Está en la página 1de 56
Desarrollo del habla : y lenguaje en nifos 7 con sindrome de Down De 0 A 5 ANOS Sue Buckley y Gillian Bird JUAN Perera picector de ia trasuecion, daptocisny edicin espanol HABLA Y LENGUAJE Desarrollo del habla y lenguaje en nifos con sindrome de Down De 0 4 5 ANos Sue Buckley y Gillian Bird >> Introduccion ste médulo ofrece un programa de actividades y sugerencias dise- fiadas para ayudar al desarrollo del lenguaje en nifios con sindrome de Down, desde el nacimiento hasta los cinco atios. Las sugerencias yy actividades se basan en el conocimiento de los procesos que afec- tan el desarrollo del habla y lenguaje en nifios con un desarrollo tipico, en las conocidas dificultades que poseen los nifios con sindrome de Down y en resultados de investigaciones recientes en estudios que evaliian estrategias terapéuticas efectivas. También incluye cuadtos sindpticos para la valoracién y seguimiento del desarrollo de las habilidades comunicativas inte- ractivas, sonidos del habla, vocabulario, frases y gramética, El programa per- itiré a padres, profesores y terapeutas ayudar al nifio con sindrome de Down que aprenda a hablar, a hablar con frases y a desarrollar un habla clara y habilidades de conversacién. Se comienza con actividades para el desarrollo de las bases que Hevan al habla en la infancia, incluyendo el uso de gestos y signos para el apoyo de la comprensién y haciendo hincapi¢ en el trabajo de los sonidos del habla desde la infancia, EI hecho de haber construido un voca- bulario hablado de 400 palabras hasta los 5 afios es prioritario para el desa- rrollo de la gramética y fonologfa y también se incluye un programa de voca- bulario recomendado con hojas de seguimiento. Se mencionan adems las diferentes formas en las que se deberfan usar actividades de lectura para el apoyo de todos los aspectos del aprendizaje del habla y lenguaje durante los afios preescolares, aunque las recomendaciones detalladas sobre la ensefianza temprana de la lectura se ofrecen en el médulo de lectura. El presente médu- lo sigue al de “Desarrollo del habla y lenguaje en personas con sindrome de Down -visién de conjunto”, cuya lectura debe realizarse previamente a la uti- lizacién de este programa, con objeto de que el lector pueda adquirir un cono- cimiento adecuado del desarrotlo del habla y lenguaje. ‘© Traduceién al espanol: ASNIMO © De esta edicion: CEPE, S.L. General Pariias, 95. 28006 MADRID. Disefo: Juanmi S. Quirés, Guiomar Sinchez Mill “MaquetaciGn y realizacién: ARTS&PRESS ISBN Obra completa: 84-7869-473-0 ISBN: 84-7869-475-7 Depésito legal: M-7.340-2005 Impreso en Espaa - Printed in Spain Impreso por: COFAS ‘Titulo original de la obra: Dosen Syndrome issues and information. Publicado por The Down ‘Syndrome Educational Trust -Agradecimientos ‘Tradvceién ~ Maria Sintes: Master en Patologia del habla y lenguaje (Universidad de St. Louis-U'SA). + Fernando Fontin: Médico Pediatra (Universidad de Barcelona. ~ Luis Fuentes: Psieslogo del Lenguaje (Universidad de Madrid) Adaptacién, resumen y revisi6n ~M* Cinta Gonzdlez: Licenciads en Psicopedagogia (Universidad de Navarra). ~ Raquel Marin: Licenciada en Psicopedagogia (Universidad de Granada). ~ Ana Laceras: Licenciada en Psicopedagogfa (Universidad de Navarra) Asesores cientificos « Prof. Jean A. Rondal (Universidad de Lieja). + Prof. Sue Buckley (Universidad de Portsmouth). + Prof, Juan Perera (Centro Principe de Asturias, Universidad de las Islas Baleares). Latraduceién, adaptacién, resumen y edicin espafiolas han sido posibles gracias a la Obra Social ‘de Caja Madrid y a la colaboracién de la Asociacién Sfndrome de Down de Baleares (ASNIMO). 1. Introduccién.... “ 2. Habilidades y conocimientos necesarios para hablar. 3. Los principios del programa... Mejorar la comunicacién diaria. Un perfil de dificultades especttico... " ‘Trabajo simulténeo en el habla, lenguaje y comunicacién ‘Cémo planificar objetivos y tomar nota del progreso.. Los listados del DownsEd, 4. Comunicacién interactiva ee Desarrollo de habilidades comunicativas tempranas - dirigido a padres y cuidadores de bebés Juegos para motivar la atencién — escuchar y mirar Atencién conjunta ~ mirar y ofr juntos.. Desarrollo de la comunicacién intencional 6. Habilidades de conversacién 7. Habla Sonidos del habla &. Ensefianza de vocabulario...... Eleccién de vocabutario .. Juegos para el aprendizaje de vocabalari Ensefianza de las primeras palabras. ‘Combinaciones de dos palabras . ‘Tres palabras. 9. La gramitica se tiene que ensefiar Sintaxis y gramética .. 10. Resumen een ‘Autor ‘Sue Buckley Profesora emérita en Discapacidades de! Desarrollo, Departamento de Psicologia, Universidad de Portsmouth, Reino Unido. Directora de Investigacion y Formacién, “The Down Syndrome Educational Trust", Reino Unido. Agradecimientos El autor desea dar las gracias a todos los nilios, familias y profesionales con los que ha trabajado durante los ‘iltimos 30 afios por su contribucién a una mejor comprensidn de los temas discutidos en este médulo. Al autor también le gustaria agradecer la aportacién de todo el personal y estudiantes del Departamento de Psicologia de la Universidad de Portsmouth y del “The Down Syndrome Educational Trust” por su participacién en los estudios de investigacién. Conversaciones con Patricia Le Prevost, Ben Sacks, Gillian Bird y con los miembros del Consorcio Educativo del Reino Unido han influido y mejorado este médulo mediante la lectura y comentarios de los borradores. No ‘obstante, cualquier error u opinén personal son responsabilidad del autor. Terminologia En este médulo el término “dificultad de aprendizaje” se utiliza ya que es el término comiinmente utilizado en la actualidad en el Reino Unido. Otros términos equivalentes utilizados en otras partes del mundo son “retra- ‘80 mental”, “discapacidad intelectual” y “discapacicad evolutiva”. Desarrollo del habla y lenguaje en nifos con sindrome de Down eee. 8 >> Introduccion EI principal objetivo de este médulo es ofrecer consejos pricticos y acti vvidades que mejoren el lenguaje hablado de nifios con sindrome de Down. El enfoque es, por consiguien © Aprender a entender palabras y frases © Aprender a usar palabras y frases © Desarrollar las habilidades de producciGn de los sonidos necesarios para producir un habla inteligible. Se incluyen secciones sobre el balbuceo y la comunicacién no verbal tem- prana mediante el uso de gestos y signos ya que son importantes ¢ influyen en la velocidad del aprendizaje del lenguaje en nifios con sindrome de Down. No obstante, el énfasis de este médulo esté en el aprendizaje de vocabulario, desarrollo de 1a discriminacién y produccién de sonidos. El objetivo es ayu- dar a cada niffo a que desarrolle, tan pronto como sea posible, un vocabulario hhablado y que adquiera unas 400 palabras 0 més, usadas en frases, a los seis aflos de edad. Existen estudios que sugieren que esta cantidad de vocabulario es necesaria pare el desarrolio de las estructuras gramaticales y para el control de la produccién de sonidos del habla. Los signos se usan junto con las pala- bras para acelerar la comprensién temprana de palabras y la comunicacién efi- az, en particular como puente a las primeras 50-100 palabras. Cuando e! nifio tiene 50 palabras en su vocabulario hablado o de signos, es cuando se reco- miendan las actividades de lectura para desarrollar la produccién de dos y tres palabras juntas, eramética temprana y frases. Los consejos y el programa de actividades recomendados en este médulo se basan en cuatro tipos de informaci6n: @ Investigacién de los procesos de desarrollo del habla y lenguaje en nifios con un desarrollo tipico ‘@ Investigacién de las dificultades de habla y lenguaje espectficas en nifios con sindrome de Down @ Investigacién de intervenciones eficaces © Amplia experiencia del autor y otros compafieros en el trabajo con padres a Ia hora de ofrecer intervenciones En este médulo se incluyen unas listas de seguimiento que enbren habla, vocabulario, gramética y comunicacién interactiva, con el fin de evaluar al niffo en cada érea, determinar qué actividades han de ser asignadas a su nivel y valorar su progreso. >> Habilidades y conocimientos necesarios para hablar Para todos los nifios, aprender a hablar es un proceso complejo que inclu- ye un gran nimero de habilidades nuevas, influidas por las diversas oportuni- dades de aprendizaje y que logra a lo largo de varios afios. Para ser compe~ tente a la hora de expresarse por medio del lenguaje, el nifio ha de conocer las palabras y la gramética necesaria para expresar sus pensamientos en lenguaje hablado (conocimiento del lenguaje), ha de ser capaz. de producir los sonidos y las palabras de una manera clara para que el lenguaje se pueda entender (habla) y tiene que saber cémo entablar una conversacién de manera eficaz (habilidades para la comunicacién interactiva). Se sugiere al lector que se refiera al médulo de visién general del habla y lenguaje para una discusién completa sobre estos temas incluyendo resultados de investigaciones en nifios con desarrollo tfpico y con sindrome de Down. ‘Tabla 1. Habilidades y conocimiento requeridos para hablar INTERACCION CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE HABLADO HABLA Habilidades no verbales Vocabulario Gramatica Habilidades motoras del habla sonrisa, contacto visual, construccién de un’ ‘aprendizaje de las reglas del aprendizaje de los sonidos det turmos, inicio de la diccionario de palabras, plural, tiempos verbales, hhabla, produccion clara de Conversacion, mantenimiento signos y su significado preguntas, negaciones (morfologia palabras con una correcta del tema de conversacién —_(léxicoy semantica)—_ sintaxis) fentonactén (articulacién, (pragmatica, habitidad de fonologia y prosodia) discurso) >» Los principios del programa El programa se cimienta en dos premisas: la necesidad de mejorar la cali- dad y cantidad de la comunicacién diaria con el nifio y la necesidad de con- seguir habilidades que sostengan una comunicacién efectiva, ya que la mayo- ria de estas habilidades son éreas de particular dificultad en niffos con sindro- ‘me de Down. Para maximizar el progreso de habla y lenguaje en el niffo ha de tenerse en cuenta la experiencia comunicativa diaria y las habilidades necesarias que ésta conlleva, tanto en bebés como en nifios con sindrome de Down. Es entonces cuando enfatizamos otros dos principios; la necesidad, a cual- quier edad, de desarrollar la comunicacién interactiva, las habilidades det habla y lenguaje y la importancia de mantener un registro sobre el progreso. >» Mejorar la comunicacién diaria Es esencial que todo el que esté en contacto con un nifio con sindrome de Down, tanto en casa como en el colegio o en la comunidad, considere, y mejo- Te si es necesario, la forma en la que se esté comunicando con el nifio duran- te las actividades de cada dia. Aprender a hablar es una actividad diaria El lenguaje se aprende porque el nifio se quiere comunicar, y la influencia més importante en el ritmo de progreso en un nifio con desarrollo tipico es la, PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE HABLA Y LENGUAJE EN NIROS CON SINDROME DE DOWN, HACE FALTA? ‘e Mejorar la calidad y cantidad de la comunicacién diaria ‘@ Identificar las habilidades que ‘efectiva, muchas de cuyas ‘reas son de especial > Un perfil de dificultades especifico Habitualmente, los nifios con sindrome de Down presentan un retraso y unas dificultades considerables a la hora de empezar a hablar. En las investi- ‘gaciones més recientes, descritas en el médulo anterior, se identifica un perfil comtin. La mayoria de nifios con sindrome de Down entienden mas lenguaje de lo que sugieren sus capacidades expresivas y, por consiguiente, su com- prensién a menudo se subestima. Sus habilidades sociales de interacci6n y comunicaci6n no verbal son un punto fuerte, pero la produccién de sonidos del habla (articulaci6n y fonologia) es un punto débil especifico. El aprendi- zaje de vocabulario, aunque retrasado, es también un punto fuerte, siendo el aprendizaje de la gramética otro punto débil. Como consecuencia, el nifio tiende a hablar usando palabras clave en lugar de frases completas. Los nifios con sindrome de Down muestran, al igual que los nifios con desarrollo tipico, la misma progresién de una palabra a la combinacién de dos, una vez son capaces de decir 50-100 palabras, y también muestran la misma progresin a la gramética temprana cuando tienen un vocabulario hablado de 300-400 palabras. Desafortunadamente, el retraso habitual al Ile- gar a un vocabulario productivo de 300-400 palabras (a los 5 afios en lugar de alos 2-3 afios) puede comprometer la capacidad de dominar por completo una gramitica y fonologia sofisticadas més tarde en el habla. El progreso en la comprensiGn y produccién de vocabulario se ve proba- blemente comprometido por las dificultades auditivas. Dicho progreso se ve con seguridad comprometido por las dificultades especificas del nifio en la produccisn de sonidos del habla, El progreso en la produccién de frases y gra- ‘itica se ve afectado probablemente por las dificultades de memoria auditiva 0 fonol6gica a corto plazo. Este perfil de puntos fuertes y débiles identifica los siguientes objetivos en cualquier tipo de programa: 1. Reduccién de los efectos causados por pérdidas auditivas: a. Evaluaciones auditivas periddicas y tratamientos médicos y/o quirti- agicos tempranos b. Reduccién de ruidos ambientales, habla con claridad y manteni- miento del contacto visual . Uso de estrategias compensatorias en el ambiente comunicativo del nifio, que ayudardn a utilizar al maximo los apoyos visuales (signos, escritura, dibujos) 2. Mejora de la articulacién y fonologia: a. Estimulacién del control oro-facial (de los labios y de la cara) desde Ja infancia b. Discriminacién de sonidos y habilidades de produccién en la fase de balbuceo c. Préctica de sonidos del habla individuales desde los 12-18 meses 4d, Anotacién del seguimiento de las habilidades para producir sonidos del nino . Practica de palabras y frases ‘@La articulacién y la fonotogia ‘son un reto, por lo que la £. Uso de signos y actividades de lectura como ayuda en el trabajo de sonidos del habla 3. Aceleraci6n de la comprensién y produccién de vocabulario: a. Enseftanza de vocabulario a, Anotacién del progreso de la comprensién y produccién de palabras a, Uso de un sistema aumentativo de comunicacién, normalmente sig- nos, para el apoyo de la comprensién y produccién de palabras . Uso de actividades de lectura como apoyo para la comprensién y pro- duceién de vocabulario 4. Aceleracién del dominio de la gramética y construccién de frases: a Ensefianza del uso de comunicacién con dos, tres y cuatro palabras b, Ensefianza de gramética temprana (morfologia) . Ensefianza de las reglas del orden de las palabras en la frase (sinta~ xis) 4. Ensefianza de las palabras funcién (gramética) ¢, Anotaciones sobre el seguimiento del progreso en la produccién y comprensién de palabras £, Uso de actividades de lectura como apoyo para gramatica y frases 5. Tener en cuenta la falta de memoria auditiva a corto plazo’ a, Practica de las palabras para mejorar los patrones de sonidos ya adquiridos b, Juegos de memoria c. Apoyo del aprendizaje a través de materiales visuales, dibujos y escritura para reducir la carga de memoria 6. Enfatizar las buenas habilidades sociales y desarrollarlas a, Ser sensible a todos los intentos de comunicaci6n del nifio; saber escuchar y contestar ». Creacién de oportunidades donde e! ni través del lenguaje c. Fomento del uso de gestos a la hora de comunicarse, ya que es un punto fuerte y puede que sea importante en el curso de la vida de muchos nitios y adultos. 