Está en la página 1de 4
22 EL FIN EN EL -DERECHO pues le concede la posibilidad de relacionar todo el mundo exterior con los fines de su yo; y 4 esta relacién ni el yo ni el mundo exterior ponen limites. Como el Génesis mosaico hace proclamar a él mismo, Dios ha dado al hombre, con el wé, la dominacién dél universo entero. (Génesis, 1, 26, 28.) CAPITULO IL : LA NOCION DE FINALIDAD EN BL ANIMAL, COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL PROBLEMA DE LA FINALIDAD EN EL HOMBRE. 14. MECANISMO DEL «QUERER» ANIMAL —Hemos llegado 4 la conelusién de que no hay «querer» sin un fin; pero igno- ramos atin lo que es el fin. Nos hemos contentado con decir provisionalmente que es la concepcidn de un acontecimiento futuro que la voluntad tiende 4 realizar. Esta definicion es in- completa y requiere otra mds exacta. Los términos en que coloquemos Ia cuestién simplificaran 6 complicardn la solucién. Podemos ir 4 buscar el fin alli don- de se myestra en pleno florecimiento, én medio del desarrollo del gran drama de Ja vida, en la desordenada baratinda de las aspiraciones humanas; pero indomable Proteo, por su: forma siempre variable, corre el riesgo de escaparsenos." Hay otro lugar donde podemos encontrarlo y donde la simplicidad de su aspecto nos lo hard discernir sin miedo al error: es en el momento de su primera aparicién en la escena de la creacidn, en Ja elemental fase de la vida animal. Ahi, pues, trataremos de haliarlo. Si preguntamos al animal lo que es el fin, un acto de su vida nos dard la respuesta: el beber. Analicemos los elemen- tos de este acto. E] animal bebe, el animal respira; son estas funciones vita- THERING 23 les indispensables para la conservacién de su existencia. Son, sin embargo, dos hechos esencialmente distintos. La respira- cidn es involuntaria, se realiza lo mismo durante el suesio. Be- ber’es un hecho voluntario; en estado de suefio no puede rea- lizarse. La naturaleza misma se ha reservado la primera fun- cidn, que rige la ley de causalidad; ha dejado al animal’ el cuniplimiento de la segunda; ésta se ejecuta con la ayuda de un acto voluntario, esta sometida d la ley de finalidad, Exci- tando la sed, la naturaleza’ revela al perro Ja dicha de beber; pero por imiperiosa que sea, una fuerza superior pnede ven- cerla; un perro bien amaestrado no bebe sin el permiso de su duefio. Esto viene d decir: el animal bebe esponténeamente. La es- pontanetdad es, pues, el primer elemento del hecho de beber. Si se pregunta por qué el animal bebe, la primera respues- ta que acude es qué bebe porque tiene sed. Ya hemos demos- * trado la inexactitud de esta respuesta. Si el beber supone un verdadero acto de la voluntad por parte dél animal, conforme 4 la ley de finalidad establecida en el'capitulo precedente, no bebera porgue, sino d fin de. ¢Serd, pues, necesario decir que el animal bebe con el fin de la propia conservacién? Esto es, 4 la vez, verdadero y falso. Es verdad, tomdndolo desde el punto. de vista ded fin de la naturalesa. Al crear el organismo animal, la naturaleza ha hecho del beber un elemento indispensable para el fin de la conservacion de la existencia. Pero este fin de Ja naturaleza no es el que el animal persigue. La cdpula em los animales es igualmente indispensable para la realizacién del fin de la na- turaleza, y, sin embargo, el animal que 4 ella se entrega no se propone como fin la conservacién de su especie; sigue tan solo la impulsién que le lleva 4 calmar el malestar que le ator- menta. En los dos casos, cuando bebe y cuando realiza la cé- pula, el animal obedece al fin de la naturaleza; pero si lo obe- dece es porque se satisface 4 s{ mismo. Los das fines coinci- den: el fin general dé la naturaleza y el fin individual del ani- mal (cap. 3). 