LA VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS j Es probable que estas conferencias contengan una cantidad de cosas inexactas, falsas, erréneas. Prefiero exponerlas pues, § titulo de hipdtesis para un trabajo futuro. Por lta razon. pediria la indulgencia de uste- ides y quiz4 tambien su maided. Quiero decir, mucho me gustaria que ‘a final de cada conferencia me expu- a ieen gus dudas, hicieran preguntas, y me corminica- sicsttus eritigas y objeciones para que, en la medida de mis posibilidades y ateaiéndonos a que mi espirite no es todavial demasiado rigido, pueda adaptarme poco a poco a ellat. De ser ast, podremps finalizar estas cin: co conferencias con la confianza de haber realizado en conjunto un {trabajo 0, eventualmente, un ‘progreso. La de hoy.es una reflexiOn metodolégicg para intro, ducir este pipblema que, bajo el titulo de «La Verdad y las Formas ‘Jaridicas», puede parecer un tanto enig- matico. ae de presentarles una cuestién que €s en realidad el; (into de convergencia de tres 0 cuatro se seas investigaciones existentes, ya exoloradas. ya in Yentariadas,|para confrontarlas y reunirlas en una 6% Pecie de investigacién si no original, al menos renova: dora. ‘En primer lugar se trata de una investigacion esti tamente histérica, o sea:. ccémo se formaran.dominios de saber a partir de las practicas sociales? La cuestién B st ~ ay orb “Gialns Je epriojuos peptrosd ej “yeiuaurepuny spur eisueu! ey ap garueda anb eyo) e] £ eonapsd epairaties 101 aii} Ssrjgiieooisd (gq -ouejd round un wa eo0[02 a8 anb sist[gueonsd [2 PEple|o por Tos see} -sop aqeo anb se] ana seanopid seun ‘ayuaurelias spur une ‘o seiioay seun 10d soye soumn so] ue epeaou -a1 & epesytpour ayuaurepunjoad ary elx09 visy “Ora [nis ap B02 F] ap UpIoB20qe[=as euN Ua eITSTSUOD ‘onTTS aw anb us wousB39au09 ap ound [9 ‘soxaunzd sop soy os omuanoua ns sod ‘varuyap anb 4 sopaisn & o8tod -oid anb uotseSsaam ap eulay 79232) [2 ‘OUND Jog -upisednsan -uy ap ewuar opungas un ‘sesoD Se] 40a ap Opow ru Une -9§ ‘sa onitnajad £ oo(Bpzensa oan! owlo> osshostp [9p sisrigue aisq “0x0 Ua sooBayensa & soommmajod 4 "jaa (© opeutuzazap ua soonismauy] Soyosy ap zeINBar unt “ao asa S2 OSTHOSIp [gq “BYaN] ap ualqurey K ‘worsenIaT A ugrseutmoy ap ‘ersandsoa £ exunBaad ap ‘ugrooea2 A UOT -oe ap soapienise so8anf ‘(sauin3) soZan{ oulos sou -eoqiaue-ojdue so} Joa sDezI[ear sauo}espseat Se] ua o1dsut aut ibe <— opow <7 1919 we ‘ouls oops su] ovadse ns od oiuausa[dusis ou eA asunosip J@p Souda soisa 1eiepisuoo ap ‘sand ouawour [2 ope8T] T!4PH wood) upeuruueyap uo efouerroduit ns oang nb overt suignosep un an) afendual jp soysey sof ap omrssmsoy, sa1peiva 1g “oeHBus| jop sapepite|ngar o saAa] se :seu -aaqul sapepure]nSas o Saal ap osaUINU oLsaI9 UN e zIDNP -ago —er0ua¥ Uo osinasip ‘eLjosory “esMTezaI}; "775200 — afenBuay ja vos vjoey as anb oyfonbe anb sensow K xioop oiezodut 9 jewnat40 ere soue sounspe acy ‘ugTD soo -onuysuos ap seonoeniys sejgos sod Js anus sopesi nsinur] soussy 3p Oyufuos un oWOD osnsstp [2 Te -en © Blguspuay wun ‘seadosna Sapepisiaalun se] Ue &P -eydaze onbune ajuatoal ugripen wun vod aruaprsui> “ek aisixa syed aysa ua aonb ap uorsasdwi e[ O8Gay, ‘sos i + ~anosIp so] ap sisypire xearey] Soureyrpod’ anb BUST“ uh “ooi8gjopoyour se uoIeBNSeAL sp wuIDI OpuNdae | _ Oduodoxd sub upresjisaau ep seta soy ap oun so ‘squsueANIuYap Opep OIaTUNZ0uCD ap ora{ns UM ap eIo -wourmoaid e[ epmjoxa ‘sapejoos seonapid se{ woD upI9e] “21 ua saqes sp sommuop so ap wuOsHy BL anB S55ti, > xyoep somapog “oy2UIIDou09. ap o1a{ns op onan ayusure;njosqe odin un za9eu ozry anb ous ‘giunidunt 9] as ta osndoad 9] as ou ‘oquajuns0u0s ap oxins un e osnday 9] 98 ou z9qes 9359 ‘exaueMr eung]e ap ‘oul ‘wIouEEIA A. JOOS ap safeIsos svayopId sey ap oa “PU 'pepsea.ua ‘onb aysp toqes ‘e[3a1 ef 2p Bony o on “ap ‘jeunfoue 0 jeuiiou onpiarpuy jap “pepyenprarput B[ ap ‘auqmoy jap Jaqes OMfarD Un “XIX O[SIs [2 Ua aszeu 10} apand ouigo senonsed ua rexysou Bjieisn3 oy BuO}sIY BUN aver eUISTUL Peps9A gf ‘JUUIETE[D spur ‘0 ‘oxafqo Jp uoo ova{ns Jap up1epe x ‘eLOIsTy Bun gesod ojatwisoucs ap o1afns owstut 1g “oyUaUNIZ0U09 ap soxa{ns & soyafns ap seaanu ayuausjero) sewz0y syui “ope teoeu uosey anb ous ‘sestuD93 £ sojdaauod ‘sonal ~qo sosanu ueszazede anb uadey o[9s ou anb rages op somulmop sespuodue © 2e89]] uapond sejer0s sesnopad se[ anb sa ouigs sapaisn e sensour oSuodosd ayy. eaNIUyap PIUELL sp EP as anb oyalns aso uo vsiimitidunt o asieiisodep ouls uasey ou eauaysixo BI ap seanyjod X saeisos ‘seauguode sauofsipuco se] anb & ‘awuoureanmayep visaid opour o}2919 Ua wep as “ojartuiz0Uos Jap SeULIOJ seUIsRH se] ‘o;uaMUIOUOD ap orelns 9 ‘oueumy o19{ns Ja anb ‘opuoy Ja ua ‘rouodns ap [2 :aaei8 Anu o9jap un ouay ‘Jesoues ua edomng ap & woueny ap oLensioalun omspueU je U2 jeuoIsIp “Bu ‘Sisl{pue [ap EULIO} F159 oMb O15 “uoIsardx2 0 Olay -a2 NS sequIOY So] ap EIDUaIOUOD B] Ue UeLYanIUa EID “ays}x2 E] ap SeoTUIgUODI sauOLoIpUOD su] OWLOD se9sNq ua 2181Su0D anb ‘oonuppese ousIxzeU [9p o feorugpese eisbiteu! ‘eoTuos! OUI uN RisUeW cUN ap “reuTLFOUEp soureupod anb eiouapuar eun astxo cauaindis vf so establecié en el pensamiento occidental a vactir de Des- cartes. Hace dos o tres siglos la filosofia occidental, postu- laba, explicita o implicitamente, al sujeto como funda- meito, como nucleo central de todo conocimiento, como aquello en que no solo se revelaba la libertad sino que podia hacer eclosién la verdad. Ahora bien, creo que el psicoandlisis pone enfaticamente en cuestion esta posi- cién absoluta del sujeto. Pero a pesar de que esto es cierto con respecto al psicoanalisis, en compensacién, en el dominio de lo que podriamos llamar teotia del conocimiento, o en el de la epistemologfa, la historia de las ciencias o incluso en el de la historia de las ideas, creo que la teorfa del sujeto siguié siendo todavia muy filoséfica, muy cartesiana o kantiana. Aclaro que en el nivel de generalidad en que me coloco no hago, por el momento, diferencia alguna entre las concepciones car- tesiana y kantiana, Actualmente, cuando se hace historia —historia de las ideas, del conocimiento o simplemente historia— ‘nos atenemos a ese sujeto de conocimiento y de la re- presentacién, como punto de origen a partic del cual es posible el conocimiento y la verdad aparece. Seria interesante que intentd4ramos ver cémo se produce, a través de la historia, la constitucién de un sujeto que no est dado definitivamente, que no es aquello a partir de lo cual la verdad se da en la historia, sino de un su- jeto que se constituyé en el interior mismo de ésta y gue, a cada instante, es fundado y vuelto a fundar por ellaHemos de dirigirnos pues en la direccién de esta critica radical del sujeto humano tal como se presenta en la historia. mo, concepcién tradicional del sujeto desde el punto de vista filos6fico, atin_contimia.[Esta_es,en mi opi- nién, lo que debe levarse a cabo: la constisucién hist- 16 GW rica de un sujeto.de conocimiento a través de,un dis- curso toned come ‘un conjunto de estrategias que for- ales, ‘an parte de las practicas sociales, matt Fire las |prdcticas sociales en las que el analisis hisauice permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad, las practicas juridicas, 0 mas precisameate| las practicas judiciales estin entre las mas importantes. hipotebis que me gustaria formular es que en realidad es dos historias de la verdad, La primeraes fina especie le historia interna de la verdad, que. se corrige partigndo de sus propios principios.de_regular Gin: es [a Historia de la verdad tal como s¢_hace en Ga partir della historia de las ciencias. Por otra paste, trea que ef (a sociedad, o al menos en auestras sociey Gades hay ofros sitios en los que se forma la verdad, Silt donde se[definen un cierto nimero de reglas de jue- go, a partir fle las, cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber_y, por eonsiguipnte, podemos hacer a partir de ello. una. historia externa, exterior, de la verdad. Tas practicas judiciales —la manera en que, entre Jos'hombres| se arbitran los daiios y las responsabilida- des, et modo en que, en la historia de Occidente, se coneibié y definié la manera en que podian ser juzga- dos los hombres en funcidn de los errores que habian cometido, ‘anera en que se impone a determinados individues Ip reparacién de algunas de sus acciones y el castigo de otras, todas esas reglas 0, si se quiere, todas esas précticas regulares modificadas sin cesar la historia— creo que son al s de las for- toe ate por oc Sled sere para ds jefinir tipos de subjetivitiad, formas de saber y, en consecuencia, r- laciones entre ef Hombre y la verdad{gue merecen ser estudiadas. Esta es pues Ja vision, general del tema.que me Rr. pongo desetrolia: las formas juridicas y, por comsi- 17 op «56 or aml> sit “gfajduios & a1gajz> e] opor 22q08 cere ice zi P aurepeurasva pxefop ‘[oyip A oon a1 _ sxoaqun eLZ0}STY vB] 9p aueHoLe A osomuAUT seu am sul [2 ypnbe ‘ang ‘oWsTWIDOUOD [2 WOIeUSATL saqua8t 1m oy soyeuuree soun anb jo us omse un Zea Bum ogny S31 “pjos seuroisis' sojqerounuuy v apuonixe 2s sepuntn fn ‘osisarum Jap optpied ond upgye wg) coke ¥ai [q ‘atwaureumasod opeoyqnd 4 ezgT we op" me = : 2 ound ouro2 91 -sqjaiN ap-01xa1 un epred ap ; sondoud sown sou a ap Sy e28d OPP Ans jwanuneauy] SO] 349sz% sourtaias uapand anb sovwal : a flgo sours an sand an eta S0.0 9p raystxe spe! AWE UIs “Jeqe: ms un ap wfsUdTSHsaId Ll rs op ec aan ap ovenuiees [fp SOU se 3 F oougysiy si euIsius UDIOLULIOJ e{ 2p Ot a Bie sae 4 ap oat} un exjuandUs ‘sey 98 anb [9 U2 OSsnDsIp ap Oa! x ee ‘oauodorG and sauolsesiyseAul '§ BYDSZIBIN Ua aN Oa) “OB oe ah weer td at men ns Spy : 7 $9 “ugquldo Tu u ‘ap [engoe A Zeoya SpUl ‘OLour |? ago ne vos wuolefr of 3616 opnlas 8 cos OP a 7 x ja ‘eaquiot Inde ano. of an cond “yore piesa ot s 7 ib * 03sat Seuade 18119 “gain ‘opis waqey sey anb st s d Sauolxayar Sel sqe ayuaurEn ap oquoe anb seven ane SoueHagSS “oueu ex10 ap TeuIojar ELLEISNs den ta9} v] w0> -suide>'pepaoos e| 2p upioxpyjosuoa & wpyoeti1o} ne ueuolejar as anb ‘usutexa op s¥fouaI 0 usw? 2 ou anb ose op oyuarunoeu jep 77e]qQey sees a “pig. sop se] uo “eyuoueunt “upioeaepuy =p euiesis |e & (senaada) vganad ej ap UsuMdr [a 2309 upp ed Sat e ap poeven niuaaisgns vouarajuo> ©] UE "U9 “ayuoMiBisqns BID feet ieee u und A sages Jap POIs ar ‘OBIS S4quIOY_J9p.o2s9p. [ap UOLEINULIO} ap “uaSl0 ap oumd owios otf odipy ap euioisiy e ap s3eiqey “adips 9p EHOISTY eo] cepaten eun ayuaweieua so iu ome um 395 & vial[ ou onb off ua ‘o8a113 ojuanestiad jo us UoloesepUy vf ap OVuaTUNOeU Jap wo1aDe pre{qEY ‘eustosd BL Ud “seiotiaz9jU09 soquainas sel UD soWaeIEN anb o} SP UoreIMULING vf ‘sajesoua soMUTIg UD ‘sa EIS XIX OBIS 9p | ‘uy Te "eIs}eHIceD PEpaIoos el ap sorotut S91 Wo “sa[eI908 K soonyfod sajostti09-ap ozaumr 013319 UM 3p uoIeMLIOy B] UO ei9aIIP' UoIXouOD ua uOImavU anb on 9s ‘seusioj seisa ap uaBlso je 2e8risonut [e ‘ouoo Jeoudxo azewusiuy “sistyeuvooisd [a “eSojourwti5 Py “eBojoredoorsg vy “eBojozisg vf ‘eIBojo1205 vy e waste uouaIp ustuexe ap seutz0y suisq “uoiseZepul ou vA f (4auivs2) verkoxa eysctze[{ Of anb sesoums Anu: sisipeue 3p Stuttg; ‘sapeued £ sajeorpnl ‘sooprant seuia}qord 9p auied v upiquies uoxeuanur as xix ots [a ug “SYOSO[G UoHKayaz ¥[ UB £ OoyRUaID LaplO [a 49 seprajduta 298 uoiaipnd epinfas ua Ise> anb ugioes BPE ap seozuap sefajduroo se[ o10q8]2 siuapro9q anb (Siuauow nb Ua & souorypuoa gb 19 “esoa anb o7ty uuzimb sages exed ang -ooppianf wapso jap ouss fo uo pup 3o4 FL 9p uoroesnsonut ap ews0} ow eipoyy pepy el ue gtsezede uproeseput ey ‘yprompnt eonSeid e| ua upiq ure} soute[feg e anbune ‘srejqey azuejape seu and v] SP PaHeAISIUNUpE A eonit[od wonopId eum uz cuptoeBep “WL 2p u98120 Jo sourezjuosue opugp? ‘vaiq eo4y 'Sepepers0s sexjsonu 19 Pepsea 2] 9p eotisporoese> Anu eULIO} Eun so —sey {SiuouoD® ‘soBoj9or ‘sootupI0g ‘sope:8993 uasony ‘S09 “ypuay soy K ‘tax [e ax o/81s Jap Sojosory so] wequon ead eK $9 owo> Ter uproesepur— (ajenbua) upton Pus soureurey anb of anbiog ‘Jetad wowed vy ap 2 aed © sepiuyep 125 uspand pepioa ap seutio} seiiaig urge sapeisn & xensoUrap ap preyea] ‘Pepa ap seuLia} 2p ofoumu opeurutiaisp un ap uafizo ap seEny oMos leuad oyssssp Jap odutes Ja uo upronjona ns ‘aiuotnd ura de_Nietzsche al decir. que el cono- cimiento fue_inventado en.un‘astro y. en un determi- ‘nado momento. Hablo de insolencia en este texto de Nietzsche porque no debemos olvidar que en 1873 es- tamos, si no én pleno kantismo, al menos en plena eclo- sién del neokantismo. ¥ la idea de que el tiempo y el espacio no son formias del conocimiento, la idea de que pueden preexistir al conocimiento y son, por el contra- rio, algo asf como rocas primordiales sobre las cuales viene a fijarse el conocimiento, es una idea absoluta- mente inadmisible Quisiera atenerme entonces a esto, concentrndome primeramente en el término invencién. Nietzsche afi ma que, en un determinado punto del tiempo v en un determinado Ingar del univers, unos animales inteli gentes inventaron el conocimiento. La palabra aue em plea, invencién —el término aleman es Erfindune— reavarece con frecuencia en sus escritos, v siempre con inteniciénv-seatido-volérhicos. Cuando habla de «in. vencidn tienete-mente una valabra due ovone @ in- vencidn, la palaira «orizens. Cuando dice «invencién» es para no decir «origei», cuando dice Erfinduns, es para no decir Ursprune, De todo esterhayevidghcias. Presentaré dos o tres. Por eiemplo. en un texto que —creo— pertenece_a La Gava Ciencia habla de Schonenhauer revrobéndole su andlisis de la religién. Nietzsche dice que Schonen- hauer cometio el error de buscar el orien —Urs- prune— de la religién en un sentimiento metafisico aue estaria presente en’ todos los hombres v conten dria de manera anticivada el micleo de toda relivién su modelo =I mismo tiemoo verdadero v esencial Nietszche afirma: he aqui uri-andlisis de la relizion totalmente falso, porque admitir que la religién tiene origen en un sentimiento metafisico significa, pura v simplemente. que la religidn estaba dada, implicita envuelta en ese sentimiento metafisico. .Sin embargo. cia y la deseny 20 