Está en la página 1de 15

Curso: Biología Común

Módulo Nº 08 Unidad I: Organización, Estructura y Actividad Celular

Ciclo celular: interfase y mitosis.

Anafase temprana en una célula renal

Secuencia de las diferentes etapas de la división celular en una célula


eucariótica vegetal. Proceso que asegura la supervivencia celular.
INTRODUCCIÓN.

La reproducción es una propiedad de todos los seres vivos. Todas las células que nos forman son
hijas de otras células prácticamente idénticas.
Cada uno de nosotros es producto de una reproducción incesante a partir de una única célula
inicial, que se formó por la unión de 2 células especiales: el óvulo y el espermio.
Como ya conoces, en el núcleo de todas las células están contenidas todas las estructuras
químicas y moleculares, que permiten básicamente dos funciones:

1. Proveer las instrucciones que permiten el funcionamiento de la célula, su crecimiento y


desarrollo y en conjunto al organismo, también llamada información genética.
2. Servir de patrón o molde original del cual se obtienen copias que perpetúan esta
información en otras células hijas.

Ya en 1830 Brown estableció la constancia del núcleo en todas las células eucariontes y por
otro lado, Hämmerling en sus estudios de Acetabularia y Gordon en Xenopus, logran determinar
la importancia del núcleo, como centro de información genética, que determinaría las
características morfológicas y fisiológicas de los organismos unicelulares y multicelulares
(ver material 8: núcleo y material genético).

Hoy está claro que en el núcleo, la información genética se encuentra en la molécula de DNA, la
que está unida a proteínas (histonas) formando la cromatina, una estructura más compleja.
Cuando la cromatina se encuentra en su máximo grado de condensación (enrollamiento) se forma
una nueva estructura conocida como el cromosoma (Figura 1).

Figura 1. Organización del material genético.

2
En general, los organismos presentan 2 copias de cada cromosoma, procedentes de cada
progenitor, y son llamados Cromosomas Homólogos. Cada cromosoma homólogo está
constituido por Cromátidas .

Los cromosomas pueden presentar una o dos Cromátidas, ello depende de la etapa del ciclo
celular en que se las observe. Cuando el cromosoma tiene dos cromátidas, cada una toma el
nombre de Cromátida hermana, se mantienen unidas por una constricción primaria, llamada
Centrómero. En torno al Centrómero se sitúa una estructura en forma de semiesfera, el
Cinetocoro, lugar donde se anclan las fibras de lo que será el huso mitótico.

Para estudiar la constitución cromosómica de un individuo, y, por extensión, la de la especie a la


cual pertenece el individuo, se ordenan los cromosomas de mayor a menor tamaño en parejas de
homólogos. Este ordenamiento se denomina cariotipo. Luego se usa un segundo criterio de
ordenación, que corresponde a la ubicación del centrómero; así en los primeros lugares se ubican
los metacéntricos y al final, los telocéntricos.

Finalmente los pares homólogos se numeran y en el caso de nuestra especie existen 23 pares de
cromosomas y 46 cromosomas en total (Figura 2).

Cariotipo masculino normal. Cariotipo femenino normal

Figura 2. Cariotipo normal masculino y femenino.

Es importante hacer notar que existen células con distinta cantidad de núcleos y son las
siguientes:

a. Mononucleadas: la mayoría de las células eucarióticas, poseen un sólo núcleo.


b. Binucleadas: presentan dos núcleos, por ejemplo, algunos hepatocitos o células del
hígado
c. Plasmodios: corresponden a células que han fusionado sus citoplasmas pero no sus
núcleos.
d. Sincicios: células que hacen mitosis pero no citodiéresis, por ejemplo, células
musculares esqueléticas.

Las células con varios núcleos no tienen ningún problema de funcionamiento.

3
1. CICLO CELULAR

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que la célula crece y se


divide en dos células hijas. Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide y termina en el momento en que dicha célula, por división
subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.