4, Acordarse de escuchar y esperar para darle al nifio una oportunidad para organizarse y poder contribuir en la conversacién e. Uso de estilos de conversacién que ayuden al nifio a expandir la frase para que pueda contribuir a esta £, Ofrecer tantas oportunidades sociales como sea posible, para que el nifio se pueda comunicar y aprenda de otros nifios sin retrasos de enguaje y adultos pueda elegir y expresarse a >> Trabajo simultaneo en el habla, lenguaje y comunicacion Cada vez que nos comunicamos utilizamos todas estas capacidades, inelu- so desde la infancia, Por consiguiente, un programa de terapia del habla y len- guaje a cualquier edad debe considerar los puntos débiles y fuertes en la comunicacién, lenguaje y habla de! nifio. Mas adelante, se deberi trabajar en cada drea segin sea necesario, pero paralelamente: no concentrdndose en el aprendizaje del lenguaje, por ejemplo, y dejando de lado el habla. >» Como planificar objetivos y tomar nota del progreso El autor cree muy importante mantener un archivo con las notas de pro- agreso del nifio ya que: ‘© Anima a una cuidadosa observacién y describe con exactitud el nivel alcanzado por el nifio en cada drea de desarrollo. ‘© Facilita informacién sobre el progreso y los logros © Ofrece una guia de lo que se espera en el siguicnte nivel, permitiendo asi elegir la siguiente actividad con la seguridad de que el nifio esta ya listo para trabajar en el siguiente objetivo © Garantiza que las habilidades del nifio no se subestiman, ‘© Mantiene a padres y profesores motivados No se desea imponer tareas extra a padres, profesores y cuidadores, pero existen datos que sugieren que en este caso las habilidades del habla y len- ‘guaje necesitan un empuje adicional y que la mayorfa de nifios y adultos con sindrome de Down podrian hablar més y de una manera més clara si se siguen ‘pasos simples pero planificados. ‘Aprender a hablar es lo mds importante que un nifio puede hacer. Es esen- cial para otros aspecios de su desarrollo, Es de gran importancia para el desarrollo social y emocional y para el desarrollo de las habilidades cogniti- vas 0 mentales, de modo que el progreso en el habla beneficiard todos los aspectos de la vida del no. »» Los listados del DownsEd El Down Syndrome Educational Trust ha desarrollado unos listados para permitir la evaluacién actual del habla, lenguaje y habilidades comunicativas del nifio y anotar el progreso en el futuro, todo de una manera sencilla. Los listados incluyen habilidades sobre comunicaci6n interactiva y juego, sonidos del habla, vocabulario, frases y gramética, En cuanto al vocabulario, se proporcionan tres listados que Hlevan al nifio ‘al aprendizaje de un vocabulario de 800 palabras en fases; las primeras 120, Iuego las 340 siguientes, y mas adelante las restantes 350. Eltercer listado también incluye el vocabulario clave nevesario para Ia lec~ tura y los miimeros en el primer 0 segundo afio de colegio, asi como las pala- bras necesarias para el desarrollo de una gramética y estructura de frases mas avanzada. Hay que recalear la importancia de que el nifio domine un vocabu- lario de 300-400 palabras tan pronto como sea posible, ya que tal y como sugieren diversos estudios, ésto es necesario para que se pueda desarrollar la ‘gramética y habilidades de produccién del habla. Sin embargo, las dificulta- {des de aprendizaje en nifios con sindrome de Down varfan ampliamente; por consiguiente, lo que importa es que'el nifio progrese, aunque sea lentamente, y que Ia comunicacién sea divertida y eficaz. ‘Tabla 2. Desarrollo tipico del aprendizaje del habla Edad Interaccién Vocabulario Gramatica Habla 0-12 meses Llanto, contacto visual, ‘Comprensién de algunas Balbuceo sonrisa, audicién, mirada, palabras Balbuceo en lengua vvocalizacién, turnos, atencién ‘materna compartida, gestos 42-24 meses Comunicacién de palabras con Comienzo de tas palabras Comienzo de la unién Desarrollo de vocales y tun mayor numero de Primeras 10 palabras de dos palabras. consonantes iniciales significados Primeras 50-100 palabras Palabras no muy inteligibles 24-35 meses Inicio de conversaciones 300 palabras ‘Tres y cuatro palabras Mejora en la produceién ‘Aumenta el ritmo de clave juntas de consonantes, vocales aprendizaje de palabras Frases telegraficas y palabras (25 palabras al mes) Comienzo de la sramatica 10 Edad Interaccién Vocabulario Gramatica Habla 36-60 meses Rectificacién de conversaciones Continda el aprendizaje _Aumento de frases, ‘Continda la produccién cuando no se entienden de vocabulario correctas de vocales y cconsonantes 5:7 afos Aprendizaje de narraciones Vocabulario medio de Se comlenza a dominar —_Mejora en las. ‘Toma parte en conversaciones 2000 palabras a los 5 afios a sintaxis Preposiciones combinaciones de largas, contar historias, ‘mis complicadas -sobre, palabras Peticién de aclaraciones ~ bajo. Habla intetigible qué, idende? CConjunciones -porque ‘Comparaciones -més largo que 7-16 afos —Continia el desarrollo social Desde los 7 afios, cada. La gramética incluye EL ritmo del habla y su del lenguaje, se tiene en ‘ho se aprenden unas _pasivas y otras. claridad contingan ‘cuenta el conocimiento del 3000 palabras nuevas caracteristicas como” _mejorando, influido receptor -cuindo proporcionar no sélo..sino que” todo por la tectura {informacién adecuada segin la "sin embargo”, "por persona 0 situacton social, cconsiguiente” explicaciones e instrucciones La mayoria de estos ‘més largas, bromas, relato de elementos se aprenden cexperiencias, habla de or medio de la lectura creencias yeescritura y luego se utitizan en et habla Los listados de sonidos del habla cubren los sonidos simples (fonemas) asi ‘como los grupos consondnticos comunes. Los listados de frases y de gramé- tica dan ejemplos de as combinaciones tempranas de dos y tres palabras y proporcionan una gufa para el desarrollo de 1a gramética. Los listados de comunicacién interactiva y de juego ofrecen una gufa de Jas diferentes funciones comunicativas que utiliza el nifio, asf como su capa- ccidad para unirse e iniciar una conversacién. También cubren actividades de juego imaginativo ya que éstas demuestran cémo el niffo percibe y entiende el ‘mundo que le rodea y pueden indicar las palabras y frases que el niffo se est preparando para utilizar, El conjunto de listados es una gufa sobre todos los aspectos del desarrollo del habla y lenguaje y de las habilidades comunicativas en nifios con sfndro- ‘me de Down desde el nacimiento hasta los 5 afios. Muchos nifios no dominan algunas de las aptitudes que aquf se muestran hasta que estiin en el colegio, asi que dichos listados sera utiles durante varios afios. Estén disefiados para permitir que el progreso del nitfo sea supervisado y para asegurarse de que las actividades seleccionadas sean las adecuadas para que el nifio alcance el siguiente nivel de desarrollo. Estos listados estén inclui- dos en los médulos précticos de habla y lenguaje de esta serie y el médulo de Visidn de conjunto del habla y lenguaje. Se deben utilizar junto con la infor- macién de dichos médulos y los listados también se pueden comprar para colegios, grupos y terapeutas. Como usar los listados Antes de comenzar a elegir actividades como las que se ofrecen en este ‘médulo, sugerimos que se observe al nifio durante unos dias y que se anoten sus gestos, signos y palabras que ya utiliza para comunicarse. Si el nifio ya combina dos palabras, entonces conviene tener un diario a mano y anotar todas las palabras que dice. Por ejemplo “zumo mama” 0 “papé coche”. Se deberia anotar también el Ambito de la comunicacién en la que e! nifio parti- cipa, por ejemplo, ensefiar, preguntar, rechazar o saludar. Estas observaciones se podran utilizar para completar los listados y decidir los objetivos correctos para el nifto, " u -romunutoo ap od) owsits [2 22ue1 ou apand 9qaq fo onb wiuano us opuoTta “pq9q ano J9Mbpend Yoo seuY OF WHOS £ jr 9q0q Jap [eUOTONE OpEIsE 6 souanuumuas soy e spuodsay “seuvsdwior seareotuntuos sapeprigeY Se 2p offoxresop je yzepnce pra ap sou sound j9 apsap aqaq yo se]quy sepedoude sarerony souorsaidxa ‘oaongreg ‘ona ‘estiuos “Tensta o12eHU09 [2 serDIdO1g, seqaq ap sauopepino & sauped e opiBisia “seueiduiay sealeoiunuios sapepiliqey ap ojjouesag << “oprigey alendiuay re ‘osed sep 9p some souru sono soy an oduron spur aquesnp yeqion ou afen3uay 1p ue esresode & apuan umog ap aworpuls woo our jo anb vx upTovarUMUIOD ‘9p seuNOy se] sepor uoANUDUT as woUMJU eT aKEMP anb gUTYOdW ss “ouloiue ns v seuafe seuosiod wo souoressoauo9 ap uproerorut By Souoisty 9p uotoeeu wy OOD sopm ‘aitra}aduiod JopeatuMLUOD Un UD 9sITUEA woo jp aquauuoyaysod upzeyjouresap 2s anb sejjonbe uosnfour 2 npra ap owe Jotuud [9 opsop uvsn as safeno se] ‘sepeaigriuapt aluaULIOLIUE SayequOA SopeP -ysonau se] sepot ueXnjour eAnoesaIUF UorDeDtUMULOD eT 9p SOpEPITIGEY SO] “sououedusos ssns anb eiqey 9p Zopmnyy ewustur v| wos asswsaidya umpand ou onbune “soup so} anb soanmorumuos seuorouny ap odn ourstur [9 vsed sajeqiaa ou & sopeq 218A sapepiniqey wezrnn upiquiny,-efouesur ef apsap wé “wperqey| uoISeorUMAIOD U1 uecode anb & soumorununos ted (Sorso8 X saperaey sauoysaidxa “estsuos “Tonsta o12e1U09 opudsnjou!) sowEsN sopor anb seanmorunmoD sopEpHTEqEN, se| uapusnus & urztAA “seqeiD0s ssuOroeNNS ua andionmd £ asmonunM09 aianb soqfe 9p euoseu v7] “Uo 2p aUosPUIS oD sorjnpe < soulU vind aueny owund un Jos uaTans RANaRIaNUT UOFSe=KUMUIOD ap SOpEPELIqEY Se] BAI}DeVaIU! UO|DeD}UNWOD << “OU Jap entse aatu ye seq vo ‘[eazu aquaindis fo eed sapepranian uadayjo anb sauolaoas sey opuiasay & sop Bist] So] opuvja|dwso sezueLUod spond 9g °Z9A wun ap SeapL 9 seIoUaTaBNS SP] sepo1 19809 £ orojduioo [v ojnpow j2J09] ouPsaoau Sa ON “OTOAIPSAP Jap SOU ‘coud souatt ye YaxqnD sopest| SO] anb se00u0DeU o1uUOduN sq Tesa1So1d e uapnie 2| anb sopepranoe 218aqo ed oulU [9p SorBoy Soy TeaKUAPL ap asp 2000 aitmeuoduut so anb jst: ‘oyjousesap ap wapso ye opsense ap sapeptasioe wep -uatuozes as ‘eamg epeo ug “eanIpUNRAS £ oLrEMgROOA “wqey qe spndsop mesed red ‘sousis somso “vanoesentT upforatuntOD ap sapepriqry se] UO Op -urzuato> ojjouesap ap wary wpeo ered sepesrdaud piso sopepranse st] sezaduia owo) ‘won puromne ‘woueW tun ap saiquiououd & sauororsodasd ‘sapeqiaa soduraq soy soureziyn soureiqey otug9 ua svstiod anb Sey omps seqtoy1p ueszamed sound sounsye opuen> “Temeu wisuvIE vUN ap vIAeY [9P SOPIUES sol A wILOSSP wonpuURAd | epor souresn onb & soruoradwio> sazopeorunutos sowos anb sEpsooas anb Any ouad ‘osnd v osed opueurtuop ea outta anb sapepirqey se] sepor 1opuattia ¥ so109I 18 apnée a]fMap OUR anb soumsadsg “opeat{dwo Anu so opor anb soamd ‘vonpures3 & seiqered ‘sopruos ‘seansesaqur sapepliqey Ua SoUpLAIp 6 & zeIgey t sowopuaide ows sourezyfeue open ‘saropeiuaqesep 199070 uapand sojnpour Sa1uaraytp so] uo epemuasard uoroeunsoput w| £ sopeyst| SOT, afenBua) J2 ua soziedxa souios sopol, cin, por lo que conviene atribuir significado a sus movimientos atin cuando no se esté seguro de lo que el bebe esta intentando expresar. Muestra que estas > Juegos para motivar la atencién. Escuchar y mirar Mirar y escuchar son habilidades muy importantes y son necesarias para la comprensién y el uso del lenguaje, por lo que se deben. fomentar. Actividades para estimular la mirada Llama la atencién de tu bebé a través del aplauso, llamndole 0 moviendo lun sonajero, y luego elégiale cuando te mire. Una vez hayas captado su aten- cién, mantenla todo el tiempo que puedas, hablando, juzando con sonidos y sonriéndole, continuando los elogios cuando te conteste. Si el bebé comienza ‘a. copiar los movimientos faciales 0 sonidos, contintia animédndole para que lo haga. La hora del baito o cuando se le cambia el pafal son buenos momentos para atraer su atencién y mantener contacto visual. Cuelga objetos o méviles fen su cuna e intenta que los vea cuando los muevas y ponlos cerca para que asf el bebé pueda tocarlos. Puedes atraer su atencidn si le ensefias un objeto de color llamativo y lo ‘mueves lentamente de un lado a otro intentando que lo siga con su mirada. Aleja los objetos de su alcance para ver si los intenta coger con sus manos. Los juguetes con sonidos 0 movimiento resultan muy atractivos para los nifios, Utiliza una caja sorpresa e intenta que Ta mire, mantén su atencién unos segundos y aprieta el bot6n para que la caja se abra y salga el mufieco (como recompensa). Le puedes ayudar a que atienda y a que empiece a explorar jugue- tes por sf mismo si lo pones en una alfombra con espejos, sonajeros y juguetes. Juega a rimas infantiles y similares para ayudar a que mantenga la aten- cidn y el contacto visual. Ademés, estos juegos aumentardn su periodo de atencién, Esto es muy importante ya que, para aprender, el bebé necesita aten- der y concentrarse durante periodos de tiempo cada vez mayores a medida que se va haciendo mayor. Nuestra experiencia nos indica que ésto es un proble- ‘ma para algunos nifios con sindrome de Down, quienes encuentran dificil sen- tarse sin moverse y atender. Hemos visto que nifios con los que se ha jugado desde Ia infancia y han tenido que atender en juegos o libros por ejemplo, tie- nen periodos de atencién mas largos y son mis capaces de cooperar en situa- ciones de aprendizaje en el aula Actividades para estimular la audicién Existe una gran variedad de juegos para apoyar la audici6n y discrimina- ci6n de sonidos. Dale a tu hijo un sonajero, dnete ti luego con otro y cuando el bebé haga sonar el suyo, mueve ti el tayo, Pérate cuando él se pare y vuel- ‘ve a empezar cuando él empiece. Puedes también intentarlo al revés y mirar si el bebé se une a ti, Si lo hace, pérate y mira a ver si él se para también, Utiliza diversas fuentes de sonido para atraer su atencién, como mushecos que hacen ruido cuando los aprietas o incluso hechos en casa, rellenos de atroz 0 garbanzos, Muévelos y aléjalos del bebé para que intente alcanzarlos, ffjate si 3 Figura 1. Juego de sonidos cotidianos. Coge tarjetas con un dibujo y ponlas boca abajo, haciendo el sonido del objeto que represente el dibujo. Pide al nifo que le de (a vuelta a la tarjeta, dictendo, ";Qué es lo que hace este sonido? Brrrm..Brrrm..Un autobils. Vamos a ver qué hace...” y lo mismo con las demas tarjetas, los sigue con la mirada, Enséiiale el objeto, muévelo y esc6ndelo al mismo tiempo que lo mueves y mira si lo busca. Intenta captar la atencién del bebé en particular a ruidos caseros; un reloj, ‘una cuchara en un cazo, el agua del grifo, el teléfono, el agua hirviendo, ete. Enséfiale qué es lo que hace el ruido, habla sobre ello y dile qué es. Cuando el nifio ya pueda sentarse, independientemente o con un respaldo, un buen Juego para mirar y escuchar es colocar una pelota entre los dos y empujarla. Antes de hacerlo, Ikimale y enséfiale la pelota, diciéndole lo que es. Cuando {e mire empyja la pelota hacia él, Intenta captar su atencién antes de que él te Ta lance a ti, >> Atencién conjunta. Mirar y ofr juntos La atencién compartida, mirarse y escucharse mutuamente, favorece la ‘atencién conjunta (donde ti y tu bebé mirdis y escuchdis las mismas cosas, ‘como un sonajero, comida, un juguete, etc), Intenta mantener la atencién del ‘bebé en la tarea para aumentar cada vez mas el tiempo de atencién mostran- do interés y disfrute, Mientras juegas ¢ interactias con tu bebé, su capacidad de atencién a tra- vés de la mirada y la audicién aumenta de la misma manera que lo hace su capacidad de flexibilidad a la hora de redirigir su atenci6n de una cosa a otra. Estas habilidades también se desarrollan cuando el bebé manipula su entorno ‘mediante juguetes 0 gente El bebé necesita aprender a atender lo suficiente como para aprender de la situacién, juguete o actividad, pero no debe estar demasiado tiempo en una cosa porque entonces perder oportunidades para aprender sobre otras cosas y gente a su alrededor. La alencién compartida y conjunta hard que se desa- 4 La ATENCION CONJUNTA ES |MPORTANTE PARA EL APRENDIZAJE DEL LENGUAIE ‘#1 atencién conjunta ocure ‘cuando el niio y el cuidador 0 padre atienden al mismo ‘objeto 0 actividad ‘@En esta situacién, el culdador tiende a hablar sobre lo que ‘ambos observan ‘@ Esto ayuda al bebé a "ver lo que quieres decir” y fomenta {a compresion de palabras y ‘© Los niios expuestos a mas episodios de atencién conjunta aprenden el lenguaje més rapido rrollen las habilidades de atencién que el bebé necesita para aprender y para ‘comunicarse. El padre de un bebé que se distrae con facilidad puede ayudar- Je a escuchar y mirar mas tiempo, y el padre de un bebé que atiende a una cosa demasiado tiempo (por ejemplo moverse o jugar con los pies) puede ayudar- Je a disfrutar y atender a una gran variedad de actividades. El hecho de hacer juntos todas estas cosas es lo que ayuda al desarrollo de las habilidades comu- nicativas. >> Desarrollo de la comunicacién intencional Cuando el bebé utiliza sus habilidades y entiende cémo su comporta- COMUNICACION INTENCIONAL ‘miento afecta a otros (respuestas de los padres) es cuando aprende a comuni- ‘car sus necesidades de manera cada vez mas especifica y eficaz. Se comunica 4 través del lanto, movimiento del cuerpo, cuando coge algtin objeto y mas Seine cite oe, ‘adelante con gestos al ofrecer cosas, alzar la mano para pedir algo mientras te __arrastrar o tirar mira a tio al objeto que quiere. Los gestos se convierten en palabras a medi- __ @Pide objetos, acciones, da