Está en la página 1de 5
porte serd cada vez mas nes vergencias y conflictos, la dinamica de la socie- sestra sociedades se co- un sistema de gobierno Sobre ese terreno, una cas piblicas serdn mas dad de una publicacién s. Por eso debo concluir iva de realizar esta pu- capacidad de gesticn, la ROLANDO AMES COBIAN , El régimen politico y el desarrollo de la Ciencia Politica en el Perti (1964-2008) ALDO PANFICHI Y MARIANA ALVARADO. IntRoDUCCION" Este trabajo explora el surgimiento y desarrollo de la Ciencia Politica en el Peri, espe- cificamente, en la Pontificia Universidad Catélica del Peri (PUCP), a través de su rela- ccién con el cambio de régimen politico en tres momentos histiricos determinados. La vestigacién que sostipne esta reflexion ha sido posible gracias al apoyo del programa de Cooperacin Interuniversitaria de Universidades Francéfonas de Bélgica, e incluye Ja revisién documentaria, el procesamiento de bibliografia secundaria, y entrevistas en profundidad con actores directos de este proceso, El trabajo consta de seis acépites. El primero presenta el tema de investigacisn y las hipé- tesis de las que parte, centrandose en la relaciGn entre el régimen politico y el desarrollo de la Ciencia Politica como disciplina académica. Los siguientes tres buscan comprobar el cumplimiento de estas hipétesis en la trayectoria de la Ciencia Politica en el Pert y, especialmente, en la PUCP, Asi, el segundo acapite describe los procesos de ereacién y cancelaciGn de la especialidad de Ciencia Politica que existié en la PUCP entre 1964 y 1971. El tercer acapite se centra en la creacién de la Maestria en Ciencia Politica de la PUCP en 1998. El cuarto acépite estudia Ia consolidacién de la Ciencia Politica tras el restablecimiento de la democracia, tal como se expresa a través del crecimiento de la Maestria en Ciencia Politica la creacién de una prometedora licenciatura en la PUCP y la expansisn de la oferta a nivel nacional 1 Queremos agradecer al sefior César Gutirrer, responsable del archivo de la Pontificia Universid Catolca del Per, quien nos facité material fundamental sobre el que se ha basado esta invests= cidn, Queremos reconocer lambign a nuestros entrevistadas, quienes generosamente nos brindaron ‘sutiempo. 100 Paeicea ¥ MARIANA ALVARADO EL quinto acipite presenta una reflexién sobre la relacién entre la Ciencia Politica y el régimen politico en varios paises de América Latina. Con ello, se busca poner en pers- ‘iva la trayectoria de la Ciencia Politica en el Pers, sugiriendo que esta sigue patro- similares en los paises vecinos, donde también se verificarian nuestras hipétesis ‘Troalimente as condusanes tecuperen as POpURtas KeDRAA Baskon bohm Gish Michael Stein en su libro Regime and Discipline: Democracy and The Development of Political Science’ y las contrastan con los hallazgos de este trabajo. De este modo, se busca dialo- gar con el conocimiento existente sobre la materia para llegar a un entendimiento més amplio. 1. Hiporesis Esta investigacisn busca explorar la compleja relacisn entre el desarrollo de la disciplina de la Ciencia Politica y el régimen politico, centrandose en el caso peruano, Para estudiar el desarrollo de esta disciplina nos vamos a basar en la existencia de pro- gramas académicos universitarios. No se considerara entonces su presencia en centros de investigacién privados, ya que esta no implica un desarrollo sostenido en el tiempo que asegure la reproduccién y persistencia necesaria para la consolidacién de la Ciencia Politica como disciplina académica. La hipstesis principal es que los cambids de régimen han tenido un fuerte, aungue varia- bie, impacto en el desarrollo de la Ciencia Politica, Fuerte, porque han marcado el carsc- ter (cuandomno la existencia) de la disciplina en los aftos subsiguientes y; variable, porque la naturaleza de este impacto (positivo o negativo) depende del sentido del cambio de r6gimen, De acuerdo con ello, no existria una relacién causal entre ambas variables, sino que ciertos regimenes (democraticos) parecen crear mejores condiciones que otros para la emergencia y consolidacién de la diseiplina. En el caso peruano, en 1964, en un contex- to determinado porla crisis del Fstado oligarquico y a existencia de miltiples demandas de democratizacion, se crea la primera especialidad de Ciencia Politica en la PUCP; solo para ser cerrada en 1971 tras el establecimiento del gobierno militar del general Velasco. Fiabré que esperar hasta 1998, al inicio cel derrumbe