Está en la página 1de 11
LA PROBLEMATICA DE LA IMPUGNACION Y NULIDAD DE ACUERDOS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Daniel Abramovich nos introduce al mundo de los vacios y contrariedades de la legisleciin societaria en nuestro pai, sobre todo en-to— referente al cuestionamiento de los acuerdos de las sociedaces anénimas. Analize os problemas y embicGedades de la Ley : de Sociedade en fo referente 2 la nuliisd © —\_ Jimpugnacién, tento de las decisiones €e la junta general de accionistes, como de iss ce! directorio, Daniel Abramovich Ackerman * | | i eal Con la ayuda de una serie de sjemalos demuestra cémo la interpretacion: sus dsposiciones, nudliéndose incluso caclsir que un acuerdo es susceptible de ser uestionado mecienté’ accién de nulided y accién de impugnacion a la vez. i Asimismo, sobre la base de una amolia be Meri Toma Med Chak 159, go. 88-89 2 Gawscuis, user. Op. 510 * GALGAND, fe.“ Socata” * ani 143 LC. a pup eva “Dern Cove Wrest. Hye dtr Tens SA, 199.980. el oes abe a ese sateen ios de coco aad tat ‘ervamtn pate zc sommes compete en cn o.oo soe a on ew li Ce Sometoerasaceen =< S oO E o ig 3g < @ < o a 4 246 47 Enestalinea, ya manera de ejemplo, podemos sehalar ue un acuerdo por el que se creen acciones con distinto valor nominal podria ser objeto de una accion. de impugnacion, ya que el contenido mismo del acuerdo seria contrario al aniculo 82 de Ia LGS, que establece que todas las aciones deben tener el mismo ‘valor nominal. Por elcontrario, un acuerdo de aumento de capital acordado con el quérum y mayorla correspondientes, pero que no fue materia de convocatoria no seria impugnabie, puesto que el contenido mismo del acuerdo (el aumento de capital) no es contrario a la LGS, sino que se trataria de un ‘punto tratado fuera de agenda, Esta dstncion peda parecer mas o mencs clara, pero como veremos posteriormente, nuestra LES no es coherente con esta aparente posture edoptada, y permite interpretar en supuestos concretos, que un acuerdo cuyo contenido es contrario 2 12 LGS, y por tanto pasible de una accién de impugracion (porque aslo dspone expresamente el articulo 139 delat), también puede ser objeto de una accion de nuldad conforme al aniculo 180, puesto que es contratio a tuna norma imperativa. Este aspecto puede ser apreciado con claridad en ei punto 2.2.1.4, en el que se analiza la impugnacion de acuerdos por defectos de eunvorator, asl como ene! pltto 23, en el que za ta opcacion det ertleslo 3 dea LGS. fs mds, la doctrina mas autorizada no tsubea alsehalar ‘que “serén nutoslos acuerdos cuyo contenido velnere tun mandato ‘egal (..) ssio a guiss de ejemplo de Es que en €! fondo, uno de los cases més claros de ‘nulidad inclusive enel plano netamente chil) es cuando determinade acto juriico es conirario @ una imperatva; y cbviamente esto se da en el caso de los acuerdes cuyo contenido es contrario a la LGS. Aperentemente, en nuestra LGS esto no ha quededo Soendboes Pecans” one Man, Eon Cas, 1982 331 " GARNGUES, equn. Op... 511 si el correspondiente acuerdo se opone 2 ung Esposicen estatutaria 0 conenia en el pacto soc = siendo procedente en esc casos la impugnain, No obstante, si existe un problema de interpretacgn * aque posts hacer que un suovestodeimpugrectn acuerdo por esta causal, puede al mismo tiempo ser considerado un supuesto para el inicio de una accan, e nuldad, Vedmosio mecante un ejemplo. Supongemos, como ocurre en muchos casos, un estatuto en el que se transcrben determinadas noemas imperatives dels UGS, como por efemplo el equsta, contenido en el artculo $2 €ea G5, segin el cual para ‘que proces emision de aciones se require que Eas hayan sido integramente sesrites,y cada aciénsiscita ‘ayada en al menos un vérsicinco por cient. 