Está en la página 1de 27
0 Preliminares matematicos 0.1 LOGICA ELEMENTAL Para el estudio de la teorfa de la computaci6n se necesitan tres herramientas ma- teméticas basicas. Una de ellas es la notacién tedrica establecida, otra el dominio de los conceptos de funciones y relaciones, y la tercera son unos buenos conoci- mientos de induccién matemética. La capacidad para usar la notacién tedrica establecida depende, fundamentalmente, del conocimiento de las definiciones basicas de simbolos y sus significados. Conocer las otras dos herramientas de- pende de la capacidad para entender razonamientos I6gicos. Por tanto, comenza- remos con una presentacién de las ideas fundamentales de la Igica para pasar a establecer los mecanismos matemiticos requeridos. En l6gica, una proposicién o sentencia es una frase de la cual se puede de- terminar si es verdadera o falsa. Las frases “2+ 1 es 5”, “3 > V8" y “17 es un ntimero primo” son proposiciones, mientras que “ven a nuestra fiesta”, “{qué hora es?” y “esta proposici6n es falsa”” no lo son. Si P y Q son proposiciones, se dice que P es equivalente a Q si para todos los casos tienen el mismo valor de verdad. Por eso las frases “3 < 5” y “7 es irracional” son equivalentes, como lo son las frases “4 es un entero” y “4 <3”, puesto que sus valores de verdad son los mismos. Si P es una proposici6n, su negacién se denota por > P. Si P es verdadera, = Pes falsa, y si P es falsa, 7 P es verdadera. + P se lee “no P”. Por ejemplo, si Pes la proposici6n “3 < 5", + P es “3 25”. Dado que el valor de verdad de > P 2 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES depende del valor de verdad de P, podemos usar una tabla, Hamada tabla de ver- dad, para indicar la dependencia: La tabla de verdad presenta los valores de verdad de — P correspondientes a los valores de verdad de P. La conjuncién de las proposiciones P y Q se denota por PQ y se lee “Py Q”. La proposicién compuesta P A Q es verdadera s6lo cuando P y Q sean verdaderas simulténeamente. Por eso podemos obtener Ja tabla de verdad si- guiente: PQ |PaQ Vv Vv ¥ Vv oF/ #F F oV|F F FF Es importante hacer notar que para una proposicién compuesta la tabla de verdad debe considerar todas las posibles combinaciones de los valores de ver- dad correspondientes a los componentes de la misma. Considérense las conjunciones siguientes 1. 3 Q se llama proposici6n condicional y tiene la siguiente tabla de verdad P @ 3a vovio ov. vo Fi Pe F Vv ¥ ¥ F Vv La condicional se lee “si P entonces Q”. Para entender los valores de verdad de P > Q, considérese la proposicién “Si el sol brilla, entonces Carlos juega al béisbol”. Para determinar cuando es verdadera esta proposicién, nos pregunta- mos si Ja persona que la ha hecho est diciendo la verdad. Tenemos cuatro casos que corresponden a las cuatro Iineas de la tabla de verdad precedente. En el primer caso (el sol brilla y Carlos juega al béisbol), se ha dicho la ver- dad. En el segundo caso (el sol brilla y Carlos no juega al béisbol), no se ha di- cho la verdad. En los dos tiltimos casos (el sol no brilla y Carlos juega al béis- bol; el sol no brilla y Carlos no juega al béisbol), no deberfamos decir que la persona que hizo la proposicin es un mentiroso puesto que el sol no brilla y él, 0 ella, s6lo dijeron lo que ocurrirfa si el sol brillara En la condicional P — Q, la proposicién P se Hama hipdtesis. condicion © antecedente, mientras que Q se llama conclusion 0 consecueme. La reefproca de la condicional P > Qes la proposicién Q — P. La contrapuesta de P > Q es (= Q) > (> P). Advierta que P>@Q y su contraposicion son equivalentes puesto que tienen los mismos valores de verdad para todos los casos, como muestra la siguiente tabla de verdad: a a a oe “vO Vv FOP vO Vises F voF F FOV v Bey Vv FOF Vv voy Vv