Está en la página 1de 31
+ JULIO S. SAGRE 4S bee LAS PRIMERAS L=SCIONES DE " GUITARRA RICORDI LAS PRIMERAS LECCIONES : GUITARRA Por el maestro JULIO 8. SAGRERAS Hace cerca de yeinte afios hablando con mi distinguide colega €l cximio guitarrisa Miguel Llobet al pre igumtarle que ensefaba come primera leccién a Tos que 20 sabiam nada, me contesié «ue hacia tocar tas cuerdas al aire Fepetidas veces, para scostumbrar los dedas 2 pulsar, aumque el alumno no sc diera eucnta (en wn principio) Tas nots ‘que producia; icha practica es inmejorable, pucs hay que darse cuenta de lo dificil que ess primera Tseriém, em que enscfa al alumno Ta buens posicién de la guitarra Segunda al aire ‘Tercera al aire to 2 Sol Sol Sol mi, om, nis Coat al ire I Re Re Re kee ° a a REO 2 Base 1, desde el Do de Ja 5s. hasta el Sol de Ia 3. , F. Sol Fa 7 ee cceon! De Re Mi = 2 * MMi Re Do eS ‘ 3 MoM Mi LECCION rm Higase presente al alunmno que los puntos puestos al lado del niimero que indica la cuerda, significa que as deends notat que siguen, eurresponden a esa misma cuerda, (© Coppight by RICORDI AMERICANA 3A.E.C. Buenos Aires oa © Copyright 3973 assigned by G, RIGORIM y Co. Inc. en México Panes de be Renna 481A Miésica 5. DE “Tados lee derechos cain Sescradoe — All ihe seserved Do Do Re Re Mi Mi Fa Fa Sol Sol Fa Fa Mi Mi Re Re SANS AS iy eee ee Do rceron pet mim mim 2 ei 4 + & —S= = = - S 3 Sol Fa Mi Re Sol Fa Mi Re 4 14 2 ne ees a ON De Leecion Be Do Re Mi Fa Sol Sol Sel Sol Sol Fa Mi Re Do Do Le De ae ee ae ee ee ee teccion ~. = - —— mn — 6 = — + +s SS F i = @ a. : @ a a vo &. Fa Mi Sol a Re LEecion = = 2 = = = > ¢ Do Ea Sol Fa Re Mi Mi RM2 Re Sol Sol Sef Mi Sol Sol s Fa Re Sel Sol SP Mi So Sol Soh Fa Soi im. it om: Pom ie iim Sel Sol Sol 1 Sol Sol Base 22., desde el Sol de la 2. La Si Do Re < : ‘ ‘ LECCION Sol Sol 1a La LECCION Li: v z + a Si Do ReDo Sj a «Re Bo si See fs eer See an eg! x i LECCION Iee ‘LECCION: ie i a Sol Si La ee pe ee si Repo Si LaQo Sila $i De Si La Sol $i 1a Do tom Soke ne noe es we ection: 13 a a DoRe ReRe SiRe Re Re LaRe Re Re gi Re Re ee rere er oar gist s rey imi fm am im im i 2 Las dos primeras bases reunidas Spa go Hege Ree He Bo gi La a a ‘LECCION 3 oS 16" ; ss Base 3.., desde el Do de Ia 2a hasta el Sol de In Js. RM2 g He a Spl Spl i 1 m ol a i 5 Sol Sol Fa Fa Fa Fa RM Do x6 Rela MiSpl fa Mi ReRa Mike Mira Mi Re Dp Mi Re a fi m i i i) m, m, 2 ce Leccion a3: a MiSolRAMg ne F Mine dee eS ur Spt op! sol i yy . 3 4 Sel Sel Sel a Spl Spl Re Spl Spt Spl Me Sol Spl Sp 5) Py Tas tres primeras bases reunidus Do Re Moe Sola OP as SoLFA Mi ke mat Base 4... desde el Sol de Ia 6s. hasta el Re do la da. z Foy : ; 8 Do De De Do LECCION = — 26> Re Re si i hie Bm tem es gg = ; : === : Sa ~ ote tte coe Oe eee Ss Sol_Sol_Sot . 