Está en la página 1de 26
Profesorado de Educacion Primaria jes gece 9U Pedagogia— 1° afio Guia de lectura Texto: Método cientifico y poder politico. El pensamiento del siglo XVII (Introduct Autor: Ratil Garcia Orza Editorial Centro Editor de América Latina En la introduccién al texto de Garcia Orza se realiza una breve presentacién del estado de situacién imperante en el siglo XVII en Europa. Se realiza un abordaje de los principales cambios acaecidos en la esfera de la economia, la sociedad, la politica, la industria, el comercio, la religidn, las posturas filoséficas, entre otros aspectos relevantes de la vida en la Europa de aquel siglo. Asi como los desafios que se presentaban en ese momento, y la postura que adoptaron Jos diversos sectores de poder y aquellos que pugnaban por ocupar un lugar de trascendencia (la burguesia). Se destaca el andlisis que el autor hace acerca del nacimiento de la ciencia modema, ligada a intereses de clase muy particulares, y cémo esto impregna todos los Ambitos de la vida. Accontinuacién se presentan algunas cuestiones para analizar el texto. ' 1. Explicar los cambios operados en la esfera econémica en los émbitos del campo, industria y comercia, presentando los procesos ocurridos en los siglos XVI y XVII 2. Dice el autor (refiriéndose al siglo XVII): “Es durante esta época cuando se percibe con claridad que el desarrollo de la industria necesita de los servicios del pensamiento cientifico”. Explicar. 3. eCémo se posiciona la burguesia en la época de la Restauracién? Y qué significacién asume respecto al modo de produccién que se esta gestando? 4, Presentar las criticas que expone el autor respecto de las estructuras de pensamiento medievales (escoldstica), contrapuestas al proceso de renovacién intelectual que comienza con el Renacimiento, y se establecen con mayor rigor durante el siglo XVII. 5. Presentar las posturas de Descartes y Bacon. 6. ZQué sucedia con los intelectuales del siglo XVII? Presentar las caracteristicas fundamentales que asume la relacién entre intelectuales y poder en Francia Inglaterra, v 7. El desarrollo de las ciencias y la preocupacién por hallar un método cientifico confiable, se encuentra en el origen del estado burgués zpor qué? 8. Qué caracteristicas asume el método cientifico. Desarrollar. v 9. "El método de las ciencias naturales es trasladado a los fenémenos sociale: Explicar esta afirmacién, y presentar los rasgos cistintivos del contrato social. {Qué lugar ocupa el Estado? Presentar las posturas de Hobbes y Locke. vl 10. _Desarrollar la critica que presenta el autor en torno a los conceptos de “utilidad y servicio” del conocimiento cientifico. Qué relaciones se establecen entre ciencia, burguesia y dominacién. ety 9p Jou1py o1ue9 owsapou aiquioy ep jeuowepuny 29930) /91g ezourds / 9400} / 191119 / soueasaq / uoseg WAX 01618 Jap ouojwesued 13 eopyot Japod X ooy;ua! oporsyy “ Sg spp Seleceién y versiin espafiola de Ernesto Gitire Seleccién e introduccién: Raul Garcla Orze ‘Traducelén; Mabel Capell © 1973 Centro Editor de América Latina §. A. Rineén 87 - Buenos Aires Hecho el depésito de tey Impreso en Argentina - Printed in Argentina oe INTRODUCCION 4 :s * El proceso de transformacién de 1a sociedad feudal y el acrecentamiento y la posterior hegemonia de los.sectores burgueses, se Inicia en el siglo XV en las més importantes, ciudades europeas y continda ininterrumpidamente hasta su florecimiento en el siglo XVIII, El camino recorrido a lo largo de estos siglos esta constituido por marchas y contramarchas, por derrotas paliticas, por violentas_luchas entre_sectores opuestos; pero en lo esencial, el proceso se mantiene irreversible y el debilitamiento de los inte- reses feudales resulta précticamente inexorable a pesar de los intentos concretos, directos e indirectos, de res- tauracién de .los_privilegios. de.la.nobleza ocurridos en la Europa de ese perfodo. E| modo_de_praducelén_fétidal.—industria artesanal y doméstica, monopolio de: las corporaciones artesanales, Posesién nobitiaria de la tierra, explotacién extensive y pobre del campo, economia cerrada, cuasi inexistencia de mercados, etc— comienza_a_ser reemplazado por otro sistema de produccién.mucho més.dinémico y para lo cual fue necesario la desaparicién paulatina de los caracteres que defintan al primero. i La transformacién comenzé a operarse en el conjunto de la esfera econémica: en el campo, en la industria y en el comercio. En el campo el proceso de cambio se acelera en virtud del endeudamiento de la nobleza que era la poseedora natural de Ia tierra. Durante el siglo “XV, en Inglaterra, se produce una fuerte desvalorizacién del ‘pre- clo de la tierra, este fenémeno sumado a la Guerra de las dos, Rosas, hace quebrar a sectores importantes de la nobleza. Ante esta situacién el camino que le quedaba a la aristocracia ‘era tragico, ya que sucesivamente debian : caer en hipoteca de tierras, endeudamiento, venta.de pro- piedades. "Desde el reinado de Enrique VII fiasta las postrimeriis 5 “uLt “Bed “piah « 2 enb wjey orsa",,,s010190 o¢z auaqueW sojje ep oun epeo X soyed ap seiteoyiqey ggo’s uensixe,, exioye|6uj ue eue} 8] 9p BLySNpul Bf Uy “eIqo op oURW ap'UD|oeALOIUOS @p esadoid opemuaoe un Jod epinBas go edera B03 “eis||eydeo oljouesap ap aiqisod ealjsadsied eo. WUD B|-OWlod Opiues B18 oJUslWeioU; aJs9 anb sp uOZe) Ua ‘uglsonposd | ep oyweuioinu; ja jequewiepun| ugloednoo “aid A sp4aqul opiun owios upjue) sojuies6 $0] ap ouDs rep SopiBino seysyjeideo soxenu so, onb sequalyy “oanonp oad Oyuo]WII9919 [a uegeusy anb*—sopeo.all ieuojUeLt sied seyon{ ‘saioppaduioo— opeoioui jap seidoid sauolo sednooaid uejuer “|AX oj6|s [9 Ue so1ula/B so] uoseonUCD anb sequejaiswios sowuadnyuy ep sodniB so} ‘o1D—49 uz *saso1id}sod sobs SO] Ue aWW9}9a19 SPU ZOA eped EULIOJ UB e4eNU;UOD auaL | -epiduinuayujur enb je.asnpur osindw) [a p1eiajaoe aonb j ‘82101923 $0] ap ono vloupuadap eyse se 4 ‘sauO|oBI0dI00 ‘seuis|i Se] ap Sosoapod seys\|ey\deo ap sodnuB 40d sop | “BUIWOP 405 © UEZUIUIOD so}WALB So} “IiAK O/BIS Jo Uy “ojosouldd-Jap e1oyse e| ua uoo v[susredulos tis "zon fis e ‘onUO seysijerideo op od, ‘opunBas 2383 “uoso|soduy) jeimeu ns uoo ollie) “sojuoi8 80] 9p owunfuoa |e e4qos UoJajosafo onb ojuajooso seu zon epg osed [3 “s0lieiedo-€ saoipuaide 6p pepijued uelB e ofeqest opuep ugjoonposd 2] JeAojo sepod~ ap seuojoIpuoD ua ueqerss_sond' ‘sejoueosatll ep WpPaONPOIde] sp spied euond Bun fejosiuco @ UolezuaWo> anb sopelepneoe solles “eue op “odni6 un ap sauojseiodi6a se] ap’ omuap Eps: aUB]W/BMs fo uo oxsisuod ‘ouerioduit ‘seu eP A Gpunces 2] “olW8iB (2 souojoppuco souodu e x’ ieujWOp e UoLeS i s oF eT conmies eae ‘La relvindicacién dela individualidad se acentia con el gue’ de todas las demas-por el-coi ee ae Plazamiento de~la-prod ; por la cenmocién .ininte- « movimiento de Ja{Reformal' por medio del, cual es resea . rrumpida de todas las relaciones! sociales, por urn tucks tada la interpretacion individual de les Escrituras en fran | > Re tud y una dindmica incesantesy Las reluciones inconme, | ca oposicion al criterio.de autoridad de las més altas jerar 7 viblés y-mohosas del pasado, con todo-su_séquito.de ideas guias de Ia iglesia, quienes: difundian ‘él dogma elaborade |. | | y creencias viejas y venerables,se derrumban, y las nué Por pequefias élites eclesldsticas. ‘ *j) | Vas envejecen antes de haber echado ralces. Todo lo qu) También en el Renacimlento se comlenza a teotlzar so- | | se crefa permanente y perenne se esfuma, lo santo ee bre el origen del poder politico. Esta preoctipacién por Ie: |) | profanado,'y, al fin, el hombre seve sonstenden ns Se temética social aparece en obras de clara orlentacién uto- oe ‘ fuerza de las cosas a contemplar con mirada fria’su vida pista, en Campanella (La Ciudad del Sol) ¥ Moro (Utopia), <> 1 y-sus relaclones con los demde"™ y tienden a postular una organizacion is la | Hoe xX Sociedad. La tendencia hacia el pensamlento social utd: ’ . pico continda hasta blen entrado_el siglo XVI. Bacon en a Nueva Atléntida, describe una sociedad ideal en Ta cual ae 0 la armonia y 1a falicidad de Ios cludadanos tiene su fun- ae . damento_en los logros alcanzados por lalcienciat eS Paralelamerite al desmoronamiento politico y econémico LaCtematica Jinaugurada én.los siglos XVfy XViise es: ae del feudalismo, en la esfera del pensamiento se lleva. a cabo | tructura—corr mayor rigor en. el siglo (XVINy abarcaré \k | ae una ‘ritica profunda a las ideas asociadas ‘con ese’régl- siguiente problematica: 1) ‘observacién diracta de la reali: ay men, £1 resquebrajamiento ‘de los oviides iniee dese dad;'2) desplazamiento de-la: autoridad tradicional come 1 Soclédad medieval, ostd acompafado por la.disolucién de. |” .X| Griterio de verdad. por'la' gubjetividad del individuo; 3) a sus rigidas estructuras de pensamiento. Cuestionamiento ‘del ordenamiento social; e} derecho na ie El primer momento de esta tarea de reiiovacidn. intelec- tural ‘reemplaza como fundamento del orden. social, a Ii | i tual se leva a cabo durante el Renacimiento; con la -mi: ontologia.social aristocratico-teolégica de. ja§ castas me as rada: puesta en el humanismo clasicay los’ intelectuales dievales. i : oy EI nuevo punto de mira tiene como base de sustenta eet 7 MarwEngels, E! manifesto comunista, pag. 23/24. 