del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, para que esta disciplina tome un nuevo impulso en la PUCP. Sin embargo, no ser hasta después del retomo a la democracia en el 2001 cuando se empiece a consoli- dar, Esto se hace evidente al considerar el notable incremento del numero de alumnos de maestria, la creacién de una exitosa licenciatura y la proliferacién de programas de Ciencia Politica en las distintas universidades de Lima. La segunda hipstesis indica que el desarrollo de la Ciencia Politica como disciplina aca démica estaria vinculado a impulsos democratizadores? presentes tanto en regimencs "Es el nico libro que hemos encontrado que trata especificamente la relaciin entre la discipline de le Ciencia Politica y el régimen politien, ‘Como veremos en el caso del Peri, estos impulsos implican, ademas de un contexto perinente presencia de actores motivades y capaces de impualsar Ia discipina ia Ciencia Politica y el » busca poner en pers > que esta sigue patro- n nuestras hipétesis. zaston, John Gunnell y Development of Political /modo, se busca dialo- un entendimiento més arrollo dela disciplina peruano, = la existencia de pro- u presencia en centros sostenido en el tiempo clidacién de la Ciencia fuerte, aunque varia- nan marcado el cardc- ates Y; variable, porque sentido del cambio de e ambas variables, sino jiciones que otros para en 1964, en un conter- je maltiples demandas litca en la PUCP; solo tr del general Velasco, > autoritario de Alberto PUCP. Sin embargo, no 0 se empiece a consoli el niimero de alumnos acid de programas de <2 como disciplina aca- tes tanto en regimenes entre Ia disiplina de la =n contexto pertnente, la [Et REGIMEN POLITICO Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA POLITICA BN EL PERO autoritarios como democréticos. En los primeros, la Ciencia Politica se asocia a actores que promueven el paso a la democracia y la critica al autoritarismo y; en los segundos, contr aye con la profundizaciin y el mejor funcionamiento de la democracia Sin embargo, hay aque teneren cuenta que esta relaci6n puede verse obstaculizada por la acciGn de regimenes futortarios represores que impiden (ya sea inicial o permanentemente) el desarrollo de la disciplina. Un contexto caracterizado por demandas democratizadoras parece crear mejo- tes condiciones para la emergencia dela disciplina que un contexto cerrado y autoritari, Esto nos lleva a nuestra tercera hipétesis, esta seftala que la democracia es el régimen ppolitico en el cual se presentan las mejores condiciones para el desarrollo de la Ciencia Politica. Esta idoneidad nos remite tanto a caracteristicas institucionales propias de este tipo de régimen como a las circunstancias adecuadas para su funcionamiento, Una de las nds relevantes serfa la apertura de un espacio politico plural que otorgue un lugar a las ‘voces criticas y divergentes. Esto da lugar a la competencia electoral como el mecanismo a través del cual se constituye y renueva la representaciGn y la legitimidad potitica de los aactores, proceso que sigue muy de cerca la Ciencia Politica. Otro aspecto fundamental es la existencia de instituciones regladas que requieren funcionarios cualificados, y presen- tan comportamientos e interacciones susceptibles de ser estudiados. Asimismo, la transi- cin de un régimen autoritario a la democracia implica la construcciGn de nuevas formas de relacisn entre el Estado y la sociedad. Un régimen democratico supone Ia existencia de canales institucionalizados y reconocicios para la recepcisn y soluciGn de demandas. En ese sentido, favorece la creaciGn de espacios de participacién ciudadana, el desarrollo de los partidos y la existencia de una sociedad civil fuerte, capaz de influir y negociar con €l sistema politico. De este modo, promueve la representacién de las necesidadles e inte- reses ciudadanos, generando las condiciones para una mayor gobernabilidad. Todo ello {implica el surgimiento de demandas, por parte de los partidos, la instituciones estatales (en los distintos niveles y émbitos de gobierno) y sus contrapartes en la sociedad civil, de profesionales especializacos en el quehacer de la politica. Como resultado de ello, la cuarta hipétesis afirma que a medida que se consolida el régimen, y con é! la disciplina de la Ciencia Politica esta tiende hacia una mayor profe- sionalizacién como respuesta a exigencias de gobierno cada vez més especializadas y nu- ‘merosas, De este modo, se pasa de un primer momento, bajo gobiernos autoritarios, en Js que la Ciencia