dice Nietzsche} la historia no €s ¢so, la historia no se hace de esa manera, las cosas no suceden asi, poraue In celigién cargce de origen, no tiene Ursprung, fue in- ventada, hubo juna Erfindung de la religion; en un mo mento dado osurrié algo que la hizo aparecer. La re- ligion fue fabricada, no existia con anterioridad, Hav pues una oposicién fundamental entre ta gran conti fuidad de la |Ursprung descrita por Schopenhaeur y fa ruptura que caracteriza a la Erfindung de Nietzsche Hablando de la poesia, siempre en La Gaya,Cien Nietzsche afirma que hay quienes buscan el origen de la poesia, su Ursprane cuando en verdad no existe tal cosa, porque también la poesta fue inventada. Un dia alauien tuvo If idea bastante curiosa de utilizar ciertas Groniedades titmicas o musicales del lenguaje para hablar, vara jimponer sus palabras. para establécer cierta relacién de poder sobre los demas por medio de sus palabras: también la poesia fue inventada o fabricada. | ; Esté tambjén el famoso pasaie al final del primer discurso de la| Genealogia de !a Moral en que Nietszche se refiere a ega especie de fSbrica gigantesca. de enor- me factoria eh Ia que se produce el ideal. El ideal no tiene origen, también fue inventado, fabricado, produ cido por una |serie de pequefios mecanismos. Para Nietszche la invencion —Erfindung— es, por arte, urla ruptura y por otra algo que, posee tn comienzs pequefio, baio. ean inconfesable. Este e& el punto crucial de la Erfindung. Fue debido a oscu- ras relaciones de poder que se inventé Ja voesfa. Teual- mente, fue debido a oscuras relaciones de poder cue se inventd’ la religién. Villanfa, por tanto, de todos estos comiengos cuando se los opone a la solemnidad del origen tal como es visto por los filésofos. El his- toriador no debe temer a las mezquindades pues fue de, mezquindad en mezquindad, de pequetiex_ en pe- quefiez, que finalmente se formaron las grandes cosas. @ ~ooye 4 uni, ‘meu 9p o7e] osnjouy o exuefounes ‘pepraye wu ese eee “eyseqanaodo way. 2 an gar soqure s1im_f ‘opumes a ‘eam raemien ‘Sen siouotus sonisiey “ememny ecoqesied ef ns 7 “pouno jv sia 35 onieo sevonn = opts fe & op “goon Se wisioreyp ware Keyan “owen eS 12 sod ‘esusid oppsziaiy “seanuspr were wD sus39 ap axatgo jap siotapiadee op souoyorpuce seen 20 =a apydxe re1S3yruwt ua Oiaumnad ja any IUey mr 2 02 “tend J0q Teluapioc0 eyosoyty ef ap Teucrrpen wor bum opEs wigey an of Goo weamins wes] 59 OH | seaupforaisy aiuou[e01 wos vIouatia inp cxafae Jap squojrpues so] & etatiedss | 2 =o “fpuco sey anb snap ap sourepqey ‘ovenuey mut 9) amd Je apsop sososnfu spus souruzs92 soun 5 18 jeoouos sesooeu mes nb’ swion Sere & oTyE “pouos ye aus eiaaid pepruye ma ezoe! ae “orm ‘peprfeas wa Aey ou aypzsiain unsag anne opumur tn top waite ap oyperap un 10d open: se vise ‘eTje ap eawap tu eueumy ezajermien ee Pea iS ou onttatunQOU0D Jo opuens une uppercase e3s9 ® opyuas oxo asiep apand ‘a1ueisqo oN “ust yo aan ow £ uorouaaut eum so oasanyaouco jo 20b TEP 1 sows} as saumd ya ‘sand * ee eee ou ‘syuauiTeng! 9 coantnsuPentos sa ‘oanunsut ao cuestamjoono3 Ta ere jap oionposd Yo atuamiauae oo Ki ayequiod Jap opeyfnsax ja ‘aequicd [2 seen I so 'eueuiny ezapemen ey ap ayred eULIO] OU op! 1 3a SouunsM so] ap aquamepresazon OLFINPeP 2aIF0d 59 ON “Temet UoDentap ap aisadsa eun unas ‘37 = seoujjeue zonpap -apand as ot Siesta ease segura mig ‘sojmnsur so] annua oyvayurensioede © cs “91 ap oprysa oyra19 Im aonpeN ‘surTdwOD so} ‘sore 9p olpam us o vuNoua ‘soyUSU! soe artazy mise Cisfmou0s jo ‘euwaMY ez[eMyeT BUD om w “VE 3P opvautjap vaso ou anb apsuiodns op orsayq sepedse svi svigSay uyiso anb P outaly oust jap s9'6u afb oxad “esepedsa sop anus onboy> jap io3q nb eifa1ua0 euns Gules so anh SnBeTIsIN SOK “Ostutozditos ofref un ap opeimnsas [oo B129NS ap zoue] uM OOD $9 SOLU! so] 9p exsa}e [sso Qwa}uDOUeD [a “esienIp ayuawye}on ezapeanyeU ap Sop GRAS 2P o103J9 un ‘up!oeiuoUdS visa ap oper|nse, rang 2 oluatMDOUED |g “SopeiuosjUOD ‘somn0 0] sid a SoPettnajUR uesiUANsuUD a6} so\s9 crue) ua ojo Grad SOIULISUI So| © eprIed ap ound o aseq “outs Sooo BRO $9 ou ‘SoveMISur so] nb eropesmieu wuts 9P $9 GruanussoU09 [9 ‘oyoesionN wed “osuer of 204 “oiwa}urysoue> ja sofofje a1sq “vonpoud or, EEE one oc Eno? OPBUOIDE|2x OYsDY ap pia o3t9}uAID0NOD [9 Sub S4228391N 991q “o1usraND0U00 jap Uawied un e ve Zoted ae anb o8je ‘oueuiny opunsut fo ua ‘sounade 50] Bo mY Onterureyioduioo [9 us AeY OU “estoatt ef Eo 2atoy Jap ongnue spur owunsuy je aénansuos oe cae wooo? Tat "eusuInY ezayesneH B us oxLiosut Cony QEAP Ue Fase ou oyuaHUND0UOD j= anb."ooHfopered erred Sd gnbune esjooad syur exoueut ap < owisfur 0} so ab chat, Ueto oan ow onb 2139p so opeiuaaut any anb 7PAd “opelUsauy ‘omue) of 0d “any ojuaiuiI>0u09 ty Sauofouaaut 2 souoise=IIq8) esa 2p aiqusazuoait 9 ona a Zauenbad ¥] ‘ootpssty opoizut tong un op “BeInfis‘souodo ojresa20u $9 uss140 ap pepruwiajos v) © fy A menudo dice Nietszche que_el conocimiento no tiene relaciones de afinidad con el mundo, conocer. Citaré tan sdlo un texto de La Gaya Ciencia (pardgrafo 109): «Por su cardcter el mundo se parece a un caos eterno; ello no se debe a la ausencia de necesidad, sino a la ausencia de orden, de encadenamiento, de formas, de belleza y de sabidurfa>. El mundo no busca en absoluto imitar al hombre, ignora toda ley. Abstengé- monos de decir que existen leyes en la naturaleza, conocimiento ha de luchar contra un mundo sin orden, sin encadenamiento, formas, sin belleza, sin sabidu- ria, sin armonia, sin ley. E] conociriento se relaciona con un mundo como éste y no hay nada en él que lo habilite a conocer ese mundo, ni es natural ala natu. raleza ser conocida Y asi como entre el instinto y el conocimiento en- contramos no una continuidad sino una relacién de lucha, dominacién, subordinacién, compensacién, etcé. tera, de la misma manera vemos que entre @l conoci- miento y las cosas que éste tiene para conocer no puede haber ninguna relacién de continuidad natural. Sélo puede haber una relacion de_ cién, poder y fuerza, una relacién de nocimiento sélo puede ser una violacién de las cosas a conocer y no percepcién, reconocit cin de o con ellas, En_mi_opinign, hay en este andlisis de una doble ruptura muy importante con la tradicién de la filosofia occidental) ruptura que configura una lec. cién que hemos de conservar. La primera se da entre el conocimiento y las cosas. En efecto, ¢qué aseguraba en la filosofia occidental que las cosas a conocer y el propio conocimiento estaban en relaciéa de continui- dad? Qué era lo que ‘aseguraba al conocimiento el poder de conocer bien las cosas del mundo y de no ser indefinidamente ‘error, ilusién, arbivrariedad? ¢Quién sino Dios garantizaba esto en la-filosoffa occidental? 24 desde Descartes, para no ir mas alla. y ‘ertament Cierra ang] Dios es ese principio que asegura la exis aun er ala armonia entre el conocimiento y las tone Gemostrar que el conocimie: cosas a conofer. Para era un conotimiento Gosas del miindo, Descartes se vi Ia existencia [de Dios. mas relacién entre el cr tre & fundado verdaderamente io obligado a afirmar las cosas a conocer. si conocidas es| arbitraria, rela Dios en la existencia de 7 nocimiento ya ‘no es mas indispensabl a 7 en que ov asaje de Ea Gaya Ciencia en q ; Te eden, gerleadenamiento, formas y belleza del mun do, Nietzsche pregunta precisamente: «¢Cuéndo,cesa Fomos de ser oscurecidos por todas esas sombras de Dios? gCuando conseguiremos desdivinizar con la haturaleza?» mente 2 la atu : me ruptura de la teoria del conocimiento con la teologia confienza, estrictamente hablando, con el ana- is de Nietzsche. : eats Tn segurido lugar diria que, si es verdad que entre el conocimiento y los instintos —todo lo ue hace, todo lo que|trama e) animal humano-— bay solamente ruptura, reluciones de dominacién y subordinacién, re- jones de| poder, quien desaparece entonces no ¢s Dios sino el sujeto en su unidad y soberani filos6fica hasta Descar- vemos que Ia unidad poder y violencia ma de co: centro del tes, para no ir més lejos atin, f amie st hurmano era asegurada por la continuida she geben ‘el conocer, él instintoy ef saber, eT cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba_la « ie 9 que por un Jado e: ‘tinto, los juegos, del deseo, los enfrenta- nica del cuerpo y 1a voluntad, y nivel de naturaleza totalmente tonces la unidad del su- 2s 56 diferente, ef conocimiento, en az -op A wIueisip sp tgrmejar eum ‘opequoo pe od ‘hey anb ours uppoetrunse ap Uppeyas erm ‘ov9{go Te UIE ‘ope zun oynsfuonco Jo wa Aeqiow ‘GimEy of Jog ), "° sesepedsa, Sop axqu9 anboyp jap wjorq anb eyjoquss E> ows yrsoarede osRMDOMGS |p siewpeny onb us 91100 ap ‘opeise op apedss wun @ wefaq onb ‘exron8 2p opeiso oso ap esuyjusWOUT ugrsezrrqeiss eum uo ‘exon ap Opeise we tys9 enbiod: sq ‘Sono e sou asreorpniod ‘oqpzsI9IN SIP oWOD ‘gejnaqur ‘usjequios as ‘weyUOIOO as “Js anus weqD -ny anb outs ‘peprm eum e yonoy] 0 uaTTIsuCCar as oO ‘ezoutdg us owo9 ‘tanStoede as anb so ou oyueTE}IOTIOD Jo. aronpoad & meBoy] —serpo & zei0jdep ‘x1a1— sosind “un sam soiso anb ef sod ugzex Pf ‘eqozsIeIN UnBog -sesoniunsaad £ se1opezeuaure wos anb sesoo ap s1tejap youre: o ofsardsep ‘orpo op wortsod ua wro0j09 sou anb sosinduy ‘orresuo9 a iod ‘oms 1200009 & o1[go yep eisn8 epey sou enb ugtsed o osjndun ‘uoroaye ap atoadsa etm eog{oo ou ayszs}IN “ZTE NS we ‘oIueTw 11 spinap Se] 9p UIpIO [ep Soper “vos —resanop ‘rexojdap ‘sox sosmmdan $0385 :oyueyIOdun wap! vpunBas wun v Ise souTeBa[T ‘owsaqus}2ouioa ap [vorpes pepreu :opiunsep Kp ap asselaye ap oueniuos Ja 10d outs ‘Ip 2 aszel -autase ap ‘Is ered oyafgo Ja z9eN ap Ou ‘eINDso epnp Us peyunyoa wun fey oyalusIOUO Jap seNap Jog “o| zrex e[ ua uyisa amb sosmdun soisa sopor ‘o1ues O| Jog ‘opo Ja Jod oprmnsap auauremy & -e1oydap vy sod ojrezuojeasap ‘est ef 10d -s10ad ap ‘|p woo raduroz ap 0 aszerouarapp ap ‘eoueISTP ® onofgo Jo rea1asuoo ap OUTS “9 Woo aSTeagtuap! ap ‘0 afgo je aszeurxosde ap ou erouem eon Jas Jo uUO UF “UBUSTT —res0[dap & seisarap ‘s1a7— sosjndun 0 sauotsed sazy esa anb sesapisuos ap. souey ordiouud ug Tame oo x 8909 seundje seispisy00_ os 9 sen es10a8d 50 0369 uo UPPEA-UR“(OYpoF itisaI9p K ueLopdop. pee oe wed 0 souisisesoMr samy soso “orenee sen oe 8P eIPNT eA oBanl. jo s9pusiduios- f : ap 0 Aeq anbiod souspuaidusos ofgs anb on spec “Tessip “uvisazep K ‘re1jdap ‘2. a ‘ dap ‘asad {ERE siapu an upioesnadio} © uoprsous antl #2 9P opeiinsat ja “s0fur 9 ‘ofanf ovo un amb 49puaiduios sowaianb 1s anb ae “supa 2 “29puarduos Mi ua ezoulds ap o}xa1 un eux “u200u “22 voxfudis and opeyman oxxay ose ass eg ee © UpIdeaLIqBj wS9 ap EOLa0e solar a Ie SO] 3p oun owios ses9 (€€E ofeafezed) oyxe1 un pion IN Opuens ‘usIq vioyy “a9pI999 ap epesreute £ ead ue el e| Uo adwox opey9 ay onb anb avaied aur anb ua o1S2 ua p9 Ou o1a{ns Jo anb uaiq o ‘soap ‘BHesa09u 59 ou eX oueUINY oFaf | | mipacién; en el conocimiento no hay nada que se parezca’a la felicidad o al amor, hay mds bien odio y hostilidad: no_hay unificacion sino sistema precario de poder. En este texto de Nietszche sé ctiestionian los grandes temas tradicionales de la filosofia occidental. La filosofia occidental —y esta vez no es preciso que nos refiramos a Descartes, podemos remontarnos a Platon— siempre caracterizé al conocimiento por el Jogocentrismo, la semejanza, la adecuaci6n, la beatitud, la unidad, grandes temas que se ponen ahora en cues. ién. Se entiende por qué se refiere Nietszche a Spino- za: de todos los filésofos occidentales Spinoza fue quien llevé mas lejos esta concepcidn del conocimiento como adecuacién, beatitud y unidad. Nietszche coloca en el nticleb, en la raiz del conocimiento, algo asi como el odio, ta lucha, la relacién de poder. comprende entonces por qué afirma Nietszche que el filésofo es aquél que mas facilmente se engaiia sobre la naturaleza del conocimiento al pensarlo siem- pre en forma de adecuaciéa, amor, unidad, pacifica- cidn. Sin embargo, si quisiésemos saber qué cosa: es el conocimiento no hemos de aproximarnos a él desde Ja forma de vida, de existencia de ascetismo caracteris- tica del fildsofo. Para saber qué es, para conocerlo realmente, para aprehenderlo en su taiz, en su fabrie cacion, debemos aproximarnos a él no como filésofos sino como politicos, debemos comprender cudles son las rélacfones de lucha y de poder. Solamente en esas relaciones de lucha y poder, en la manera como las co- sas entre si se oponen, en la ihaneta tomo se odian en- tre si los hombres, luchan, procuran dominarse unos a otros, quieren ejercer relaciones de poder unos sobre otros, comprendemos en qué consiste el conocimiento. Es Claro pues, que-un-andlisis como éste. nos intro- duzca_de manera eficaz en una historia politica de} conocimiento, de los hechos y el sujeto del conoci- miento. B ubjecién: «Tqdo esto que usted di 5 no esté en Nietszche; fue fe Bg encontrar po odes pates = ‘on de u ducir esal dimension x “ reir ocjel conopimiento o de la verdad, que le hizo e che| decia esto». . ve lug te ‘a dos cosas. Diria en primer lugar fe Nietszche en funcién de mis que ésta era la concepcién to —hay innumerables tex- i te I rios entre si que tratan est ante [contradictorios neal para mostrar que existen en Nic en a nuestra disp histérico de Pero me gn responder antes a una posi id : que Ni Yo respon tomé este texto a reses, no para mostrar ietszcheana {lel conocimi: 3 tantes Pi tuno de los mas impbr' a Ia com: ‘nos elementos aparentemente con| fel conocimiento. de|su concepeion 4 = don cones gue Nace eatin 7 b | conocimiento, si todas estas 0 descubrimiento 2p wolew “Hoy eI ap etdajqoad Jo $9 CWO :sBjouaraya0D e159 ap oyalgo 9 sepioge ayarred sib Ofpour un ows ower “joouoo Jap [es9u08 Brom wun ol Jasa[qeise souIapod SqSEASIN ap S019) $0] ap spawn w OWI. imbe aH “zejn8 suis & aiuezijesqua8 suaorpexuco 9s. ‘siuauiaiuerede ‘anb-oypsziaiN ap Soxxa} soun U2 Opfulyep se owLOD [es opoyotpesiuo9 sayopre> ns aysisuos 089 Uy ~3ENsUTS budaiays was fySp"anb soey anb 4 ojanp [=p vepz0 Jap s2"anb esdo"eunsfe o7a{uit20U0D jo Ue aadixars ACH ojenp un ‘eygy-p-ajgy un ‘“remMSuIS eYDN] euN oWOD je ofje as0u02 anb ojjenbe K axquioy |p anus 399I9zI59 as anb ua epipeut | us OyUaTWTTIOUOI ey OJOS ‘SavO! “ens ‘seso> ‘sonpiArptt e ‘aqwauteatsaide X esorpisut orem ‘eyunde anb of[e aiduiais sa aired e110 10d oquatunsouoasep un sudusals sa oaLWIOUCD Je Of|e oq "pepsaa ve oyuswepuny UnuTU UIs jaded ns ajdumo K "ys aaqua sesoo su Epultse ‘seIouaiayp se] ez0Us! ‘eqgyeuonbse oqusquigou0o jg “siueztiejnopsed sul oy f aiuezrpexouss spur oj odtwwon owsim ye s9 owmsut Jo enbsod A BITE -eq Key anbiod oyusquroouos jap oatoadsied 1219p1"9 ye | | Of “Beun onopennos jean oncnoy syuomTE ‘& eumoqmno%09 fap crap To pn Bowear eso aiuauresisaxd sq Sane? BP. o4s Be [Ep ey SEesn) cURONc op mini enous Spo A nH | 2 RPrpIOe seize} sod axquny fp Uo pee ee ‘omsindua £ omsnun anb 0 uo “abep as0inb ou vancedtes fozouI en vas d tam aadurays. 