24 EL FIN EN EI, DERECHO Desde el punto de vista del animal, cl beber no tiene por fin su propia conservacién, y es falso considerar este fin como el mévil de aquél. Con la misma razén se podria sos- tener el movil de la conservacidn de la especie, El animal no s¢ conoce, sdlo se siente; no puede concebir Ja idea de pre- servar su yo, pues no aprecia el valor de éste. El estimulante puesto por la naturaleza para asegurar practicamente esta preservacién de si mismo, es distinto. Consiste en la sensa- ci in del placer y del dolor. Invitado por la naturaleza A cum: plir determinado acto, el animal sufre un malestar, que no es otra cosa que la orden de obedecer 4 Ja ley natural. El bien- estar que siente es la recompensa a su obediencia. Este bien- estar es la aprobacién dada por la naturaleza al ser viviente que se ha sometido 4 su ley; el malestar, el dolor, la pena, son los castigos 4 su resistencia, La conservacién personal no cs, pues, el fin que persigue el animal que bebe; su fin es poner término al malestar que ex- perimenta. La impulsién que lo lleva esté en él mismo, no la recibe de fuera. Asi encontramos el segundo elemento del hecho de beber; la ragdz del fin, inmanente al sujefo mismo, la necesidad interna de proponérselo. Elanimal se dirige hacia el agua; sabe por experiencia que ésta es lo propio para calmar su sed. El atractivo que hacia el agua le conduce establece entre ésta y él una rela- cidn practica, que constituye el tercer elemento del proceso de Ja voluntad: /a velactén de finalidad. Esta relacién, en el animal, se manifiesta bajo la forma del sentimiento de su pro- pia dependencia en presencia del agua. Encontraremos en el hombre este mismo elemento (cap. 12); entonces se Hamard el interés; e] hombre se da cuenta de que tal 6 cual cosa cons- tituye una condicién de su existencia. La relacién de finalidad establece la transicién entre la ra- zén de la voluntad y el fiz. El malestar que experimenta el animal (la razén de la impulsion dada 4 su voluntad), despier- ta en él el deseo de poner término « tal estado (es la primera manifestacién del fin). Reconoce en el agua el medio de con- “ IMERING 25 seguir este fin (relacién de finalidad); y asi el «querer», hasta este momento indeciso, toma una direccién determinada. El sestado interno. del sujeto,-en esta fase del proceso de la vo- luntad, se lama el sentimiento de la dependencia. Cuando ha bebido el animal, el fin esté conseguido; cesa la relacién de dependenéia en que se -hallaba respecto al agua. No sélo cesa, sino que se establece una-relacién contra- ria, Hasta este momento, el agua cjercia poder sobre el ani- mal, determinaba 4 éste; ahora es ella quien est4 bajo el po- der del animal, se ha convertido en la cosa por éste querida, la cosa 4 su servicio, es decir, un medio de alcanzar su fin. La nocidn del medio lleva consigc, pues, una idea de dependen- cia del sujeto, en relacién con un fin determinado. El examen de la evolucidn de Ja voluntad cn el animal, con més los elementos del hecho externo, en pagina anterior ex- plicados, nos ha proporcionado los caracteres esenciales, que - podemos formular de la siguiente manera (1) cesacidn (2) de una relacién de dependencia inmanente al sujeto (3) por sus propias fuerzas (4), mediante un acto ejercido al exterior. Si el tercero y cuarto elementos de esta fSrmula (propia de- terminacion y hecho externo) no tienen ulterior interés’ desde ~ el punto de vista de la comparacién del desenvolvimiento de la voluntad en el hombre y en el animal, los dos primeros tienen mayor importancia. Parece desprenderse esta regla: la razon y el fin de la voluntad tienen su asiento en el animal mismo; la voluntad parte del animal y vuelve 4 él; en otros. términos, el animal obra cxclusivamente por si mismo. jEsta regla es verdadera? Tiene su origen en un hecho en que se verifica, pero hay otros hechos de la vida animal que la Gontradicen, El animal alimenta y protege 4 sus pequefiue- los; 4 veces hasta expone su vida por ellos. El animal, pues, no obra solamente para sf mismo, sino también para los de- més. Nuestra formula de la accién para si y de la conserva cién personal querida por la naturaleza, no ha agotado el and- is de la esencia y de la funcién de la voluntad animal, tal ‘como aparece en el plan de la naturaleza. Nos atendremos,

También podría gustarte