El ciclo celular puede considerarse como una sucesión continua de estados que se diferencian
del anterior y del siguiente por la cantidad de material genético existente en el núcleo celular.
La duración del ciclo celular varía según la estirpe celular y de factores externos como la
temperatura y los nutrientes disponibles, siendo la duración media del ciclo completo de unas
24 horas. Las etapas son: G1, S, G2 y la fase M o división celular. Las células que no
tienen división se consideran que realmente no están en el ciclo celular ( G0 ). También el
Ciclo Celular se puede dividir en dos periodos o fases, la interfase (incluye a G1, S y G2) y
la división celular. Esta última fase incluye a dos diferentes estadios: la Mitosis (división
nuclear) y la Citocinesis (división citoplasmática) (Figura 3 Y 4).

Las células eucariotas, tanto las animales como las vegetales, presentan distinta capacidad de
dividirse. Las células que se encuentran en el ciclo celular se llaman células proliferantes y
las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.

Figura 3. Etapas del ciclo celular.

1.1. Interfase.

La interfase es un estadio de gran actividad metabólica en el cual los genes entran en


acción y se produce la duplicación del DNA y de sus proteínas asociadas. Durante ella se
observa el material genético disperso por el núcleo de la célula, constituyendo la
cromatina. Como se indicó comprende las fase G1, fase S y fase G2.

• En la fase G1 (quiere decir "GAP 1" o Intervalo 1) no hay síntesis de DNA, pero sí puede
haber reparación del DNA dañado.
Es un periodo de actividad bioquímica intensa. La célula aumenta de tamaño y sus
enzimas, ribosomas y mitocondrias, así como otras moléculas y estructuras son
sintetizadas "de novo" completando la estructura metabólica celular. Puede durar desde
algunas horas hasta meses o años, aunque en estos dos últimos casos se puede considerar
en fase G0. En esta etapa las fibras de cromatina (cromosomas) son simples y se le asocia
el valor 2c.
4
• En la fase S (representa "Síntesis"), hay duplicación del DNA y síntesis de las proteínas
asociadas con el DNA, por tanto, se forman dos copias idénticas del DNA que existía en
G1. Al final de la etapa S a la célula se le asigna el valor de 4c. Dura algunas horas.

• En la fase G2 ya existen dos copias de DNA (4c) en el cromosoma y al igual que en G1


corresponde reparar el DNA dañado y comienza la síntesis de proteínas necesarias para la
conformación de filamentos de cromatina que inicia lentamente su enrollamiento y
compactación. Estos dos eventos provocarán la aparición de los cromosomas (46 en los
humanos), lo que va a permitir la separación del material genético de las células en la
mitosis y en la meiosis. Además en las células animales procede la duplicación del par de
centríolos que se completa ubicándose en forma perpendicular fuera de la membrana
nuclear, cerca de los polos celulares. También se inicia el ensamblaje de estructura como
huso mitótico sobre el cual se organizarán los cromosomas.

• La mayoría de los autores reconocen la fase G0 o de Reposo proliferativo, donde se


encuentran aquellas células que no están proliferando (multiplicando) y experimentan el
proceso de diferenciación, donde se especializan. Dependiendo de su situación, puede
revertirse en forma facultativa volviendo al ciclo y de aquí a la mitosis, como las células
hepáticas o hepatocitos. Para aquellas células muy diferenciadas, el retorno a la fase de
proliferación, es en general casi imposible, como por ejemplo, las células nerviosas o
neuronas.

Figura 4. Etapas del ciclo celular. Se indica la variación de DNA a lo


largo del ciclo.

5
1.2. División celular (Fase M)

Salvo pequeñas variaciones, los procesos que tienen lugar en la fase M para dividir una célula
en dos, siguen la misma secuencia en todos los eucariotas. Tres características son exclusivas
de la fase M:
• la condensación cromosómica
• el huso mitótico y
• el anillo contráctil en células animales o formación del fragmoplasto en células vegetales.
Tradicionalmente la fase M se divide en 2 estadios: la mitosis y la citocinesis.

