Está en la página 1de 16
Han surgido tambidn “sucsaoras y ivales" de esta metéfo- ‘ra sabre la generaciin del conorimento como son las vsiones natives y eoncxionistas, que hacen uso de nuevas metaforas ae explicar ef pensarniento humane, (CAARETER, M., 1997, ag. 120). ‘gn las ltimas déeadas se ha goneralizado Ia idea del poder de las metiforas como recurso retro para ampliar conc: ‘Minton, Mucho cs ha extandido la conoepeitn de que la ciencia Rranaa a partir de metaforas que aoa reemplazadas sucesiva- ‘Monte, a ravés de revoluciones centifieas, por nuevas, aeorde sl eurgimiento de otres paradigms. “Ls metfora narrativa ha aparecido resientemento con m- ‘cha fecraa en lo que atie 2 Ia Priclogia, Las investigaciones Drovenientes de a Psiealogia Cognitive, epecialmento los plane Pree Ge Bruen yel trabajo empirice realizado por el equipo del Aloctor Cannetsio (CanneTen0, M., 1998) apoyan la vuelta al Seiner plano de la narrative, y como también veremes, més dclants, dasde Ta parspectiva de la Historiograti. Tia metifora a ln que nos reforms tiene sorigen en Ia con cepeln de que la nasfatividad es una capacidad inherente a los ‘Siee hmanos y an stribato eampartide por todas las culturas, Como vienen a demostrar los extudios transculturales, ‘Sot este enfoque exiatiia una “predisposicén” para oF _ganizar ln experiencia en forma narrativa "A través de las narraciones los pueblos conforman,transti- ten y perpetuian sus cultura, erean, negocian y rencgocian los signiicados ‘El convcimiento mismo es, indudablemente, un producto s0- ‘il, que a originaria en lag histarias que escuchamos y conta nee Em esta reside la met&fora del conoeimiento humano = par ‘Grde la enpacidad narrative. ‘Bets pesiein eebora una ertica a In metAfora computa ol paend ow un eg prone wt cltra 9 Ta ta partisipacion del hambreon a clear ya reaiasin is mentees travde dla caltars hacen HEP tape conser fo pinata mane bonnes Se sito. Conauderaro mundo cna ut ij nl Te formonin ue ex proerada por indivi, cada ferent err manara,epone perder de wat smo fo ow inaiucey como fureonan’ ‘nce, J, 198, ps. 2) ‘La mente seria, siguiondo esta posieién, como una “fun iongeneradora de historias” y la narratividad, una “mot $Bo Easlen sobre la manera en que los bumanae generamor ‘ere Mimiento” (CARKETERO, M., 1997, pag. 160), comm indica EGAN: “slemos dar sentido a Ins cosas ane nos gedean en forma de narracién, naestro mundo eté e os rovdo on gran medida de acuerdo con le forma narra- lucha teacelin hacia las historias puede explicarse como too ie clertae eatructuras fundamentales de In mente” UBoax, K, 1991, pag. 96) HS Gafaque cuenta entre sus exponentes a JenoMe BRU ween save princlpal interés consisto en explorar Ia construc Air fal Gniicao, su navarloza y conformacin cotaral yet cae oe Ets juoga cn las accones lumanas El mismo se reie- rol aifna nueva revolucion cognitiva, que se basa.en un enfo- ‘Ral nue interpretativo del eonocimfento euyo centro dente ee nntruscidn de tignificados”. Esta porspectiva “ba Te ferado durante los dtimas afos en la antropolog a fin- ree Blown, la teora literaria, la psicologia” (BRUNER, eee pie 19) 3, podriamos agregar, la historiografia, en ‘onde aparecen reiteradamente los conceptos de interpreta- 1 y significado 1g eeuto entre ambos concepts —interpretacién y signi cade rosie en quel significado depende nosélo de un sig- peje au rferente, sino tambign de un inferpretante wna re ro hac mrdiadora dl rmundo en func dela conl 5 Petfeos ia relacion entre signo y referents” (BRUNER, J1995, pag. 78), s La ereacin y confrmacin cultural