2 pesar de ello la junta general de accionisas adopt, ua acuerdo de aumento de capital, acordéndose cexpreserente que pata le emision de las accionesserg ‘recesario Uricemente pacer el diez por cientode cade cin, {Estamos ante un ecverdo nulo. impugnable? Le respueste no parece ser tan sencila For unlada, podtiamos se*a'erqueelacuerdoesnulo, + uesto que va en contra de une norma imperative, como lo es el articulo §2 de la LGS. Pero e! mismo + mpo tembien podtiam acuerdo impugnable, ¢. ‘ponerse @” estatuto, conforme a lo regulado en el articuio 13 de ls LGS. En nuestra cpinitn, enn caso cerereto esteos atte Lun caso Ce nulidad y rc ence uno de impusnacion, a realise 2 sve se este produc endo es "2 violecion de una nore Ge caracter imperatvo 38, poreccidfente, se enc entre tambien re te-cretacitn contraig, nohatie zbordads por Garrigues,c. general 2 la diferen anulabliced ce un acue-zo de la junta general de -eccionistas. Al respecto set2'6 que “Iplor regla gene’2, ‘staremos ante un caso ¢2 nulided cuando el acuerdo vole una norma legal de carécter imperative: y ante tun caso de anvlabilidad c.ando se trate dela violin ue no sea reproduccien de una norma legal imperatva™". De igual parecer son Uris, Menéndez y Mufoz-Planas al sefilar Que “[cJuando la norma o precepto estatutariointinglco casos de nulidad y crenata geen ep no haga més que reproducir un mandato legal imperativo, le volacin det estatuto implicaré también siolacién dela ley ye acuerdo, lejos e ser meramente anvlable,ser8 nulo™™. ‘be acuerdo a Jo sehalado en los pirafos anteriores, ‘ard pasible de una accion de impugracén, ricarente cverdo que se@ contrario a una norma esatutaia, sempreyy cuando se rate de una recla pactada dentro el dmbito de ia autonomia dela voluntad y que, por Ip tanto, no sea una mera reproduccion 0 reraseo de na cisposicion legal de carécter imperative. 22.1.3 Impugnacién de acuerdos que lesionen los Intereses de la sociedad en beneficio drectoo Inrecto de uno o varios accionistas fsie es el supuesto regulado en el ariculo 139 de la GS que @ nuestro parecer ofrece menos sroblemas e inerpretacion, pero sobre el cual es conveniente realar una precision, Para que el acuerdo sea impugnable no basta tabrerta qu fe cae un perio a sci (como poi ser pr eel sve de 0 acto de isoceced a un prec evdentemereinerar lea fno|que aderss resulta indispensable que este perile para la sociedad est apareaca e un benefici directo 0 Incteco cara uno o vais dednisas. Entnees, ene elealo presse feet, adem dala wateenca a prec d ue tua Yaya so relaad, por eer, favor de un ‘conta da ocedad o de una emores vnclda cho accoisa, enerndos ina ston pin jar la vod to tambien wn bene pra el Zcionista 0 peronavnelads go adeuee un Ben pagando un pec datamente inet Sobre esta causal abe agregar que es considerado et tipico caso de un acuerdo anuiable, puesto que se trata e un acuerdo formalmente valida (adoptado por junta general de accionistas debidamente convocada e instalada, y con el quérum y mayorias Comrespondientes, peroen!a que unaccinistao grupo 6e accionistasimpone su voluntaé en beneticio propio ‘0e terceros, sin consideracion por los intereses de la sociedad. £1 acuerdo es formalmente valid, pero es anulable por existr una desviacion 0 abuso de poder. 