4 De ReRe Re Fa a Sol, RM2 Fa 0 La Mi_Mi Mi Mi Fa Fa Fa Fa Sol Sol Sol Sol (a Ta La Li 320 Sel Sol Sol__Fa Fa Fa Fa Mi Fa Soi si te $i Gi lala Mi Mi_Fa ot LEcGION ah la Si Si Si Si St la gy py LECCION: — 38 Todas las bases reunidas a Sol La Si DoRe Mi Sol La Si i Fa Spl La Do Mi FaSol La Si E MiSol Lag Bel ek Solfo Re Mi pa Ls = aaa 4 e LECCION: MiSol La Si DoRe Mi gia 4 +7 Z nt ESCALA CROMATICA (2 Octavas) Nota: En la manera de ceribir Ia cscala comtica que va = continuacién, el autor no ha querido ser muy cutricto en Ia observancia de las reglas que rigen al respecte para no complicar el cstudie al alumno, pucs la intencida Esta de hacerle conocer el efecto del sostenido Gnicamente. nk Aas A 4 tain = ‘ 4 mi a a m im LECCION En esta leccim interviene por primers ver cl pulgor de la mano derecha; con él se debe pulsar €l bajo toman- dof principio pots cuevda, el dedo algo de coxiado, cn direccién a la 1¥ y ligeramente hacia arriba. Sirve. también eeccdacis park aprender Tas potas en distinter ocravas. Expresamente desde esta leediGn en adelante, st omite poner Cloombre de Ia nota y su ubicneién Be LECCION ® A lo B P ue E fo = t o = P Pp Pp a F ? ca lcci cr cal igual a Ia anterior y s interesante, porque con ell aprenderd 1 alumno a tocar més sillant simultineamente el bajo y la nota sada, aentuando cia’ ultima; por elle debe sencrie my buen euidade cee cla pagans an ded Ge Is mano dezecha antes de hacer cala'movimients y tomanda poca cuerda con at Jato pulps peta que posda safar m4 ficimente y accntuar bien la anes aguda. “ a n n ‘ 4 4 m LECCION 39F T 3 io 2 0 2 is pO» Pp P ee En la lecoon que va a continuadén, intervienen per primera ver wes dedos de Ia mano derecha en un orden je de pulgar, indice y mayor. La mano iquierda preparard integra la posicién dc cada comps, la que a = movers shasta el compas siguicate, En esta leccidn né ve acentta ninguna nota a m m ;= m nm i™ RM2 12 Esa leccida oi 7 neamente, haciendo un movimiento hacia I’ palma de Ia mano. LECCIoN 4s iy cio wes Aunque ya ene ecg 378 acne ela crm slum ha ape ol fet de do ( ff); cam en este estudio se presenta por primera wee Bueno sera quel moaesito reps Ja explicacit +m im? i in 42 = — lo B En cite ctudio interviene por primera ver el dedo anular dela mano devecha, conjantamente con cl pulger, indies y medio, Debert ser obiervada earictamente In digitacson mascads, Ea esente o ioe dee nee ae a da iets pisande las notas 4 medida que se necesten, Sirve tambien cate estOdio para aprender Ise Wotas cates 4 4 4 A 4 a a aa a aa i i 4 4 : m 4 m mn 4 4 i in LECCION 432 f B ABRPEGIOS En esta leceiiin, se presenta por primera vez el caso de poricién fija en Ia mano izquierda y también como Dredad, el caso de que con la mane derecha, s¢ acentian tnicamente las notas que pulsa cl dedo zuulr que son todst js gic v tocan en la prima. Desde esta leccidn exigird el masstéo que el alumno haga bic marcada la diferencia er 42 aplicacién de Is fuerza, de manera que se dewaque net mente eon firmera pero sin violencia las notas de ls peioee LECCION Ade 1 ACORDES : ‘En esta leccién aparecen. por primera ver los acordes Ez preferible que el alumno loz toque al princspio mit bien dbilmente, tomando poca cucrda con Ia pum 1a de log dedoe y haciendo el movimiento hacia la palina de’ la mano. LECCION P P P ‘Reproduxco Ia misma indicacién que hice para la leccidn 44%, em lo relative a Ia fuerza y acentuacion de las motas de Ta 12, Deberd el maestro advertir al alumno que el némero $ puesto sobre cada grupo, indicando cresilio, mada tiene que ver con os mimeros que indiean los dedos de-la mano izquierda. Ka misma indicacién que para Ia leecion 158 LECCION. 