que comienza a aprender a hablar, Para el nifio que aprende a hablar, los ‘eformacién 0 repeticién de ‘gestos se convierten en los signos que permiten que se comunique de una — rece wn ‘manera més clara antes de que pueda decir las palabras. palma de la mano abierta 0 Entender “emo comunicarse” es 1a base de un desarrollo efectivo del “Biz os brazos para que lo habla y lenguaje y el hecho de desarrollar habilidades comunicativas inten- oes cionales proporciona los cimientos del aprendizaje del habla. aeons. EI nitio comienza a decir a otros lo que quiere hacer usando gestos que atraen Ia atencién del adulto, encauzdndola hacia el objeto que quiere. yy rechaza llorando, ‘También empieza a compartir aspectos de sus experiencias con el adulto, a 3, poniendose rigido, través del contacto visual mutuo o la sonrisa, o desviando la atencisn del adul- ‘como 5 tiara to con la mirada o al sefialar. En el siguiente recuadro se enumeran algunas de las situaciones en las que el nifio se comunica. El listado sobre habilidades comunicativas interactivas te ayudaré a anotar ccudles de estas habilidades tiene tw hijo y ver si s6lo usa comportamientos comunicativos tempranos (llanto, risa, mirada), si slo usa gestos (movimien- to corporal, de las manos, brazos, boca, cabeza, seflalar) o también usa pala bras (utilizando signos sencitlos y/o habla). SEE, ‘e.Llama la atenctén de los demas Gestos A medida que el nifio utiliza mas gestos, signos y sonidos para comunicarse Y aprende que es més fécil y mas exacto dar a conocer sus deseos 0 necesidades por medio de los gestos, signos y palabras, étos susttuirén a los comportamientos comunicativos més tempranos. A medida que utiliza mas palabras (o signos), éstos sustituirdn el uso de algunos gestos. A veces el nifio utiliza comportamientos negativos para comunicar sus necesidades tales como alejarse, enfadarse 0 incluso a veces sonreft. Estos comportamientos serén sustituidos por otros mas positivos si se les ensefia habilidades mis sofisticadas, viendo como otros las usan y comparindolas, y finalmente usdindolas para comunicar sus necesidades. El desarrollo de las habilidades comunicativas es una progresi6n lenta para todos los nifios, y td puedes ayudar durante este proceso de desarrollo — sus habilidades comunicativas no estén predeterminadas, pero pueden verse influidas por las interacciones con otros, Aprender a elegir y a sefialar Tu hijo aprender a comunicarse intencfonadamente con gestos si éstos se Je ensefian previamente cuando te comuniques con él y cuando respondas a sus intentos de comunicacién contigo. Tu hijo también aprenderé que puede controlar algunos aspectos de la vida diaria, Si le ensefias a elegir seftalando 15 y cogiendo objetos, haz que elija entre dos objetos (juguetes, juegos, comida) antes de empezar una actividad 0 comida. Podrds juzgar por la respuesta de tu hijo (si mira, alcanza, empuja, toca, coge o sefiala) cual prefiere, y esto le motivaré a usar y a desarrollar sus habilidades comunicativas. Si por el com- Portamiento o Ia mirada no puedes decidir cusl es su preferencia, entonces lige el objeto que esté mirando en ese momento y haz como si é1 lo hubiera elegido, ya que esto ayudard al desarrollo de su comunicacién intencional. tra cosa que puede ayudar a sefialar es mirar dibujos o leer al niflo cuentos con dibujos. Imitar Tu hijo aprender copiando © imitando tus acciones, sonidos o palabras. Esto leva tiempo, y el nifio primero se fijaré en la accién o sonido durante varias semanas antes de imitarlo. Sé paciente y continia con fos juegos — tu hijo te recompensaré cuando comience a imitar sonidos, luego acciones y més tarde palabras. Una vez.comience a imitar, tu hijo habra dado un paso adelante en el aprendizaje. Juegos de canto y accién suelen ser los primeros estimulos para participar ~ comenzando con ia repeticién de acciones como dar palmas © “no esta, si est” — y luego imitando las palabras. Un factor que ayuda al nifio a aprender de estos juegos es la cantidad de repeticién a la que se ve expuesto, a menudo jugando varias veces al dfa. Probablemente se necesita la misma cantidad de repeticién para el aprendizaje de palabras diarias, por ello son tan importantes para nifios con sindrome de Down los juegos que ensefian vocabulaio. Tabla 3. Progreso de la comunicacién de gestos a palabras Tipo de comunicacién _—, Habilidades tempranas 2, Habilidades tempranas.-—_=3. Habilidades tempranas, Y Restos, ‘estos y uso de palabras para comunicarse ama la atencién hacia si Llorando, vocalizando y + Juegos sociales, como puede + Con signos 0 diciendo "yo" 0 mismo y hacia otros Imirando (0 a veces golpeando) ser "no est, si esta” ‘el nombre del niko acercandose a alguien Dirige su atencién o comenta Mira 0 coge + Mastrando, sefalando cosas juguetes, fotos o actividades para que ti te des cuenta 0 ables de ello Pide cosas Cogiendo, mirando, agarrando, + Sefalando, mostrando (como Poniendo tu mano en el objeto en el recuadro superior) pero también pidiendo que se le den o que ocurran las cosas, et nfo puede querer demostrar la actividad como por ejemplo alzar los brazos para que le ofan, moviendo brazos y ‘cuerpo con excitacién para ‘que se repita tal actividad, hhaciendo ruido con los labios (se solapa con pedir cosas, "yo ir’, "me toca”) + Nombre del objeto ademas de sefalarto, “mira” 0 "qué 5 eso?" + Con signos © nombrando ‘objetos 0 actividades o su descripcién, por ejemplo "beber”, "osito”, “aupa”, tmas”, “otra vez", "cogelo", "ayuda" para pedir mis Protesta y rechaza lorando, girando la cara, + Gesticula con la cabeza para + Con signos o diciendo “no” ‘empujando, poniéndose rigido, decir “no” tirando cosas ‘porta informacion ‘Mirando, lorando, llevandote + Mastrando, dando o + Haciendo signos 0 hablando aver lo que ha pasado sehalando objetos, de cosas y hechos, 16 acordandase de cosas que han ocurrido Tipo de comunicacién 1, Habilidades tempranas 2. Habilidades tempranas_ +3, Habilidades tempranas, Y gestos estos y uso de palabras, para comunicarse Expresa sentimiontos orando, sonriendo, riendo, + Dando palmas, gestos de + Signos y palabras, llamar a chillando, retorciéndose ‘mimo, ruides con los labios pap/mamé para un mimo, ppara indicar que algo sabe “ete”, “no gusta” bien, cara de extrafiado si algo no es de su agrado Expresa Ausencia Uorando, buscando + Encogiéndose de hombros + Diciendo signos y palabras " ppara indicar “no hay” 0 10 esta”, “no hay” “no esta "donde esta?”, sefialando al pelota” lugar donde normalmente estaba colocade dicho objeto Saluda Mirando, sonriendo + Brazos abiertos, gesticula + Diciendo “hola” ,"adiés” para decir hola, adids Responde si/no Vocalizando, lorando + Aslente con la cabeza para + Diciendo palabras cel "si", mueve la cabeza de lado a lado para et “no” >> Signos Las ventajas de utilizar signos ‘Ya se ha insistido anteriormente (modulo anterior) en la importancia de 1a utilizacién de gestos naturales con bebés con sindrome de Down desde el nacimiento y el aprendizaje de signos especificos con palabras desde los 7-8 meses de edad. Los gestos captan la atenci6n del nifio y le ayudan a entender lo que se dice. Es importante entender que los signos se utilizan como puen- te para apoyar el desarrollo del lenguaje hablado. Existen datos que muestran ue los nifios con sindrome de Down no aprenden fécilmente palabras s6lo partir del habla y que aquellos que han participado en programas de interven- cién basados en el apoyo de signos poseen vocabularios expresivos. mas amplios a los 5 affos. ‘Todos los bebés usan signos como sefalar y saludar con la mano antes de usar palabras, asi que al utilizar signos més especificos se extiende una fase natural del desarrollo en vez de introducir algo que no ocurre en el desarrollo tipico. Casi todos los nifios con sindrome de Down utilizan el lenguaje habla- do como medio principal de comunicacién a partir de los 3-4 afios. Los sig- nos que se utilizan son signos clave para ayudar en el aprendizaje de las pala- bbras. Los signos no se enseftan como un lenguaje de signos para que se utili- ce en lugar del lenguaje hablado, como puede ser el caso de un niffo sordo, En particular, los signos ayudan al nino con sfndrome de Down a comunicarse de ‘una manera efectiva para que pueda asf mostrar que entiende una palabra ‘cuando aiin no puede producir los sonidos. Esto ayuda a superar la frustracién ¥y sobre todo permite que comprenda palabras nuevas, produciéndose de esta ‘manera un mayor desarrollo cognitive (mental). Los profesionales han abogado por el uso de signos en bebés con sindro- me de Down ya desde principios de los afios 80 y desde entonces se ha ido acumulando evidencia que demuestra su efectividad a la hora de acelerar la ‘comprensién y produccién del lenguaje. Los signos pueden ayudar al bebé y al nino a entender palabras de muchas ‘manera. Si los padres usan signos cuando hablan: © Deben asegurarse de que él est mirando © El signo capta la atencién del nifio © El signo proporeiona una clave aftadida al significado de las palabras 17 ‘© Los padres suelen enfatizar las palabras con las que usan signos, dismi- nuyendo asf la velocidad del habla En otras palabras, los signos pueden ayudar a estructurar situaciones de aprendizaje del lenguaje de una manera més efectiva. En nifios pequefios, os signos pueden aumentar su vocabulario producti- vo ya que suelen usarlos para referirse a palabras antes de que puedan decir- Jas ~ saben lo que quieren decir pero atin no pueden decirlo, En este nivel, los signos aumentan la efectividad de la comunicaci6n, lo {que permite que el aprendizaje del lenguaje continde a una mayor velocidad hasta el desarrollo del lenguaje hablado. Los signos reducen la frustracién y aumentan las oportunidades de comunicacién. De todos modos, es esencial continuar con actividades que ayuden con el uso de sonidos y produccién del habla si se desea que el nifio use palabras tan pronto como sea posible. Nuestra experiencia muestra que muchos nifios van abandonando poco a poco «1 uso de signos alrededor de los 4 6 5 afios, aunque no se les deberia desani- mar su uso como estrategia de reparacién cuando su habla no se entiende 0 ‘cuando atin pueden beneficiarse de ello para aprender més palabras y frases. Como empezar a usar signos. Sugerencias para los padres Hay que recordar que los signos se usan como apoyo natural a la palabra hablada, Si éstos se utilizan como los gestos (de hecho muchos signos lo son), pueden explicar al bebé lo que se esté diciendo y ser un medio para que el ‘bebe diga lo que ha entendido o pida lo que quiera, ‘Un ejemplo muy simple que muestra la ensefianza de un gesto ocurre en cada familia cuando el padre/madre ayuda a su hijo a decir “adiés”. El padre coge la mano de su hijo y mientras la mueve de lado a lado repite “adiés”. El padre también imita la accidn y mueve su mano mientras dice Ia palabra. De ‘un modo gradual, el nifio copia y usa la accién y en ocasiones también dice la palabra. El hecho de usar primero el gesto no va a impedir que se diga la pala- bra. Los signos se utilizan exactamente de la misma manera en nifios con sin- drome de Down, muchos de los cuales no encuentran fécil el habla y por con- Siguiente necesitan los signos — pero el éxito de la comunicacién con signos anima al nifio a intentar las palabras Cuales son estos signos y como los usamos Uno no se equivocaré si piensa que los signos son una extensién de los gestos que utilizamos cada dfa, Si recuerdas que los signos se usan para expli- car lo que el nifio estd viendo, entonces no pediriis mucho a tu hijo. Como es un bebé, no necesitard una gran explicacién de todas las cosas en el mundo, como puede ser la diferencia entre rinoceronte o hipopétamo, sino sélo las cosas de su entomo, Por ejemplo, querré decir que tiene sed, pedir que se le tensefien los juguetes, saber si se le va a dar un baiio, saber que le vas a poner los calcetines, etc. También querré seftalar a la luz y escuchar cuando su abue- la esté al otro lado del teléfono, por ejemplo. A lo mejor quiere ver la televi- sida, © comer una manzana o un plétano y quiere decirtelo (sin tener que gri- tar porque se siente ineémodo cuando le das lo que no quiere). También que- 74 saber cuando se retine la familia, o quién va a ir a visitarle. También que- td decir cudl es su juguete favorito. Si te aseguras de que tu hijo puede ver de qué estas hablando, si sefialas donde esté su juguete antes de decir el nombre, estarés ayudando a tu hijo a aprender, y afladiendo gestos/signos a las explicaciones diarias le ayudards ain més, 18 DESARROLLO DEL HABLA Y LENGUAJE EN NINOS CON SINDROME DE DowN. (De 0a 5 anos) El uso de signos significa: ‘© Extender tus manos para indicar al bebé que Ie vas a coger en brazos @ Sefialar Ia luz y mostrarle c6mo se enciende y apaga mientras esti mirando ‘© Fingir beber antes de darle algo de beber para que sepa qué esperar ‘@ Enseflarle un signo para “gato” o “perro” de manera que pueda apren- der el nombre de algiin animal con el que esté muy familiarizado ‘@ Lievarte las manos @ los ofdos cuando suena el teléfono para que apren- a a escucharlo y cusl es su nombre ‘© Decir “calcetin” y ensefidrselo antes de ponérselo ‘© Tocar la nariz de w hijo y la tuya y luego decirle que haga lo mismo cuando t6 dices “nariz” Estos ejemplos muestran que usar signos es hacer lo que ya estés hacien- do, pero mostrando a tu hijo lo que esté pasando un poco mis en detalle Cuando los utilizas, estas ayudando a tu hijo a aprender a mirar y escuchar claves sobre el significado de las cosas en su mundo, Cuando el bebé apren- de a mirarte para que le des las claves, y use signos, entonces tendrés que darle ‘mas informaci6n; por lo tanto, tendré que aprender nuevos signos. Uno de los momentos més gratificantes ocurre cuando tu hijo no s6lo entiende lo que pasa a su alrededor sino que ademds hace un comentario al respecto. Si utiliza un signo para hacerlo, entonces el aprendizaje de todo el proceso del lenguaje ha dado un gran paso adelante. Si utilizas signos con tu hijo, probablemente alcanzaré este punto muchos meses antes que si te hubie- ras dedicado s6lo a entender su habla. Los signos siempre se deben usar con un habla natural; los usas para expli- carlo que estds diciendo y nunca deben utilizarse como una altemativa al habla Si se utilizan de esta manera, se pueden usar como empleamos los gestos, de una manera natural, sin tener que pensar en cémo vas a encontrar los ges- tos adecuados para explicar al bebé su mundo. Existen libros y cursos para ayudarte a.que aprendas signos, pero debes usarlos en base a lo que ti crees que tu hijo necesita. El hecho de tener que pararse y pensar cémo hablas a tu hijo es dificil y puede distorsionar la manera natural de hablar con él. Empieza por elegir signos poco a poco para usarlos en tu comunicacién diaria y ve afia~ diendo mis cuando te sientas més cémodo uséndolos. El libro “Mira y di” de Patricia le Prevost 2 contiene 150 signos y esta cantidad es suficiente en un principio, Otros recursos se enumeran al final de este médulo. Signos para cuando hablas con tu bebé Los primeros signos servirdn de apoyo a lo que quieres decir a tu hijo como “hola”, “arriba”, “démelo”, “adiés”, “no est4”, “vamonos”, “,Qué es esto?”, “,Quieres més?”, “mira”, “espera un momento”, “gDénde esté?”, “hazlo ti”, “ponlo aqui”, “vamos a lavarte (las manos, la cara...)” y “buenas nnoches”, Los siguientes signos serdn palabras que estés ensefiando a tu hijo a entender y decir, basadas en los listados de vocabulario, como pueden ser “mama”, “papd”, “beber", “vaso”, “comer”, “comida”, “galleta”, “patat “cuchara", “cama”, “coche”, “osito", “casa”, “luz”, “jugar”, “no”, “por favor”, “yo”, “mio”, “ta”, “nifio”, “nifta”. Los autores opinan que la mayoria de nifios con sindrome de Down no necesitan aprender mas de 50 100 signos antes de que puedan empezar a usar palabras como principal inedio de comunicacién, A medida que comien- zan a decir una palabra, suelen abandonar el signo que se refiere a dicha pala- bra o usar tinicamente la palabra hablada, Esto se deberfa incentivar ya que la palabra hablada sera cada vez més clara con la préctica, Sin embargo, el uso de signos puede atin ayudar en el aprendizaje de nuevo vocabulario. 