59 yptren9 “onitaadsiod nb PULTE ayszsioIN, : uppuardaros ag ‘opestnsas [op wapuo op 2, BP ‘eatanaooxuoxe To aspects ep wep P seuade pras ontaratsou0> 7 sed wapand anb eon red wapand anb somauiars FEE eprrna [my Teb1earn emionnsa eum ooedee ey EU 59 OW 'I900U09 Jap OURS 19 ofeg oe 33] TOK JeppIEO tm aan otartEIOUIOD |2 9 Wa sorxa) ap ates eu yse P stuowpeio: offe wus warw1D0u09 osoduie] £ ramos a ef la olencia See a an rae teactoras " con.les ideologtas tomadas com. ciencia. Aun ey Ia slencia encontmamer, las estruct formacion es el pt Sujeto dad cay aeido se imponen desde el exterior al cas que fas mismas, constitu. m mus importante, y al _politiess tio sino que soa, ellas mais: ™mpo muy embarazosa, de ideologfa, En los d€ de este. | andlisis marxistas tradicionales Ia ideologia es presen. “IVa tada como una especie de elemento neeativo a treacs del cual se traduce el hecho de'que la relacién del oa, cto con la verdad. o simplemente la relacién de cone, cimiento, es. perturbada, oscurecida, velada por le condiciones de existencia. por relaciones sociales 0 fae estigma cas de existen- a aplicado a un sujeto de conocimiento que. por de. | recho. deberia estar abierto a la verdad . 4 Mi propésito es demostrar en estas conferencias 6 nes politicas v econdmicas de existencia no son un velo o oh obstdculo para el Sujeto de conocimiento sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento v, en conse- Suencis, Tas rélaciones de verdad, Sélo pide” baton vende HBOS de sujetos de conocimiento, érdenes de | verdad. dominios de saber, a partir de condicence politicas, que son como el suelo en que se forman el originatio y absoluto, u delo nietszcheano. Fresentaré algunos eshozos de esta historia a par ir de las practicas judiciales que dieran nacimienta los modelos de verdad que todavia estan vigentes en Om chp ecciedad, atin se imponen a ella y valen no s6lo cn el dominio de'la politica, en el dominio det compor- ‘amicRto cotidiano sino también en el orden de la | 32 Spa CUARTA 8 En Ja confertncia anterior procuré mostrar cusles fueron los mecapismos y los efectos de la estatizecién de la justicia pega! en la Edad Media. Quisiera que nes Sitadsemos ahora a finales del siglo xvur y comienzes del xix, en el momento en que sp constiruye lo que, es ésta y la proxima conferencia, intentaré analizar bajo el nombre de sociedad disciplinaria. La sociedad com temmporanea pudde ser denominada *-por razones que explicaré— socjedad disciplinaria, Quisiera mostrar cuiles son las formas de practicas penales que carar terizan a esta Sociedad, cuales} son las relaciones de poder que subyacen a estas practicas penales, y cuales vor las Formas Ye saber, los tipos de conocimiento, los tipos de sujetos de conocimiente que emergen 3 partir yenel capacio|de ‘esta sociedad disciplinaria que es la puestra. , Te Formaciin de la sociedad disciplinaria puede ser caracterizdda por la aparicién, a finales del si glo xvimt y comienzos del 21x, de dos hechos contradic- Socios, o mejor dicho, de un hecho que tiene dos as pectos, dos lados que son aparentemente contradict; Hos: la reformha y reorganizacién del sistema judicial Penal en los diferentes paises de Europa y el mundo. Esta transformaciéa no presenta las mismes formas, amplitud y cronologia en los diferentes paises. 1 qe ee £6 vopesad un 9p_ug}ouspar ef “ezmesues Son sigquosazd ppand ou qeuad Aaj ej anb oreo 99 “212 resoyigjad ‘Tem aeeeuatp Aaj e[ HOD “eaTe} BI wo Zea anb ouOR EPHE F peparsos vj exed woroeqiasod vim so yeu [2 1S quouna Te atuox] Teuopoear aqap ong & [eure Th fouad faq e| seen aqep omg2? ‘peparoos TI oP ‘o8ta ene un [BURTIO [9 A [eiDos OveP HM $2 OTTO [9 IS pepyeuad 2 & wacriz9 te yenides Keaantr UOTE nqey 2790 yenbe owio> Top wos: ef ap eLOISTY eI yep wun f9-PEparsos B] wo OPIs9|quIse © “eotigay end oxed [2 adwor anb onpiArp Tora o8ftisua owloD [eUTLALIO ep PPE eT “usa ofmmana un opezapisuoo sa jeuTnslso je an: asaronpeP apand aig anb o| 16d ‘svomuspt soversou vos TeI>ee Oyoed jap eanndns By £ uours9 7g "TeIDos owed jo O10 FH _anb Snpistpat [shbe’ so Tour! To gab “TUTE vuoi mresssnoy uo winds] wpiquier £ SootIgs) So1s9 SOpOK--— up pepereya eyon:u woo epssosdxe soerede wept Pisa sypyoos OB ]twaUs ja 59 JEON [A PEPSTIOS = pained sgoryfuurep anb fanbe se yeutasurs fo speuyunzD Jap TOI uyap vant wun ‘aitigmngysuoa sod “usiquret AH “pepatsos ef ap orun{uc> 19 esed peprpouiosay vin “uproegimied pun ‘e105 OUeP moSte se ‘eyez e] A m se ‘peporoos ef © royrawep onb opeoad je oD opsiuasedwo of] se ow wouHt70 13} USN Cao pp aides & exe uproruyep wun :sozautid sop So] ap atvaureimyeu sonpap as otdjound 72019 |x Hin sa anb of aquaureatresou |S2 OP aypujuuarep ‘oxivou $2 anb of ajqfunsdas ooo 2139p spepatoos e] exed [hin s9 anb op teiuasescios aruoutayd Guns aqap Teuad Aa] egy “jexout Aa} ef 0 esorsyax Aaq ay ‘yeanyeUt £5] e] ap Soptvetuoo soy Soatisod sourwzs tie miquosuener uaqap ot ‘seueng sepezsprsuoo 298 ‘ezed “pepetoos wh ap-oonyjod tapod ja Jod sepeimrs03 Seaniisod saat seiso onb se o\djourd opunses un Aa} BI 204 5919 qoayidax oinoo seppeysp s1uoureapsaye seionpue> Sel severe © 3 “upiaoezzuysoqey apand ou Aa[}ey ap viouassH9 e] =p seiuy “epepnunioy ayuaureatoa32 Opis vévy Aaj eso anb A ‘fa] eun ‘oongod 2spod un upiquie) esey anb stead sa tigmoeyur ekey onb exeg “oonyjod sepod Jep oan 21813] opey J 10d pepaisos eu ap oUas ja Ua eploayq -eise aquaurenoy{ex9 [a1 Aa “49 z{ Uo eamdnz e] s3 yetiad Uolose7ut Bj o UsUIID Ja ‘OLENUOD Jp sod ‘ye10ur Aol vf B 'esorsy]92 Ko] eI B ‘yemjew Aaj ee uoToBspUT wun $9 e3[2} Py] "esowSyar © [eiow elpey ze too euns Je Uolovjax aiuvjape us z9uay ap ey OU "UO!D>eIzL! | ‘ayuawea!uom spur 'o ourtuie: gp [eed opnues ‘pus comin te enb "o.sosopue sowsafiod Spitaey Twos fe] Bj ap oolz99 vulsisis. Jap jeIuauFEpUNY O1IMIE [gz sworonopar eo0ds vf ap sax yeuad of1poo opunZas <-oxawd Jap vromsepe zt os? a8 sauainb e sosopeysie] soy Alossug “wees, 4 “eovag, U3 asrenuo sua apanid antl yeuad 9] ©} ap 2011992 domsogeysar ete cared eur Jog gsejeoed sewets so[ ap suoisemiojsuen sviso {uaisisvo> gab uz? | ap opruaruos ja overt opyaruergee o1anapisuy se] ua sepunjosd snus sauoiesyipour vor -a{npoid as ‘oljenuod- ja aod ‘eiouelg wy “Szsa;RUL sa} iotpnf seuojanmnser se] 4 seuxio] sep aquewyspuETs trereiquie> anb vis x14 off18 jap somuaIiNoD © ssuCH cunjoid goyjipou as uoisenns easy -UgLezi{isI> =] 2F wuOIsKY ef B90U0D anb sorua}iaues 4 safeay a ap oun wa sTIAx Of8's Jap sp{suT yeued euaisis 73 B{ ‘oftp9o |2 epieauoa o1sy “avon ap eued e u09 uegusniseo as anb soap C1¢ ‘osjepes |e ‘ss0y | © uae e zeaaq] ap Sedede> seronpuoo cig o ¢1¢ pis -e[Bu] va wIgey TAX O[gIs J2 Ueiuewepunzoré 9913 “pout os jeued ejsia ap o1und ja apsap sojqriuitadar set -onpuos ap ojun{uos j2 ‘sada] $e] 2p opluszucd yo anb sexWaru “sa[qeise auatiresnejal uoseioueutied e> susnf e ap seULio] se] ‘ofduala sod. ‘exaye(3y NT qeuad 49] sol / i La ley penal debe permitir s6lo’la reparacion de lo perturbacién causada 2 la sociedad. La ley penal debe ser concebida de tal manera que el daiio causado por el individuo a la sociedad sea pagado; si esto no fuese posible, es preciso que ese u otro individuo no puedan jamés repetir el dario que han causado, La ley penal debe reparar él mal o impedir que se cometan males semejantes contra el cuerpo social. De esta idea se extraen, segtin estos tedricos, cuatro tipos posibles de castigo. En primer lugar el castigo expresado en [a afirmacién: «1d has roto el pacto so- cial, no perteneces més al cuerpo de la sociedad, tu mismo te has colocado fuera del espacio de la legali dad, nosotros te expulsaremos del espacio social clon: de funciona esa legalidad». Es la idea que se encuen- tra trecuentemente en estos autores —Beccaria, Ben- tham, etc— de que en realidad el castigo ideal seria simplemente expulsar a lus personas, exiliarlas, des- tinarlas o ‘deportarlas, es decir, el castigo ideal seria fa deportacién. La seguada posibilidad es una especie de exclusién. Su mecanismo ya no es la deportaciéa material, Ja transferencia fuera del espacio social sico el aisla- miento dentro del espacio moral, psicoldgico, piblico, constituido por. la opinién. Es la idea de los castigos al nivel de, escandalo, la vergiienza, la humillacién de quien comerié una infraccién. Se publica su falta, se muestra a la persona piiblicamente, se suscita en el publico una reaccién de aversién, desprecio, condena. Esta era ia pena. Beccaria y los demés inventaron me- canismos para provocar vergiienza y humillacién. La tercena pena es la reparacién del daiio social, el trabajo forzado, que consiste en obligar a las per- sonas a realizar una actividad itil para el Estado o la sociedad de tal manera que el dafio causado sea com- pensado. Tenemos asi una teotia del trabajo forzado. Por tiltimo, en cuarto lugar, la pena consiste én 4 hacer que el dafio no pueda ser cometido nuevamente que el individuo en cuestién no pueda volver a tener deseos de causar un daiio a la sociedad semejante al due ha causadp, en bacer que le repugne para siempre el crishen cometido. Y para obtener ese resultado la pena ideal, talaue se ajusta en la medida exacta, es la pena dei Talién. Se mata a quien mai 6, se confiscan fos bienes de|quien robé y, para algunos de los te6. ticos del siglo xv1ir, quien comatié una violacién debe sufrir algo semejante. Henos aqui, pues con un abanico de penalidades: deportacién, trabajo forzado, verslienza, escéndalo pt blico y pena del Talion, proyectos presentados efecti- yamente no s6!o por tedricos puros como Beccari. 10 también|por legislidores como Brissot y Lepelle + de Saint\Fargeau que participaron en {2 elabora- cién del pritner Cédigo Penal Revolucionario. Ya se habia avanzafio bastante en Ta organizacién de Ia pe- nalidad centiada en la infraccién enal y en-la infrac- cién a una iy que representa la iad publica. Todo deriva de esto, incluso el cuadro misino de las penal dades y-el mpdo como son aplicadas. ‘Tenemos fst estos proyectos y textos, ¢ incluso de cretos adoptados por las Asambleas. Pero si observa- fnos 10 que iealmente ocurrié, céme funciond ia pens- lidad tiempd después, hacia el afio 1820, en la época de Ja Restautacién en Francia ¥ de la Santa Alianza en Europa, notkmos que el sistema de penalidades adop- tado por las sociedades industriales en formacién, en sas de desdrrolio, fue enteramente diferente del que se habfa proyectado afios antes. No es que la practica haya desmiehtido a la teoria sino que se desvid rap damente de los principios tedricos enunciados por Bec- caria y Bentham. ‘Volvamds al sistema de penalidades. La deporta- cibn desaparecié muy rapidamente, el trabajo forzado quedé en general como una pena puramente simbélica | 95 Te 56 wb ow sapeptyenziia sns ap jaa ® cajyund yeued.jonwo> ap alas es0 ‘SOMplatpur soy ap jonuos [y “oaLeysIS 3 19pod A oatsnoa[s Japod ‘etorpnf zapod enue —19 god epeinurioy sousu Je o— nainbsaquow e epmqune ugreledas uex5 e] resonsano & wBal] 95 OT]? UOD “yelotpnl z9pod je ‘owougine Jopod un ap soueut ue aqusuTeIa|Ua Sel -ape ua 3vjso apand ou [etiad Up!oMINSUt e| —eZOqSD 9S ‘dnb: us ojvaulou! ows [9 Ua cruslurejLodwo2 ns 9p Jonuco. ous u2sey anb o| ¥ felled uoIsaeas eA so ou anb-— sonpiatpur so] ap onuoo [2 temnfese ezed ‘onb so ‘etreszag -onb ojuaulepunjoud syur une euoLsano Jeued eyoa) ye] anb eruauepuny oyund ownyn 1 uejuasaidar seij2 anb ojusturersodwio> ap sapeptT -enqata ej ap ouls wANDa3a uatquiEr Aa] EUR e SeATORj? satig}5081jU1 Se] ap JaAfU [E OU, :S0198 SS ap OU A SePEPLL “enqila sns ap [salu |e pepay20s vj aod opesapssuod tes agap-onplaiput,j2.anb 21 peplsozai[ad ap ug}oou Py “peplsoasyjad ap ‘Jeuad woe ap souruniy ue ‘oF -daouoa osd{epuvoso [2 3nj XIX OPSIS [op Sa[eUL; ap PEP Jyeued e £-2iBojouruitio 2] ap. ugroou uals el “sy ‘sedey ap o1und & ugisa o e084 B SO? -sondsip upysa ‘idovy ap saoedea uos. ‘1284 uapand end of ap jaatt Je uaiq seul outs Aaj B] WO ou O OpsaNde ap iso SOnpiatpur So] UsoeY anb Of {5 2gos Ue? OU “Jor? “uoo un a3s v8 vsed-xIx O81s Jap pepsleuad e] epoL, Aat BS9 erRJOIA and o1sHdxa pique: oquanwersodwios un wis A wyDyI¢xe Aa] wUN UIs oftyseo wyqey OU ob vio eIZeosaq EIed pepyjeuad E ‘gp ojdioutid ues j2 anb orsand “HIAX o[1S |9 Ua esta “aad e| ap ajuas9jIp aquaUl[eoy pepl|eued ap BULIOJ PUN So v)Sq “SONpIAIpUl so| ‘ap OpYaIUFeJOduI0D Ja A sap snqoe sej ap Jesoul £ eaiBojoasd euzsojos e[ £ [o1]U09 12 anb peparsos ej ap [eseved vsuayep v] sousu eyslA us sual] xix ojBts fap pepyetiad e| “eueysisuL spur zaa ep opou! aq “sojap sns Ua uEploule: anb Ipeduit o sourgep sonpiaIput sol @ Jef3[e ‘pepatoas vy] ered ono 96 -ou sd.anb erauad £ o19es3sq¥ pou ap zEyep sous zak epes auodord-as-x1x -O[81S jap: pepreued-ey ‘ayed BNL Jog ‘SsBIVOS sseiqU! So] SuouTLORM viuasad a1 anb yesiaatun 4a] eun op lordioutsd [a auswayqes -ap[suos eas[ey 20Xens zan eped. epoueLIOdu un ayuoUT -eunye|ned-aumnse anb sayuenuaye sefoueysunais se ap ugiezytn ey “oDmf e opnawos onpiarput jap uorouny ua .opemf ja 0 zanf Jap uglstoep_tod epeoyrpour 198 apand o8tp99 ja uz suodxs vsjowoo Jer “Ae] | ap esoz “ng ugiseoyde Bp :sojuenuap sejuesstmos—D ‘o21>9p se aod ‘op UgroezjueBs0 B] Ue UaystsUOD end ‘9F9=g1 & czgi 2aque soadoana sasfedispuiap soj £ eioueiy ua Jeuad upire|siBaj ey] ap sewuojar sapuesS se] ojduiala own as2ey19 apang-“onpiipul qe sszeysnfe 2p. exe -eu ‘o}1e12U09 fo aod ‘ouls Jan eiueurTeID0S se anb OT canbe Jeeuas pivqua7ut ou !]eiD0s.peprn seure]] sou! -aped’anb of ap opueiiSop Bil 8s feusd ugioe|si33] vy ‘ojSis Jap 1aL109 [2 -UoD. epedajaze spuL Za epeD BioU -eui ap. A-XIX.O[BIS. Jap SozuaROD, apsap ‘O:aJa UT ‘ep0a} 'e] Ue oplsaqerse equisa anb of woo. ugrseja1 ua uoLxaut ajqeprui0y eun PL 1yns feued up;e[sifa] e upiqier ous ‘aquamndis [Sis je sUeMp PAVZ{|B9UIB 2s anb-< uuAx o[8is Jop ewes oid [2 u2 vsaaid BqLISa OU aNb ‘ugISLId E] O195 ON, voigay Uploeoyyisn! us seo ‘oysay ap ugionansu: eur oWiO> XIX CI3IS [sp sozuattoD e 38s ‘max O/81s 2p peplfetiad e[ sp euLojar e ap o91:09 oysakoad |e adatianied ou ugistid ey “uprsiad ef ‘owualu se[soleous Je souiliojer.sou :jein8iew Anu: exuein op wqeien y0ssug anb A epre209g tod epeuorouau opis z1qey seuade anb esozmo Anu euad eun agd sopmisns wosany pepijeuad ap sosisaid Anu soyesosd sorsy ‘aquamrajuaiaymns op -zyjouesap asiaqey 2919 anb pepaisos vun 10d wores7e otuoa epetsunuap anj A zapidex ewsm e] uoo gisered -esap uoley [ep euad e] ‘eonspad ua asiouod ¢ vores -a]] PounU ojepuyase ap souls\uEDau! So] ‘uorseredar 2p puede ser efectuado por la justicia sino por una serie Ge poderes laterales, al margen de !a justicia, tales como la policia y toda una red de instituciones de vi- gilancia y correccién: la policia para Ja vigilancia, las instituciones psicolégicas, psiquiatricas, criminolégicas, médicas y pedagégicas para la correccién. Es asi que se desarrolla en el siglo xix alrededor de Ia institucién judicial y para permitirle asumir la funcién de control de los individuos al nivel de su peligrosidad, una gi gantesca maquinaria de instituciones que encuadraran a éstos a lo largo de su existencia: instituciones peda: gégicas como la escuela. psicoldgicas 0 psiquidtricas Como el hospital, el asilo, etc. Esta red de un poder que no es judicial debe desempefiar una de Jas fun- Ciones que se atribuye Ia justicia a si misma en esta etapa: funcién que no es ya de castiger las infracciones de los individuos sino de corregir sus virtualidades. Entramos asi en una edad que yo Ilamaria de orto- pedia social. Se trata de una forma de poder, un tipo de sociedad que yo llamo sociedad disciplinaria por oposicién a las sociedades estrictamente penales que conociamos anteriormentc. Es la edad del control so- cial. Entre los tedricos que he citado hay uno que de algin modo previé y presenté un esquema de esta so- ciedad de vigilancia, de gran ortopedia social, me re fiero’ a Jeremfas Bentham. Pido disculpas a los histo- riadores de la filosofia por esta. afirmavién pero creo que Bentham es més importante, para nuestra socie- dad, que Kant o Hegel. Nuestras sociedades deberian rendirle un homenaje, pues fue él quien programé, definié y describié de manera precisa las formas de poder en que vivimos, presenténdolas en un mara lloso y célebre modelo de esta,sociedad de ortopedia generalizada que es el famoso Pandptico, forma arqui- tecténica que permite un tipo de poder del espiritu sobre. el.espfritu, una especie de institucién que_vale tanto para las.escuelas como para los hospitales, las 98 0 prisiones, los reformatorios, los hospicios o las fa- ricas. I . El Pandptico era un sitio en forma de anillo en medio del cual habia un patio con una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeiias ceidas que daban al interior y al exterior y en cada una de ‘esas pequefias |celdas habia, segin los objetivos de la institucién, un|nifio aprendiendo a escribir, un obrero trabajando, un|prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando st Jocura, etc. En Ja torre central habia un vigilante y tomo cada celda daba al mismo tiempo al exterior yal interior, 1a mirada del vigilante podia atravesar sale celda; en ella no habia ningén punto de sombra y, ppr consiguiente, todo lo que el individue hacia estaba expuesto a la mirada de un vigilance que observabd a través de persianas, postigos set cerrados, de fal modo que podia ver todo sin que nadie, a'su ved, pudiera verlo. Para Bentham, esta pe. quesa y ma‘abillosa argucia arquitecténica podia ser empleada comp recurso para toda'una serie de inst tuciones. E] Pandptico es l2 utopia de una sociedad y un tipo de poller que es, en el fondo la sociedad que actualmente cbnocemos, utopia que efectivamente se realiz6, Este’ tipo de poder bien puede recibir el nom- bre de panoptismo: vivimos en una sociedad en Ja qu: reina el panoptismo. El panoptismo es una forma de saber que se apoya a no sobre uha indagaci6n sino sobre algo toralmente diferente que|yo Hamaria examen. La indagacién era tun procedimiento por el que se procuraba saber lo que habia’ ocurrido. Se trataba de reactualizar un aconte- cimiento pasado a través de los testimonios de perso- as que, por una razén u otra —por su sabiduria 0 por el hecho de haber presenciado el acontecimiento—, se considerabh que eran capaces de saber. En el Paréptico se producira algo totalmente di- terente: ya nq hay més indagacién sino vigilancia, exa- 99 56 Tot ‘erouent ve] B Uopoodsur ap afvIA we Seistpotet SeP=P. Trnuiog se] Bqurtsta ‘oldtuafe sod ‘Aaysany ‘seas/p9v Gor anus arb yse sq “ejogod erdosd ns aezueiyo p- qeqeareoua 9s onb —seastporeur ‘soxenbens— owen “eayaue [ep seiuspistp sesovfjar Sopepromos TeHM Tuutsd wa oqny, ‘O2Zo;oNoI wepzo om unNsag “TAK oF ae {2 ope sizemp woreramord sodnaS soisy “Ves ee ita ‘commaumansar soxana-‘soust sone ered tears & uopio fo azarae 9p wares wy ‘rorsadns zepod Gm ap aired 20d uoreserap eunBury wis: ‘waknarsie 25 gnb seuosied ap soaupiuodse sodnu8 ‘TeIo0s FIFOs? & bp sofeq aruowealiejaz sayaare uo “WeUO] 25 TITAK ois we top pestur epunBes ei spsoc “excveisut op 16 squofe Ja ‘somerap[sog #JOsU0D ep SovsstTUAT $0352 topuodsar and © £ weuata spugp ep ‘wos seteng? sqened vonoesd eae ey sp oprusiaoo oxapepzen [2 opusis wepseqee one Toutes sp sossooad epermeise. wpsnasn{ eso ap een & Opey tii v uvyoeif Otis OLA Ou "Jopeut0jex weIs Un ‘OPT sos onolo ua ‘eng opeeno Uny “epezrersa eionsnf Fun bp sourmia uo vsuard eyrezvag :eonsnf vj ep U9Der Sheasa &| “etpapf pepz zy ve epemsioy yeyorpnf eonverd gun wouter TitAx o[sis Tep Jeuad eyoa wy an 35219 9p spend talg“sojreutexSo1d eypod oodwrr & ‘ere ap ‘ionj s1yaweI0? sopioeu wIsue|IsIA Sp soustoUay SOs? bp evans uep apgedeo vie ou Epos cao Bisg ‘Jeu {od wonovid: eum e asopusiuoduy zeqeoe £ pepa1sos P| zpor e afuouupeuy sssepuowse eiseq vioweviodust sur zon epea opuatuinse uoranj K sapepissoau Seis319 © OP “aotpuodsar max offis {2 91ueMp eTuewemoso ToreUT “roy 95 SoWsyaeIOur SOISy “SOMPIAIPU! Sol =p owWeTUTED “jodmes Jap atoueasiad jonuos “Tote{god ef ap [o2 (09 ap sousnrezar ap 219s BUN OUSIXS eteIe/Suj Ue opn argos X vouery we owg9 Tensour oBuodord aw apeuiodum se upiqure: anb ‘soprun sopeis Soj ap ofd auafo ja ope] ap azefop ‘ferouery A wazaeyfuy :osa00:d 369 sp soiveuruarap 4 sequeroduyt spur sop anus ool mextenous 9s anb sojduzafa sop sustrearsvons ATeCIOL “seiusiayp aiwaurfeion sopermsas e ofmpuos amb ‘Te1> “oe “Tear eotiopad-zum opej-o10_10d { ‘ses09_eD PEP! “reo bun aquourereyo eqeeire|d anb seuod wusos: eet quitaiap em opel Jn od rua ® OBaty 9s OWN ‘os—> ‘pad anso op 98 otto9 BIOUE JEZMPUE wrest “BzoIANe reojowos ‘eiBojootsg ‘eurembisg :seceamy serousT? ouros sowasoucs oy anb of 2. os uoLoesepu! el P (ose9 f2 U2 OWIOD WoIeA1esqo ap SelDusIO SopueIB v ou eh Zen] grep anb zapod-zaqes jap eus303 ey ‘9pod Jap seq P59 ¥1Sy “PIOUaISIXS NS EPO) ayzemp soMPIApUT Sof 2p fostuco [2 10d wuLioU v ap JopepesTe operite8:0 faaurex ap ‘e12UeTIBtA op Jequs un ‘aTuerosIp erueu qeioa Jaqes oxants un ‘OTwoUTIse) fap SeAEN e SOTDAY ap ugpemenazar 2p -soruoumnsuT soy sue Ue ghsisuos anb £ eonsn{ 2] ap [eres woIoeosyTO? =| ap anred © vIpoiy Pepa BBs OuEBIO a5 anb voroes Cepur 2p soqus uei8 jep eouaiaRP e."/Se SouaTAL : cas08y 08 0 ‘agap 25 anib “eisarz09 se zs09 eno enb A wroexz0DU) 52 sod an ‘so of 08 anb A yeULIOU So anb eoe|qeIso ‘EU “row | ap JopapazTe wzfueBIo 9s “eIpuaTSIx2-08 © e:0Ue1 “exe ‘iouasne o viguasaid ap souTmsp1 ve vUepso 3s fou fezozrty of usirib? cors9 o7It] as?» OWOD See? SeU0H ssano 2 OwIO] Us PTULEIO 2 Ol IeqeS OAATI 25H “gore ‘our o vsax803d 1$ ‘sear se] Yoo aydumo 1s ‘eqap Gu1oo of 0 sonpuoa as ONDIAIpUT UN Is FeDHIIEA ap zien wioye anb'ours ‘ou o olzunn0 ofje 1s xe0TuIIO2p dod ef wzjriere> 26 ou anb saqes un ansp sa “epBIA souamb @ sofianbe azqos seqes un smHsvoD =p Ua! "uae} OU}s EASIA ap O]Os ou Pepyyigisod B evan ‘zopod as9 sosafa anbsod ‘anb < —uorsid ap zoremp ‘en vembisd “oorpat ‘euroyo ep ayel ‘vjanose op omsoeis— apod tm sorja azqos sozafo nib’ uamnBpe xod sonpraiput so] aigos aruauewzed visuenS1,,“ammemeio2 6 woredns ail} Ws. JepSta ep wren a8 ‘OYSIP sofaur o ‘oBye OMS owuoramseitiose un amnsuozas! ap BIEN 98 ON “US de los obispo’ de la alta Edad Media. A é] se som todos los casos de desorden: embriaguez, adulterio, vagancia,:etc: Las sociedades de amigos de inspiracién. cuaquera-fupcionaban de manera semejance: Todas estas sociedades tenian la doble tarea de vigilar y asis tir, Asistian a los que carecian de medios de subsisten cia, 2 quienes no podian trabajar porque eran muy viejos, estaban enfermos 0 padecian una enfermedad mental; pero al mismo tiempo que los ayudaban se asigoaban la posibilidad y el derecho de observar en qué condiciones era dada la asistencia: observar si el fndividuo que no trabajaba estaba efectivamente en- fermo, si su pobreza y miseria se debian a libertinaje, a embrieguez o a vicios diversos. Eran, pues, grupos de vigilancia espontineos de origen, funcionamiento € ideciogia profundamente religiosos. En segundo lugar hubo al lado de estas comunida- des propiamente religiosas, unas sociedades relaciona- das con ellas aunque se situaban a una cierta distancia, Por ejemplo, a finales del siglo’ xvi, en Inglaterra (1692) se fundé una sociedad llamada curiosamente «Sociedad pare la Reforma de las Maneras» (del com- portamiento, de la conducta). En la época de la muer- fe de Guillermo Ill esta sociedad tenia cien filiales en Inglaterra y diez en Irlanda, s6lo en la ciudad de Dublin. Esta sociedad, que desaparecié a comienz0s del siglo xvmt y reaparecié bajo la influencia de Wesley en la segunda mitad del siglo, se proponia reformar las maneras: hacer respetar el domingo (es en gran parte gracias a la accidn de estas grandes sociedades gue debemos el exciting, domingo inglés), impedir el juego, las borracheras, reprimir: la prostitucién, el adulterio, Jas imprecaciones y blasfemias, en suma, tado aquello que-pudiese significar desprecio a Dios. Tratébase; como-dice-Wesley en sus sermones, de im- pedir que Ja clase més baja y vil se aprovechara de los jévenes sin experiencia para arrarcarles su dineto. 102 : mn A finales del] siglo xv estaisocieded es superada en impottancia |por otra inspirada por un obispo y algunos aristécratas de la corte que se Ilamaba «Socie- dad de la Proclamacién=, porque habia conseguido ob- tener del rey sae proclama para el fomento de la pit dad y la virtud| Esta sociedad se transforma en 1802 y recibe el titulo caracteristico}de «Sociedad para la Supresién del Vicio», teniendo por objetivo hacer res- petar el domingo, impedir la circulacién de libros cenciosos y obsfenos, plantear acciones judiciales con- tra la mala litgratura y mandar cerrar las casas de juego y prostitucién. Esta sociedad, aun cuando seguia ‘siendo uma organizacién con fines esencialmente ™mo- rales y cercana| a los grupos religiosos, ya estaba un poco laicizada. E En tercer ligar, encontramos en la Inglaterra del siglo xvirt otrds grupos més inferesantes © inquieten- tes: grupos dq autodefensa dé caracter paramilitar Estos grupos surgieron como respuesta a las primeras grandes agitaciones sociales que no som adn proleta- tias pero que $i configuran #1 eS movimientos po- liticos y socialfs de fuerte conpotacién seligiosa a fi nales del siglo| xvimt, en particular, el movirniento de los partidarios|de Lord Gordon, Los sectores mas aco- modados, la arjstocracia, la burgucsia, se organizan en grupos de autgdefensa y es asi que surgen una serie ge asociaciones —la «[nfanteria militar de Londres», 1 «Compaiifa de|Artillerias— espontaneamente, sin, ayu da o con un apoyo lateral del poder. Estas ascciacio hes tienen por funcién hacer que reine el orden pol tico, penal o simplemente el orden, en un barrio, una ciudad, una regién o un condado. En una titima categoria de sociedad estén las pro” piamente econlémicas. Las grandes compafifas y soci Hades comerciales se organizan como policias priva- das para defender su patrimonio, sus stacks, sus fmercancias y parcos anclados en el pilerto"de Londres | 103 56 sor pepreuad £ our op owermezeydsep um Jse sonpord 9S "Ted or esp wereatges anb seat senane congo’ “epod [ap Jeua1go Jefouase oArtalqo OOD wep 2s ep “os uopisod epeas|a ap seuosied £ Seres99ISHe aod Grove sopetinre Sopeyonucs— sodnuf sousits So1se TUAX O[3IS [op SepeUTY e ‘sowaya. sAs & redzosa soup ratpi soy e asanmuzed anb Aaj 2] 9p SIu2I9P yer0u Gopio un zeajox sa0ey ap eqeten odnuB je ome tin ta anb sexjiarm royuanngrs o| ws eisisuo> O1UaTWer -ejdsap opunas.1q, “Jono ap Sodns8 so] 2P ugtsezit “piso ap oulsfueoots tn ap ‘epipaus wongle te “EIEN 2S Tjonucs A ugiserd ap sowsummstt soisa & 2220109 sopod ye ‘sasod ef anb qyued oieunns! ayqnaay Te Guim “ewisyex jeued pepiioine eI 9p 29pod jap 272m 51 tn up astaseatio wled Jeuad esaojopoine wun 79s =P vfap [elour euiojei ap esaidure” ey. oUF? ayrawese]o vorput an jejpos oyuorurezejdsep Un Ise gonposd ag ~opruaweo-oxanu-un--uprep- Saf. 2nb sepepoutory sosepp $0] ap sorquiayur A-senbnp ‘"sodsigo ‘e1>ez0018172 B{ ap sefeuoszad 10d sopzius[= 0/X sorsendusoo Bet -epanb ‘offis jap jeuy Te ‘anb eIsey ‘esanging-ouenbad 0 eindod aseq ns sweueuneined Upreuopuede Aye “oS upiarasut ns Upserqurzs sodnsB sos@ TAX 1815 [PP osm |p wa ‘uarq exouy ‘Tereise pepieuad Bj @ sedeosa ap wiovew van via ealoupine pepreued e[ ap OzTeNyes ja ‘Banoaye wrouRTLBia ap sodnaB over ou £ oypazp p enuoo esuajopome ap sodraB epeu an syur ‘send Nog “ezzony ey Teojdua esed orxerard unBye ap esoP cuptjea ‘exaknzisep 0] & odruB Te exeoere Jepod [9 enb 2 ojnqgd sep asorpnd anb-oyjanbe opor yexousd va £ ogos je ‘uotonaysoad vy ‘zandetiquie vf weqiqozd ‘jerout wuniojaz ap sopeparsos us weqezTHeB10 aS SOnPIAIPUL so [eforpnf zapod as ap uo!oe, e| © sedeosd exed ‘ropezeuaure A opreurnatres wer qeroipnf aopod un e redeose weqeruarur seueptsiP sosoiStjai sodnuZ sol gnb sod apuaadusos ag ssareindod wi sedeo $v] a1gos souorsesd sajquiey ueraroiafe jerorpnt oieiede. ja usqeiuaisp_souainb .o_eiper203size, Bh 2nb, yopy Ania exa anb voyrusis yen o| ‘sose OE *P S¥et up opssoye 425 eypod as ‘oipaje Ug “jeuad, worDe|sIs a] ns coureumnBues £ ajqiuta; fa|qepriuioy omounuasuy lun wos eqeitos asp sond ‘opnyfod sepod Je zedvoso ap euiio] wun pepiear Ua vio jspso [> Zeuls4 Ja9ey ap pewnjon ¥is9 Oia “sopapazye ins e £ sojj2 229 Uap20 je auyaz anb zoey ap aquapise o1sodoid Je woo ueq rednise 9s anb sasonZing-ouanbad uvia ‘seraueur se] euioja1 ‘sorsia so] ayusjadns seruazuy exed wequzles:0 gs anb sax Jap sozusruoo Aliiax, o[815 jep sej2uy 2p seistpoaw A sOzanben> so7 jpisananq-ouenbad e] ap ‘soxgindot so1oyoas-2p sajusttfanosd weio sodnas soisa ozuatwoo un tie :Soj] ap o1awad [2 SouaxapIsuo} -e1aoisty w259 ap OBse]-of © OWUDUEZe|dser ajdin un sowea :1MAx ojZ1s [pp Seauyiuodse seucioe}o cose seis ap Uo!onjoas | JeAIasqo quesarert sa seureyajod ‘epingas ua & ‘sorendod- seueqin-Sey[anap2 sopues ua e042 UoRe ‘aa{auod a8 LAX & AX’ SO]8IS So] UP seuJsadweo sUSuT pio) uoiny anb sasejnddd seyanaai sey “eonjted Uproenus wasn Bun ve ‘OWLI|H 10d Ueypuodsas: :21geK -ejsosuy euiaiqoad un us ew2rojsuen as peplanges 4 P12 agi Sia ns ap uplseno | seummbeur 4 epeuaseurye e}1 “apeaiaus ‘53905 ap euLIO} UP asiejnuINoe e ezuEILLES pzonblz ej opuen> :wanbu e] ap Up|2xINWNIe ap EL 40} vaatiul Bun “aqUBVOdWT edIUIQUODa UgIoRULIO|sUEL bun e —ojunse 959 s1qos Sowarenjoa — upiquier ueypuodsas ‘sapepni9 se] ua Ueqesnt@ouOD as aruaweL syeined anb & odureo [op sousruaaoad seatseu sauo!