Consideremos la proposicién P > 0, Q > P. Es facil ver que la proposi- ci6n es verdadera s6lo cuando P y Q tienen los mismos valores de verdad. Esta 4 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES proposicién en forma abreviada es P ¢> Q, la cual se lee “P si y sélo si Q”. Se Hama proposicién bicondicional. Las proposiciones — (P » Q) y (+P) v (= Q) son equivalentes (ésta es una de las leyes de De Morgan; véase Ejercicio 0.1.2). Considérese la proposicién A(PAQ) OE AP)v (AQ) A causa de la equivalencia de proposiciones, obtenemos que ambos lados de la bicondicional tienen el mismo valor de verdad en todos los casos. Por tanto la bicondicional es verdad en todos los casos. Esto sugiere el siguiente teorema: Teorema 0.1.1. Sea P y Q proposiciones para las cuales P <> Q es siempre verdadera. Entonces P y Q son equivalentes. Por otro lado, si P y Q son equivalentes, en- tonces la bicondicional P © Q es siempre verdadera. Un proposicisn es una tauzologta si es siempre verdadera. Fijese que si P y Q son equivalentes entonces, segiin el teorema previo, P ¢ Q es una tautologia. Por tanto, la equivalencta puede ser definida como: P y Q son equivalentes si P © Qes una tautologia. Cuando la proposicién condicional PQ es una tautologia, se escribe P = Q. De forma similar podemos escribir P Q si la bicondicional P @ Q es una tautologfa. F§jese, que substancialmente, esto no significa més que la condi- cional (0 bicondicional) es una proposicién verdadera. La verdad de P > Q depende de los valores de verdad de P y Q. Por otro lado, 4(A 4B) > (GA) ¥(B) es una proposicién verdadera sea cuales sean los valores de verdad de sus componentes A y B. Esto puede ser representado por 7 (AAB) = (A) v OB). Una contradiccion es una proposicién que siempre es falsa. Por tanto, la ne- gacién de una tautologia es una contradieci6n. Una frase abierta 0 funcién proposicional es una proposicién que contiene una variable. Por ejemplo, la frase “x? + 2+ 16=0" contiene la variable x, al igual que la frase “x fue el primer presidente de los Estados Unidos”, La colec- cién de objetos que pueden ser sustituidos por una variable en una frase abierta se llama conjunto de significados de esa variable, Llamatemos conjunio de ver- dad de la frase abierta, al conjunto de objetos pertenecientes al conjunto de sig- nificados para los cuales la frase abierta se convierte en una proposicin verda- dera al sustituir la variable por ellos. Si se considera que el conjunto de signifi- cados paia la frase abierta x? + 2x + 16 =0 es el de los ntimeros reales, entonces el conjunto de verdad es vacio. Si el conjunto de significados incluye ademdés -1£1-V15 entonces el conjunto de verdad tiene algin elemento. PRELIMINARES MATEMATICOS = Si P es una frase abierta que contiene la variable x, se escribe P (x). Gene- ralmente, cuando se muestra una frase abierta, el conjunto de significados para la(s) variable(s) que contiene es explicitamente declarado o se deduce facilmen- te del contexto. Ciertos operadores indican la forma de seleccionar elementos del conjunto de significados. Esos operadores son los cuantificadores universal y existencial Una frase de la forma “para todo x del conjunto de significados P (x) es ver- dadera” se dice que es una frase universalmente cuantificada. Esto indica que el conjunto de verdad de P (x) esta compuesto por todos los objetos pertenecientes al conjunto de significados de x. Esto, en forma abreviada, se escribe Vx P (x), Jo cual se lee “para todo x, P (x)”. Fijese que Vx P (x) ya no es una frase abierta, puesto que su verdad o falsedad puede ser determinada, Por ejemplo, si P (x) es la frase abierta “x + 1 > x” y el conjunto de significados es la coleccién de todos los ntimeros reales, entonces Vx P (x) es una proposicion verdadera. Una