4 . = Carlos Marx, £! Capitol, t. 1, pég. 980, age 12 * 13 i ee + gee “ELSES LC Ea a 8 aren oon oe Bee a z . fh “es ae “1 ‘omrajujooucs jap ewo)goud 19 “ses,90e—) ot *,8UUIy BPEL OpInAysUoD esuaqey | ee : + se9i6 ‘eyosojyy &] Op Sojdjoulzd sns Jewoy e."sejouaia spuiep sb] iS “fui SeInuL9) op BieIeN as 1S oWLOD ‘sodIBo) sowuslandie @ S1oyjo! as anb oj ua,, zeBo15e aauejape spy) °,,e/ues0Uby © Sop eziany e seyoueyd sonanu so) ojejo jap seouesse £ 421104 {ui sgut zea eped sgnosep enb oujs opinbasuos ejqey (2) {ue eqezioyso os ejenose ensanu ap sojosojiy So} ap a ou “ouuinasuy’ Jod opeziojsa euiopugiqey enb eigeied aul toy {-sny. sew je oui sesafo 1s selites 0} olog, :eyUaWoD anb sesoia X sepnp seyue} Ueqeiono# aus song “leooied op io 19jday{_@ ee BUN uo va|t|eD A ",S0jous!9 Se] op eaoe auauare|dulod gpnuu ‘so,D0p So| ep oBues jo us opmywpe (8 aued e].2 oyueno ue aquajeduicoul’ ornjosge ua, se send 498 jens 98 Sajeno sol 9p uy |e ‘soIpnyse sw opez}jeuls a owig|Bol1s 9 ezeyoe1 wnuedip winAoy Lo UoDes. Uglquie agny oquend ue osed “epi Bj ered osoysanoid sa anb o| Hee ,OuBIAILE ep “Sepfoouco seuoze Se} 60.90 & pEpiliocy oper ep oinBas X o4sj9 ciuelusjoouce un JesB0), eIpod os 22) pAokeus uoo soap tied ‘sesen ev sats spond ojos ue} X |can | Seil@ Yoo onb ueqeinBose ow send ‘sejsepussde Us oasep ee ses0o'se| ap pepier ef 1e6yseAuy UeJeInb aonb so] eed [1 ueaB un of eye} A seize] se] 8p o[pnysa [8 ua opeonpo Iny 82 | -puy auowyeyoy s0,, duIs|BO]IS Jo onb e1opisuoa ‘rjydeo BiOUR{UI |W OpSaq,_:249UEW e189 ap Avj09S9 UoIDEUNIO} a2 FEIT SeBOy Se] U9 SETIESSEG “Ox0040 Ug ns euiell opoipw [9p osinosiq ja ua “eaods | op 019s ee s,8z0[@IMI2U | ap eyOso|l; easnu “Ol uo'sirowlseo 2] © eie!puodser “eyueweo|ynueI9 opeany e{ € oulsiueuiny jap od140Is|y [eep! |e, ‘e;oustiedxe | op onasa enbune enb oeluljooucs jenbe: oper ous “486{N« | B19ua1o e| f ‘ouls|o{deose' je oueW e| Lepjos ‘ojUsiW{o0U GlonulooUdd |@ a[9S OU Siseyusied a.yUe BipUod ‘edIpgIaUL | epnp'e| epsap eyosoly) ns 22101u *(winiebsQ winaoyy) , otpe roar FIS9 ‘ol1e.nUOO Ja 1od’ anb ouls eunBle esuaduioo “a4 uaqioss ou f sauelq sns ispied ep oBsali uoo.uadey “©2 [oP [eueuepunj opoypu owioo ouis/B6jjs fap uoloesno | y -01 B| us ‘eonoa|eIp e| op ugiseipndes | US) eIpoy peps | Jod opesajoid ea1601 ej ap oydaouos ja~ayue ueydope fy sejjo sepoy nb pmynoe e| $3 eops|ieIoe1e9 eIOU.cWOD 890140, Sou os onb olowid o| “BuLepoul eyosol esp X [OL Salle © weoipep as. sotiein enb ound je ersey ‘sed ane ugyoeuioy e| @ Uadnginuoa anb owe;wesued jap seiouep Hee! op Uosoandd aa oe Satan aces apance SP asla eaugiteayie fren 20) wo eee os onb puce i ) mao, ued oy a subimuou sy uu ae *feuojojpey wo16o| e| ep epeyBalialid einjonayse ess & & uolbyje4 uod sepednooesd pers uevaiqny ou se.quioy “22 oonpwiorsis:onbeye un uo1erc|| seiopenouss 030911109 Se] Sol 9p sezaqeo se) 16,, tofesed oo uo ebaiBe XK +, Sonia _£ —‘Upteoiauon ease ep opuartieg ‘soyucrutoouoa sor ee eso Se| ‘enue seuienu s8s0o se} Opueasnq seinyi9s} sep (2) -oid o- vied opensapeu ‘oyuounssuy owoa ‘< ezajeinqeu weibes sel ep sefesed sopelien saxo us k gop ep ola [2 ae 40d onj69joine1 operepsuos seauoyus ony owls|Bo)!S. [3 ua “s1SeUPD [eP | Ouqi| [8 Ue jeinyeu eyoso]l) op eWDIsIs (5, “uojoentasqo. oj © "une spur A uplxaysou o| © eqezeydulcos un Jeseq opeiuaiyy uey enb ojund je} eysey “zapide! uoo 4018 9p odjy 9189 Ue opjeo uey souiopew sol ap SounbIy., . Pepy{iqey 2] spuop Ue sooui0} so1apepien: sp seuoloiod cord guinbpe soaps/6o[1s sewa|qoid ap ulonjosed..e° sole srueinBis e| ep CmMDEeG) euido ojoodse aysa oud Hed ime - oa esaqun ezieuseue e| op ae “0g “SEISTEUDTSET se] op SWS "SESTTMUS soucyoisod se S -B{Id Sol ueyNyASUOD ‘seinyji96y sepeiGeg Se{ Op UgJDeIeLd + @psep oye} EMoaya es A ejBojoascuB eranu ej ap snued (f — s01uy BX cuen eonogjeIp ns oo oo1{9xox8/18, OwS/6O|IS [3 2 ogeo @ eAal| 88 Oonsejoose OUJWeSUad Je S28 vRalpieiste eons)Bolls e| ue epeseq 9 eun,op selo y “|, -wendesuoa se] pmyjduze ns epo} ue uosslobuios. so,opesuiad ¢ I iey-anb ous ‘ayueXeio jeul “Je soysa ‘eonsgjoose uolseuuoy esojnonowi eun eRuedutos.op 98 Se ou Siquioy |Z ouewny ojus;ujs0ues jop < top ua woody: ns.ep sojcuisionlun Sonuoo ue: sopeonpy So[ewuauiepuny seamonayse se[-ep sjsjpue o[naid: 9 ugIS 1 asccetnepamnuaisigann eormcpinaese ej mma anny nel espero ae Se Me Un instrumento que no anunciara de antemiano su po- der descubridor, no podia ser utilizado por aquellos que afirmaban el carécter develador de la ciencia. w A diferencia de siglos posteriores, la mayoria fil6sofos més_destacados de} siglo XVII no. tuvieron_opor- tunidad de_impartir.sus..ensehanzas_en las universidades Suropeas. A pesar de que expresaban cabalmente una épo- a, Ta_burguesia no estaba afirmada con. suficiente fuer- za_en el poder, ton, “por la cual fusron én.mas de una oportunidad perseguidos, prohibidos sus_lihros por fas au-~ toridades éclesiasticas,.o como en el caso de Galileo, es- Pectacularmente enjuiciados. por_la Iriquisiéion: "~~~ ~ Esta situacion es tipica en periodos donde el grado de cuestionamiento social de una época, no esté -acampafia: do con la misma intensidad, de una influencia. considera: ble en los aparatos del estado por las clases que lo cues- tlonan. ‘Las universidades medievales fueron, en mayor 0 me- hor medida, el reducto del pensamiento escolastico y cumplieron, tal como sucede modernamente, con su Pa- pel de formador ideolégico de conciencia. Tal corriente Controlé los centros de ensefianza superior hasta mucho después del triunfo de Jas revoluciones burguesas del continente. Tendran que transcurrir casi dos siglos, para que Jas universidades vuelvan a desempefiar cabalmente su antiguo rol; recién con el idealismo alemén se:reinicia el mecanismo por el cual el sistema social vigente cuen- ta con su natural difusor y Justifleador ideolégico en las universidades nacionales. £1 clima de persecucién existente en la parte continen- tal europea -generé entre: los representantes del pensa- miento renovador conductas por demés .tipicas. Muchos de ellos prefirieron Hevar una vida de semirreclusién, re- sidiendo en comarcas tranquilas, alejados de los peligros de las grandes ciudades y su. produccién muestra, mas de una voz, el sello de la autocensura (Descartes, Spino- e ist i za). Otros, en cambio, aquellos a quienes les tocé vivir en un medio en-donde las luchas’politicas eran més agu: das, pero que por lo mismo reflejaban la toma de con- ciencia de grandes’ sectoras sociales, se entregan de Ile- no a la lucha politica y ponen sus ideas al servicio de la nobleza o’al servicio de la.burguesia (Hobbes, Locke) Esta diferenciacién ds actitudes tan marcada que se da entre los filésofos ingleses y los continentales, se expli- ca por el grado de, desarrollo alcanzado por la revolucién burguesa en, sus propios: paises. En Inglaterra ‘ell transito de la sociedad feudal ala sociedad capitalista, se encon- traba més adelantado que en el resto. de Europa. Esta si- tuacién se reflejaba en las luchas politicas por la hege- monia en la conduccién del estado, en donde la burgue- sia, encabezada por Cromwell, habia logrado imponerse a los’ sectores més conservadores de la nobleza; ,déndose una estructura estatal mas favorable para el propio des- arrollo de sus intereses: la repdblica.. Del mismo modo la aristocracia lucha abiertamente por reconquistar sus derechos, logrando en el afio 1660 la restauracién de la monarquia. . Estos movimientos no se llevan’ a.cabo, sino por una generalizacién profunda de la politica en el