Está en la página 1de 60
aye e sya lrcull meas ITCA rerane MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA ITCA- SANTA TECLA a DISTRUBICION DE GUIAS. LABORATORIO DE FISICA-GENERAL LOS REPORTES DE LABORATORIO DISCUSION. N° | CONVERSION DE UNIDADES, PRACTICA N*I “LECTURA DE ESCALAS ¥ ESTIMACION DEL ERROR PROBABLE PRACTICA N*)2 {QUE PESO TIENE UNA MASA? PRACTICA N* 3 "EQUILIBRIO DE FUERZAS CONCURRENTES DISCUSION N 2 EQUILIBRIO DE FUERZAS:.. PRACTICA N* 4 “USO DE MEDIDORES Y FUENTES DE ENERGIA" DISCUSION'N*3"PRINCIPIOS DE CARGA ELECTRICA”. PRACTICA NS “CIRCUITO EN SERIE~ PARALELO (AC). DISCUSION N*4 “CIRCUITOS ELECTRICOS”, PRACTICA N° “COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL DE UN SOLIDO". DISCUSION N’ 5 “TEMPERATURA ¥ DILATACIONES’..s PRACTICA N° 7 “DEMOSTRACION DEL EQUILIBRIO TERMICO” PRACTICA N° 6 “*MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR’ PRACTICA N* 9“FUNDAMENTOS DE HIDROSTATICA’ DISCUSION. No 6 PROBLEMAS DE HIDROSTATICA, PROGRAMACION SEMANAL ‘Semana ‘Nombre de la quia 1 Elaboracién de reportes / Conversién de Unidades (Discusién) 2 Lectura de Escalas (Practica) 3 Qué peso tiene una masa? (Practica) 4 Equilibrio de Fuerzas Concurrentes (Practica) 5 Cuerpos én Equilibrio (Discusién) Uso de medidores y fuentes de energia 6 (Practica) 3 Principios y carga eléctrica (Discusién) 3 Circuito Serie ~ Paralelo (Practica) 9 Circuites Eléctricos (Discusién) Coeficiente de dilatacién lineal de un sdlido 10 a (Practica) 11 — Temperatura y dilatatiories (Discusidn) 12 ~~ "| Demostracién del equilibrio térmico (Practica) Mecanismos de transferencia de calor B (Practica) 14 _| Fundamentos de Hidrostética(Practica) 15 Prablemas de Hidrostatica (Discusién) Serre iran ESCUEDA DE CHENCINS Bah TasORATORIO DE FISICA GENERAL aH) LOS REPORTES DE LABORATORIO Us elaboradidn de repiortas de las pradticas be Laboratorio, tiene come’ principal Objetiva elaprender a elaborar reportes técnicas 6 cientifices. Elreporte técnica sirve para proporclonar Informacién y que dependiendo hacia que personas-este dirigido, puede adoptar la forma més corveniente. Se adoptara una de las formas més eanocidas para informar a personas ya feriliarizadas cor los temas, La presentaci6n del informe deberé hacerse’en hojas blancas; tamafio'carta en computadora y las praficas ‘en’ papél milimetrado! A continilacién Se hard la description celas' partes de un-reporte siguiendo él orden de presenitacién recomendado para la mayoria decasos: LAPORTADA DECANE EH tamatio, tipo dé letra y postelon “de To DEPARTAMENTO escrito, determinan su importancia celativa en taiportade MATERIA — Unig (buena dlstrbudier& comiposicién'de "a portada~ contribuyen ‘para dar" “una NOMBRE DEL MAESTRO: presentacién agradable. NOMBRE DEL ALUMNOS Bebién évitarse!los'adorhios thnecesatios para GRUPO ahorrar trabajo y mantener la seriedad’que'el reporte amerita. El indice permite localizar con faciidad las partes importantes del féporte, y_ deberd seguira la portada. ere eee J na gig SE ¥ los datos avrecoger durante ilustraciones | oes eres ear LasaRricas. Permiten analizar con facilidad las relaciones-entre. variables del exper matematicas complicadas. Por ejemplo, una relaciémentre la-temperatura de un. cuerpo yel tiempo transcurrido, Su tematio puede variar desde une hoje tamafio carta hasta una fraccién dela misma, dependiendo ‘de su importancia,. [RECOMENDACIONES PARA LAS GRAFICAS 1L_Indicar claramente las unidades que corresponden a los efes (X,Y) 2. Aprovecharel papel al méximo, utilizando la escalaapiroplada en cada'¢je, 3. Las graficas:correspondientes a fenémenos naturales casi siempre dan-curvas continuas y no. lineas quebradas con intercupciones. 