Está en la página 1de 8
‘Aten Primaria, 2012;44(9):532-539 tenciGn: Atencién Primaria fire = ELSEVIER DOYMA wwwelsevieres/ap ORIGINAL Evolucién del burnout y variables asociadas en los médicos de atencién primaria” Angel Carlos Matia Cubillo**, José Cordero Guevara>, José Javier Mediavilla Bravo*, Maria José Pereda Riguera’, Maria Luisa Gonzalez Castro‘ y Ana Gonzalez Sanz‘ * Centro de Salud Pampliega, Pampliega, Burgos, Espana ® Gerencia de Atencisn Primaria de Burgos, Burgos, Espafa « Unidad Docente MFYC, Burgos, Espafa «Centro de Salud Las Torres, Burgos, Espana Recibido el 12 de noviembre de 2008; aceptado el 22 de mayo de 2010, Disponible en Internet el 17 de mayo de 2012 PALABRAS CLAVE Resumen Burnout; (objetivo: Analizar la evolucién del burnout y elaborar un modelo explicativo, Fund longttdesaly Disefo: Estudio prospectivo de cohorte dinamica. Médicos de atencisn Emplazamiento: Todos ls centros de AP de Burgos. primaria; Sujetos: Todos los médicos de AP excepto urgencias, pediaria y residentes. Ee eS, ediciones principales: Cuestionario anénimo autoadministrado: Maslach Burnout Inventory Comunicacién interna (WB) y variables relacionadas. Anslsis mediante la t de Student, el test de la x? y regresién logistica, Resultados: Respuesta del 47,76% en 2007, inferior ala del 2005. Existieron diferencias significativas entre 2005 y 2007, para las incrementos en el porcen taje de médicos fumadores, formactén postgrado, especialldad via MIR, y tos que consideran {que la coordinacion con enfermeria y atencién especializada y comunicacion institucional son adecuad. ‘Aummenta la prevalencia de burnout casi un punto con respecto 2 2005, disminuye el des agaste maximo; disminuy6 el cansancio emocional (CE) y aument6 la realizacion personal (RP) y despersonalizacién (DP). Densidad de incidencia de burnout de 1/113,5 médicos de atencién primaria por af, La existencia de bumout se asocia a la utilizacién de medicacién crénica e inadecuada coordinacin con enfermeria y CE ademas con elevada presin asistencia {a cea del estcio prospective fue prerentada como comunicacn de «Proyecto de investigacin» al XXVII Congreso Nacional SEMFYC e Valiadoti, * Autor para correspondencia, Correa electrénica:angelcmatiaagmail.com (A.C. Matia Cubillo), (0212-65671 -see front matter © 2008 Elsevier Espafa, 5.L. Todos los derechos reservades. 6oi:10.1016)}. apr. 2010.05.02 Evolucién del bumout y variables asociadas en los médicos de atencién primaria 533 KEYWORDS Burnout; Longitudinal studies; Family physicians; Workforce; Internal ‘communication Conclusiones: El aumento de la prevalencta hallado es compatible con la idea del bumout como desarrollo dindmico y el modelo tedrico descrito. EL empleo estable y de calidad es una via para mitigar indirectamente (favoreciendo ta ‘comunicacién intema) el desgaste profesional En el andlisis multvariado la variable mas determinante en la aparicién de burnout es ta inadecuada coordinacién con enfermeria 1 2008 Elsevier Espafa,S.L. Todos los derechos reservados. Evolution of burnout and associated factors in primary care physicians Abstract Purpose: To analyse the course of burnout and develop an explanatory model Design: Prospective cohort dynamics, Site: Al primary health care centres in Burgos. Subjects: Al physicians except medical emergencies, paediatrics and residents ‘Main measurements: Anonymous self-report questionnaire: Maslach Burnout Inventory (MBI) land related variables. An analysis was performed using the Student-t, X° test and logistic regression Results: The response rate was 47.76% in 2007, which was lower than that of 2005. There were significant differences between 2005 and 2007, for increases in the percentage of physicians who smoked, postgraduate training, residency, and those who believe that coordination with nursing ‘ang specialist care and institutional communication is appropriate. There was an increase in the prevalence of burnout by almost one point compared with 2005, a decrease in maximum bumout ane emotional exhaustion (EC), and an increase in depersonalisation (OP) and personal accomplishment (RP). The incidence density of burnout was 1/113. 