conjunto de la poblacién inglesa: En tal clima, social, los pensadores no necesitan disfrazar sus concepciones, ni hacer conce- siones a los intereses de turno. No. sienten tampoco di- vordio alguno entre sus sistemas filoséficos y la politica, lo vivén unitariamente y ‘saben que el éxito de sus Ideas depende del éxito de las ideas politicas a las que se han enrolado previamente. . En Francia, por el contrario, el grado de desarrollo de la’ révolucién burguesa se encontraba por debajo del al- canzado en, Inglaterra. Por ello en este pais, los pensa- dores pueden aparecer bajo una mirada superficial, co- mo representantes del mitico ideal del fildsofo heredado de la tradicién griega: el sabio recluido, apartado de le vida. mundana, ignorante de“los problemas cotidianos y alejado de los avatares de la lucha politica, Estos casos Parecen confirmar la continuacién de la tradicion fllosofi ca del modo de vida escoléstica, en'el sentido de que la 6h soueijuijs ep asiouaisqe uagap enb ep ejouezieape eun splllep so| Sopoy eed eas A ounyny [2 UO OSo[a\neD.spUL seas onb op ul [a Uod X ‘oByse0 Uys apanb ou ug|sauBge A 10118 osojyused & eaei6 my onb ap oye[qo je uoD 4.,, -08q, SepeuBeg sp] v eysendo owos epluyep A epeiejoap opis y 1s aqeqoid ios opend ‘eunBje eloueUi Ue ‘uglU tdo eun send ‘1118 owjsjAe.6 un se opoy ep sesad e jeno o| ‘aiqeqoid oquoweiom so onb X Jenjosa1-ujs epanb “ugh. -sond'e| onb ap upjsasdul| | sjonposd ered sewloBeyensa sey9]9 B OUeW seYydoYy OJql jo Ue enbune ‘y oque eLoUBLE es@ ep epeyejoep X epeuapuod aqualuelAcid ‘ude epeu -ojuelu e| aySipuajep C4qI| ese Ue send ‘o}sondui! eqey 8} es. onb oyepuew opeuojouaW ayueuoLe\Ue- {ep Ula -B/0]A. Bij eUN OLINDsap as [a UD A O1g|| fe) UgisesepiS 40D US QUIO) es ‘oUe11e} BIP B eIP OpuRUEH UeG! [og Jap pepiiAowur eB] X e491) e| ep oywalwAoW Jo aiqos souOID BUMP Seauo.e Se| Oiq!| OYSIP ap UOJDBOIIGhd B| Jod anb ‘9p epeuuojul epier spul any UpIdeBaJBu0 vues ey onb 9p ugzes ue X ‘tone [2 sera ny anb eqanid K ,,opunw jap sewage sapuel so] e1qos 191/29 oalyjey sp oBo[zIG,, 89 O/MY Ofnd elouai0}4 Ua opesed oye ja opeoliqnd: OAqi| ‘un gyaiede équauleque|o01 anb ap oyuo|uljoouDD Ue A, “seimiosg sepeibeg $0] & eyenuos o1eque sod k esjes eulnd0p eulsi B| & o1e[90p A ouunse ase eiqos ueyesy anb soiqil so| oigiijoid jeno {9p Opeu! tod oye1oep un goyjqnd xepu jap Udj9BBaibuo Bqueg | "20119129 pepo e| Op o[9INLed oAe!6 eied OBaN| esuenujsut elefpnd ou A poy jap esiebyezesap exsipnd e1o1pnf4ed ey euLyD0p euN enb ep oxe[qo Je UC {., ***9y B] Ue esjey ‘soUsW! O| 40d ‘se “201691001 pepion e| ap eIS{A op oUNd [a opsep X ‘ozu9w -eoygsojy esjey X epinsqe aiuausjenti sa ‘oe|p ojualulin ‘Ow! un'uoo spiwepe A-ananul. as anb ouls ‘AQUI! FIS9 OU. anb & dsianun [ep oxuad ja 89 Ou B19) 'e|-Snb Bp UDI! -odoid ey ‘seinl498q sepesBeg se| uo eseidxe ugioojpen woo us pyset k ‘eoflesey syoW}eUli0} { ‘oqueWuedl4OSOLIy esjej £ epinsqe so 4e6n| ns op orenw es ou-f osianlun 19P O.QUad 9 So Jog Jo end ep UO}DISOdo1d ke] :esJa{4 | “eee teemmrerae sepia gannsarnamemtet nee eter sas an stn ah ap oyaluAoW |e A jog [ap PEpI[AOWU! e| & sEpliaja4 sou -oj9}sodoud sej ‘ens anb.opour jap. uosedyjje0 $09\60}00, Solopeayiie0 so) “uo}orsinbu jesionjun X ewosdns wise © ‘9p Sojeuepieo so1ouds sowspUoUIuio so] op £ pepyueg Ag ep uapio soda eqUeS. e| Bp OYUOLsOP OyUD[9010'uOL_ ‘any anb ‘saqueyjfise. ouep A uopiosep jap equod.ud ‘sep 4 ve9oid ep upioustu! | opuaruer ‘jeungus cues a3, iseimiosy sepeiBeg se] ep pepioyne e| £ opyuas olapepion je uouodo es anb & oojussdog ap sulnaop e| ©, uanBjs anb seuolsjsodoid saquesesip Xey apuop ue K-ofm)* ojndiosip un e aisiquose e| m enb eo1p os enb eyeo eun ‘9p e1doo eB] gquasaid 8s oBan| onb oysia X !sep sol my onb ugrae}eldioytl| B| UOD opiense ep seinyjios3 se] Jes0[6 [2 *euDOp 2} B.QUOD Ue|qey OWE, UD ,oJUE) op enb ‘senso -sq SepesBeg se] ap sauojoe{qo se & ayouodo sod X :e1ap 2Y -BPion Blopupep|suoD Bj109} BLus|W! B| ayseYIDI|dxe sajeno ~ S8| Up Saejos seyoURUI se] o1gos gej1e0 seyJ9I9 Jeol|qnd~ dod touisju of aigos elueuial\y ep soolpulozew soz1ajo ~ uod e/dUepuodseiico JouequeW idd ‘eULnoop je ayseng -aSlla $8] Sauieinb @ sojndiosip 1ou0} 40d !oze|p oWo]WMIA sow un aualy X angnus as euial! eB] A {IAUIU RISO A OSIOA, “jun [ap onusd {2 se fos j@ enb ep ueyesua sounbje onb eULNOP es|e} B| BLIOI9 OUl0D JeUeyUEUL Jod C1DYO OWES 389 © ope!ounuap s}siny ‘ouUaioyy ‘pepe ap sour eud0s ap ‘oaiileD ozueduIA AP ofty ‘oajl|eq my enb ep wsIA Ug, HeAslpaws Uspso [ep sauelpsenB so| ap owsyewWBop opeq ~le9exe [9 Oysalj}uews dp: suod ‘oa[1Je BUCS oIOIN| Je US ugipisinbuy e| ep jeunqin j@ od opie, euopuoo « ugises “198 8] ap 01x83 |] “Bo0d9 e| ep syiisdse go| ue ofp enb ugisordunt ean e] £ osagosd fep [ewuoUNUOD eroUBUOseL 2 ‘equonio us tous) ap 1efop.aqep os osodwie, “upjojsinbuy 4od ogeo e sepenal| ‘souojonogsiod x] op buwenxe Uo|sen, |S eun “eoeulBIpeied eroueW ap muasosdos onb X ceg) oue |e ud osil|eD 4od epli4oD ojens e| sepIAjo soWagap ou ‘oyayo. uy “oONIseISe/99 A OO|WIOpeDe oTqUIP [ep, oqUOL -euued Pepliasoy 2 Jod K’cojod eweysis. [op senueieb ep eyey e[-10d ‘epnp us" epeuo|s}pudo oanso 'seropesued soysa' uowesnB. owes anb e|'Sp pepejos el ‘pepllees wy : ‘ouenjos £ opefaye oiges 19P. e8pr ef seosjenaid Jeoey opesBo| euqey eIpayy pepy i i i i i : os Oficio, al inquisidor, o al ordinarié’ de la zona. en que me 2 delitos, ordenamos que el libro Didlogo de Galileo Galilel halla, También, juro y prometo que cumpliré y observaré a se prohiba por edicto pablico”. en forma integra la totalidad de las penas que me sean, : Ante tal acusacién, Galileo debié abjurar de sus ideas Impuestas 0 que me imponga este Sento Oficio. Y, en el ¢ publicamente; este hecho constituyé una de-las mayores caso de no cumplir cualquiera de mis promesas y jura- af humillacionés Intelectuales que registra Ja, historia- del mentos, que Dios-no quiera, me someteré a todos los |. pensamiento cientifico: “Yo, Galileo Galilei, florentino, de castigos y penalidades impuestas y promulgadas. por los Pe setenta afios de ‘edad, hijo ‘de Vincenzo Galilei, constitui- canones sagrados y en-otras disposiciones generales y Bt do en persona en juicio y de rodillas ante vosotros, emi- Particulares, contra. tales ‘delitos. Aytidame, pues, Dios y ed nentisimos y reverendisimos cardenales dela Iglesia Uni- estos Santos Evangelios que toco con mis manos’. No es a] versal Cristiana, Inquisidores generales contra la malig- de extrafiar que después de tales acusaciones, Descartes, ay nidad(herética, teniendo ante mi vista los Sagrados Evan- por su parte, se niegue a publicar, tal como lo hiciera sa ay getios“que toco con mis manos, Juro que siempre he cre ber en una carta a Mersenne,:E! Mundo o Tratado de la fi] do, y que‘ también ahora creo, y que, Dios’. mediante, 4uz, en virtud de que alli se’afirmaba el heliocentrismo &: creeré en el futuro, todo lo que sostiene, ensefia y prac. copernicano. e tica la santa Iglesia Catdlica Apostdlica Romana. No obs- wel tante lo cual, después de haberme: impuesto este Santo # Oficio la orden de que debfa dejar completamente la falsa Vv a opinion de que el Sol es el centro del universo y que es . ii Cae etme herein La nueva experiencia histéricopolitica que comienza a ae apoyar, defender o ensefer de ninguna manera, verbal- goenaree en Europa. determinaré en muchos aspectos: la 4 mente 0 por escrito, esa falsa doctrina, y después de ha Problemética filosdfica. En efecto, en momentos de nae { bérseme notificado que tal doctrina era contraria.a las {yada modificacion Ge Je estructura holitcosacial, tos ot Sagradas Escrituras, escribi y publiqué un libro en doride némica, fenen orrespondencia en el nivel superes- qiscuto esta doctrina anterlormente condenada y propon- , ~ pomica, tier Na (eecioiads seem pt : g0 argumentos muy convincentes en favor de ella, he sido F Nan pa 7 i Juzgado’sospechoso de herejia, es decir, por haber defen: ale SSR oT Peer eden : dido y creido que el Sol era ei centro del universo y que ooealegee stuido en lo fundamental por el problema { guoseolégico y por el descubrimiento de una nueva me- | todologia cientifica que permitiera el avance ininterrumpi- } do de la razén, se explica en vittud de una época que | exigia para su propio desarrollo, la, aplicacién técnica de los resultados de la: ciencia, Por lo mismo, requeria que /f 1 i } la Tierra no era el centro y que ademas se movia, Por