Está en la página 1de 11
SOQ 0OD0COOOLO0 00000000000 0Q0U000000000000000090000050000} 9 INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL POBLICO CAPITULO VII ‘LOS TRATADOS INTERNACIONALES (111): EL TRATADO DESDE SU ENTRADA EN VIGOR HASTA SU TERMINACION teal cuspenston es ue siacisn ro que la terminacién de los Trtados, 4 EPECTOS DE LOS TRATADOS ‘oxigen se oonocen como derecho ‘del Tratado, Lo que plantea ct servanda —que implica que ta actitud de buena fe im de un Tratado en vigor satisface una neces emitide através dl tiempo como una verdad. COCCCOSCCOCOSO0C0CO00Q00000000000000000000000090909099999900 oO 158 INSTTTUCIONES D= DERECHO INTERNACIONAL PORLICO oO 1.08 TRATADOS INTERNACIONALES 19 s6l0 en cuanto la interpretacién, sino también en lo relative a Ia elecucién dees mis- solver est cuestin yen todo caso, debe tenerseen cuenta que cl fundamento de 1 opo- mos, nibilidad de estes Tratados a terceros Estados exif muy vinealado con ls eoncepeién que tongs del mismo fndarnento del Derecho. En este sentido, si bien, desde muestra concepcién, este tipo de Tratados no plantea ‘especiales problemas cuando cuentan con una’ sticipacién dels comunidad in Blart. 27 aiedi6 una regia espectfca seg a cxal «ana Parte no podré invocar ts disp ‘desu Derecho Interne como justificacin del incumplimiento de un Trae B) Brecros esrectricos 3) Bnet iempo El segundo problema que se suscitaes el de los ‘ratlone tenports a saber, cuales con los momentos pieza o dea de producic cus efectos, ‘Siel momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor —envirtud del ‘io de iretroactivided, consagrao en ol art 28 de i : os especiices de los tratador ay final en que un Tratado em- fad plant graves problemas ya denunciados en la octrina espaiola bastante ais antes (CARDONA, Jy AZNAR, Mp. 98). la Convenciin de Viena, en cuatro spartados 0 b) En elespacio 4) - Bl supuesio excepcional del art 103 dela Carta de las Naciones Unidas, en el Bl tereer problema que se suscits es el de los efectos especficos de los tratados que se doe: ‘Hone loct (oil es el espacio fsio o territorial al que aleanzan ls efectos del Trtad 5 en al lided del tention de cae sEcso conti ct cligcanes contador os Mos dea NA ai a2 jodad en ea toaldad de! terttrion de cada una del . hea 2 ce ‘den rset Ca, yoga cotalanen vito do cargo Cone ae sent territorio tereste, ls aguas interiores, el mar territo ‘aoa prowicerin i bigetoes imports pre preset Cara ‘Pero esta regla general puede suftir excepetones, que genéricamente autoriza art. 29 dela Convencién, al afadir le fase «esto qaeen neni iter depend do dee refi ada cont ecto madom, cargo (no excato de pldmica) pore! TL ena pro: sobre medides provicionales en el dsundo Lockerbie, enel que rechars la adop- medias sobre labae dela Convencion de Monsal de 1971 ena medida en ue ontraecin las deecos devas de una esolucin del Consejo de Seguridad (2.11, 1b) Otro supuesto muy similares el contemplato en ef mirmero 2 del at. 30, que dice: establezoa derechos yobligaiones oponibles a todos los su- Jetos en un espacio comin o Patrimonio Comin de Ia Humenidad, En nuestra opinién, son las mismas regas que velamas al hablar dela formacién dela costmbre general 0 ela interacci6n entre Tratado y eostumbre general is que deben servir de guia par re Cuando un vated cpeifique qo on ssornado a nd eto psi ove ‘odes er coveiteade neompae an et ovo tan, prac spoons de te Shins DODOODOOSCOUOLOOODOQHVCCOOOVOQOD OOO DOOHOOODODD00HH0N0000000) QQ rnoot wrencontss a va A nuestro tién planteada es Ia siguiente: enando en un Tratado X (sue © Brive las Portes y respecte de Estados terceros ' bordinado) se haga referencia a otro Tratado Y, do por ‘Otro problema que se sucita es el de ios efectos de los Tratados ratione personae ‘(Cailes son los sujetos internacionales respecto de los quo surten evs efectos fos Tatar lo tienen