frase de la. forma “existe un x en el conjunto de significados para el cual P (x) es verdadera” se dice que est4 cuantificada existencialmente. Esto in- dica que algtin elemento del conjunto de significados es un valor que, al sustituir ax, hace que P (x) sea verdadera. Lo cual quiere decir que algin elemento del conjunto de significados esta también en el conjunto de verdad de P (x). Esto en forma abreviada, se escribe 3.x P (x) y se lee “existe un x tal que P (2)”, 0 “para algtin x, P (x)”. Tenga en cuenta que 4.x P (x) ya no es una frase abierta Teorema 0.1.2, — (Vx P (x)) es equivalente a 3x P (3). Demostracién. Supongamos que + Vx P (x) es verdadera. Entonces Vx P (x) es falsa, y por tanto, el conjunto de verdad de P (x) no es todo el conjunto de significados de x. Entonces, el conjunto de verdad de — P (x) contiene algtin elemento. Por tanto la proposicién 4.x P (x) es verdadera. ‘Ahora supongamos que > Wx P (x) es falsa. Entonces Vx P (x) es verdadera, asf que el conjunto de verdad de P (x) es todo el conjunto de significados de x. Por Io tinto, el conjunto de verdad de — P (x) es vacfo, lo que implica que xP (x) es falsa. Con esto hemos demostrado que las dos proposiciones tienen exactamente los mismos valores de verdad y, por tanto, son equivalentes. LC) Si P(x) es una frase abierta, entonces un contraejemplo para Vx P (x) es un elemento, 1, del conjunto de significados de forma que P (f) sea falsa. Se puede demostrar una proposicidn de Ia forma “Si para cada x P (x), entonces Q (x)” probando que Vx (P(x) > @ (x)) es verdadera. Esto puede ser refutado si se proporciona un contraejemplo. Por ejemplo, la proposici6n “si n es primo enton- 6 —_TEORIA DE AUTOMATAS ¥ LENGUAJES FORMALES ces 2"— 1 es primo” podria ser refutada si se encuentra un contraejemplo tal comon= 11 Ejercicios de la Seccidn 0.1 0.1.1. Obtener la tabla de verdad para P v Q. 0.1.2. Probar que + (PA Q) es equivalente a (> P) v (> Q). Probar que 7 (Pv Q) es equivalente a (+ P) A (— Q). Estas dos equivalencias se conocen como las /eyes de De Morgan. 0.1.3. Probar que P a (Q v R) es equivalente a (P.«Q)v (P.» R) y que Pv (QAR) es equivalente a (Pv Q) «(Pv R) 0.1.4, Probar que P y > (+ P) son equivalentes. 0.1.5. Simplifiear + (=P) v (> Q). 0.1.6. Simplifiear + (> Q) a (> P), 0.1.7, ;Son equivalentes P > Q y OP? 0.1.8. {Cudles de las siguientes proposiciones son tautologias? @ PeEraCP). (©) PArP. () A(PVQGA7PA7Q. () (PasP)>Q. © PvaP. (2) PO Q (P39). @) (PY>P)A(Q@v7Q). () PI QOAPVO. 0.1.9. Probar que las siguientes proposiciones son contradicciones: (a) (PS Q)a(ParQ). (b) (PV QAaP)ACQ). (©) (PAQ ACP) 0.1.10. Mostrar que 3.x P (x) es equivalente a Vx P (x). 0.2 DEFINICIONES BASICAS Ahora veremos las nociones basicas sobre teoria de conjuntos. Un conjunto es una coleccién de objetos llamados elementos del conjunto. Si A es un conjunto y a es un elemento de A, se usa la notacién a € A (se lee “a es un elemento de A”). Se usa la notacién b € A cuando es necesario indicar que bno es un elemento de A. Si sabemos que A contiene exactamente los elementos «1, 42, ..., dp, lo indi- camos escribiendo A = {a}, a2, ..., dm}. Por ejemplo, el conjunto de los nimeros naturales menores que 6 puede ser escrito A= {0, 1,2, 3. 4,5}. Esta notacién PRELIMINARES MATEMATICOS 7 puede ser extendida a los conjuntos para los cuales no es posible listar todos sus elementos, tales como N = (0, 1,2, ...} 0 N*= (1, 2, 3, ...