4, Trazar la mejor curva 6 recta posible'usando los puntos experimentales claramente localizados. CONCLUSIONES. Solo'es posible llegera conclusiones después del procesamiento'y andlisis de loé datos obtenidos en el experimento. Deberén contestarse preguntas como: gse ha cumplido con el objetivo.de: la préctica’ ; ese ha comprobado:la teoria expuesta énlos.objetivos? econ que grado de precisién'y porcentaje de-érror se han obtenido las respuestas numéricas?.: edénde.existieron las fuentés de. mayor error? ; Zes posible: mejorar las respuestas mediante un procedimiento no indicado en la préctica? BIBLIOGRAFIA. Para realzaran buen trabajo, séré necesaria consultar obras que comiplementen [a Informacion y deberdn citarse ast: Autor, titulo, editorial, edieién, capitilos y paginas. APENDICE Debe-contener informacién 0 teorle complementaria al trabajo: DISCUSION..N* 4 CONVERSION DE UNIDADES. |L. “Expresar én metros la distancia entre dos cludades A vB separadas 824 km: Desarrollo: Utilizando préfijos obtenemos que un’1Km'=10"nluego, 824m ='824'x (10° m),-al expresar'824 en notacién cientifics obtenemas 8.24x 10x10 m; por lo:tanto, 824 Km ='8.24 x 10° m. 2. Escribir en notiacién cientifica las siguientes longitudes expresadas en metros: a) El radio de la tierra: 6400000 m b) El espesor de'un cabello: 0.0002 m ¢) Altura'del monte Everest: 8640'm Solucién: a)" 6400000 = 6.4 x 10%m; b) 0.0002 =2/10000= 2/ 10*= 2x10 m, ¢) 8640 ='8.64x1000=8.64x 10m, 3. Exprese en riotacién clentifica [os siguientes" intervalos de tiempo en segundos: a) la vida media del hombre: 1.000 000 000 {R/ 1x 10°) b) Tiempo que tarda la tierra én girar sobre si ‘misma: 86 400 (R/8.64x 10°) c) Perioda'de un electron ert su srbita: 0,000000000000001. (R/ 4x40, 4, Exprese én notacién cientifica las-siguientes riasas medidas én kilogramos: '@) Masa del Sol: 600.000:000 000 000.000 '000 000-000 000 (R/ 6x10") b) Masa de un barco: 10.000 000.000. (R/1x 10") . c) Masa de atomo: 0,0000000000000000000001 (R/'1x1072) 4) Lamasa de un toro: 420°(R/ 4:2x40°) 5, Expresar en segundos, un tiempo de 38 minutos. El factor de conversién entre minutos y segundos da la equivalencia 1 min= 60's 6. Expresar en horas, 26 s, Sabemos que I:h= 60min y:1min= 605s; 7-Expresar la rapider de 72 Km/ hen m/s, 8. Expresarren metros las siguientes longitudes: a) 48 Km b)36Hm =). 0.96dm = —d) 3.9x 10% em 2) 8:9x10™Dm R/ 48000. /3 600 5/0.096 R/3.9X10" R/8.9x10 9. Expresar en kilogramos las siguientes masas: 2) 0.4968 b)o46mg —«) BA6g 4) 3.5.x10" mg e)3x10%g R/4,96X10* R/9.46x10* —-R/B.AGKIO RY 35 R/3x107 10. Expresar en segundos los siguientes intervalos de tiempo: 2) 34.6min bj4B2h =e) A dia 4) 32h e} Lait R/2076 R/473520 © R/8640D—«R/15200 R/3.1Sx10" ed) ‘LABORATORIO DE FISICA GENERAL, = ‘11. Expresar-en m/s las siguientes velocidades: a) 20 km/h b) 60 Km/h )4.3x10% Km/h = nd) 100 Km/h. e) 144 Kin/h R/5.56 R/6.67 R/LA9x108 8/2778 R/40 Selecciona la respuesta correcta: 4. Las unidades basicas detsistenia internacional son: a) Metro, kilogramo, minuto. b) Centimetro, gramo, segunda, ©) Metro, gramo, segundo. 4) Metro, Kilogram, segundo. 2. El tiempo que ‘tarda le-tierra’en girar-sobre ‘sh. misma: (86 400s), expresado-en.notacién cientifica es: a) 0.864 x10 5) 9.64x10's 1) 8.64x10's * 4} 864 x 107s 3. S#km/h-es equivalente a: a) 5akm/s b) 54. m/s ¢) $4000 km/h d}a5 mis 4, 8x10“ g es equivalente a: a) 08km b) 8x20" kg* )8x10" kg d) Bx 10 kg 5. En una:probeta graduada se observa que 300 gotas de agua ocupan un volumen de 10cm? El volumen de una gota es: a) 30cm* b)3.cm? VOB.eMF «9 :-,.) yd) 3.33x10% em? Responder a las siguientes preguntas: 6. En que categorias se dividen las magnitudes fisicas: a) b). 