Está en la página 1de 85
SUNAT Material de Estudio Introduccin a la Economia Actividad asociada: 3. Teoria Microeconémica de la Politica Tributaria Evaluacién de Control 3 Referencia Bibliogréfica: Texto elaborado sobre la base de los libros "Princbios deeconomia”de Gregory Mankiw, "Macrosconomla" de R. Dorntusch y S. Fischer, "Microeconomia" de S. Cally W. ‘Holahan, "Mecroaconamia -Teoris, polices y aplicaciones internacionales" de R.Le Roy y D. Van Hoose, "Tax Policy handbook" de P. Some - FMI ml Respecto de les obras ya divulgadas lictamente, es permitida sin autorizacion del autor La eprecvecin por med repogréfco, gta! voto similar para a ensefancao realzacinde eximenes en studoreseducahas, siempre quenchayatnes de uc Yon la madiéajustiada por of obetho peremico, de artes, dscureos, frases ‘orgies, ponmas untaros, 0 de breve axtaci de bras 0 del intone de obras lodosd oécterplésto yogic otomentepubleades ye conalcindequstal lutzacion se nage cortone aoe uss haatos (es obigtota del aun y U2 misma no ses objet de ert u tra ransacion tule oneroso,nitenge deca 0 inrectements fnesde ucro."irciso ad articulo 43 dela Ley 30276) i A T Insitute Aduaneroy Trbutario Contenido Presentacién... 3. Teoria microeconémica de la politica tributaria .. 3.1 Incidencia econémica de los impuestos. 3.1.1 Como afecta el impuesto a los participantes del mercado. 3.2 Tributacién y eficiencia 3.2.1. Anélisis bajo enfoque general 3.2.2 Anilisis bajo enfoque presupuestario. 3.2.3 Andlisis del mercado de trabajo. Pag-2 a 0 SS Material de Estudio Presentacién Las politicas tributarias se plantean tomando en cuenta informacién agregada de la economia para hacer proyecciones econométricas y asf poder medi el impacto de la creacién o ajuste de un impuesto. La microeconomia permite a las organizaciones medir el impacto especifico del impuesto de acuerdo por ejemplo a la elasticidad de la demanda u oferta o al comportamiento de los mercados de productos sustitutos, de trabajo o de insumos. Veremos que mientras més eléstica es la demanda de un bien o servicio, mayor posibilidad de traslado del impuesto habré por parte del productor. El enfoque presupuestario mide el impacto del pago del tributo sobre los ingresos y es un buen indicador para dimensionar la progresividad, proporcionalidad regresividad de un impuesto. Pag-3 —__——" SS Material de Estudl 3. Teoria microeconémica de la politica tributaria En este capitulo estudiaremos como influyen los impuestos en determinados sectores dependiendo del comportamiento de las elasticidades bajo tres enfoques diferentes: enfoque parcial, enfoque general y enfoque presupuestario. Caso de enlace: “Pats P” Pais P” es una nacién sudamericana con buen indice de estabilidad macroeconémica que tuvo un alto indice de crecimiento por lo primero y también por el buen indice de precios de commodities y ‘materias primas ast como el auge de algunas actividades secundarias basics como la gastronomia y la agroindustria. En dicho pats, la politica monetaria la realiza una entidad auténoma constitucional del Ministerio de economia, la tributaria una entidad con autonom(a relativa del poder ejecutivo y la politica comercial, “ industrial, energética, agricola, pesquera, etc. en mano del poder efecutivo a través de ministerios principalmente. Se cuenta con poderes auténomos como el Legislativo, Judicial y Electoral, La politica fiscal ha logrado tener una presién tributaria de 17%, ‘muy superior al 4% que tuvo a fines de 1990, luego de una década con hiperinflacién y una polftica monetaria expansiva sin respaldo de crecimiento de la produccién y el empleo. Debido a problemas externos y de politica interna, la recaudacién real y nominal ha ‘estado bajando lo mismo que el ritmo de crecimiento del PBI que bajé de tasas de 996 a 2.8% Pag-4 Material de Estudio 3.1 Incidencia econémica de los impuestos De acuerdo a la teorla econémica, el estado busca eficiencia y equidad en la economia. En el caso de lo primero, busca ser un facilitador para que el mercado logre el bienestar de los actores pero como los mercados no son perfectos y existen distorsiones en la concepcién de ese bienestar, recurre a instrumentos como la tributacién para conseguir recursos y financiar el gasto pubblico que incluye por ejemplo, bienes y servicios de uso comin como infraestructura de transportes y comunicaciones, salud, educacién, energia, agua, etc. ‘Sin embargo, esa tributacién afecta a los agentes econémicos porque ellos son los que tributan ya sea directamente a través de impuesto a la renta o indirectamente a través de impuestos al consumo. Una manera de medir ello es a través de los excedentes del productor y del consumidor y se puede llegar a una conclusion que los costos de la tributacién para empresas y consumidores muchas veces son superiores a lo que el estado recauda, Veremos que los impuestos tienen una incidencia legal y econémica. 3.1.1 Como afecta el impuesto a los participantes del mercado Para comenzar esta parte veamos cémo afecta la policia tributaria (macro) a los agentes (micro). Si el estado dicta una norma donde nombra al vendedor como sujeto del impuesto, esa seria la icidencia legal y la ver si el impuesto lo traslada al consumidor 0 finalmente se comparte. En realidad lo que interesa es el tema econémico. fencia econémica s Ejemplo: El “Pals P” decide aplicar un impuesto de S/. 2 por cada servicio de taxi y legalmente nombra sujeto del impuesto a la compafila de taxi o al taxista si es independiente. ‘Supongamos que el precio estandar de un servicio es 10 usm, Cémo seria el efecto econémico del impuesto? Este caso es de incidencia en la oferta. Lo ideal seria que el taxista traslade el impuesto al usuari Por efecto del impuesto, la curva de oferta se traslada de Oferta: a Oferta: pero el equilibrio Q: no se desplaza en la demanda sino se mueve hacia Qa (menor a Qx) determinando un nuevo equilibrio aun precio de 11, En este caso, el vendedor solo pudo trasladar 1 u.m. del impuesto al usuario, la otra tuvo que ponerla él pero su cantidad demandada disminuy6. Para conseguir una misma demanda al precio de 12, deberfa haber alguna accién que traslade la demanda hacia la derecha como un aumento de salarios por ejemplo o un bono al transporte. a Ofertat Precio Oferta2 | rredoatenae | Schorwemnal ‘purty Prevode equ Sores} coma Precio sinimpuesto 4 (0 | Demanda Cantdidceenicbe | Steaatrosin cantided impvesto (a) Cariduseserteos ‘eeaitronane on Ejemplo: EI “Pals P” decide aplicar un impuesto a la alcabala por laventa de inmuebles y terrenos a 1000 u.m. El sujeto de dicho impuesto es el comprador del bien inmueble. To ‘Supongamos que el precio estandar de una vivienda para = | Y una familia de 5 personas es de 100,000 u.m. B Analice k idencia econémica de la medida. A diferencia del ejemplo del servicio de taxi, en este caso el efecto es sobre la demanda. Como se observa en el gréfico, cuando no habla impuesto se tenfa el punto de equilibrio Qi a un precio de 100,000. Cuando se crea el impuesto, la demanda se traslada a la izquierda (Demanda1 a Demanda 2) buscando que el impuesto lo traslade al ofertante, pagando 99,000 u.m. por la vivienda. Ese traslado de demanda busca que la demanda se traslade a Qs pero como la oferta no responde, el equilibrio se traslada a 99,500 con una oferta Q2. El comprador ha logrado trasladar la mitad del impuesto al vendedor reduciendo su excedente. Precio 20500) redo sutio sseeaam | oes) onpraser saslers pares) SS Material de Estudio Ofertal, ee en een Demandat Demanda2 } | Cantidadvivendas ofertadas sin \ Cantidad L mpucsto(an) CCantidadde vwerdas ¥ crertadas alnuevo viviendas Predoequliorio demandadas 339,000 (@) (3) ‘Como saber si un bien si un producto tiene demanda u oferta ineléstica? Para la demanda, son necesarias 3 preguntas simples Tiene productos sustitutos Si la respuesta es no habrian indicios que un alza de precio tendria poco impacto en la cantidad demandada Es importante? Si la respuesta es sf, es un segundo indicio importante que el bien representa algo necesario para el consumidor Tiene impacto bajo en el presupuesto? Si la respuesta es si, tenemos la trilogia y determinamos que es. ineléstico En conclusién, se deben cumplir las 3 condiciones para determinar la inelasticidad Pag-7 a Material de Estudio Fj, El corte de pelo para varones es ineléstico? Tiene productos sustitutos —_| Es importante? Tiene Impacto bajo en el presupuesto? Es relativamente bajo Un hombre no puede cortarse | Si, como _presentacién solo el pelo, debe hacerlo en | personal peluqueria En el caso de la oferta el caso es diferente pues el actor es el productor del bien o prestador del servicio y la decisin depende de él. La inelasticidad depende de varios factores, siendo que el primero es financiero, los dos siguientes operativos y los dos tiltimos econémicos. ‘© Capacidad de inversién a corto plazo ‘© Capacidad instalada ociosa * Tecnologia © Costos directos (mano de obra, produccién) ‘© Utilidad marginal (ingreso marginal - costo marginal) Para poder determinar si es ineldstica es la combinacién de los factores; Se incrementa la oferta si la utilidad marginal es positiva, existe capacidad de inversién a corto plazo Y una respuesta répida para aumentar la oferta (por capacidad ociosa o ciclos cortos de produccién) hablamos de oferta eldstica, lo contrario es ineléstica. ‘Veamos el caso de gaseosas y de construccién de centros comerciales En las gaseosas, un incremento del precio En la construccién es todo lo contrario, la llevaria répidamente a un aumento de la escasez de terrenos hace que la oferta sea oferta. La utilidad marginal es positiva y el dificil de subir a corto plazo. proceso de fabricacién es répido 3.2 Tributacién y eficiencia La eficiencia mide la incidencia del impuesto en los resultados de compradores y vendedores (excedentes) En este tema veremos tres tipos de enfoque: Enfoque parcial: Se analiza la incidencia microeconémica del tributo cnicamente en el sector bajo SS 0 SS Material de Estudio estudio. Enfoque general; Se analiza la incidencia microeconémica de los tributos en tres mercados complementarios; producto sustituto, producto complementario e insumo. Enfoque presupuestario : Se analiza la incidencia del peso del tributo pagado en el ingreso o el consumo. De manera complementaria, analizaremos el comportamiento del mercado de trabalo y la incidencia del tributo El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que paga por un bien y lo que estaria dispuesto a pagar, si el bien se afecta con un impuesto al consumo, el precio aumenta y ese excedente disminuye. La pérdida de uno es la ganancia del otro? Veamos que eso no es cierto. E! productor, si bien recibe més por el producto, esa diferencia la debe pagar al fisco, deduciendo lo que él pagé por los insumos utilizdos y ademas debe pagar impuesto a la renta por la diferencia entre ingresos y gastos deducibles. Iniciemos el enfoque parcial, midiendo y analizando solamente la incidencia del impuesto en el bien oenel sector. En el gréfico siguiente veremos el comportamiento del impuesto y su influencia en la curvas de oferta y demanda. Pag-9 Precio Impuesto IxQ. Precio que paganlos — compradores Precosininpusston 2 Precio quepercibes loevendedores| | ‘cartidadcon ‘puesto (Q1) i) Cantidadsmimpuesto SS Materia de Estudio Oferta Demanda Cantidad Por efectos de simplificacién no se ha considerado desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Un impuesto sobre la renta originaria un desplazamiento de la curva de oferta y un impuesto sobre el consumo, actu sobre la curva de demanda, Se observa que la cantidad demandada disminuye de Qza Qu cuando el precio se eleva por efecto de impuesto. La recaudacién seria la tasa T por la cantidad demandada Q, En el otro gréfico se ve la perdida de la eficiencia por efecto del impuesto. Se le llama también pérdida irrecuperable de la eficiencia cuando disminuyen tanto el excedente del productor como del consumidor. Pag - 10 —— 0 SS Material de Estudio Precio | Pérdidade la eficiencia Certs Predoauepaganbes | compradores reco simpuesto Precioguepercben los vendedores F Demande ‘Cantidadcon ‘Cantidadsinimpuesto ey a Cantidad El rea B + C representa la reduccién del excedente del consumidor por efecto del impuesto. El segmento B es la diferencia entre el precio con y sin impuesto y Ces la reduccién de la cantidad que demanda el consumidor y reduce su bienestar. En el caso del productor, la reduccién de su excedente es D +E, La pérdida de la eficiencia es C+E. Asi, lo efectos son: INGRESOS FISCALES REDUCCION EXCEDENTE REDUCCION EXCEDENTE CONSUMIDOR PRODUCTOR B+D BHC D+E Si los ingresos fiscales son positivos, sustraemos la reduccién de los excedentes tanto para el productor como para el consumidor para ver la pérdida irrecuperable de la eficiencia y tenemos: B+D-[(B+C) + (D+E)] =C+E Adicionalmente, A representa el excedente del consumidor con impuesto y F el excedente del productor sin impuesto. Pag-11 SS 3.2.1 Anélisis bajo enfoque general ‘As{ como se vio el enfoque parcial ~ bajo un solo efecto en la oferta y en la demanda del bien 0 servicio - el enfoque general analiza los efectos por ejemplo en el mercado de ‘complementarios, mercado de insumos y mercado de trabajo. Mercado de bienes complementarios Un bien complementario es un bien accesorio al principal. Puede ser necesario 0 no, dependiendo del bien o servicio. Asi por ejemplo el mercado de autos de lujo tiene un bien complementario en la venta de accesorios. Para muchos restaurantes, las salsas como el aji, ocopa, mostaza, vinagre, etc. son bienes complementarios y necesarios pues sus clientes lo solicitan. ‘Si sube el precio del bien complementario, la demanda del bien principal se desplaza hacia la iequierda y disminuye. Lo contrario invierte el movimiento. El efecto de un impuesto en el bien complementario no necesariamente es el mismo que en el en principal. Depende de las elasticidades. Ejemplo : Analicemos el mercado de las consolas de video-juegos . Veamos su elasticidad: ‘Se concluye que la demanda es eldstica y Ia oferta también dado que responde rdpidamente a un incremento de la produccién. El bien complementario serian los medios donde vienen los juegos, Analicemos la elasticidad — demanda: Pag - 12 eS 0 SS Material de Estudio Analicemos el mercado de los juegos para consolas . Veamos su elasticidad: La demanda también es eléstica asi como la oferta. Si el estado decide colocar un impuesto adicional a la venta de consolas y efectuar medidas para frenar el contrabando de la venta de esos aparatos y para disminuir drésticamente la pirateria de la venta de juegos que efecto tendria en la venta de estos tltimos? En primer lugar, desaparecerfan los sustitutos y el bien se harfa mds inelstico EFECTO DEL IMPUESTO DEMANDA Y OFERTA ELASTICA [VENTA DE CONSOLAS VIDEO JUEGOS ki de cen oe A re » F Deminds 'EFECTO DEL IMPUESTO DEMANDA MAS INELASTICA 'Y OFERTA MENOS ELASTICA — VENTA DE CONSOLAS o D Presomanor \ Preosiinosrs hy AN redone He . cet ira recuperate dela etna \Veamos los efectos : Pag- 13 a Material de Estudio En el gréfico de la izquierda se aprecia el efecto del impuesto inicial cuando la oferta y la demanda son eldsticas. £1 impuesto es pagado en partes proporcionales tanto por el comprador como por el vendedor por motivo de tener la misma elasticidad de demanda y oferta. En el gréfico de la derecha, se aprecia el efecto de las medias dictadas por el gobierno (impuesto adicional y mayor control anti contrabando). ‘Al haber menos sustitutos (contrabando) la demanda se hace més ineléstica y la oferta menos eléstica (al eliminarse 0 reducirse la competencia del contrabando, los importadores adecuan sus requerimientos a una demanda menos sensible al precio). El efecto econémico, al ser la demanda mas ineléstica que la oferta, recae principalmente sobre la primera como se aprecia enel grafico Qué sucederfa con la venta de los juegos para consolas? (bien complementario) Es un mercado bésicamente informal, los juegos no se traen por contrabando sino son copiados y producidos en el pais. Las medidas anti-contrabando no les alcanza y el mercado informal es mucho més grande que el formal por lo que el sustituto del informal es muy pequefio (el formal) y por lo tanto su demanda es ineléstica y la oferta muy eléstica dado que ‘sus costos de produccién y de inversién son muy bajos. La aplicacién de un impuesto a los juegos para consolas no tendria efecto por lo indicado en el pérrafo anterior (sector informal). Sin embargo, supongamos que el gobierno decide aplicar un impuesto a la venta informal o “pirata” de los juegos nombrando como sujeto normativo a los. compradores quienes deben pagar 1 unidad monetaria por cada juego