1.2.1. La Mitosis es la división del núcleo (donde las cromátidas hermanas de cada
cromosoma se separan), para producir dos células hijas idénticas. Didácticamente se
divide en 4 fases:

• Profase
• Metafase
• Anafase
• Telofase

Su objetivo es obtener células con la misma información genética, que


posteriormente serán utilizadas en diferentes situaciones, tales como :la reparación de
heridas, crecimiento de órganos, crecimiento del organismo. En individuos unicelulares el
proceso de división también existe, y su objetivo es elevar el número de individuos de una
población, en poco tiempo. Es considerado un tipo de reproducción asexuada, pero en
vez de llamarse mitosis se conoce por bipartición.
Es necesario considerar que en la interfase y en la mitosis pueden existir anomalías,
provocadas por desgaste del proceso mitótico, por expresión de genes alelos nocivos o
por mutaciones inducidas en algún momento, que pueden provocar variaciones en el ciclo
celular, produciendo una serie de enfermedades, como por ejemplo, el cáncer.

A) Fases de la Mitosis:

i) Profase:

Justo antes de la Profase, la célula está ocupada en su metabolismo, preparándose para la


mitosis, lo que implica reunir materiales que serán ocupados en las próximas cuatro fases
que conducen e incluyen la división nuclear. En un principio los cromosomas no se aprecian
claramente en el núcleo, dado que se encuentran extendidos y desenrollados (tomando el
nombre de cromatina) y recién empiezan a condensarse. Es posible ver todavía el
nucléolo. La célula puede contener un par de centríolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos
que van a formar el huso mitótico.

Cuando los preparativos están listos, la cromatina en el núcleo comienza a condensarse y


se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas (condensación
cromosómica). Los cromosomas se visualizan como filamentos muy finos y se aprecian
las dos cromátidas que los constituyen, denominadas cromátidas hermanas, unidas
por el centrómero.

El nucléolo, al interior del núcleo, empieza a “descomponerse” y desaparece


progresivamente, al desaparecer el nucléolo, los centríolos comienzan a moverse a los
polos opuestos de la célula y algunas fibras comienzan a extenderse desde los
centrómeros. Hacia el final de la profase la membrana nuclear desaparece completamente

6
y el citoesqueleto, que mantiene la arquitectura interna de la célula se disgrega con
lentitud. La tubulina que lo constituye queda como reserva haciendo posible la formación
de las fibras de los microtúbulos que formarán, el huso mitótico.

Interfase: Profase temprana:


Cromosomas Carioteca Cromosomas Duplicados
Simples ( 1 cromátida) ( 2 cromátidas hermanas)

Carioteca Cromosomas Carioteca Fibras del


condensados deshaciéndose Huso mitótico

Figura 5. Profase, el material genético comienza a condensarse.

En los centrómeros de los cromosomas aparecen los cinetocoros, estructuras de


anclaje, donde se unen las fibras cinetocóricas del huso, que establecen relación con
las fibras polares.

En este momento los centros mitóticos han alcanzado los extremos polares al final de su
migración y los cromosomas liberados, después de la desaparición de la cromatina, se
ubican al azar en el citoplasma y se conectan a los polos a través de las fibras del huso
(cinetocóricas). Esto marca el fin de la profase.

7
ii) Metafase

Al adherirse las fibras del huso al cinetocoro de cada lado, los cromosomas están en
condiciones de ser trasladados. Es conveniente recordar que las fibras del huso son
contráctiles y por tanto, los movimientos cromosomales son el producto de la tensión
ejercida por las fibras cinetocóricas, que irradian en direcciones opuestas desde ambos lados
del cromosoma. Los cromosomas comienzan a moverse y son alineados a lo largo del plano
ecuatorial celular. Cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Cuando los cromosomas alcanzan el ecuador se forma la placa ecuatorial y termina la
metafase.