del signineado, x uistencia misma depende de un satema proge Meeaka 4.2. QUS ES UNA NARRACION? Para distinguir qué.es una narracin an co om ding im analizaremes guscarac- Zn primer lugar, Is natraiones son seouenciales, e dec, Un tereer aspecto a considerar en custo a ls narraciones,” es su carécter de-vinculo entre lo habitual olocorrente y loo, ‘expcional, haciendo que esto ultimo sea comprensible. : El relato proporciona una expliacién de la desviaeién dela ‘porma o el patron cultural, le da un significado. ‘Bruen analiza el cardcter dramatico de las narracionesto- mando ls elementos que, sogin K. BURKS en su Gramatica de Ios motivas, las eonforman. sts elementos constitativos de las narracines son; un ec tor, una accidn, una mets, un escenario, un instrumento y un problema que provoea un desequilibrie entre los components anteriores. El conficto reeultante tien que ver con deaviaio. nes las que aludiamos mas arviba y por lo tanto conlleva un lemento axilégio, Por ultimo, aparece Io que Buunex denomina “paisaje dual”, © sea la sineronia en la que se sucoden acontecimientis en ol ‘mundo real y en el mundo de la conciensin de los setores Gel - pantar alos fantasmas, para sedi, para explicar logue no 80 cntiende, para comprender el mundo? ‘Todos necesitamos eusntos. Durante muchas generaciones madres y abuelas abnegadas rlataron junto a las eamas de eros semidormidos el abandon ue suiricron Pulgarcito, Hansel y Gretel yotrss desgraciadas riaturas abandonadas por sus padres en el bosque. Aparte de Jag interesantes consideraciones de andlisis histérico, estos ‘cuentos tenian la gran virtud de poner en palabras terrores noo- tuumos y los hacian mas lovaderoe. Hoy es diff que rmuchas ‘mains hallen el tiempo y la energia aufciente para ahuyentar | Ice mores con relatos parece quia TV so nearga de hacer, Jel vere alo redox do programas enel quan gee po de chiqitas abandons focna murstro fa?” rent tntn pen a aa carr on, me Stem y Gisny, se componn de elementos que guatlat sn Orden de sacsin ydetrmnadasrlacione ners. ato element so ‘+marco, donde se presenta a los personajes y 8 eatablece un cantexto temporal y espacial, + situacion inital, que presenta un equilibrio, «contecimientoiniial, que modifies la situation establecia, + respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante ol aconteciiento imprest ye plan de accion pro. puesto, ‘ Intento, la gjecussn del plan, * reaccisn. Sin embargo, parece que no alcanza silo con estas a ‘aa para consttuirun relat, debe exstirunelmonto Gara tion conto, inci, suspend sorpesa, emecn ‘Brice, como vines, pone de manifesto ete elemento dea tio del rlato quo pus resid en una tension entre a se sion yla meta, a inadecunion entree actor el essa, etostera, ° Bleonficto, Snalmente se reeuelve, do una w otra manera y ‘este final, como indica Baa qu orienta nuestra reso {8 alectiva frente el rlato, no is eo dabemoe sentir, En esta direcionalidad emocional lo que lb hace Bleno de sign, del io de sigicadepecuasde la narmacones 9 2 Chigutts 0 una telenovela infantil de gran sutionsia que 2 mite arate por Tae see eeiienai 2 us oto fxtan pueden exgannar: ol sigalSeado active. Bate see “ate Ungorante singular tndasestlmente a bn puch ee fora de Sor seta med oobre tea oral Tce stor ataa que las nerracooes contigo uni ere an prague fon mts aseqlien pr prt de oe SEES 1 Sertcione proprcioan om espasi decane, eee ee eerie deuiguicno. En ello lw nis ae ie ‘SiShare poraue saben qué con al epecto (en forma narrative, como unidad linguists, proporiona on intent enera a epecio ue permite ane