2.2.1.4 Impugnacién de acuerdos que sesustenten en efectos de convocatori 0 falta de quérum De acuerdo con el articulo 143 de la LGS, procederia 1a impugnacién de un acuerdo de a junta general de accionistas, que se sustente en defectos de comvocetorao feta de quérum. Aqui nos encontrar talvea ante el supvesto més complicado de analzar, tanto por Ia redaccién de la norma, como por la efinicion en cuanto 2 si nos encontramas ante un Supuesto propiamente de impugnacion 0 de nuidad, En primer lugar, existe un problema para interpretar algunos alcarices de) concepto cefectos ce convocator2. Por un ledo resuta claro, decontorridad con el arsiculo 116 de la LGS", que debe ser considerade defectuosa, por ejemplo, la convocatoria realizada con una anticipacin menor a's estableci¢a por'e ley, ola que no especifica el lugar, cla u hora de la cetebracion de Gero qué ocurre si simplemente no hubo eEsamos ante un caso de defecto de '2, opor el contratio, este supuesto no ests comprencide dant de esta acepcion, y por tanto, se trate ce ® inexiscencia de convocatoria? Como se puede chserver, este es un primer problema de ‘no queremos abordar en este ‘ene relacion con lo que se set moment que lomas importante de define amerte, los supuestos de impugnacion egulatcs en el artculo 143 deben ser casos de impugn iidad) 0 nulisd. For un ledo, y aunque el articulo 138 ¢e la LGS no es explicia al respecto, se puede entender que dichs norma regula Unicamente eb supuesto ce _anulabildad, mas aun cuando establece que tambien som anulates is ecuerdos que incurran en causales de anulabilidad prevista en la LGS o en el Codigo Civil Porsu pare, et articulo 143 de 1a LGS regula e! proceso de impugnacién, con lo cual, por interpretacion sistematica, puede deducirse que los supuestes de defectos de convocatoria 0 falta de ‘quérum, son corsideradas por la LGS como causales de impugnacién © anulabilidad. Acicionalmente, también podria considerarse que es3 es una definicion vati¢e de anulabilided, puesto que et numeral 4 del articulo 219 del Cédigo Civil (que regula es actos jurdicos anulables"),establece que tun acto urea es anulable cuando la ley fo Geciara UA, Roigs MEMEO, ray Jo ara MURET-ALANAS. Op ot 325 "Arce 6ae 8165. Eaviotce Cameco ea cgay et tos Un artcoacon nore’ de Get case eta Nisa pua Bsosmayors mn arcpacenes de We Sas ‘Sno ce onscror irc, ue dye 6 cen ua ger sc ae ego ligarca rhea mae specrsea ners ce esi mate Ger cas cepuesseapenes, ca rnerasen lesan coast pibiado con css sagan ent ae celeste, ‘ha eran ene ete eae aura gener ro pute vate auton Sra seas en ae de concn ole aso seme sr ey "rece ev os remeen dae 138 6 WLS on nga ae once SANSA BT CEC, <= o = ° E oO ® aS) < wv Cc oO Oo a7 ES anulable: en este caso el articulo 143 lo estaria declarando anulable. Pero esta conclusion no se encuentra exenta de problemas interpretativos. Volvamos al caso de la impugnacion de acuerdos por defectos de convocatoria, Ac2s0 la pudlicacion de un aviso de cconvocatoria sin la anticpacisn debida, sin consignar lugar de realzacion dela jurta, nova en conta de ‘una norma imperativ, como lo es el antertormente referido ariculo 116 de a LGS? Obviamentesiy, por tanto, también podria consierarse que estamos ante un acuerdo nulo, puesto que habia sido edoptado contraviniendo una norma imperatva, oque consiuye tuna causal de nulidad de conformidad con el nico 150 de la LGS. Como resuta evidente, 2 la misma conclusion s ariba si es que analzamos el supuesto de falta de quorum (ademas, qué pase si es ove nc es un problema de falta de qué-um, sino de mevori?, supuesto no regulado por la LGS de manera expresa), Hemos encontrado opiniones divergentes sob-e esta ‘materia. Por un lado, Galgeno at comentar “acuerdos” con problemas o vicios en su formacion de acuerdo con la legisacion y jurisprudenciaitalianas", sefala que debe