}. Un conjunto sdlo se caracteriza por sus elementos y no por el orden en el cual se listan. Por eso {1,2,3} y {2, 1, 3} denotan el mismo conjunto, Los conjuntos A y B son iguales si contienen exactamente los mismos ele- mentos. Por tanto, si A= {1, 2,3} y B= (2, 1, 3}, se puede escribir que A=B. F&ese que {a} y a no son lo mismo. Tenemos que a € A, pero a# {a}. También el conjunto { {4, 6} tiene un tinico elemento que es cl conjunto {a, b}. Por otro lado, (a, b} tiene dos elementos, a y b. Por consiguiente, {{a, b}) # {a, b}. Si A y B son conjuntos y todos los elementos de A son también elementos de B, se escribe ACB y se dice que A es un subconjunto de B. Por ejemplo, si A={1,2,3} y B= {0, 1,2, 3,4, 5}, se tiene A cB. Por otro lado, B no es un subconjunto de A, porque los elementos 0, 4 y 5 de B no lo son de A. Obsérvese que si ACB y BCA simulténeamente, entonces todos los ele- mentos de A estan en B y todos los elementos de B estan en A. Por lo tanto, si ACByBCA, tenemos que A= B. Teorema 0.2.1. SidAGByBCC,entonces ACC. Demostracién. Sea xe A. Entonces, si A CB se obtiene que xe B. Ademés, puesto que BC Cy xe B, tenemos que x € C. Por tanto, dado que x era un elemento arbitrario de A, resulla queAcC. 0 Para completar las definiciones, es conveniente considerar un conjunto es- pecial 9, llamado conjunto vacto 0 nulo, el cual no tiene elementos. El conjunto vacio es un subconjunto de todos los conjuntos; por Io cual se puede escribir CA, para todo conjunto A. Algunas veces es conveniente describir el contenido de un conjunto en tér- minos de una propiedad que sea caracteristica de todos los elementos del con- junto. Sea P (x) una propogicién sobre x. La notacién {x| P (x)},queseinterpre- ta como “el conjunto de todos los x tales que P (x)", denota el conjunto de todos los x para los cuales P(x) es una proposicién verdadera. Por ejemplo, Zt=(xlxeN y x>0} describe el conjunto de los enteros positivos. A={x|xe Ny x<5)} esl conjunto {0, 1, 2, 3, 4}. Supongamos que A es un conjunto, Definimos conjunto potencia de A como 24 = (B| BCA}. Por ejemplo, sea A = {a, b, c}. Entonces 2* es el conjunto (9, {a}, {B}, (c), {a,b}, {a,c}, {b,c}, (a, bc} Obsérvese que 0 ¢ 24 y Ac 24 Supongamos que J es un conjunto. Si para todo @ € / tenemos que Ag es un conjunto, entonces (Aglae 1) se Hama familia indexada de conjuntos. Por 8 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES ejemplo, si para todo n > 0, An=[-I/n, 1/n}, entonces {An|n € Z*} es la fami- lia de los intervalos cerrados desde —/n a 1/n paran=1,2,3 ... 0.3 OPERACIONES CON CONJUNTOS En aritmética se puede sumar, restar o multiplicar dos ntimeros. En Ja teoria de conjuntos existen tres operaciones que son andlogas a las anteriores, La unin de conjuntos A y B se denota por AU By es un conjunto formado por los elemen- tos que aparecen en A, en Bo en ambos. Por tanto A U B= {x|xe Aoxe B}. La interseccién de A y B es el conjunto A 0 B= (x|x@ Ay x€ B}. Obsér- vese que six € AM B entonces se puede decir que x aparece simulténeamente en AyB. Por ejemplo, si A = (0, 1,2,3, 4,5} y B= (2,3, 5, 9} entonces A U B= (0, 1,2, 3, 4,5, 9} yA OB = (2, 3, 5}. Obsérvese que Z* U {0} = N, mientras que NA Z* = Z". Se dice que los conjuntos A y B son disjuntos siA A B= 9. Teorema 0.3.1. Dados los conjuntos A y B, se tiene lo siguiente: BUAZ=A, BOA=G. SiA CB, entoncesA NB=A. SiACB, entonces AU B=B. ANA= =AUVA, PE es ce Be (a) AUB=BUA. (b) ANB=BOA. 7. (a) AUBUO=AUBUC. (0) ANBAO=A0BNC. 8 @ AABUO=ANBUANO. (b) AUBAO=AUB)NAUO. Demostracién. Dejaremos la demostracién de la mayoria de las propiedades para que sea realizada por el lector. PRELIMINARES MATEMATICOS «= 9 7. (a) Unelemento x satisface x€AU(BUC) @xeA 0 xe (BUC) @xcAoweBoxreQ) e(reAoxeB)oxec exe (AUB) oxeC exe (AUB)UC Por tanto tenemos que AU(BUC)E(AUB)UC y también (AUB) UCCAU (BU OC) con Io que ambos conjuntos son igua- les 8 (b) Unelemento x satisface xe AUBNOGxEA OLE BNO exeAo@eByxeQ e(eAoxe By (WeAoxEeQ exe (AUB) y xe UO exe (AUBAAUO con lo que tenemos que cada uno de estos conjuntos A U (BM C) y (AUB) A (AUC) es un subconjunto del otro. Por tanto los dos conjuntos son iguales. 