7. De Ia siguiente lista seleccione con la: letra, U:aquellas que correspanden a unidad y con la letra M las que corresponden a una magnitud fisica. Velocidad: Newton: potenc Libra: Gramo; volumen: ma kilogramo: 8. Dela lista anterior, clasifique las que son magnitudes fundamentales ylas qué son. Unidadés fundeméntales (independientemente del sistema) ‘Magnitudes fundamentales: aerate Unidades fundamentaless | PRACTICA N" *LECTURA DE ESCALAS Y ESTIMACION DEL ERROR PROBABLE”, ‘LADORATORIODE FISICA GENEL Introd: Un buen procedimiento de medida y una Corretta estimacién del error probiablé han-permitido.en la jprdctica una confianda razonable en las especificaciones cuantitativas de un praductoy ha hecho posible Ia fijacién-de-las tolerancias para’ que’ dos piezas'de maquiniaria fabricadas por operarios distantes puedan ensamblarse entre'st En cualquier medicién fisica sea ésta realizada con el mejor instrumento y el mejor de los métodos, siempre existe la probabilidad de tener’un error que escapa del control humana. Este se denomina error casual o de azar y, dado que abedece a las probabilidades, tiene la mismiayprobabilidad de tener signto positiva {+} 6 tener sign negative (+). En el primer caso el valor ebtenida en la medida es mayor que’el verdadero velar y en el'segundo, el valor obtenido es menor. Cuando se especifica'el valor de una medida y se quiere. destacar el grado-de confiabilidad que merece, ésta debe acompafiarse de su\ertor probable, Se escribe el valor de-la-medida y 2 continuacién con“un signo 2 ‘una vcantidad ‘que ‘representa‘el error: probable-estimadd por el ‘operador. £1 valor de una medida se expresa con cierto niimero de cifras-denorninadas cifras ignificativas, d= fas cuales sé esté raadhablemente seguta’ mens desta witima (de: aqulerda-2 derecha) que es. siempre dudoss. Pata ejemplo-cbsérvese la escala de una balariza que'se preselita erila igura 1. (Ke) Figura‘Noi 2 Antes:de praceder ¢ la lectura-del valot'que Cortesponidé a la-posieién del iridicador (Segmiento rectilineo entréilas marcas de 7 y 8kg), debe determinarse elvalor de la tenor division dele éseala, ‘esto es, lo que.vale la-distancia’entre’dos marcas. consecutivas."En el caso presente: Valor de la menor divisién = 1 Kg. Procediéndo a ls lectura s¢ anota 7,__. Existé una fraccién que se debe ‘estiman 0 sea determinar-a’ojorSt mentalmente se divide en cuatro partes la distariclacentre’? y B (menor: division de la eseéla) probablemente’se-afirma qué-el indicador esta osea'3 0.75-de Givisisi: deSpues del 7 se pUede'sustituiry escribie 7.75. Al anotar 7:75 se da.a entender que ha sidg:posible estiar hasta las 5 centésimas de wridad, cosa que no lo permite la escala; poresta razdn seré-mejoraniotar 2.7 KgGssi se quiere 7.8Ke. El reporter 7.7 kg 0 7.8 ke'significa que. laultima cifra (0.7 6.0.8) és dudos> por haber'sidé estimada y que el valor dé la melfida’Sol6 tiene dos-cifras significativas, - @ = Para estimar el error se toma-de referencia la cifra significativa estimadia y dado.que ésta pertences ‘elas décittas de Givisién puede escribirse + 0.4, +0.2,(etc.; dependiendo de las condiciones en que’ se efectué le medida ‘pero siempre foriando como norma general el colocarse en Ia situacién ‘menos favorable: Finalmente el valor de la medida se expresa como'7.7 + O-1Kg,7.8 +0:1Kg, 7.7 O.2Kg 0 7.8 + 0.2ke-2 criteria 0 julio del operador. Procedimiento, PARTE I: ENSAYO PARA LECTURA DE ESCALAS. Ver pagina de lectura de escalas. Lea y snote las lecturas indicadas por las [Ina @ y b con su error probable respective y completa la Table. LECTURA DE ESCALAS W939 AS 6 AT ge ooo oot 003 ony ESCUELA DE CENCINS HARICAS LABORATORIO DE FISICA GENERAL 50 af 00 Te) ua +2 ‘ee a TSCAIA | MEDIA | VALORDEIA | LECTURA NUMERO CIFRAS | ERROR — | EXPRESIONDELA MENOR ANOTADA.| SIGNIFICATIVAS | ESTIMADO™ | MEDIDA DIVISION, 3 5 a cm ; a & 5 2 ib . 