distinguirse entre las soluciones jursprudenciales “re‘erentes respectivamene a las decisiones que se han de considerar invalids nor su ‘procealimiento forrativa y les decsiones que se han ‘Ge Considerar invalids por su contenido. Las prmeras deberian ser juzgedes, en rigor de termines, como. simplemente anulzbies, y2 que, de acuerdo con el ariculo 2379, solo son anuiasies las decisiones con resulta, por este motivo, sometida al régimen eta aruabiidd(.). Feo prcisamenie,enreaccn ecision inesstente"; en efecio, se ha dicho cue s bien es verdad que el articulo 2377 converte causas de nulidad (distintas dela imposibllidad e ilicitud del objeto) en causas de anuiabilidad, tambien es cierto que la conversién actda dentro de la categoria ce las ecisionesinvidas y presupon no obstante, que une: decision, por mas que sea invalida, existe, pero no ‘acta, segin se corciye, frente alas decisiones que than de consideraise como inexistentes a causa de vicios radicales en el procedimiento de su formacion»™ "eee aut gence co spew epnicen Dela cha de Galgano se puede conduir queen ios ariculo 150 dela GS (quedsoone demane'a gene a nuldad de los “acuerdos” contrarios a nories ‘mperatias, un “acierdo” adoptado cuando exsiton elects de comvocatora ofa de quérum vena ar unacvedomlo(0“nesstente"comploseh'sGlgangy La misma opinion es compartida por Garrigues, quien sefala como ejempios tipicos de acuerdos nul “log. {que impliquen la volacion de una norma legal sobre: onvocatoria, constitucion y celebracién de la junta Asi, serén radicalmente nuias las delberaciones que 6)0 tengan la apariencia de una junta general, que ‘por esta raz6n deben ser consideradas inexisten (esamblea reunida sin convocatori, a menes gue tenga ‘arécter universal...) © convocada por quien no tiene facultaces para elo, o en forma distinta& ta prevista enlz ley (.) 0 fuera de la ocalidad donde ' sociedad tenga su domiciio (..) © constiuida sin et quérum exigido por ley (..)etc.)°™. Ejemplos précicamente identicos de nulidad son mencionados por Ura, Menendez y Musioz-Planas"*, ‘Como apoyo a esta tess de ls “juntas inerstentest en los casos contemplados por el articuls 134 de la UGS, podemos apoyarnos en el ariculo 121" deta LGS. Deesta norma se puede deducir con toda clatdad ue no toda “reunién” de accionistas cors:tuye una Junta general de acoonistas, sino que este condicdn orresponde Snicamente a le reunién que cumpla con eterminados requisites (convocatoria, quérum, etc) De no cumple con esos requiitos, noestaremosante una verdad junta general de accinistas x, 20r tanto, ti iaros impugrar et correscondiente “acuerdo, puesto que un acuerdo es imezgnable en tanto tenga justamente la cai¢ad de tai, hablendo desde el punto de vista societario, En consecuencia, un “acuerdc’ acoptazo por una “junta” precedida de una convocatoria de'ectuoss Ao 5 una junta general de accionsts:y de igual manera 1 "acuerdo" “adoptado” sin el quérem legal 0 ‘stati, tampoco es un vercadero acuerdo Por elo, y siguiendo a Galgano, podtiamas conclu que estos “acuerdos” no podtian ser impugnados ror cuanto sblo puede ser impugrado lo que existe, yen estos as0$ los supuestos acuerdos nunca Vegarzn a exist Pero como lo sefalamos desde un inicio, sta es una cuestion no ajena a la polémics (tanto asi cae nuestia seh t,t eon ass 207992877 of Ce ean sevsaay onexweeestueen coe eon monsbe 2 la, yerde mes oy eras Pin, gue seven ce concede lana na GatGano, Farce Oo 6 353 "GEARS, oagun.Co.0t 511 Parepalacon gue foro cemas Gere sstanaaimete Gea peut" "8 URL, Rodias: MENENDEZ, Arlo ft Mar MRROZPLANAS. Cp. 9.328 "seve 11 ge LS. aja prwaideacorana