cuyo costo promedio es de 2 um. Supongamos también que los controles son efectivos y que el costo de la recaudaci6n es aceptable. Pag- 14 Material de Estudio EFECTO DEL IMPUESTO EN LA VENTA DE JUEGOS PARA CONSOLAS Excedente del Consumidor Nétese que un alza en el precio a 3 por efectos del “impuesto” tiene muy poca incidencia en la demanda debido a que esté es ineléstica y el excedente del consumidor es muy alto (érea sombreada de color oscuro) dado que el precio de un juego original es mucho mayor. La incidencia econémica del impuesto es mayor en el comprador que en el vendedor. La pérdida de la eficiencia del consumidor- comparativamente hablando - es mucho més pequefia que la del vendedor. En conclusién, en este mercado, el efecto de un alza de precio en el bien complementario incide muy poco en la demanda del principal por : ‘© Lainelasticidad de ambos. © Elexcedente del consumidor es alto en el caso de los juegos. © La informalidad de mercado que hace que la diferencia de precios entre los sustitutos sea muy grande. Mercado de insumos Otro de los mercados que vamos a analizar es el de insumos. Los insumos son los bienes rimarios 0 servicios necesarios para la produccién de un bien o la prestacién de un servicio y que se consideran costo directo. Fj, Para la fabricacién de neuméticos para vehiculos se utiliza caucho. Para la prestacién del servicio de banca electrénica se requiere de servicios web y una plataforma que soporte las transacciones Pag - 15 ee Material de Estudio Ejemplo : Analicemios el mercado de jugo y ensaladas de frutas naturales con su insumo principal : la fruta. ‘Veamos la elasticidad de oferta y demanda del primero : ‘Sustitutos? Impacto en el presupuesto | Bien necesario ‘Agua, chicha_—_-morada, | bajo Medianamente gaseosas, ruta. con saborizante ‘Se concluye que la demanda es medianamente eléstica. En el caso de la oferta, también es eléstica pero menos que la demanda dado que si bien tiene capacidad para aumentarla en corto plazo (procesos simples) y no se requiere de fuerte inversién de capital, trabajo ni tecnologia, un mal célculo de la demanda aumenta el nimero de mermas por ser perecible. Analicemos la oferta y demanda del insumo principal (fruta) 4 @ =a ‘Sustitutes? Impacto en el presupuesto | Bien necesario| No tiene. No hay fruta | bajo Si, para el vendedor de jugos artificial Pag - 16 ces 0 Material de Estudio La demanda es ineldstica y la oferta es menos eléstica por la restriccién de dreas de siembra, clima, cambios climaticos, ete. ‘Asumamos que el estado decide crear un impuesto de 1um al vaso de jugo de frutas y a la ensalada de frutas y asumamos que el precio promedio es 5 um. El impuesto tiene como fin financiar parte del mantenimiento de la infraestructura en la zona norte y la selva central por efectos del fendmeno del nifio. Los productos sustitutos (agua mineral, chicha morada, gaseosas y saborizantes artificiales) no tienen el impuesto adicional. En el gréfico se aprecia el efecto de impuesto. En una situacién inicial, al precio de Sum (sin el impuesto adicional), a oferta y demanda de equilibrio se sitéan en X unidades. Por el impuesto adicional de 1um el precio deberia subir a 6, moviéndose la oferta a X#Z pero dado que es una demanda eléstica y los sustitutos no tienen dicho impuesto, la demands se desplaza de D a D1 y el precio de equilibrio baja a 4.40 con una oferta X-Y. El impuesto lo asume en mayor proporcién el productor (0.60 um) y en menor el productor (0.40 um) ; esto es consecuencia que la demanda es més eléstica que la oferta. X+Y es menor que X-Y por la razén anterior ‘Se observa también que el excedente del productor es mayor que el del consumidor. Excedente del consumidor Excedente del productor oa D1 X+Z Pag- 17 a Material de Estudio Qué sucede con las frutas? En el caso de la fruta, el mercado de jugo y ensalada de frutas es pequefio en relacin a la oferta y demanda de fruta en general por lo tanto, cambios en las reglas de mercado de jugos yensaladas no alteraria de manera importante el mercado de insumos. Un impuesto a la venta de frutas tampoco alteraria mucho el sector por tener un alto grado de informalidad. En sentido inverso, un aumento brusco en el precio de la fruta (por impuesto 0 por baja de produccién, clima adverso, huelga transportes, etc.) alteraria el excedente del vendedor de jugos rediciéndolo y no podria trasladarlo al precio dado que la demanda de jugos es eldstica. 3.2.2 Andlisis bajo enfoque presupuestario Complementando los enfoques vistos anteriormente, el enfoque presupuest: andlisis de la equidad y analiza lo siguiente: io se basa en el ‘© Laincidencia de un impuesto de acuerdo con la situacién de personas ‘© Distribucién de efectos de un impuesto de acuerdo a la distribucién del ingreso. importante j En los enfoques general y parcial se foe toman las variantes de elasticidad para la oferta y ERT IX. | ta demanda fiquates 0 diferentes para cada una) pv para determinar la incidencia econémica del . ay impuesto. En el enfoque presupuestario se parte de una elasticidad uniforme para ambos a efectos de determinar Ia incidencia del impuesto. ‘Siempre hay el dilema de los gobiernos de aplicar impuestos a la renta o al consumo. Por ejemplo, si una persona ahorra 1,000 um a 3 afios con una tasa bancaria de 5%, al final del periodo tendria 1,157.62 um. Si el estado decide colocar una tasa de impuesto a la renta de 25% sobre los intereses, su tasa efectiva de interés serfa 3.75% anual, por lo tanto sélo obtendria 1,116.77 u.m al final del periodo. El impuesto a la renta grava la ganancia y el impuesto al consumo grava esto Ultimo. Ambos siempre son pilares de un sistema tributario. ‘Veamos ahora la incidencia del impuesto sobre el ingreso, para lo cual, veamos primero las categorias del impuesto dependiendo de su incidencia sobre la renta Pag - 18 Ss ‘CATEGORIA CARACTERISTICA PROPORCIONAL La incidencia sobre el ingreso es la misma para todos de manera proporcional. Las personas con mayores ingresos pagan menos proporcionalmente. Ejemplo, el impuesto al consumo REGRESIVO as personas con mayores ingresos pagan en ht f mayor proporcién. Ej. El impuesto a la renta sobre los salarios (quinta categoria). eo = PROGRESIVO importante: En este enfoque, el indicador es la ee A tasa efectiva, es decir : pLERY Monto del impuesto pagado / ingreso ae Los impuestos a la renta para personas se clasifican en dos: Rentas de trabajo ; Impuesto a la renta de cuarta categoria (independientes) e impuesto a la renta de quinta categorla (dependientes). Rentas de capital : Impuesto a la renta de primera categoria (alquileres) e impuesto ala renta de segunda categoria (inversiones, ahorros). ‘Veamos algunos ejemplos Impuesto a la renta de Sta categ Se tienen 3 casos de niveles de ingresos por renta de quinta categoria: 50,000 um, 100,000 tum y 200,000 um y se pide calcular el impuesto anual Pag-19 Material de Estudio Las tasas son : TASAS IMPUESTO A LA RENTA 2015 TRAMO. TASA Hasta 5 UIT 8% Mas de 5 hasta 20 UIT 14% De 20 a 35 UIT. 17% ide 35 a 45 UIT 20% Mas de 45 UIT 30% El impuesto seria: INGRESO- MONTO TASA EFECTIVA 50,000} 2,072| 4.10%] 100,000) 9,072 9.10% 200,000} 27,102 13.60% En este caso es progresivo, el de mayor renta paga mayor proporcién Si aplicamos una simplificacién sobre la base de una tasa dnica (20%) y sobre la base de una deduccién de 2 remuneraciones minimas anualizadas', INGRESO, IDEDUCCION [NETO IMPUESTO | TASA EFECTIVA 50,000) 18,000] 32,000) 6,400 12.80% 100,000 18,000] 82,000 16,400) 16.40%| 200,000 18,000 182,000) 36,400} 18.20% importante: A mayor complejidad del sistema fo tributario, mayor costo para el contribuyente RTA (tiempo) asi como mayor especializacién (muchas pre’ veces debe contratar a una persona para que le ene su declaracién) + Se considera un monto de 750 um mensuales Pag - 20 oi Material de Estudio Impuesto al consumo En el caso de los impuestos al consumo, se grava el consumo sin importar el ingreso. En este punto hay que incorporar el término de propensién media al consumo que es el porcentaje de los ingresos que las personas utilizan para consumir. A mayor ingreso, la propensién al consumo seré menor debido a que satisfacen mayormente sus necesidades basicas y tienen més disponibilidad para ahorrar. En el ejemplo siguiente, tomando el caso de los 3 niveles de ingreso y asumiendo que la tasa de 18% del consumo esté incluida en el monto disponible a consumir, calcular la tasa efectiva : PROP. MEDIA| INGRESO CONSUMO _|CONSUMO _|AHORRO |IMPUESTO _|TASAEFECTIVA '50,000| o3| 40,000] 10,000] 6,102 12.20%| 100,000] 0.75 75,000| 25,000] 11,441) 11.44%6| 200,000] 0.65 130,000] 70,000] 19,831) 9.92%) Como se observa, la propensién media al consumo se ha supuesto mayor para el caso de los. ingresos menores. El impuesto se aplica sobre el saldo disponible para el consumo. Analizando los resultados, resulta que el impuesto es regresivo. No hay exoneraciones en este caso Importante: Recuerde que la incidencia de un Cort iN impuesto al consumo depende de la elasticidad de la demanda, Si es més ineldstica, ta incidencia RLEry seré mayor por la ausencia de sustitutos. -Ejemplo aplicativo con Pedro Punche - Impuesto ala rentay al consumo Supongamos que Pedro Punche por ser Gerente General de su restaurante percibe 250,000 um anuales y su propensién al consumo es 0.65. Tiene inversiones que le rinden 8,750 um, ‘Sila tasa de impuesto de segunda categoria es 5% neta, Ia tasa de impuesto al consumo OF 510% sete aptca ta escala de renta de quinta categoria, calcular la tasaefectva de los impuestos a la renta y consumo. Asuma que no hay exoneraciones en el impusto al consumo y que la demanda de los productos que consume es ineldstica. La unidad impositiva tributaria es de 3,850 um. En el caso del impuesto a la renta de segunda categoria, los intereses de sus inversiones Pag-21 0 SS Material de Estudio ‘estén gravados con la renta neta de 5%, incluida la deduccién de 20% peel eee mere |PROP. MEDIA ingReso lconsuMo 250,000] 0.65] 162500] _ 87.500] 438) 0.18% Enelcaso de la renta de quinta categorfa, a su renta de 250,000 um se le deducen 7 UIT ‘yel neto seria 223,050. Elcélculo del impuesto: [CONSUMO _[AHORRO _IMPUESTO STA |TASA EFECTIVA [PROP. MEDIA INGRESO [Consumo 250,000| 0.85) 162500| 97500) 42083] 16.83%| Para el caso de los impuestos: que es 0.65 y resulta un disponible de 162,500 um. y con los supuestos indicados en el segundo pérrafo, el pago indirecto el impuesto por los consumos seria : al consumo se considera la propensién media al consumo ee PROP. MEDIA INGRESO ‘cONsUMO, 250,000] 08 9.9236 Si sumamos lo pagado por los tres impuestos, Ia tasa efectiva para Pedro Punche serfa 26.92% Con€élYsio podemos concluir que solo los impuestos progresivos ayudan a reducir la desigualdad. Los regresivos Ia incrementan y los proporcionales Io mantienen. En esta parte del enfoque presupuestario 3.2.3 Anilisis del mercado de trabajo En el mercado de trabajo también funciona la oferta y demanda. Las variables son salario y cantidad de horas. El andlisis depende mucho del tipo de trabajo, categoria de trabajador y la valoracién del tiempo de ocio. Pag- 22 SS ee Material de Estudio tt En el grafico se aprecia el mercado de trabajo con oferta y demanda eldsticas. El equilibrio es, el salario a una cantidad de horas ofertadas. Wo | > HO Hrs. La curva de trabajo puede tener formas especiales dependiendo de los factores mencionados anteriormente. Si se trata de trabajo dependiente, la demanda es mds ineléstica dado que existe un numero maximo de horas que una persona labora (8 horas) y se busca un mayor salario a una igual cantidad de horas ofertadas (punto w4,h4). El punto w5,h5 del gréfico representa la valoracién del ocio y un cambio de pendiente de la curva. A un mayor salario marginal se ofertan menos horas adicionales de trabajo porque ya se obtuvieron ingresos suficientes. Los puntos (w1,h1),(w2,h2),(w3,h3) representan la oferta eldstica de horas de trabajo y particularmente estén representadas por los trabajadores independientes que no tienen la restriccién de horas de los dependientes. Pag - 23, CAMBIO DE Se ees PENDIENTE wa = secronaeaseantnind anh to INELASTICA w3 sadataaes ‘ w2 a ‘ ! ' ELASTICA wi | : i - ee H2 HS H3 H4 Hrs Apliquemos el caso al mercado de oferta de frutas naturales (siembra y cosecha) que vimos el ejemplo del mercado de venta de jugos y ensalada de frutas naturales. Dado que la siembra y cosecha se da en ciertas épocas del afio dependiendo del tipo de fruta, clima y rotacién de tierras de cultivo, la oferta de horas (jornadas) del trabajador y demanda de trabajo son mas inelésticas, siendo que la segunda es més inelstica por lo indicado al inicio de este parrafo. Complementando Io indicado en el pérrafo anterior, la demanda y oferta de trabajo seria en jornadas para completar faenas de preparacién de tierras, siembra, abono, cosecha. En el grafico se aprecia que cada curva es ineléstica y los movimientos se dan principalmente por cambios en las jornadas. Pag- 24 Salario Pag - 25 Material de Estudio ‘CASOS PRACTICOS Caso1 En un pueblo lejano al borde de la carretera interestatal existe un solo centro de salud que puede atender emergencias menores y medianas y cuenta con una sola ambulancia. En el pueblo siguiente hay un hospital que si puede atender emergencias mayores y esta ubicado a 20 km de este pueblo. Durante el afio se product jas de las cuales 70 son menores, 60 medianas y 170 mayore: a de cemento y una cantera. Los accidentes son causados sguridad de la fébrica y la falta de un puente peatonal e iluminacién de la carretera. in la atencién en el centro de salud y en el hospital son gratuitas, la ambulancia tiene un costo de 100 um si el viaje es al otro pueblo y 50 um si es dentro de la ciudad. El estado piensa poner un impuesto de 10 um a cada viaje. Qué efecto tendria? \Veamos la demanda Analizando la demanda del servicio veamos si es ineldstica : ‘Sustitutos? Precio? Importancia No, es un servicio |No es alto y cuando es una | Alta especializado emergencia no se escatima Es ineléstica, cumple las condiciones En cuanto a la oferta, incrementar la cat Pero no imposible. No se requieren de grandes inversiones ni de tecnologia ni mano de obra calificada. En conclusién, la oferta es eléstica y puede responder al incremento de demanda lad de ambulancias puede ser un tema burocratico El efecto y la carga del impuesto al servicio de ambulancia es mayor en los usuarios que el los. duefios de la ambulanci Pag - 26 se SS Materia de Estudio EFECTO DEL IMPUESTO AL SERVICIO DE AMBULANCIA D \ Ses = \ Excedentedelconsumidor Preciocue \ Z Pagael ‘onsumidor Pérdide irrecuperable delaeficiencis Preciosinimpuesto Precioquepercibe Laambulanca q2aqi Caso2 En un pals que se encuentra en etapa de auge econémico ha aumentado la venta de vehiculos nuevos a ritmo de 20% anual. Estos vehiculos utilizan gasolina de alto octanaje sin plomo y la tinica refineria que existe solo cubre el 15% de la demanda de combustible, el resto debe importarse y el precio es 70% mayor dado que se aplica un arancel de 60% y un ISC de 10% Incrementar la capacidad de refinacién supone una inversién de $5,000 millones a un plazo de 2.5 afios y el estado esté buscando un socio estratégico para realizarla. El pais produce GLP y GNV. Hacer un andlisis de la oferta y demanda de la gasolina sabiendo que el estado piensa aplicar un impuesto adicional al consumo de gasolinas de alto octanaje. Pag - 27 ——__—" Demanda 0 SS Material de Estudio ‘Sustitutos? Precio? Importanci Si, el GNV y el GLP Precio alto de la gasolina importada ‘Alta para mantener el buen funcionamiento del motor Es una demanda eldstica, no recibe subsidio, tiene sustitutos y el precio es relativamente alto. En cuanto a la oferta, rementar la produccién de gasolina de alto octanaje supone una alta inversién y un tiempo prolongado de adaptacién por lo que la oferta es inelastic MERCADO DE GASOLINADE ALTO OCTANAJE Precio Precioque paganios | compracores . Paceipepiats Precioque perciten lasrefineias Oferta Impuesto adicional» Q Impoestonermst (a2) cantisaseon Jimpuesto adicional (ai) ~Demanda Cantidad En el cuadro se observa que dado el efecto de absorcién del impuesto es mayor por el lado de la oferta (refineras) dado que la misma es ineldstica. Pag - 28 = Caso3 0 SS Material de Estudio Analicemos el caso de una cevicheria dado que con el fenémeno climético del calentamiento del mar (nifio) el precio de algunas especies de aguas frias ha comenzado a subir as{ como los insumos. a my ~ Sa = <= Analicemos la demanda del ceviche Sustitutos? Precio? Importancia Otros tipos de platos en base a pescado u otras carnes. promedio. Relativamente mediano en Mediana, hay sustitutos y variedad gastronémica. Es una demanda eléstica, las mi © comida criolla En cuanto a los insumos principales ismas cevicherias pueden preparar tiradito, choritos a la chalaca INSUMO_ Oferta Demanda Caracteristicas Pescado Ela Elastica Hay sustitutos y se puede incrementar la pesca Limén Elastica Inelastica [EI limén no tiene sustituto para el ceviche. Se puede incrementar la siembra Cebolla Elastica ineléstica | La cebolla no tiene sustituto para el cebiche y salsas. Se puede incrementar la siembra Camote Elastica Unitaria Hay sustitutos como Ta papa. Se puede incrementar la siembra Choclo Elastica Elastica Hay sustitutos como la zarandaja. Se puede incrementar la siembra Pag - 29 —=—__"~ SS Material de Estudio Veamos un cuadro de combinaciones que ayudaria comportamientos de precio de sus insumos los empresarios a prever ‘Comportamiento oferta ‘Comportamiento demanda ‘Comportamiento precio Elastica ineldstica EI precio tiende a subir, la oferta puede incrementarse a una proporcién menor al desplazamiento a la derecha de la demanda Elastica El precio se mantiene o va a la baja dados los sustitutos Inelastica Ineléstica EI precio tiende @ aumentar mas dado que la oferta no responde a _posibles desplazamientos de la demanda ala derecha Inelastica Elastica la oferta tiene un techo y podria generar escasez {aumento de precios) a corto plazo antes que se vayan a sustitutos. Pag - 30 Cémo se comportarian los insumos del ceviche? a Material de Estudio INSUMO_ (Oferta/demanda Demanda Elastica/Eldstica El precio puede subir a corto plazo pero luego se mantiene o baja por los sustitutos Limén Elastica/ineldstica El precio tiende a subir. Se regula la oferta de tal forma que sea menor a la demanda si hay desplazamiento Cebolla Elastica/inelastica Igual que el anterior Camote Choclo Elastica/unitaria Elastica/eldstica Se espera. el. comportamiento del sustituto (papa) si el precio sube més que el camote, puede subir la oferta de éste para reducirlo aun mas Depende del comportamiento del sustituto (mote) Pag- 31 —_—— Caso 4 Oo Material de Estudio Una empresa desea hacer un estudio de aumento de sueldo general a sus trabajadores analizando e impacto tanto del impuesto a la renta como del impuesto al consumo (IGV) Los aumentos serian por los 4 estratos que tiene la organizacién: ESTRATO O NIVEL REMUNERACION ACTUAL | PROPUESTA INCREMENTO NIVEL 4 (GERENTES) 'S/- 20,000 'S/. 