Está en la página 1de 29
CAPITULO 6 Los PASTOS 6.1 INTRODUCCTON Las asociaciones vegetales de cardcter temporal y permanente que integran el recurso forrajero, estén constituidas por las éreas cu biertas de pasturas que sirven de sustente a la poblacién pecuaria her bfvora, nativa e introducida, destinada a la produccién de carne, 1e= che, lana, cueros, etc. Especificamente, sobre los recursos de pas~ tos es que desarrolla 1a actividad ganadera y, en determinados casos , evoluciona la fauna silvestre, cada vez mis comprometida con su propia preservacién, En el caso del Pert, el desarrollo pecuario no ha llega do atin a satisfacer 1a denanda nacional de carne, leche ni de produc = tos derivados, Por el contrario, el Perd es un pais importador de es- tos productos, que destina gran parte de sus divisas a su abastecimien to interno. Igualuente, con algunas excepciones, el desarrollo tecno= logico es linitado y de corte tradicional y empfrico. Dentro de las limitactones propias de los andlisis de las a sociaciones vegetales, es que se ofrece un marco general de la cobertu ra vegetal de cardcter temporal y permanente del pais, con una visién amplia de las caracterfsticas agrostolégicas de las asociaciones vege- tales que las dntegran, tanto en los aspectos de pastos naturales cono cultivados, asi como el potencial del recurso. Igualmente, se ofrece una visualizacdén de los sistemas de manejo de las pasturas y su inci- dencia econdmica y social en el desarrollo del pais, haciendo referen~ cia a las tecnologias empleadas. in la parte final, se disefia linea ~ mientos de manejo pecuario y pastoril, con el objeto de racionalizar y armonizar el conjunto vegetactGn-poblecién pecuaria, Para la elaboracién del presente diagndstico, se utilizé 1a informacion existente sobre las formaciones vegetales en el pais, las estadisticas censales sobre pasturas naturales, pastos cultivados y la poblacién pecuaria natural y donéstica, adems de los resultados de la slasificaciOn de las tierras del Perd por su Capacidad de Uso Mayor, e jecutada por la ONERN. Asimismo, se hace referencia a la participa - eidn de este recurso en el desarrollo econémico y social del pais. los Recunsos Naturales del rexd 6.2 MAROO_AGROSTOLOGTCO Los pastos, base del desarrollo ganadero nacional, constitu- yen uno de Ios recursos naturales renovables ms importantes pero, al mismo tiempo, mis desatendidos y deteriorados del pats. El Perd posee una superficie con pasturas naturales ~permanentes y temporales-, esti mada en ms de 22 millones de hectdreas, de las cuales cerca del 95% en la regién frfa altosndina (a partir de 3,300 metros s. a.m, en 1a Sierra Yorke, increwentandy este nivel Wacia el Sur), au tentando a un poco mis del 90% de la poblacién ganadera nacional cons~ tituida en su mayor parte por ovinos, camélidos sudawericanos y bovi - nos. De acuerdo a le clasificacién de las tiervas por au Capaci - dad de Vso Mayor, se considera que de la superficie anteriornente men- cionada unos 18 millones de hectéreas presentan aptitud para el pasto- veo mediando condiciones apropiadas de manejo, y también por encontrar se en lugares accesibles por el ganado. EI resto, se encuentra en &- yeas consideradas de proteccién, como por ejemplo laderas empinadas. 6.2.4 Cobertura de Pastos Naturales Hasta 1972, avio en que se realizé el II Censo Nacional Agro- peeuario (Oficina Nacional de Estadistiea y Oensoa - ONEC), 1a superfi ele de pastos naturales en el Perti era de unos 15.! millones de hecta~ Teas, mientras que la de cultivos era algo inferior a 400,000 hecta ~ reas (ver Cuadros Nos. 1-P y 2=P). 6.2.1.1 Los Pastos Naturales de la Region de la Costa La region de la Costa presenta dos zonas bien definidas de pasturas temporales o estacionales ; 1a Costa Norte, que comprende los departanentos de Tubes, Piura y Lambayeque, y la zona denominada de "Lomas", que se distribuye en una faja longitudinal discoatinua que se extiende desde Trujillo hasta Tacna La Costa Norte constituye la dinica gran drea ganadera de bo vines para carne de esta regidn, comprendiendo aproximadamente un mi= Lda de hectéreas. Durente el verano, se genera la formacién de pastizales tem- potales, de 3a 4 meses de duracién, a consecuencia del denominado "fe némeno #1 Nifio" o Contracorriente Ecuatorial de aguas célidas. En los meses de Enero, Febrero y Marzo, la Corriente Peruana sufre un despla- - 136 - Grifico Ne 1-P MAPA AGROSTOLOGICO. |. DISTRIBUGION