> “eiblw se] ‘woseZIUEGIN gf ‘]eI190s © BOyeLFOWAp pepis aoau eun 8 Uefpuodsas ody 2159 ap Sopepaloos SET ‘sepeaid sauojeztteaio ue joodiaar] 0 saipuoy owos sopepnia sepueid ap sojmeq so| UeIP -faip sejoyjod seysq “Sauospe| soysnbad so[ ap oueIp!: -o9 afeyjid [2 < owisippueg ja ‘sazopeunouse soy e12U09 t En tercer lugar puede decirse que a partir de este momento el control moral pasara a ser, ejercido por las clases més altas, por los detentadores del poder, sobre las capas mas bajas y pobres, ios sectores popu- lares. Se convierte asi en un instrumento de poder de Jas clases ricas sobre las clases pobres, de quienes ex- plotan sobre quienes son explotados, lo que confiere una nueva polaridad politica y socia! a estas instan- ciag de control. Citaré un texto que data de 1804, hacia el final de esa evolucién que intento exponer, texto escrito por un obispo llamado Watson que predicaba ante la «Sociedad para la Supresion de los Vicios» Las leyes son buenas pero, desgraciedamen te, estén siendo burladas por las clases mas bajas. Por cierto, las clases mas altas tampoco las tienen- mucho en consideracién, pero esto no tendria mucha importancia si no fuese que las clases mds altas sirven de ejemplo, para las mas bajase, Impodible” Sef"mas claro: las leyes son buenas, buenas para los pobres; desgraciadamente los pobres escapan a las leyes, lo cual es realmente detestable. Los ricos también escapan’a las eyes, aunque esto no tiene la. menor importancia puesto que las leyes no fueron hechas para ellos. No obstante lo malo de:esto es que los pobres siguen el ejemplo de los ricos y no respetan las leyes: Por consiguiente, el obispo Watson se siente en la obligacién de decir a los ricos: «Os pido que sigais las leyes aun cuando no hayan sido hechas para Yosotros, porque asi al menos se podra controlar y vigilar a las clases més pobres.» _En esta estatizaciéa progresiva, en este desplaza- miento de las instancias de.control que pasan de las 106 42 manos de la pequefia burguesia que intenta escapar al poder a las dél grupo social que detenta efectivamente el poder, en |toda esta evolucién, podemos observar como se intrpduce y se difunde en un sistema penal estatizado —rl.cual ignoraba por completo la” moral pretendia doitar los lazos con la moralidad y la re- 1 ng motaiad de origen religioso, La ideo- logia religioss, surgida y fomentada en los grupos cud- queros, y metodistas en la Inglaterra del siglo xvtt viene ahora 4 despuntar en el otro polo; el otro extre mo de la escala social, del lado del poder, como ins- trumento de pontrol de arriba a abajo. Autodefensa en el siglo xvmt| instramento de poder a comienzos del siglo 70x: ejte-es el proceso que observamios en Tre glaterra. * En Franca se da un proceso bastante diferente de- bido a que, [por ser ua pafs de monaraufa absolute posefa un fuerte aparato estatal que la Inglaterra del siglo xvitt yA no tenia porque habia sido va debilitado seta revollicion burguesa ‘del siglo xvit~Inglaterra se habia liberado de la monarquia absoluta saltean- dose esa etapa que dura en Francia unos ciento cine cuenta afios! ‘ El aparato de Estado se apoyaba en Francia en un doble inst ento: un instrumento judicial clasico —los parlamentos, las cortes, etc.— y ua instrumento pata iudicial Ia policfa— cuya invencién debemos al Estado frankés. La policfa francesa estaba compuesta por los magistrados de policia, el cuerpo de la policia montada, yllos tenientes de policia; estaba dotada, de instrumentes arquitecténicos tales como Ja Bastilla, Bicétre, las| grandes Prisiones, etc.; y tenia también sus asvectob institucionales'como las curiosas lettres- decachet. | La lettre-de-cachet no era una ley o un decreto sino awa orden Hel rey referida a una persona a titulo in- dividual, pdr Ia que se le obligaba a bacer alguna cosa. 107 Gs Bt or . fy ony vpuesg 9p eHONSTY P| 2p B8pong Scour oy ws pono-ap-2ujza] @an Opwes}ONOS ‘z94, exes “0 S=[OPUPIP “sop soe. 2p ssiepussdsep weypod ‘sauoperodi0> Jey us solaiqo & soorpuasde sns op ofeqen [ep S049 Sones wequise ou sonszem O sauoned ‘sa1opea|dille sor opuens “S9[e10qey SOrDs|sUeD ap SOseD.ua sonaA SEU cnaje sepecttian Worary 1949099p-s079] $e] LLAX Ofsts yp ua amb ieyou syussesayu~s2 2eSnj seou9) Wal “pionmoy &| Ua 2}0W! ap opefep wajqey vey oduian anb sousorypay Sole eqeayiseyo a8 Boao mse UP ‘seTHP! a ed sepuazn{ seSofiyjaz sejonpuo> euo: Rysua 1eysoo-ap-sa.e] Se{-091s9 Ten opunses Ua jeiour uolsaides 2 ‘eiteyn|sto2 od “jnbe someuey -opeydaoe, siusureyerpauruy exo, gnb_19y2029p-241291 2 piped un sapepyuniio sey A #oruie) sej ap aed 2p heqeonosd seyonpuoo seisq."—219.“OuIstfoyoo]e “eye ~opos “ovraynpe “afeutiieqli— Pepilesounu2p- seionp wieS zeuwousp sotrestpod anb, 0] 222m] sewad ug isejioayeo so) souimurssip 'Se2s9 ap o1peut tod ueqeuorsues 35 anb & sayono-ap-2si12] @p optped fe ueqenposhs] shb seyonpuon sej Ua sourauayep $0 1S ‘uopio ofdoid ns & Je é omsrueosur opdosd ns xeingase sp —S9[e20] 52] “buowias ‘sojetnboaied ‘sosomsijes ‘sezey[quey— sodnas Joy cet; anb eigvem eum ‘yefoos. PIA =| 9p eueIP Sjoo pepljesow vj sejuoweysex sp uo; Eun o1UaNs “jsuos 40d ele: 2e49vo-ap-2411a] E7 “eUISIL }S 21q0S E19 0] 8] ap Bin [2 Woo se;sojou seumta0> onplaipuy un ap worse ef} Jod“sepeqinyied sesord 24 Sepeprinurod ‘oyafns un ap asiezqi[ ueLeNd and Seyimey ‘sony sns*Uo> sozuajuoosep wy;UIey ap, sazped ‘sesodsa sns Jod sopefesn'sopueur :sonpraiput a siaalp tod sepeyioyos peprfear ua .uesa ‘einbseuowl ey sod sepeiaus jayovo-ap-sa.iia] ap Seazijiur ap seuasp ‘seje 9p euokew %j us o1ad fopeisg ap sowunse ate -$a1 50] Ua OUIOD savan e E{PaDOIg “Se[TepueU! op UoIS “pap ¥] eqetuo; UaInd |p e19!0U “SoseD so] ap vLOAeUE B[ ua ‘anb sowejou_epeaaja Sireiseq pepyues us dai [2 dod sepeiaua jayooo-ap-saiziay se avulwiexa jy “sorino arueyseq oan} un seuolsisodsip sesolino seyso/e ojsadsai uod usiquies sowealasqo ‘oypaiap |e Jedepsa ap exaueur eun ows sempe uejpod pepijeiow ap Sapepoioos se] anb soma ouloD JSF 4 “ULC FIS2 9p [Os UOLeUO!DUNJ OU and se20u03a1 A aquepnid seul as OsIooid so Greg “Oke un ouio> onprajpur un a1qos de9 onb vsemouo;UE Jod [roa PepaLiENqie | ap UoIeUasaidar ‘a[qiuIa) o8]e oWOD sejretapisuos unuiod Anu 498 ® opedaly vy A erowezg Ua soipnise sejdijput ap o1{qo opis uey r9y200-2p-se4110] se] “einjosye enbreuoUr | ap Aapod op sojuoUMsut S9pUBas so] ap oun eza anb asstoap spand usiq snd o} god “919 ‘uprouny vundje ap [read ‘euosiaa eun e 4ejsa1ze epod 9s j2y209-ap-24)32] PUN ap OYpoUl 10g ‘odnseD ap ojauiASUE ap Lars Lo EASISUOD edi suzid ugiotiny ns saD9A se] ap epiodeur B] uo osod ‘794/909 -2p-eayja] 8un ep praia Ua asteseo & EpeBIlgo esata ay euosiad cum anb ap ‘ojdurafa sod ‘ose [a asrep ejpod de los relojeros, en 1724. Los patrones relojeros reac- cionaron detestando a quienes aparectan como lideres del movimiento de fuerza y solicitando en. seguida tina letiredecachet que les fue concedida poco des- dués. Tiempo después el ministro del rey quiso anular Ia letirede-cachet y poner en libertad a los obreros huelguistas pero la misma corporacién de Jos relojeros solicité al rey que no se liberara a los obreros y se mantuviera la vigencia de la lettre-de-cachet. Este es un tipico ejemplo de cémo los controles sociales, que no s¢ relacionan ya con la religién o la moratidad sino con problemas laborales, se eereen desde abajo y a 7 lel sistema de lettres-de-cache! e Ja naci tne del stead et de-cachet sobre la naciente Cuando la /ettre-de-cachet era iva rest en apna ae dice x rerteante stslar eu eee no era una pena propia del sistema nenal le los siglos xvir y xvrtt. Los juristas son muv claros con respecto a esto, afirman que cuando la lev sar- ciona a alguien el castigo seré la condena @ muerte a ser quemado, descuartizado, marcado, desterrado, al ago de una multa; la prisién no es nunca un castigo, La prision, gue se convetiré en el gran castigo del ae XIX, tiene su ren precisamente en esta prac- a pareiudicial de ls letredecachet, wiizacion “det oder real por el poder espenténeo de los grunos. El individuo que era objeto de una lettrede-cachet no morfa en la horca. ni era marcado y tampoco tenia que pasar una malta, se lo colocaba en prisién y debia ermanecer en ella por un tiempo que no se fijaba breviamente, Rara vez [a etredecacket establecia que slamlenl dela W cmabee es prisié’ por un perfodo determinado, igamos, seis-meteh pun afio. En ge- eee a que el individuo debia quedar bajo arresio hasta nueva orden y ésa sélo se dictaba cvan- _ persona que ‘habia pedido la lettrede-cachet.afir. maba que el individuo en prisién se habia corregido. 110 13 La idea de|colocar a una persona en prision part corregirla y uantenerla encarcelada hasta que sé co“ fa, idea paraddjica, bizarra, sin fundamento 0 justifi Fecg6n alguna al nivel del comportamiente humano, se origina precisamente en esta practice. “Aparece tamnbiéa la idea de una penalidad que ne tiene por funciéa el responder a una infraccién sino corregir el domportamiento de los individuos, sus 2c! faddee” sus disposiciones, el peligro que significa su con tudes, Sttrusl Esta forma de penalidad aplicada a les seta lidadds de los individuos, penalidad que procurs corregirlos [por medio de la reclusion y la internacién, mo pertenege en, realidad al universo del D echo, no nace dela |teoria juridica del crimen ni se @ Jos grandes reformadores como Becearia. La es Benalidad que intenta corregir metiendo eo prisién a la gente [es una idea policial, nacida paralelamente a la justicia, fuera de ella, en una practica de los cos: 2c, sotisles o en. un sistema de intercambi la “Towand del grupo y el ejercicio del poder. Completados ‘estos dos andlisis quisiera ahora ex: traer algunas conclusiones provisorias que intentaré utilizar eal la préxima cofferenc'a. ‘Los datos del problema son los siguientes: geomo fue que ell conjtinto tedrico de las reflexiones sobie el derecho penal que hubiera debido condusir a determi- nadas conclusiones quedé de hecho desordenado y tncubiert) por una préctica penal totalmente diferente que tuvo FE propia elaboracién teérice en el siglo xX, Giendo se retomnd Ta teoria del castigo, 1s criminolo- gia? ¢Cérho pudo olvidarse Ia gran Teccién de Beccaria, relegada y finalmente Qecurecida por una practica de ja penalidad totalmente diferente basada en Jos com marsh y virtualidades individuales dirigida a co- Povfr alos individuos? En mi opinion, el origse de regi Mougatra en ups practice extra;penal-Er 1 slatérza los grupos, para escapar al derecho penal, | 111 ae 56 et wpundos wf op seons[od senjonnar sopuesd sey “Seuie ‘edarea-somidex ap-odi 2159 2ro1zeredesap-onb 12984 1° ang essoureay Uoronjonoy =] ap Semasqgozd sapmes? £0] 2p oun “219 “Sasquensay ‘semyy “soyjeqee egos ‘wapand otmoo opuayata ‘sopedioosap "eHastaz z] us ‘nb SeI0> ae sozopeleqen So] & sopungesen so] ep U9! FL ousodures afeyd je sows: qo :efty e=pt ap sans eon prep 95 sasgowexy So] o11Ua opoi ezqog “semoIonpard “ap e soisendxo Waa 9s souasas1 soise op soumetdo sot k wexrej9 9s souanse so] ‘sapeperdozd set 2sze) cuawiexy & asrqpiarp [® {211A Uopend sopor anb sz] 2p sounaio? sexi seq A seanino wis sesi0n sof U7IQED ansixa ap wefep atoweunemed < eoodp wise ap 31120: @ uasaredesap souslsep soredse SOT “sp1say ep sau -osuanse sopues8 se] 9p UoLoertmTEp A UOISIARP 8 9P oxonpord ousoo sepepaidoxd seganbed se] 2p uorovoyn “qhur vj Wop wuL0} ap ataumenss yreiqured ‘exoe|aUT ue owoo eiouery we cue ‘Jem pepstdosd vf anb s° ged epanSés vy “eqlsre apsep opeuion owtawOU! OpET squustep Ue asenj ‘sazeindod seo saseq uod eqeuOToUT] anb joriuo aise anb aqap as 0150 ® ‘sesqujed sez0 UT “jones aise op wimjosqe pepiseoet eun ap uoropede 3] sp ‘eiouesy a anb exrarefSuy ue ayzony spur oypTU ‘ugzes erewtid e] so eisg “sousodep_sot A sousopule +9] ‘syoop S0| 1eBex0xd ap pepissost ej sp pet Sez -uoy ap epatjod eT ‘wo1sedeet ep eredaros wun ese! soipcio'] ap $y90p So] U2 SepeuaseuTe Sv}sepessaa Sef “septa ezed viuaasis un JeziueBi0 ap opeszeoue sendsap { aywersibwoo opuals opezuemo> eigey anb onprAyput um vis ‘moynbjog ‘essaye[8uy ue eyolfod e| ep JOP -eana 2 atid 20d apuasdusos ag “euns303 Bl ep TeLIOIetT uli} eAenu wise ap UoLSoe102d zy weruLred anb jonwoD ‘ap soulstuesam svaneisur se eoodg esa ue Jepod