se re hare cea ceed Legacniascontnador en nageret ES cerca, yan ese covet, een $a mayors woe Bab ce eae seu ropes Se TEC, Ck ‘Scconan, “ean bs caer y by go bub pe ipaan ena euncn et Sousa bs sees aoptnes per 8 GE gs ne optado aparentemente por una poscén camente discuibl, de cosiderar estos casos como Aipuestos de anulabildad) y existen autores que eran de manera téita que no estemas ante un {0 de nuiidad propiamente dicho, procediendo en yencia la confrmaci¢n del correspondiente acto. ness lines, Frisch hace “referencia a la cuestién dela cernaldacin retroactiva de una esolucion nua, a raves de suconfirmacién por una resolucién posterior Esta gut iene importancapréctica en os casos de defectos deforma de una resolucién, por ejemplo, convocatoria, ‘quorum o mayors inserts, que quieren subsanase ger medio de una resolucion confratoria pare que se pvten asl procesos inconvenientes de anulacion. Se tniende que os efectos de convalidacion mencionada, ro podrén efectuarse en os casos de nulidad absolute cinexstenca. Con relacion ala nfidad relativase podla axepiar la convaldacion con efectos retroactivos si se atribuyere desde el punto de vista general 2 la _whsecuenteo segunda resolution efecto retroactive"? 222 Revocacién y sustitucion de acuerdo impugnado el segundo parrafo del artculo 139 de la LGS se astipula que “[nlo procede la impugnacién cuando el acuerdo haya sido revocado, 0 sustituido por otro ‘optado conforme a ey, al pacto socal ol estatuto™ ‘Apesar de su aparente senciiez, la aplicacién de esta rorma no esta exenta de dudas, especialmente si se ‘Tene en cuenta los conceptos de nulidad y anulabilidad J/establecidos por nuestro Cédigo Civil y que podrlan | poner en duda la posiblidad de “curar” determinados | acuerdos incorrectamente adoptades. Como se puede observar de la norma transcrita, los os upuestes enlos que ya no procede a impugnacién de un acuerdo de junta son ta “revocacion” y le “susttucion” del acuerdo, la revocacion de un acuerdo impugnable es un caso ue no reviste mayores dudas, puesto que resulta claro {que si un acuerdo incorrectamente adoptado ha sido revocedo, éste ya no se mantiene vigente y, por tanto, ‘carece de sentido impugnatt. Pero el caso més interesante es el della “sustitucion”, Puesto que, como una vez més apuntan icertadamente Uria, Menéndez y Mufioz-Planas, “la sociedad, en vez de limitarse a’ dejar sin efecto ‘revocar) el acuerdo viciado por no interesarle su ‘mantenimiento y a salvo, es obvio, los derechos adquirides, también puede, seguin la Ley, sustituir ‘inoraa pie d psig el aun seal que s8 ncorpr ea intssn pra mprnc tic en ea ‘Steet por actors de 1985, Coma raved orengaenliy oe dicho acuerdo por otro que lo reemplaza. Lo que pica que los del segundo acuerdo se producen =x tung, reroactivamente, pues viene a ocupar ef lugar el primero (...) para que fa sustitucion pueda estimarse producida es necesario, por esencia, que ambos acuerdos tengan el mismo contenido y que el ‘segundo sea valido, Sino son de contenido idéntico {lo que no impide que et segundo pueda terer, ‘dems, ottos contenidos adicionales) 0 si, aun siéndolo, el segundo incurre en’ las mismas irregulzridedes que el primero, todas 0 algunas ¢ en czas la sustituci6n no se produce y la impugnacisn Ge! primer acuerdo permanece abierta(..)lasociecad antes 0 después del acuerdo cebe haber rectticazio el contenido det acuerdo, sie vcio es de fonds, confirmar integramente su contenido, reo respetando les formalidades ce! acuerdo, si éstaseran infringidas™ La préctica Ce revocar,sustitut 0 “racer” acuerds Fa sido ampligmente used en nuestro medio, 72 