ello, hoy, deseando borrar de las mentes de vues- tras eminencias y de las de tcdo cristiano catélico esta k sospecha Justamente concebida contra mi, sinceramente de corazén y.de fe no fingida, abjuro, maldigo y:aborrezco los mencionados errores y herejias y en general cualquier Hi otro error, herejia o secta contrarip a la Santa’ Iglesia, y juro que en lo sucesivo nunca volveré-a afirmar en forma el esfuerzo del conjunto de. los sectores’ intelectuales, estuviera abocado més directamente a cuestiones de in- terés clentifico que en dialécticas sutiles acerca del or- len divino:~ z a verbal 0 por escrito, cosa alguna que pueda dar funda- Si bier i i * esta 5 ‘ nel _despertar del. conocimiento cientifico’ esta Baan anes parecidas en cuanto a mi. respecta; Getrechaments vinculado a las nuevas condiciones hist6- antes bien, si llegase a conocer a cualquier hereje 0 per- cas, el proceso debe entenderse unitariamente. En el Sona sospechosa de herejfa la denunciaré a este Santo at 20 ¢ ee -1dnp'ap seiaueid) soso IPN Sosy O.yeND. so) aJugnosap uosanyutied a1 enb sey ald SPU SauO|DeALeSqO 40z}/201 opnd fend je Seiae6 "091 ove [2 ue oldooseje) un ekniy Suoo ‘oaitiep oldosd Jo :sosoiquiose copeyjnses @ teqiie ouuued ooyjoadse owwownasul jap opsngape osn [y “Bloua|9 8] ep souene jo eied alqipujososduyy cquotin Buy CWO ‘o}Jesa98u ool4NUE;9 jeUeUUNAASU! fap OIUSlLL “edinbe {9 ejouewiodrsy uj4jnbpe e ezualwioa ip ep ajyied © anb ‘se 0189 ‘ouJspow opfues uo upjoequaulliedxe b| £ uplaeAlesqo e| eiauitid zen Jod eonoesd v| @ eral] ‘ugloeB “ASOAU! OP ee10U09 JOge Ns Uo “aLied NS Jod “OsI1}eH : *(Sopei6 ap e1qGex) ,,opeip -MS9 CUsWiOUEY [9 ‘sous UB O SPUN Ua eyUesa!d és and We ose so] ‘oualuNpUsiUD je aie J8D0/edWIO asiooey ap ey ‘o1oo1e, 4,, “(Selauasne ap e[qex) , cuBUI9Ua) Jop Sued ueutiey ou snb soseo,s0). sopoy ‘oqwoliuipueius [ae ue Saquesed asioey uaqep JeGn| opunbes ug, °(eloues “21d 9p B[qei) ,ouauugUD} 989 sp ay1ed UeWO, ‘anb. sopio souo9 SOseD So] sopo; ep oyustiuipuarue {2 OU. UO!sEIUSS eid Bun siuouleLeuilid esiscey ep ey opeutuerep CLOW! olla} UN s1qos,, *BioueW oUaINB|s e| Op soIp o] Uooeg “uglonjsojiuew ap sopes6 sosionp sns. ‘4100p 89 ‘ououigues [2 euased es and us opowl |e ‘2100/03 e] ua A teozeiede ou cuauioues [a epuop Ue soseo “sojjanbe sme ” ae zz “Yt upjoonpur 2} ep oporpur ns auodxo borg vpiquiey pou sepiaou ap binfos deise & asebol] enb ‘sojeiaueb "ue seuoisines A sojedbayul ua, Soquande1 soseo G01 sopoi us sa0c, euauileinieu vepadeid 2s ou snb so, enue uapio Unb le dauodhs “oaisnjoul 2 ‘sopeoyjduioo seul so) ap oquoras Joquos |e eisey{ ‘oood & oood opualplissse s\—obeny bind "Tea0u09 op seller ‘Sa[dU}S SPU so) 40d opuezuowon NpuoD ‘199,01 ,, oun 40d, ‘soqug|wesued sjui ayuowepeuapio 10 J olanlos Jofeu ns eied ajqisod eieny oluoo sayied ‘sey “wel Ua Sepeyinoisip se} ep eun epeo uipialp ‘opundeg . “epnp ud oj1eudd ap pepiliqisod eunduju assim ou onb ‘nujdsa jul e auoueunsip A e1ejo uy Breueserd as nb o| onb seus epeu soroin{ Siu uo sinjoul ou f ‘ugjoueneid e| X upio dia seyaa ep sere ‘yo: @ apis 009 as “STONE OWS Olepepien OWlOD Epa TIWpe OU “ovoUtig, 8 ‘opoul aise 9p ‘,,sei9uBI9 88} Ue pepsan’ o| jgosng A uozes e| s16\up-uorq died., sejBe1 oxeno ans op seed many ueIuBELed Jp woo esac, sayonu saueucoes A 2 -ol0d ek seUo|oe|a4 Se{ ap B[JoNpep opand ju equinb ef A e1ouijid e} eu9 Key anb upioejei B| oyse 40d onresqo ou fa : ‘equinb eun'A eyeno Bun equa ep as enb e owjn 40d A “ejdue!9 e] ep euquiou us eLJeY es oA! ‘eueno eun { 2190483 eun e.juo e}sixe enb e| apie, SEW! sHauios je epuop us exo © se6nj sep ezed ‘elso/6) 2 ap “e4ooie} eun. X epunBies eun. aque ey enb e| GBan| !pnyu aiquiou Ue OwuoiweBznfos ep eoods bun ‘\se eqezijeuly -Bew. epunBes eun X eiauutid un exqua aistxe enb ugi9e| ons op pePatoee tp oqunfuod |e Jod ‘}2) duo op -2i Bj ‘Ougnosep sauojseiedo sepfjadei ap pry ua is,, * ¢ GeP ‘olepepien ould -Eqeuned - jenqoajerut ugioinur “Sul BII9 anb 07 “oyuoIWLDOU0D Jep sea|seq ‘seunjonsiso se] ‘ua up|sonpep 2] s13J0nu09 & ‘sap so ‘olepeploA OUAIUID cto pn! ond opine | “Sue dant? Said nt eis See 1 D oid ieatun owod ‘odwet ow! ina Se] 9p OWs|UEdaU! [ap oIpau 1od se A “10110 Je ua “Siu [@ ‘4euneIsul BIgep ‘Jesiealun asv[o oWIdO osiint|\si103 Feeo-ep aytieze] eidilels o1B\jed je aysixe. sand ‘saesoueb B Bzuotuloa enb jeloos. esejo e| anb ‘sjoop se “(sel2s"| A. spjo|duioo sauojsinsd epus|wiodei £. upjoonpap e| aiqos goou X sojesieniun) seuiate sepepian Jtiqnosep. a}uliod auaiaaid o} Boi Se| uo sojeosag ‘owsiW oso ugze1,2] ep opeidoide osn je‘oyeuiow ase ap spued y og “BHOwlau e| e eiquinpied ey epelsaid apid, “elouey| oj woi0pepiod = rT an oo -8InAiN Ua “OARApap OTUEy eqiousin B] ap 188 0189 ‘oYe!9 OWoo oop a pa at et Ye) “seuoge|ss.sns ap uojun e| Us ‘apusdop ‘ojueluooUCD [ap sf eplul 98 seleno_se|_uoo ‘sepipell se] sepo3 Sp UOT aouene [e einBase anb epues eun se uerq 1s ‘o\UajwWeUAp ~ad [@ OUlod oitisiul JS © OXmsie0 0s SIGUIOY Ta, “oALalqo -e0Uld Jel o1ed ‘so1epepien soqg}wleuoze! ap” oquoluteud| Of ®P Oyewlepuns oulod auod os oj9{ns je ‘oanalqd o} aug,,..\,', _. -waUla. Je Ue eYSISUCD o/ULAd [3 “UOTOIMIUT ¢ : $88 oe oe Cea PERRET i ae. Ue eS Es i: ae ee oe w , : re ee nnn Pues eee ee ene a vial wats ae i i uM : |_| its por sauteed main ns clo wan "147" ag crctrn ence de a nprles hina, de see to. "los pensadores modernos ya no se preguntan como misma manera que le ffsica descubre-las leyes fundamen- ae Jos antiguos por las condiciones morales de la vida Yue- fale del mundo) astral ee ie ea. na y excelente, sino por las condiciones reales de ld su- Aplicando la: metodologia de la filosofia politica, Hob- aS pervivencia”."” bes determina de esta manera las notas esenciales del Saas La observacién de la sociedad con criterio cientifico individuo social: “Arribé asi alas dos exigencias mas se- 4 se inicia con Hobbes, quien partiendo de los, postulados: guras de la naturaleza humana; una e8 la exigencia de ~ ae, del derecho natural, estructurard el funcionamiento del los apetitos naturales, en*virtud de los que cada cual re- eat cuerpo politico por medio del contrato social: Este. con- quiere el uso de las cosas comunes para si solo; la otra ae trato debfa ser el instrumento que regulara el conjuntc s ta exipencia de le razdn naturel, en virtud de |p que fs de la maquinarla social, con la misma precisién con que ada cual trata de eludir'la muerte violenta como maxima aE se regulaban los objetos producidos segin las leyes de lamidad de la naturaleza”. : la mecanica a y En razén de que los hombres se definen esencialmente Por otro lado, la clésica Inmovilidad de la sociedad. me- por inclinaciones que se oponen entre si (apetitos natu- dieval, habia impuesto el ideal de la vida contemplativa; rales’ y razén natural), una organizacién social racional Jas nuevas condiciones historicas y las clases en ascenso debe tender 2 regular dichas inclinaciones, tal es el ob- pujaban por imponer una nueva concepcién: la vida en- jetivo del contrato. wd tendida como activa, fi El libre funcionamiento de los apetitos naturales, trae En una cosmovisién del mundo en donde: la préctica ' como consecuencia una lucha desenfrenada entre los in- social ocupa una jerarquia singular, y en la cual ios mé- dividuos en razén de que cada uno trata de .usufructuar todos cientificos valen por la eficacia que surge de su en su propio y Gnico beneficio aquellos objetos que per- empleo, esta misma practica social, orientada cientifica- tenecen a la comunidad; este egoismo natural pone en. | mente, debe llegar a ser lo més eficaz posible; para ello ‘funcionamiento_a la razdn, la cual era necesario que la filosofia social pusiera de manifies- | qg/ metimiento_para preservarse gue mas tomer Ta to las técnicas de ta mecénica social. muerte violenta. Para salir "virtual cstado dé “65- ee Para que el mecanismo de la sociedad civil. funcione clavitud, Tos Hémbres“deben asociarse politicamente por a correctamente, su organizacién no debe responder a una » . medio de un contrato social que asegure la satisfaccién i = legislacién arbitraria y artificialmente inventada, sino que de las necesidades bésicas reguladas de acuerdo a un . tal organizacién debe constituirse de acuerdo con'las le-_. sistema juridico. La_lucha | de la sociedad _na- ae yes naturales propias del individuo social. Por lo tanto, tural se convierte en requlacion Juridica, en. la.socledad % el contrato politico no