Centríolos huso mitótico Membrana Cromosomas dobles


Cromosoma doble plasmática ordenados en el Ecuador

Figura 6. Esquema de la metafase.


iii) Anafase

En esta etapa los cromosomas dobles se dividen, separando sus cromátidas hermanas. Esto
formará en un momento dado 92 cromosomas sencillos, muy notorios ya que los pares de
cromosomas se separan y se mueven a lados opuestos de la célula, hacia los polos. El
resultado final de este proceso es la presencia de 46 cromosomas simples en las
inmediaciones de cada centríolo. Este punto marca el fin de la anafase.
Aunque esta etapa es constante, puede ocurrir algún error y la división de un cromosoma
puede no ser efectiva o bien hecha en forma parcial.

Centríolos cromosomas divididos


Cromosomas dobles en dos cromátidas forman 2 juegos nuevos

Figura 7. Anafase, los cromosomas hijos migran a los polos.

8
iv) Telofase

Este es un proceso de reconstrucción de núcleos. Cuando las cromátidas hermanas


(cromosomas sencillos), llegan a los polos opuestos de la célula, ya han desaparecido las
fibras cinetocóricas. Las fibras polares del huso elongan la célula. Nuevas membranas se
forman alrededor de ellos formando 2 núcleos hijos, uno en cada polo. Los cromosomas se
desenrollan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico.

También se observa el nucléolo en cada núcleo. Las fibras del huso se desagregan. En este
momento se observa una célula con dos núcleos, y la citocinesis puede comenzar. Puede
que la citocinesis no ocurra y esto da a lugar a células binucleadas.

2 nuevos núcleos reorganizándose


Cromosomas simples Centríolos
Figura 8. Telofase, reaparece la carioteca.

1.2.2. Citocinesis.

En este estado de avance la célula tiene dos núcleos y lo usual es que éstos se separen
con parte del citoplasma de la célula madre para formar células individuales con una
distribución de organelos más o menos equitativa, y que asegure su supervivencia. La
mayoría de las separaciones tienen que ser dinámicas pues las células resultantes, en
organismos multicelulares, tienen que coordinarse entre ellas para formar tejidos y éstos
con otros, por lo tanto la separación es compleja. Esta etapa se conoce por citocinesis,
citoquinesis o citodiéresis

Figura 9. Esquema de la citocinesis. Se forman dos células nuevas, idénticas entre sí.

9
Es importante destacar, que esta división citoplasmática es diferente en células animales y
vegetales. En las células animales se agrupan filamentos de actina y miosina en el
ecuador de la célula constituyendo un anillo contráctil el cual se empieza a angostar, en
ese mismo plano hasta provocar un estrangulamiento que origina dos células hijas.
Regularmente y con concurso del citoesqueleto, varios organelos se mueven a posiciones
opuestas y quedan en situación óptima para el funcionamiento futuro. El tabique de
separación se forma desde fuera hacia dentro de la célula, (centrípeta).

Figura 10. Formación del anillo contráctil en el proceso de citocinesis de una célula animal.

En las células vegetales, el tabique que se comienza a formar en la telofase, se forma en


la placa ecuatorial, acumulándose vesículas procedentes del Aparato de Golgi. Estas
vesículas están cargadas con los componentes de la futura pared celular, contienen
celulosa no ordenada ni estratificada, que se asocian con los microtúbulos residuales del
huso mitótico. Éstos comienzan a fusionarse desde el centro hacia la periferia de la célula,
formándose un tabique o fragmoplasto, en sentido centrifugo.
Al dividirse la célula madre en dos células hijas, quedan igualmente interconectadas, pues
la separación es incompleta en ciertos puntos, en los cuales no se acumula celulosa, y se
forman canales de unión, los que se conocen por plasmodesmos (Figura 11).

Figura 11. Esquema de la formación del fragmoplasto en células vegetales

10
2. CONTROL DEL CICLO CELULAR.