DE LOS PASTOS w=] NATURALES EN EL PERU [= 7] Pastizates aitoanaina “TN zona da Lomas FERED costa Norte LLL Sowa Los Pastos CUADRO N° TIERRAS DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS POR REGIONES NATURALES. ~_ POTENGIAL a TIERRAS APTAS PARA plete: PASTOS NATURALRS | PASTOS CULTTVADOS| REGION Ha. % Ha. % Ha. % rosta 1'622,000) 9.05 495,638] 3.3 98,262] 14,8 ISTERRA 10'576,000| 59.03 | 14'300,711] 94.5 | 153,157] 40,1 ISELVA $718,000] 31.92 aa2,su1] 2.2 | 172,283) 45.1 TOTAL 17916,000] 100,00 1S)TRE, REO) ADOLO 381,662] 100.0 FUENTE : (1) Clasificacién de tes Tierras dol Pord - ONERN (1982) (2) TT Gango Nacional Acropecuario (1972) = ONC ©) Ministerio ce Agricultura (1978) = HSE = Los Kecursos Naturales del Pero CUADRO N° 2-P COBERTURA DE PASTOS NATURALES MANEJADOS NO MANEJADOS TOTAL REGION Ha, % Ha. % a, z cOsTA 29,460/ 2.7 466,228 3.3] 495,638) 3.3 SIERRA 928.467) 84.4 | 13'372,244) 95,3 /14'300,711] 94.5 SELVA 142,557} 12.9 189,954 1.4] 332,511) 2.2 TOTAL 1'100,484} 100.0 | 147028,426} 100.0 |15'128,860) 100.0 7.3% 92.7% 100% Fuente : IT Censo Nacional Agropecuario (1972) - ONEC ~ 138 ~ Los Pastos zamiento por efecto de la referida Contracorriente, ocasionando un pe riodo de precipitaciones cortas pero intensas, suficientes para favore cer un manto vegetal herbdceo, arbustivo y arbéreo extenso, rasgos v getacionales qué distinguen notablemente a esta zona del resto de la regién costera. A ésto, se suman las lluvias de la estacidn de verano de la Sierra, que precipitan hacia la parte interior de la Costa Norte, La vegetacién herbacea esta representads por un conjunto de gramfneas y leguminosas, Entre las primeras, se tiene al "cordoncillo" (antepaora sp.), muy apetecida por el ganado y con alto valor nutrits vo3_y otras de importancia como la "plumilla™ (Aristida adscencionis), la "paja de arroz" 6 "escalerilla" (B a aristi Llita” (Bragrostis cilianensis)y espec el géner especies de leguminosas estén conformadas por la denominadas llas" (Stylosantes sp. y Crotalaria sp.), asi como por Tephosia purpu- rea y Tephosia cinerea, todas do gran valor forrajero y con buena so - portabilidad para el pastoreo durante la época de su maximo crecimien— to, Estas "alfalfillas” pueden permanecer durante todo cl afio, cons— tituyendo un excelente pasto que inclusive tiene aptitnd para ser hene ficiado 7 En lo que respeota al ganado vacuno de carne, se encuentra re presentado desde hace mac de 40 afios por ejemplares de las razas “ce- bG", “Brahmaa", "Cyr", "Nellore y razas inglesas de carne, como "He - reford", “Shorthorn” y “Aberdeen Angus". Para su crianza racional,las praderas naturales han sido cercadas, de manera de garantizar 1a pro - teccién de los pastos teuporales y facilitar la vacunacidn periddica y la asistencia sanitaria. El principal problema que afronta la ganade- ria de carne en esta zona, es el réginen fluctuante de las Iluvias que obliga a reservar un Area cxtensa de pastos para ser utilizada durante los perfodos secos que pudieran presentarse, Por otro lado, la ese: sez de agua obliga al ganado a recorrer largas distancias (entre 10 y 15 kilémetros diarios) hasta los bebederos, representados por norias y rfos, con la consiguiente pérdida de peso. A pesar de las dificulta~ des sefialadas,la ganaderfa de carne en esta zona es indudablemente la de mejor calidad del Perd. Finalmente, esta zona costera Norte, prin cipalmente el departamento de Piura, concentra la mayor poblacién de ganado caprino del pats, hecho que exige una impefiosa racionalizacion del pastoreo, ya que ests especie es my destructiva de la vegetacién, en general, La capacidad de carga o sostenimiento de estas praderas tem- porales, con pastos que permanecen verdes sélamente 4 meses del aiio y no tienen recuperaciGn (por cor copccice tonporales), oc de 2.13 hectS reas por aninal promedio (vacuno) en un afio, Se requieren 6.25 hecté- reas por aninal para 3 aiios consecutivos de utilizacién de las prade - ras. La zona de "£onas", denominada también "Lomas del litoral se ubica entre el departamento de La Libertad, por el Norte, yel de 139 Log Recurses Naturales del port Taena, por #1 Sur, en au limite con la Repdblica de Chile. La distri— bucddn altitudinal se emplaza desde el nivel del mar hasta cerca de 800 metros s.n.m., comprendiendo cerros, colinas y pampas, Abarca una superficie aproximada de 800,000 hect4reas, estimindose que en la re — gién costera existen unas 65 areas o unidades