es un instrumento externo al cual contractualista, Fs asi'como 6] contrato Social por medio = | ae los hombres deban estar sometidos, sino que surge de la'(} — “dé Ta ImposiciGn de ios derechos'y. deberes del 'ciudada- * natureleza (social) de los Individuos y funciona para pre- no, permite un distrute més eficaz de la propiedad al ela- eo servar dicha naturaleza. Asi, el contrato se estatuye ‘par: borar una legislacién protéctora de la misma. Como lo oe proteger la naturaleza humana, para asegurar la eficacia fundamental es asegurar a cada cual lo suyo, la legisla- ee de la prdctica social, para permitir la reproduccién del cién civil ‘no es sino una r‘gida legislacién de la. pro- ee ciclo social. piedad. ee Et derecho natural descubre con rigor clentifico aque- ‘Al mismo tlempo, toda.contrato supone una delegacién : ee eae ee de la autoridad en ‘un Estado) quien elevado por encim. t de los Individuos, garantize el disfrute de la propiedad al 4e Se a “ts ‘Bed “pia g a optoaiqeise ey as anb janbe end oayeisi6o) 4opod sew 2 a oPRoUIDS Jese OU UE ersisuoD |1A!o pEpafooe e] ue pelio4 ALP] “opunts |9 us ousieqos 4apod unduju-sedduoses oc US aisisuo9 siquioy jap {einyeu peyeqit ef, “oxo Lie, roo ed dod_jeumeu_peviogy| “1S e[quled —OnpIAIpu e Wale Pepaioos 2 ep caqJGIL ouiog * ezojeanieu ep Opes "82 9p operedes uey os X sapepaioos’ opeuiios uey sa1q “oy So] euenB ep opzise ja Jena, ued and jse 94 S “pepjend) @ pewaqi ns’ o.Byjod us opusjuod Sono & JeUO|OIA UeWUSIU) SeiquioY so] Ap oUNB|e opuend suelnaiqos onb euien6 ap opeise je sesed epend upiquey aaqulloy Je enb euindo o1bd “,s2uelg A pewieqi| ‘pies epia 28,8 cuueno uo,, eipeu e enbipniied ou ‘peyeqi| ns.op O16 of llAX, O1BIs op peru epunbos yuo epuarius es owoo 1s" e4A) “Od BjuloUoDy B| Bp uglodeouo9 | e osed uN o108 UE) fe sle_2q_ “oper jen SeWOo Te; jap _aseq el Ei OUw09_IAI9_pepoloos e| _us_pepaiddid- ey 8p, oqg|Wieuepso je SusIAuOT [90] BA “opiqes so -oulo: “gjuiouosa @] uoD eaniiod e| 6; n lop ierop1eo je X epentid pepaldoid 6] Sp uebl10 [6 jgo1olioiue seoods uo eperapisucs ou eoppule|qoid esolo Swenwjurep uoo wey X Gonpo.U! janbe anb UB sysjsueo ea “Seqq0H # cI9edse1 uco 4907 ep jefouase elouesesip ey “eolupoow a 2018}, EL OP seopl sersnu sei opel ap selap eypod “u9id : ;nlofed BI ep’ 0 ‘owisiiopemasuoo jap ope| [o spsap vas - BA (SIPEN “Oolyjod “Cwusjuiesued je seuUuer9p e “onjsny ae aut “eqeBoll onb viouanyul op peploedea ne x WAX olbls ts auueinp ooljAualo Ciuelwesuad Je eqednoo, enb 6iBoliaLid ef 9p 4ebn| |e Seu zeA CUN orsalsiueus ap oucd onb of “fein, a Su Plous!o &| AP ojepolL fa Ud opsanoe.op ‘{ein08 ‘eyos O14 AS op odiano je ueAnasucd "saqqo}} oUi109 “03907 0} Sel ‘wel 'Uepuayep enb saseiequ! sowunsip so]-equersqo ON ® ee eer es eT te * Sa oe “ee/ee “Bed “PIM y “uepod |e Ue esej9 enenu e| ap oBojgap! ue A ggg) ap uglonjoaey e| 8p zoAeod ue ‘djue, o| 40d ‘ayLe!AuOD es e907 ‘esai6uy Ropyjod ‘epi. B| UB BJsenBung e} ep ejuoW -aBey..2| sp ojolu! |e. eorew anb A jj) owus|ling e sepod [e pabag|, onb conyjod owsijei8ql) ound spun [ep s0suejeq *{euojompsuco vyNbieuoW | ep.uploea\Nsn{ eB] us eo!yJJOd - ugiazjnoedse ns egued ‘oj1eNU09 Jo 40d ‘ax907 uyop “eys]injos -qe_ ejnbieuow. eun ap uploezjueBio. e|- eyuelpaut eza|qou enBaue e| 8p soyselap so] 4eoyKsn{ ep UgIOUN; UB [eI00s. euLngop ns eziueb.o *(y] sojse9) e1ie}2/6u) ue eynbseuoW 2] 8p ugioeinejse1 e| & eyuaUes|Go}09p1 opebly saqqoy 1,PevaqII NS ap Jeynysip £ eunyioy ns 4ejueuine epend ouepepnio epeo anb op'uyj @ ‘sexoj103x0 Sobwoue exuoo spuoigap vj A souaqUl fo uo zed 2] ou -onueyy (sy “IAD O12N Ja o[gISodW so se[enD se] WKS ‘se -eiaueB sej6e1 unBss oyuajweyodwos ep eaneoadxe eun "39 0}8a 'SpWap So] ep SoIde So| ep epedionue pepi[iqeino [29 | ‘eyed eo sod einBesy --“soiagop A soysoiep op Jew40} pepjen6| eun ezjuereB sake se] op pepyeiousd ey ‘spuepy **"uoIDeOIGN. aiqi| B| ep OPAUEs [a UB peLJoqy 2 So] 2 eunBase seXs|_Sej ap pepyjeuLioy & “sajewios A sajeiaueb seul0l op 4a\opseO-Je Usuan Sako} pepeidosd ej ap uepio “Te ueinBor X uequewep -unj Seqs3 ‘SeXa| equerpawl. je1au9d seySouelq jo wingoud ousieqos {3 (az ‘eqiuodsip euauiaiql pepaidosd e| ap oy “TujSIp Jop OUIS ‘pmAJA e| Bp ‘eoleg[9 UOloIpeN e| ep eueNg epiA | owlos ofins ou ejs3 “a[qisod eye48 SpUL Oo} epiA eun Us QUIS |S Us EpIA B| ap UO!Dedtosaid e| Ud aIS/SUED O19 ou alg {3 ‘ootqnd 4exsaUeIq Jo 1esB0] exed zed B| & eudse as ized bj & s0We Jod admysu! as OUBIeqos Japod 13 (61., rseise uos seojseq selou sedno A Jopezs09} sould [3 se soqdeH ‘SeuliegeH UnBes “eno op jeAaqh, opetse fe opzisa a 22 j ueuued je edninsucs oper: lep_woroeai cS 8 feinjeu lorommneuy. ean ot Se eae sie se 2 SESE por e! asentimiento de la comunidad, a ningtn, otro impe- rio que a aquel que se reconoce en ésta, ni a otras leyes que las que esta misma potestad legislativa pueda hacer, conformandose al derecho que le ha sido comunicado”. Por otro lado, Locke justifica el. derecho. de propledad por medio del trabajo. Todo io que el hombre le ha arran- cado a la naturaleze por medio del trabajo, le ‘pertenece. Asi, tanta tierra como un hombre pueda. arar,. sembrar, etc., le pertenece en propiedad y puede cercarla y dispo- ner de ella, ya que es justo que si la ha’ trabajado le per- tenezca, Es el trabajo acumulado, en este caso en {a tierra, el origen de la propiedad privada y el que ademés, otorga el valor a las posesiones. Una sociedad pensada a la ma- nera de Locke, esto es, como una comunidad de produc: tores de riquéza, debe considerar su propia’ asociacién civil como sistema que tienda a la mayor seguridad y dis- frute de sus bisnes, y al estado surgido del. convenio so- cial, como ejecutor de una legislacién que garantice la per- petuacién de la propiedad, vi ‘La ciencia y su utilizacién no han sido,.en ningtin mo- mento de la historia de! pensamiento, ingenuas. En el si- glo XYil la preocupacién por la estructura del conocimien- to, Inf€iado con el Novun Organum y el Discurso del iMé- todo, fue apoyado por tos sectores de la burguesia en as: censo, con miras a la utilizacin de los: resultados en funcién de sus necesidades de poder y-de sus ansias de dominio. Por medio del afan de universalizacién, bien pronto aquelfos Intereses que estaban estrechamente vinculados y preocupados por el desarrollo de la ciencia,. transfirie- ron sus prcpias espectativas a la conciencia general de los pueblos. £s asi que el disfrute de los beneficios dela clencla se difunde como goneralizado, esto es, que del desarrollo de le slencia dependen, en gran parte, las| po- sibilidades de vivir en un mundo mejor, que sus aplica- ciones propenden al bienestar general; ‘la aplicacién de 32, Rien ee eer aa los principios de la fisica mecénica al perfeccionamiento de ja maquinaria industrial responde a la humanizacion "9; el contrato social fundado cientificamente, termina con una época de arbitrariedades y viejas prerro: gativas, para dar lugar al nacimiento de! estado democré- fico: ef aumento de la produccién trae como ‘conseouen- cia un meéjoramiento en el bienéstar de los individuos Tales fueron algunos de los. espejismos, que las clases domninantes estructuraron alrededor de la ciencia. Bacon anticipa los deseos de esa.clase: “Hoy domina- mos Ia naturaleza sélo en.nuestra opinién, y nos hallamos somstidos a su necesidad-pero: si nos dejésemos guiar por ella en le invencién, podriamos.-ser sus amos en la préctica". Y aclara que el objetivo de la ciencia consiste "en el descubrimiento de detalles. antes desconocidos pare mejor equipamiento y ayuda en la vida". £] conocimiento cientifico entendido como ayuda, es también lo ctil, lo qué sirve. Utilidad y servicio serén las notas que la sociedad liberal difundira como especificas de la ciencia moderna, La ciencia se erlge, pues, en reina de las actividades humanas, en tanto que proporciona uti- lidad y servidumbre. 