1] Si A y B son dos conjuntos cualesquiera, el complemento de B con respecto A (también llamado complemento relativo) es el conjunto A-Bza{xlxeA y x¢ B) Por lo tanto, A — B esta compuesto por todos los elementos de A qué no es- tn también en B. Por ejemplo, si A= (0,2, 4, 6, 8.10) y B= (0, 1,2, 3, 4}, en- tonces A — B = {6, 8, 10}, mientras que B— A = {1,3}. Es conveniente pensar que todos los conjuntos aqui tratados se consideran subconjuntos de un conjunto universal U. Los complementos pueden ser forma- dos con respecto a este conjunto universal. Si A es un conjunto, entonces U-A es el conjunto de todos los elementos que no estén en A. Conviene denotar tales complementos mediante A; de forma que U—A=A. Obsérvese que 6=U y U=9. 10 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Teorema 0.3.2. Dados los conjuntos A y B: eon Demostracién. Vamos a probar los Apartados | y 3 y dejaremos el resto para el lector Un elemento x satisface xeA-BaxcAyxeB execAyxeB exeAnB Por lo tanto, tenemos que A= B CA NB y AN BCA-B, asi que tenemos que A — B =A B con lo que (1) queda probado. Para el Apartado 3, un elemento sai e xe AUGBexeAuB exeAyre B exedyxeB exe ANB Por lo tanto, tenemos que AUB GA OB y ANB CAUB, con lo que los dos conjuntos son iguales. J Téngase en cuenta que los apartados (2) y (3) del Teorema 0.3.2 se conocen como las leyes de De Morgan para conjuntos Dados dos conjuntos A y B, su producto cartesiano, A x B, es ¢l conjunto de todos los pares ordenados de los que el primer elemento proviene de A y el sc- gundo de B. Asi que, AXB=((ab)lae A y be BY Por ejemplo, si A= {1,2, 3} y B= (5, 6) entonces AxB= {(1, 5), 2,5), 3,5), (1, ©, (2, 6), G, 6)} fie! it PRELIMINARES MATEMATICOS 11. Obsérvese que dos pares ordenados son iguales si y sclo si los elementos correspondientes de los mismos son iguales. Por Io tanto (a, b)= (c,d) sélo cuando a= c y b =d. Luego un par ordenado es distinto que un conjunto de dos elementos. Ejercicios de la Seccién 0.3 03.1. 0.3.3. 0.3.4. 0.3.6. Probar las siguientes afirmaciones: (a) SiA CB, entonces 24 <2. (b) SIAN B=AUB, entonces A =B. (©. SiA=BentoncesA NB=AUB, AGB, entonces para todo conjunto C, se obliene que AUCCBNC y AQ CCBAC. Probarlo. SiAG Cy BED se cumple que CUD CAV B? Probar o refutar las siguientes afirmaciones: (@) SiAUB UC, entonces B= C, (b) SIAN B=ANC,entonces B=C. Sea (Byl@e /} una familia indexada de conjuntos. Se usaré la notacién Une rBq para indicar la unién de todos los By y Oc. 1 Ba para indicar la inter- seccién de todos los B,,. Probar que para todo conjunto A se cumplen las si- guientes igualdades: (AM (Cae 1Ba) = Une A Bo) (b) AU (Cae sBa) = ae (AU Bo). Demostrar las siguientes igualdades: (@) A-B=A-(BOA) (b) BCAsiysdlo siANB=9. (©) (Gee 1 Ba)-A=Awe 1 (Ba- A). @ (A-B)-C=(A-C)-(B- C= A- (BLO). (e) ANB=9yANB=OsiysdlosiA=B. 7. (Son ciertos los siguientes resultados? @). Anata 08 () Aura 28 Los pares ordenados (x, y) se definen formalmente por medio de la siguiente igualdad (x,y) = {{}, {4 y]}. Usando la definicién anterior, mostrar que (4,6) =(c.d) siy solo sia=cyb 12 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES 0.3.9. Dados los conjuntos A, By C, probar que: @ AX(BAOQ=(AXB)A(AxO, 1 (b+) AX(BUO)=(AxB)UAxO. (©) Ax (B-Q=(AxB)-(AxQ). 