mds fel ‘Sui tented cn cuenta a retin dl epreniza Stet Baer edacin tesla bes apron, se vt anterarmente samo uma endensia dle ito a ten portac: a sirobistoia "Sopin Bruen enistn cries relatos alos que et mao ser ce ae So os hss que empan -teantoroniones See attendee nes toe ern rea se eeeian cotadee sullen, crounstandas semua seller allemtivas Su yor acne etd da Seta aes ide dentate eon elan stg cotta Bos, no dete sr comsaradote an seni So Secon renal sino, muy polenta cane Siulre entra del mae “Pena cnnacern anit etiam FERS ctl es ames cea ce ron ot Hee oe ia pa 8 De tana tal que elu de naraconcs no sl ayaa 2 pert na bertens para dr sets no ya aera eta san como uo Hata «prt a Seer al nunrancapaddaden, por gamle, eyean oer concpios must al ettar convenient eo ‘erated, 52. NARRICIONES EN EL AULA metas Saline sae. Ag ax cab ‘Aral Gn nla Guin gente once seca s SECS hited donc Vb neh com cro ata seep in pny 0 sf nemo gu aden opr toning Tog hmeles explordirs sina tants defo ioe" Dene Saleh at rosa e, ones ‘lguien que crea que esta introduecién del genial 2m Dan dear initeente an nt, some course SSpaaniatb seto retells es it: nde el mses epacio quo ope narra Saat Rear des ins an ugar doa oo | SEEN es iveatncoees cages sores comico ua frm que tated Hep are. tars, svar camo estan diac, ee areca rt trae eae (Bauver, J, 1995, pag. 68). Ec cans pa Preira haber n camino comin que sige, camo £670" st, baru indo ln construcionacadémion ote, 2 Pr oi construcin de omcepise seen hee Eels titer a parr de lamnraticad Se ones Sxpresada por BRUNER sobre la tendencia de los sujetos a ‘Procesar el Pensamiento en forma narrative Temamauvidad, como pediponicon humans, parece des zollarseal margen de a instruecién, La eapacidad bésiea de los eres hunanas de seguir una narracién “no ee algo que apren “Glamoe, sino algo que somes. Por tanto, no necestamas encefar- 1a Pocemos, esos, estimalarla,elaboraria y desarrallara, los instrumentos de que disponemos para ata deseable ampliacicn dle capacidades son los cldsioo ewentos populares y narvaciones Initcas que exsten en todo el mundo” (BGAN, 109%, ig 11, Es interesante obsorvar cémo recientes eatudios culturales ‘enfatizan esta disposicion natural hacia los mitos y eventos po- pulares, explicandio su persistoncia.on el tiempo el eepacio con Ja postulacicn de la existencia de caracteristicas estractursles sfenerales en la mente humana (ANDERSON, 1994,) Tntentames, a continuaciin, avanzar hacia cl complejo te= reno de la realidad escolar sugiriendo algunos rocursos posi- bles para evar los planteos tedrioas sobre la narratividad al au Jade Ciencias Sociales Los textos narratives tienen, para empezar, la virtud de ‘ontar una historia: Io ponen nombre a los personajes, los ub ‘an en un espacio y un Sampo ¥ nos hacen onoeer sus sents ‘mientos: deseos, dus, incertiumbres y temores ‘Los elementos caractristicos de los textos narratives (xgen= tesy aeciones concatenadas eatsalmente, que se estructaran ed lunmareo temporal y special determinado) ofrcen certas ven- taj para la ensetanza de Is Ciencia Sociales si los compare ‘mos con otros tipos de textoeutilizados en Ing aula: lon textos {eseriptivos y los expeaitivr. Los text deaeriptivos earecen de ‘exos eausaies y argumentales y los exposiivos no necesaria- mente inchuyes: agentes y variables eapacio-temporales. Loo textos expositives también suelen ser mas densos conceptual ‘mente por lo que conliavan tn alt nivel de abstraceldn (Cann ‘Teno, M., 1998, pag. 69). Tis fazones expucstes anteriormente hacen de las narra- clones un veh{euto apropiado