Tp wo[qoad ves8 {2 aiueureisnf £ ‘extere|Suy ue soumu0> Knut usoey 98 SeUIOyo Se] Us SedoTepardap se] A Sou “soeume ap afeijid Ja ‘S029eq SO} ap OgOI |> TIIAX OfBIs [ep soyeuy y “ezanbiz eB UCD ‘ODIs]] 'oINANp o1e ay ‘too ap aqadsa em eroye maven ‘ofeqeyy uis sated ‘agroejgod 2] ap saigod saroysas SOT ‘woIsepaidep ze ‘eisoridxe Syustueisaip Bisa “seuPyo “Seumbyw ‘soper todu soyafgo ‘semrd setrayeut ‘sy9075 ap szysendwoo SPUMBIO; SeISa ‘wor vIOTY “SEUNIIOJ Sey SUaUNeTIaVeCt JHIAUY 9p opouT oxsNU 9}s9 UD prTONpeT es OFTETEIE -uase’ap osa001d ns ap ugroez9jaoe A UoLeuuoysuen EL ‘omsyeydes jep oquarunseu [q “uorotpadxe X oysuen ue seouvarour ‘seuid seyioieur. ‘seuioyo ‘semmnbeut ‘syooys ‘sejoueaiaw :erseyauow eA se ou anb peprert “aie ap od oaent un we ayrarauy as enb ezenbis ap euttoy eum aoarede TIAX O|fIS 2 UY “IepoBau wepod SOnpiaIpm! sof anb orquie: ap -seney: ‘ayuaumyenyuana fo euejuow sjsadso. ‘sexi9N 0 eunTO} ep ausUEID -uaso efioduos as Trax A Ax So]3IS sof ap ezanbu ey ‘oueyauou: auawajdas A.emd eX sa ou anb jendeo un semumde & eprSiqp worsraaut ayuatoa19 vEN ep 9s —EID -ue1g ua onb seur oysnu—! max of8is [ap sapeuyy 2p exioye[Suy-2y.ua-ohb-ap -oysay jo-e1s9- opuez}jeue Opry -2a ay enb osaooid a1sa ap {uazi20 Ja uy “UgIonpord e] aumse anb eursoy eaanu vy :ajuerodun osu -3] Un JeXapysuos osisaid saioyss sapuardwos Veg gugtoe|qod e ap oféq spur jaatu ja us supems ueqeisa anb Jonuos ap souisruesaut soyss ucreMoIer ueqequarap of seuamb 0 sapod- ja anb sod ‘uorersep as pnb tod ‘ounsap asa uosatany ugzer pnb 30d? ‘orad uejpuodsaz sejseuis1s0 sepepisasau pnb @ oIsta sourayy sodmi8 soiso werpuodses gnb e tages ap ugnsano ze] ‘joruco ap sodns8 ap oiuattinaour asa ep as anb od aaqes ap ugnsano ¥[ vajuejd es enb sasuoqua sq “sajetzos sodra so| sod equze visey ofege ep sop -vajdwia uosany sapjaqaz soy A eisanBang ef ‘vi9eI201s11e | © JejomuoD ered year Japod ja sod wax opis > va Sopfoa]qzis@ s9[eveis> So]SUISU! so] '2}u929]1 B19 oonyjod rapod jap esmjonysa ey apuop ‘erouesy Uy Je -wao, 1apod a 10d sopeasiyuoo squauneuy woranj anb Jommu09 ap soyammuisut soun soursiur 1s exed woeSI9 parte de la Revolucién Francesa en la Vendée y la Provenza fueron de algtin modo el resultado del males tar de los pequefios campesinos y trabajadores agrico- las que no encontraban en este auevo sistema de divi- sidn de la propiedad, los medios de existencia que poseian en ¢l régimen de grandes latifundios. En consecuencia, puede decirse que la nueva dis- tribucién espacial y social de la riqueza industrial y agricola hizo necesarios nuevos controles sociales a fi rales del siglo xvi. Los nuevos sistemas de control social establecidos por.el poder, la clase industrial y propietaria, se to- maron de los controles de origen popular,o semipopu- lar’ y se otg mizaron en una versién autoritaria y estatal. ' ‘A mi modo de ver, éste es el origen de la sociedad disciplinaria. En la préxima conferencia intentaré ex- plicar cémo ese movimiento, que apenas he esbozado, se institucionalizé en el siglo. xvii y se convirtié en tuna forma de relacién politica interna de la sociedad del siglo 20x. : i A a sequsureyowta spt ‘0 soorede onb us oyaWOUL omISH jp us ousga' olsta “souiopy “efopexad: ap “sisodse) vun VW roduios ousndoued jp wopirede ej anb so ou paoifer ap Zouod op pieves) -efousreyuos wIsd US sousdoued 13 putar anb_p] ua jeisos“eimonnse eum. ‘eondoued pep -a1po wun ‘ureyyuag 10d wpewersoid pepsioos Pun BO Sourtatn esp uo LOH “XIX [op SoztvaIaKOD < I1IAK O}81S [9P sopeug B SeIDUEISUL SUUISTUL Sosa. UorepeIsuy as anb we Puno} 2, ap. ayes9y1p ajuauieja[duso> wa WeMgLNs!p Ss anb uo eiaueut v] onb ous ‘esuadwooas A oB!Ise> “jepos jonuos ap semueisuy oprqey wey ou TAX OBIS [pp seadoana sapepaioos Sej u2 0 ouLs}[epnaj yo 23ueInP Gab asap aiainb ou [eno oj ‘owsndoued je auefaut “as ppou fey ou [epnay e| ovo pepaioos Bun UAL ‘pepaioos exisenu ua UarsEx anb sapod 2p souojoejar se] ap sonsparoereo A [eyuauepuny upIsuaLE “yp Bun ekngnsuos --uo}vaLi09 A joxwo2,‘BOUELsA— oussydowed jap soivadse san S03Sq “SPULIOU SE1I919 ap Lglpuny us sonprATpE] so ap U!IeURGJsUEN A UID "eUllo} 2p Oporpus O09 “1{Sep SB ‘UEIIDaII0D OULOD & esuadivorer 4 OB1se2 ap jo11U09 owod "snUIyuOS £ JenP “iaipuf PfoueliBia ap exouNWE e| © SoNPIAIpUL so| 22G05 Gaiafa as onb ellliOj EUR :pepais0s watsanu ap SOoNS}191 “pee so8sex so] ap oun se ‘uoruide rw ud ‘anb owsH “doued fo atuyjep piuayuy JouayuE ejoueTezUOD e| Uy sremercamenmmete ‘en los afios que preceden a su surgimiento, se forma una cierta teorfa del derecho penal, de la penalidad y el castigo, cuya figura mas importante es Beccaria, teoria fundada esencialmente en un legalismo escrito, Esta teorfa del castigo subordina el hecho y fa posibi- dad de castigar, a la existencia de una ley explicita, a la comprobacién manifiesta de que se ha cometido una infraccién a esta ley y Finalmente a un castigo que tendrfa por funcién reparar o prevenir, en la medida de lo posible, el dafio causado a Ja sociedad por la infraccién. Esta teoria legalista, teoria social en sentido estricto, ‘casi colectiva, es lo absolutamente opuesto del panoptismo. En éste la vigilancia sobre los indivi- duns no se ejerce al nivel de lo aue se hace sino de Io que se es 0 de lo que se puede hacer. La vigilancia tiende cada vez més a individualizar al autor del acto, dejando de Jado la naturaleza juridica o la calificacién penal del acto en si mismo. Por consiguiente el panop- tismo se opone a la teoria legalista que se habla for- mado en los afios precedentes. Eni realidad Jo que merece nuestra consideracién es un hecho histérico importante: el que esta teorla legalista fuese duplicada en un primer momento y pos- teriormenté encubierta y totalmente oscurecida por el nanoptismo’que se farmé al margén de‘élla, colateral- mente, Este panoptismo nacido por efectos de una fuerza de desplazamiento en ‘el periodo comprendida: entre el siglo xv y el xix! perfodo en que se produce la apropiacién por parte del poder central de los me- canismos populares de control aue se dan en el siglo xvur, inicia una era que habré de ofuscar Ja prictica y la teorla del derecho penal. Para apuntalar las tesis que estov exponiendo me gustarfa referirme a algunas autoridades. Las’ gentes de comienzos del siglo ax —o al menos algunos de ellos no ignorabarr }a'aparicion-de esto que:yo-deno- ming, un poco arbitrariamente: pero en todo caso como 118 homenaje a Bentham, panoptisms. En efecto, muchos hombres de ebta época reflexionan y se plantean el problema de Ip que estaba sucediend en su tiempo con la organizacion de la penalidad o la moral estatal Hay un autor] muy importante en st época, profesor en [a Unidad de Berlin y colega de Hegel, que escribis y publicd en [830 un gran tratado en varios ‘oltime- Res llamado Ieccién sobre las prisiones. Este auto; de nombre Gfatius, cuya lectura recomiéndo, dio du- rante varios. afios tn curso en Berlin sobre las prisio- hes y es un personaje extraordinario que, ea ciertos momentos, adguiere un halito'casi hegeliano, ‘En las Ledeiones sobre las prisiones hay un pasaje que dice: «Lob arquitectos modernos estén descssutien do una oa jque antiguamente se desconscie.’ En seros tiempos —dice refiriéndose a la civilizacion ee ga la mayer preocupacién de los arquitectos era Sesolver el problema de cémo hacer posible el expec: faeulo de un lacontecimiento, un gesto o un individuo al mayor numero posible de personas. Es el caso w dice Giulius— de! sacrificio religioso, acontecimicny Yo tmico del|que ha de bacerse participes al mayor numero posible de personas; es también el caso del featro que por otra parte deriva del sacrifice, € Ios Juegos eircrdses, los oradores y Tos discursos. Ahora C808 Se problema que se presenta en la sociedad riega en tanto comunidad: que participaba de los Bomecimientos que hacian a su unidad —sacrificies aChglosos, tentro o discursos politicos-— ha continuade Gominandd Ja civilizacién occidental hasta la époce moderna. EI problema de las iglesias es exactament® mGfomo: thdos los participantes deben presenciar el sacrificio della misa y servir de audiencia a la palabra del sacerdoie. Actualmente, continia Giulius, el pro- _Gfema fundamental para lalarquitectura moderna ¢ ‘exactamente) el inverso. Se trata de hacer que el mayor ersonas pueda ser cofrecido como espec Ag: mero de | 19 78 56 it ousixe auowyeer anb ugiompsut Bun ap 0: Sipuodsa™ zezueuppe "en: oSuodoad-coussidoued. |» Giazas pb vied ‘por aigos X ‘ejystsuoo snb Ug " “penpiatput wrsuazsise | ap [aatt [e oue; 0] 10d ‘ouspdoued jo :somparpur so] ap sodaano so] 4 eta v[ Werpensva anb sauoronansuy ap oweypro> Syusmeuo!suny ye ue A a[duns spud Jaan! |e owsnaou fea aise aysixe onb so oulgs 1e1}50ur esaISIND “OPeISH [ap 29pod [3p.“Upistoap e| ap 0220 jap vase opElale Syur apuop ‘2iuourese[o sovew soarede epuop JT “952q b[ us epoueyiiia wise ‘owsndowed aise seyded siuauie|d Aus. 212151Ng “eISteNded [els sApwy "BUIBPOU! PEPS|OS 2] ap ojuosa Ows|doued jap SEans}e0eIBD seIse Uezy -enige as anb ua suoronypisu} se] Jhbe ereziyeure ON __celonshf ap euzioj eagnu vun pnutisuOD sepesIuL Sp eplwspaid wex8 eysa —-opunut |e opos we e}ouanly “uy Byam opluss ey -avaurepe!szissep anb 04se1P wme=spoueay [euag: oypaiag +] Yorepuny an. onraaul] ep sersidaj so] < pacyjisy veg “pepelDos vl epor e epota anv < ysliedusy olo [ep ansva w repputesid eULI0} ua seisendsip sepesju ap alias tun ap ajza as anb o10, ugisaixs TE epor ua pepa!sos e| e2zeqe and [esiaary ofo ja s9 2operadwsa [g “ofo unt Jod opyztjoquiis equisa yooap ¥so Ua anb ‘opeieduie ja "Pepeios | ep a “sno a] Up 9159 amb [pNbE ap of0 |e SouoIDeWZOJU Se] ayuisuesy wjoyog BL ap ONISTUyY [2 OWNR Jog “eI “od ¥| ap osu [9 B19 Za0d9 eS2 UD onD eI: ‘3p O10 UBF Je ayUISUEL Se[ ZA NS B UaINb ‘E19 -2 Jopeinooiq [ap olo [e sauoj2ewt0JU sej AuIsuEN aqep Jopeanaoia Jap olo [gq "Ug!9e{GOR B| 210s OHIEIQE dicuiais Oo un "vpeN1UE vuN Opo} ayUL Sa “epe[OIA $2 2159 Opueno ese anb Az] eI ap azuade un O[9s sa ow aopeanzoad 1g “epnaisoo vas UPIS9eI3UI BI SND =p SAUE SoupiAIpul So] B e]L8ta ap ey] 295 ap ey RIUM A Jed wse1uf Uayatllo> arb sonpialput so] @ ainzesiad ap | ugiouny ean oWIOD 29) eqap ou sopemnooid J :e1ojgiaus BUN ezI[HN preylsesT, yuaute[so2 [9 oz i O1uesard o7oe 9159 sod amb pounuisy upramnszsuey fap 083p09 13> pee deer oni 8ogT 8p pNUD UoIWInUSU] ep OIpED [9p UoIDL cuasaid £1 v oxarya2 apt clued] jap eisiznf ‘opens ep oxafasuos ‘preyytesy, © Opiqap {sorxe! soise ap oun o}9s paeiio !sozomne SoyDNUS Ue sopinased sistjeue SOUTENIUOD sag ‘vonddued peparsos wimp oiatupeu ep o eo “UepBtA ue ofnreiadsa Jap ugIsIaatT ap CUDUI9UE] asa odwen ns ua giqyszed and [un ye any oe snrnIg ‘oueumy mijdsa Jap eiiorsty =] we jemeurepuny S2@ efouareyip eysa~enb- outs’ Goruoisarnbse* ewa]qosd aids un ap men as ou ahb wuune si -ambze ap sodn sop sorse =}gos uorseondx “G09 Ty «'e]avET|BIA wor wim B sopriauos Bese sopo2 anb =| wa ‘sonpwaipur so] 2p jjeto0s 4 jeioedse woIoIs -odstp euiata wun wos eiuasayd as opersy [gz [212159 pepatoos wun sp uotowede ey:X -esolstjax & jenzrdse Peplunuos ta BAIA Snb pepelnos un ap vorumedesep PI ap Oiz|91109 UM Se OoTUOIDAIMbse wUN]Q0Id sys2 =p oiwarunBins Ja ‘snyIm1 aarp {valq woYy> “Sepp |p aiqisod peptiues sofeu ef ‘sopnanoe ‘sodsano ‘somsos ap oisumu sofeur ja sexsozar epand epemur votun ‘eum anb ajqisod e8ey anb ‘erouep8ia By ap esmiarmnbse eum ouls ‘eBatrB eT OWS O[NIBIDAdSe Jap BINIOAIMbIE Bun ou TeIBO] OWNS ap RWaTord ye vIsaJa4 9G “DIE Se] -anasa se] ‘sapezidsoy soy ‘sauoisrsd sey ap eimisaiinibse ef wa ‘sajeiated sourmyai us ‘f wempuag ap o21dow “Bq [a Ue opuesuad egeisa smymi 0359 31913959 TW «-SejzepiSta ap opeBseaua onpzaipur ojos ume ojnozt en los afios 1840-1845 en Francia, es decir, en los jinicios del perfodo que estoy analizando; no diré si es una Fabrica; una prisién, un hospital psiquidtrica, un convento, una escuela, un cuartel; se trata de adi- vinar a qué institucién me estoy refiriendo. Era una institucién en la que habia cuatrocientas personas sol- teras que debian levantarse todas las mafianas a las cinco. A las cinco-y cincuenta habian de terminar su aseo personal, haber hecho la cama y tomado el desa- yuno; a las seis comenzaba el trabajo obligatorio que terminaba a las ocho: y cuarto de Ia noche, con un intervalo de una hora para comer; a las ocho y quince se rezaba una oracién colectiva v se cenaba; la vuelta a los dormitorios se producia a las nueve en punto de Ja noche. El domingo era un dia especial; el articulo cinco del reglamento de esta institucién decia ‘Hemos de‘ cuidar del espiritu propio del domingo, esto es, dedicarlo al cumplimiento del deber religioso y al reposo. No obstante, como el tedio no tardaria en convertir el domingo en un dia mas-agobiante que los demas dias de la semana, se deberan realizar di- ferentes ejercicios de modo de pasar esta jormada cristiana y alegremente». Por la matiana ejercicios re- ligiosos, en seguida ejercicios de lectura y de escritura ve-finalmente, las ultimas“horas“de ‘la _mafiana’ ded cadas a la recreacién. Por la tarde, catecismo las vi peras, ¥ paseo después de las ‘cuatro siempre que no hiciese frio, de lo contrario, lectura en comun. Los ejercicios religiosos y la misa no se celebraban en la iglesia préxima para impedir que los pensionados de este establecimiento tuviesen contacto con el mundo exterior; asi, para que ni siquiera Ja iglesia fuese el lugar o el pretexto de un contacto con el mundo exte- rior, los servicios religiosos tenjan lugar en una capilla construida en el interior del establecimiento. No se admitia ni siquiera a:los-fielesde afuera; los: pensio- nados sélo podian salir del establecimiento durante 12 los paseos dominicales, pero siempre bajo la vigilancia del personal religicso que, ademas de los paseos, con- trolaba los dormitorios y las olicinas, gerantizando asi no sdlo el control laboral y moral sino también el econdinico, Los pensionados no recibian sueldo-sino un premio —una Juma global estipulada entre los 40 y 80 Premios anualel— que solo se entregaba en el momen- to en que salian. Si era necesario que entrara una persona del otfo sexo al