2,000 NIVEL 3 (JEFE DIVISION Y 's/- 13,000 $/- 1,500 SUPERVISOR) NIVEL2 PROFESIONAL $/. 7,500 s/.1,000 NIVEL 1 (APOYO, /. 3,000 S/. 500 ADMINISTRATIVO) La propensién media al consumo es : ESTRATO O NIVEL PROPENSION AL CONSUMO | DESTINO AHORRO NIVEL 4 (GERENTES) 0,52 ‘40% acciones / 60% ahorros NIVEL 3 (JEFE DIVISION Y 0,58 31% acciones / 69% ahorros SUPERVISOR) NIVEL2 PROFESIONAL 0,66 20% acciones / 80% ahorros NIVEL 1 (APOYO, 081 100% ahorros ADMINISTRATIVO) Pag - 32 SS Materia de Estudio SUNAT Material de Estudio Complementario Tntroduccién a la Economia 3. Teoria Microeconémica de la Politica Tributaria Evaluacién de Control 3 Texto elaborado sobre ls base del bro “Econom para no ceconomistas” de Triunfo, Patria ~ Autor/a; Torello, Mares - ‘Autor /o; Beretta, Nora ~ Auto/a; Vicente, Leonard ~Autor/a; Dells Mee, Umberto - Autor/2; ‘Bergara, Mario = Autor; ‘Spremole, Alessandra ~Autor/a; Tansinl, Rubén - Complador/a sa Bibi ., | 9Edtor/a; Valent, Referencia BibliogrAfica: | ‘arce/~ Autor/a; Terra, Inés ~ Autor/a; Rossi, Méximo - ‘Autor/a; Patrén, Rosson ~ ‘Autor/a; Tensin, Ruben - Autorfa; Ferre, Zueika~ Autor/a; ‘acho, Gabriels - ‘Autor/a; Gonzélez, Marta José ~Autor/s. Departamento de ‘Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad dela Repitlcs. Montevideo Uruguay. 2003. Respecto de les obras ya divulgades licitamente, es permitida sin autorizacién del autor La reproducelin per redo roprogco, dal u oto similar para ta ensotancao a raksacindaesimanes en lattocoras sdscaae, sane que neha ines aio yon la media ticoda por sl ebstno perzeguco, de arfculos, decirene, tases ‘orginals, poms untaros, ode beves extacs de obras cel repr ce ores ‘lates ceceréctoplestio yfoo8tco,ctanentopulleades yacordicée equate, Lizacon ee hag confome alos utos henredos (ca obigetoria do auc) y ue ‘mma no soe obo de vertu ta transac ato cnereso,nitenoa recta 9 Infveclamenta eee doluero eein adelariculo43 delay 30276) Pag - 33 CONG ECONOMISTAS Free DEPARTAMENTO IDE ECONOMIA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ©1999 ©2000 - Segunda Ed ©2003 -Version electrénica en formato PDF Departamento de Economia Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay Departamento de Economia Facultad de Ciencias Sociales José Enrique Rodé 1854 Tel.: 5982) 409 29 73 / 15982)401 77 07 Fax.: 15982)408 19 17 Email: pub@decon.edu.uy http:\ \www.fes.edu.uy\economia Disefio y proceso digital: Rodolfo Fuentes Hoeteirtoretcoms IS.BN.:9974-0-0104-8 Pag - 35 , ila para NO SNOMISTAS Ruben Tansini / Editor econ Mario Bergara Nora Berretta Umberto Della Mea Gabriela Fachola Zuleika Ferre Marfa José Gonzélez Rossana Patron Maximo Rossi Alessandra Spremolla Ruben Tansini Inés Terra Mariella Torello Patricia Triunfo Marcel Vaillant Leonardo Vicente DEPARTAMENTO DE ECONOMIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Pag - 36 ORES PE Nn stas as LAS CUENTAS NACIONALES Y E_MODELO MACROECONOMICO DE UNA ECONOMIA CERRADA 6.1. La visién macroaconémica de la econom: las politicas macroeconémicas La macroeconomia se ocupa del andlisis del comportamiento global de la economia tomando como émbito de referencia una regién o un pais. Incorpora una perspectiva de conjunto acerca de por qué suceden los fenémenos econ micos con el fin de definir qué debe hacerse para resolver los problemas econ micos. La macroeconomia es el area de la economia que se ocupa de estu- ar el comportamiento global del sistema econémico, reflejado en un numero reducido de variables econémicas. Los principales objetivos macroeconémicos que se han propuesto alcanzar los economistas y los gobiernos a lo largo de la historia contemporénea han sido: lograr un crecimiento econémico sostenido, asegurar niveles altos de empleo para la poblacién, estabilizar los precios, mayor eficiencia en el desem- Pefio de la economia y mejorar la distribucién del ingreso Son instrumentos de la politica econémica las acciones que tienden a ase- gurar los principales equilibrios macroeconémicos: i) el equilibrio fiscal (balance entre los ingresos y los gastos del Estado); jel equilibrio externo (balance entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios). En diferentes momentos histéricos se ha privilegiado alguno de esos obje- tivos econémicos y se han recomendado diferentes politicas econémicas. En el “Tratado sobre 6 origen y causa dela riqueza de las naciones” de Adam Smith, publicado en 1776, se manifestaba el interés de la época por las razones que explican el crecimiento de las economias nacionales. En esa obra se analiza, ademas, qué se debe hacer para lograr tal crecimiento y, a tales efectos, se recomendaba la libertad comercial porque, segtin Smith, normalmente ia inter- Pag - 38 0 vencién del gobierno limita el desarrollo de los mercados y, por ende, reduce las posibilidades de crecimiento de las economias. En 1930, Jbhn Maynard Keynes escribié Ja “Teoria general del empleo, el interés y el dinero” mostrando una preocupacién centrada en los problemas del empleo y otorgando al Sector Pii blico un papel activo en la obtencién de altos niveles de empleo. Las politicas econémicas 0 macroeconémicas constituyen un con- junto coherente de instrumentos y acciones que se proponen para al- ‘canzar los objetivos macroeconémicos que se consideran prioritarios. Uno de los principales problemas de la politica econémica radica en lo- grar un conjunto de objetivos diversos, todos ellos deseados pero a veces no compatibles los unos con los otros. No siempre es posible crecer sin generar inflacién, no siempre es posible aumentar la competitividad externa de la economia sin bajar el salario real, no siempre es posible mejorar la distribu- clén del ingreso y aumentar la produccién, al mismo tiempo. Estos problemas de compleja solucién, donde se deben realizar opciones de politica econémica son /os dilemas de la politica econémica. Una dificultad adicional surge por el hecho de que las mismas politicas econémicas pueden tener efectos diferentes en diferentes economias o en una misma economia en dos momentos hist6ricos distintos. Los comporta- mientos econémicos estén naturalmente influidos por otras conductas hu- manas: culturales, sociales, politicas. Se debe tener mucho cuidado cuando se desea replicar en un pais una politica econémica que resulté exitosa en otro. Es necesario realizar los estudios y adaptaciones necesarias para repro- ducir experiencias exitosas. 6.2. Las cuentas nacionales El registro contable de las principales variables econémicas cons- tituye el sistema de las cuentas nacionales. En general, dichas cuentas se elaboran en base a metodologias comunes para todos los paises, muchas veces propuestas por la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU). Su elaboracién, en base a la misma metodologia permite hacer comparables las economias de diferentes pafses. Esta metodologia establece una serie de identidades contables, es decir, relaciones entre las variables que deben cumplirse en todo momento. La identidad de partida del sistema es la siguiente: Oferta = Demanda Pag - 39 a SS Material de Fstudion 6.2.1. La oferta La totalidad de los bienes y servicios disponibles en una economia en un momento dado constituyen la oferta de dicha economia. Estos bienes pueden tener dos origenes: pueden haber sido producidos dentro dela economia que se analiza y esto es lo que llamamos producto interno, o pue- den haber sido comprados a otras economias o paises, las que denominamos importaciones. Oferta = produccién interna + importaciones El dor mas utilizado para medir la produccién interna de los paises es ef Producto Bruto Interno (PBI) que es el valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos dentro de los limites de una economia en un periodo especifico de tiempo, por lo general, en un afio. Las importaciones (M) son las compras de bienes y servi los residentes de la economia doméstica realizan en el exterior. Bi valor de los bienes producidos se calcula sumando los precios de mer- ado de dichos bienes multiplicados por la cantidad. Los precios de mercado nos dan la unidad de medida homogénea que nos permite sumar diferentes bienes producidos (trigo, manzanas, camisas, etc.) Cuando se vende un producto, por ejemplo un paquete de galletas, algu- nos de sus elementos ya han sido objeto de compras y ventas. El agricultor vendié el trigo al molino para elaborar la harina. Ei molino vendié la harina a la fébrica de galletas. La fabrica le vendié al comerciante mayorista quien, a su vez, las vendié al kiosco donde las compramos. Si sumdramos el valor de todas estas ventas para medir el producto algunos ingredientes estarian siendo contabilizados varias veces. Por eso, sdlo se registran en el producto bruto Cuadro 6.1 Ventas intermedias, ventas finales y ValorAgregadi precooetas ventas | cOsTooeLos vaton ‘PRooucTos —_-AGREOADO ” NTERMEDIOS 2 oy AGRICULTOR AL MOLINO ‘4.00 $000 $4.00 ‘MOUND AL MAYORISTA 450 $400 3050 ‘MAYORISTAALKI08C0 $6.00 450 $150 saosco at cousumnor $8.00 $500 52.00 ‘SUA DE VALORES AGREGADOS $8.00 Pag - 40 a Naterial dest interno las ventas realizadas al usuario Gitimo, aquél que compra sin intencién de revenderlo o transformarlo posteriormente. En nuestro ejemplo, el trigo y el harina constituyen bienes intermedios. Las galletas constituyen bienes finales como vemos en el ejemplo registrado en el cuadro 6.1con los precios de venta respectivos. En este ejemplo, en la primer columna se registra el valor de las ventas y el de la venta final, que es de $8.0. Ese es el valor que vamos a contabilizar para el Producto Bruto Interno porque nos indica cuanto vale lo que se ha producido. Si sumdramos el valor de todas las ventas tomariamos como va- lor $ 22.5 que es la suma de los precios registrados en la primer columna ($4.0 +$4.5 +$6.04$8.0)y estarfamos contabilizando varias veces el precio del trigo y dela harina. La manera adecuada de medir el valor de la produccién es contabi- lizar cuanto se ha agregado de valor en cada etapa del proceso productivo esto es, sumar los valores agregados. La tercer columna refleja los valores agregados en cada etapa y su suma es igual al valor de la venta final del producto. El Valor Agregado Bruto (VAB) en la economia es el valor de venta de los bienes y servicios producidos descontado el costo de los pro- ductos intermedios utilizados en su elaboraci6n. Surge del valor de los salarios, beneficios, rentas, intereses que se pagan en cada seg- mento del proceso productivo. En consecuencia existe otra forma de registrar el valor de la produccién que es sumando los valores agregados en cada etapa del proceso producti- vo. Podemos entonces decir que: Producto Bruto Interno = Valor Agregado Bruto Los bienes existentes en una economia sufren una perdida de valor a medida que transcurre el tiempo debido al desgaste que ocurre por su uso 0 debido a su obsolescencia o envejecimiento tecnoldgico o de disefio, este proceso se llama depreciacién. Si se logra medir el valor de la depreciacién de los bienes de una economia se est en condiciones de expresar el Produc- to Neto interno y el Valor Agregado Neto. En nuestro pais no existen indicadores de los valores netos de estas variables, por eso se usan indicadores brutos. Producto Neto Interno = Producto Bruto Interno - Depreciacién Valor Agregado Neto = Valor Agregado Bruto - Depreciacién Pag-41 ee La doble \ensién del producto Cada dia, cuando nos levantamos, nos enfrentamos a un conjunto de bienes y servicios: reloj despertador, luz eléctrica, ropa, agua corriente, ja- bén, peine, café con leche, pan, manteca, émnibus, etc. Para poder disponer de estos bienes y utilizar los servicios que necesitamos hemos tenido que pa- gar dinero a quienes los producen. En un modelo simple de circulacién econémica, como vimos en el capitu- lo 1, se observa que las unidades econémicas de consumo (unidades domés- ticas o familias) compran los bienes y servicios producidos por las unidades econémicas de produccién (empresas). Las familias deciden qué comprar y cuanto comprar y las empresas deciden qué producir y cuanto producir. Para realizar sus compras las familias deben poseer una cantidad de in- greso (dinero) equivalente al valor de las compras que realizan 0 gasto de las familias. El gasto constituye, entonces, un flujo nominal (en dinero) que parte de los hogares hacia las empresas y es igual al valor del flujo real (de bienes y servicios) que parte desde las empresas hacia las familias. éCémo obtienen las familias el dinero? Las familias son las propietarias de los factores productivos (trabajo, capital o recursos naturales) y venden el uso del servicio de esos factores a las empresas. Las empresas pagan a las familias remuneraciones (respectivamente: salario, interés o beneficio y ren- tas) que constituyen los ingresos de las familias y posibilitan a las mismas la realizacién de sus gastos. EI Ingreso o Renta Nacional (Y) es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores productivos por las empresas. Incluye sala- rios, intereses y rentas. La medicin del valor de la produccién de un pais es indiferente que se haga mediante la suma o agregacién del valor de la produccién final o mediante la suma o agregacién del valor del ingreso nacional, porque ambos valores serén idénticos, por tanto se verifica la siguiente igualdad. Producto Nacional =Ingreso Nacional Por otra parte,la produccién de un pais se puede evaluar con dos criterios intos: la localizacién geogréfica de la actividad productiva o la nacionalidad del productor. i PBL, como ya vimos en este capitulo, es la produccién total generada en un perfodo de tiempo dentro de los limites geogréficos de un pafs o regién sin importar la nacionalidad del productor. Pag - 42 oa Naterial desta El Producto Bruto Nacional (PBN) es la produccién total generada en un periodo de tiempo por las personas fisicas 0 juridicas que gozan la condicién de residentes en un pais o regién sin importar donde estén radicados, o sea, ain cuando estén radicados en el extranjero. De manera que, si al PBIse le resta el ingreso de los residentes extranjeros enel pais (RRE)y se le suma el ingreso que los residentes en el pais obtienen en el extranjero (RRN), se obtiene el PBN. PBN =PBI-RRE +RRN En Uruguay, por ejemplo, para estimar el PBN se deberian descontar las remesas de utilidades a la casa