ecacia respeco «las partes en el mismo os ern derechos as Partes, como ya hemos visto al artes pueden limita estos efeo- ‘0 por medio de las reserva, proble- lados con esos supoests se encuentran los eemplos en que un Tatado prev AE mas ya catudados tambien, dos fit aso de ar. 237 del Por aPartendebemos entender aque sjctofterncional : elacina los Tratadosso- ‘uct coneetio x aig port Tago y eon especial ult Tino een vim rt ‘un supuesto mis aml 123) dele Comensie de Vie ente alas obligaciones £ —_b}) Un problema especial es el relativo a s los Tratados pueden produc obliga- | ones y derechos reepecto. cerceras Estadas. Se entiende por tales aquellos cage no 8 artes en un Tratadop, La regla general etd formulada en el art34 de 12 Convencin de Viena, que recoge ‘una norma consuetudinaria anterior ala misma. Se dice en €! que ax Teton res eign i derechos pron eet Eto sn su contention, ‘Esta norma general admite las siguientes excepeiones: 4’) Un cuarto supaesto se plantea cuando tas rmismas. En este caco, como ha side sefalado con a teatados y otro Bstado que | Conveneién: )_ En las relaciones entre los Estados que sean Pares en ambos tratados, se aplica ta regla que rige en el supuesto c) anterior. 2 ‘un Estado Parte en ambos tratados y otro que silo sea Par- por el tratado en el que los dos Estados sean Parts, «Conse queen too cso rt 35 del Tata de Vere ae ponte Sica, \uenoesPatzcn dno Tade, mis queee media ea que rsmala hays sepa (CP, Soren 221, 1Ladocirina anterior ha pasado al art 35 dol Convenio de Viena, que exige como con- iciones: 1) qu las Pates en el Tratado tengan la intencién de oreat una obligacion Estado; 2.) que el Tercer Estado acepte de —manifestacién expresa y pr escrito— para evtar cualquier inertidumbre respecto ala ‘rcacién de una obligacién en contra de terceros, Para revocar o modificar na tl oblign- ‘ign se requete, por el contaro, el consentimiento —no oe dice si expreso otieto— de | ‘todas las Parts en el Tratado y del Tecer Estado, a no ser que const que hublaran con | tado en evestién puede incurir en responsabilidad frente ala otra Parte en el ratado an Sno eee an | oO O 162 [ISSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 2), Traados gue ereen derechos en favor de erceros Estados: Con mayor motivo tunika por exepin ala regi gnc peten cease Serecona fine doers se ficacién por las partes sin necesidad de eonsentimiento por el Tercer Estado. 3) Loe Trtados como érigen de una costumbre: Un efecto especial de tos Tatados 5 a posbiidad de que a través de ellos se ereen costambres internacionales, Tnreglamentaciéa el e ‘eros padieranservir de asidero para nega la validez de clertas costursbes, {ris ba sio cimentada através de su inclusion en tos Tratados. La 1a, después de varios debates, inchuyd un articulo —el 38— del tenor siguiente: Ls apt eno stels 4237 no imps que wna norma encase un traad gue 2 ser ‘Sigua pra erer Ende emo norma onsatnars de Dr nemaconl econo como 4). Referencia a a ldusula de Nactén més favorecide: Causa extaieza en principio, ‘que habilndosereglamentado ls estipulaionesen favor de teeeros Estados cn tanta am- plitod en la Corwencién de Viena, no Figure en la misma la menor referencia ala cléusu- ls de Nacf6n mis favorecia. La ran de tal omisi la envontramos en las discusiones TCCCCOCCCOCOCOCOOCO000000000000000000000000099909090999999 2. INTERPRETACION DE LOS TRATADOS avon DeseR faciltaron la codificactin realizada en Viena, en que nos c 1B) CLASES DEINTERPRETACION factores podemos sting vata formes de inerpreacién, Srgano o personas que la reaizan: intepretacién auténtica, evade acabo en el Tratado mismo o en un acto posterior —acuerdointerpetativo, préc- FOOOOOVCOOCCOOUOD0NO0O0000009¢ CODODODOD DOOD ODN OGHOOVGOOOVEOODO! ise errsaeee saeseenramican ees ee 7 pieceapeaipiates flea IPR cereleanly ota aE eee aes Sele engi ere pai in