7 La ciencia moderna no sdlo matematiza al mundo, sino también ella misma se mide por sus propios resultados, dandose a si misma la posibilidad de corregirse, procedi- Miento que. tiende a hace:la cada_vez mas eficaz! La nue- va jerarquizacién social de la prastica y de la técnica de la cual sobresale la técnica del calculo matemético, per- mite comprobar los resultados de. la ciencia de una ma- nera directa. Asi, “el niimero se convierte en el cénon del lluminismo. Las 'mismas ecuaciones dominan ta justicia burguesa y el intercambio de mercaderias”. Puesto que para la justicia todos jos hombres son iguel- mente libres, pueden: ser medidos con el mismo. patron ya_se trate de un propietario, o de un desposeido. £I mundo de la sociedad civil burguésa es tan homogé- neo como el mundo de la fisica, nada mas natural que administrar una misma justicia a’ individuos considerados «Max Horkhelmer, Theodor W. Adorno, Dlaléetioa de la naturale x, pag. 2 33 ie enti "CR a ~ . NS se 5 a pee Ree eee CVS) o6je epeue uainb ap e A soquaati sp B} OU A aquaka f om, ‘alpn] ugiysano &7 "x1ey sole i “2, -Seeul [ap euosiad v} siqisusiso ebay & suasoades “seuyd “3, SIP Se) ap upisjuisuen £ uoioipen e] enoy end ‘ebusy Few 4 a{ty as anb ous ‘sauojodiiosap sese uo9 -auoron} (£ -08 a8 onb urs ‘uonseno epenb uonseno e| anb-ouls ‘ugjo ‘ | BUMP Opepand ey Uo!seWuI4e Bj O102 Ot! SeDeA ‘seyONUE i “225 enb 9p opes6 je-eysey ‘ouewiny oseupb fap oubip'soyuauiaso : eo -Ul_u@_Uowoy IU ‘seyjany sns aiqos sojiagwUl 9 sepebad (5: ueozeueuued enb je ‘soj61s sou ayueinp opualoquose 8 opluan ey anb 0} opiiunoo sseiqny ou “eyonw es0o ueiony cy OU SeloUa!9 soquB[auies |s ‘oLied eno Jog “o\ed ap S04 fg) se| uaoey A uepanb anb oj ua se anb ‘soplipe| ap seajed Eo Pooponfns zim, oo ue So end “sopupo| ap eojd e210 eioie9 ney ‘G01. > ered upjoesoue6 e| ep aised e ouloo so end ‘ooysoodsa *001jAU919 oe|wesuad ja Ua ezey89 7 {8 1 eBal| es opuens o1ed ‘sejjaq A sesaluosy| ‘sepepijes A pepyignoajied ep ejuered ns cuen jeje ouisioeu | oe ~euaB seun6je usuan ‘sopesquimsooe sowese anb e seio [9p Owe;weuo}ouny [3 “eutepow pepa!sos e] us jor OW/S|UF Lee. “We19 se] jenB| ‘ueqeipe| enb’ sonasuow soplsaype « ‘sopip Ie gattdwino ejousi9 | “iinx o8|8 lap anved y “euenei:0 | a seid eqena| seyeue sns ua o4ad ‘eyjsouDp ap ojaadse f eJBojoiuo epibj4 .B] oluewepuNy OUD eJUD} [eID0s UgLIO i biBo'Bijanbe ejue} tjenjoe opeise ja ua ‘sesjo] se] ap Oper -eoypegse e| !eqa/fi e| sp Onisjs |e A jepnay touas ja oxi : 788 |B Onla 0] @ sespend eoeued “ejfosy e| ap eINqey e| onb ~ue jaded ese ousdwosep esaj6l e} ‘owsijepnay jap eoodg ound j24 e ‘seiqo ue eyuejoduy © ‘seulo;snosip us epunoay e| uz “soue;pewueyu! ep ‘sopeynso: sasolew Udo 1eUIW A $8 anb eA ‘ugideieueb e| ered soumeweld 4 soquajodul -op Bied uoleysaseu aidwals sequeuiaqod sasejo se] : oued elieyo | e1ed sopide, sas ja “soulu so] ap oldoud so “sopen i anb o| euen anb 4 *eius}9 e; ap zeyiU ap oloadsa eun se “lid seuelq so X pepaidoid e| sBox04d ‘sa oso ‘|e}0s ; ‘owauye}oedse Anw soBais6 so} sp soupueide and ‘e\inp : OluelWeujouns Jap BIoeOYe e| JezNIUEIe esed oA;91009 ! —ooipjin{ opeise un & uaBlo opuep ‘oluelwawos ap eo!t Ht -oid pepisaoau oun eyNdO eYs\jeMioe.qUOO— jesnyeu peD 1 +9[908 B| enb 01 uoo ‘pepaidoud e| ep ous ,, ,peiiaqi| e] : 8p Bde CU oYDelep |S anb ‘ua!que? uJs ‘osINd ns Ud JIL “819 ]U! OU osjoaid sa enb awuaweoluN eo\sIUBIS OU e191, -sh{ 2} @p s0[0 $0) eiqos epuan 2} “eyo; uN ua oLJaIA -uoa 8s pepjend| @| e1oyy,, “e2N20 e| anb zen B| e BIoI\snf “ul e| ep ewueny Bj se pepa!D0s ej Ep: UgIoeBojoWoYy ey srwl2NBisep owls. jenBy 498 Ou e}Jaqsp oYdeep |a,, ‘ody 9}88 ap sapepalaos ‘ua 4>| send torsnful oqueureinjosqé eopopad ej ua eos ‘opeinysod a3s9 |p opeuewe ‘ooIp\inf ewers|s ja nb eoey sojenby seaquioy So] Sopor & 2B1ep|suoD “epeatid pepaldold e{ uoD 3 [euo}D1pes} OwWawWesudd [2 eO13119 | ugiseje1 us epeziueS.0 pepsioos euN Ue o19g “soyuefawas 1428 esa enb ajueweyseup SoWesip “pepljiyn ns eiqos , ‘seood ‘uswiexe jap o1 cod ‘seso1ownu ussased esi ajduts e enb opoul ep so} ~1e184) Op Opow je ua seqURSIp ‘ouls|W o| ap seUoJDHede! SeUUYM Sope| Sop} us eseAUODUE ‘sefoUa! se] K soUe $82] usoa|inBious es enb e| ep sougl| ap pepalien e| ep “ot opepino spui,yoo onUap 4od eleBjsont uoInbye Texto: pos-modernidad, ética y educacién. ‘Autor: Pedro Goergen Datos editoriales: Autores Asociados, Coleccién Polémicas de nuestro tiempo, segunda edicién revisada, Brasil, 2005. ‘Traducci6n: Adriana Pinna Capitulo uno De la critica a la negacion de la razén moderna En la modemidad el hombre se concientiza de sus capacidades racionales para e! develamiento de los secretos de la naturaleza y busca emplearlas en el sentido de encontrar soluciones para sus problemas. Sustituye una cultura geocéntrica y metafisica, que depende de la verdad revelada y de la autoridad de la Iglesia, por una cultura antropocéntrica y secular. Las raices de esa nueva forma de pensar fueron lanzadas por el humanismo/renacimiento, pero su realizacion conereta fue aconteciendo a través de las contribuciones de pensadores importantes como Roger Bacon (1214-1294) que, separando la teologia de las ciencias profanas, colocé como los tres pilares maestros de estas tiltimas a la experiencia, el experimento y la matemdtica. De la autoridad a las cosas, de los libros a la naturaleza, de las opiniones a las fuentes fue su lema; Nicolés Copémico (1473-1543), que sustituy6 la imagen geocéntrica (ptolemaica) por la heliocéntrica (copernicana); Francis Bacon (1561-1626), representante del moderno empirismo inglés, fue quien propiamente abrié camino a la moderna ciencia de la naturaleza, declarando como tarea maxima de la ciencia el dominio de la naturaleza y a través de su conocimiento la conformacién utiitaria de fa cultura a través del conocimiento de la naturaleza, El tinico método verdaderamente confiable y valido, decia, es el inductivo que procede de la observacién y del experimento; René Descartes (1596- 1650), fundador del racionalismo moderno, se centraba en la soberania de la razén. Su concepcién de mundo es racionalista/mecanicista, siendo la razon capaz de desvelar los secretos y.las leyes de esa maquina, anticipando su funcionamiento y aprovechando su conocimiento para el dominio de la naturaleza; Isaac Newton (1642-1727), mas alla de descubrir la ley de la gravedad, reforzé una estrecha interpretacién mecanicista, causal y matemdttica de la naturaleza; Immanuel Kant (1724-1804) fue el fundador del criticismo. En su Critica de la razén pura, transformé el concepto de metafisica, entendida como la ciencia de lo absoluto, en el estudio de Jos limites de la razén humana. Para Kant, el conocimiento se fundamenta exclusivamente en la experiencia, en la percepcién de los sentidos. La teoria del conocimiento es una especie de policia que controla las escapadas de la razén mas allé de esos limites. Su racionalismo critico se extiende al campo del hacer que debe orientarse por el principio (imperative categérico) del caracter de ejemplaridad universal que toda la accién debe tener, fundamentando una ética deontolégico del deber. Por ahi vemos que las principales caracteristicas del proyecto modemo son la iimitada confianza en la razén, capaz de dominar los principios naturales en provecho de los hombres y la creencia en una trayectoria humana que, por el mismo uso de la razén, garantizaria a la sociedad un futuro mejor. En otros términos, el proyecto modemo, se sintetiza por la fe en la racionalidad y en el progreso. Este proceso que, segtin la fe modema, llevaria a la humanidad de un estadio menos desenvuelto a otro mas desenvuelto es usualmente descripto como metarrelato o metanarrativa. Ciertamente, esta idea de progreso tiene la marca genética del medioevo cristiano de! cual la modernidad emerge. El cristianismo (desde San Agustin) cuenta una historia que tiene un comienzo, un medio y un fin. “Considera el pasado un simple prélogo del presente, a camino de concretizar la promesa del futuro (Kumar, 1997, p. 81). Todo el énfasis esté colocado en el futuro, por eso, desvalorizando el tiempo secular en relacién al tiempo sagrado. El tiempo secular no representa Versi6n borrador — faltan las notas al pie de pagina 1 sino la sombra del tiempo sagrado. Todo en la concepcién cristiana se movia en tomo de un punto fijo: la eternidad. Lo secular no tenia valor en si, pero encontraba su sentido en lo eterno. La recuperacién de los valores cldsicos por parte del Renacimiento, colocé nuevamente en primer plano el interés por el tiempo secular, en contraste con la historia sagrada que dominara la Edad Media cristiana. Este viraje de lo sagrado/medieval hacia lo profano/griego, aunque sin haber conseguido evitar el recurso a la autoridad intelectual, preparé el terreno para la formulacién de nuevos patrones criticos y racionales que, a partir del siglo XVII, serian investidos contra toda forma de autoritarismo intelectual. Con la intervencién de las conquistas