20 EI nitio unird dos signos cuando Hegue @ la etapa de desarrollo del len- guaje de “dos palabras”, y esto es normal, pero se le debe animar a practicar las palabras habladas. Si el nifio atin depende totalmente de los signos euan- do intenta unir 2 y 3 palabras, entonces se tienen que investigar sus habilida- des de sonidos del habla ya que probablemente necesitard ayuda extra en la produccién de éstos. El uso de signos a partir de los cuatro afios Hacia los cuatro afios de edad, la cantidad de signos que un nifio necesita se tendré que juzgar en base a cada nifio. Algunos nifios se estarin dirigiendo hacia la etapa del habla como principal modo de comunicacién, otros atin dependeran de los signos y se les tendra que ensefiar otros nuevos. El punto critico sera el de las habilidades de produccién de sonidos y lenguaje habla- do; aquellos con mayores habilidades de produccién estardn hablando y aque- los con més dificultades y un vocabulario mas restringido necesitardn mas signos. El logopeda podré aconsejar, pero es esencial mirar cuidadosamente 1 uso de los signos en cada nifio. El habla es dificil para nifios con sindrome de Down y ésta sélo llegard a ser clara si se practica. A largo plizo, pocos nifios con sfndrome de Down necesitardn un ambiente de siznos donde todas las palabras estén apoyadas por éstos. Si se usan de manera correcta, y si se planean en base a cada niflo, los sig- nos contintan siendo de gran ayuda en la edad escolar. Existen muchos casos cn los que padres y profesionales indican que el uso de signos ayuda al nifio con sindrome de Down en edad escolar a encontrar la palabra adecuada y a hablar con una mayor claridad. Se pueden usar signos que representen soni- dos, ayudando asi la producci6n de sonidos a principio y final de palabra, y » Habilidades de conversacion ‘A medida que el nifio comienza a hablar y a sentirse més seguro de su len- ‘guaje hablado, hay que observar cdmo comienza y participa en una conver saci6n, Si le haces una pregunta, ;contesta? zhace mas preguntas? participa, por ejemplo, en una conversaci6n familiar en la mesa? Si la respuesta es no, piensa en cémo incluirle en conversaciones familiares y animarle a que haga preguntas. Al principio puede ser que tengas que incluirle haciéndole pre- _guntas y dejéndole tiempo para que conteste, y usar comentarios como: “que interesante! cy qué més pas62” o “jcuéntame més!”. También puede ser que se necesite intercambiar turnos de conversacién entre todos los participantes, 10 que serviré al nifilo como modelo, tanto el hecho de tomar turnos como el uso de frases. ‘También puedes modelar y propiciar un lenguaje socialmente apropiado para cl nivel det nifio; por ejemplo, “necesito estar solo, por favor” en lugar de “yete” 0 empujarle. Muchos nifios en edad preescolar usan comportamientos inapropiados porque no pueden decir lo que quieren o lo que les pasa, Aprende a escuchar El hecho de interesarte por las actividades que realiza tu hijo y escuchar lo que dice ayuda a que se lance a hablar y a compartir sus experiencias. Sin embargo, llegar a un lenguaje fluido y estar seguro de uno mismo en situa- ciones sociales no es facil para nifios con sindrome de Down. Este tema se tratard més adelante en el médulo de 5-1 lafios. >> Habla Ya desde 1a infancia es prioritario que se leven a cabo actividades que ayuden a la produccisn de un habla clara, Muchos aspectos del desarrollo del nino tendrén més adelante una gran influencia en la habilidades de habla, incluyendo respiracién, habilidades para comer y beber y control motor en general. Durante la infancia Es importante ensefiarle buenos habitos de alimentacién, deglucién, mas- ticaciGn, bebida y respiracién desde los primeros meses de vida. La coordi- naci6n y el control del movimiento de los labios, lengua y respiraciGn nece- sarios para la masticacin y deglucién desarollan acciones similares que son necesurias para la produccién clara de los sonidos del habla. Por consiguien- te, 8 importante ir introduciendo alimentos que se tengan que masticar, aumentando la textura cada vez mas hasta que pueda masticar cualquier tipo de comida. De la misma manera, ir introduciendo poco a poco el vaso hasta sustituir el biberén, por ejemplo primero con tetina, luego con pitorro y luego. cl vaso, Hay bebés que tienen dificultad en alguno de estos pasos y prefieren utilizar una pajita. Asegtrate de que tu bebé mantiene la lengua dentro de li boca cuando beba y que no la reposa sobre el borde del vaso. Animale a que aprenda a beber con una pajita, a hacer burbujas y a silbar, para que consiga, certar los labios en circulo. Algunos bebés son hipersensibles y no les gusta notar nada alrededor de la boca y necesitan ayuda para aprender a tolerar este tipo de sensaciones. Un. logopeda puede ofrecer sugerencias, Si no se puede tener acceso a uno, masa- Jjea de una manera suave la cara del bebé con tus dedos, una toallita, 0 un cepillo suave durante unos minutos, varias veces al dia. Animale a que prue- bbe sabores y texturas diferentes. na Instale a que cierre la boca y respire por la nariz. Su desarrollo de la motri- cidad gruesa, incluyendo el control sobre la cabeza y tronco y tono muscular, influiré en la habilidad para controlar la respiracién y los mscutos de la cara boca y lengua. Masajéale y animale a que salpique y de pataditas cuando se le cambia 0 batia; le ayudaré a tomar tono muscular y control. Nota referente a la alimentacién mediante intubacion Si tu bebé no se ha alimentado por via oral durante la infancia (uso de tubos nasogéstricos), se puede haber afectado el desarrollo de la respiraci6n, deglu- cin, masticacién y control de los miisculos. Por esta raz6n, la alimentacion por medio de tubos no debe continuar a no ser que sea absolutamente neces: rio, Si éste es el caso y ests preocupado en lo referente a ta habilidad para producir sonidos 0 masticar, ponte en contacto con un especialista en desa- rrollo oro-facial temprano (de la boca y de la cara). Fomenta la sonrisa y el balbuceo El hecho de sonrefr y los juegos de balbuceo mantendrén la cara mévil y activa y ejercitardn la musculatura oro-facial (de la boca y de la cara). El aprendizaje de la discriminacién auditiva de los sonidos de! habla puede comenzar pronto, en juegos de balbuceo y luego en actividades especificas donde se practiquen los sonidos. Intenta trabajar los sonidos tan pronto como sea posible, animando al bebé que los copie y gesticule, especialmente en jue- gos de balbuceo. Haz que mire tus movimientos labiales: puede hacerlo en {juegos de cara a cara y copiar las formas de la boca que ve. Mas adelante pue- des hacer lo mismo pero sentados uno al Indo del otro frente al espejo 0 utili- zando tarjetas 0 cartas con sonidos. Las canciones en las que se trabajen pala: bras y sonidos también pueden resultar divertidas. El balbuceo es importante y sienta las bases para el posterior desarrollo del habla, El bebé practica sonidos del habla en el balbuceo y los enfoca a los sonidos del lenguaje que oye, hacia los doce meses de edad en nifios con un desarrollo tipico. Los sonidos que contiene el balbuceo del bebé evan a las primeras palabras que intenta decir. Las intervenciones que trabajan los soni- dos, que hardn que més tarde se mejore la claridad del habla, pueden comen- zar a partir de las primeras semanas de vida, Esta es la idea principal de un sistema desarrollado por la profesora Irene Johansson en Suecia.!*) Los padres mismos pueden seguir el programa, aunque més tarde reciben la ayuda de un logopeda. Este programa anima a los padres a repetir diferentes ritmos de sonidos y sflabas desde una edad muy temprana, con juegos y actividades que censefian al nifio a hacer sonidos, entender y usar gestos y un lenguaje simple, Puede que algunos padres encuentren el programa entero demasiado intenso, as{ que pueden adaptarlo y realizar las actividades con las que se encuentran ‘c6modos con el bebé en Ia rutina diaria, El juego natural también favorece el balbuceo y repeticidn, en el caso de {que no se quiera seguir ningin programa. La imitaci6n parece ser un hito importante, tanto de gestos como de habla, Imita los sonidos y el balbuceo de tu bebé y favorece el uso de nuevos sonidos, cogiendo algunos sonidos ciales del listado de sonidos del habla ¢ introduciéndolos poco a poco es un recurso adecuado. El bebé pasa de balbucear una serie de sonidos voeélicos y consondnticos a la repeticién de sonidos como “papa” o “baba”. Es aqui cuando se sientan las bases para intentar palabras féciles como “papa”. Repite y expande su bal- buceo y sus primeros intentos de decir palabras. Esto es gratificante para el bebé, ya que esté omando parte en una “conversacién” que él ha iniciado, De ta forma, también esté escuchando una versién més adecuada del sonido 0 palabra. Una vez el nifio comience a imitar, incita la préctica, Esto levaré a 2a sus primeras palabras con significado ya que responde al balbuceo como si fuera una palabra y é1 se da cuenta de que el ruido que esta haciendo quiere decir algo especifico, como “papa”. >» Sonidos del habla Juegos de sonidos tempranos Al nitio con sindrome de Down se le pueden introducir, entre los 12 y 24 meses de edad, actividades de aprendizaje que ayuden a desarrollar su cons- ciencia hacia los sonidos y su habilidad para producirlos a partir de juegos diarios. Este tipo de trabajo se puede continuar tanto tiempo como sea nece- sario (se puede sustituir por la préctica a partir de la lectura y escritura) siem- pre que las actividades se mantengan apropiadas a su edad. Las actividades que favorecen la préetica de un sonido y su produccién, con un buen modelo de imitacién, son eficaces para mejorar el habla en la edad adulta, Los dibujos y los signos ayudan al nifo a recordar sonidos. Los logopedas en todos los paises tienen acceso a dibujos y otros materiales y actividades dlisefiadas para mejorar el conocimiento fonol6gico y la producidn del habla. Estas actividades, disefiadas para el nfo con problemas de habla y lenguaje, también son apropiadas para la ensefianza del nifio con sindrome de Down. Es ‘muy importante para el nifio con sindrome de Down comenzar el aprendizaje partir de una préctica extra desde los primeros aiios de vida. “Articulacién guiada” (41 y el “Programa de Dispraxia del Centro Nuffield” 51 son ejemplos de este tipo de trabajo. Puede que éstos y otros tipos de programa no sean siempre adecuados para nifios muy pequefios, y requicren la tutela de un pro- fesional que sugiera cuando y emo ir introduciendo las actividades. Tarjetas de sonidos El “Down Syndrome Educational Trust” ha publicado tarjetas para la pric- tica de sonidos voeélicos y consondnticos, desarrolladas por Patricia le Prevost, una logopeda con gran experiencia y reconocida como una experta en el trabajo con niflos con sindrome de Down. Las tarjetas favorecen la imita- ci6n de vocales y consonantes, facilitan la prictica con gestos y dibujos y se pueden usar a partir de los 18 meses de edad, Figura 2. Tarjetas de sonidos del Downstd (delante y dotras) 24 Cuando un nifio nace, aunque las mayores preocupaciones sean las de supervivencia y que se sienta cémodo, asf como la alimentacién, también existe la necesidad de que esté en contacto con otros y de que se sienta segu- ro y feliz. Una de las maneras a través de las que expresamos tales senti- mientos son los sonidos. En un bebs, éstos son simples, pero no pasa mucho tiempo hasta que emergen los patrones de sonidos con entonacién creciente y decreciente, Los primeros sonidos se producen principalmente con la boca abierta —“ a” y “isi”, etc. A éstos pronto se afladen otros sonidos tales como “p-p-p” y “m-m-m’. El bebé utiliza patrones de movimiento que son similares al movi- miento que se hace al chupar y que de hecho son versiones mas simples que las que utilizamos en el habla. A medida que los misculos de la lengua se for- talecen y el bebé escucha los sonidos que sus padres utilizan al hablarle, se amplfa ia cantidad de sonidos que el bebé puede producir. Es divertido jugar con estos sonidos no sélo cuando tiene una “conversacién” con alguien, sino también cuando est solo, El bebé “jueza” con los sonidos al igual que lo hace con sus manos y pies; ésta es una muy buena manera de aprender a producirlos. ‘Mucho antes de que aparezcan las primeras palabras, el bebé se da cuenta de que ciertos sonidos juntos tienen un significado especifico. El bebé practi- ca los sonidos que oye a su alrededor una y otra ver. Conseguiré que su len- ‘gua, labios, paladar blando y cuerdas vocales produzcan una gran variedad de sonidos. De la misma manera que un pianista tiene que practicar para que sus dedos sean lo suficientemente répidos para tocar una pieza de misica a In velocidad adecuada, el bebé ha de practicar la gran cantidad de sonidos que componen el habla. Si los mésculos de la boca no estin bien coordinados (incluyendo la lengua) es muy dificil conseguir un movimiento répido para hablar a la velocidad adecuada. Al bebé le gusta jugar con los sonidos, pero no va a desarrollar el abanico de sonidos que se necesitan para el lenguaje si tiene dificultades a la hora de realizar los movimientos necesarios. Por consiguiente, s6lo producird los que son féciles, tales como los vocélicos. Esto constituye la base sobre la que se construye cada palabra, La tendencia es dejar de escuchar los sonidos que cambian el significado de Tas palabras, de tal manera que “plato, palo, pato” se convierten en “ao”, y el significado de cada una s6lo se distingue a partir del contexto, El nifio puede mezclar este tipo de palabras mientras aprende y es s6lo al equivocarse y ser corregido (para que oiga la pronunciacién correc- ta) cuando aprende Ia pronunciacién correcta y su significado. Las tarjetas de sonido de DownsEd oftecen a los padres 1a oportunidad de introducir todos los sonidos de una manera divertida y al mismo tiempo ayu- dan a que el nifio escuche cada sonido por separado. El método es similar en principio a los programas de aprendizaje fonolégico de niftos y adultos con sindrome de Down (revisados en el cuaderillo de “Visién de conjunto”). EL nifio pequefio que empieza a usar las tarjetas de sonido mientras juega, suele fijarse en el dibujo y en el gesto 0 signo que acompatia a la tarjeta, y puede que empiece a fijarse en c6mo se mueve la boca y Ia lengua, Tras algu- nas sesiones a base de mirar, escuchar y jugar con los padres con las tarjetas de sonidos, es tipico que el nifio comience a participar emitiendo los sonidos y mds adelante recuerde y use el gesto 0 signo asociado al sonido o dibujo. Puede que al principio no se pronuncien bien y es por eso por lo que se le tiene ‘que animar y elogiar a medida que la pronunciacién vaya siendo mejor. Cada tarjeta proporciona el dibujo de un objeto que produce un sonido asociado a éste. El objeto en cuestién no comienza necesariamente con el sonido el centro de atencién es el sonido que realiza la actividad ilustrada en el dibujo: por ejemplo, el nuido del agua en el desagile. La mayorfa de los sonidos comprenden experiencias diarias del nif, tales como una pelota, un tambor, una mujer cantando, un globo al explotarse, el viento moviendo las cortinas, un grifo goteando, ete. Aunque algunos sonidos no sean comunes, el nifo los aprende répidamente. 