para la ensesanza do Ine Ciencias Sorialus por al hehe de que en ellag extn presents los concep. tos estructurantes de estas Ciencias: sjeto socal, pac 7 tiempo, y pusden trabsjarse, a partir de ellas mushos de los 6 principios explicativaebasicos de la Histori: globalidad, el. Efmuselidad, intencionalidad, cambio, ritinos de cambio y con finuidades. “Abordaremos, & continacidn, algunas consideraciones do orden diddetico para explorar las potencialidades de Is narrati Vevapliesndsla eepecifcamente a la situacion de aula, ‘Bn cuanto slot nifos més pequefios ya hemos anslizado la {mportancia de la narracion camo un espacio acotado de crea ‘Gin de sigaiicado yal mismo tempo, como recureo disparador para acerearnos al oneeptocientifice. Ahora, smo trabajarias En ol eon uxt expetfico de Ta clase? "Eau nos propone algunas procisiones referidas al anslis {de lon mitas y las grandes narraciones del pasado en la educe- ‘Gin inieal, oranda je conceptual bipolar En sa propues- {a aparece la figura del profesor como aarrador, por lo que con [Sdera de gran imporcancia aprender a utilizar la forma narra tiva en las fareas do planificacién do la enaehanza. "Para elo sugete una serie de orientaciones para planificar ‘une unided didaetes: descubrir lo fundamental, hallar pares Spuestas, organizar el contenido de forma narvativa, extracr fonclsiones scsrea de la resolucion del conflict, evalusr la Comprension del contenido ¥signifcaciin del toma ‘Be muy probable que eat tipo de acercamianto a la Histo ria y las Ciencia Sosales provea a los nifos de instrumentas para un andliss posterior en otro niveles de la ensonanza, de ituaciones sociales problemicas. "El Tolato se puede aprovechar para iniciar el reconoc mento de lo distintastipos de agentes que participan en una ‘Stoation, le identiiesion de escenarics diferentes, a ubica- Temporal, yo que, aun loe nies maa pequefioe compron- {den claraments el "antes" y el “después” y “hace muchos, mis ‘chow atlog", y "muy poco tiempo después", combindndolo con {on trabajo nds formal de eronologia 3 periodizacién. Tambica Jas narraciones nce dan pautas para trabajar la explicaciin ‘causal y la expliasionintencional recurriendo al concepto de nusalidad que mantionsligados los relatos y los atraviess. 6 EE trabajarcon narraciones implica poder separaranaliticn- mente gus eomponentes, y simultaneaments inteyrarlos en una rama que dé significado a gus acciones, Este trabajo puede co- tnenenr desde los primeros afoe de Ia .G-B, discutiondo eobre los siguientes aguntas: + quignes aon ls personajes que intaractian, * ghé quiere cada tno de ellos (fo que nas leva ala pregunta Sobre laa motives), # qué cosas hacen para lograrto, * qué otras eoeas podrian haber hecho, © qué consesuencias tivieron sus actos en la corta,mediana y Targa duracica, + donde y cudndo ve ubican sus aciones, ual esol confit, éme se reselve, * qué otras alternativas de resolucn podrian haber existido, ctestara, Un elemento importante a tener en cuenta al trabajar los rlatos es tener caras ls objetivos de ensefanza, pero sin que Jog alurnnos pierdan el placer por la lectara ola auricén de los cuentas "Por otro lado es menester avanzar més alla de los concep- ‘ue que manejan lo alumnos espontaneamente para entender Ibe relatos. Avanzan,segtin en terminoe vigotekianes, hacia la ‘zona de desarrollo proximo, para que el aprendizaje se pong Shia eabeza del desarrllo”s) al mismo tiempo, proporcionar- les contenidos especioa sobre los que puedan ejeritar ca ‘édades inferenciales. “Sta acumalacin de cnaetmietee ova an contdero esoraio