matriz de empresas extranjeras radicadas en el pais, como Mc Donald o Shell, y sumar dichas remesas de empresas nacio- nales radicadas en el exterior, como la sucursal del Banco de la Republica en Nueva York. Los indicadores del producto PBI per cépita EI PBI per cépita es el valor promedio de la produccién interna por habitante de la economia. Resulta por tanto, de dividir el PBIde una economia entre el ntimero de habitantes de la misma. No serfa correcto comparar el PBIde un pafs muy grande, como Brasil, con el PBI de un pais pequefio como Uruguay. Tal comparacién sélo nos estaria sefialando una gran diferencia de tamafio entre los dos paises pero no estaria- mos informandonos sobre la capacidad productiva de sus habitantes ni sobre jos mismos tienen més bienes y servicios a su disposicién en uno u otro caso. El PBI per capita es un indicador dtil porque, precisamente, permite identificar capacidades o posibilidades de produccién proporcionadas al ta- mafio de la poblacién de los paises. Sin embargo, al considerar valores prome- dio no nos indica si efectivamente cada persona de ese pals dispone de esa cantidad de bienes y servicios porque la posibilidad de comprarlos estaré de- terminada por la distribucién del ingreso. El PBI per cépita es, entonces, un indicador tedrico que sefiala la posibilidad de disponer de cierta cantidad de bienes y servicios que tienen los habitantes de una economia, pero no nos indica que efectivamente estén disponiendo de ellos. Para evaluar esto tlti- mo, existen otros indicadores llamados: indicadores de distribucién del ingre- 50, que se analizarén més adelante. Pag - 43 —_—_ 0 SS ial deste PBI real o constante i valor monetario de un bien es el resultado de multiplicar la cantidad de dicho bien por su precio. El valor de la produccién de una economiaes el resul- tado de sumar todos los valores de los bienes y servicios individuales, 0 sea, todos los productos fisicos y multiplicarlos por sus respectivos precios. Valor de la produccién = cantidad fisica producida x precio uni Puede haber dos razones diferentes por las cuales aumenta el Producto Bruto Interno de una economia. Puede que se haya generado més cantidad de bienes y servicios, por lo cual las personas tendrian mas bienes y servi- cios a su disposicién. O puede haberse producido un aumento de precios de los bienes y servicios ya existentes. En este diltimo caso, las personas estarian pagando una mayor cantidad de dinero para comprar los mismos bienes que ya existian. Para analizar y juzgar el funcionamiento de una economia es fundamental saber, cuando se produce un aumento del PBI, si el mismo fue real, 0 sea un fenémeno deseable, o si se debié a un fenémeno indeseable de aumento de los precios. Las variables nominales, 0 a precios corrientes, son aquellas a as cuales no se le quitan los efectos de la variacién de los precios. Las variables reales, oa precios constantes, son aquellas a las cuales se les descuenta el efecto de la Variacién de los precios con el fin de que reflejen la variacién de las cantidades de bienes y servicios producidos. EI PBI a precios corrientes representa el valor de la produccién a los precios existentes en el afio en que se realiza la producci6n. El PBI a precios constantes refleja el valor de la produccién expresada en base a los precios vigentes en el afio que se toma como base. Para obtener las variables expresadas en valores constantes se deflactan las variables tomadas a precios corrientes con un indice de precios adecuado. Un indice es un nimero que muestra cuénto ha variado un promedio alo largo del tiempo. Por ejempio, como vimos en el capitulo 1, el Indice de los Precios al Consumo (PC), refleja la variacién promedio de los precios de los. bienes y servicios que compra una familia tipica, El cociente entre el PBInominal y el PBIreal expresado en forma de indice da lugar a un indice de precios llamado deflactor de! PBI. Este refleja la variacion de los precios ponderados por las cantidades de jenes y servicios producidos y no por las cantidades de bienes y ser- icios comprados por las familias como en el caso de indice de pre- cios al consumo. Pag- 44 Tasas de creci jento Las tasas de crecimiento reflejan la variacién del producto a lo largo del tiempo. Cuando se calcula la tasa de variacién del producto a precios cons- tantes 0 producto real se est midiendo cuanto ha variado la cantidad de bienes y servicios producidos. En cambio la tasa de crecimiento del PBI a precios corrientes 0 producto nominal incluye también los cambios ocurri- dos en los precios. Ciclo econémico y tendencia Los ciclos econémicosson las fluctuaciones mas o menos regulares en el nivel de actividad econémica. Esté compuesto por cuatro fases: expansién (cuando aumenta la actividad econémica }; cima (la maxima producci6n, indica el fin de un ito}; recesi6n (cuando disminuye la actividad econémicay y fondo (la minima produccién, sefia- lael fin del ciclo). En los perfodos de recesin aumenta el desempleo de los factores producti- vos y los ingresos tienden a bajar, determinando menores niveles de demanda de bienes y excesos de oferta, En los perfodos de auge se incrementa la demanda de factores productivos y los ingresos tienden a aumentar provocando, a su vez, aumentos dela demanda de bienes y servicios, muchas veces acompafiadas por presiones inflacionarias. 350000 300000 250000 200000 expansién 5 Sebae! receston 100000 Fuente: Banco Central del Uruguay. Fgura 6.1 Cicoy tendencie do large plazo dal Pa uruguayo 1970-1099 a pracasconstontes do 1983 Pag - 45 Las fluctuaciones de la actividad econdémica son irregulares. Si fueran regu- lares como un péndulo, serfan més faciles de prever y seria més sencillo desa- rrollar politicas que llevaran la produccién alos valores deseados. Sin embargo, las fluctuaciones son irregulares y dificiles de predecir. Geoffrey Moore define: “la recesion es un descenso de la produccién en el ingreso, en el empleo y en el comercio que dura habitualmente de 6 meses a un afio'y que viene acompafiado por contracciones generales en muchos sectores de la economia”, Los estudios sobre los ciclos econémicos han definido los mismos en base a diferentes criterios, por ejemplo: i) Los cictos econémicos de larga duracién, 0 ciclos de Kondratief se de nen como variaciones de la inversién asociados a procesos de cambio técni- co. Duran alrededor de sesenta afios. ii) Los ciclos econémicos de media duracién o ciclos de los negocios duran entre seis y nueve afios y fueron definidos por Juglar. iii) Los ciclos de onda pequefia o ciclos de Kitchin duran aproximadamente 40 meses y se asocian al ciclo de los stocks de las mercaderfas. Se entiende por tendencia la direcci6n de la evoluci6n de la acti dad econémica en el mediano (5-6 afios) 0 largo plazo (10 0 mas afios) En la figura 6.1 observamos la tendencia creciente de largo plazo del PBI uruguayo. Sin embargo, si tomaramos tendencias de mediano plazo encontra- riamos periodos claramente diferenciados. Por ejemplo, hasta 1981 el PBIuru- guayo crecié a una tasa promedio anual de 2.7% mientras que entre 1981 y 1984 cayé a una tasa promedio anual de 3.6% 6.2.2. La demanda agregada La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servi- jos que gastan todas las unidades de consumo de la economia (fami- lias, Estado y sector externo). El ingreso nacional o renta nacional (Y) es lasuma de los ingresos que reciben las familias por ser propietarios de los factores producti- vos: trabajo, capital y recursos naturales. Los ingresos percibidos por las familias son los que permiten que éstas rea- licen gastos en la compra de los bienes y servicios disponibles en la economic Pag - 46 SS Material de Est En una economia donde se realice una gran produccién, por ejemplo de alimentos, pero no se requiera del servicio de las far para realizar dicha produccién, no existe mecanismo alguno en los mercados que permita que las familias gasten en la compra de esos productos. Elingreso percibido por las familias que se destina a comprar bie- nes para ser consumidos constituye el consumo privado, 0 simple- mente, consumo. El ingreso de las far yeel ahorro. iS que no es destinado al consumo constitu- Los bienes adquiridos para destinarlos a la produccién de otros bienes constituyen la inversién. Cuando un residente vende un bien o ser produce una exportacién. aunno residentese Lademanda dela economia respondea la siguiente expresién: Demanda = Consumo +Gasto piblico+inversién+Exportaciones 6.2.3. La identidad global Laidentidad que supone el sistema de cuentas nacionales entre la oferta y la demanda en la economia implica que se cumple en cada periodo. Considére- iguiente igualdad : Y+M=C+I+G+X G=consumo del Estado o gasto piblico exportaciones Esta identidad simplemente refleja que, dado el sistema de partida doble dela contabilidad nacional, el total de compras de una economia se iguala al total de ventas. Sin embargo, la verificacién de esta igualdad no significa que todos los agentes econémicos estén en equllibrio, es decir que estén consumiendo o produ- ciendo las cantidades deseadas alos precios vigentes en la economia. Pag- 47 es 6.3. modelo macroeconémico de una economia cerrada y sin sector publico 6.3.1. Identidades contables y condiciones de equilibrio A efectos de pasar de la contabilidad nacional a un modelo macraeconémico es necesario, entonces, distinguir entre las identidades contables y | nes de equilibrio. Las primeras s6lo registran que toda la compra ti contrapartida contable una venta. En cambio, una condicién de equilibrio refleja una relacién deseada entre variables por parte de los agentes econémicos. Hasta este punto, el andlisis se basé en identidades contables. A partir de ahora, nos referimos a condiciones de equilibrio para definir las funciones bésicas conteni- das en un modelo de oferta y demanda agregada. Por lo tanto, las ecuaciones de oferta y demanda agregada deben ahora interpretarse como las cantidades que los productores desean ofrecer y los con- sumidores desean demandar para cada nivel de precios, respectivamente. 6.3.2. La oferta y la demanda agregada en una economi cerrada y sin sector piblico En economia cerrada sin sector piblico, las funciones de oferta (OA) y de- manda agregadas (DA) serén las siguientes: OA=Y DA=C+4+I Por lo tanto, el equilibrio de la economia, o sea aquel estado en que todos los agentes producen y consumen las cantidades deseadas a los precios vigentes, viene dado por: OA =DA Y= +1 Por definicién: Y = PBI Resulta queen una economia cerrada, donde no se considera al sector piiblico: PBI=C 4 Osea el producto dela economia es igual a la suma dela demanda agregada por consumo e inversién. Pag - 48 es 6.3.3. El consumo El consumo privado es siempre el mayor de todos los componentes del gasto. Ei tipo de consumo determina una clasificacién especial de los bienes econémicos. Cuando los bienes desaparecen por el acto de consumo o desapa- recen en un plazo corto se les denomina bienes de consumo no duradero 0 bienes perecederos (por ejemplo: un helado, un par de zapatos). Cuando los bienes pueden ser consumidos durante largos periodos se les llama bienes de consumo duradero (por ejemplo: una heladera). Cabe sefialar que también son consumidos los servicios, por ejemplo: los espectaculos musicales, los partidos de futbol, el transporte colectivo, la ener- gia eléctrica, los cortes de pelo, los viajes en barco, etc. @&e qué dependen los gastos de consumo de las personas? El consumo depende del ingreso (Y). La relacién que existe entre el consumo y el cién deconsumo. \greso se conoce como fun- Representando con f mindscula la funcién consumo, se puede expresar: c=f(Y) 5 consumo aumenta a medida que aumenta el ingreso, por lo tanto, es una funcién positiva o creciente del ingreso. Si todo el ingreso se destinara al gasto de ‘consumo amas variables serian idénticas y las podriamos representar graficamente ‘como una recta que parte desde el origen con una inclinacién de 45°. En este caso el ‘consumo constituiria toda la demanda agregada. 0 Ys Y Figura 6.2 Equilorio dl consumo y el ngreso Pag- 49 os La recta de 45° tiene la particularidad que en todos sus puntos el consumo es igual al ingreso disponible (en el ejemplo C, =Y,), dicho de otra manera, todo el ingreso es consumido. Por lo tanto, en la recta de 45 °todos los puntos son de equilibrio. Cuanto mas hacia la derecha y hacia arriba, con respecto al origen, se ubique un punto cualquiera, el equilibrio correspondera a mayores niveles de ingreso y de consumo. El enfoque clasico Los economistas clésicos suponian que la oferta agregada siempre es igual ala demanda agregada y que ese equilibrio corresponde al nivel del pleno empleo. Esta idea se deriva de la llamada Ley de Say (sugerida por el economista francés del Siglo XIX Jean Baptiste Say) que establece que toda oferta crea su propia demanda. Esto quiere decir que cuando las empresas generan los productos, requieren del aporte de los factores productivos y pagan ingresos equivalentes al valor del producto que se genera. Supone ademas que las familias gastan todos sus ingresos volcéndolos al proceso productivo y que nunca se produce una crisis de sobreproduccién. Cualquiera sea el volumen dela oferta siempre habré demanda suficiente como para que toda ella sea adquirida. Los excedentes y escaseces pueden existir en mercados individuales, pero no a nivel global. A nivel global, la economia esté siempre en pleno empleo. El enfoque keynesiano En lo que llama la “ley psicoldgica fundamental” Keynes sefiala que las per- sonas no gastan todos sus ingresos ya que parte de ellos son ahorrados. Fi consumo resulta mas estable que el ingreso de las personas porque las personas tienden a satisfacer sus necesidades con una cierta cantidad de nes y los cambios de estos habitos, que son culturales, son lentos. De esta forma, a medida que aumenta el ingreso de las personas el consumo aumenta, pero en menor proporcién. Si establecemos una relacién que refleje cudnto va~ rfa el consumo cuando varia el ingreso tendriamos: ac WY Keynes llama propensién marginal a consumir (c) ala relacién que existe entre las variaciones del consumo y el ingreso. Pag - 50 ee La propensién marginal a consumir es un niimero mayor que cero (porque el consumo tiene variacién positiva) pero menor que uno, porque el consumo varia menos que el ingreso (0 Y,) ‘Figura 6.6 Equilibrio Gobal endo cambia le ‘Bropensicn marginal a consumir El multiplicador keynesiano del gasto Para Keynes los aumentos de la demanda agregada determinan aumentos més que proporcionales en los ingresos. A su vez, un aumento del ingreso nacional es equivalente a un aumento del producto nacional y, por lo tanto, del empleo. Si de alguna manera se lograra un aumento del consumo auténomo, la recta de demanda agregada se desplazarfa hacia la derecha (0 hacia arriba) mante- niendo igual pendiente, en tanto sélo ha variado la ordenada al origen. El nuevo punto de equilibrio, E, se logra con un mayor nivel de ingreso nacional (Y, >Y,)y por lo tanto, con un mayor nivel de empleo, como se observa enla figura 6.7; Pag - 54 a a Cuando se produce un desplazamien- to de la demanda agregada por aumento del componente auténomo dela misma, conduce a un aumento ms que propor cional del ingreso. Por ejemplo, cuando aumenta la inversién porque las empre~ sas amplian sus edificios y compran nue- vas maquinarias y equipos, més perso- nas consiguen empleo en la construccién y en las industrias que fabrican aquellas maquinarias y equipos. Estos nuevos Fgura 6.7 squitore Gods cvandocambie un eomporesesutonomocelademands sgregeda empleados van a ver aumentados sus in- gresos y ello les permitiré aumentar su consumo. El mayor consumo de estas personas va a determinar procesos de crecimiento de la inversién y de la produccién en las empresas que producen los bienes que ellos demandan y asi sucesivamente. Por lo tanto, el aumento original en la inversién en un sector de la economia provocd, a su vez, aumen- tos del consumo en otros sectores con efectos multiplicadores sobre los ingre- 0s. Este fendémeno se conoce como efecto multiplicador del gasto y fue desa- rrollado conceptualmente por John Keynes. En la figura 6.7 se puede apreciar que el aumento del ingreso (Y,-¥,) es mayor que el del consumo auténomo (C,- C,). La deduccién algebraica del multiplicador se realiza a partir de considerar la ecuacion de equilibrio: Y=C,+cY Imaginemos un aumento del componente autnomo C,. En términos de in- crementos podriamos expresar la ecuaci6n de la siguiente manera: oY =00, +¢c¥ pasando términos para agrupar aquellos que tienen el factor coméin -¥, resulta: CY -ec¥ =c¢, sacando factor comin "Y queda: (1c) ="C, despejando el incremento del ingreso: 1 ea Pag - 55 0 SS Naterial de sto El multiplicador keynesiano del gasto auténomo (designado ge- neralmente con la letra k) queda reflejado algebraicamente en la expresi6 a-¢) A medida que aumenta la propensién marginal a consumir el denominador se hace menor y, en tanto que el numerador es constante, la expresién total del multiplicador se hace mayor. En el ejemplo del cuadro 6.2 el multiplicador keynesiano del gasto es : = =333 (1-07) 03 Por lo tanto, por cada $100 de gasto en inversién el ingreso nacional crece- 18$ 333. Cuanto mayor sea la propensién marginal a consumir mayor serd el efecto multiplicador sobre el ingreso, que se derivaré del aumento de alguno o varios de los componentes del gasto o demanda agregada. Esto quiere decir que cuanto més inclinada esté la recta de demanda agrega- da, mayor serd el efecto sobre el ingreso que tendré un cierto aumento de algu- no de los componentes auténomos de la demanda agregada. En nuestro ejem- plo, si la propensién marginal a consumir fuera 0.8 (mayor que 0.7) el multiplicador también seria mayor que el original: Hack (1-08) 02 Enestecaso, por cada $100 de gasto en inversién el ingreso nacional crecerd $ 500. 