3 A 6 2 va a é A B a PSI. . a grados . Tatlat ‘GRADOS De las lecturas digitales que-se presentan, expresarlas con su incerteza a)37A by 7558 dozig PARTE!II ESCALAS INSTRUMENTALES Material y Equipo. 1L. Probeta graduada de 100 ml 2. Beaker de 250 ml 3. Termémeirode~10,a 130°C. am one b- 4, Micrémetro 5. Regla gradwada dé 30 em. 6. Vernier. Figure 2 errr reresry ITCA sererane ESCUELA De CHENG BASICAS = LABORATORIO DE FISICA GENERAL ed Parte A. Tomar una probeta en su equips y observar su escala, a) Anotar el valor de a menor divisién:; b) Agregar urie cantidad cualquiera de agua, de preferencia eproximadamente las tres cuartas partes de la capacidad de probeta, Anotar ¢l valor de la cantidad de agus agregada y el error estimado Volumen =( £ 1 (En la figura 2 se llystra le direccidri dela visual respectors la escala:y'el mienisco:del agus para hacer una lectura correcta) ¢) Determinar el Error Relative: Unitario yel Errar Relative Porcantuats ERUS= ERP.= d) Al medir clen centirtietros edbicos de agua én esta misma probets Elregulador de tensién clebe ester en fe posicién de sali ith > Despuds de Veriticar los pasos sitrinres;-se Bene el interrilBtar fm ta position Ge’ éneenaido y se hace birar lentamiente Ia petilia del Fegblacor'de tensién en él <éntide Ue avance, hasteque se obtengs el voltaje querisa. > Si al hacér girar I pertta del regulador de tensi6h no ) Comprobar que las sustanciss modifican sus dimiehélenes cuahd la temperatiira vara. * Determinar.el Coeficiente de Dilatacién Lineal de un metal. + - Verificar que el Cosficienté dé Dilatacién Lineal.a, es und propiedad fisica de cada matertal Introduccién. | cambio en dlgune dimensién dé un’ sélido ‘por fects: de la’ température’ se llania-dilatacién, Experimentelmente se descubrié que e! incremento-en una dimensiGn particular, (largo, alto, ancho, didmetro, etc}, por ejemplo: la longitud de. una.berra; es directamente proporcional a \s.cimensién original y al cambio de temperatura, Considérese camo ejemplo, 1s. barra de Ja figura con’ dna Jongitud y temperatura inicicles Ls yte-respectivamenté. Cuando se callenta ala temperatura ty, la nueva longitud Ge la barra. ser L¢ por, tanto, .un cambio. de Temperatura At = ty .ts dascomo resultado un-cambio.de longitud, AL=Le- Le Luego: AL=aLoAt Donde oes ls Constante ide propofelonslidad y se llaria. Coeficiente de Dilatacién Lineal que puede definirse como el cambio. en longitud por unidad de longitud original y por grade de cambio en la temperatura. ALziea AT | > [ bel @+adT) Mi aL = Usk = Uprky Ti LEE, Lay ar 21-7 ke Z CITI india a ee —i— « > o¢0eficiente: de dilotacién lineal: a ITCA 4 Ferane + gsCtELa bE CENCEO TCAs LABORATORIODE FISICA GENERAL, ‘Material y Equipo: 1+ Generador de vapor 2- Equip de expahsién terthics (figura 31) 3- Comparador dereloj, ‘4 Termémetro S- Mangueras 6- Depésito para recoger condensado. ‘7+ Regia graduada de im. Faust Procedimiento L Wdentifique, “com ta ayuda del instrintr el widterial dee’ varila ida Su"Tongitva Tat 2. Coloque la varilla et le catnist dé vapor yajdstela en fos topas: 3. Aluste elcomparadorde reloja cero. 4," Haga'circilar vapors través de 1s cams urios To Whlhtos'o Haste gui fa aga del comparator dele’ de moverse: Registre ls terperatue final { ebullicién del agua] 5. Registre el AL observando lg pasicidn inal de la aguja en'el comparador. (2 divisién’=0102’mm) 6, Complete latable 11 Resultados Experimentales totem). | To(*). | _T*C) | AT(*C). | At(em)-}. a (exp). |: alteor) Taba 7. Caleulé ef értor poreentual con la.sigulente férmnule: wu Riteot)—— exp) x 100 " atteor)} DISCUSION N* 5 “TEMPERATURA Y DILATACIONES" 1. La temperatura de una sustancl es de 198.6 °F,

También podría gustarte