472 RM2 4 b Lx misma indicacién de fudrza y aceatmaciia de los dedotde la mano derecha, recomendada en las Heccio- nes 408 y 468 LECCION a pede ae ogee pee ey SS eS i 4 a a En esta JecciGn se pasa por primera vex a la 2* posicién. pues interviene ei “la” de 58 espacio de Ia 18 Para pasar de ln posicién del 49 compis Ia siguiente, debers hacerse practicar cm cata forma, levancar cl edo del “in” de'la 38 y correr el primer dedo desde el “dla” al “do ff "sim levantatlo de Ta cucrda. Esta modatidad se Mama “portamento” y-se designa con ana raya de unidm asl] gp RM2 ot gn pesados eee = Pp p dl! vdl us acordes de cuatro notes, deberia pulssrse all principio con poca fuer, Jevintando ligeramente 1a mano dereeta co cada uno; los dedes indice, mayor y anular en direccion a la-palma de la mano y cl pelgar bases lunirse al indice, 51? $= Prt eel (iaeae S ‘ 4 - Ss Tr ae oe eta “th Fal a 3 —= re ; 4 SS ota saungue ya el Ainmno, ha apremdido en la Iecion 50 Is manera de hacerlo, si tiene alguna witfceliad, Bigeicle prac Gar arpegiando Toe dos sonidos, palsando algo amiss, el bajo net a a 4 s ‘ * ‘ 4 a nm LECCION Bes 16 Las notas de te 1 muis fucrtes y arentuadas, En la posiciin del primer compas, si cucsta mucho al alomno poncr <1 tener dedo en la 67 cuerds, podrs poner ol segunda, conse. preffere casi siempre Aguada, Deberé hacerse pre Sente el seatenide en fa de la Mave. En esta lecciém se usa por primera ver el Sé de Ia 3 cuerda. El macstro deberi explicar, que el 4° espacio de fa 5 cs la misma nota que [a 29 al aire eeccion Bt 2 Sat § 4 i ‘ Le ee, ® 5 See eee Z = = = rm ol setts yp] ii i a ; it 7 Si de tercers linea al aite. Se presenta Se presenta por primera vez el bemol (b}, El matstio explicard sus efectos y q del peniagrama, siende benol se encuentra en el tercer espacio de Ia 4 cuerda en lugar de la por primera ver el caso de hacer media barra, que se efectda extendiendo el primer dedo de Ia mano izquierda hasta Bye. Ereercera euerda, aplicindala de plano y oprimiendo las tres cuerdas, 18, ‘ a bm Pepi ae ity 79% 34 ——— = LECCION 574 18 La leeciée: que va 2 continwacidn es en realidad algo mis Facil que ta anterior, pero came ef alamne leerd por primera vez en compss de 6/3, le he dado esta colocacién, ae a maim ~mam mama ain 4m fi LECCION 3S= En esa Ieeeiin nw se debe seentur ninguna nota emcee amd ee smi am ami DECCION g > = ve El maestro recomendird al alumno en Ia lecciém 6 que sigue, pulsc muy suavemente el acompafiamiento del segunda compis (dos golpes de fasol y que en cambio puke fuertemente el “re” del canto para que perdure su 30 nnido. FI mismo, cuidado deberd tener enol euarto compis y en cl 2? y 4° de Ia segunda parte, Debs darse a esta loc cién un movimiento muy moderado de vals. Atencién a las notas 2eentuadas Be a ig RM2 En esta leccidn 61, se advertird al alumne que debe evitar Jos mav (por ejemplo. al comenzar, el mi de a cuarta