La regulación del crecimiento y de la división celular (ciclo celular) es muy compleja. En el


ciclo celular existen puntos de restricción que impiden la continuación del ciclo si la célula
no ha alcanzado el suficiente tamaño, carece de nutrientes, tiene lesiones en el DNA o
recibe señales químicas externas. Los puntos de restricción son:

• Punto de restricción R: ocurre al final de la fase G1, en el que la célula comprueba que
ha generado la masa necesaria para seguir adelante y comenzar la síntesis de DNA y,
también, que las condiciones ambientales son favorables, como la presencia de nutrientes,
sales y temperatura adecuadas; y de factores que induzcan crecimiento. Es el punto de
control más importante.

• Punto de restricción G2-M: ocurre al final de la fase G2, en el que la célula debe
comprobar dos condiciones antes de dividirse: que ha duplicado la masa de modo que
puede dar lugar a dos células hijas, y que ha completado la replicación del DNA, y que sólo
lo ha hecho una vez.

• Punto de restricción M: ocurre en mitosis y que sólo permite continuar con la división
celular si todos los cromosomas están alineados sobre el huso mitótico.

Existe una homeostasis entre las células en G0 o células quiescentes y las que entran en el
ciclo celular o células proliferantes, gracias a factores de crecimiento y factores inhibidores
del ciclo celular. Las células de los tejidos normales pueden multiplicarse muy rápida pero
ordenadamente como las células intestinales, o permanecer quiescentes durante mucho
tiempo o toda la vida como las neuronas. Las células tumorales de las neoplasias han
perdido este control.

Existen diversas sustancias que controlan el ciclo celular, tales como:

• CdK o proteína kinasa dependiente de ciclinas: Las quinasas agregan un grupo fosfato
a las proteínas. Las CdK junto con ciclinas son los mayores controladores del ciclo celular,
provocando que la célula pase de G1 a S o de G2 a M (Figura 12).

Figura 12. Regulación de la


división celular. Se puede apreciar
la participación de las Ciclinas, Cdk
y FPM.

11
• FPM o Factor Promotor de la Maduración: Está formado por la CdK y las ciclinas que
desencadenan la progresión del ciclo celular.

• p53: Es una proteína que funciona bloqueando el ciclo celular si el DNA está dañado,
codificada por un gen supresor tumoral. Si el daño es severo esta proteína puede
provocar la apoptosis o muerte celular programada. A la p53 se la conoce como el
guardián del genoma. Los niveles de p53 están aumentados en células lesionadas como
por ejemplo por radiaciones ionizantes, con lo que se aumenta el tiempo para reparar el
DNA por bloqueo del ciclo celular. Las mutaciones de la p53 son las más frecuentes
encontradas en el cáncer. Las mutaciones de la p53 heredables producen el síndrome de
Li Fraumeni que conduce a una alta frecuencia de cáncer en los individuos afectados.

• p27: Es una proteína que se une a ciclinas y CdK bloqueando la entrada en fase S. Se ha
demostrado que niveles bajos de p27 predicen un mal pronóstico para las pacientes con
cáncer de mama.

En el año 2001, Leland H. Hartwell, R. Timothy Hunt, y Paul M. Nurse ganaron el


premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir las ciclinas y las kinasas dependientes
de ciclinas, las principales moléculas que regulan el ciclo celular.

3. TAMAÑO CELULAR.

Si bien el descubrimiento de la célula es producto de las observaciones microscópicas, el


tamaño de ésta varía ampliamente. Se encuentran células sólo visibles al microscopio
electrónico como las micoplasmas (0,1 micrómetro de diámetro) hasta células observables
a simple vista como la yema del huevo de avestruz de 7 cm. de diámetro. Las células
eucariontes (no huevos) en general tienen un tamaño entre 10 y 100 micrómetros (µm).

3.1. Factores que determinan el tamaño celular.

En cuanto al tamaño de las células componentes de las tejidos humanos se deben


considerar los siguientes factores:

A) Relación Núcleo - Citoplasma


El núcleo es el centro regulador de la actividad celular. Sin embargo el núcleo no puede
controlar tan exactamente una cantidad de citoplasma indefinidamente grande, pues a
medida que crece la superficie del núcleo solo aumenta el cuadrado del radio, mientras
que el volumen de la célula aumenta con el cubo del radio. La mayor parte de las células
maduras mantienen una relación núcleo – citoplasma relativamente constante; las
células en crecimiento al dividirse conservan la razón por debajo de cierto valor máximo.