de Vien, sein el cual: da Tada debe ser inept de ae fe confor cet eet ge hay de ‘vba lose del Tat ene ents de sey tion en cma eo Tas Esta regla de interpretation contiene tre prinipios que deben conjugarse entre sen la tarea interpretadora, Estos prinipios son: to estrcto dot Tratado sino ou contexto.Dicho context, para los efto- Ia interpretecisn, est formado, ein indica el mismo art. 3].2 de la Corvencign, los Aouerdos que se refieran al Tratado y que hayan side concertados entre to+ as las Peres (e! Protocolo de firma y los Acuerdos suplementarios al Tratedo) y todo SC CCECCCOOCON0000090000000090000000000000000000909999999 Oo 166 INSTTTUCIONES DE DERECHO mITERNACIONALFURLICO ‘nstrumento formulado por una omis Parts y aceprado por lox demés como instrumen- to referene al Tatado [las declaaciones —cada dia més fecuentes— que uno omés Es- seourir a medios de interpretscion complementation, enue ‘moracidn que sigue un eardcter de monerus apertus, meramenteejemplifioadorY n0 ex- 2 clayente de otros medios cventuales que no ela) a Gos: spetacién, que do s una derogacién al principio >, or el contri, su consolidacin objetiva: el obje- toy el fin de un Tratado son Ios elementos esenci ‘que pondrlanen peligro este cbjetoy eae fin que Bien cari (REUTER: 17). Ein la aplicacin de esta reg general ce interpreta formada pot los tres prinei- legados que los representan, Otros Tretados —esp ping seialados, el intérprete debe tener en cverta, junto conel context tercambio de Notas diplomuitcas sobre los mi ‘Téngase en cuenta que aqui nose trata de cual- te el acuérdo de las Partes, Elsen tivo y no va divigido 2 buscar la ifestacin expresa de ela, Ea otras palabras, sete ta de busear Ia interpretacién auténtica del Tratado a través de acuerdoso prdcicas en la que conste el acuerdo de las Parts sobre el sentido y aleance de los términas em- ‘No obstante, el cardcter complementaro de ess medios lleva consigo wa corse= ‘cuenca especiatment importante: aunque debe acogere Ia nterpretscign que mejor con- ile el resultado de fa aplicacin de Ia regla general y la willzacién de los medias com- de fos Tratados consttutivs de organizaciones internacionales 8 de julio de 1996, Lciud del uso de las armas nucledres, CJ, Recueil B, nn. 2 9 3, p. 40; C ‘CLL, Recueil 1950, p. Reglas espectficas para la intorpretacn de los tratados autenticados 1b) Medios complementarios de interpretacién ‘en varia lengua Como ha seftelado el T1..enel asuto dela Dyerencia frontriza entre Libiay Chad al gue antes nos referiamos, aunque la interpretacidn debe basarse ante todo en el exto sel Tratado: Es sumemente freevente que los Tratados estén redactados y autentioados en varias longuas. En ese caso, conforme al at 33.1 dela Convencién, el texto rh iguelimente fe ‘en cade idioma 2 menos que ef Tiatado dispongao fs pares convengan que en eae0 de FOOOOVOOO VO OOO COOOOO OOO OV QOOVO OCOODCOODOOODDOO0DD0D0000000} a ° 168 INSTTTUCTONES DE DERECHO INTERNACIONAL POBLICO Ls TaTADOS NTERNACIONALES i) 169 ENMIENDA Y MODIFICACION DE LOS TRATADOS. prevalecer uno de los textos (hip6tesis excepcional en la prictca) Elo u- ‘como hizo el TL. en el AsunioKasihilSeduce, deve presamirse que fue A Paces] esoge tins sindnimes nade na lesen (CL, uel 1999, pa Ia vein det Tretado en idioma dstintoaaquet en cl que hay =r considerada como autntia sel Tretado ao lo dispone las pares continnicién se examinarén problemas de especial trasendencie, ya. que no son de nero pain dot Taso ge afectan aa letra y su expi- ‘—ou entienda y modifi én temporal por las Par sien Ella estaba previa por Pacto de la S.DN,,en que ee deeia: ‘La Aste pods, en cole emp, evar ls wien Gea Sociedad procedet ‘un revo examen des Tso ute bea best pla, al cornea Eh ‘ne intmscieale, eyo mene pda poner en palo lp el murda Este artienlo no tuvo aplicacin satistactoria, y no seria recogida en su