2 (DE 0 4 5 anos) Las primeras consonantes La mayorfa de los sonidos consondnticos estén representados en las tarje- tas de sonidos de DownsEd. Los dibujos han sido elegidos para representar el sonido producido por el objeto. Vocales Los sonidos vocilicos estén representados en las tarjetas de sonido. Los dibujos han sido elegidos para representar el sonido producido por el objeto. Desarrollo de los sonidos En todos los nifios, la palabra hablada es mas inteligible a medida que aumenta la edad y cl uso del lenguaje. Llegar a ser inteligible leva tiempo, 1uso para nifios que no tienen retrasos en el habla y lenguaje. Existen estu- dios que sugieren que a los 2 afios de edad, un 25% de los nifios tiene un habla eligible, a los 3 afios un 70% y a los 4 afios un 90%. Esto no quiere decir ue todos los nifios de 4 aio pronuncien todas las palabras como un adulio, sino que un 90% habla con la suficiente claridad como para que un descono- cido le entienda. ‘Un estudio Hlevado a cabo por Libby Kumin y colaboradores en Estados Unidos!60] aporta algunas directrices en relacién al progreso del habla que se espera de niflos con sindrome de Down. El lector se dard cuenta de que, al hacer la comparacién con nifios con un desarrollo tipico, muchos de los soni- dos en este estudio no estén retrasados y se aprenden en un orden diferente. Los nifios en este estudio recibian un tratamiento de habla y lenguaje intensi- Yo y no todos llegaron a ominar todos los sonidos. Existia una gran variacién ‘entre los nifios: algunos producfan sonidos con claridad a los 2 afios y otros tno habfan dominado los mismos sonidos a los 6 afios, La mayorfa de las dificultades tempranas son parte de un proceso normal 4 de hecho mejorarén, siempre y cuando el nifio practique lo suficiente; puede ‘que un dia pueda producir un sonido y que no pueda al dia siguiente. Puede ue los intentos tempranos ni. siquiefa se aproximen al sonido en cuestién, pero se tienen que premiar. Hay que darse cuenta de que algunos sonidos no se producen de una ‘manera correcta en algunos nits de 5 afios sin sfndrome de Down o retraso de lenguaje. Aprender a emitir un sonido es un proceso lento e incluye la pro- agresién desde la emisién a partir de un modelo hasta la produccién a partir de la memoria, sin ayuda, ‘Aunque la falta de confianza contribuya a la Ientitud de progreso, es habi- tual que un niffo que carece de interés no recuerde los sonidos sin una ayuda, aunque los pueda reconocer e imitar. Nunca hagas sentir a tu hijo que te ha decepcionado ni le presiones para decir el sonido. Recuerda que la produccién de sonidos de manera espontanea durante el balbuceo es diferente y mas fécil que su produccién bajo peticién © imitacién, De una manera similar, 1a imitacién de sonidos y su produccién sin una ayuda son habilidades diferentes. Cuanto més use el nifio los sonidos durante el juego més ayuda estara recibiendo en las diferentes etapas de pro- _2teso, El hecho de que se lo pase bien con los sonidos esti sentando la base de las construeciones del habla. La préctica a partir de escuchar, mirar, imitar « intentar decir ayudaré a tu hijo a cémo pronunciar los sonidos y mas tarde a decir palabras. NDT OF Para un estudio del desarollo de los sonidos del habla se recomienda el tir Evaluacién {fanoléeica del habia infantil, Laura Bosch GaleerSn, Masson, 2004 7 Figura 3. Tarjetas de animales. Se pueden utilizar para jugar a "yCémo se llama este animal?” y “2Qué ruido hace” La practica de sonidos mas alla de las tarjetas Los sonidos de las letras ‘A medida que el nifio progresa en el conocimiento del lenguaje y crecen sus habilidades, es conveniente avanzar en el alfabeto, ensefiando a reconocer los sonidos de las letras. Esto ayudard a unir las actividades de habla y len- guaje a las habilidades de lectura y escritura. La mayoria de nifios con sin- drome de Down suelen comenzar a aprender sonidos de letras entre los 3 afios y medio y los 5. El grupo de nifios que participé en el grupo de desarrollo tem- prano en el Down Syndrome Educational Trust sigue utilizando las tarjetas de sonidos ademas de aprender y practicar a través del juego los sonidos de letras. Aunque la mayoria de nifios que comienzan este tipo de trabajo en edad escolar pueden saltarse las tarjetas de sonido y empezar por aprender los soni- dos de las letras, algunos nifios con habla escasa que ain experimentan difi- cultades en la produccién de sonidos individuales encuentran més facil ‘comenzar con las tarjetas de sonido. En particular los sonidos vocélicos pre- cisan dibujos en lugar de letras para faclitar la prictica. Existen. programas de ordenador que se pueden utilizar como prictica adi- cional de produccién de sonidos, por ejemplo, Listados “Mira y Di” (7) Esta versiGn ofrece feedback visual para que nifios mayores (de 7 afios en adelan- te) e incluso més pequefios (de 3 a 4 afios) vean cémo se aproximan a la correcta produccién de los sonidos, Al producir correctamente un sonido (0 serie de sonidos) se les proporciona una recompensa visual. Existen incenti- vos visuales que ayudan a acelerar la produccién de sonidos individuales en una serie de repeticiones, por ejemplo, el de una rana saltando de nendfar en nentifar. SpeechViewer también ayuda en otros aspectos del desarrollo del len- uaje, como fonologia y vor (tono y respiracién), 2B ‘Cémo mejorar los sonidos en la palabra ‘Cuando el nifio empieza a hablar, practica los sonidos en las palabras todo cl tiempo. Por ejemplo, en las 100 primeras palabras que usa existen casi todos los sonidos vocélicos y consonénticos, Al principio, tales sonidos son aproximaciones que vienen determinadas por sus habilidades fonolégicas y de expresién, Cuando un nifio empieza a hablar, no produce ni grupos conso- nanticos (pl tr, pr...) ni dos consonantes en 1a misma palabra. Sin embargo, los padres reconocen Ia mayoria de producciones por el contenido voedlico, contexto y uso de signos o gestos. En este nivel se considera un buen progre- so la adicién de una consonante en la palabra. ‘Las 120 palabras en el primer listado de vocabulario las utilizan diaria- ‘mente la mayoria de nitios y al practicarlas desarrollan su sistema de sonidos. Si aesto se le afiade la complejidad del orden en que aparecen los sonidos ¥¥ los cambios de posicién de la musculatura para secuenciarlos en una pala- ‘bra, entonces se entender’ porqué el niiio omite sonidos consonsnticos al principio o fin de la palabra, especialmente en palabras de dos o tres silabas. CCuanto més hable el nifio, mas se permitiré la préctica de una gran variedad de sonidos necesarios para el habla. En lo referente al desarrollo de Ja claridad del habla, se ayudard al nifio ‘cuanto més se practique la palabra. Hay que tener cuidado y no criticar, ya que esto desalentarfa al nifio. La repeticién constante de palabras distorsionarfa la fluidez de la conversacién. Asf, las palabras pierden su valor comunicativo y ‘el enfoque es en su claridad, lo que puede tener un efecto contrario ya que el nifio perderia las ganas de practicar la palabra, Por ejemplo, cuando un nifio pide la pelota, puedes decir: “si, vamos a buscar la pelota” (dando un énfasis en la palabra que el nfo ha dicho), 0 “parque, sf vamos al parque™. Si el nifio habla y se le oftece feedback a partir de la interaccién, seguiré desarrollando su sistema fonol6gico y mejorando su habla. Este proceso se acelera cuando comienza con la lectura y escritura y si existe un buen ambien- te para el aprendizaje del habla y lenguaje en casa y en el colegio. Para la mayoria de nifios con sindrome de Down la experiencia diaria no es suficiente para el desarrollo de un habla clara e inteligible. Se les puede ayudar a que leven a cabo tun mayor progreso si la prictica se enfoca en soni- dos individuales, series de sonidos individuales, series de varios sonidos, sonidos en palabras, pares de palabras donde se contrasten sonidos y la préc- tica adicional de uniones de palabras. Las sesiones planificadas sobre fonologia tienen una ventaja sobre la ‘comunicacién diaria; el nfo y el padre saben que el juego trata de decir bien tuna palabra, lo que hace que el nifio se fije més. Cuando una palabra se pro- nuneia correctamente durante la sesiGn de prictica, esta se puede generalizar al lenguaje diario, por medio de actividades disefiadas para ello, Eleccién de sonidos y palabras para la practica Para hablar con claridad, el niffo tiene que poder pronunciar sonidos indi- viduales, unirlos de varias maneras para producir palabras de una o més sfla- ‘bas y finalmente unir las palabras para formar frases. En cada paso la planifi- cacién y el control motor del habla aumenta. La mayorfa de nifios con sin- drome de Down necesitaré ayuda en cada nivel. En cuanto a nifios pequefios en las primeras fases del aprendizaje del habla ‘y que no pueden pronunciar todos los sonidos cofrectamente, y niflos mayo- res que tienen grandes dificultades, el objetivo deben ser palabras que con- tengan sonidos que pueden producir, ya que éstas se adquirirén con una mayor facilidad. Para ello se pueden utilizar los listados de palabras. 2 (De 0 A.5 Attos) Figura 4. Ejemplos de juegos para la practica de sonidos. Los dos ejemplos superiores muestran palabras con el mismo sonido ini- ial (tr, ¢). El nifo tiene que ir diciendo palabra por palabra y linea por linea. Los ejemplos inferiores muestran juegos de "escas \era”, El io tiene que ir subiendo la escalera mientras va diciendo la palabra (sol, sol, sal, mal) en cada escalén. r El logopeda podré escuchar el habla del nifio y seleccionar palabras que puede decir, sugeriré ideas para el tratamiento y ayudaré a que el nifio vaya subiendo de nivel sin obligarle a producir palabras demasiado dificiles para su nivel, Por supuesto, el nifio tiene que practicar palabras diffciles, pero al prin- cipio se deben seleccionar palabras mas féciles para que aumente su autoestima, Si no se tiene acceso a un logopeda que gufe y estructure la préctica, se sugiere a los padres que utilicen los listados de sonidos del habla y vocabula- rio para la seleccién de sonidos y palabras. Juegos con sonidos individuales Una buena préctica para todos los nifios es jugar a pronunciar sonidos individuates de letras y acelerar asi la capacidad de producir sonidos. Algunos nifios atin necesitarén continuar con la prictica de sonidos vocélicos, asf que se pueden utilizar las tarjetas gréficas de vocales, combinar letras que consti- tuyen un sonido o elegir palabras que contengan 1a vocal en cuestidn (ojos, oreja, boca, o sonidos de animales como guau, beee, muuu). Practica letras (no demasiadas al mismo tiempo) y palabras (con dibujos) que empiecen con Ja letra con la que estés trabajando en ese momento. No esperes a que el nifio consiga decir todos los sonidos vocdlicos y consondnticos antes de empezar con las palabras y elige palabras que contengan sonidos que el nifio pueda decir. Practica palabras que sean importantes para el nfo y que le ayuden a tener tun cierto control sobre actividades diarias. Las palabras que pueda usar para pedir algo 0 para hacer algtin comentario son las que aprender con mayor rapidez. Mas tarde, elige temas de interés para expandir el vocabulario, como animales 0, en el caso de nifios mayores, algiin proyecto que estén haciendo en el colegio. Se pueden utilizar juegos de “escaleras” (ver Figura 5), hechos con dibu- jos y letras, para alentar al nifio a practicar sonidos individuales de una mane ra continuada. Lo mismo se puede hacer para la préetica de palabras. Para nifios mas pequefios se pueden utilizar tableros con personajes de juguete que suban los escalones. Se pueden también utilizar pegatinas como recompensa al completar cada serie de escalones. Elegir palabras con un sonido en una posicion Elige por ejemplo una lista de palabras y dibujos que empiecen por la letra >”. Trabaja grupos de palabras que empiecen con sonidos que hayas elegido para la préctica. Utiliza recursos gréficos o libros que contengan palabras en orden alfabético. Recuerda que los grupos consondnticos se deben practicar por separado. Cuando llegues a este nivel sabrés qué sonidos en la palabra, al menos en posicidn inicial, son féciles y dificiles para el nifto, al igual que la dificultad de produccién de sonidos individuales. Se puede elegir una palabra dificil en Ja lista de palabras mds féciles para animarle y cuando el nifio tenga mas con- fianza en si mismo, elige palabras que apunten a dificultades particulares. Si escuchas a tu hijo con cuidado te podrés dar cuenta de cuéles son sus dificul- tades; tendrés que descomponer las palabras y diseitar actividades muy senci- las que luego puedas ir aumentando en dificultad, para que las palabras difi- ciles no resulten desalentadoras para el nifio, Unir sonidos para formar silabas y palabras La pronunciacién de una consonante unida a una vocal, como “no” 0 “si”, ces més ffeil que In pronunciacién de una palabra con més sonidos (mar, tia, 3 sol) 0 que una palabra polisilaba, donde se necesitan varios cambios de posi- cién de la lengua, labios y paladar blando. (El paladar blando se cierra cuan- do pronunciamos algunos sonidos, como “gy “q” para que el aire no salga por la nariz y se abre con otros como “m’” y “n”). Las palabras con una con- sonante, como “Ana”, son més faciles que palabras con més consonantes en posiciones diferentes como “palo” o “tractor”, con un grupo consonintico a principio de palabra. Haz una lista con las palabras que tu hijo pueda decir con claridad y fija- te qué tienen en comtin -tipo de consonantes y posicién en la palabra. ,Puede imitar palabras de tres silabas? El progreso del niiio se veré afectado por la > Ensefianza de vocabulario Estas referencias para la ensefianza de vocabulario se basan en estudios sobre vocabulario, ya revisados en el médulo de visidn de conjunto. Este tipo de ensefianza se ha utilizado, con muy buenos resultados, en nifios con sin- drome de Down, nifios con retraso del habla y nifios con dificultades audit vas a causa de problemas de ofdo medio (otitis media), similares a los pro- blemas que poseen nifios con sindrome de Down. Aungue el vocabulario se aprende durante situaciones diarias en casa y en el colegio, el nifio con sindrome de Down necesita una ayuda més estructura dda, mediante el uso de modelos (ti nombras el objeto, dibujo 0 accién) e imi- taciones (el niffo repite la palabra). 35 Elige dos grupos de palabras, uno para actividades de comprensién de palabras que el nino ain no entiende y otro de expresién, para la prictica de palabras que entiende pero atin no dice. >» Eleccién de vocabulario Antes de comenzar, identifica en los listados de vocabulario las palabras que tu hijo entiende y las que usa en su habla o mediante signos. Haz lo mismo con los listados de sonidos, (Empieza por el Listado de Vocabulario 1 ‘ain cuando sea un niflo mayor, para asegurarse de que entiende y usa las pala- bras). Elige para la practica las palabras por las que tu hijo demuestre interés {y que puedas utilizar en actividades diarias de una manera natural. Eleccién de objetivos para la comprension Elige de la lista 5 palabras que tu hijo ain no comprende y que pienses que star interesado en aprender. A medida que vaya entendiendo las palabras andtalo y elige otras nuevas, Eleccién de objetivos para la produccion Elige de la lista 5 palabras que entienda pero que atin no diga. Empieza por palabras que comiencen con un sonido que tu hijo pueda decir. A medida ‘que vaya aprendiendo a decir las palabras andtalo y elige nuevas palabras. Puede ser de gran ayuda el hecho de anotar las palabras, por ejemplo en la puerta de la nevera, para recordérselas a todos los miembros de la familia y que también ellos las practiquen con el niflo. Aunque estas listas te ayuden a planear la ampliacién del vocabulario de tu hijo, piensa que seguir aprendiendo otras palabras mientras se le hable, tanto en casa como en el colegio. Es por ello que debes revisar las listas de ‘vez en cuando. Puedes tener un cuademno a mano y, mientras le observes, ano- tar las palabras que entiende y dice. >> Juegos para el aprendizaje de vocabulario ‘Todo tipo de juegos son vélidos para el aprendizaje de vocabulario, inclui- dos los de buscar, unir y ordenar objetos reales, tarjetas con dlibujos y libros. Estas actividades ofrecen muchas més oportunidades de ofr una palabra y aso- ciarla con el significado correcto. Es también importante mantener la atencién del nifio en el lenguaje en situaciones diarias. Héblale de una manera clara, describiendo lo que ests haciendo ¢ involticrale en la conversacién, Cuando le ensefies vocabulario, recuerda que debes incluir verbos, adjeti- ‘vos, pronombres y nombres. Si un nifio slo sabe nombres, no puede pasar a unir dos palabras juntas. Las combinaciones de dos palabras necesitan un nombre y un adjetivo 0 verbo -coche rojo, coche grande, bebe duerme. Cuando el nifio esté aprendiendo a unir dos palabras se pueden realizar actividades simbélicas ya que es una buena manera de introducir verbos, adje- tivos y preposiciones y unirlo todo en combinaciones de dos y tres palabras. Por ejemplo, juegos con mufiecas u ositos ofrecen la posibilidad de “baftar a a mufieca, darle un abrazo o algo de beber”, 0 “meterla en la cama o sentaz~ Ian la silla”. Intenta mantener tumos con el nifio con el fin de que se divier- ta hacigndote preguntas y déndote instrucciones. Recuerda que Ia comprensién suele ser anterior a la expresisn, especial- ‘mente en nilos con sindrome de Down. ec, Sino queremos retrasar el desarrollo cognitivo (0 conocimiento del ‘mundo, pensamiento, razonamiento y recuerdo), es muy importante continuar A teplspanicuancertad con la expansién de las palabras que el nifo entiende aunque no pueda decir. LENGUALE: La comprensién del niflo se puede comprobar, en cuanto a verbos y adje- ‘© nino entiende el lenguaje tivos, pidiéndole que elija un dibujo u objeto entre un grupo: en cuanto a pre~ habla antes de qu pueda posiciones, que coloque objetos en el lugar correcto; y en cuanto a verbos, que Se eeoplana oe demuestre las acciones, Es muy importante mantenerse al ritmo del niflo y Guar riaeae asegurarse de que realmente ha entendido y respondido en cada caso. El comprension de lenguaje y el hecho de repetir juegos, canciones y actividades de lectura ayudard en el pro- lenguaje hablado ceso de aprendizaje. ‘© Cuando un especialista habla 4 produccién 0 expresion del Lenguaje, se refiere a Emparejar, seleccionar y nombrar “lenguaje hablado” oe emer Fc ete = tlre Los juegos que utilizan actividades que consisten en asociar, seleccionar y Re its nombrar, con objetos reales, dibujos o juguetes, son muy efectivos en lo que se refiere al aprendizaje de nuevas palabras y conceptos tales como colores, formas y mimeros. Emparejar ~consiste en, a partir de dos objetos, palabras 0 dibujos idénti- cos, mostrar a tu hijo “cémo encontrar el que es igual”. Al principio se debe utilizar la instrucci6n: “pon ta pelota con ta pelota” o “el zapato con el zapa- to” y ayudar al nifio a que la accién sea exitosa mientras escucha y aprende la palabra. La mayoria de nifios con sindrome de Down entre 18 y 24 meses de edad, entiende y aprende a unir dibujos de una manera muy répida. Seleccionar —el siguiente paso consiste en pedir al nifio que seleccione el dibujo u objeto que nombres, por ejemplo, “ime das la pelota?”, *zme ense~ fias el zapato?”