5 primary care physicians per year. The existence of burnaut ' associated with the use of chranic medication and inadequate Coordination between nursing and EC, and also withthe high workload, Conclusions: The increase in the prevalence found is consistent with the idea of burnout as a ‘dynamic development and the theoretical madel described, Stable and quality employment f= ‘one way to indirectly mitigate (by encouraging internal communication) professional burnout In the multivariate analysis, the most critical variable in the onset of burnout is the inadequate ‘coordination with nursing. © 2008 Elsevier Espaia, S.L. Al rights reserved. Introduccion En los dltimos afios estén apareciendo miltiples publica ciones médicas sobre lo que ha venido denominandose ssindrome del desgaste profesional», que proviene de los paises anglosajones con el término «burnout», cuya acep. ién posiblemente més acertada en nuestro ambito seria sestar quemado», que consta de 3 dimensiones imbricadas: cansancio emocional (CE), despersonalizacién (DP) y reali zacién personal (RP). Los factores que condicionan su aparicién estan amplia mente documentados y se pueden agrupar en la sinergia de las caracteristicas personales y los factores del entorno'*; dicho sindrome se ha definido’ como un trastorne adaptativo Por un estrés crénico de tipo laboral y es el resultado de la 10 afos 548% 411% 411% 694% Namero de kilémetros totales diarios 0 =50 55,7% 4,7% 40,9% 71.6% >50 38.9% 27,8% 38,95 57.4% Presién asistencial . <30 40,9% 364% 40,9% 66,7% 230 617% 432% 40,7% 70,4% Coordinacién enfermeria adecuada “ : ” No 718% 53,3% 51.1% 88,9% si 412% 36% w.T% 60,5% Comunicacién institucional adecuada : ‘ No 56,1% 42,1% 44.7% 72.8% si 381% 42,9% 3B,38 57.1% CE: cansancio emocional; DP: despersonalizacion; RP: realizacién personal *p<0,05, “p<0,01 ‘a una mayor edad, hay que tener en cuenta que las gene- raciones de residentes son mas j6venes y han tenido un contacto directo con muchos de los profesionales, facilitan. doles la comunicacién. Estos cauces de relacién debieran propiciarse desde las gerencias para favorecer la correcta coordinacién entre niveles asistenciales; de hecho, el cono- cimiento personal y el trato habitual permiten apreciar el valor del trabajo respectivo. La comunicacién institucio: hal inadecuada se asocia a las dimensiones del burnout”, aparecienda en nuestro estudio reflejada en un porcentaje ‘elevado de encuestados, y toma consistencia al aparecer relacionada con el burnout y CE en el tiempo. Es lamativa la mejora experimentada en las variables de ‘comunicacién interna en estos 2 afios, pese a no haberse realizado ninguna intervencién especifica sobre ellas; sin ‘embargo, el aumento del némero de médicos con plaza en propiedad esta asociado a esta mejoria en el caso de las variables coordinacién con enfermeria y comunicacin ins titucional, pudiendo ser el empleo estable y de calidad un indicador © una via para mitigar indirectamente (favore: ciendo la comunicacion interna) el desgaste profesional. En el andlisis multivariado, la variable de més peso es la inadecuada coordinacién con enfermeria, reciprocamente se ha visto que una buena relacién de enfermeria con el equipo, y concretamente con los médicos, se relacio rnaba con bajo nivel de burnout” y una mayor satisfaccién laboral, y la falta de reconocimiento de su trabajo se rela ciona con ta dimensién CE®., Esta interaccién supone un elemento determinante en la aparicién de bumout y una oportunidad de mejora organizativa. Una posible limitacién del estudio podria ser el porcen taje de respuesta, aunque algunas estudios transversales. dirigidos a médicos de AP obtuvieron valores mas altos, en torno al 60%"»"* e incluso del 80%”, la tasa de respuesta fue similar’? 