6.3.4, El ahorro y la inversién Propensién media y marginal a ahorrar Decfamos antes que el ahorro es, por definicién, el ingreso no consumido: A=Y-C Se llama propensién media a ahorrar ala parte del ingreso que se destina al ahorro (a =A/Y). Pag - 56 SS rial dor studio Si sustituimos en esta funcién el ahorro por su valor, y aplicamos incremen- tos en todos los términos, resulta: AY=AC_ AY AC AY AY AY Por lo tanto, la propensién marginal a ahorrar resulta ser complementaria de la propensién marginal a consumir: AA AC AB OC AAKAC ay * AY AY cta=l Con los datos del cuadro 6.2, hallamos los valores del ahorro, de la pro- pensién media y la propensién marginal a ahorrar, los resultados que se pre- sentan en el cuadro 6.3. Proponién marginal ASYcC eaakorer 180 = eae o 0.00 0.30 300 0.20 0.30 340 023 030 720 025 030 870 026 030 Observamos en el cuadro 6.3, que mientras la propensién marginal a ahorrar es constante, la propensién media a ahorrar es creciente. Quiere de- cir que cuanto mayor es el ingreso de las personas mayor es su capacidad de ahorro y més tienden a ahorrar. Ahorro e inversién privada @Quiénes ahorran? En nuestro modelo hasta ahora hemos sefialado que el ahorro proviene de las familias que son quienes pueden decidir gastar o ahorrar su ingreso. Pag - 57 es B ahorro permite comprar bienes destinados a producir otros bienes, 0 sea, bienes de inversion. La inversién es el otro componente del gasto en este mo- delo de economia simple que estamos viendo. La inversién es una deci- sién de las empresas 0 uni- dades de produccién, qui nes toman la decisién de cémo producir. La decisién de como producir tiene im- plicita la decisién de inver- sién. La inversién puede clasificarse en distintos ti- Figura 6.8 Le Inversion como funcin dear ecente (dela tase delntorés Pos: 1) Inversién en plantas y equipos: se trata de la compra de maquinarias y equipamientos que cambia la capacidad técnica de produccién de las empresas ii) Inversién en construccién: son las decisiones vinculadas a variar los metros cuadrados de la edificacién de las empresas. iii) Variacién de inventarios: registra el valor de las mercaderias que se guardan en stock entre dos inventarios. La Inversién Bruta Fija esté compuesta por la inversién en maqui- naria y equipo y la inversién en construcci6n. ién La inversién puede medirse en valores brutos o netos. La inversin neta toma en cuenta la pérdida de valor de los bienes por obsolescencia 0 desgas- te, 0 sea que descuenta el valor de la depreciacién. La inversi6n bruta por el contrario, no descuenta la pérdida de valor por depreciacién. La depreci Enfoque clasico En un enfoque clésico la inversién se define como funcién de la tasa de interés. Cuanto mas alta es la tasa de interés menor serd la inversion (porque resulta mas cara). O sea que la inversion es una funcién decreciente dela tasa de interés, en la figura 6.8, representamos gréficamente esta relacién. A su vez, se sefiala quella inversién depende del nivel de ingreso de las personas, porque para la concepcién clasica todo el ahorro es invertido, por lo tanto la inversion €s siempre igual al ahorro. En la medida en que la propensién media a ahorrar 5 una funcién creciente del ingreso, también lo es la tasa de inversién. Pag - 58 es Enfoque keynesiano En un enfoque keynesiano la inversion resulta una funcién mas compleja. La inversidn es una decisién que se toma en el presente en base a un célculo sobre un acontecimiento futuro. implica asumir un riesgo asociado a posibles errores de prediccién. La inversién es una decisi6n que se toma en un contexto de incer- tidumbre, dice Keynes, porque debemos suponer los precios futuros de los bie- es que hoy compramos y las rentabilidad que produciran. Veamos un ejemplo: supongamos que vamos a invertir dinero en comprar un taxi. Debemos calcular cuanto va a ser la recaudacién en los préximos 10 afios, cuanto el permiso y cuales van a ser los costos (precios tan inciertos ‘como el del combustible o el de la patente, deberén ser estimados). Para hacer el célculo de rentabilidad deberemos estimar, ademas, la depreciacién del vehi- culo para saber a qué precio se podré vender dentro de 10 afios y, ademés, cuanto saldré un auto nuevo en ese momento, o sea cudl serd el precio de reposicién de esa unidad. En definitiva, la decisién ser producto de las expec- tativas (e) que tengamos sobre el desenvolvimiento de esa actividad en el futu- ro. Las expectativas son las intuiciones positivas o negativas que se poseen sobre el estado futuro de los negocios. En una visién keynesiana el futuro es algo diferente al pasado y al presente. No es posible aprender como va a ser el futuro. Es realmente algo incierto y desconacido sobre el cual s6lo podemos tener intuiciones. A diferencia del consumo que es estable, en la vision keynesiana la inversion es muy variable siendo, a su vez, responsable de los ciclos econémicos. En una visién clésica el futuro es igual al presente y puedo tener una vision correcta del mismo si tengo un modelo adecuado dela realidad. Para el enfoque keynesiano extremo la funcién de inversién depende de las expectativas, por lo tanto es absolutamente auténom: I=f(e) Laexpresi6n geométrica de la autonomia de_aii seria|a siguiente: ) L Figura 6.9.2 Inversion autonome Pag - 59 es En una visién keynesiana més moderada la inversién depende de dos v: bles: la tasa de interés y las expectativas: I=f (e) De esta manera, la inversién no esta necesariamente asociada al nivel de ahorro (y de ingresos) de las personas. En el enfoque keynesiano las personas que perciben mayores ingresos, si bien tiene mayor nivel de ahorro (mayor pro- Pensién media a ahorrar), no necesariamente canalizan esos ahorros ala inver- sién. 4. Bl equilibro macroeconémico 6.4.1. El equilibrio de pleno empleo Que el equilibrio macroeconémico, entre oferta agregada y demanda agre- gada, se produzca con pleno empleo de los factores productivos requiere del ‘cumplimiento de una condicién: que la inversién planeada sea igual al ahorro. ©, como piensan los clasicos, que todo el ingreso no consumido sea automaticamente invertido. Esto es: I=¥-C A y por lo tanto: Conceptualmente, esta condicién requlere que coincidan los planes de in- versién de las empresas con los deseos de ahorro de las familias. 6.4.2. El eq brio con desempleo: la brecha del producto En la perspectiva keynesiana, el equilibrio macroeconémico entre oferta agregada y demanda agregada no necesariamente se produce en el punto del pleno empleo como pensaban los clasicos, en consecuencia con la Ley de Say, ya que no existe ningiin mecanismo automatico que iguale las decisiones de las empresas alas decisiones de las familias en un instante del tiempo. Por eso, no sélo es posible sino que es frencuente que el pleno empleo (Yp) se encuentre en algiin lugar a la derecha del punto de equilibrio, lo cual deter- minaria que en el equilibrio, reflejado en el punto E de la figura 6.10 existe desempleo de los factores productivos. Pag - 60 es Figura 6.10 6 equllbrio macroaconémice ye pleno empleo En la perspectiva keynesiana el caso general es el del equilibrio macroeconémico con desempleo, mientras que el equilibrio con pleno empleo, si bien es posible, es un caso particular y poco frecuente. Para aproximar el equilibrio a situaciones cercanas al pleno empleo es necesario desarrollar politicas econémicas apropiadas, que permitan aumentar lademanda agregada. La distancia Y,,-Y, indica el nivel de desempleo vigente en la economia. Lainversién en la concep n keynesiana tiene dos componentes: -Inversi6n planeada =Inversi6n no planeada La inversién efectiva es la suma de los dos tipos de inversién: Inversién =Inversién planeada +Inversién no planeada Veamos en la figura 6.11, qué sucede cuando la demanda agregada es incrementada porque se realiza una inversién. La recta DA, corresponde a una jacién donde la DA est formada sdlo por consumo, y la ordenada al origen estd determinada por el consumo auténomo. La recta DA, surge por la realiza- cién de una inversién aut6noma que desplaza hacia arriba la recta de DA en forma paralela, cambiando la ordenada al origen. El tramo CA corresponde a situaciones donde la DA esté por debajo del ingreso de equilibrio, o sea que existe una insuficiencia de demanda (0 exceso Pag - 61 a de oferta). En tal situacién, las empresas no logran vender toda su produccién por lo que acumulan mercaderias produciéndose asi una inversién no planeada en stocks. En cambio, el tramo BA corresponde ala inversién planeada, aquella que es igual al ahorro. La suma de ambas da lugar ala inversi6n efectiva (tramo BC) 0 Ye Y ‘Figure 6.11 Lainversion planewde elnversén no planowd Aquellas politicas que tiendan a aumentar los componentes auténomos del gasto podrén correr la demanda agregada hacia arriba llevando a la eco- nomia a niveles de ingreso mayores, mas cercanos al nivel de pleno empleo. En suma, en el enfoque keynesiano el equilibrio con desempleo es una situacién frecuente en las economias de mercado. La causa del desempleo es la insuficiencia de la demanda agregada porque parte de que el ahorro de las familias no se canaliza hacia la inversion planeada. En éste context, es posi- ble y conveniente que el gobierno desarrolle politicas que tiendan a estimu- lar la demanda agregada para combatir el desempleo. La economia de merca- do funciona mejor cuando el Estado asume un papel activo en la definicién de politicas macroeconémicas. Pag - 62 «la teoria general del empleo, el interés y el dinero» John Maynard Keynes °Mi préxima divergencia con la teoria tradicional se refiere a su aparente conviccién acerca de que no existe necesidad de formular una teorfa de la demanda y de la oferta a nivel agregado. Una fluctuacién de la inversién que surge por las razones que acabamos de describir: dtendré alguna influencia en la demanda de la produccién global, y consecuentemente, en la escala de la produccién y del empleo? éCual es la respuesta que la teoria tradicional puede dar a esta pregunta? Creo que ella no puede dar respuesta alguna, pues nunca legé a pensar en el asunto; la teoria de la demanda efectiva, -o sea, la deman- da para la produccién global -ha sido tratada con negligencia por més de cien afios. La teoria puede ser resumida por la afirmacién que, dada la psicologia del publico, el nivel de la produccién y del empleo a nivel global dependen del monto de Ia inversién. Lo anuncio asi no porque éste sea el Unico factor del cual depende la produccién agregada, sino porque en un sistema complejo es habi- tual considerar como causa causans el factor que esta més sujeto a fluctuacio- nes amplias y repentinas. De un modo més general, la produccién agregada depende de la propensién a atesorar, de la politica de las autoridades moneta- rigs en relacién a Ia cantidad de dinero, del estado de confianza referente a la rentabilidad futura de los activos de capital, de la propensién a gastar y de los factores especiales que influyen sobre el nivel de los salarios nominales. Pero entre todos estos distintos factores, los que determinan la tasa de inversién son los menos confiables, pues son ellos los que estén influldos por nuestras visio- nes del futuro, sobre el cual sabemos tan poco. Por Io tanto, lo que ofrezco es una teoria de las causas por las cuales la produccién y el empleo estén sujetos a fluctuaciones. Esta no provee un reme- dio répido para evitar tales fluctuaciones y mantener constante Ia produccién. en un nivel 6ptimo. Pero constituye propiamente una teoria del empleo al expli- car por qué, en cualquier circunstancia determinada, el empleo es lo que es. Naturalmente, estoy interesado no sélo en el diagnéstico sino también en la cura, y muchas paginas de mi libro son dedicadas a esta titima. Sin embargo, considero que mis sugestiones de cura, las cuales, reconocidamente, no fueron completamente desarrolladas, se siguen en un plano diferente del diagnéstico. Estas no pretenden ser definitivas; estén sujetas a toda especie de respuestas particulares, y, necesariamente, estén ligadas a las condiciones especificas de la época. Pero mis principales razones para divergir de la teoria tradicional van mucho ms allé de eso. Son de un cardcter extremadamente general, y preten- den ser definitivas. Fuente: Articulo publicado en of Quaterly Journal of Economics, febre- rode 1937. Pag - 63 macroeconomia Politicas econémicaso macroeconémicas cuentas nacionales oferta Producto Bruto Interno (PEI) importaciones (M) Valor Agregado Bruto (VAB) Ingreso 0 Renta Nacional (Y) Producto Bruto Nacional (PBN) PBlper cdpita Palreal PBla precios corrientes PBIa precios constantes deflactor del PBI ciclos econémicos tendencia demandaagregada consumo privado os ahorro inversién exportacién equilibrio del mercado de bienes propensién marginal a consumir propensién mediaaconsumir multiplicador keynesiano del gasto propensién media ahorrar propensién marginal aahorrar inversién bruta fija expectativas equilibrio macroeconémico equilibrio de pleno empleo brechadel producto inversién planeada inversién no planeada 1. Defina clclo econémico y tendencla. dExlste alguna relacién entre las fases del clo y la tasa de desempleo que se registra? 2. En el marco de andlisis de la demanda agregada, suponga que aumenta el consumo auténomo en 200 unidades monetarias: 2) Grafique y explique el cambio en el Ingreso de equlllbrio de la economia, b)Defina el multiplicador keyneslano. ©)S1la propensién marginal a consumir es 0.6 écudl es el aumento en el Ingreso de equlllbrio de la economia ? 3. Si el consumo de las famillas queda representado por la ecuaclén: C= 0.8 Y, slendo Vel ingreso La inversin es autdnomae gual a velnte unidades mone: arias. 2) Calcule el nivel de Ingreso de equllibrio de la economia. b) Suponga que los empresarlos son pesimistas y deciden generar productos valuados en noventa unldades monetarlas, calcule el consumo deseado, el ahorro deseado, la Inversion deseada y a demanda agregada.2n cuanto deberan disminulr sus existenclas las empresas para satlsfacer todos los pe- didos? ©) &A qué nivel de renta el ahorro deseado es Igual a la Inversién deseada, y la renta nacional es igual a la produccién? Pag - 64 oe EL SECTOR PUBLICO 7.1. & sector piiblico Las actividades que se desarrollan en una economia pueden ser divididas en dos éreas que responden a dos érdenes juridicos e institucionales diferentes: el sector privado y el sector piblico. En todas las sociedades modernas el sector Piiblico influye en la economia de manera significativa y desarrolla funciones econémicas especiales que justifican su estudio por separado, aunque sus ac- ciones estén cada vez mds relacionadas con las del sector privado, por ello podemos caracterizar a dichas economias como economias mixtas. B Estado esté presente a lo largo de toda la vida de la mayorfa de las perso- nas: muchas de ellas nacen en hospitales publicos 0 en sanatorios privados subsidiados por el Estado, cursan estudios primarios, secundarios y terciarios en instituciones publicas, viven en casas financiadas o subsidiadas por el Esta- do, reciben subsidios publicos para la crianza de los nifios o por tener discapacidades o excesiva edad para poder trabajar. Muchos productos consu- midos son subsidiados o regulados por el Estado, en particular los fundamen- tales para asegurar la alimentacién y la salud, mientras otros son "castigados” © controlados en su consumo con impuestos, regulaciones o prohibiciones (el tabaco, los psicofarmacos, as drogas). El Estado presta muchos servicios por los que cobra tarifas (electricidad, correos, teléfonos, saneamiento, agua pota- ble)y otros que financia con impuestos: justicia, defensa, seguridad, asistencia social, cultura, promocién productiva, promocién barrial, recoleccién de resi- duos, por ejemplo. Ademés, muchas personas son funcionarios publicos o tra- bajan en empresas cuyo principal cliente es el sector puiblico. Existen cuatro maneras fundamentales de intervencién del Estado en la eco- nomia: a través de la regulacién (0 sea estableciendo normas de funcionamien- to), a través de los ingresos (recaudando dinero para desarrollar sus activida- des), através delos gastos (realizando actividades), y a través de las empresas piiblicas (dirigiendo empresas similares a las del sector privado, muchas veces bajo el régimen de un monopolio legal). La economia del sector piblico se ocupa de analizar la organizacién y las actividades. qué este desarrolla con el fin de lograr comprender y prever las consecuencias de esas actividades y evaluar otras medidas alternativas. En ge- Pag - 65 es neral, no existe una ti jn sobre estos temas y puede afirmarse que la economia del sector ptiblico es una de las dreas de mayor controversia dentro de la teoria econémica. 