. Cuando consiga hacerlo sabrés que ya puede asociar la pala- bra que esta oyendo al objeto adecuado, es decir, ya entiende la palabra. Nombrar —el diltimo paso es preguntar al nifio “que es ésto?” 0 “zeémo se llama ésto?” al mismo tiempo que le muestras un objeto 0 un dibujo. El niflo puede responder con un signo o con la palabra, pero tt siempre debes decir la palabra. ‘Tu hijo avanzard de emparejar a seleccionar y Iuego a nombrar y es muy normal que esté varias semanas en cada nivel cuando comience a aprender palabras nuevas. Durante los aiios preescolares podré entonces ensefiarte, seleccionando, que entiende més palabras de las que puede decir. Hemos disefiado dos juegos que utilizan tarjetas y dibujos de la Lista de Vocabulario 1, para ayudarte a que ensefics a tu hijo a uni, seleccionar y nom- brar. A partir de aqui, puedes utilizar cualquier juego. Las tarjetas de lengua- Je del DownsE2d ilustran algunas de las palabras del Listado de Vocabulario 1. Los cuademillos que acompafian a los juegos contienen instrucciones. Las “Tarjetas de Lenguaje también se pueden utilizar para el aprendizaje de unio- nes de dos palabras y principio de lectura, Figura 6. Tarjetas de lenguaje del DownsEd. Detrés de cada tarjeta aparece el nombre dol dibujo escrito: caliente, luz, osito, nariz, yogur, mirar, teléfono, tractor, dentro. Figura 7: Parejas de tarjetas del DownsEd ‘Recomendamos que se utilicen objetos reales, juguetes y dibujos para la censefianza de vocabulario, Mas adelante hablamos del uso de sistemas de sim- bolas, aunque la mayoria de niftos con sindrome de Down no los necesitan aprenden normalmente a partir de experiencias diarias, del juego con sus juguetes, de dibujos y libros. Sin embargo, si el nifio muestra un retraso par- ticular y tiene mayor dificultad a la hora de aprender palabras nuevas, el uso de simbolos le puede ayudar a comunicarse. Al igual que los signos, el uso de los simbolos se debe planear cuidadosamente y basar en las necesidades de cada individuo tanto en el colegio como en casa. Muchos simbolos no son mejores que dibujos, tal y como ocurre en libros por ejemplo. Otros simbolos se tienen que aprender; su significado no es obvio, y es entonces cuando tie- res que mostrar al nifio otro sistema (como ensefiar simbolos chinos). Se tiene que saber con claridad por qué va a ser lo mas apropiado en lugar de conti- rnuar con palabras. 38 ee. AL ENSERAR PALABRAS? ‘eRecuerda que ls actividades "han de ser dvertidas ‘9 Establece tumos y ayuda ak ri a ele a respuesta correcta fe Asogirate de que el nto se slentaexitoxo 19No crees una atmeésfera de resin y ansiedad >> Ensefianza de las primeras palabras Importancia de un vocabulario variado El nifio necesita poder usar una variedad de palabras individuales antes de ‘que pueda comenzar a unir dos o més palabras. Por ejemplo, ademés de nom- brar objetos y personas, necesita entender y usar una variedad de palabras que ‘denotan accién (verbos): dormir, lavar, comer. También necesita usar palabras en un entomo social; hola, adiés, si, no, més, otra vez. La primera parte de esta secci6n trata de actividades especificas para la comprensién y expresién de varios tipos de nombres, acciones y palabras de uso social. La segunda parte habla del juego con murnecos y la dltima del uso de actividades diarias para la ensefianza y aprendizaje del lenguaje. En la primera parte se ilustran actividades para la enseftanza de nombres de objetos, ropa y comida. Estas mismas actividades se pueden usar también para ensefiar otras categorfas de palabras. ‘Cuando se leven a cabo estos juegos es importante que participes en el juego y que te asegures de que se utilizan turnos con el nifio 0 grupo de nifios. Puedes establecer una rutina para que el nifio se familiarice con las sesiones y no le cueste empezarlas. Ayuda al nifio a jugar, a elegir las respuestas correc- tas y asi animarle a aprender y que no sienta que ha fallado; no debe de cre- arse una atmésfera de ansiedad en la que el nifio se sienta presionado. 1. Nombres de objetos Juegos de comprensién Mate en una caja un montén de objetos comunes tales como un vaso, un coche de juguete, unas Haves, un pincel, un cepillo de dientes, un libro, un zapato, una pelota, un bolfgrafo, una cuchara, un plato, etc, (Aumenta la can- tidad de objetos a elegir a medida que vaya entendiendo las palabras). Muestra al nifio cada objeto y dile cémo se llama mientras lo pones en Ia mesa. a. Mete seis objetos en la caja y tépala. Quita la tapa, enséfiale el interior de la caja y vuelve a taparla. Pidele que te de “el coche”, Puedes quitar ‘nila tapa o dejar que sea él el que destape la caja y te de el objeto. b, Haz lo mismo que (a) pero esta vez usa una bolsa grande para que el juego no sea tan monétono. c. Sentaos alrededor de la mesa, coloca sobre ella y en frente del nifio algu- nos objetos (de 3 a 6) y pidele que te de “la pelota” 4d. Elige varios objetos grandes y colécalos en varios sitios de Ia habitacin ‘mientras el nifio te esté mirando. A continuacién pidele que te de “el coche”. EI niffo tiene que ir a buscarlo y dartelo. ¢. Los nombres de muebles, por ejemplo, se pueden ensefiar de la siguien- te manera: da un objeto al nifio y pidele que lo ponga “en Ia mesa” 0 “en la cama” o “en la silla”. £. Los juegos con tarjetas son una buena manera de ensefiar palabras nue~ ‘vas, sobre todo si los dibujos son realistas, ya que puedes empezar uniendo parejas. Dile al nifio que ponga “el dibujo de la manzana con Ja manzana” y ayédale a que lo haga correctamente. En general, el niflo suele captar répidamente la idea de unir parejas y ademas, cada vez que une una pareja, ti dices el nombre correcto. Cuando pueda unirlas él solo, pidele que te de o que te enseffe “la manzana” para asegurarte de que comprende la palabra, «2. Puede que el nifio encuentre dificil utilizar material de dibujo, aunque si std interesado se pueden cortar dibujos de objetos y pegarlos en unas tar- |jetas, Coloca tres o cuatro en la mesa frente al nifio y pidele que busque “Ja pelota”. Este es el juego de seleccidn mencionado anteriormente. El nino después puede meter la tarjeta en una caja simulando un buz6n, Juegos de expresion a. Cuando recojas objetos o los estés sacando para jugar, pide al nifio que los nombre, ’b. Esconde dos objeios detris de ti y pon uno en cada mano. Mantén tus ‘manos frente al nifio y deja que elija una mano, Cuando le muestres el objeto haz. que diga su nombre. . Pon una servilleta en la mesa y pide al nifio que cierre Jos ojos mientras ti ‘panes un objeto debajo. Dile que los abra, que coja el objeto y que lo nombre, 4. Coloca algunos objetos en una caja con tapa o en una bolsa. Dile que coja un objeto y que lo nombre. Una versiGn més dificil serfa adivinar cual es el objeto sin verlo. . Preguintale con qué objetos quiere jugar y dale opciones: “;quieres el coche 0 el autobis?” Animale a que te diga el nombre del objeto en lugar de sefialarlo, f. Prepara una seleccidn de objetos sobre tus piernas, elige uno, el nifio lo nombra y luego lo mete en una caja. 2. Coloca tarjetas de memoria en un montén y por tumos id cogiéndolas, nombrindolas y colocéndolas con la pareja, 1h, Utiliza dibujos previamente cortados y pegados en una tarjeta, amonté- nalos ¢ id nombrindolos por turnos y metiéndolos en una caja. Para la expresién y comprensién se puede usar la siguiente actividad: ojea una revista y corta varias versiones del mismo objeto. Luego pega los recor- tes en unas tarjetas. Prueba con un objeto diferente cada semana o cada dos semanas. Comida Juegos de comprensién a. Siempre di a tu hijo lo que va a comer 0 lo que esté comiendo. ». Cuando tenga diferentes tipos de comida en el plato, pidele que coja un trozo de patata 0 de zanahori c, Moldea comida con plastilina y pfdele que identifique lo que has hecho, 4d. Pon tres tipos diferentes de comida en tres platos y pidele que te ense- fhe “las manzanas” 0 “el azsicar” o “los tomates”. e. Deja que vea lo que estés cocinando, y empieza por nombrar lo que vas ‘poner en el plato, Mas adelante, deja que él te de lo que necesitas, £, Habla de lo que puedes comer a diferentes horas, como desayuno, cena, bebidas, ete. Recorta dibujos de comida, o dibiijalos ti, y pégalos en tar- Jelas, Sdcalas y enséiaselas por ejemplo antes de que se vaya a dormir. g, Imaginad que vais a hacer la compra ~prepara varios tipos de comida en Ja mesa y pidele que te dé “los cereales” o “el pan”. h. Si tienes dibujos, recértalos y pégalos en tarjetas, coloca tres 0 cuatro en Ja mesa y pidele que te dé “el pan”, Luego deja que meta la tarjeta en tuna caja 0 bolsa. Juegos de expresién 4, Ofrece al nifio la opcidn de elegir comida. Por ejemplo, si vais a tomar la fruta, enséfale un plétano y una manzana y pregiintale cual quiere. b, Pregtintale qué esta comiendo. ¢. Pon tres tipos de comida en una bandeja y pfdele que los nombre. Quita uno y pfdele que te nombre el que no esta. Si tiene dificultad en hacer- lo, enséfaselo. 4, Utiliza las tarjetas con los dibujos previamente recortados y pegados y ‘giralas boca abajo. Pidele que vaya girando una a una y las vaya nom- brando. Ropa Juegos de comprensién ‘a, Monta una cuerda de tender de juguete. Blige ropa de los mufiecos y ‘amont6nala junto con pinzas de tender. Pide al nifto que te de “el cha- leco” 0 “el ealcetin”, etc. Aydidale a tenderlo. », Utiliza un maniquf pequefio y elige ropa que le puedas poner y quitar. Pide al nifio que le quite el abrigo, pantalones, etc. Una vez quitados, amontnalos y pidele que le ponga la ropa otra vez. mientras ti la vas nombrando. . Haz. lo mismo con una muiieca, Juegos de expresién a. Nombra la ropa mientras se la pones y animale a que él también la nombre. ’. Pregiintale qué ropa le va a poner a la museca. cc. Cada vez que pongas una lavadora haz que nombre la ropa que vas @ meter. Partes del cuerpo Juegos de comprensién a. Canta con tu hijo una cancién como “cabeza, hombros, rodillas y pies” ¥ ayidale a sefialar su cabeza, hombros, etc. Poco a poco ve eliminan- do los gestos hasta que lo pueda hacer por sf solo. A la hora del baffo, dale una esponja y pele que se lave la cara, pies, ete. . Cuando juguéis con un mufteco, pidele que le lave la cara, espalda, pies, ete. 4d, Pidele que se seque la cara, os pies, et. ¢. Signtate con él frente a un espejo y haz que seiiale sus ojos, nariz, boca, ete, Juegos de expresion a. Animale a que cante contigo (ver Comprensién (a)). 'b, Haz que te diga qué parte del cuerpo se va a lavar, lo mismo que cuan- do esté con el mufieco, 2. Verbos -palabras que representan una accion Juegos de comprensién a. Para empezar a ensefiar al niflo acciones simples, hacedias juntos. Jugad un juego donde ti digas “vamos a correr”, “vamos a sentamos”, “vamos a dormir” y hagas la accién con él, Poco a poco ve dejando de hacer la accién hasta que la haga l solo. a b. Coge un mufieco favorito del nfo y haz que se siente o que beba agua © que duerma, c. Cantad canciones que hablen de acciones, y representadlas juntos. Poco 1 poco ve dejando de hacerlas ti. Juegos de expresion a, Deja que el nifio te mande hacer cosas, como correr, caminar, dormir. Es. una buena idea jugar con otro nifio 0 adulto para que el juego sex mis entretenid. b. Acércate al nifio con un mufeco cuando él esté jugando con el suyo y progiintale qué quiere que haga tu mufieco. Animale a que cante contigo. Uso de palabras sociales (“hola, adiés, si, no, mas, otra vez”) ‘Son muchas las ocasiones durante el dia en las que se usan éste tipo de palabras. Por ejemplo, “mds” se puede usar en juegos de construccién; si cconstruyes una torre puedes decir “pon otro més”. A la hora de la comida se puede animar al nifio a que diga “més zumo”, “otra galleta”, “otra manzana”, etc. Lo mismo se puede aplicar a nombres de personas, ya que un uso cons- Figura 8. Dibujos que ilustran verbos tante y una exposicién a las palabras ayudarén al nifio a aprender su signi cado y le animara a utilizarlas por sf solo. Si vas a ensefiar nombres de males y tienes alguno en casa, comienza por su. nombre. Haz. hincapié en perros y gatos que pasen por la calle e intenta buscar dibujos y recortadlos, Busca animales de juguete e intenta que juegue con ellos. Juego con mufiecos (mufieco preferido) Es vital que el nifto experimente este tipo de juego ya que oftece grandes ‘oportunidades para la extensién de la comprensién y uso del lenguaje. Jugar con este tipo de muitecos quiere decir que tu hijo puede representar situacio- nes diarias en una secuencia de juego. El lenguaje que ti y tu hifo usdis se relaciona, por consiguiente, a actividades de cada dia, de manera que se con- a vierte en algo funcional. No necesitas juguetes especiales; puedes usar obje- tos cotidianos. Puedes también usar el cepillo del nifio o una caja para simu- lar una cama, etc. A continuacién se ofrecen algunas ideas: Una merienda Se necesitan mufiecos, ositos, platos y cubiertos. Habla de los objetos que se van a usar y anima al nifio a que describa to que esté haciendo (acciones). Intenta seguir la iniciativa del nifo e intenta no imponer tus ideas. Sin embargo, puede que el nifo al principio necesite que le guies. Describe 1o que hace la muiieca: sentarse, beber, comer (acciones). Describe lo que estén bebiendo y comiendo (nombres de comida). Para ase- gurarte de que el nifio entiende los nombres de los muficcos pfdele que le pase algo de beber a alguno en particular La hora del bafio Se necesita un barreffo, una esponja, una botella vacia de champs, jab6n, cepillo de dientes y mufiecos. Habla de los objetos y ayuda a que tu hijo use sus nombres. Cuando est bafiando al muiieco, comprueba su comprensi6n de las partes del cuerpo y si cs capaz. de usar alguna. Comprueba también la comprensién de algunos ver- bos como lavar, frotar salpicar, nadar. También puedes incluir el uso de algu- nas palabras sociales y el uso de “més” y “otra vez” — “Salpica otra vez a la ‘muifeca”, “El mufieco necesita més jabén”, etc. Vestirse Se necesita un mufieco y algo de ropa. Aqut puedes utilizar nombres de prendas de vestir. Juega a vertirse cuan- do acabes de jugar a bafiarse. Puedes decir que la rutina de los muffecos es como Ia del nifio. Hora de irse a dormir Se necesita una cama para el mufieco, un mufleco y algo que simule una manta y una almohada. En esta actividad puedes incluir el vocabulario nombrado en el pérrafo anterior y algunos verbos tales como dormir, wmbarse, leer y levantarse. Habla de meter a la mufieca en la cama, de desvestirse, de ponerse el pijama, cic. Haz que el nifio muestre al mufieco un libro y que sea él el que nombre Jos dibujos al mufieco. Uso de actividades diarias para la enseflanza del lenguaje EI Ienguaje se aprende a lo largo del dfa y en todas las situaciones. Es importante utilizar un lenguaje simple y frases familiares al igual que signos si se los estis enseflando. A continuaciGn se ofrecen algunas ideas sobre cémo utilizar rutinas diarias para ayudar a que tu hijo desarrolle el lenguaje. a, Lavarse, Tuega con una mufieca a 1a hora del baflo y mientras lavas la cara a tu hijo 61 puede hacer lo mismo con el mufeco. Luego pidele que se lave su cara, manos, ete y animale a que te diga qué parte del cuerpo se va a lavar. b. Vestirse. Saca la ropa y pfdele que coja los calcetines, la camisa, los pantalones, ete y que se lo ponga. Animale a que nombre cada prenda. ‘También puedes preguntarle qué es lo que se va a poner a continuaci6n. c. La hora de la comida, Habla de los cuchillos, tenedores, cucharas, pla- tos y pidele que los ponga en la mesa. Animale a que te diga el nombre de cada objeto y que lo ponga él. Habla de lo que vais a comer e inten- ta que pueda elegir si es posible. Usa un lenguaje simple: “comete los ‘guisantes”, “se acab6 la cena” ¢. Limpiar la casa y fregar, Habla de lo que ests haciendo y cémo lo haces y ayuda al niffo a que describa lo que haces. 