9 superior’? a la de otros estudios de AP realizados con la misma metodologia, sin diferen: cias sigificativas de los que respondieron con la poblacién de referencia. En estudios longitudinales en médicos de 538 A.c. Matfa Cubillo et al AP a nivel nacional, el dnico encontrado tiene distinta metodologia™; en estudios de otros paises del ambito sanitario, los cortes sucesivos obtuvieron también menor orcentaje de respuesta" "7, abe reflexionar que el método empleado para la reali- zacién de los cuestionarios puede incrementar la tasa de respuesta mediante la presencia de un colaborador por centro” 0 la encuesta directa con entrevista’ como plan- teamiento para futuros trabajos. ‘Al ser una encuesta anénima, no es posible conocer el tiempo en riesgo para cada individuo, por lo que el denomi- nnador de la tasa de incidencia representa la media entre ‘médicos al principio y final del period estudiado por el tiempo medio de seguimiento™. Enel estudio nos hemas centrado en las factares amblen- tales, ya que son los que tienen mas peso en la aparicién del desgaste profesional y mas facilmente modificables mediante intervenciones que favorezcan un entorno laboral adecuado, en el que el médico se implique y tenga poder de decision ‘Algunos de los aspectos laborales de los médicos, relacio- nnados con la satisfaccién en el trabajo, han empeorado en las tiltimos afi’; si a esto unimos un desgaste profesional con alta prevalencia y en progresién en los médicos de AP, si no se toman las medidas estructurales y organizativas nece- sarias a medio plazo, con acciones de prevencién y mejora, desembocara en un compromiso de la calidad del sistema sanitario de AP. Puntos clave Lo conocido sobre el tema La importaneia del burnout en el ambito médico deriva {de ser un proceso continuo que pasa por varias fases, ‘con repercusién y deterioro personal, sociofamiliar y profesional. ‘Apenas existen estudios longitudinales en el Ambito sanitario que nos permitan valorar su evolucién y varia bles asociadas, y no encontramos ninguno pobiacional ‘en nuestro ambito. Entre los factores ambientales las variables de ‘comunicacién interna tienen una valoracién negativa ‘en un alto porcentaje. Qué aporta este estudio EL aumento de la prevalencia hallado es compatible con la idea del burnout como desarrollo dinémico y et modelo teérico descrito. EL empleo estable y de calidad es un Indicador 0 tuna via para mitigar indirectamente (favoreciendo la ‘comunicacisn interna) el desgaste profesional. En el analisis multivariado, las variables asocia: {das con la aparicién de burnout son la utitizacin de medicacién crénica y la inadecuada coordinacién con ‘enfermeria, y con CE ademés la presion asistencial. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningiin conflicto de intereses, Agradecimientos A los compatieros que dedicaron parte de su tiempo para responder la encuesta y la inestimable colaboracion de la Gerencia de AP de Burgos, posiblitando este trabajo para todos. Bibliografia 1. Hidalgo 1, Diaz RU. Estudio de (a influencia de tos factores laboraies y sociodemografcos en el desarrallo del sindrome de agotamiento profesional en el érea de medicina especializada Gel Insalud de Avila. Med Clin (Bare). 1994;103:408—12. 2, Ningote Asan JC, Sindrome bumout. Manografias de Psiquatra 1997:5:1-44 2, Cebrié J, Segura J, CorbellaS, Sos P, Comas 0, Garcia M, eta Rasgos de personalidad y burnout en médicos de fami. Aten maria, 2001;27:459-68. 4. Casas J, Repullo JR, Lorenzo S. Estrés aboral en el mecto sai tario y estrategias adaptativas de afrontamiento, Rev Calidad Asistencial, 2002;17:237-46 Grau A, Sufer R, Garcia MM, Grupo de estudio del sindrome e desgaste profesional en los hasptales de Girona, Desgaste profesional ene personal sanitari yu elacién con es factores personales y ambientales. Gac Sanit. 2005;19:463-70. 6, Spence Laschinger HK, Finegan J. Situational and eisositional Predictors of nurse manager burnout: a time-lagged analysis. J Nurs nanag. 2008;16:601~7. 7. Frez Lozano JA. Salud mental del médica: prevencin y con trol de bumott, Salud Global-Salud Mental, 2003;2:1-7. 8, Ahala k, Hakanen J. Jab strain, burnout, and depressive symp: toms: a prospective study among dentists. J affect Disord 2007;104:103-10 9. Sobrequés J, Cebrié J, Segura J, Rodriguez C, Garcia N, uncosa §. La satisfaccién laboral y et desgaste profesio ral de los médicos de atencién primaria. Aten Primaria 12003;31:227-33. 10, Esteve M, LarrazC, Soler JK, Yaman H. Desgaste profesional en los méeicos de familia esparoles. Aten Primaria. 2005;35:108, 11, Gelsema TI, Van der Doef Mh, Maes S, Janssen I, Akerboom , Verhoeven CH. & longitucinal study of job stress in the nur: sing profession: causes and consequences. J Nurs. Manag. 