cobstante lo cual no queda del todo claro ‘as consecuencias que se derives de la sustitucie> 0 saz econ" ce acuerdes in Veamosio retomando el ejemsio del acuerdo per val $e crean acciones cen cistinto velor nom* ratio ale LS), iaserosico ena accién de impugnacion: no obstante, com delentdramos, este miso acuerdo poctia ser objeto de una accion de rviidad, puesto q ‘orrariog una norma imperatva, como loesel ai 52.de18LGS, que establece a obigacion de que taza las acciones tengan el mismo velor nominal les donde, ante la falta de una posicion clare en JBLGS, adverimos (sin profuncizar en eltema) pos bias problemas de interpretacién que podiian preserta'se pore aplicacién del Cédigo Cis. Enefecto, conforma se ha visto, un mismo acuerdo (emisin de accion=s con Gistinto valor nominal) posta ser considered, «: tos érminos dela LGS, al mismo tiempo impugnet's y rnulo. Centréndonos en el secundo de los supues:zs, 41 anticulo 220 del Codigo Civil establece que un 8:9 jurigico nulo “InJo puede subsanarse por la confirmacion”. Entonces, si es que en el ejemp'o en vestin estamos ante un acuerdo que al mismo tie=20 Pottia ser considerado impugnable (anulble) y nu, 5 posible sustituir un acuerdo nulo?; cqué efectos (extunc 0 ex nunc) tendhia ls sustitucién? FRISCH Para Wate. “La seceded anima mescara” Meso, G8:o Force, YS, 6.359 A Roda, MENENDU Aurel y Jost Nata MUROZ-RLAKAS.O3 cp. 28. 4 Daniel Abramovich 24 250 Pero aqui no acaban los problemas. La posibildad ce tevocar o sustituir un acuerdo impugnable esté ‘contempleda exciusivamente en el aniculo 139 de lz UGS, pero el articulo 150 (que regula la nulidad ce _acuerdos) no sefiala nada al respecto. ¢Estonos poss Nevat a concluir que Unicamente en los casos impugnacion y fo de nukdad (como si la diferersia fuese clara en la UGS) cabria la sustitucin de un ‘acuerdo? ‘Ante tanta oscuridad legislative nosctros no nos resulta posible responder en un sentido 0 en otro las preguates esboradas en los parrafos anteriores. Este ‘aspecto ha sido regulado (o no regulado) en forma i coscure que, lamentablemente, exten arcumentos = favor y en contra de cualquier posicién, lo que ve detrimento, coma en tantos oures cases, oe Ia necesitada seguridad jurcica 2.2.3. Legitimacién activa y caduc'éad La legitmacion activa del impugrante se encuer: reguladz en el aniculo 140" de la UGS. Puesto que norms en cuestion resulta bastante ciara en cuanio 2 sus aicences, lo relevante para los e'ectos del ana”ss aque esizamos es tener presente cue, a cferenca ce laaccién de nuldad, cnicamente les acciorstasson ies legitimasos parairterponer una accion derspugnaci vor su rlacion y comparacion con 'e accion ae nuliss, cabe también tener en cuenta que, 2 diferencia de e:2 ‘acci6n, #! article 142 de la LGS estabiece caducitad relativemente cortos pare a inte:posicion Ia accidn de impugnaci6n, Por tanto, y nue-emente = {2 duplcidad de causales (de nulided @ ipuanacic establecidas por la LGS, consideremos eve ante un ecuerco pasible del inicio tanto ce una accién ze impugracion como de una de nv'dad, €! accion: podré cotar por ura porotra, de conform'dad con plazos de caduc"dad de cada uns ce eles 2.2.4 Condicién del impugnante Elarticclo 144% de la LGS es, a nuestro'concepto, us norma bastante dscutible en cuario a les requiscs que se deben tener para manterer la condicion ce impugrante. Las principales d’sposiciones del articulo en cuestita, se refieren a: (Dla necesidad de que en el caso de una impugracion judicial, el impugnante mentenga srasfiera toda 0 pate des acones mientras ds & proceso de impugnacita, bajo pena de que a Prceso quede extingvido