7.1.1. El sector piblico en la economia Hasta principios del siglo XX era comin considerar que el gobierno debia cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad. La expresin “Estado juez y gendarme” resumia esta visi6n de minima accién del gobierno en relacién ala economia, limitandose a establecer el marco juridico institucional en tanto que el sector privado era el real y Unico actor en la actividad econémica. Entre los aos 30 y los afios 60 de este siglo el Estado participé activamente en laeconomia constituyéndose en un factor de desarrollo econémico y social. En ese perfodo, y particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo asis~ tid aun periodo de gran prosperidad econémica y de aumento de los estandares de vida asociado a esa mayor presencia del Estado en la actividad econémica. A partir de los afios 70 ese modelo de desarrollo entré en crisis y comenz6 a cuestionarse el papel del Estado al cual se le acus6 de ser la principal causa de elevacién de las tasas de desempleo y del aumento de la tasa de inflacién, fend: menos que ocurrieron, simulténeamente, desde entonces en casi todo el mundo. La crisis econémica de los afios 80 redujo la tasa de crecimiento de los paises desarrollados a la mitad de lo que fueran en los veinte afios posteriores ala Segunda Guerra Mundial, llevé ala mayoria de los paises en desarrollo aun estancamiento de su ingreso por habitante durante 15 afios y contribuy6 al colapso de las economias de planificacién centralizada del bloque soviético. En los dltimos afios se ha puesto en discusién el papel tradicional del Esta- do de Bienestar (Welfare State) en la sociedad. Entre las diferentes criticas que se realizan desde el punto de vista tebrico a la solucién generalizada de resol- ver las llamadas fallas de mercado mediante la intervencién directa 0 indirecta {@ través de regulaciones) del Estado en la economia, se destaca la que recono- ce que asi como el mercado puede alejar a la economia de situaciones éptimas, dadas determinadas circunstancias, la accién del Estado, buscando el acerca~ miento a situaciones més eficientes, puede dar como resultado situaciones ain menos eficientes. En concordancia con la aparicién de estas teorias que cuestionan el papel del Estado en la economia se observa en diversos paises procesos de revision del papel del mismo. Esto ha dado lugar, por un lado, a procesos de privatizacién, como en el caso de Gran Bretafia o de paises como Argentina y Chile en la regién. Por otro lado, a la implemantacién de cambios en la administracién y funcionamiento del Estado tendientes a la obtencién de un Estado més eficien- Pag - 66 es te, brindando mejores servicios a un menor costo (procesos de este tipo se observan por ejemplo en EEUU. y Canads), 7.1.2. La toma de decisiones: la eleccién publica Blanilisis del proceso légico mediante el cual se toman las decisiones por parte del Estado se estudia en la teoria de la eleccién publica (public choice theory, en inglés). Asi como existe el supuesto de racionalidad del homo ‘economicus como base para estudiar el comportamiento del consumidor o del productor, la teoria de la eleccién publica trata de descubrir la racionalidad que guia el comportamiento de los gobiernos, que son quienes orientan el desem- Pefio estatal. En una democracia, gobernantes y gobernados participan de un juego. El juego politico debe satisfacer los deseos y necesidades de los electores. Los politicos deben, como los productores en relacién alos consumidores, estimar cudles son los deseos de los electores para tratar de conseguir el mayor nume- ro posible de votos. Asi como los productores del andlisis microeconémico, los politicos son maximizadores de votos 0 de probabilidades de ser elegidos. Mediante el voto los electores expresan sus preferencias respecto al con- junto de medidas de politica econémica que proponen los politicos. Cuando los grupos de votantes actdan en bloque logran mayor incidencia en la determi- nacién de las politicas que desean. Lanecesidad de maximizar los votos fortalece al sistema democratico, en la ‘medida en que hace que los gobernantes deban estar atentos alas aspiraciones delos electores, si quieren asegurar su permanencia. Los grupos de presién son empresarios o individuos que intentan infl las decisiones politicas para obtener medidas que favorecen sus intereses par- ticulares y que muchas veces son contrarias al interés general, por lo cual no cuentan con el respaldo de un amplio niimero de votantes. Cuando las deci nes politicas se toman bajo la influencia de los grupos de presién la democra- cia se debilita y se vuelve poco representativa. 7.1.3. Funciones del sector puiblico La funciones del sector publico son las siguientes: establecer un marco legal para la economia, vender y comprar blenes y serv! realizar transferencias, establecer impuestos, tratar de estabilizar la economia, redistribuir la renta, procurar la eficlencia econémica, es- tablecer un marco legal para la economia. Pag - 67 a 5 Estado modifica el funcionamiento de la economia mediante un conjunto de normas de diferentes niveles: leyes, decretos, reglamentaciones, ordenan- zas, procedimientos administrativos, etc., que se denominan genéricamente: regulaciones. Se entiende por regulacién el establecimiento, por parte del Esta- do, de reglas, apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no cumplimiento, con la intencién de modificar 0 controlar las conductas privadas. Laexistencia de regulaciones presupone entonces un alejamiento dela situa- cién que surgirfa del libre funcionamiento delos mercados. La justificacién econé: mica de las mismas se basa en, por un lado, mejorar la eficiencia de la econor (or ejemplo, en lo que hace. problemas de informacién imperfecta, externalidades, etc), y por otro lado, lagrar mejoras en términos de equidad, hecho que no se asegura con el libre funcionamiento de los mercados. Las diferentes regulaciones pueden ser clasificadas dela siguiente manera: 1) Controles directos sobre productos. Dentro de los controles sobre produc- tos deben incluirse los controles de precios de alimentos (el pan y la leche, por ejemplo), de medicamentos y de la cuota mutual del sistema de medicina priva- da, de cantidades y los controles referidos a los atributos de los productos (calidad y estandares técnicos). ii) Controles de entrada y salida de los mercados. En general, se acepta que cuando el Estado determina quién estd autorizado a ofrecer un producto estéen mejores condiciones de controlar precios y calidades, y de proteger el medio ambiente limitando aquellas actividades que lo afectan desfavorablemente en un grado importante. De manera que existen una serie de mercados donde la entrada presupone un permiso, una licencia o autor in del gobierno, por ejemplo en la actividad minera. iil) Controles relacionados a los procesos de produccién. En esta categoria se incluyen aquellas regulaciones que o bien reglamentan los insumos utiliza- dos en el proceso de produccién, 0 las caracteristicas del proceso de produc- cidn. En el primer caso se incluye, por ejemplo, toda la normativa referida alas propiedades de los alimentos, asi como a los procesos de envasado y conserva- in. En la segunda categoria se podrian incluir, por ejemplo, normas tendien- tes a controlar el consumo de agua potable en una industria, o la emisin de sustancias téxicas al medio ambiente. Iv) Controtes sobre la informacion. Esta forma de regulacién tiene por obje~ tivo que la informacién acerca de los atributos de un producto, un proceso, 0 situacién (por ejemplo, condiciones de trabajos riesgosas)sean claramente es- Pecificadas. Son ejemplos de este tipo de regulaciones, la obligaciGn de incluir Pag - 68 os en la propaganda de algunos productos, que los mismos son nocivos para la salud, la fecha de vencimiento de algunos productos en los envases, etc. v) Derechos de mercado. El Estado puede vender derechos o permisos de algunos bienes o servicios de forma de limitar su uso. Un ejemplo tipico lo constituyen los derechos de polucién. Una vez que el Estado vende estos dere- chos los mismos pueden ser negociados en el mercado libremente, siendo en- tonces éste, en Ultima instancia, quien determina su valor. Este tipo de regula cién de la actividad econémica no se ha desarrollado en Uruguay. \Vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias Existe una serie de bienes y servicios que el Estado esté en mejores condi- clones de ofrecer que los particulares. Asi sucede con los servicios tradiciona- les: justicia, seguridad y defensa y los servicios sobre los cuales existe un monopolio natural: transmisiones eléctricas, por ejemplo. Estado, a su vez, compra al sector privado los bienes y servicios que necesita para el desarrollo de sus actividades. Estos bienes pueden ser consumidos por el Estado constituyendo sus gastos corrientes 0 pueden ser dedicados ala realiza- ién dela inversién publica, constituyendo sus gastos de inversion. Las transferencias son pagos por los cuales no hay contraprestacién en bienes o en servicios por parte de quien los recibe. El pago de primas por asig- naciones familiares, hogares constituidos, pensiones ala vejez, subsidios para personas en situacién de desempleo, canastas de alimentos, son ejemplos de transferencias que el Estado realiza alas personas, a cambio de las cuales las mismas no deben entregar ninguin bien o servicio. En el caso de Uruguay las transferencias alos sistemas de la Seguridad Social han constituido la principal causa del déficit fiscal en los Ultimos afios. Establecer puestos Una de las principales funciones del Estado radica en su capacidad de esta- blecer impuestos o tributos con el fin de financiar el gasto puiblico y para pro- mover cambios en algunas variables econdmicas tales como la distribucién del reso, el consumo de algunos bienes 0 servicios sobre los cuales existe un Juicio de valor favorable o desfavorable (en Uruguay, con impuestos altos se penaliza el consumo del alcohol y de los cigarrillos, mientras que con exoneraciones se promueven los espectdculos culturales, por ejemplo). Tratar de estabilizar la economia Los impuestos pueden ser utilizados como parte de las politicas de estabi- lizacién que tienden a combatir las fluctuaciones ciclicas de la economia (que Pag - 69 es llevan a extremos no deseados variables tales como el desempleo o Ia infla- cidn), junto con acciones sobre el gasto publico y la politica monetaria. Redistribuir el ingreso 5 funcionamiento de los mercados determina que los bienes y servicios se canalicen hacia quienes pagan por ellos y no hacia quienes los necesitan. Si en un pais las personas estén mas preocupadas por canalizar sus ingresos en la ‘compra de bienes suntuarios queen la construccién de escuelas en los barrios mas pobres, donde nacen la mayor parte de los nifios, se estara dando una inadecuada asignacién del ingreso que determinard una creciente diferencia- cién social con condiciones muy poco equitativas para los habitantes. Mientras algunos viven en la opulencia con acceso a bienes sofisticados, otros no estan teniendo lo suficiente para subsistir y carecen de instrumentos para disminuir esa diferencia. Si la sociedad considera que la equidad es un valor a promover estard dispuesta a propiciar medidas o politicas solidarias con los sectores mas po- bres, con el fin de brindarles oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. Bl sistema tributario y los sistemas de transferencias pueden ser algunos de los mecanismos utilizados para realizar traslados de ingresos desde los sec- tores mas ricos de la poblacién hacia los més pobres, o hacia algunos sectores con dificultades especificas tales como los discapacitados o los ancianos 0 los nifios, o desde las zonas mas présperas del pais hacia las més atrasadas. Procurar la eficiencia econémica Otra justificacién te6rica para la intervencién del Estado se encuentra en la existencia de fallas del mercado, que se originan en varios tipos de fenémenos: la competencia imperfecta; los bienes piiblicos; las externalidades; los merca- dos incompletos y la informacién insuficiente, tal como vimos en el capitulo 4. Por lo tanto, la actividad econémica del sector piblico tiene su justificacién ‘en que muchas veces el mercado no da la respuesta adecuada a las preguntas acerca de qué, cémo y para quién producit. En una economia mixta la respuesta a qué producir viene dada por una ‘combinacién de bienes piblicos y bienes privados que en el marco de la fronte- rade posibilidades de produccién, sefialan alternativas en la asignacién de re- cursos: (producimos més defensa a costa de menos inversién privada?, éo pro- ducimos més educacién publica y menos consumo privado? A su vez, el Estado desarrolla acciones para garantizar el acceso generalizado de la poblacién a bienes que la sociedad entiende como fundamentales, los cuales se denominan bienes preferentes, como la ensefianza publica o alimentos bésicos. Del mismo modo, existen otros bienes sobre los cuales la sociedad ha deci Pag - 70 os consumo es inconveniente, por lo cual el Estado prohibe o limita su oferta, como por ejemplo cigarrillos, drogas, alcohol, etc. i cémo producir se ve también influido por el Estado: el desarrollo de las ciencias basicas y la generacién y adaptacién de tecnologfa se hace en todos los paises del mundo con un significativo aporte estatal, asimismo, el cuidado del medio ambiente y de la salud humana suelen definir regulaciones importan- tes sobre los métodos de produccién del sector privado. La cuestién de la distribucién aparece en la decisién de para quién produci Las politicas sobre ingresos estatales y las transferencias de los programas de asistencia social inciden en el ingreso disponible de las personas y en su capa- cidad de consumo. 7.2. Ingresos del Estado Existen dos tipos de ingresos que el Estado utiliza como fuente de financiamiento para atender los gastos gubernamentales y hacer frente a otras necesidades puiblicas: los ingresos tributarios y los no tributarios. 