establecimiento por cualquier motivo, debia [ser escogida con el mayor cuidado y permenecia destro, muy poco tiempo. Los pensionados debian guard silencio so pena de expulsion. En gene- Tos dog plincipios organizativos basicos segin el reglamentd evan: los pensionados no deblan estar nunca solos, ya se encontraran en e! dormitorio, la Bicina, el refactorio 0 el patio, y debia evitarse cual quier contacto] con el mundo exterior: dentro del esta- blecimiento debia reinar un tnico espiritu. Qué insticion era ésta? En el fondo, la pregunta no tiene impoftancia, pues bien podria ser una instite cién para hombres 9 mujeres, jévenes.o adultos, una prisién, un infernado, una estuela o un reformatorio, fndistintamente. Como es obvio, no es un hospital, pues hemos-visto! que-se-habla mucho del trabajo. y;-por. Je mismo, tampfco es ua cuartel. Podria ser un hospital psiquidtrico, 0 jmcluso una casa de tolerancia. En ver: Mad. era simplemente una fabrica de mujeres que existe en la regidn del Rédano y que reunia cuatro: cientas obreras. Habri quien diga que éste es un ejemplo caricatu- resco, risible, una especie de utopia. Fabricas-prisiones, fabricas-conventos, fabricas sin ‘salario en las que se compra todo|el tiempo del obrero, una vez para sic pre, por un'premio anual que sélo se recibe a la salida, Parece el suefio patronal o [a realizacion del deseo que el capitalistal produce al nivel de su fantasia; um caso Jimite que jamés existié realmente. A este comentario | 123 78 50 set sugroonpoad ap oyexede yep ourstur odsand [2 ue “ag1sem10] Ua OpELreijozd Te “232190 TOR zefgod ej v xelty grtaim as-enb-soy-1od-soszantp Sorpau— ap atias eum upoi ap seuiepe wiouais|se ep seared ~o09 & o1iqe ap sefeo ‘se1a1qo sapEpny9 ep ugTDBAI I oto sopea ‘seprpaur seungje warentor ag “seotdomn ome; tm ‘seotigurnb ‘sepi3iz souojonapsut seis dequy durasap ‘ozterio9 tm w9-‘anb_wxeIgo aselp P| 8P VOIP fey £ worsnyoar ‘uo}eurarat ap sauoyouny sey ‘yeLISNP “uy opuriar Jo te ‘xemBase ered sopeuiBieur o sejezerel seojtiop1 UoreziueBio og “ueqeuaduiesap amb: souorouny se] ap seum8ye opom wngje ap esopirpasesuoa ‘saarede -sep_ sejsaoety tod grdo. ag “sayimuy aymauremposqe vor “euio} as-OATIUTJep OpoUr op EpeyOU! emMynnseeryUr ein & sozazqo ap offj oxaumu wn mOD ‘seseo sewI0Us sejs9“ug}oonpord v] ap opesa[ace SPUr ZA peo OWT TE ofeqen qo zedepe X soatonpérd semeysis soy zevoIotp sdooeal ‘Sozeigo ap PepHues epeuraarap PUN ap aszap saardsape 981|qo ‘anb ‘uofoonposd ef ap SIs{29 ef ase capestiasap je ‘O19Ja ug “uoreieredesep ‘oumnym Jog ‘sesaidia sey ep BUM ef & aIteuTa|qesoxeur eONpUCD souorstid-seotiqey seiso ap episir emronnsa ey anb 4 pesad (nur eBreo wun ueqeitieserdes ODTUIQUODS BISIA ap oiund Ja apsap nb ouiqnosap ag “saiqeuroqo’ Tu sa[qeta Ura Om an ofA as ortioxd Anuz ‘oBsequia WIS sug}oeaiue3io upisonnsuoa ns vied sozianysa sopepouap A sajduymnur asopugoipap ‘sepeuorsajiad opnuas 017819 ua woIaNy So[eLsnpul ssuoroMMSU! seyso syuIape onb oUls ‘seo sesp op ope] [e A so[einsnpur ssuoroninisur sejsa wor -a1 STK" dILleUTe]OS “ON “Sofa}-seur oood un soureseA * -vormguosa £ vonyjod pmiyduze ns spout ‘efoueriodwy ns 2p vprpaur e| Zep opuemoord ‘sasyed somo uo up}enn1s eMISTUE yf ze[dutoiuos ead Ee EP Yea ord soprin sopeisg so] ua opezuamoo ey orpmiss Iq “[euspioo0 pepotoos e] "poi Jod uoxsioxedse as < Soplup Sopeisy SO] Ua souoroMINsUT 2 so1OgIpe ep ody Mepaiitelen vet (EN) zu6t ‘sen sou “nq ‘sopmuuaiyjo2ny ns © weston wiz Y ais og + a1s9 uors}oaiede anb ony omg) semeve gquarnt as 01, AY] aise Ug ¥2usI292 03q1] uN Ua operpnyse ey soprig, sopeisg $0} ap Jopetiorsiy un anb f swnyfso vewen] sou -eolzeurea1i0U so] anb osa opoy, ‘carnembisd yeydsoy jo ‘rendsoy | owoa seannaderor jf s[euorsoaz309 odwant un B wos anb souorsmpsuy forsorems0}a2 J2 0 UgIS sd ef outoo safeuo}s301309 sauoionynsut ‘uorseurs0] ap s01u29.S0] ‘SOiBUEyI0 So} “stJaNIs9.se] OWOD safer O91 -9Sepad ody ap savoromypsut ‘oruarweuorsuny ap sordio sand & sojpour sowistur so} v-uripuodsar ‘opuoy Ja ua ‘amb X woods: euisiws-z1sa ua wasins snb souoomnsut ap.2isas eyn ue ouIs eisisnpur e[ ua ojos ou 4 aveuT -eanioaje ozijea2 as ‘uorstid-eorrqe ey ‘0121392 ow anb e eidoin ey "e}uanzas; eyonu Uo eszezifear e UepuON ‘aquamepe}esasep ‘enb seysiendes serdoin sey k ‘23 sunt aszezyjear ou ep"pepaidosd vy ep uez03anb se3sif -zloos seiserajoad sejdoim se] :seidoin ap sarsadse sop Avy 'pepyjeas wg ‘souozed sa] ap opeziqzes ovens ja any yisziuej anb seut anb 1129p sowapod uaig amb ‘epueid Anut vayeiSowap < ponuguose pn: woody ns ua oani anb ovawouaj un ap send aserpiz 'SO1aAOD-5E> “Hiqpy ‘Sopeuorsuad-seaiiqy) “sauoistad-seatiquy se] 3p O} “pout 9 unSas sepeztuesi0 sauxar seouaqey ep oza1Us ofajduios un e1qey soprun sopersg soj UZ "UaNg ap set 2oj24 sey oadsuy ugiseniis wise, eprpam eungye uy “es: [SU] 2 ‘avinop2ed Ua ‘ezmg,owlod sasied sauorBaz Seno ua usigure? onse sauoIomnsur sp odiy omsiur Iq ‘a1qesapIsuos epnp ws’ ex3 OYuIOW Janbe wa sb oxaumpu un ‘uswB91 2159 ofeq ueqefeqeny anb sanxo1 se1a1go [Tur eiuezens eiqey vrouesy ap 9ISopns ]2 ue ep sends ugar Bun Uy “XTX OfB}S lap sozUaTTUOD E vjEDsD ues8 ua 4 pepijeas ef us onsixa/jeunsnpur «oondgued» 189 ‘Jeuoned ouans aysa snd opuarorp eLapucdsas oO La siguiente es una pregunta que necesita respues- ta: Zcudl era el objetivo de esta institucién de la reclu- sién en sus do&' formas: la forma compacta, fuerte, que aparece a comienzos del siglo xix ¢ incluso después en instituciones tales como las escuelas, los hospitales psiquitricos, los reformatorios, las prisiones, etc.;-y Ja forma blanda, difusa, como Ja que se encuentra en instituciones tales como Ja ciudad obrera, la caja de zhorros 0 la cooperativa de asistencia? A primera vista, podria decirse que esta reclusién moderna que aparece en el siglo x1X en las institucio- nes que he mencionado, es una herencia directa de dos cortientes o tendencias que encontramos en el siglo xvi: la técnica francesa de internacién y el proce- dimiento de coatrol de tipo inglés. En la conferencia anterior intenté explicar cémo se origind en Inglaterra la vigilancia social en el control ejercido por los grupos religioscs sobre si mismos, sobre todo entre los grupos religiosos disidentes, y cémo en Francia Ja vigilancia y el control eran ejercidos por un aparato de Estado, fuertemente investido de intereses particulares, que esgrimfa como sancién principal la internacién en pri- siones y otras instituciones de reclusién. Puede decirse, en consecuencia, que la reclusién-del siglo xix es-una combinaciéa del control moral y social nacido én In- glaterra y la institucién propiamente francesa y esta- tal de Ja reclusién en un local, un edificio, una institucién, en un espacio cerrado. Sin embargo, el fenémeno que aparece en el siglo x0x significa una novedad en relaciéa con sus orige- nes, En el sistema inglés del siglo xvtr el control se ejerce por el grupo sobre un individio'o individuos que pértenecen a este grupo. Esta era, al menos, la situacién inicial, a finales del siglo xvi y comienzos del xvi. Los cudqueros y los metodistas ejercian su Toatrol siempre Sobre quienes pertenecian a sus pro- pios grupos 0 se encontraban en el espacio social .o 126 47 econdmico del grupo. Sdlo més tarde se produce este desplazamienth de las instancias hacia arriba, hacia el Estado. El hetho de que un individuo perteneciera a un grupo lo Hacia, pasible de yigilancia por su_propio grupo. En las|instituciones’ que ‘se forman ea el siglo xax.la condicién- de miembro;de un grupo no“hace a su titular pegible de vigilancia; por el contrario, el hecho de ser|un individuo indica justamente. que la persona en citestiGn esta sityada en una institucidn, Ja cual, a su vez, habia de cgnstituir el grupo, la co lectividad que sera vigilada Se entra en !a escuela, en el hospital] 0 en la prisidn en tanto se es un indi- viduo. Estas, # st vez, no son'formas de vigilan-ia del grupo al que ge pertenece, son la estructura de vigilan cia que al’corvocar a los individuos, al integrarlos, los constituiré secundariamente como grupo. Vernos asi cémo se establece una diferencia sustancial entre dos momentos en lla relacién entre la vigilancia y el grupo. Asimismo,|en relacién con el modelo francés, internacién del_siglo xtx es bastante distinta de la que se presehtaba en Francia en el siglo xv. En esta época, cuando se internaba a alguien se trataba siempre de up individuo mafginado ‘en relacién con su familia, sh grupo social, la comunidad a la que pertenecia; ef regia, .marginado. ; ¢fa alguien -fuera-de -{ por-su condycta, su desorden,.su vida irregular. La internacién respondia a esta marginacidn de hecho con una especie de marginacién de segundo grado, de castigo. Era |como si se le. dijera a un individuo: «Puesto. que.|te has separado de tu grupo, vamos a separarte proyisoria 0 definitivamente de la sociedad». En-consecuericia puede decirse que en la Francia de esta época habia una reclusién de exclusi6n. : ‘En nnestrd época todas estas instituciones —fabrica, escuela, hospital psiquidtrico, hospital, prisiéa— no tiene Ir oe excluir sino por el contrario fijar a los individuos. La Fabrica no excluye a los individuds. 1 et -ojuye so] onb sopepaicos ses ap seysnus ua 4 [epnay pepai90s e[ Uy-"Jepna] PEpa!oos. B] ¥.eutapon!_PEPAIPVS, 1 zauodo oV231 so anb oa: o1s9 e OYSedsa1 WOO “sonpra pur soj 9p epiA vj ap [ex0duio} votsuaup ej EPO? 2p pioueur vy2919 Ue uBsTeoNs es-enb souopmynsu! seun ‘owe? of sod ‘wos :sonpiarput so ap odexen |9P PEP reyor [se> vy] o pepyeo3 e a1G0S ‘pepyesuodsa. =| quoo J xy[duie;u0 ap pepardosd wsoumn> ef u9UAN —sopeuysnpul 2 sojeuad ‘seorpaur ‘seoosepad— sou su) 2] ‘en| Jousad ua :esomeat agDamsys el ap souo|snypstt se] 9p UpIUNy e] FeztieyeTED sourpod gsquorominsuy_smse_£ par ws9_uaams gnb reg? -erous1spxo pusenu_ppetisous_yyse_jeno Pf 2p onvep onsanss ap par 2]. ‘omysorises ap [eiaues oyerede iso 9p” sou Corouny set ap sist{pue [2 exed aquewiodiny soared our ou-opeisq-jep-oresede $2.ou.<.so anb of axua Prous ‘op ef “feimisoesyur se amb ‘onsanoas ap Tesoro “sul pat ap 2e]qey anb errqey sapereise Ov o sopeiEiso souoronasut anb spy “Se TysuI sesa ep On0ap eznasesqua 98 ‘2purJuos as je1e}se Se ou anb opjanbe X oped Ja anb op oupay |e ‘pepyear ua, ‘s2. a1ues ‘sxoin] 9 oxgnU 9]Uoulziapepsan or] cayuejaodeat Anu bas visuaresIp vise Snb soaied eux OU :upIsetaprsuoD ap vustp s2 ou ugHseno vIsé oo0]09 aur of amb, ua [Ate Je He ‘oBrequis UIs “ooNyod o#anf opest|duo un © aeny orp anb oyTUOD un 2p osnoar any sajejusw -epung seoidoSeped satiopomynasat se] ap perese [OrUOD ye Bouexy ue ojdwafa 10g “opeisg Jop ovezede yo sod Sepe[osuoD Uos soUoIonyNSUT seisa.op seumBpe ‘seDUTY ssunoito se] A sasyed So] Unies A soseo sounsje uo “pep a1 Ug “Opeisq [ep olwsede [9p o0 0 aired weLZI03 1S ‘so[eie]sa-E1ix2 0 SepeieySa UOS 1S priyoEe woo sep apand as ou onb savotor ‘ap suas eum ‘oot A op -uvjq spur oypnus ‘caanu oBfe soarede xxx O[3ts Jo Ua -ejouely Uo [eyeIse aquaTIEMnjosqe EMMY A eLISTELS 821 say uo peversoenxo stueurernjosge e[RUIOY (124009-9p “uajay By. 9p -ToTonaNSU. B asopspnoay). SOMSUMANSU.e paniog ns 10d sousul [e ‘opeziyus9 ayuaurszi3ny overede un equ] eiowery Ua “opTENHOD i[p Jog “JoxINOD o}dosd ns weqeingase as sodni# soxse (Teno e[ ep orpout sod ‘opeis Jap wO[SeUTEIOP v] B ayUaxy sosoLsyex sodnus sof ap easuajap ug}oear ap aisadsa vum ‘TeyeIsonue osnpuy 9 yaeissenxs sueurergp ‘ordroujd uo “eso “ugipezipeatiou_e] £ rgtsnj2ut_e] s2 pepyeuy ekno xax O781S jap oaisendas-[o 4 ‘peprreats ‘rear ef Zeasojad.o Sa[euISreur SO] e amMpIxa B d1WSEHTE!O “uaso epiBuIp “IOAX O[8IS Jap Yosnpser ef ‘oxisonDe5 Te woisnjoar ef. prpuodo ab sed jnbe ay “upIsnpoxe Tod ugsn[our.eun ap.saouojue aseipN :sss0:npoxd.soy. bp uoisoesi09 £ uorseui03 eI 3p Med & uo!oonposd ap soiexede so] v SOMpIAIpUul sO © 2¥8MT uofouny sod dus anb ‘XIX o/8{s [a Ua sdesede anb ze [eI205 fojnayo [ep sonpiarpar so] & aénpoxa anb 1Ax opsis [PP UoIsMjoar | Ju0do So epuansasuos ug, “euLsott epeuruniajap un ap ugjouny us soxoinoefa sns ev 4 ugisonpord e| semquered 9p Fiqey anb saioynpoxd so| ap. uopoazt “99 0 ug}eusioj ‘ugonposd ap oseooad [e onptarput Je zeBq] oatjalqo 10d waver soperdsoy si tad B] nasa Bj ‘2aLlqg3 FT “S22qWOY So] ap UOLDezN[eULION Bp ouerede un & sojielly sa etoutd pepleuy ns ‘onpia tu Jap ugisnyoxd B| Uos ssuOIIMILSUE Se}S9 ap SOTA? ‘ugisiid ve] £ o1s01eut0Jas fe WoD 21090 our OL A uo!oezyjeution & up}ovai103 ap oyesede un & z]nouya soy ‘sonp so @ aénpoxe. ou oDLapMbIsd rendsoy [@ “Jeqes [9p ugisitusuen ap overede un ev ely So] ‘exie;>us Sof opuend Une ‘sonpiAlput soy e eAnpOxe ow vjanosa ET “ugfoonpod ap. overede un © wBy SO] gos llaman primitivas, el control de los individuos 55 805 vga fundamentalmente a partir de la insercién local, por el hecho de. que pertenecen a un determinado Rigars El poder feudal se ejerce sobre los hombres en la medida en que pertenecen a cierta tierra: la inscrip- Gan geosréfica es un medio de ejercicio del poder Ten efecto, la inscripcién de los hombres equivale a a localizacién. Por el contrario, la sociedad moder a que se forma a comienzos del siglo xix es, en el rede” jndiferente o relativamente indiferente a la pertenencia espacial de los individuos, no se interesa per ubsoluto por el control espacial de éstos en el sem tide de asignarles la pertenencia de una tierra, a un lugar, sino simplemente en tanto tiene necesidad de Gus og hombres coloquen su tiempo 2 disposicién Ge ella Es preciso que el tiempo de los hombres se ajuste al aparato de produccién, que éste pucda utili- sir el tiempo de vida, el tiempo de existencia de los hombres. Este es el sentido y la funcién del control que we ejerce. Dos son las cosas necesarias para la formacién de la sociedad industrial: por una parte ¢s preciso que el tiempo de los hombres sea llevado al Flercado y ofrecido a los compradores quienes, a su vez, lo cambiarén por un salario; y por otra parte ¢s Yreciso.cue se transforme ent tiempo de trabajo. A ello ee debe que encontremos el problema de las técnicas de explotacién méxima del tiempo en toda una serie de instituciones. Recuérdese el ejemplo que he referido, en él se en- cuentra este fenémeno en su forma mas compacta, en estado puro. Una institucién compra de una vez para siempre y por el precio de un premio el tiempo exhaus- tivo de la vida de los trabajadores, de la mafiana 2 le hoche y de la noche a la mafiana. El mismo fenémeno se encuentra.en.otras instituciones: en las instituciones pedagégicas cerradas que Se abrirén poco @ FOO con TTtranscurso del siglo, en los reformatorios, los orfa- 130 natos y Jas prisiones. Tenemos adernds algunas formas difusas surgidas, en particular, a partir del momento en gue se vio|que no era posible administrar aquellas fabricas-prisidnes y hubo de volverse a un tipo de tra- bajo convencional en que las personas Wega por la mafiana, trabajan, y dejan el trabajo al caer la noche. Vemos ¢ntondes cémo se multiplican las instituciones en que el tiempo de las personas esta controlado, aun- que no se lo| explote efectivamente en su totalidad, para convertirse en tiempo de trabajo. A lo largo| del siglo xix se, dictan una serie de me didas con vistas a suprimir las fiestas y disminuir el tiempo de descanso; una técnica muy sutil se elabora durante este biglo para controlar la economia de los obreros. Por juna parte, para que la economia tuviese la necesaria flexibilidad era preciso que en épocaé cr!