4a . Salir de paseo. Sefiala objetos de interés y haz que los nombre; por ejemplo, si ves un autobis grande, uno amarillo, un gato, habla de la gente si te encuentras con alguien, etc. £. Hora de irse a la cama. Cuando se desvista, pidele qué es lo que se esté quitando, pregtintale si se lo va a poner al dfa siguiente o es para lavar. Habla de la rutina de la noche. jLa hora de meterse en la cama es tun buen momento para leer algtin cuento! La importancia de los libros Una de las actividades mas importantes que puedes compartir con el niflo para ayudarle con el aprendizaje del lenguaje a partir del primer afio de vida es la lectura. Los libros proporcionan dibujos que ayudan « que ensefies al nifio nuevas palabras ¢ ideas y ademés contienen frases. Cada vez que lees, aunque sea una historia corta, utilizas frases gramaticalmente correctas, expresion y entonacién. Los cuentos preferidos se len una y otra vez, permi- tiendo asf que el nifio aprenda gracias a la préctica (de la misma manera que lo hace a partir de juegos y canciones preferidas). La gente que estudia el aprendizaje del lenguaje en el nifio hace hincapié en que el lenguaje se apren- de en contextos familiares, con las emociones y asociaciones que lo acompa- fian, Esta idea no se puede enfatizar lo suficiente -también se refiere al len- ‘Quaje que se usa a la hora del baffo, de la comida, etc. El lenguaje se aprende porque se experimenta una y otra vez.en situaciones donde el nifio entiende lo que dices. Los cuentos ofrecen otra oportunidad para aprender en una situa- cién emocionalmente célida y donde podéis compartir buenos momentos. Es muy importante que busques tiempo para leer con tw hijo cada dia, Puedes asistir a una biblioteca; en la zona de niffos te podrén guiar sobre las iiltimas tendencias y gustos en nifios de diferentes edades. Hacemos hincapi cn el gran beneficio que tiene el hecho de que leas al nfo y de que éste escu- che el lenguaje. Mas adelante hablaremos de lo beneficioso que es el hecho de ensefiarle a leer. Probublemente tu hijo tendra sus preferencias, pero es una ‘buena idea comenzar con cuentos que no sean muy largos y que tengan dibu- {jos sencillos. Puedes ensefiar vocabulario a partir de cuentos. Se puede hablar de los dibujos después de leer una pagina, Pide al nifio que seiiale ciertos objetos, gente o actividades. Es de gran importancia que le des oportunidades para que inicie la conversacién ademés de que tt le digas lo que tiene que hacer. Es decir, ademas de pedirle que nombre objetos o dibujos, dale tiempo para que haga sus propios comentarios. Expande sus verbalizaciones. Los cuentos son una manera de ver cémo se generaliza el lenguaje aprendido en otras situa- ciones y cémo lo adapta a una situacién en particular. >> Combinaciones de dos palabras Esta seccién trata de cémo ayudar al niffo a que use dos palabras juntas. Es dificil decir e! momento exacto en el que esto va a suceder. Cuando el nifto tiene unas 50 palabras es el momento de animarle a que comience a unir dos palabras. El Listado de Frases y Gramética ofrece una gufa sobre las combi- naciones de dos palabras. El nitfo necesita usar diferentes tipos de palabras, no slo nombres (primeras palabras que se aprenden) antes de poder empezar unirlas, El primer Listado de Vocabulario proporciona ejemplos de verbos, adjetivos y preposiciones asf como nombres. Al igual que con el desarrollo de palabras individuales, en este caso también se deben proporcionar modielos de las combinaciones posibles. La comprensién del nifio debe ir aumentando hasta el punto de que pueda responder a instrucciones simples como “coge el abrigo de paps” (donde tiene que elegir a partir de varios abrigos 0 prendas de ropa) en lugar de “coge el abrigo”. Imitacién con expansion Una de las mejores maneras de ayudar a tu hijo a la transicién del uso de tuna a dos palabras es la imitacién con expansiones. Para ello, repite una pala- bbra que tu hijo conozea y expande Io que haya dicho, haciendo hincapié en las palabras clave, Por ejemplo, si tu hijo dice “coche” mientras sefiala un coche, responde diciendo “sf, el coche del abuelo” o “es un coche azul” o “el coche se va". si sefiala y dice “perro”, responde “el perro esté ladrando” 0 “es un perro negro”. Otro ejemplo seria si el nifio dice “més” y ti respondes “quieres més zumo?” 0 “quieres mds cereales?”. Las combinaciones de dos palabras al principio constan de una palabra ‘constante a la que s¢ une otra que varia, Por ejemplo, “mds, por favor, otra vez, donde, en, esto” son palabras que se llaman pivot. Se utilizan con nom- bres para producir combinaciones de dos palabras como “més galletas”, “més zumo", “tren grande”, “zapato grande”, “galleta por favor”, “adi6s papa”. El nifio puede tener Ia intencién de indicar posesiGn: “coche pap4, bolsa mamé, ropa mufeca” o combinar el nombre de una persona con una accién: vamos ‘mami, nifio salta, nifio lava, También pueden darse combinaciones de accion con objeto: beso mutieca, come por favor, etc. La mayorfa de las actividades descritas en Ia seccién de una palabra se pueden adaptar a esta seccién, como por ejemplo meter objetos 0 dibujos en una caja. Pide primero al nifio que meta el vaso, zapato, mufieco en la caja y luego coge un objeto, dselo para que lo nombre y Io ponga en la caja, Mientras lo mete en la caja, aytidale a que diga “caja”, con el fin de que empiece a decir “vaso caja”, mufieco caja”, “en caja”, “vaso dentro”. Debes ayudarle mucho al principio y poco a poco dejar que 61 solo diga las dos pala- bras. También puedes jugar a los objetos que desaparecen, Coge un objeto que el nfo esté viendo y di “el vaso no esta” Palabras accién (nombre de persona y accién) Puedes jugar a “Simén dice”. Ti dices “Simén dice’mamé salta’ (0 papé se sienta)”. Ayuda a que participe y dirige la accién usando dos palabras. Utiliza también combinaciones de dos palabras mientras jugais con mufiecos, Figura 9. Coches para ensefar tamao 0 color. Coge coches de juguete para ensefiar color 0 tamaiio. "Me das el cache azul?”, "iMe das el coche rojo mas grande?”. EL ‘mueco se puede usar para ensefiar preposiciones como "Puedes poner el mufeco cen/detrés/delante del coche amarillo?” 45 En lugar de preguniar al nifio qué parte del cuerpo quiere que laves, animale a que utilice 1a palabra “lava”, con el fin de que te diga: “lava cara”. Haz. lo mismo a la hora de vestirse, 0 cuando juegues a onganizar una fiesta con los muflecos. Al igual que con palabras individuales, con combinaciones de dos palabras existen muchas oportunidades durante el dfa para realizar actividades que favorezcan el desarrollo del lenguaje. Las actividades y situaciones nombra- das anteriormente se pueden adaptar. Por ejemplo, a la hora de irse a dormir, mientras hablas de la ropa que se quita y pone, puedes decir: “quitamos los zapatos”. “quitamos los pantalones”, etc. En los libros de la lista de referencias|®-!21 se nombran muchos més ejem- plos de actividades que pueden ayudar atu hijo a desarrollar su lenguaje, tanto expresion como comprensién, Uso de apoyos visuales y motores Libby Kumin recomienda el uso de un tablero de ritmo para proporcionar pistas visuales y téctiles sobre el nimero de palabras que el nifio intenta usar91 Por ejemplo, el tablero puede consistir en dos puntos coloreados en un trozo de cartén, 0 dos ositos puestos uno al lado del otro, 0 dos objetos que gusten al nifio, Cuando uses dos palabras sefiala los dos puntos en el tablero mientras las dices. También recomienda que ayudes a tu hijo a poner su mano en Jos puntos mientras dice la palabra ya que le ayudard a recordar el mimero de palabras que necesita y a aumentar las combinaciones de frases de dos, tres Yy cuatro palabras ‘También puede ayudar el hecho de continuar con los signos. Si puede usar tun signo para cada palabra entonces podré recordar una secuencia de signos, Jo que ayudard a recordar las palabras que necesita. Recuerda que en este nivel los signos no se deben usar sin una raz6n explicita. Es decir, puedes usar sig- nos para modelar una produccién de dos palabras, pero no uses los mismos signos en otros contextos donde el nifio entienda y use las palabras sin nece- sidad de ayuda, EI uso de palabras escritas también ayudar al nifio a produ- cir frases de varias palabras. Lectura La ensefianza de Ia lectura y el uso de ta caligraffa para ayudar a la pro- duecién de palabras deben empezar cuando el nifio entiende unas 50 palabras y puede decir algunas (verbalmente o por medio de signos). A partir de aqui esti listo para entender y usar dos palabras juntas. En este nivel, el nifio es capaz de seleccionar y emparejar dibujos, por ejemplo al jugar con tarjetas de memoria, al igual que es capaz de nombrar algunos de los dibujos. Se puede ir introduciendo el uso de palabras escritas por medio de juegos de emparejar, seleccionar y de nombrar (descritos en Desarrollo de la lectura y escritura en nifios con sindrome de Down. (0-5 aiios)). Los investigadores estin de acuerdo en que los nifios con sindrome de Down aprenden visualmente. Su capacidad de discriminacién y memoria visual son puntos fuertes, al contrario que la discriminacién y memoria audi- tiva, Desde hace veinte afios hemos ensefiado a niflos con sindrome de Down a leer a partir de los dos afios. El progreso varfa en cada nifio pero en general progresan répidamente y las palabras que ven escritas emergen pronto en st Jenguaje esponténeo. Ademés, los nifios que comienzan temprano — dos 0 tres afios de edad — son los que més avanzan en lo que se refiere a lectura y len- guaje hablado. Suelen leer a un nivel apropiado para su edad a los 8 6 9 atios y su comprensin y uso del lenguaje es bastante bueno. Se puede especular que estamos aprovechando un periodo en el que el cerebro esti abierto al aprendi- ‘@ Recordar la palabra escrita es més facil para ellos que recordar la palabra hablada La palabra escrita se puede ‘empezar a usar a los dos afos de edad ‘© Muchos nifios con sindrome de Down pueden comenzar a aprender a leer desde esta facitiad la palabra escrita 1 Los objetives de tenguaje se pueden enseftar con la ayuda ‘de material escrito incluso a nifos que aén no sepan leer de luna manera independiente ‘© Las actividades de lectura, en oe ee ee ate ‘nuevo vocabulario y gramatica Eee ‘@ ELhecho de teerles y de censefiaries a leer es el tratamiento mas efectivo para. el desarrollo de su lenguaje ‘desde la infancia hasta los _afios de escolartzacién ‘© Existen estudios que muestran 4% zaje del lenguaje y que usamas la escritura como medio para llegar al lengua- Je hablado. Se recomienda hojear el programa descrto en el médulo de leetura. Simbolos Los sistemas de simbolos se suelen utilizar en nifios con retrasos en el aprendizaje y nifios con sindrome de Down. Se suelen asociar a sistemas de signos, aunque nosotros no recomendamos que se usen a menos que el nifio tenga una particular dificultad en aprender a hablar o a leer. Siempre utiliza- ‘mos palabras escritas para ensefiar a leer. Si se ensefia de una manera correc- ta, la mayoria de los nifios aprende las palabras con la misma facilidad que los simbolos. Al igual que con la palabra hablada, cuanto més se vea una palabra escrita en un contexto donde sepa lo que se quiere decir, con mas facilidad se aprender y se recordar. Si los s{mbolos se usan en situaciones no planificadas, aprender simbolos ¥y Iuego palabras escritas es como aprender dos lenguas: seria como aprender ‘chino y luego espaitol. Otro problema con el uso del sistema de signos y sim- bolos es que no ensefian gramética, a no ser que se adapten para ello, Los simbolos se pueden usar como apoyo de lectura siempre y cuando se usen en situaciones planificadas. Pueden ayudar como guia de la palabra gra- ‘matical o palabras nuevas en una frase y para mostrar ejemplos de una mane- ra divertida. Se pueden también utilizar para hacer que el nifio muestre inte- rés en la lectura, cuando ya ha fracasado y le cuesta volver a intentarlo. Es entonces cuando un sistema de simbolos, sobretodo si se utiliza el ordenador, puede motivar al nfo. >> Tres palabras EI siguiente nivel es el de entender y usar tres palabras clave, En el lista- do de frases y gramética se muestran ejemplos de los tipos de frases de tres palabras, ‘Al igual que con frases de dos palabras, la mejor manera de animar a tu hijo a usar tres palabras es incluirlo en juegos que ya se han descrito ante- riormente. El hecho de jugar con tu hijo offece muchas oportunidades para «que pueda elegir cosas que requieran el uso de tres © més palabras, como “pon cl gato en la caja”, “pon el coche rojo en la caja grande”. ‘Una vez que tu hijo comprenda el nivel de tres palabras comienza con la expresion, ayudéndole a que te ordene cémo hacer algo (cambiando los roles de profesor y alumno), Las preposiciones tales como “en”, “bajo”, “sobre” se aprenden en este nivel, Se pueden ensefiar usando una mesa o una caja y pidiendo al nifio que ponga algo en la caja o bajo la mesa. Se pueden hacer libros sencillos sobre varios temas, en donde se escriba “me gusta hacer...” 0 “ya sé..” y desarrollar actividades de lectura que ayu- den a tu hijo a expandir las frases que entiende y usa. >> La gramatica se tiene que ensefiar La evidencia indica que pocos nifios con sindrome de Down aprenden la ‘gramética a partir de escuchar conversaciones diarias, aunque sea asf como aprenden otros nifios. Esto ocurre debido al lento desarrollo de la memoria verbal a corto plazo. El hecho de aprendet la gramética incluye el procesa- miento de frases en lugar de palabras individuales, lo que es muy diffcil en nifios con sindrome de Down . Muchos aspectos de la gramética se pueden mostrar a partir de juegos, pero la lectura es la mejor manera de ensefiar fra- a7 ses y gramética cuando ya han alcanzado el nivel de comprensiGn de dos pala- bras. ‘Tu hijo aprende gramética cada vez que le hablas. Una regla muy sencilla y eficaz que puedes usar una vez tu hijo comience a unir dos o tres palabras es la siguiente: Escucha sus palabras clave y expandelas a una frase lo més corta posible pero completa. Por ejemplo, “Papa calle” a “Papa se ha ido a la calle”, “Gato duerme” a “El gato est durmiendo” arena, por favor”, “Mamé calle coche” a “Mamé se ha ido en coche”, etc Este tipo de expansiones se suelen utilizar de una manera espontanea, sin pen sar, Esto ayudard a que le ensefies usando ejemplos con un sentido para él y que podré utilizar cuando quiera comunicarse en otras ocasiones. Puedes usar la misma estrategia cuando construyas libros sencillos. Las palabras del listado de vocabulario que le quieres ensefar, tales como prepo- siciones, te darén ideas para construir frases y poner en prictica en juezos 0 ‘en actividades de lectura. Por ejemplo, “pon el libro en la mesa”, “el zapato cesta aqui, no alli”, “hay un perro y un gato”, “si coges el abrigo, nos vamos", “necesitamos el abrigo porque esta lloviendo”” Puedes mantener un diario donde anotes observaciones como el progreso ‘gramatical y la capacidad para el uso de frases largas. Ve anotando las com- binaciones de palabras y frases que tu hijo usa, tanto en imitacién como esponténeamente. Esto te ayudar a darte cuenta de como combina las pala- bras y te guiard en cuanto al uso de las expansiones. >> Sintaxis y morfologia Sintaxis se refiere al hecho de entender c6mo el orden de las palabras puede cambiar el significado. Por ejemplo, “Patricia pega a Maria” no es lo ‘mismo que “Maria pega a Patricia” o “Papa se ha ido a trabajar” no es lo ‘miismo que “{Pap4 se ha ido a trabajar?” Morfologia se refiere a los ‘morfemas’, las terminaciones de la palabra ‘que cambian el significado (por ejemplo el gerundio “endo” o el participio ado”) y las palabras ‘funcién’ como “el, si un, se”. Estas tltimas son las mas Aificiles para nifios con sindrome de Down , al igual que para otros nifios con un retraso de lenguaje. Sintaxis El nifio comienza a entender y usar reglas para el orden de las palabras en frases de 