cientificas por los grandes pensadores, arriba mencionados, y el respectivo sostén de una confianza en la racionalidad humana sin expectativa salvacionista externa, se firmé la confianza en la idea de un progreso secular, esto es, inmanente al propio mundo, garantizado por el uso de la razon. Sobre esta base, Kant, Turgot y Condorcet concibieron la idea de progreso que engendra la nueva idea de modemidad. En ese proceso de secularizacién, la ciudad celestial se transfiere a la Tierra’ “modemidad significaba rompimiento completo con el pasado, un nuevo comienzo basado en Principios radicalmente nuevos" (Kumar, 1997, p. 91). En téminos mas amplios, la teoria de los dos Estados agustinianos sufriria una inversion, pasando el Estado secular a asumir el comando de la historia. Deberia ser un tiempo de avances sin precedentes para la humanidad. Con el progreso colocado como el nuevo telos de Ia historia, “modernidad” adquiere status mesiénico que genera la visién de un futuro glorioso en el cual se agota todo el sentido del pasado. El pasado pasa a ser visto como tiempo de supersticién e ignorancia cuyas autoridades deben ser todas abolidas. Esta nuevo sentido de la historia esté simbolizado en la Revolucién Francesa que, diferentemente de todas las revoluciones anteriores, significaba la creacion de algo completamente nuevo, el inicio de una nueva era de la historia. Mas alla de eso, los nuevos tiempos, iniciados por la Revolucién deberian ser tiempos de revolucién permanente de ideas e instituciones. Compartiran esta vision de futuro, la propia modemidad ya era vista como una fase muy avanzada de la humanidad en la cual culminaban los esfuerzos del hombre, de dominio y control de la naturaleza y de la propia historia. El hombre se sentia, finalmente, en el camino correcto del progreso y de la perfeccion. De cierta forma, los pensadores mas influyentes de esta idea como Lessing, Fichte y Schelling, pero sobretodo Hegel, “transformaron la religion cristiana en filosofia secular de la historia. La historia, segtin ellos, es un proceso de ‘revelacién’ progresiva y auto-tealizacién del espiritu humano” (Kumar, 1997, p. 93). Desde el siglo XVIII, dice Smart, “existe el presupuesto prominente de que un aumento detectable de la racionalidad conduciria a la promocién del orden y del control y a la ejecucién de niveles mas elevados de entendimiento social, de progreso moral, de justificacién y de felicidad humana” (1993, p.110). El proyecto modemo busca instaurar la union inédita entre razén y libertad. Esta determinante participacién activa del ser humano esta claramente registrada en la filosofia de Kant, asi resumida por Deleuze: No es la naturaleza que realiza la libertad, sino el concepto de libertad que se realiza 0 efectiia en la naturaleza. La efectuacién de la libertad y del soberano bien en el mundo sensible implica, pues, una actividad sintética original del hombre: la historia es esta efectivizacién, por lo que no puede confundirla con un simple desenvolvimiento de la naturaleza (1994, p. 79) El ideal contintia siendo el de salvaci6n, pero habian sido sustituidos los medios de alcanzarla. La redencién del hombre pasa a depender ya no del gesto generoso de la divinidad, sino de la capacidad racional del hombre de develar os secretos de la naturaleza, descubrir sus regularidades y colocar estos conocimientos al servicio del hombre por medio de la tecnologia. Cada vez més, la salvacién deberia ser procurada no en la otra vida, sino en este lado; cada vez mas, la felicidad deberia ser conquistada a partir de los recursos (racionales) propios del hombre. La modemidad es el proceso de desencantamiento de {a organizacién religiosa del mundo. El desencantamiento representa la remisién de un orden trascendental legitimante. En las palabras Version borrador ~ faltan las notas al pie de pagina 2 de Lechner, ‘la secularizacién trasiada hacia la politica la funcién integradora que cumplia anteriormente la religién. Si antes la religién consagraba una instancia titima en que se fundaban las manifestaciones del orden dado, ahora se airibuye a la politica el lugar privilegiado en la produccién del orden social” (1991, p. 35). Salvacién, el término medieval que implicaba pasividad humana y actividad divina, pasa a ser sustituido por emancipacién que supone la participacién activa del ser humano y Ia liberacién de la asistencia de la divinidad. La actitud contemplativa y pasiva cede lugar a la actividad racional que avanza por el mundo fisico y social, en la busqueda de nuevas formas de entendimiento y de organizacién. La razén se torno nueva fuerza del hombre por la cual el hombre puede intervenir en el mundo natural y social. Més alld de ser un atributo del sujeto individual, la razén se eleva a la capacidad del sujeto-especie de promover la emancipacion del hombre a través de la ciencia y la tecnologia. En sintesis, si antes era la fe, ahora es la razén que garantiza la salvacion. El proceso de secularizacion represent también el estrechamiento del concepto de salvacion. Lo que pasa a llamarse emancipacién se refiere apenas a lo secular, a lo material, al aspecto histérico-fisico del hombre. De la misma forma, el nuevo instrumento de salvacién la raz6n- sufre un reduccionismo en la medida en que ella, mas y mas, es restringida a su dimension cientifica, matematica. En la larga trayectoria del medioevo hacia lo moderno, hubo grandes conquistas, pero también pérdidas y sactificios enormes en el émbito de la racionalidad. El equilibrio entre las dimensiones cientifica, ética y estética, atin presente en el pensamiento medieval, se abandoné a favor de lo cientifico que pasé a ser paradigma de conocimiento claro y seguro. La racionalidad cientifica se torna el patron de conocimiento que, asociada a la dimensién de la utiidad, agrega poder al conocimiento. El conocimiento seguro y til representa una férmula de poder que, desde alli en adelante, asumiria fascinantes y terrorificas proporciones. A eso se volvera més adelante. Con la centralidad de la razén, el esfuerzo de emancipacién tiene como fundamento el individuo y sus derechos, tomandose la subjetividad el precepto fundamental de la modemidad. En este contexto, ocurre un giro epistemolégico profundo. De especulativo y poco relacionado con las cuestiones practicas de la vida, el conocimiento pasa a congregar, en un mismo gesto, las formas de conocer y de relacionarse con la naturaleza. El conocer plenifica su sentido en el transformar. Este movimiento epistemolégico representa el giro paradigmattico que seculariz6 las expectativas ‘emancipatorias del ser humano. El sujeto cognoscente asume un poder instituyente de una nueva realidad, en sustitucion a la antigua visién magica y metafisica. La nueva conciencia que asi fue, paulatinamente, formandose y que tuvo su expresién politica mas intensa en la Revolucion Francesa obtuvo su base material a través de la revolucién industrial. Ideas, ciencia, actitudes y técnica confluyen para la realizacién ‘de una nueva civlizacion mundial que, ésta era la promesa, deberia llevar al hombre a su AgTA_emancipacion y libertad. Se trata de un “giro radical” de la fundamentacién trascendente a una fundamentacion inmanente del conocimiento: la fundacién de una nueva racionalidad que con sus conceptos de “control” y “progreso” inicié una marcha triunfal, hegeménica hasta hoy, a pesar de las severas criticas que le fueron impuestas por pensadores como Nietzsche (1844-1900), Heidegger (1889-1976), los representantes de la Escuela de Frankfurt, en especial Horkheimer y Adorno, y, mas recientemente, los llamados posmodemos que, sirviéndose de las tesis de Michel Foucault y liderados Frangois Lyotard, censuran a la razén humana como una gran ilusién y lugar de los terribles desastres practicados en nombre de la ciencia y del progreso. Estos autores, cuyos pensamientos evidentemente no pueden ser detallados aqui, buscar develar la cara oculta, negativa, del proyecto de la modemidad, procurando mostrar que, al lado de sus innegables conquistas en el campo de la ciencia y la tecnologia con considerabies ventajas para Versién borrador — faltan las notas al pie de pagina 3 el hombre, exigié de é! sacrificios inmensos que, en el limite, implican la sumisién total del ser humano. Tal como ocurriera al final de la Edad Media: (...) la modemnidad, a su vez, pasé a ser el foco de una