- ticas se pudigse despedir a los individuos; pero por otra parte, para que los obzeros pudiesen recomenzar el trabajo al pabo de este necesario periodo de desem- pleo y no miuriesen de hambre por falta de ingrésos, era preciso asegurarles unas'reservas. A esto se debe el aumento. de.salarios. que se esboza claramente en Inglaterra ex Jos' afios 40 yen Francia en la década siguiente. Peto, una vez asegurado que los obreros ten- dran dinero |hay que cuidar de que no utilicen Sus ahorros antes del momento en que queden desocupa- dos. Los obréros no deben utilizar sus economias cuan- do les. parézta, por ejemplo, para hacer una huelga 6 celebrar fiestas. Surge entonces la necesidad de con- trolar las ecbnomias del obrero y de abi la creaciéa, en la décadd dei 1820 y sobre todo, a yartir de los afios 40 y 50| de las cajas de ahorro y las cooperativas de oe etc, que permiten drenar las economias dé Jos obrerps y controlar la manera ef que son utili: zadas. De esie modo el tiempo del obrero, no sélo el tiempo-de-stdia_laboral, sino el de su_vida_entera, podra Se ser utilizadd de la mejor manera’ Bh eet quspuioss topod um ope] un sod Ley soseo soundfe wal -Syuspemod ‘opounjod-aapod-uip_Zseuorsrastt SFAs2. ‘ua gazefe as anib sapod ap eu10j eI 50 TEND? “sapod op ody osorma £ ongntt tn ap UofpealD ew] US sIStsTg? SON sensor ap sauolsMIst S¥S9 ap WIHT, VsI0700, TT “ofeqen ap odury ua odman jap uolseuojsuen op woIomTy ef B apuodsar.ofequn ap ezianj va odeno [op TOIOPuE Srojsten ep uopumy ey “ofeqen ap weIeMny Ue EAIIFATOD 35 Sa1qUIOY So] ap odzano Ja anb Jaoey a aysIsUOD UO! ing vpunges v7] ‘ofeqen ap oduian we aseaLiOysueN os ‘saxquioy so] 2p odtwon je onb opus Te op od dug fe seiojdxa exe osisonaes Jap worouny, prowtd 7 “gorouny epurigss"'e[-“atuoureep> “Ise aevatede somo “refequn 9p zedvo odzeno ouso> asteotyeo ‘sapeprrend -sepraformqioes-‘soprande-azzmbpe-eqep:anb-odzano wn tio ‘opiBari09 “opemLiojas ‘opaauoy 195 ap vy amb Ofte us asmmsonuoo ezed opeyvautiore Jas aqap and o7janbe “Te ap BlSp K Bidialojip sitoiTpeIOT Uoweowusis: eam prambpe odion> ja xix of8is ja va wsdms! anb jon “aod ap seroueysur se] Ua 2X “opestiseo £ operuauisore lies Bred oysay opis wiquyy odzena y@ ‘seued £ soronjdns 2p vordussu! ap sogtedns ef auaueiuswepuny 2 yay so] ap odzano |e IAX Offs yo eIseY OsnIO senspm sourerspod odiano yap [eyes Jomuos Dp eHOIsty Eun sowpIOTY Ig “onpIAtpUr Jap: odzen> remnaysis opeurusyap um Unsas “TezLTOTeA “TeUI03 yejom1uo9 ap upIqure: outs ‘odwan ap pepHiies BINPEUE Bt 9p woreio]dxa eum o ugteidosde wun ap ojos oF yen 95 ‘opuoy Jo us ‘nb sowersan sauoponiy3su Seis od wpejoxiwod ¥ISa SonprATpUT SOT ap PIOTEIsTxo: eI POY nb se sod sauozes se] eoss9 ap somuzyfeue ts O79g joUaISTX® e[ ap ONG ap UoTDUNy eISe Op OU sspessuts Bp ‘vorerDsIp ou ‘UoWaxosipuy “erouayearfod ‘ousysourjod ap syans wun ynbe Keg casseavy e Seu -oszad sv] ® BBI}qo 2s semapr anb owls sejanasa sey UP “ragl ¥ euastia 2S O[9s otk ugzes anb 10g? ~wpouasHe nS arf. er ‘ap pepsevor ef aP upIquTED OMS SOMPINTPHE SOL 22108 aemoured uppuny e{\ap ojos oF asrea.TE “po aqep “ou 0 coEnyibisd fenasoy uit onb~op Tes “eaun “[eyusurepuny ‘Texore# MpIsToap ap sizedso eon Goo ugpePar ts soeUIRreU wos] souorer seise ‘aime weqo oW ‘auaidity ap souozex aszEvoamy wapend “PIAL word guso Tenses PeprAnae Pf ‘TENS ouormepioduo. [2 Manco ered sopiqsom09 op!s wee gnb ‘ou o soopnpinbrsd ‘soqentdsoy Soy w2 anb oonyEroWns FaTNSIY “ETOTGO Pept -gnixas ef ‘oxaago afeunzaqy [9 eqenodos ou yeuoned = anb so reogerdoulsp erovaplouy ef 9p TARE e Sousa Te ‘Tour Baur equjostaco 2s ssouorts en ‘PEpHPre™ 2p ses Tiqosd sox ap worDTTy uo O9S OF 0189 K ETL OFBIS PP Soztrarar09 sof Wo SeoHqey Sei ep sauozed SOT ‘ered. 2iqe -apistioo wasaqgoad nang (Terbas PepITeLourat ep) Pep “yexourny_x[ omrga ‘ojdusafo,z0d [eAsasq0. S019 friar Gypsny “sepear> vorony onb se] exed Sopepm(eUy Sel pqusurer{dure wiodns anb epouaysixo e[ ap [e19Us} payer “gyp van ouodns oyuarureuot —aesyseo ered sou copsesd sey fregosua exed seonaso (0 soopnembisd ‘sopendsoy Sot sopeyjozzesap sested so uo odmop [pp Texeusd jonos aise tsorel2 PEPE ond ef & ommsuoo [op omsruwsamm [9 owe ‘eitotule ‘gsrenssour euxpod “odwon [9p Pepyer2 Fl ap UPI “oydea eI s9 ontsons9s ap souo|sMIASM Seisa ap worouny Guomnd wy -ofeqen jap sepuasne set op 4 ofeqs bp opeozout tm ap uoprsodsip ® o3send so pureumny vi “Beispeo e| ap, oduan j9 opor anb [9 Zod oursyuresaur um poojqeasa a8 peprmas A ugo9ei02d Jupuyg ® sepeu juss aytouiajuarede souoroMNsu! Ses 9p span @ anb jse so A “ug!zonposd ap ovesede Jo od ajqisod n una fébrica eiffoder econdmi¢a.ofrece un sa Por wl a cambio-dé un Hempo de trabajo en un aparato der. Poder. Ro, hay una cuarta caract: jue de algiin modo atraviesa y de produccién que pertenece al propietario. Ademas tes otros poderes. Tratase de'un poder ep de éste existe un poder econdmica de otré tipo: el ca- co, poder de extraer un saber de y sobre estos indi cemrpago del tratamiento en ciertas instituciones hos. duos.ya sometidos a la abservacién y controlades por Tias-Hefo, por otro lado, en todas estas institu. estos diferentes poderes. Esto se da de dos maneras. cidhes..hay un poder que no es sélo econémico sino Por ejemplo, también politico. Las personas que dirigen ésas in: tuciones se arrogan el derecho de dar érdenes, estable- cer reglamentos, tomar medidas, expulsar a algunos individuos y aceptar a otros, ete. En tercer lugar, este 0 y econémico, es también judi- ruciones no sdlo se dan érdenes, se in funciones tales como también se tiene el de- ar y recompensar, o de hacer compare- cer ante instancias de enjuiciamiento. El micro-poder que funciona en el interior de estas instituciones es al mismo tiempo un poder judicial. s 8 ropic comporta- Resulta sorprendente comprobar lo que ocurre en z las presiones, a donde se envia a los individuos que han sido juzgados por ‘un. tribunal pero-que,"no ~~ obstagte ello, caerr bajo la observacién de. un micro- tribunal permanente, constituido por los guardianes y ‘el.director de la prisién que, dia y noche, los castigan segiin.su comportamiento. El ma, escolar se basa también en una especie de poder judicial: todo el tiem- po se castiga.yise recompensa, se evaltia, se clasifica, g, se dice quién.es'el mejor y quién el peor. Poder judici sccktencia, duplica el modelo del poder jt ‘ ‘Por qué razdn para ensefiar-algo a alguien, hia de casting Yecompensarse? El sistema parece eviden ionamos veremos que la evidencia se lo a Nietzsche vemos que puede con- ma de. transmisién del saber que no se iseno de un aparato sistemdtico de poder jOlitico ‘0 econémico, te porlos mé cc 19 bajo del ob: de Let ‘ -sajeqoos somsndoued soy op.eprupad ef ve o1pey.ep adnpout as & asxmyout spond ugistid e anb ey tod ugzel e| se Esq -OuUEp AOE -soumny sayDgre9 ns A sayuaquaAUOoUT SHS Were S9pFND FIG -B5 OpmMUr Je Opor.‘OgT-B LISI ap Safeuad saptexd sof worejjoxesap as anb ta, eo0d9 eI Ue ToFstede ns spsap ‘anb ap avsed v gidace 2 as anb woo pepriae; BI ‘21a2p “lao ise ImogzED ns ‘OU v[giaIoUE ns eoRdxe anb 30 cored our-ugistid-e] ap uotoisod e| ue pependiqare esq, ceyey wun HOFeNeuIOD souaMb-zred siuamreoTN y oulos wuasezd as anbiod sauoistad sas ap sauoiom! sptap s¥j @ ajansqe oduian owstut qe A oysas je efour -a8e,a8 enbsod je 2as.ap aafensqy. 2s. ugistad ey ‘Isy seha| 2-200 eiyey eum Uoranewos: souzinb © o[9s epeunsep ‘spur -ap_S¢[-ap_zperedas_zemonred_ugtonihisuy ou09 .oyshxa ox anh so.noistid wa stpisa otsonoson enb ap eqanid ISINISIP. ONO ayus uoTsisd ef odurn ow -so['sopor-apedns-anb of too emidna ud ef anb op vapl vp ‘o1se-aynaurestoard sBojouruIO vo peprreued Bf 2p e100 are sgegO$ "940090 ua ayuroun usseq So anb ojjanbe aieureomun ofey, Ok anb oisand auizeoniz stepod ow SonosoA sp pep 21905 vj anb o| jnbe ay» :sosindsIp sop awe uorsizd /e]emvuaure Ue epeuLossuen voSeuy eu ‘epnroAUt uaSeumt ns ‘peporos ey ap waeun “921109 0 jeuad ‘oonmouosa anb sejduxafa syux oyonut jaded tm ajdumo ugisid 2 veieny Ua Sozquioy soy op epIA vj sp .uOloeMLOssuEN Bj smtomespoard 9 -ugrouny Ano. [e190s- omspdgued eid je ug ‘souoroninsuy sejs0 Sepos ¥ epsOTI9s 53-UoIs SeuoFOMINSUE seis2, 21111991109 FOLIO} + uOIDeI ef @ EANIALIOD ugIsLd ap o799401d uN asz9U odunt_opnd_owo3? ¢feuorser eyusuresomngtr eso -uoyrede uo ‘nb feuad oypolgp un ¥ soquSilioAtOS ap L dag “souoIsnpoueo seu (wsap “IeuIULIa) weg $3 sinase omsansas (Z so] 9p odrana 4 jas ap sauoronyy cailéo wauyap as ‘auatu]2qo/3 £ eotyyutenbso ‘onb sou0) -mansuy ap 9449s Bun ap oBanf [> sod aiqisod so 01s opor ‘zayonposd ezrany sas, e ased ofeqenn ap eziory BL anb 4 ofeqen ap eziony ba ounoysiteny as zaa ns & aisp anb ‘of¥qen op oduiaty|ue suuaiauoo as epia yy ap oduran. 19 ang) “ugisanpoid -ex1 ap eztory eA odwas -suen Uf souisuay —souotoniins nuys sosefa' as & azoyzaiuy’ anb toque ee at Jap -od— soqes & zope ap sodant sop yauoa 96° ‘ojuaturEI0duI0> jix0 X sepeaiségo ‘anb sauoiseydepe ‘sax RCS, i La segunda conclusishi es mas polémica, Alguien la esencia completa del hombre es el trabajo. Ea Verdad esta tesis ha sido enunciada por muchos: la tacontramos en Hegel, en los post-hegelianos, y tam- ‘en Marx, en todo caso eu el Mare de'cierto ‘pe- como yo no me intereso por los mamieato de os enunciados doco importa quia lo dijo'o cuando. Lo que yo qui- Fiera que quedara en claro es que el trabajo. n0 Absoluto la eseacia concreta del hombre o la existen- cia del hombre en su forma concreta, Para que hombres sean efectivamente colocados en el trabajo y ligados a él es necesaria una operaciéa o. una serie de operaciones complejas por las que los hombres se encueatran realmente, no de una manera analitica sino, sintética, vinculados al aparato de producciée para el que trabajan, Para que la esencia del hombre pueda representarse como trabajo se necesita la operacién 0 la sintesis operada por un poder politico. “Por lo“tanto, creo que nd’ plied’ admitirse pura y simplemente el anilisis tradicional del marxismo que supone que, bajo la esencia concreta.del hombre, el sistema capitalista es el que transforma este trabajo en ganancia, plus-ganancia_o_plus-valor. En efecto, él sistema capitalista penetra mucho mas, pro- fundamente en nuestra existencia. Tal como se instau- 16 en el siglo xxx, este régimen se vio obligado a elabo- rar un conjunto de técnicas politicas, téenices de po- der, por las que-el hombre se encuentra ligado al traba- jo, por las que el cuerpo ¥ el tiempo de los hombres se convierten en tiempo de: trabajo, y fuerza de traba- jo y pueden. ser efectivamente utilizados para transfor. marse en plusganancia. Pero para que haya plusga- nancia’ es preciso que baya-sub-poder,-es preciso-que-al nivel de la. existencia. del hombre se haya: establecido una trama de poder politico: microscépico, capilar, paz de fijar a los hombres: al aparato de produccién, a los agentes productives, mbre con‘el trabajo ¢s siat ca; es ree operada por el pode: haciendo de ganancia sin|sub-poder. ‘Cuando hablo de sub-poder me cefero a ese, pader que'se ha descrito y nid’ me refiero al que tradicionalmente se comoce como poder politico: Ro ve trata He un aparato de Estado ni de le clase en el poder, six del conjunto de pequetios poderes ¢ ins- | mas bajo. Hasta Ahora he dicién.de pasi La ul dicién de eurar ee fh de saberes L-seber del ind saber corrertive— que se multiol tuciones del sub-peder haciend lamadas cfenclas ‘humanas y el hombre como ebjeto 4, como -es:que-la descripcién de Te amente el-cuestior ien- icias huinanas ‘fundamental: Yoel Mipolde saber: Pacdé-verse también sj mi and lisis es"correcto—: due no: podemos ‘colocar a las cier: ‘Gas'del hombre al nivel dé-uma ideologia, que ¢s mea? reflejo y expresién en Ja conciencia de las .ciones de production, Si es’ verdad Jo. que di Heer cdtas formas de poder estan por encima de las relacionés|de produccién..mo las expmsiat y tampoco +, -permiten Feconducirlas. Estos:Saberes ¥ S08 poderes eta firmemente ;acraigados no sélg en Ta existencis cnbces sino también én las relaciones de pro” aticciérs Bae “GS est porque para-aue:existan das 3e- i oduceiém que caracterizan 2 las socieda- Hee ilies a existan, ademés de des/'capitalistas.: es preciso que - “ 139 suamexe 79 & voDeséput 2] own Sales aapod-zaqes ap seuizoj Foy wensis 96 enh to jeuaurepuny Josie j2 $2 29g “wsifenideo -eioueees ‘suid ap wolgratsveo ef A appsonposd x] ep ypatt Te £ Tepnay pepe1oes e vo Seusig ap uo}eidoade | 9P [2A qe weuorouny anb iapod-soqzs 3p Seuio] aqoutestoas Vos usurexa je & UpigeSepal ey “epesisey sas aqap eS 5 epeurey] e] and op noisnjsubo ej = jse somreselT Misuoo sey anb ofjonbe te sopefenxe Sept oyonur ings oad ofsonpord ep |sauo}ae[ez se] e uauodzed © cine as OU ‘SOpSeTeIUD apUOUTEpT|OS WeISe Joqes & 2>POd oqes 3p dwaluzeuorouny ep seuiio} Seiso K Z2pod @P souoise[oy, seiso ‘SeowOUOSe SeuoWeUTELEIEP Se719 oe

También podría gustarte