Está en la página 1de 20
P curso practico de SD La pintura sobre metal UNQUE menos frecuente que la pintura so- bre tabla, la aplicacion de los colores de 6leo sobre un soporte metalico supone una variante del trabajo pictorico que todo aficionado a la expresion plastica debe conocer. Debidamente imprima- dos estos soportes ofrecen una superficie adecuada para pintar, aunque presentan como inconve- niente el hecho de ser muy sensibles a los ataques de los acidos y de los aceites grasos que componen los colores al dleo. Otro inconveniente, comin a las tablas empleadas en trabajos pictoricos, lo representan las dilataciones y contracciones que sufren con los cambios de tempera- tura ambiental. EI cobre es el mas idéneo de todos los metales para recibir la pintura al 6leo; fue muy utilizado por la escuela holandesa para la ejecucion de obras de pequefio formato —miniaturas— y se sigue empleando en la actualidad, aunque se esta extendiendo mucho el uso del eloxal —aluminio eléctricamente oxidado—, de superficie porosa, que constituye un excelente soporte y se puede imprimar a la creta, como si se tratara de un lienzo o tabla, con capas extremadamente delgadas En nuestro ejercicio practico pintaremos sobre una plancha de cobre previamente imprimada, en la que llevaremos a cabo un paisaje montafioso con un tratamiento un tanto impresionista. Zora del cuatro donde es evi dente 1a ausencia de textura, Ya que se trata de una super fie metélica, absolutamente lisa Debido a que el soporte no es en absoluio absorbenle, una ‘vez seca la pintura ofrecerd un aspecto siempre brilante. Puesto que el tema pictbrico asi lo exige, la sensacion de alméstera esta determinada or un redueido contraste en los iltimos términos. Los detalles presentes en el tema han sido realizados de un modo impresionista, sugi- riendo ta forma mas que cons- truyéndola. En los primeros términos se ha bbuscado la representacion de fuertes contrastes de tono y co- lor que favorezcan la sensa- cidn de proximidad. A diferencia de ta pintura sobre lienzo, trabajando sobre metal fo es frecuente llevar 2 cabo empastes de pintura 361 a i. + oe. demasiado por la matizacin, la cual Mevaremos a electo en el indo con la pintura sin diluir y manchamos B Proseguimos manchando las terminos medias sin preocuparnos momento en el que el cuatro esté més avanzado. ‘Comenzamos enc Iuego el altimo término y el cielo con pintura pastosa, aplicada mediante pinceladas coras. Completamos la mancha insistiendo en Ios claras y ajustamos Observers en este detalle cémo hemos matizado con pintura luego el color, dando ya 1a forma conereta de las primeros fresca, procurando no llegar a un contraste oxcesivo y em: :] lérminos que otrece el paisa, Pleando un pincel de pelo en la ejecucién de pequefias formas. 362 primero, pero sin precisar demasiado. Concluimos el cuadro o Matizamos 10s términos medios y ajustamos tos detalles del ‘con algunos retoques, sin que la pintura pierda soltura. 3 Preparacion de la plancha de cobre No sélo con objeto de facilitar la tarea pictérica, sino también la de garantizar la conservacién del cuadro, es recomendable trabajar sobre planchas de metal, previamente preparadas para recibir los colores de fa pintura al dleo. En el desarrollo grafico llevamos a cabo la imprima- cién de un plancha de cobre, que antes habra de ser perfectamente lijada, con el fin de eliminar posibles capas de 6xido que dafien mas adelante a la pintura Boo Seguidamente, on una broch Bana, procede puts de proceso de iad, Dispondremos de aceite de linaza, cocido a 200 gra- dos (se recomienda adauirirlo cocido, pues es muy tOxico y presenta peligro de combustién), blanco de plomo —también muy téxico— y una espatula. La aplicaci6n sobre la plancha de cobre se llevara a Cabo en sucesivas capas, procurando siempre que la, capa precedente haya secado antes de pasar a dar una nueva. Una vez concluida la imprimacién, podre- mos comenzar a pinta. zonas con éxido que pudiera contener le plancha. Con el barniz J de aceite de li- p tase de la Imprima: cin, Bi ntegramos per- Ey toctamente esta mezcla eli nando asi, con la espatula, cualquier grumo que se haya odio formar en et Producto. Aplicamos ya tuna primera ca a, lo mas del- gada posible; si la materia se encuen- tra muy espesa, la ‘aplicamos mediante unos toques. 364 Soportes metalicos Existen diversas planchas metalicas sus- ceptibles de ser empleadas como soportes en la pintura al dleo. De todas ellas, la plancha de cobre se considera un buen Soporte, siempre que se cuide especial- mente su preparacién. Por otra parte, el aluminio presenta el inconveniente de que es muy atacado por acidos y alcalis, ade- mas-de que su calidad comercial es muy irregular. No es recomendable la utiliza cién de la plancha de zinc, porque los co- lores se conservan frescos durante mucho tiempo. Finalmente, hierro, acero y niquel pueden ser utilizados, pero sera necesario protegerlos bien contra la oxidacién. La ejecucién de correcciones Cuando sea necesario retocar Ia pintura al 6leo para nos, tanto en el color como en el brillo. Insistimos: si la corregir algun defecto muy ostensible, nunca efectua- zona donde han de realizarse las correcciones se en- remos esta operacion directamente sobre los colores cuentra seca, ser obligado proceder de la manera que ‘secos, pues a causa del secado se producen desento- se muestra en el siguiente proceso grafico. Localizada ta 20- naa comegir ro or can pi hie de rloque sobre lpn deseado. Seguidamente, ayudades de un trazo de trapo lim- pio, eliminamos el bar- ‘iz’ que consideremos sobrar Finalmente, amos a envolver igeramente el color aplicado_ante- riormente, sirviendo- ‘os de un pincel de abanico, A continuaciai procedemosapi tar sobre la zona (que esti cubierta de ‘barniz con un cal ‘opaco. 365 it a Transparencia y luminosidad de la aguada ENTRO del presente apartado dedicado a las tintas, abordamos en esta ocasién un breve acercamiento a la pintura aguada, que es la consecuencia del trabajo de linea con tinta, que vimos en un ejercicio precedente. La aguada es un procedimiento mediante e! que obtenemos la entonacién de un cuadro diluyendo un color, generalmente el negro, en agua, en variadas proporciones. Al resultar un color transpa- rente y trabajar sobre un papel blanco, gracias a este medio expresivo se logran efectos de gran luminosidad. Aunque se pueden aguar otro tipo de medios como los colores de gouache, la mayor expresividad se consigue utilizando como color para aguar la tinta china negra, ya que las transparencias que se obtienen son mucho mas limpias y determinantes en el cuadro. Como recomendaciones especiales tendremos en cuenta que para rebajar tonos, deberemos aplicar sobre el color atin hmedo un pincel limpio, previamente humedecido y escurrido, el cual absorbera el exceso de tinta. Convendra también preparar unos trozos de papel para ensayar los tonos antes de aplicarlos y, por tiltimo, tendremos en cuenta que los blancos deberan reservarse desde el principio del trabajo. “ad 12 aguatta es una teenicatradico nal, que ha sido ullizada en oce siones por los grandes maestros del di bujo y fa pintura, En Ia iustracion po- ‘demas observar’

También podría gustarte