3 y 4 palabras. Luego avanza a hacer preguntas y més tarde a frases ‘més complejas. Preguntas El nifio con sindrome de Down demostrard que entiende preguntas como {Qué es esto?”, “;Quién viene?” a una edad temprana y comenzaré a hacer preguntas, sefialando, cuando sea capaz de combinar dos o tres palabras. El uso de preguntas en el lenguaje hablado Megara més adelante, Acuérdate de usarlas cuando hables con él =y usa “puedes” y “podrfas” ~ “Puedes venir, por favor?", “;Podrias ir a buscar los zapatos?”, ete. ‘Puedes hacer preguntas y responderlas td mismo para animar al nifio a que las use, Por ejemplo, “Por qué nos ponemos el abrigo?...porque hace frio. “;Cuando nos vamos?...cuando venga la abuela”. Anota cémo ta hijo va haciendo preguntas y cémo las usa, 8 Negaciones ‘Todos los padres se habrén dado cuenta de que el nifio entiende y usa ‘no” desde una edad may temprana, cuando rechaza 0 no quiere hacer algo. Se le puede ayudar a entender las negaciones y usarias en un carmpo més amplio por ‘medio de juegos tales como objetos en una bolsa con un objeto que no perte- ‘nezca al grupo —por ejemplo 4 coches y un animal - y decir “ mientras vas sacando cada objeto — “sf, es un coche” 0 “no, no es un coche, es un perro.” ‘También puedes utilizar materiales de dibujo, por ejemplo “Tiene un som- brero”, “No tiene un sombrero” . “zLlevas un sombrero?...No, no Hevas nin- ‘in sombrero.” Puedes jugar frente al espejo con un sombrero. Anota el uso ‘que hace de las negaciones. Gramatica Cuando e! nifio tiene un vocabulario de unas 250 6 300 palabras comen- ard a usar algunos marcadores gramaticales (por ejemplo, para plurales 0 tiempos verbales) y més palabras funcién en sus frases, hasta que Hegue a hablar de una manera gramaticalmente correcta. Cuando comiences a trabajar con Ia lista de Vocabulario 3, usa estos marcadores en las palabras que uses en las frases, Plural EL uso de /s/ 0 /es/ al final de la palabra para indicar plural es una regla ‘gramatical que se aprende pronto en el desarrollo tipico. Se pueden utilizar juegos sencillos para mostrar varias palabras usando el plural. El nifio con sfn- ‘drome de Down puede que entienda el plural pero no afiada la /s/ 0 /es/ al final de las palabras debido a dificultades con los sonidos del habla. A estos no se les puede aplicar la regla y se tienen que aprender. En tu observacién diaria nota cémo tu hijo indica ‘mas de uno” y qué palabras usa. Posesion En espaiiol se utiliza “de” antes de Ja palabra para indicar posesién, ‘También en este caso, el nifio con sindrome de Down puede demostrar que entiende el posesivo aunque no pueda producirlo. Con frecuencia usa prime- ro pronombres como “mio” o “mi”. Anota las formas en que tu hijo denota posesién. Palabras funcion Preposiciones Algunas de las primeras palabras gramaticales que el nifio usa son prepo- siciones como “en”. Es fcil planear actividades que ensefien su uso. Es miis dificil ensefiar otras preposiciones como “bajo, sobre, tras”, Estas se pueden usar en frases y el nifio las puede repetir cuando juegue. Anota también cémo tu hijo denota ‘lugar’ y qué preposiciones usa. Pronombres, Los pronombres son un poco mas complicados de ensefiar, sobretodo “mi, tu, mfo”. Se puede jugar frente al espejo, sefialéndote a ti misma cuando digas “yo” y ayudando al nifio a que haga lo mismo. El niffo suele usar su nombre 9 Figura 10. Ejemplo de un juego para ensefar preposiciones. Pide al nifio que ponga un animal dentro, debajo 0 encima de la bolsa. antes de usar “yo” 0 “mio”, Puedes usar frases como “Me gusta..." 0 “Yo 2”, Anota la forma en que indica ‘persona’ y qué pronombres usa. Articulos El uso de articulos tales como “el, una” tardaré més en desarrollarse. Estas palabras son dificiles de aprender porque afiaden poco significado a la frase. No se les hace demasiado hincapié durante el habla y por ello son ms difici- Jes de escuchar y procesar que otras palabras. El niflo con sindrome de Down no los aprende con facilidad, pero se le puede ayudar por ejemplo a partir de Ja Jectura, Anota cémo habla tu hijo y si usa algdn articulo Tiempos verbales Existen muchos tiempos verbales, pero podemos simplificarlos en presen- te, pasado y futuro. La mayoria de nifios tienen dificultad al aprende a usar el presente, pasado y futuro. Algunos nifios usan primero el verbo en infinitivo, como saltar, jugar, corner. Presente El presente es el primer tiempo que aprende, por ejemplo, juega, duer- ‘ma, salta, Pasado El pasado puede ser regular o irregular. Las formas irregulares son todas diferentes y se tienen que ir aprendiendo, por ejemplo, durmié, anduvo. Algunas formas irregulares se aprenden antes de usar la regular. Uso de la forma regular En el nfo con un desarrollo tipico existe una época en la que se generali- za el uso de la forma regular Anota cémo tu hijo indica eventos pasados y su uso de Ia forma regular. Para ayudarle a que entienda el pasado, cuelga un calendario en la pared y miradlo juntos. Enséfiale lo que hizo ayer, o la semana pasada. 50 Existen otras construcciones como “ha saltado”, “hemos estado”, “podia hhaber saltado antes” pero sugerimos que se olviden por el momento, hasta que el nifio empiece a leer y escribir. Si ya esté aprendiendo a leer, aytidale a escribir un diario simple y vers cOmo poco a poco estas construcciones comienzan a desarrollarse. El nifio con sindrome de Down entenderé el lenguaje con més rapidez si Jos ejemplos que se usen se refieren a actividades que haya realizado él mismo de aqui la importancia de ir escribiendo un diario. ‘Ve anotando cémo habla de eventos pasados y piensa cémo puedes expan- dir sus combinaciones a frases gramaticalmente completas. Futuro El futuro es el siguiente tiempo en desarrollarse. Se necesitan auxiliares, ‘como “vamos a ir a casa de la abuela” 0 “Papé va a trabajar el lunes”, El calendario ayudaré al nifio con el uso de eventos futuros. Anétalos en el dia que vayan a suceder y habla sobre ellos. A medida que el nifio se haga ‘mayor, utiliza el alo entero asf puedes ensefiar dias de ta semana, estaciones, meses, etc. ‘Ve anotando cémo tu hijo habla del futuro y e6mo puedes ayudarle con expansions. Estructuras més avanzadas Hace falta més investigacin en lo que se refiere a la aparicién de estruc- turas més complejas en el lenguaje del nifio y cémo ensefiarles a usarlas. Sin embargo, existe evidencia que sugiere que modelar y expandir sus producei nes y hacer que el nifto imite, ya sea copiando o leyendo, son estrategias muy importantes. La mayorfa de nifios con sindrome de Down utilizan frases de 3 y 4 palabras a la edad de 5 afios. Algunos in més avanzados y otros un poco ids retrasados. Muchos nifios no usarén frases complejas hasta después de ‘haber entrado en el colegio. Existen adultos con sindrome de Down, con mas de veinte afios, que siguen mejorando su lenguaje hablado. >> Resumen Este médulo se ha escrito para que como padre, cuidador © profesor pla- nifiques cuidadosamente y aceleres el aprendizaje del habla, lenguaje y comu- nicacién del nifio. Esperamos que hayas encontrado los listados, juegos y acti- vidades titiles y féciles de usar. Sabermos que hemos proporcionado una gran cantidad de informacién y que hemos pedido que pases un tiempo aprendien- do aspectos de la comunicacién y evaluando al nifio. ‘Hemos incluido esta cantidad de informacién y detalle ya que creemos que no se puede insistir lo suficiente en la importancia del desarrollo del habla y lenguaje en cada aspecto del desarrollo. mental y social de tu hijo. [Lo que no queremos es crear ansiedades en los padres. Por consiguiente, recuerda que ests ayudando cada dia a que tu hijo progrese. Recuerda que tienes que hablar con claridad y mantener el contacto visual; el nifio necesita ver y escuchar. Ayidale con apoyos visuales, ya sean signos 0 dibujos. Recuerda también que el ruido ambiental haré mucho mis dificil que se con- centre, sobretodo si tiene alguna pérdida auditiva, Utiliza habitaciones peque- fias, apaga la televisin y radio en casa y asegurate de que se siente en prime- 1 fila en el colegio. 5 >» Terapia del habla y lenguaje EI nifio con sindrome de Down se beneficiard de este tipo de tratamiento desde el nacimiento hasta la edad adulta. En algunos lugares ésto no es posi ble y son los padres los que van a usar estos materiales sin otro tipo de ayuda profesional. Si éste es el caso, se recomienda trabajar en pequefios grupos. Donde se disponga de estos servicios, el tratamiento de habla y lenguaje se deberfa ofrecer individualmente en casa durante los primeros meses de vvida, ya que los padres se estén adaptando a una nueva situacién y puede que tengan preguntas. Nosotros creemos que el apoyo en pequefios grupos a padres y nifios en edad preescolar puede ser muy efectivo. Ast, los padres pue~ den compartir experiencias y obtener informacién y apoyo emocional. A par- tir de los 18 meses de edad, el nifio con sindrome de Down es capaz de ‘tra- bajar’ en grupo y se beneficiard de la interaccién social y los modelos ofreci- «dos por otros nifos, 52 References 1. The Hanen Programme. Toronto, Canada: The Hanen Centre. 2. Le Prevost, P. (1990). See and Say. Stourport-on-Severn, England: TFH. 8, Johansson, |. (1994). Language development in children with special needs. London, England: Jessica Kingsley. 4, Passy, J. (1993). Cued articulation and cued vowels. Ponteland, UK: STASS. 6. Nutfield Centre Dyspraxia Programme. London, England: The Nuffield Hearing and Speech Centre. 6. Kumin, L., Couneill, C., and Goodman, M. (1994). A longitudinal study of the emergence of phonemes in children with Down syndrome. Journal of Communication Disorders, 27(4), 293-303. 7. Speech Viewer for Windows [Computer Software]. (1998). Armonk, NY, USA: IBM Corporation. 8, Cholmain, C. N. (1994). Working on phonology with young children with Down syndrome @ pilot study. Journal of Clinical Speech and Language Studies, 1, 14-35. 9. Kumin, L. (1894). Communication Skils in Children with Down Syndrome: A guide for parents. Bethesda, MD, USA: Woodbine House. 10. Schwartz, S. and Heller Miller, J. E. (1996). The new language of toys - Teaching communication skils to special needs children. Bethesda, MD, USA: Woodbine House. 11, Newmand, S. (1999). Smatl steps forward. London, England: Jessica Kingsley. 42, Manolson, A. (1992). It takes two to talk. Toronto, Canada: The Hanen Centre. BIBLIOGRAFIA SOBRE HABLA Y LENGUAJE 1 - DIAGNOSTICO: AGUADO, G, (2000). TSA. El desarrollo de la morfosintaxis en el nifio. Madrid. CEPE. LOPEZ GINES, M* José y otros (2003): Evaluacion del lenguaje comprensivo y expresivo. ELCE. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2004). Registro fonolégico inducido. Madrid. CEPE. 2 - FORMACION PROFESORADO: AGUADO, G. (2000). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 aos. Madrid. CEPE. ASSIDO. (1999). Programa de atencién temprana. Intervencién en nics con Sindrome de Down y otras difcultades {en sus dos primeros afios. Madrid. CEPE. BUSTOS SANCHEZ, |. (2002). Tratamiento de los problemas de la voz. Madrid. CEPE. CONDEMARIN, Mabel. (1998). Taller de lenguaje - 1. Madrid. CEPE. GONDEMARIN, Mabel. (2000). Taller de longuaje ~ 2. Madrid. CEPE. CRYSTAL, D (1984). Analisis gramatical de os trastornos del lenguaje, Madrid. CEPE. ECHEVERRIA, S. (2003). La voz infantil. Educacion y reeducacion, Madrid. CEPE. HERNANDEZ, J. (2003). Propuesta curricular en el étea del lenguaje. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2001). El nino que habla. El lenguaje Oral en el preescolar. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (1998). La intervencién logopédica. Madrid. CEPE ORTIZ, T (1997). Neuropsicologta del lenguaje. Madrid. CEPE. PASCUAL, P. (2002). La dislalia, Madrid. CEPE. PERERA, J y RONDAL, J. A. (2002). Cémo hacer hablar al nifio con Sindrome de Down y mejorar su lenguaje. Madrid. CEPE. PITA, E. (1992). Estructuras bésicas de la comunicacién oral. Madrid. CEPE. 3 - PROGRAMAS Y MATERIALES PARA LA INTERVENCION LOGOPEDICA ‘CERO, |. (2003). Integracién de fonemas en el lenguale esponténeo. Madrid, CEPE. BATLLE, L. (1991). Hechos y palabras. Madrid. CEPE. BUCKLEY, SUE (2005). Desarrollo del habla y el lenguaje en alumnos con Sindrome de Down. Programas de intervencién. BUSTOS, |, (2002). Fichas de lenguaje y lectura comprensiva, 1 y 2. Madrid. CEPE, ‘CARRILLO, A. (2004). Programas de habilidades metafonolégicas. Madrid, CEPE. ‘CONDEMARIN, M. (2002). Fichas de lectura comprensiva, 1, 2 y 3. Madrid. CEPE. GARCIA CELADA, M. (2003). Vamos a jugar con... las palabras, las silabas, los sonidos y las letras. Madrid. CEPE. MAYOR, C. (1991). La escritura mediante técnicas de educacién psicomotriz. Madrid. CEPE. MOLLA, M* Teresa. (2001). PEN. Programa de estimulacién para ninios de 4 a 6 afos: Habilidades lingoisticas. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2003). Loto fonético, 1, 2,3 y 4. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2001). Loto de acciones. Memory fonético. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (1995). Nuevo loto de oficios. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2001), Tren de palabras. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2002). Didlogo. Madrid, CEPE. MONFORT, M. (2002). Comics para hablar, 1, 2y 3. Madrid. CEPE. MONFORT, M. (2004), Parejas légicas. Madrid. CEPE, ORDOVAS, T. (1992). ,Dime cual? 1 y 2. Madrid. CEPE. PABLO, M* Jests. (2003), Taller de lenguaje oral y de psicomotricidad en el aula de 0 ~ 8 afios. Madrid. CEPE. PITA, E. (2003). Vocabulario basico en imagenes. Madrid. CEPE. RODRIGUEZ MAHOU, E. (2004), Yo también (Quiero leer! Madrid. CEPE. SEIVANE, M. P. (2004). Ciceron. Madrid. CEPE. TORRE, A. (1994). Guppy. Libros para ver y hablar. Madrid. CEPE. TORRE, A. (1997). Nuevo vocabulario en imagenes: sustantivos, adjetivos y verbos. Madrid. CEPE. TORRE, A. (2002). Nuevos ejercicios temporales, 1, 2 y 3. Madrid. CEPE. TORRE, A. (1998). Comprension, 1 y 2, Madrid. CEPE. TORRE, A. (2000). Opuestos, 1 y 2. Madrid. CEPE. TORRE, A. (2002). {Qué le falta? {Qué estd equivocado? Madrid, CEPE. VALDIVIESO, J. Donoso (2000). Veo, comprendo y hablo. Programa de entrenamiento en habilidades linguisticas para ninos pequerios. (18 ~ 36 meses). Madrid. CEPE. VALLES, A. (2004). Fichas de recuperacién de disialias. Madrid. CEPE. YUSTE, C. (1996). Libromoviles 1, 2, 3 y 4. Madrid. CEPE. YUSTE, C. (2001). Progresint, 9 y 16: Comprension del lenguaje. Madrid. CEPE. 54 @ SINDROME DE DOWN: TEMAS EDUCATIVOS. Este volumen forma parte de una coleccién de publicaciones que aporia informacion complet y actualizada sobre temas relacionados con la educacién de los nifios y j6venes con sindrome de Down. “Escrita por investigadores y especialistas ingleses, ba sido traducida, adaptada y resumida por exper- {tos espafioles a nuestro idioma, Cada cuaderno trata un tema especffico y facilita una visién general del mismo, una informacign deti- ida sobre el tema y un conjunto de consejos practicos y orientaciones para la intervenci6n, asi como bibliografia y referencias para material de apoyo. Disefiado para ayudar a profesores, padres, logopedas, psicélogos y pedagogos es una coleccién que no deberfa faltar en las bibliotecas de los ceniros ordinarios de educacidn, en los centros de integra- cidn y atencion a la diversidad, en los centros de educaciGn especial y en las bibliotecas particulares dde muchas familias que tienen en su seno algén micmbro con s{ndrome de Down, @ PLAN DE PUBLICACION EN ESPANOL Soro) ‘Vivir con el Sindrome de Down. Una introduccién para padres y profesores. Se Desarrollo del habla y del lenguaje en alumnos con S{ndrome de Down. cee Lectura y eseritura para alunos con Sfndrome de Down. SE Desarrollo de habilidades numéricas para alumnos con Sindrome de Down. co ‘Temas especificos para la educacién de alumnos con Sindrome de Down. Modulo 2 (De 0 a 5 aiios) Este modulo offece a los padres y a los educadores explicaciones, consejos pricticos y actividades ‘para mejorar el lenguaje de los nifios con sindrome de Down con el siguiente procedimiento: 1) Aprender a entender palabras y frases, 2) Aprender a usar palabras y frases. 3) Desarrollar las habilidades de producci6n y discriminacisn de los sonidos necesarios para emi- tirun habla inteligible. El objetivo es ayudar a cada nifio a que desarrolle, tan pronto como sea posible, un vocsbulrio hhablado, y que adquiera unas 400 palabras o més, usatlas en frases, a los seis aflos de edad. En este médulo se ademis listas de. ‘que se refieren al habla, vocabulario, eee ee mee Se

También podría gustarte