B) Relación entre la superficie celular y su volumen


Como el área aumenta según el cuadrado del radio y el volumen según el cubo del mismo,
el volumen está limitado por la capacidad de la superficie para proveer el interior de la
célula las sustancias que su metabolismo le exige.
Si el volumen es demasiado grande, el centro no podrá funcionar debidamente. Sin
embargo, estas limitaciones pueden evitarse de diversas formas: las células pueden
hacerse aplanadas, plegadas o alargadas, aumentando el área de su superficie sin
aumentar su volumen.

12
4. MUERTE CELULAR.

La muerte celular programada o apoptosis, es un proceso altamente regulado,


mediante el cual el organismo elimina células no deseadas, sin producir una respuesta
celular inflamatoria. Muchos procesos fisiológicos, incluyen o utilizan la apoptosis, entre
ellos el desarrollo embrionario, homeostasis celular y la respuesta Inmune. Debido a que
es esencial identificar y eliminar células que proliferan inapropiadamente, la apoptosis y
la proliferación están estrechamente vinculadas, por lo que la regulación del ciclo celular
puede afectar a ambas; la formación de un tumor puede resultar por disminución en
muerte celular, así como en el aumento de proliferación celular.

5. EL CÁNCER

Puede definirse como un crecimiento tisular producido por la proliferación continua


de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El
crecimiento canceroso, o neoplasia, es clonal: todas las células proceden de una única
célula madre. Estas células han escapado al control que en condiciones normales rige el
crecimiento celular. Como las células embrionarias, son incapaces de madurar o
diferenciarse. La proliferación de estas células puede formar una masa denominada tumor,
que crece sin mantener relación con la función del órgano del que procede. Se denomina
tumor a cualquier masa de tejido anormal que se forma en alguna parte del cuerpo,
apreciándose a menudo como un "bulto".

El cáncer puede originarse a partir de cualquier tipo de célula y en cualquier tejido


corporal. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos:

• Los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos
sanguíneos, músculos y grasa.

• Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la epidermis de la piel o los


epitelios de revestimiento que tapizan las cavidades y órganos corporales (mucosas), y
los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los
cánceres más frecuentes.

• Las leucemias y linfomas incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células
sanguíneas y producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula
ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

Casi todos los cánceres forman tumores, pero no todos los tumores son
cancerosos o malignos; la mayor parte son benignos (no ponen en peligro la
salud).

5.1 Invasión y diseminación

El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del


lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o
infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como
metástasis.
La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres
primarios:

a) Las células pueden propagarse desde la superficie de un órgano a la cavidad vecina y


órganos adyacentes, donde pueden implantarse.

13
b) Las células tumorales pueden viajar en el interior de los vasos linfáticos hacia los
ganglios linfáticos, o también en los vasos sanguíneos. En la corriente circulatoria, estas
células se detienen en el punto en el que los vasos son demasiado estrechos para su
diámetro.

c) Muchos cánceres envían células a la corriente circulatoria de manera temprana, y mientras


algunas de estas células mueren, otras pueden invadir y penetrar el árbol vascular y los
tejidos.

5.2 Causas del Cáncer

Entre los factores que son capaces de provocar un cáncer se encuentran:

a) Factores hereditarios.
Se calcula que menos del 20% de los cánceres son de causa hereditaria. Algunas formas
de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de
ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos
de colon. En algunos trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad
intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer.

b) Factores virales.
Los virus son la causa de muchos cánceres en animales. En el ser humano: el virus de
Epstein-Barr se asocia con el linfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas; el virus de la
hepatitis con el hepatocarcinoma; y el virus herpes tipo II o virus del herpes
genital con el carcinoma de cérvix. Todos estos virus asociados a tumores humanos son
del tipo DNA. El virus HTLV, sin embargo, es del tipo RNA, o retrovirus, como la mayor
parte de los virus asociados a tumores en animales. Produce una leucemia humana.