con respect a p i srimero de los requisitos ros suscita una preguita fundamental, cqué pase si se estd ante una imsugnacion por lava arbial en lugar dela jusicany Cemo se ha podido cbsena: el articulo 144 dea tcs ‘teablece la necesidad de mantener a condicién di” nistas durante todo e! proceso con relaciéa 2) conse que impugne juctalmente un acuerds de general de accionistes. Creemos que en es 2:0 $8 treta de un simple c to del legislador hes ‘que el articulo 48% de la LGS estabece edencie de las accicr s jdicials contemp'sdes 258 norma, cuando exis un carsecuencia, opinemos ¢u2 incluso en el case imcugnaciones arbitrales, el impugnante cet: Ls segunda de les ex'zenciss contenidas en el 27 |i nos parece, por decir 2 mencs, inconven Como es conocido, un proceso (especialmente je ce mpugnecién de ecuerdss puede durar varios ‘27 “astro pals, por fo que 3 prohibicion de trans ne a puesto jucio v > imtacion exage: seracho de propiecad de’ accionista, Vendor: stopietario en ‘a 5 3S legales de a mpugrsc0n sea ia venta de: us acciones, De acuerc: con la norma ena’ 2¢2, © accionista estaria conce7ado 3 no impuccz" do cue lesions ‘os ince-eses sociales, 0 508. ma e derecho de prog edad delimpugnatie. fermedia ms rezonable hubiese S82, 32° plo, establecer la neces dad de mantener ¢"8 el proceso al manos «7 determinado nir#'e © Fercentae de las accones, 2a asi evitar que seu" 2 medidas cuasi freudulertas con la finalised 8 aretp120 de aS. Ln erpugnaion eet en pine bras dn ater pute ser arpuers ors acon gut (eres nobesen tech congar en aca Su eon a acuers, is coc as avery po i que azo leptimarett F ase Enrsrsseto tnlescze ge aceon sn creche ningugrac So unde et ianpuete iste 3 cs Qu Tec STA ecard Ces accor price 62 Ge BLS rpugracn a cesar ee ea ore aa tas es ses no Cy ep cerweo eb ebiguorocoreico en pac soca en er Sess rere, car Su eguecse 4 5c RCON aric’a Wk delaLGS- CU stonsta que vga ocdmerte alzcaaca70. de aja gore saber rand "a cie eet se arta notacnrepecive en rasa ce aecones. Lavarslerencavlutaa parla de Ws a Poseciddd sccoraia Gerandant ecrgueh, tezecn de 6x poees ce mugracen, ‘arco 43 oa UGS. No cade htetporr as acces jae Coe 82 en ea ly 0 ete apeacan sea g a srrea nena ridin sachets sep 8 HE a acs ds mess oa aca de szscien del acerdos © es cans 9 antener, formalmente, elinterts para obrar, como lo «ef la Yansferencia de todas, menos una, de sus zzciones con la exclusiva finalidad de mantener ia ondicion de accionista e impugnante. 225. Suspensién del acuerdo 72 confermidad con’ ericulo 145" de la LGS, et 2 que conoce de una epugracén podra, mas no {sarbcligado, disponer a suspension de un acuerdo ~apuonado ses que ése es solitada por accionistes representan mas dl vente por cento del capil ssc 2 disposicién merece @ nuestro parecer cs -rentaros. En primer fuga, debe notarse que ia ama eige que el pedido de suspension sea efectusdo zor 2CCristas que represertenal enosel ence per 0 Cel capital suscrzo, Esta regla modifice reall egla de computa de porcenajes que corto ‘aya mayorfaria se ha esablecido en a LGS: esto es omuto por determinado porcenaje de acciones suscritas con derecho 2 voto. For tanto, en las secedetes que cuenten con acciones sin derecho a si, ens requis ficar tener que contar con Arporcentaje deacciones suscritas con derecho a\e70 supetior al veinte por cierza, or ot0 lado, hacemos notar cue, si bien con le rales de evi or par egisladar ha establecto en veint {minima necesario pare solcitar 's suspensin de en xverdo, en determinados casos esta aparente| ede se superads por a cualidad qve contiene nes fen cuanto aacriones de impucnacion y