0.4 RELACIONES Y FUNCIONES Una relacion del conjunto A con el conjunto B es un subconjunto de A x B. Por tanto, si RAB y (a,b) & R, se dice que a esid relacionado con b bajo la re- lacion R. Por ejemplo, si A={2,3,4,5} y B={1,3,5,7,9}, entonces R= ((2, 1), (2, 3), (5, 3), (5, 5)} es una relaci6n, y 2 est relacionado con 1 bajo esta relacion. Si A y B son el mismo conjunto, se dice que la relacién es una relacién so- ) bre A. Por ejemplo, sea R < N XN definida por (x, y) € R siy solo six B y so esa la notacinn f(x) =y, donde (x, y) € f, De hecho, esta notacién puede ser ox: ida as). ones en general, como se ha hecho con la Reimagen del Ejercicis 4.3. Teorema 0.4.3. Sean las funciones f:.1 > B y g:A > B. Entonces f=g si y s6lo si £@) = 8 @) paratods cA. Demostracién. Supongames «ive f= g. un elemento de A. Entonces si y =/ (x), se tiene que (x, y) ef. anto (x. ») € g. En consecuencia, y= g (x). A la inversa, supongamos «uc / (x) = (x) para todo x de A y supongamos que (xy) es un elemcnio arbitra de f, Entonces y =f (x) = g (x) con lo que (x, y) € g, obteniéndose que f € g. \’or otro lado, si (x, y) es un elemento arbitra- rio de g, tenemos que »=g (x)= Ls) y por tanto (x,y) € f, obteniéndose g cf. Se concluye finalm 1e, f= Para que f GA x 2? sea una fvic'dn, se requiere que Dom (f) =A. Esto es més restrictivo que lo /o B.5i.\ A, diremos que la imagen de X bajo f es JO) = {ve By = FG) para algtinx € X} Si ¥ CB, la imagen invrsa de ¥ fes el conjunto (x) =y para algan y€ Y} Teorema 0.4.4, Sea f:A > 8 vna funcivy 1. f@=0. 2.. fle) = U0) para odev eA ; 3. SiXEYc¢ atonce. cf). a 16 TEORIADE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES 4. SiXCYCB,entoncesf-! (X) cf! (N). SiXe ¥son subconjuntos de 8, entonces FI -H=aft A) -f 1H. Demostracién. La demostracién se obtiene facilmente a partir de las definiciones pre- cedentes, por lo que se deja la misma para el lector. C1] Una funcién f: A> B se dice que es uno a uno o inyectiva si, para cuales- quiera (x, y)€ fy (zy) € f, entonces x=. Esto quiere decir que si f(x) =/(2) entonces x =z. Una funcién f se dice que es sobreyectiva si, para cualquier y € B, existe al- gin A para el cual f(x) =y. La funcién f: N—> N definida por f (n) =n es a la vez inyeotiva 7 sebre- yectiva, La funcién g: N — N, donde g (71) =7 + 1, es inyectiva pero no sobre- yectiva, ya que no existe ningtin xe N, tal que x + 1 =0. La funcién h: R > R, donde h (x) = x, no es ni inyectiva, ni sobreyectiva. Si fes inyectiva y sobreyec- tiva a la vez, se lama biyeccidn 0 correspondencia uno a uno. Obsérvese que si f: A Bes sobreyectiva entonces f~! ({b}) #@ para todo b € B. Sifes una bi- yecci6n, entonces, para todo be B, f~! ({b}) es un conjunto con un tinico cle- mento, Por tanto cuando f es una biyeccién, f-': B > A es una funcién. Las funciones y las relaciones se pueden asociar de una manera adecuada. Sean las relaciones RCA x B y § CBX C. Definimas la composicion de Ry S como SoR={(a,c)e AXC| paraalgiin be B,(a, be R y (b,c) S)} Por tanto si R= {(0, 1), (0, 2). (1. 1)) y S= (1. @), 2,5), tendremos que Se R= ((0, a), (0, b), (1, a)}. Por otro lado, R° =, puesto que no hay simbo- los que aparezcan simultdneamente como primer componente de un ¢lemento de R y como segundo componente de un elemento de S. Por tanto, en general, Re § y 5° Rno son Ja misma. La composicién de funciones se realiza de la misma forma: g°f= ((a,6)| paraalgin y, f(a)=y y b=8 ()} Por ejemplo, sea f: R — R definida como f(x) =x+ Ly g: RR definida como g (x) =.7. Entonces tenemos que s°f@=8(f@)=8@+N)=@+l? fea@=f(g@)=f@)=74+1 PRELIMINARES MATEMATICOS =—-17 Ejercicios de la Seccién 0.4 0.4.1. 0.4.2. 0.4.3. 044. 0.4.5. 0.4.6. 0.4.7. Sean A y B los conjuntos A = {2, 3,4, 5} y B= (1,3, 5, 7, 9}. Sea R la relacién R={(,y)€ AXBlx 0 de- terminado. Determinar si cada una de las relaciones siguientes es una relacién de equiva- lencia sobre el conjunto A={0, 1, 2,3,4, 5} 18 TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES: (a) Ry = {(0, 0), C, D, (1, 2), 2, 2), B, 3), 4,4), (S, 5D). (b) R=R VY (2, )} (c) Rs=Ri— (1, 2)). @) Ry=RoV ((2, 3), (1,3), B, DG, 2)} 0.4.8. Sea (Zo. Zs, Zo, Zs, Zi) la particién de Z definida en la pagina 13. ;Cudl es la relacién de equivalencia sobre Z que genera esta particién? 