7.2.1. Los ingresos tributarios Los ingresos tributarios constituyen las contribuciones obligato- rias impuestas por los gobiernos sobre las personas, las empresas y las propiedades. ‘Ademés de utilizarse para hacer frente a los gastos del Estado, los impues- tos pueden establecerse para conseguir otros objetivos econémicos y socia- les, como fomentar el desarrollo de una economia de forma equilibrada, favore- ciendo o penalizando determinadas actividades, o bien para realizar reformas sociales variando la distribucién dela renta o dela riqueza. En la actualidad los sistemas tributarios varian mucho segtin los paises. Los sistemas més sencillos s6lo son viables cuando la intervencién del gobierno en una economia es minima. Cuando los objetivos de la accién publica son miilti- ples y complejos (por ejemplo, cuando un objetivo consiste en redistribuir la renta con criterios de equidad), el sistema tributario tendré una estructura técni- ‘ca muy compleja. En este caso, habré que elaborar complicados sistemas les de control y educar ala ciudadanfa para lograr su colaboracién Dentro de los ingresos tributarios cabe distinguir: 1) Impuesto: tributo cuyo presupuesto de hecho es independiente de toda actividad de contraprestacién estatal relativa al contribuyente. Pag-71 oe ii) Tasa: tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por una actividad juridica especifica del Estado hacia el contribuyente. Por ejemplo, guia de ar- mas, registros, partida de nacimiento, cédula de identidad, etc. iti) Contribuciones especiales: tributo cuyo presupuesto de hecho se carac- teriza por el beneficio que recibe el contribuyente por una obra o actividad estatal. Por ejemplo, camineria rural, luminarias piblicas, etc. Los impuestos constituyen los mecanismos de financiamiento adecuados Para la provisién de los tipos de bienes publicos "puros", donde no es posible la exclusién y el costo marginal es nulo. En Uruguay, los impuestos son destina- dos a financiar servicios esencialmente gratuitos, por ser inherentes al Estado, y requieren de Ley para ser aprobados. Los precios y tasas son aplicables cuando es posible la exclusién y existe un costo marginal. En tales casos la provisidn por parte del Estado es justifica- da por la imperfeccidn de los mercados o por la presencia de externalidades, pero no porla existencia de un bien pulico. La tasa se aplica cuando el servicio corresponde a un servicio especifico de naturaleza juridica, y en principio gra- tuita, del Estado. Las contribuciones especiales son aplicables en el caso de las externalidades. En la medida que pueda evaluarse el beneficio que una persona recibe por la presencia de una actividad estatal simplemente por el hecho de estar ésta dis- Ponible, entonces puede exigirse al contribuyente un aporte al financiamiento de la actividad que no supere el beneficio econémico que éste recibe, aun cuan- do no sea usuario de ella. 7.2.2. Los ingresos no tributarios Los ingresos no tributarios a la vez se dividen en: i) Los precios que es el dinero que se da como contraprestacién por Ia entre- ga de un bien, la concesién de su uso o goce, la ejecucién de una obra o la prestacién de un servicio de naturaleza econémica. &l precio corresponde aun servicio econémico que presta el Estado por razones de oportunidad o por con- veniencia econémica, que se rigen por el principio de la onerosidad. Por ejem- plo, tarifas de empresas puiblicas, venta de mapas, servicios de amarras, etc. ii) Otros ingresos voluntarios, como las donaciones, legados y empréstitos voluntarios. iti) Otros ingresos coactivos, como las sanciones, los empréstitos forzosos (multas)y las asignaciones obligatorias de los entes piblicos. Pag - 72 os 7.2.3. Principios de tributaci6n Los sistemas tributarios deben cumplir distintas funciones, que depende- rén de los objetivos del gobierno que los impone. Los gobiernos locales 0 re- gionales suelen obtener ingresos a partir de impuestos sobre las propiedades fisicas, mientras que los centrales cobran impuestos sobre la venta e impues- tos sobre la renta. Los gobiernos locales o regionales estén obligados a limitar Sus gastos a sus niveles de ingresos (restriccidn presupuestaria), que depen- den de los ingresos tributarios que obtienen y del dinero que les transfiere el gobierno central. Sin embargo, éste ultimo puede ademas generar ingresos, aparte de los impuestos, para equilibrar su presupuesto. Las politicas impositivas y de gastos reflejan el sistema de valores que ca- racteriza a una sociedad. Casi todas las democracias modernas consideran que un buen sistema tributario ha de cumplir cuatro principios fundamentales enun- ciados en el siglo XVII por el economista escocés Adam Smith. i) Equidad. Un impuesto ha de ser, por su propia naturaleza, equitativo, es decir, que las cargas fiscales que se paguen sean proporcionales a la capacidad de pago de los individuos. Se considera que un impuesto es equitativo cuando los individuos contribuyen en relacién a su capacidad de pago 0, segtin a situa- cién, la cantidad de servicios que obtienen del Gobierno. Por lo tanto, la capaci- dad de pago y los servicios obtenidos serén criterios de equidad. Cuando un sistema tributario satisface los dos criterios anteriores se dice que es vertical- mente equitativo (es decir, que quien tiene mayor capacidad de pago paga mds). De igual importancia es la equidad horizontal, segun la cual, a igual capacidad de pago corresponde igual presién fiscal ii) Claridad y certidumbre. La aplicacién préctica del sistema tributario tie- ne que ser clara y constante para que el sistema tributario resulte crefble. Este principio, considerado esencial por Smith, suele subestimarse en los actuales sistemas tributarios (porque se supone que la administracién publica es abierta eimparcial). Sin embargo, si este principio no se cumple y los impuestos varian cada afio y son arbitrarios, los ciudadanos del pais perderian confianza en el sistema econémico. iii) Aplicabilidad. BI cumplimiento de las obligaciones tributarias depende- ré de que su aplicacién practica sea facil. El fraude fiscal se ha reducido mucho en aquellos paises que han creado sistemas que permiten la retencién de parte de los impuestos en la némina de los trabajadores. iv) Biciencia. Un buen sistema tributario tiene que ser facil de administrar. Los sistemas tributarios dificiles de gestionar detraen recursos de actividades productivas y minan la confianza en el sistema y en el ejecutivo. Y lo que es Peor, un sistema tributario mal disefiado y una excesiva imposicién puede au- mentar el fraude fiscal; ademés, los impuestos demasiado elevados pueden Pag -73 oe provocar que los inversores detraigan recursos de actividades productivas ha- Cia actividades més especulativas. Cuando esto ocurre no se cumple un princi- pio que Adam Smith consideraba implicito: la neutralidad de los impuestos, es decir, que la imposicién no debe modificar el comportamiento de los agentes econémicos de un pais. Los principios estable: del paso del tiempo. jos por Smith han superado con creces la prueba &1 alto nivel de ingresos tributarios podria animar a los gobiernos a au- ‘mentar sus gastos, en tanto esa mayor presién fiscal puede tener un impacto negativo sobre el sector privado, quitando incentivos al trabajo, al ahorro y a la inversién. Esta situacién puede crear un estancamiento econémico acom- afiado de inflacién y puede terminar reduciendo la recaudacién tributaria. De manera que se logra un resultado exactamente contrario al buscado. En ese caso seré necesario revisar el sistema tributario, reduciendo su elastici- dad y adapténdolo al nivel de inflacién. 7.2.4. Base impositiva Al elaborar un sistema tributario, los gobiernos suelen atender tres indicadores de la riqueza o de la capacidad de pago del contribuyente: sus ingresos, sus gastos y su patrimonio. 7.2.5. Incidencia de los Impuestos Los efectos econémicos, y por tanto la incidencia de los impuestos, no puede calcularse con precisién debido ala dificultad de saber sobre quién recae en realidad el impuesto. Incluso cuando se trata del impuesto sobre la renta de las personas fisicas—y por lo tanto se supone que su peso incide directamente sobre el contribuyente— existen una serie de efectos indirectos. Este impuesto afecta a las decisiones de trabajo, de ahorro y de inversién y, a su vez, estas decisiones afectarén a otras personas, y asi sucesivamente. 7.2.6. Clasificaci6n de los impuestos Se pueden clasificar seguin dos criterios: |) Sogn sus efectos sobre la distribucién de ingresos: impuestos progresivos: aumenta la tasa del impuesto cuando aumenta la base imponible. impuestos regresivos: baja la tasa del impuesto cuando aumenta la base imponible. Pag - 74 os jpuestos proporcional base imponible. En casi todos los paises industrializados se prefiere utilizar una estructura tributaria progresiva, por dos razones. En primer lugar, porque se considera que los impuestos progresivos son mas equitativos (los més ricos tienen mayor capacidad de pago). En segundo lugar, ariqueza y la pobreza extremas perjudi- can el bienestar social y econémico de una sociedad, y los impuestos progresi- vos tienden a reducir estos extremos. : gravan en la misma proporcién cualquiera sea la ii) Segin sobre qué recaen: + impuestos indirectos: son los que se recaudan sobrelos bienes y servicios y por lo tanto sélo afectan a las personas de manera indirecta. Por ejemplo: el Im- puesto al Valor Agregado (IVA), el impuesto a los bienes suntuarios (MEST) + impuestos directos: son los que gravan directamente a las personas, por ejemplo el impuesto a la renta de las personas fisicas, el impuesto al patrimo- nio. 7.2.7. Problemas para logri la equidad Puesto que no hay ningiin indicador preciso dela capacidad de pago, casi todos los paises intentan diversificar la presién fiscal gravando las distintas fuentes de riqueza. Tradicionalmente, se suele equiparar la capacidad de pago con el nivel de ingresos. Sin embargo, este supuesto parece cada vez menos adecuado debido a las injusticias que generan los modernos sistemas tributa- rios. Bl impuesto sobre el patrimonio también esté recibiendo numerosas criti- cas. Los expertos en fiscalizacién parecen preferir los impuestos sobre el con- ‘sumo, pero estos son poco populares. Debido alla dificultad de saber sobre quién recae el peso de los impuestos, la distincién entre impuestos directos e indirectos va perdiendo sentido de forma paulatina. 7.2.8. Los estabilizadores automaticos Cuando el gobierno busca estabilizar el ciclo econémico, haciendo menos profundas las depresiones - para disminuir el desempleo -y moderando los au- ges - para eliminar presiones inflacionarias -, suele tomar algunas medidas de Politica fiscal explicitas: expande los programas sociales y de empleo y la inver- sién piblica en las depresiones y los contiene en los auges, por ejemplo. ‘Sin embargo, en la medida en que la recaudacién tributaria es proporcional al PBI (ya Sea porque se trata de impuestos al valor agregado o porque aumenta la renta y, por lo tanto, también los proporcionales a la renta) acompafia la Pag -75 es evolucién del mismo de manera automatica. Cuando existe una expansién del producto aumentan los impuestos propor- ionales reduciendo la fuerza de la expansién. Cuando, por el contrario, ocurre una recesién, disminuyen los impuestos aliviando la depresién econémica. Por lo tanto los impuestos proporcionales estabilizan automaticamente la economia, sin necesidad de medidas discrecionales por parte del gobierno. 7.3. Bl gasto ptblico El gasto publico (G) es el consumo de bienes y servicios que realiza el Estado. Las transferencias son pagos que realiza el Estado al sector privado que no involucran una contraprestacién por parte de éste. El ingreso disponible (Yd) es entonces el ingreso que dispone el sector privado luego de descontar el pago de impuestos al sector piblico y agregar las transferencias recibidas de parte de aquél. 7.3.1. Gasto por clasificacién econémica El gasto puiblico se divide en: i) Gasto corriente: Es el conjunto de gastos de consumo del gobierno: estd formado por el pago de salarios de los funcionarios piblicos y los demas gastos de funcionamiento en que incurre el Estado para prestar sus servicios. ii) Gasto de inversién: Es el conjunto de gastos destinados a comprar 0 elaborar bienes destinados a la produccién de otros bienes. 7.3.2. Gasto por funciones: el gasto piblico social Se caracteriza al Estado de Bienestar por el conjunto de programas de la seguridad social desarrollados por el Estado y destinados a proporcionar o garantizar un minimo nivel de vida a las personas con menores posibilidades econémicas. Los receptores potenciales de estos programas son las perso- nas que viven en la pobreza, en particular aquellas familias que no superan determinado limite de ingresos y tienen a su cargo nifios, asi como las perso- nas mayores y las incapacitadas. Pag - 76 a 7.4. Bl equilibrio fiscal Existe equilibrio fiscal cuando los ingresos puiblicos igualan los egresos. En consecuencia, el déficit fiscal es la diferencia que existe entre los ingresos y los egresos del Estado. Cuando los ingresos son mayores que los egresos hay un superdvit fiscal, cuando los ingresos son menores que los egresos hay un deficit fiscal. El déficit fisca/ es la suma del déficit presupuestario mas el resul- tado de los organismos auténomos: las empresas publicas y las inten- dencias municipales. Deficit piblico =egresos -ingresos Deficit pablico = compras de bienes y servi s -impuestos netos Impuestos netos = Impuestos -transferencias El financiamiento del déficit Bi gasto puiblico puede ser financiado mediante impuestos 0 precios, mediante préstamos solicitados al sector privado a través de la emi titulos de deuda publica, o mediante préstamos de organismos internacionales © paises o mediante donaciones de organismos internacionales. Cuando los ingresos originados en estas fuentes no son suficientes los gobiernos pueden acudir a la emisién de moneda para saldar sus déficit (véa- se capitulo 8) El efecto desplazamiento Las necesidades de financiamiento del sector piblico son atendidas de tres maneras diferentes: mediante la fijacién de impuestos, la emisién de dinero o la emisién de titulos de deuda publica por el Banco Central. Cuando la financiacién se hace con la emisién de titulos de deuda publica se provoca una disminucién de la cantidad de dinero en manos del pubblico y, como consecuencia, un aumento de la tasa de interés. El aumento dela tasa de interés tiende a deprimir la inversin privada y el consumo. De esta mane- ra, la emisién de titulos publicos para realizar, por ejemplo, inversién publica podria tener como consecuencia una disminucién de la inversi6n privada. De esta manera la inversién privada seria “desplazada o expulsada” por la inver- sién publica 5 efecto desplazamiento ha sido uno de los conceptos tedricos mas recu- Pag-77 oe rrentes en la polémica acerca de la intensidad dela participacién del Estado en la economia, ocurrida en las tltimas décadas. 7.5. & gasto piblico y la politica fiscal El sistema tributario no tiene como tinico fin la obtencién de ingresos, 10 que es un instrumento esencial de la politica fiscal. La politica fiscal y la politica monetaria constituyen los dos principales componentes dela politica econémica 0 politica macroeconémica. Ambas politicas buscan la estabilidad econémica. Mientras que la politica monetaria tiene como principal objetivo conseguir una estabilidad en los precios, la politica fiscal busca como objeti- vo principal el pleno empleo de los factores productivos y el crecimiento econémico. Por ejemplo, durante una depresién econémica, el gobierno puede optar por reducir los impuestos para promover un mayor gasto del sector privado ‘aunque deba incurrir en un déficit presupuestario, aumentando de esta ma- nera las posibilidades de consumo de los individuos y las posibilidades de inversién de los empresarios, que dispondrén de més capital para invertir, por lo que se lograré aumentar la produccién. Por el contrario, durante los Periodos de expansién econémica, podré ser necesario aumentar los impues- tos y gastar menos de lo presupuestado para evitar presiones inflacionarias debidas a un exceso de dinero en relacién con los bienes disponibles. 7.6. B sector publico y el modelo macroeconémico La incorporacién del Estado en un modelo macroeconémico de economia cerrada genera cambios en la demanda por dos razones: i) Modifica el ingreso de los indi juos y por tanto el consumo de los mis- mos e indirectamente la inversion. ii) El gasto publico no depende del nivel del ingreso nacional sino de las decisiones del gobierno, por ello integra los componentes auténomos de la demanda agregada. Al levantar el supuesto de una economia sin gobierno el consumo del Esta- do ()sesuma al consumo (C)y lainversién privada (I para formar la demanda agregada. DA=C+I+G Pag - 78 ee En términos de la figura 7.1, la adici6n del gasto se representa aumentando la ordenada al origen y determinando un nuevo punto de equilibrio macro econémi- co con mayor nivel de ingreso y empleo (de Eo a El). Una disminucién del gas- to piiblico genera el efecto contrario, determinando un equilibrio macro econémico con mayor desempleo. Un aumento del gasto pi- blico produce el mismo efecto expansivo en el ingreso nacio- nal que un aumento de la i version. ‘gura 7.1 8 modelo macrosconémico en une econemiacerrada rio macroeconémico 7.6.1. Los impuestos de cuantia fija y el equi Un impuesto de una cantidad fija (T) determina el efecto contrario al de! aumento del gasto publico, disminuye el ingreso (Y)de la siguiente manera: Yd =Y-T dado que el consumo depende del ingreso disponible (Yd) de acuerdo ala for- mula ya vista: : te Ye E| menor ingreso dis- poniblederivado dela pre- 04 sencia de un impuesto de Partida fija determina un menor consumo privado y por medio de este una me- nor demanda agregada Dag CyHsHaer, +A, IC yHgt EK En afigura 7. 