nuliced. Enefecio, como hemos.'sto, ullaendo las definiciones os articulos 139 y 150 de la LGS, en determinacos supuesios seria posible que un acuerdo sea al mismo Zempo pasible de una eccién de impugnacién y de tld. En una stuscién como ésta un accionise que ‘uenta con menos del veinte por ciento dal cepizal :useito podria optar por inciar una accién de nulidad #n lugar de una de impugnacién, solicitando la suspensign del acuerdo dentro del proceso de nul {eséndose en las notmas generals sobre concesion de medidas cautelares, segUn lo regulado por nuestro srdenamiento process) For cito lado, y sin perjuicio de lo senslaco anteriormente, consideramos que no resulte ‘azonzble ni conveniente que se hubiese establecido. ‘de msnera general paraia sociedad anénima un énico Dercentaje para poder solctar la suspensién de un acuerdo, sin tener en consideracién las formas especiales de la sociedad andnima: ls sociedad ss 15a LGS- as. pid acne cue ase ‘andnima certada y la sociedad anénima abierta. En particular, consideramos que la exigencia del veinte ‘por ciento resulta en extrem elevada para el caso de la sociedad anonima abierta, que por lo general ‘cuenta con cientos o miles de accionistas, y en las ‘que es extrefio encontrar, parte de Ios grupos de control, 8 accionistas con ese porcentaje de participacién en el capital social. 23, Mulidad de acuerdos de junta general de accionistas 2.3.1 Causales de nulidad de un acuerdo de junta cgereral de accionistas De acuerdo a aticulo 150 de la LGS se puede sofictar la nulded ce un acverdo de junta general de accioistas que: () sea contratio snormas imperatives 0 (i)incurra fen causeles de nulidad prevstas en le LGS 0 en el ‘Codigo Civil. Veamos a continuacion cada uno de estos supuestes, 2.3.1.1 Acverdos contratios a norms imperatives Considereos que este supuesto es bastante daro y {de 'gune manera yaha sido tratado al analzar el caso de le imaugnacién de acuerdos cuyo contenido es contrario 2 fa LGS. Cualquier acuerco contrario & otras imperatives puede ser objeto de una accién, denuides. Amanerace ejemplo, sere rusoun acuerdo {que jeer dos el nimero de miembros de un directorio, ‘cuando €! articulo 155 de la LGS establece que en rningin ceso el ntimero de directores serd menor de tes. Pero, como ya se ha seflado, un acuerdo de este tipo ts7'én podria ser objeto ce una accion de impugaacion por cusnto e! contenido mismo del acuerdo es contrario a la UGS. Teniendo en cuenta la falta de claridad y sistematica de Ia LGS sobre este punto, opinamos que ante una situacion ce este tipo, quien cuestione un acverdo social de esta naturaleza pod opter por cualquiera de ambas acciones (impugnacién nulidad), no Cobstante fo cual, ante ls oscuridad de nuestrasnormas, ‘existe [a posibiidad de que en un caso concieto el |vagedor pueda tener un critero distnto. Nuevamente, la falta de claridad ylo dualdad de nvestras normas van en contra de ls seguridad juridica 2312 sales denulidad prevstas nla LGSo.en el Codigo civil Preferimes no hacer mayor comentario en lo que se tefierea as cousales de nuidad reguisdss en el aticulo 219del Cédigo Civ bastando con tener presente que se puede solictar la nulided de un acuerdo de junta cent cel eo ust, poste ee mec et estpecsonerl ace grado lp: be easore aot ares Pere” CO7Uaeaues Pa SETS EAC Le Gaz anaes neg Daniel Abramovich g ‘THEMIS 47 252 newrlicnoiaeracdoeaiininconsiet teonlintpimboemtsns te contempladas en el referido articulo 219. ‘ue existe un evidente error Ge sisterztics uta: Soe ese apreeletemetet ae) pera pers [No obstante, la segunda parte (referida ala exxer

También podría gustarte