refiexién critica creciente en el transcurso del siglo XX. Los beneficios y las seguridades asumidas como corolario del desenvolvimiento de la modemidad se transformaron en asuntos de duda y de la posibiidad de su realizacién, pero su deseabilidad, pas6 a ser un tema de cuestionamiento y de critica en la medida en que se disip6 la fe en la doctrina del progreso (Smart, 1993, p. 110). Para elucidar los principales argumentos de esa nueva critica, haré, primeramente, una pequefia incursién en las criticas de Adorno y Horkheimer y, en el préximo item, me referiré a los llamados posmodernos. Desde luego, es preciso dejar claro que, en ambos casos, se trata de conjuntos te6ricos de gran envergadura y complejidad, cuya riqueza y diversidad no puede afforar en los, limites del presente texto. Espero, con todo, que las inevitables generalizaciones y simplificaciones no impliquen interpretaciones erréneas y que sean suficientemente claras para estimular una reflexion més profunda del significado del debate epistemologico entre lo moderno y lo posmodemo para el campo educativo. Uno de los més destacados marcos de la critica al programa de la modernidad y su ulterior desarrollo es la Dialéctica de la llustracién, de Adomo y Horkheimer. Estos autores abren su obra publicada en 1947, con las siguientes palabras: En el sentido de pensamiento, el esclarecimiento ha perseguido siempre el objetivo de librar a los hombres del miedo y de investirios en la posicién de sefiores. Pero la tierra totalmente esclarecida resplandece bajo el signo de una calamidad triunfal (1985, p. 19). Para los modemos, segiin Adorno y Horkheimer, la superioridad del hombre consiste en su capacidad de saber. Pero, la tentativa de desencantar el mundo, de disolver los mitos y sustituir la imaginacién por la razén se transformé, despacio, en un poder que ya no conoce barreras ni limites, que no se detiene ni ante la destruccién de la naturaleza, de la esclavizacién de las criaturas, o de la manipulacién del propio ser humano. Con eso, se torna hegeménico un modelo de racionalidad que, antes que los frankfurtianos, Weber denominara de zweckrationalitat, el tipo de racionalidad que se puso de manifiesto en la eleccién de los medios més adecuados para realizar fines predeterminados. Se establece una conexién una conexién intima entre racionalidad y eficiencia empirica, 0 sea, entre racionalidad y los medios técnicos adecuados para llegar a determinados fines. La racionalidad de los medios requiere un conocimiento empirico, técnicamente utiizable. La forma de racionalidad que pasa a ser considerada cientifica, cierta y segura, se separa y se distancia de aquella otra vigente en las decisiones précticas (morales) y estéticas que requieren la explicacién y la consistencia interior de los sistemas de valor para la derivacién de actos de decisién. Es la racionalidad (técnica) sujeta al aumento de la eficiencia econémica o administrativa, Esto significa el aumento de la “coherencia’ y del control, del orden y del planeamiento sistémico. Bajo la orientacién de esta légica, el orden social se transforma, abandonando las orientaciones y normas tradicionales, calcadas sobre las caracteristicas de la individualidad, para asumir trazos de orden impersonal, orientada por reglas generales derivadas de intereses instrumentales 0 estratégicos. Se trata, en fin, de la imposicién de una nueva racionalidad y de un nuevo carécter de objetividad cientifica. El gran argumento para la rapida diseminacién de esta racionalidad es su enorme capacidad de producir resultados concretos, disponibles para el uso cotidiano de las personas. La esencia del nuevo saber que hace a la superioridad del hombre esté en la técnica, Los hombres quieren conocer la naturaleza para dominarla y dominar a los propios hombres. Conocimiento y poder se tornan asi, dos caras de una misma moneda. ‘Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es cémo emplearla para dominar completamente a ella y a los hombres’. O, en otros términos, “lo que importa no es aquella satisfaccién que, para los hombres, se llama ‘verdad’, sino la ‘operaciéy Versién borrador — faltan las notas al ple de pagina 4 procedimiento eficaz” (Adorno y Horkheimer, 1985, p. 20). Lo que importa no es el conocimiento en si, sino el conocimiento con su atributo tornado esencial: su utilidad. Ese es el sentido de alerta de Adorno y Horkheimer: el pensar se deifica en un proceso automético y auténomo que crea y mantiene funcionando la maquina que, al final, sustituye al propio hombre (1985, p. 37). El pensamiento se transforma en un proceso matemético que resulta en lo técnico que, a su vez, cosifica al sujeto y suprime la conciencia. La propia razon se toma una funcién del aparato econémico que a todo engloba. La razén sirve de instrumento para la fabricacion de todos los otros instrumentos del sistema. El pensamiento -as{ continian las severas criticas de Adorno y Horkheimer al desenvolvimiento del proyecto moderno- se.reduce al aparato matemético y “lo que aparece como triunfo de la racionalidad objetiva, la sumision de toda entidad al formalismo légico, tiene como precio la subordinacién obediente de la razén a lo inmediatamente dado” (1985, p. 38). Y atin: “El yo integralmente capturado por la civilizacién se reduce a un elemento de esa inhumanidad, la cual la civilizacién desde el inicio procuré escapar. Se concretiza asi el mas antiguo miedo, el miedo de la pérdida del propio nombre” (1985, p. 42). Ya previendo una de las principales y mas amargas consecuencias del proceso colocado en curso por la operacionalizacién del conocimiento, estos autores hablan del fin del trabajo: Ahora que una parte minima del tiempo de trabajo a disposicién de los propietarios de la sociedad es suficiente para asegurar la subsistencia de aquellos que atin se hacen necesarios para el manejo de las maquinas, el resto superfluo, la masa inmensa de la poblacién, es adiestrada como una guardia adicional del sistema, al servicio de sus planes grandiosos para el presente y el futuro (1985, p. 49) Ocurre un abandono del pensamiento que, transformado en “figura cosificada como matematica, maquina, organizacién, se venga de los hombres olvidados’. De esta forma: (...) ef esclarecimiento abdicd de su propia realizacion. Al disciplinar todo lo que es tinico individual, permitié que el todo no comprendido se volviera, en cuanto dominacién de las cosas, contra el ser y la conciencia de los hombres. Pero una verdadera praxis revolucionaria depende de la intransigencia de la teoria en la cara de la inconsciencia con que la sociedad deja que el pensamiento se tense (1985, p. 51). La posicion de Adorno y Horkheimer, sin embargo en muchos momentos asumiendo trazos de una critica radical a la racionalidad, pretende, en verdad, salvar la razén de las trampas de su instrumentacién y de su uso contra el propio ser humano. Se distingue, por tanto, de las tesis posmodernas, criticas de la propia:razén modema y no sdlo de su mal uso. Para los posmodernos, la raz6n iluminista, con sus trazos de teleologia progresista, firmada en su manejo adecuado, perdié, ella misma, su legitimidad. Segin Lyotard, “lo posmodemo es la incredulidad en relaci6n a las metanarrativas” (1985, p. 8) Hasta hoy parece que las criticas elaboradas por Adomo y Horkheimer y otros integrantes de la teoria critica no surtieron el efecto de concientizacion de los riesgos de la instrumentalizacién de la raz6n a no set en pequefios grupos académicos. Al contrario, como veremos adelante, la marcha gloriosa de la razén moderna, en su forma de Zweckrationalitét (racionalidad), sigue inclume, indiferente a los enoimes riesgos que comporta para el sujeto y su medio. Hoy mas que nunca estos peligros son importantes porque si antes el interés de esa racionatidad estaba volcado hacia la exploracién y el dominio de la naturaleza, hoy se vuelve hacia el dominio y la manipulacién de la propia vida, inclusive de la vida humana. Constatando estas mismas aporias de la racionalidad modema, los posmodemos reiniciarén un nuevo movimiento intelectual de critica violenta a los riesgos que ella representa. Las conclusiones que ellos presentan, con todo, son de cardcter diferente de aquellas a las que Negaron los frankfurtianos, aunque haya autores que quieran aproximarios. \Versién borrador — faltan las notas al ple de pagina 5

También podría gustarte