Está en la página 1de 3

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

CAPILARIDAD

Uno de los efectos ms curiosos producido por la tensin superficial en lquidos


es el fenmeno de la capilaridad.

Imagnate un tubo de vidrio muy fino, el cual lo sumergimos parcialmente en un


fluido. Si observamos atentamente el comportamiento del lquido junto a las
paredes del tubo podemos observar uno de estos dos fenmenos:

Si observamos el fenmeno A, decimos que el lquido moja el vidrio. Esto


ocurre cuando, por ejemplo, tenemos agua en un recipiente y le introducimos un
tubo delgado. Vemos cmo el agua penetra en el interior del tubo y alcanza una
altura superior al nivel que tiene el agua en el recipiente. Es como si las
partculas de agua treparan por las paredes del tubo, mojndolas.

Si observamos el fenmeno B, decimos que el lquido no moja el vidrio.


Supongamos que tenemos mercurio en un recipiente y le introducimos un tubo
muy fino. El mercurio penetra en el tubo pero su superficie libre no alcanza el
nivel del lquido dentro del recipiente. Es como si al mercurio le costara
trepar por las paredes del tubo.

Estos dos fenmenos dependen de las magnitudes relativas de las fuerzas de


cohesin entre las partculas del fluido y las fuerzas de adhesin de las
partculas del fluido a las paredes del recipiente. En A las fuerzas de
adhesin son mayores que las de cohesin y en B las fuerzas de cohesin son
mayores que las de adhesin.

La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo dimetro es


inferior a 10 mm. Para poder cuantificar la capilaridad se mide la diferencia
de altura h entre la superficie libre del lquido en el recipiente y el nivel
alcanzado por el lquido dentro del tubo. Pero a qu se debe esta diferencia
de alturas? pues a un balance entre la fuerza debida a la tensin superficial y
el peso de la columna de fluido dentro del tubo:

La componente vertical de la fuerza debida a la tensin superficial T es:

y el peso de la columna es:

Igualando ambas fuerzas y despejando h, obtenemos:

También podría gustarte