2 se ob- serva que el impuesto de partida fija determina un desplazamiento hacia aba- jo de la demanda agrega- day un nuevo punto de y Yo % equilibrio con menor nivel de empleo. ‘Fgura 2Losimpuestesy 6 equilorio macrosconémico Pag -79 es 7.7. B sector piblico en Uruguay En Uruguay, el Estado ha cumplido un papel importante en la economia desde principios del siglo. Esta importancia se acentué con el modelo de industrializacién por sustitucién de importaciones que, aplicado desde la década del 30, fue exitoso en términos de crecimiento y mejoras en la cali- dad de vida de la poblacién hasta mediados de los afios 50. En este perfodo el gobierno aplicé fuertes barreras arancelarias y cuantitativas alas importa- ciones, controles de precios y cambiarios y limitaciones a la tasa de interés. El Estado se expandio y abarcé muchas actividades de produccién directa de bienes y servicios. Ante la crisis del modelo de sustitucién, Uruguay estuvo durante casi 20 afios, sin lograr desarrollar un modelo de crecimiento alternativo presentando significativos indices de inflacién y de estancamiento productivo. Al promediar ladécada del 70 se comienza a desarrollar un nuevo modelo de crecimiento con mayor apertura comercial y financiera y con promocidn de exportaciones, privi- legiando y diferenciando la insercién comercial en la regién. Como ha venido sucediendo en los demés paises del mundo, la apertura econémica ha generado el desafio de enfrentar mayor competencia en los mer- cados y la necesidad de promover la competitividad de la economia siendo este uno de los principales objetivos del Estado actual. También ha generado la ne~ cesidad de equilibrar las cuentas del sector piblico y reducir la inflacién. A pesar de los cambios, el gobierno ha mantenido su actividad productiva en la economiaa través de la propiedad y actividad de ciertas empresas publi- cas: la empresa estatal de telecomunicaciones (ANTEL), la empresa de refinacién del petréleo (ANCAP), la empresa de energia eléctrica (UTE), la entidad de agua y saneamiento (OSE), la Administracién Nacional de Puertos (ANP), la Adminis- tracién de Ferrocarriles del Estado (AFE) y la Administracién Nacional de Co- rreos. Salvo AFE las empresas del Estado muestran ganancias operativas en los tltimos aos. Las principales instituciones financieras de propiedad del Estado son el Banco de la Republica (BROU), el Banco Hipotecario (BHU) y el Banco de ‘Seguros (BSE). E1 BROU acta como banco comercial del Estado y como banco de promocion de las actividades productivas. El BHU otorga créditos de largo pla- Zo para la construccién y compra de viviendas. El 43%de los créditos totales son otorgados por instituciones publicas y ellas reciben el 34%de los depési- tos, segun cifras de 1997. El consumo del gobierno es de aproximadamente el 13%del PBI Io cual representa el 15%del consumo global de la economia. Las inversiones publicas representan casi el 30%de la inversién total (casi 3,5%del PBI). Pag - 80 7.7.1. Estructura de gastos e ingresos del sector piiblico uruguayo En el cuadro 7.1 se puede observar la evolucién creciente de los ingresos del Gobierno Central en délares y como porcentaje del PBL Casi el 90%de los ingresos son de origen tributario. Los egresos del gobierno también registraron un crecimiento alo largo del periodo en andlisis. Las prestaciones ala seguridad social constituyen aproxi- madamente un tercio de los egresos y es este rubro el que explica la evolucién creciente de los egresos, ya que el otro rubro de significacién, las remuneracio- nes de los funcionarios publicos, ha permanecido estable, como proporcién del PBien el periodo. En a dltima fila del cuadro se presenta el resultado consolidado, donde se agrega al déficit del gobierno central, el saldo de las instituciones puiblicas no financieras y el del Banco Central. Se observa el déficit maximo del periodo en el afio 1994 y luego se constata un descenso que coincide con el programa de ajuste fiscal de la administracién central. C= ™ = as eS ee ee ee 80 128 79 149 84 162 86 190 89 43 0/68 42 070 40 073 38 O81 40 27 0,28 17 033 19 042 2.2 044 22 Inpuesto al patrimonlo O36 24 047 10 O18 30 02 Sa O28 ie 03a X32 021 13 19 33 O20 x0 O23 xa 07 26 047 27 O49 26 053 26 7 337 190 38 193 408 2 390 56 44 60 119 5,9 323 73 153 81 171 84 017 10 ois 09 O21 10 Oss 30 052 27 055 27 O41 23 035 19 040 20 026 13 026 14 030 15 008 04 006 03 006 03 ADO COMER NTA OS a om ai os ai oa) a0 aH a7] 'TiSITT RIG NOARANGEMS 0,05 0,3 006 0,3 0,18 OT 00905 BANCO CENTRAL 2 96 O10 35 DERG COAT 3a les ata seguridad social Seguridad social NOTA: En miles demilanes de delaras y como porcentae del Pl tta. Pag - 81 as 7.7.2. El presupuesto nacional La programacién financiera del sector publico En Uruguay, la técnica del Presupuesto por Programas para el Presupues- to Nacional esta consagrada en la Constitucién y se extiende a los presu- puestos de los Gobiernos Departamentales. La formulacién por parte del Poder Ejecutivo y su sancién por el Poder Legislativo insumen el primer afio del gobierno de cada Administracién, por lo cual el Presupuesto entra en vigencia al segundo afio luego de asumir un nuevo gobierno. Este programa quinquenal puede ser modificado una vez al afio, en oportunidad en que se presenta al Parlamento la Rendicién de Cuentas y Balance de Ejecuci6n Presupuestal.. La Constitucién establece también que las empresas publicas tendrén presu- puestos anuales y, a diferencia del Presupuesto Nacional que debe ser aprobado Por el Poder Legislativo y de los Presupuestos Departamentales que deben ser aprobados por las Juntas Departamentales, los presupuestos de las empresas publicas deben ser aprobados por Decreto del Poder Ejecutivo. La Programacién Financiera de Sector puiblico Uruguayo es responsabilidad del Ministro de Economia y Finanzas y del Director dela Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y comprende los siguientes subsectores: Administracién Cen- tral, Empresas Publicas y Banco Central (Cuasi-fiscal). Los responsables de rea- lizar las respectivas programaciones son: Tesoreria General de la Nacién, Ofici- na de Planeamiento y Presupuesto y Banco Central a través del Departamento de Investigaciones Econémicas. La elaboracién de.un escenario macroeconémico de mediano plazo y dentro del mismo un afinamiento del escenario para el primer afio del programa cons- tituye una tarea previa al programa financiero. Para elaborario se pone énfasis en la igualdad entre oferta y demanda global y la evolucién prevista de los principales componentes, tanto del lado dela demanda como de la oferta. Dela realizacién de la programacién financiera se obtiene como producto el resulta- do financiero del sector piiblico. Una vez analizada la forma de financiamiento, se incorpora la informacién junto a la de oferta y demanda global, ala proyec- cidn de la balanza de pagos. La programacién financiera de las empresas publicas es realizada por ellas mismas. Pag - 82 es La cobertura del deficit del sistema de seguridad social es el mayor gasto que realiza el ‘gobierno uruguayo. Si bien una parte significatva del total de egresos del sistema se financia Con las contribuciones de seguridad socal, éstas no alcanzan a cubrir el total de egresos, por To que el gobierno cubre la diferencia con recursos que provienen de rentas generales, En 1998 las erogaciones totales del sistema de seguridad social nacional fueron de 3.864 millo- ines de délares, lo que representaba un 18,5%del Producto Bruto Interno. & gasto del gobier- fo en Transferencias a la Seguridad Social para cubrir el déficit del sistema publico en dicho aio fue de 1.082 millones de délares representando el 23,194del total de egresos del mismo Yel 5,2%del Producto Bruto interno. Durante sus vidas de activos los trabajadores hacen aportaciones al sistema de seguri- ddad social a través de un impuesto salarial. Al jublarse, los participantes en el sistema tienen derecho 3 pagos los que se basan en parte en sus contribuciones. Por su parte, la seguridad social también brinda beneficis 2 los trabajadores incapacitados y a la Velez sin recursos y 2 los dependientes y sobrevivientes de trabajadores Jubllados e Incapecitados. En Uruguay, el sistema de la seguridad social esté integrado por varios organismos del ‘4mbito pubiico. Estos son el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco de Previsién Social (BPS), las Cajas Paraestatales y los Servicios de Retios y Penslones Militaes y Poiciaes. EI Ministerio de Trabajo y Seguridad Social elabora los lineamientos generales de la politica nacional en materia de seguridad social. 1 BPS, organismo auténomo creado por la Constitucion (Art. 195), tiene como cometido coordinar los servicios estatales de previsién social y organizar la seguridad social. La Ley (Organica 15.800 de 1986 le atribuyd ademas la cobertura de los riesgos y cargas derivadas de la maternidad, infancia, familia, enfermedad, desocupacion, vejez, invalidez y muerte, [a determinacion y recaudacién de igs contribuclones de seguridad social y la administracion de los servicios comunes de apoyo. Las Cajas Paraestatales “Ia de los bancarios, la notarial y la de profesionales universita- rios- son entidades privadas con fines publicos que actian con autonomia técnica, sin perjul- clo del control que ejerce el Poder Ejecutivo y de la aplicacién de las normas generales Vigentes. E! Poder Ejecutivo participa en la administracién de las cafas a través de sus delega- dos en los respectivos Consejos Directivos. Finalmente, existen organismos estatales que actian como servicios desconcentrados dependiendo de los. Ministerios de Defensa Nacional e Interior denominados Servicios de Retiros y Pensiones Milltares y Servicios de Retiro y Pensiones Policiales. sistema previsional que se crea en la Ley 16.713 se basa en un régimen mixto que recibe las contribuciones y otorga las prestaciones en forma combinada: una parte por el régimen de jubllacién por solidaridad intergeneracional (régimen de reparto) y otra por el Fégimen de jubllacion por ahorro Individual obligatorio (régimen de capitalizacion). El prime fo es administrado por el BPS y el segundo establece que los aportes del trabajador se ‘acumulen en. una cuenta personal durante su vida laboral. Este régimen es administrado por Personas juridicas de derecho privado denominadas Administradoras de Fondos de Ahorro Previgional (AFAP). Preceptivamente debe existir una de capital estatal. Las AFAPS son con- troladas por et Banco Central del Uruguay. 1 BPS es el Instituto de mayor significacién en la estructura del sistema de seguridad social nacional. Administra directamente la mayor parte de los programas, tiene la mayor Variedad de riesgos cublertos, el mayor ndmero de personas asistidas, el mayor monto de restaciones servidas y la mayor recaudacion de recursos por contibuclones ¢ Impuestos afectados. Si se toma el total de erogaciones del sistema en 1997, el BPS representaba el 80,5% el total, las personas publicas no estatales tenian Un peso del 9,4% en tanto que la Caje Militar representaba un 6,6%y la Caja Policia el 3,6%restante. Pag - 83 os Las contribuciones que financian la seguridad social consisten en términos generales en tasas porcentuales fijas sobre el salario bruto del trabajador ya sea este real oficto. En el caso del BPS actualmente solo dos de los riesgos sociales cublertos tienen fuentes de recursos de aportacién especifica; el programa que cure los riesgos de invaidez, vejez y Sobrevivencia (V5) y los seguros por enfermedad. Los déficits de las prestaciones contribur tivas y las prestaciones que actualmente no son contributivas (cargas de femila, subsidio Dor desempleo, maternidad, etc.) se financian con recursos generales (WA y otros mpuestos ‘fectados a la Seguridad social y la asistencia financiera directa del estado). Para el riesgo INS, que es el de mayor cobertura e importancia reativa en los egresos del ‘BPS (participa con el 75,3%ede! total de erogaciones), la aportacién personal o montepio es Lniforme del 15%sobre Salaros, en tanto que la tasa de aporte patronal diflere segun se trate de sector privado 0 public, y 2'su vez, es distinto entre organismos publicos (entes auténo- ‘mos servicios descentralizados, gobiernos departamentales y administracién central. En cl caso del sector privaco, la tasa de aporte patronal jubllatorio es del 12,59scon excepcion de {as insttuciones mencionadas en el art. 69 de la Constitucion (nsttuclones de ensefienza Drivada, entidades culturales o de similar naturaleza) que estan exoneradas de las contribu: lones patronales. I programa de los Seguros sociales por enfermedad de activos se financia con una tasa porte personal del 33%y una tasa patronal del 5%(con excepcién de las instituciones ‘mencionadas en el art. 69 de la Constitucign) sobre retribuciones gravadas de los trabajad ‘es dependientes del sector privado. Ademés, el patrono debe cubrir la diferencia que pul ‘a existr entre el monto de as contribuciones vigentes y el valor de la cuota mutual que el BPS debe abonar a las insttuciones de asistencia médica colectivas. Los patrons unipersonales ‘con derecho al Beneficio abonan el valor de a cuota mutual. 1 BPS ademés de recaudar los recursos propios de seguridad social, acta como agente de recaudacién de una serie de tributos para terceros que en general tienen la misma base Imponible que las contribuciones a la seguridad social. Entre los principales se destacan, ol Impuesto a las Retribuciones Personales (RP) que es un tributo de tasas progresivas con destino a Rentas Generales, el Fondo de Reconversién Laboral RL) que rige solo para el ‘sector privado y financia los cursos de formacion y capacitacién profesional que brinda el IMTS a los desempleados con derecho al subsidio por desempleo, las primas para la cober- tura de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales del Banco de Seguros del Estado {G5 los apertne dela conerielén pare a Cp de Lllacones de los Profeslonaes Ualver Debe tenerse en cuenta que al interior del sector privado hay sectores de actividad que tienen una modalidad de aportacin especial que difiere del resto, io que no necesariamente significa que aporten a tasas diferentes. Los mas notorios son la industria de la construccién Yee sector rural. La industria de la construction tributa a una tasa unificada del 92%sobre las Femuneraciones de los trabajadores por concepto de aportaciones patronales y obrera para los beneficos sociales de jubilacion y seguro de enfermedad, aportes que correspon den a licencia anual, sumas para el mejor goce de la licencia y sueldo anual complementario a wabejdor BSE CP Los empresa rales en lugar de apvtar sobre una base slr, tributan sobre una base de contribucién ficta que depende de la extensin del predio explo: tado (niimero de hectéreas CONEAT base 100 multiplicada por la Unidad Bésica de Contribu- ign, la que hasta el afio 1998 era del 0,15%del salario minimo nacional para cualquier superficie). En dicho aporte se incluye el aporte jubllatorio personal y patronal del empresa- +o, el aporte jublatorio patronal por los trabajadores dependlentes, el aporte patronal por el Seguro de enfermedad de los dependientes, BSE, IRP y FRL. ‘Anna M. Caristo, Departamento de Economia de le Facultad de Ciencias Sociales. Fuente:Sanco de Proven Sell, Asosorta Ezondmlca y ‘Actuarial La Sopurided Socal ono Uruguay, 1898. ‘Banco ce Provialon Solel, AsoorigFzonamicay Actuertl, ‘lta todics 1000, Ano 20, Me” Pag - 84 funciones del sector puiblico regulacién gastos corrientes gastos de inversién transferencias ingresos tributarios impuestos, tasas, contribuciones especiales ingresos no tributarios: precios, otros ingresos voluntarios, otros ingresos coactivos Principios de tributacién impuestos progresivos, regresivos y proporcionales impuestos indirectos y directos estabilizadores automaticos gasto piblico ingreso disponible déficit fiscal 1. Defina sector piblico. éQué indicadores considera conveniente utili- Zar para medir el tamajfio del sector puiblico? 2. €Qué es un bien publico? Plantee dos ejemplos de bienes publicos. 3. Defina presién tributaria. Es un indicador adecuado para informar- nos acerca de cémo crecerd una economia? 4. En una economia cerrada, se sabe que la propensién marginal a aho- rrar es 0.5 y que las familias pagan un 10%de sus ingresos al Estado en forma de impuestos proporcionales al ingreso. Si se incrementa el gasto del gobierno en cien millones de délares, Zen cuanto se vera incrementado el producto de dicha economia? 5. Grafique el efecto sobre la demanda agregada de un aumento dela inversién pblica, por ejemplo, por la realizacién de un centro de tele- comunicaciones. (Qué factores determinan que este efecto sea gran- deo pequefio? FIN DEL MATERI. DE ESTUDIO Pag - 85 a

También podría gustarte