tenor literal a 5 Naciones Unidas, ni por la Convencién de Viena sobre el Derecho puede estar prevista en el propio Tratado, como ocurre para Ia Carta de 109 de I misma; pero salvo para ls Tratadosereadores de Organiza- LA ENwienDa De Los TRATADOS La Convencién de Viena contins una reglamentacién sumamente clara sobre ta m= se limita a una regla general aplicabe tanto alos Tratados bilaterales como 2 lor laterals, y unas reglas especiales relatvas ala enmienda de estos ultimos, Lara gen, contesiacn lr 39, rv psa Ia nica condicign de que sea por acuerdo ente ror in cabo salvo que se estipule otra cos, serd el mismo que el em- bravi6n de los Tretedosy su cnrada en vigor, cueston que ya hemos oteriormente ya la que nos remitimas. reglas especfica sobre la enmionds de ls Tratadoe mullaterales ton tas _Ateners,en primer lugar fo que disponga el Tratado sujeto a eneends, ‘falta de estpulaciénexpresa, se ntiiar a propuesia de enmlenda a ods 4os Estados contatnies, quienes podkén peter oO INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO In decisibn sobre fas medidas que hays que adoptar —aceptari, oponerse 2 ‘con relacin a tal propuesta; ‘en Tas negocisciones y ea la celebracién de cualquier Acuerdo de enmierida. Ilegars ser parte en el Tatado orginal podes seo 'y3 de la Convencién). igtorisdad del Acuerdo anterior, o no enmenda- 1) Aquellos Estados que sean porte en ol Acuerdo no enmendado, o principal pero ‘que no den su consentiniento en obligarseen el nuevo Acuerdo, seguirénrigizndose en ‘08 relaciones mutuas por el Acuerdo primitivo, ii) Aquellos Estados que sean partes en el Acverdo no enmendado, o principal, ¥ nd se regi por el Acuerdo en su forme enmendads, salvo en sus no hayan seepiado ls enmienda, eon que se regirin por el 2) Queesté prevista en el propio Tratado, 0 15). sin estar prohibida por, que: ‘o})_que las partes interesadas ‘el Acuerdo y la modificnc{6n del Tratado que ental acuerdo se disponga. 4, NULIDAD, SUSPENSION DE LA APLICACION Y TERMINACION DE LOS TRATADOS En los tes supuestos enumerades en ol epigrafe podemos decir, de une manera ge- eral, que el Tratadoo las obligasiones de €l dimanantes han entrado on criss. Lt eco- roma del Tratado se resientey las reaciones entre los Estados Partes quedan en une cier FEC CCCCOCCOOOCH00000000000009000000000000000099909990959999 terminaci6n y suspensiGn puedan ac atts. 420 45-— ls siguientes: Que ts valider de un Tratado 0 el consentiniento presiado al mismo sBlo poe [EB dan impugnacce sobre a base de Ia Coavencién de Viena. 28 Que Ia terminacién, denunci, reirda 0 suspensién de un Tratado sélo pusde hacerse en apicacin de las nocmas del propio tratado 0 de ta Comvenci beet Derecho de los Tratados, 32 Que la nulidad, terminacion, retirada o suspensién no menosca Estado de cumplir as obligaciones aque etésometido por normas del D del Tiatado en cucstin, * Se plerde el derecho a alegar la causa de anulbi sispensién cuando, conocidas los hechos por ef Estado, cif 0 se comport de tal manera que pueda deduciie 53 ‘imuasion ex vigor © apicacin del Tratado, 'A)_Causas 05 NULIDAD DE 10S TeATADOS. Enel régimen dela Convencién de Vien, se pucde di ded abla, en les que no eae ia confinaciono coal sas de mlidad relativaoanulbiidad respeso dels posible esta eventvatided. 2) Le mulidad absotuta sed en toe siguientes 1. Cuando el consentimionto en obligase he sido conseguido por coaccién sobrest ido por a amenaza o ef wzo 1s prinepios del DA. contenidos en la Carta de las NU. ‘La amenaza en este caso esth dtigida contra el Estado portal una norma aceptaday reconocida «por la Conninidad internacional en su conjun- 'o-como norma que no admite acuerdo en contratio y que slo puede ser modifieada por una norma ulterior de DL. General que tenga el mismo eardctern. JOCNOOAOCOOVOCOOOODNONNOD QOCOCOODONODOOGOONODONOGNNVGONND

También podría gustarte