2006;14:289-99. 12, Nartinez de la Caso Muar A, Del Castillo Comas C, Magana Loarte €, Bru Espino |, France Mareno A, Segura Fragoso A. Estudio sobre la prevatencia det bumout en ios médicos del Area Sanitaria de Talavera de a Reina. Aten Primaria, 2003;32:340-8 13, Preto Albin L, Robles Aguero E, Salazar Martinez UM, Daniel ‘Vega E. urmout en médica: de atencién primaria dela provincia se Caceres. Aten Primaria, 2002;29:294~302 14, Leiter MP, Maslach C. Areas of worklif: a structureé approach to organizational predictors of job burnout. En: Perrewe PL, Ganster DC, editors, Research in occupational stress and wel being. Oxford JA Press/Elsevier Sciences Ltd; 2004, p. 91-134, 48, Cheris C. Beyond burnout: Helping teachers, nurses therapists and lawyers recover from stress and disillusionment. Nueva York: Routlege 1995, 16, Olivar Castriln C, Gonzélez Moran S, Martinez Susrez NW, Factores relacionados con (a satisfaccinlaboraly et desgaste profesional en (os médicos de Atencién Primaria de Asturias. ‘ten Primaria, 1999;24:352-9, Evolucién del bumout y variables asociadas en los médicos de atencién primaria 539 17. busts SF Kant |, Swaen GM, Van den Brandt PA, Zeegers HP. A meta-analysis of observatanal stules identifies predictors of sekness absence. J Clin Epidemiol. 2007;60:1105-15. 18, Cebrié J, Palma C, Sobrequés J, Ger'S, Ferrer M, Segura 4. Evolucién del sindrome de desgaste profesional en més 9s 6e familia: estudo longitudinal alos 5 vis. SEMERGEN 12008;24:107-12. 19, Pardo Alvarez J, Lopez Herrero F, Moria Macias Mm, Pérez Collago M, Freire Pérez P, Fernandez Leal R. 2Estames que- mados en atencién primaria? Medicina de Familia (And). 12002;4:245-50. 20, Grassi L, Magnani K, Psychiatric morbidity and burnout in the medical profession: an Italian study of general practitioners and hospital physician. Psychother Psychosom, 2000;69:229-24 21, MeCranie EW, Brandsia IM, Personality antecedents of Burnout among middle-aged physicians. Behav Med. 1988; 1430-6 22, Aries M, Ritter IZ. Nurses with and without burnout: a com parson. Results of a quantitative longitudinal study and a ‘qualitative depth study. Plege. 1999;12:83-8 23. McManus IC, Keeling A, Paice E. Stress, burnout and doctors’ altitudes to work are determined by personality and learning style: a twelve year longitucinal study of UK mecical graduates BNC Med, 2004:18:29. 24. Gopal , Glassheen JJ, Miyoshi TJ, Prochazka AV, Surnout and internal medicine resident work-hour restrictions Arch Intern Med. 2005;165:2595-600. 25, Mata Cubillo AC, Cordero Guevara J, Mediavila Bravo J, Pereda Riguera Mi, Prevalencia de burnout y variables asociadas en los médicas ce atencién primaria de Burgos. Aten Primaria 12006;38:58-60. 26. KushnirT, Levhar C, Cohen AH. Are burnout levels inereasing? The experience of tral! primary care physicans. ir Med Assoc 4. 2004; 6:451-5. 27. Molina Siguero A, Garcla Pérez MA, Alonso Gonzilez Mm, Cermefe C. Prevalencia de destaste profesional y psicomorb. Uidad en médicos de atencién primaria de un érea sanitaia de Madrid. Aten Primaria, 2003;31:564-71 28, Varela Centlles Pl, FontaoValearcel LF, Martinez Gonzilez AM, Pita Babio A, Valin Liz MC. Desgaste profesional entre los edon {élogos y estomatélogos del Servicio Galego de Salud. Aten Primaria, 2005;35:301-5. 29. Cebria J. yMejora ta comunicacion entre nivelesasistenciales? ‘Aten Primaria, 2005;6:288-9. 30. Vilanueva Orbaiz R, Albaladejo Vicente R, Ortega Molina ? Astasio Rabiza P, Calle Purén ME, Dominguez Rojas V. Epi demiologia del sindrome de burnaut. Rev Enferm. 2008;31 509-18 11, De Pablo Gorzilez R, Suberviola Gonzélez JF. Prevalencia del sindrome de burnout 0 desgaste profesional en los médicos de atencién primaria. Aten Primaria. 1998;22:580~4 32, Caballero Martin MA, Bermejo Femandez F, Nieto Gomez R, Caballero Martiner F Prevalencia y factores asociades al bumout en un rea de salud. Aten. Primaria, 200%;27: 33-7 33, Pérez AlvarerT, Diaz Carreras C. Prevalencia del burnout en farmacéuticos de atencln primaria, FAP. 2007;5:3-7. 34, Lazcano-Ponce £, Fernande? E,Salazar-Martine? E, Hernander- ‘Avila M. Estudios de cohorte, Metodoiogia, sesgosy apleaci, Salud Publica Mex. 2000;42:230-44,

También podría gustarte