cuerda, debe mantenerse firme seis eompases, «] fa de Iz misma auerda, loe eres compases subsiguientes, et Debe tenere cuidads también de Ia fuera aplicada eon la mano dereeha, pues el bajo (que es el que hace cl canto), debe ser pulsado mis fucrie que cl acompatamieno, pudienda ser acentuado.o apoyado'y mantenidoen todo su valor. El ritmo desta lecciéa ede vals algo menes moderado que la leeciin anterior. Bl pulgar al apoyar las notas bajas, que hacen el canto, debe ewer sobre la Cucrda inmediata superior. ; : m m m m LECCION 6 LECGION 62: T y ° . oF y —— ¥ ~A See Be aes s Pie | emcees 6 aes , te ey p . 5 Se ee ee ee eee oe a Rearr gate Tat ast ofa Mh aeee Cts E P Pp > P P me oh ee v ’ py 7 eee P p es RM2 20 a a ‘ bee: See ee Beene die at chemeneeyien es na leccib que Ya 2 B PB em cl EL macstro explicard al alumna el caso del equisono de! comps 11 en doede deben ejecutarse simultinea i” de Ia segunda cucrda y el "ini" de la pein, /xccron: ta: tt FH] macsro hard que el atumno apove com el pulgar todas tas nota ‘ben sonar mucho més fuerte que his demis, de ls fecein 73 C 6 sefialadas com cl signo A . las que de ces ‘ ‘ emimaim 4 mim om \ 3] ECGION. Lr * ere a J He Be i 1 apm mim omen | mem mim opm ofr P . 7 mm mim = i]s Rese iy eam El maesera explicari la mancra de ejecutar la wlkima nota de ta leerion de ta enares cuerda. Aconsejo ppulgar, scum apovatos, debien Vimicme con Ba 1 ©-sea el arménico simple det “re” ci, Ogg ie aie alii. oy aay = 0 mc} ” fiha ded wohee la euerda immediata superior y ejecwinde ct mn as Gaxccha, Shep rugs pies posible: Toe ar 26 LIGADOS DESCENDENTES Este estudio es para r ar fiece? de los ligados detcendentes: Habra’ que tener cuidads Siperas del ligado en el 27,30 v 99 comps, poniendo’ log de deans Aaa gy lo ee casehar x prepa Iigado simuledneamente al iets = t m al t aod Seer S = = 3 'p 4 dg a i : ae a ia T fe due © (4 waive. eS ie LIGADOS ASCENDENTES~ U fret Cras Ae ite esmdente,~ Edo de ta sts Soglerde que produce c gum, Peoaie de ‘ ‘ Pon ray Bi 4 caer a te PE date Nes teres, 30 8 A gue protnes @ gaa sts Bot ens Toeras gets Nels BAP i nose Cra aga ct ober: Soe ee Tada, Ps Hacer tna tuersa eaagerads com aquel fn cog caer B® ae i RM2 Ligados con posicién.fija, algo mis dificiles, Hiigase preparar previamente la pasicién Bisica en cada compis. Leccron: 808 Medi RM2 28 wre] oupramele Sule sécordar que cr sodos ls Uigados deicoadcnass, dcke wneak presente que no “debe iniciarse¢] movimiento del ligndo sin wmer los do dedoe Oe Weave inquicrda periectamente eoloeados. Js LECCION Nae MIP ftedio muy stil bare te mano derccia. Lies decon amiuler, inc auduineamenee tice y pulgar en su cso, deben pulsar bien oi 22 Harrao Cera, 5s i Ree ae | Ihe 4 eS ae The HA =H Eqake Og ie Wee NF 5 UL - ; gee 2 5 i i eee i! Ee S-|pyee 5 t. 2 ues £ a 8 a E-ii- 2 5 lhe z 5 \Atike a yh % ie z a ee je a RM? , Nota: EI autor td:pericctamebuoentcrado de las roulas que mgen para ta eserwura de ia scala comities y si ne lac of ha observado ha sido Gnicimente porque cree facititar la lectura « los alwmnos, escaibiendola tal cual eth

También podría gustarte