0.4.9. Sea {A1, Aa, ...,Am} una particién de A y (By, Bp, ..., By} una particién de B. Probar que el siguiente conjunto es una particin de A x B {A:x Bli= 1,2, 2... y 71,2, 0.0} 0.4.10. Sean A y B los conjuntos definidos de la siguiente manera A={0,1,2,3) » B={-1,0,%, 1, %, 2,3, 4} {Cuéles de las siguientes relaciones son funciones totales, cules funciones par- ciales y cuales no son funciones? (a) f= {(0, 1). (1, 2), (2,9, GB, 4} &) f= (0,0), 1, 4), 2, DB, 4} (©) f= (0,0), 1. 1), 0.1, (2, 3} @_ f= (0-0), C, 3), (2, 2)} ©) f= {0,0} 0.4.11. Sean f:A— C y g:B—>D dos funciones tales que, f(x) =¢() pa x€ AOB. Probar quefU g es una funcin de AU Ben CUD 0.4.12. Seaf: A — B una biyeccién. Probar que f~! también es una biyeccién. 9.4.13, Demostrar que si f~’ (f(X)) =X para todo X CA entonces f es inyectiva. De- mostrar que si f(f~' (¥)) = ¥ para todo ¥ < B, entonces fes sobreyectiva. 0.4.14, Sea /: A — A una funcién para la cual f (/ (x) = es una relacién simétrica sobre A para todo xe A, Probar que f 0.4.15. Sean las funciones f:A—>B y g:C—>D y supongamos que AN C=9 y BO D=§ Probar que fU g es sobteyectiva si f y g lo son. Probar que FU g es inyectiva si fy g lo son. 0.4.16. Sean fy g las funciones definidas como Sa(@lteN e ye Ze y=[x] +1) PRELIMINARES MaTEMATICOS 19 s={@plre Zt © yeN ec y=-2|x]} Obsérvese que fc Nx Zi y go %' x N de modo que f° g y g ° festan defini- das. Describir fe gy g°f. 0.4.17. Supongamos que A es un conjunto y que se define la relacién I= ((a.a)lae A} (a) Probar que J, es una funcién. (b) Probar que J, es una biyeccién, (©) Seaf:X— Yuna funcion. Probar que fe y= lye f=f, vy que fo! ef=ly 0.4.18, Dadas las funciones f: A — B y g: B > C. Probar que las siguientes afirmacio- nes son ciertas: (d) Sif: X — Yes una biyeccién, demostrar que f° f~! (@)_ Sify g son inyectivas, entonces g » f también lo es. (b)_ Sify g son sobreyectivas, entonces g ° f también lo es. INDUCCION Se dice que un subconjunto A de N es un conjunto inductivo si, para cadaa€ A, entonces a+ 1 también pertenece a A. Por ejemplo, el conjunto {5, 6,7, ...} es inductivo, pero el conjunto (0, 2,4. 6.8. 10....} no Jo es, Para que un conjunto sea inductivo no puede tener un ntimero finito de elementos. La mayorfa de los conjuntos de nimeros naturales que conticnen el 0 no son inductivos. El hecho de que haya una tinica coleccién de ntimeros naturales que contenga el 0 y sea inductiva se conoce por el principio de la induccién matemdtica (PIM) A continuacién se muestra una breve exposicién del principio de induccin matemdtica. Dado A CN tal que satisface lo siguiente: len 0e A; 2. sine A,entoncesn+1¢ A, entonces A =} EI principio de induccién matemética es muy usado en matemdticas. Pro- porciona un método apropiado para definir conjuntos de objetos en los cuales hay un primer objeto, un segundo objeto y asi sucesivamente. En el mismo, se define el primer objeto y el + 1 se define en términos del enésimo. 20 © TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES Por ejemplo, el factorial de un ntimero natural puede ser definido inductiva- mente como Ole] (at+Dl=@+l)-nl, para n>0 El PIM también se usa para probar planteamientos acerca de proposiciones que en uno u otro nivel pueden estar indexados mediante N. En tal prueba se muestra que la coleccién de indices es inductiva y contiene el 0 y, que por consi- guiente, es N. ‘ Por ejemplo, la proposicién “n +3 <5 (n+ 1) para todo mimero natural n” se puede demostrar como sigue: Sea A= (ne N|n+3<5 (n+ 1)}. Debemos probar que A es N. Ob- sérvese que sin es 0 entonces se tiene que n+ 3=3y 5 (n+ 1) es 5, de modo que la proposicién se cumple. Por tanto se obtiene que 0 pertene- ce a A. Ahora supongamos que ” € A. Tenemos que probar que n +1 también estd en A. Obsérvese que (n+ 1) +3=1+4=(n +3) +1. En tonces: 5 ((v+ 141) =5n +10 =S(nt+l+5 >(n+3)+5 >(n+3)41 =(nt +3 Por tanto la proposicién se cumple para n+ 1 cuando se cumple para n, con lo que +1 € A cuando ne A. Por el PIM, se obtiene que A=, asi que la proposicién se cumple para todos Jos nfimeros naturales. Los pasos de una demostracion en la que se usa el] PIM son bastante faciles de recordar. 