c) Radiaciones
Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación
produce cambios en el DNA, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las
que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como
un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse
en cáncer después de un periodo de latencia de varios años.

d) Productos químicos
El proceso por el que los productos químicos producen cáncer ha sido ampliamente
estudiado. Algunos actúan como iniciadores. Los iniciadores producen cambios
irreversibles en el DNA.
Otros son promotores, no producen alteraciones en el DNA, pero sí un incremento de su
síntesis y una estimulación de la expresión de los genes. Su acción sólo tiene efecto
cuando ha actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de forma repetida. El humo
del tabaco, por ejemplo, contiene muchos productos químicos iniciadores y promotores. El
alcohol es también un importante promotor. Los carcinógenos químicos producen
también roturas y traslocaciones cromosómicas.

e) Factores inmunes
Se cree que el sistema inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de células
malignas y producir células capaces de destruirlas. Algunas enfermedades o procesos que
conducen a una situación de déficit del sistema inmunológico son la causa del desarrollo de
algunos cánceres. Esto sucede en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA,
enfermedades deficitarias del sistema inmunológico congénitas, o la administración de
fármacos inmunodepresores.

14
f) Factores ambientales
Se calcula que éstos son la causa del 80% de los cánceres. La relación causa efecto más
demostrada es el humo del tabaco, inhalado de forma activa o pasiva; es responsable de
cerca del 30% de las muertes por cáncer. Los factores alimenticios (obesidad, alto
contenido en grasas y el pobre contenido en fibras) pueden ser responsables de un 40%,
pero la relación causal no está tan establecida, y no se conocen con exactitud los
constituyentes de la dieta que son responsables.

g) Oncogenes
El componente que relaciona todos los factores expuestos con anterioridad parecen ser los
oncogenes. Los virus oncogénicos pueden insertar sus genes en diferentes lugares del
genoma animal. Un oncogen viral se inserta en conexión con un oncogen celular,
influye en la expresión de este oncogen e induce cáncer. Los carcinógenos químicos y la
radiación producen lesiones en el DNA, mutaciones y alteraciones en los cromosomas, y los
oncogenes tienen una localización dentro del cromosoma próximas a los puntos frágiles o
puntos de ruptura.

Glosario módulo 8.

Anillo contráctil: Anillo compuesto principalmente por filamentos de actina y miosina, que produce la
constricción que inicia la separación del citoplasma durante la citocinesis.

Áster: Sistema de microtúbulos con forma de estrella, que se expande desde un centrosoma o desde el polo
del huso mitótico.

Centro organizador de microtúbulos: Un lugar especializado en la célula donde se comienzan a formar los
microtúbulos del huso mitótico. También se conoce como centrosoma.

Huso: En las células eucarióticas en división, la estructura formada por los microtúbulos que se extienden de
un polo a otro.

Neoplasia: Nuevo crecimiento (Tumor) que puede ser benigno o maligno (Cáncer).

Metástasis: Diseminación de un cáncer a los tejidos vecinos (local) o a otras regiones del cuerpo
(a distancia).

Mutación: El cambio de un gen de una forma alélica a otra; cambio heredable en la secuencia del DNA de un
cromosoma.

Mutágeno: Agente físico o químico que aumenta la tasa de mutación.

Necrosis celular: Muerte celular no programada, ocurre cuando la célula sufre un daño, envenenamiento o
la falta de nutrientes esenciales.

Oncogen: Uno de un grupo de genes eucarióticos que se asemejan estrechamente a los genes normales de
las células en las cuales se encuentran y que, según se piensa, desempeñan una función en el desarrollo del
cáncer; sus productos genéticos parecen ser proteínas reguladoras que intervienen en el control del
crecimiento o división celular.

Senescencia: Fenómeno por el cual el número de veces que una célula puede dividirse disminuye. Luego de
superar un determinado número de divisiones, la célula entra en G0, fase de la cual nunca sale.

15

También podría gustarte