pian alco ebtendrmon como rele ‘onda espe de Moon nt Mosmoan, sure argos de {vegans fdr ple an ecard a ‘sumulcin ce cnaciieiog ebondrema hablo are eda gnrante” on, Re 1881, p, 22 [En este sentido, y trabajando ya con niles mayores,sugeri= mipirtre mente a treater tnne ae ae Jos conceptos. ‘ante reek ST EE etn a nen ee wptierecigamneent mete ttn ‘ner teal eiaeacesenee SIGs rie menace Erhacl Wbanat hire efter Shee a sunt a eae Smee tnt antago 8 ol uso didéctioo de novelas histéricas y biografias que nos pale Sieg mode airmen Foe renee ae SIT pe dnt ee wie oe anata Sanh ema Sacchi toca vemeets ste arden eat ear Ecole eae Seemann oe eae Barer Lc we me sobeneraai mins mies 7s onctne aie globalizadores. a pe se ns mena pouliciterieasrrar shouts tte Rencimeiecn bog noe ree ppt toy res dea clon (Gata, 084) omy er a sy a Perspective narrative, el tépico de la esclavitud, Kate aparece minha reierannaateuters Secoier ns Secuencia = chains ees 48 del candombe, yen la iltimos afins, a partir de txt exposi- tivos gue los despersonalizan, reducidndolos a eifas © a tun ‘amasio informe de sores trasladados en un bare, “Este texto cuenta una hiatoria, le pone nombre a gus prota _gonistas (el negrito Miguel, el vielo negro Nicolds, Agustin Bor Jo Sebactisn, el escobillero dela Hermandad, Eusebio, el que se Inaba “aleado", ctostera) que actian on un deverminado eacens- ro (Buenos Aires en 1789), y nos hace conocer eu modo de vida, intenciones y motivaciones "De este todo al relato nos permite acerearnos a la idea de {qué significa ser esclav, qué se siente cuando se ha perdido la IMbertad, qué valores predominan en una sociedad que sujota a Ja eaptura, compra, venta y alquiler a miles de seres busmanos durante silos. ‘No esta ajeno al texto trabajar qué pasa en la sociedad ac ‘wal eon este tama, lo cual puede dar pica interesantes cuestio. nos a debatir sobre Ia libertad y la dignidad humanas, ‘Por otra parte la densidad conceptual del texto nos da la po sibildad de utilizaro como je temstico a través del cual explo- ‘ar otras dimensiones de Ia realidad colonial, tales como la in ‘utuciones y au relacién eon la sociedad, los modos de vida de los iforentes grupos, las relacionen econdmiena, etestera "El mismo libro de Dupy cuya introduecidn hemes tad en paginas anteriores, noe proporeiona un interesante material ppara trabajar, deade esta perspective, en las alas, combinando Tae ventajas de la deseripeiony la explicacicn.* ‘Dele misma manera, aquellas narraciones que no respeten ‘un contextohistérico pueden ser utlizadas para la busqueda de sanaeronismos, como por ejemplo Un yarker en la corte del rey Arturo, de M. TWN. ‘Bs también oportuno adentrarseen e relato cinematogrii- co, ublizar la fesign durante las eases de Historia. EI nombre {de la ros, de J.L. AraNAUD sobre la novela de U. coo, iste Yiosa Buenos Aires, dirigida por Banner Fix sobre textos de © er Nota 1 inn 82 ‘Musica LAnisz constituyen interesantes ejemplos, | ‘También pueden darnas herramientas para snalizar las istintas versione, la presentacién de puntos de vista diver: igontes con respecto a un mismo hecho a la manera del fle Rashomon, de A. Kunosaws como sugiere Bunt (1904), en el que distintos tesiiges relatan, desde su perspectiva particular, {un acontecimiento, ‘Las novelas y filmes de intriga, en especial los sabrooos re- lstos de Conan Dovix y Anarua Cris, conatitayen buenos re ‘cursos para inducir I comparacin entre la biaquerda de pistas el detective y el histriador, ‘Por sltimo sugerimos adontrarseen el andisis de las narra-

También podría gustarte