Politica es mas abstracta, tedrica y filoséfica, a un segundo momento, ten democracia, en que se vuelve mas empirica, profesional, plural y especializada. Estas exigencias de especializacién se vienen presentando en el Pert en los diltimos afios, y son producto tanto de las reformas econémicas y sociales neoliberales como de las reformas institucionales en curso. Sin embargo, los altos niveles de conflictividad podrian estamos indicando que habria atin espacio y necesidad de un mayor aporte de la Ciencia Politica a esta problematica, Delo anterior se deriva nuestra conclusién fundamental que afirma que la consolidacién institucional de la democracia en el Pers ha ayudado a crear mejores condiciones pars el desarrollo de la Ciencia Politica, Sin embargo, a esta condicisn estructural debemos afiadir la agencia de tn niicleo académico de la PUCP comprometido con el drea y com —— Apo PANICHH Y MARIANA ALVARADO las capacidades académicas ¢ insitucionales necesarias para Ia creacién de la disciplina Ellos promovieron su desairollo en contextos de cambio de régimen, con el propésito Ge coadyuvar y participar en la democratizacién del pais. Posteriormente, este nuicleo impulsé la profesionalizacién de la disciplina y su desarrollo en nuevas direcciones. No bstante, pese a la relevancia de los aportes de estos actores, veremos que, en tiltima instancia, el derrotero de la Ciencia Politica estuvo marcado por el tipo de régimen que se instal6, definiendo los espacios y temas de Ia disciplina. 2, LA PRIMERA FSPECIALIDAD DE CIENCIA Poftica DE LA PUCP 241, Creacién de la especialidad de Ciencia Politica La Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP fue creada en marzo de 1964, como resulta- do de un proceso de apertura y preocupacisn de sectores laicos y religiosos al interior de Ja universidad por las condiciones de pobreza y exclusién en las que vivian Ja mayoria de los peruanos. Esta dificil situacién alimentaba la emergencia de crecientes demandas democratizadoras y desafios ala legitimidad del sistema politico oligarquico, perfilando Un delicado contexto de inestabilidad que generaba preocupacién entre las élites respec toal futuro del pais. Por tanto, se pensaba que la universidad debia formar profesionales ten ciencias sociales que pudieran estudiar, diagnosticar,¢intervenir con rigor académico proponiendo soluciones a los problemas derivados del «complejo proceso de cambio foclals* por el que pasaba el Pert. Entre estos profesionales, se consideraban de especial importancia aquellos formados en Ciencia Politica, disciplina que «permite la busqueda de coluciones més fructuosas y ofrece una visién mas rica del rol del gobierno». a) Contexto politico social En efecto, ainicios de los afios sesenta, los datos de pobreza y exclusién eran alarmantes. 150% de las familias eran consideradas pobres, la tasa de analfabetismo alcanzaba al 37.2% de la poblacién y se estimaba ademis que el 50% de la tierra cultivable en Ta sie- wre estaba concentrada en grandes haciendas. Sia ello aiadimos que casi el 20% de los peruanos mayores de 5 aiios no hablaban castellano, el idioma oficial, y los analfabetos oe tenian el derecho de elegir ni ser elegidos, los altos niveles de exclusién se hacen evi- dentes (Sheahan 1999). A estos persistentes problemas estructurales se afiade en estos afos el impacto de gran- des procesos de transformacin, creando ambos condiciones favorables para la emer ggencia de nuevos y pujantes actores sociales y politicos. Estos actores, a través de su Erganizacién y aecidn colectiva, desafiaron las bases sociales, potiticas y econémicas del poder de la oligarqufa, demandando la realizacién de reformas democratizadoras y, en tiltimo término, el cambio de régimen. Proyecto de una 4 de Ciencias Sociales (anexo 2. wb. Facul én de la diseiplina mon el propenite mente, este nicleo as direcciones. No 20s que, en tiltima 50 de régimen que 1964, como resulta- giosos al interior de e vivian Ja mayorfa recientes demandas :equico, perfilando tre las lites respec- ormar profesionales con rigor académico proceso de cambio . Elndmerosde estudiantes de secundaria 2 triples en tan solo diez afios, pasando de 59.871 en 19513 {81819 en 1961 (Contreras 1999). Enel mismo periodo, cl mimero de alunos en educacién superior publica se duplic6, pasando de 13.900 a 31.120 Clary Portocarrero 1989) + Erempteo piblico erecio mas del doble entre 1950 y 1965, pasando de 104,000 226.00, respectiva- mente (Contreras y Cueto 199) 2B

También podría gustarte