1. Probar que la proposicién se cumple para 0. 2. Suponer que la proposicisn se cumple para n y probar que esto implica que se cumpla para n+ 1 3. Deducir que la proposicién se cumple para todos los elementos de N. La etapa 1 se conoce como etapa base © inicial. La suposicién de que ta proposicién se cumple para n en la etapa 2 se conoce como hipdtesis de induc- cidn. La etapa 2 se Hama erapa de induceion. PRELIMINARES MATEMATICOS. = Es conveniente usar el PIM para probar proposiciones sobre colecciones de nimeros naturales que no contienen el 0. Por ejemplo, la proposicién de la fér- mula 1+2+...+(2n-1)=n no tiene sentido (no es verdadera) para n = 0. Sin embargo, esta formula se cumple para todo n > 1, En este caso el conjunto de in duccién elegido es distinto. Obsérvese que la frmula se cumple para n = 1. Sea S= {ne N] la formula se cumple para +7} Ffjese en que 0 € S. Por tanto sin € S se tiene que 1424..42Q(+n)- l= +n)? Con lo que se prueba que la férmula se cumple para n+1. Es decir, n+1e S siempre que n € S. Para n+ 1 se suma un valor apropiado en cada lado de la igualdad y se obtiene 142+...42(¢n)- D+ 24+ I)-)=C+aP+20+@+))-) =142(nt I++? =(1+(n4 1)? Entonces, por medio de PIM, se tiene que S=N y por Jo tanto la formula se cumple para todon21. 0 En la practica, el conjunto $ no se especifica. Si se expresa una propiedad como P (1) para todo n > k, la demostracién se realiza de la siguiente manera: 1. (etapa base) Probar que P (k) se cumple. (etapa de induccién) Probar que si P(r) es verdadera entonces P (n+ L)es verdad para todo n 2 k. 3. (conclusién) Por las etapas | y 2 y el PIM, P (n) es verdadera para todo n&>k. Por tanto, la demostracién del ejemplo precedente puede volver a reali- zarse de esta forma: Sea n= 1. Entonces se tiene que 1 = 1, con Jo que la férmula se cum- ple. Ahora se supone que la formula se cumple para n > 1.Esdecir, 1424..4(2( 42)-1)=(1 +nP Entonces se obtiene que 22 ‘TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES: 14#24..+2(+n)-D+204+(241)-D =(1+0?+2U+@+))-1D =14+2@+1+(+n? =(+@+py con lo que la férmula se cumple para n + 1. Entonces, debido al PIM, la férmula se cumple para todo n> 1. 0 Ejercicios de la Seccién 0.5 0.5. 1. Probar que, para todo ne N, Des Leet 1 0.5.2. Probar que, para todo n > 1, QE + ett 2 0.6 CARDINALIDAD Para comparar los distintos tamafios de los conjuntos se usan funciones en- tre los mismos que son biyectivas, sobreyectivas 0 inyectivas. Dos conjuntos A y B son equivalentes si existe una biyeccién entre ellos. Se emplea la notacién B para denotarlo. Por tanto tenemos que {x,y,z} ={1, 2, 3}, mientras que {x,y,z} # (1.2). Ejemplo 0.6.1. Veamos un ejemplo trivial. Sea = (f | f: N — {0, 1}} el conjunto de to- das las funciones de N en (0, 1}; entonces F = 2". Para probar esto se necesita una biyeccién H: ¥ > 2. Por tanto, se necesita una regla que asocie cada fun- cion de ¥ con algiin subconjunto de N. Para g € F, sea H(g) = (xg () = 1} Obsérvese que todas las funciones de F tienen una imagen bajo H. Ahora proba- remos que H es inyectiva y sobreyectiva. Para ver que H es inyectiva, sean g; y g2 nas funciones que pertenecen a F y supongamos que H (gi)=H(g2). Sea xe N. Debemos obtener que x€ H(gi)ox¢ H (g\). Sixe H (g)) entonces, dado que H (g1) = H (g2), se ob- tiene que gi (x)=g2(x)=1. Por otro lado, si x H(gi), entonces 81 (2) = g2 (0) =0. Luego en ambos casos tenemos que gy (x)= g2 (x) para un x€ N arbitrario, con lo que gi = >.

También podría gustarte