de "lomas". Ecolégicamente, as "Lomas" constituyen una asociacién "at nésferica", generada a consecuencia de 1a condensacién de las nieblas bajas y gartas o lloviznas invernales que ce presentan durante los e- ses de Junio a Setiembre. Esta caraeterfstiea microclinatica estacio~ nal ha originado, desde hace mucho tiempo, una actividad pecuaria tem poral, libre y descontrolada, pero también de escaso valor econémico. Ta vegetacién de las "Lomas" est constituida por numerosas especies herbaceas, semilefiosas y lefiosas, Se estima que existen nds de 700 especien vegetulesx, entre lag que destacan y dominan las tempo- rales, muchas de ellas de muy corto perfode vegetative. Muchas de ea- tas especies son tuberosas, bulbosas y rimatosas, llamando la atencién el pequefio némero de gramfneas dentro de esta cubierta vegetal tempo ~ ral. Entre las especies de vida effnera, de caraécter herbéceo y tipi- cas de invierno y primavera, se tiene a las siguientes : Fragrostis peruviana, Rarietaria debilis, Chenopodium petiolare, Padua weberbave~ ri, Padua geranioides, Malvasttum peruvianum, Léasa sp., Aptum amu: Nolana latipes, Nicotiana penniculata, Plantago limensis, Tetragonia sp., Drymaria weberbaueri, Cristaria multifida, Calandrina alba, Ipo ~ moaea oligantha, entre otras, Asimismo, entre las hierbas perennes,se menciona a Palava mollendensis, Koeleria trachyantha, Nolana humifus: y Paspalum flayum. Entre las plantas bulbosas, se tiene Fortunatia bi flora y diversas especies de Ovaliddceas; y entre las plantas con ref. ces tuberoses, se tiene Calandrina sp., Portulaca sp. e Hymelocallix amancaes. — — El desarrollo de 1a cubierta vegetal de las "Lomas" depende principalmente del régimen hidrico, que se presenta en forma de garda y nieblas densas durante la €poca invernal, En afios secon, el verdor de las "Lomas" sdlo cubre 1a cima de los cerros; en cambio, durante los afios nimedos, desciende y cubre las planicies de topografia suave, nas cereanas al mar. Por otro lado, depende tembién de la proximidad de las "lomas" al mar, ya que cuanto ms lejanas se encuentren de éste y mas elevadas scan la vegetacién cs menor, confindndose a las cimas © partes altas, Asimismo, las pendientes que mestran su frente al mar, es decir hacia el Oeste, y que estén expuestas a los vientos Mimedos , presentan mayor humedad que las pendientes opuestas. Por consiguiente, la vegetacién es variada y abundante hacia el lado occidental, fa cam bio, en la parte opuesta la vegetacién es pobre y est compuesta prin: cdpalnente por cactaceas y tillandsias. Las "Lomas" mas ricas y proli ficas en vegetacién son aquellas situadas en condiciones de captar yre tener la hunedad. - 140 = Ios Pastos EL manejo y 1a utilizacién irracionales a que han sido - y siguen estando- sonetidas estas tierras, han deteriorado severamente al recuran vegetal. La persistente extraccién de arbustos y arboles y el sobrepastoreo practicado durante décadas han comprometido severamente a este ecosistema tan peculiar, que ahora conforma una de las areas crf{- ticas del pais, donde el proceso de desertificacién es dramatico, — En este sentido, las tierras de las “lomas" presentan un gran valor natu ~ ral, si bien su potencial real es atin desconocido. El aprovechamiento de estas tierras puede ser de cardcter miltiple y debe ser mejorado a fin de disponer, entre otras cosas, de una adecuada pastura que permi ~ ta la realizacién de actividades ganaderas racionalmente manejadas = y con la mayor rentabilidad econémica, asf como desarrollar el recurso fo restal e inclusive ofrecer 1a mayor atraccién desde el punto de vista ~ recreacional y turiatico, Una de las medidas de mejoramiento que debe adoptarse, consiste en ls optimizacién y difusién de técnicas que permi ten la captacién de humedad atmosférica, dentro de m4rgenes econdmicos} y, mediante un sistema de canalizacién, la conduceién del agua recogida hacia cisternas o estanques de almacenamiento. Asimismo, debe implan - tarse un estricto control para evitar el persistente y fuerte deteriora que ce viene realizando por extraccién de madera para lefia. Finalmente, se debe hacer monciéa de la especie Sorghwm ha - lepense ("grama china"), entre otras naturalizadas (°), introducida al pafs en 1905 (segia Soukup) con el fin de cultivarla para estabilizar dunas, propaydndose luego naturalmente a lo largo de toda la Costa. Se trata de una especie que si bien tiene algiin valor forrajero, es tam - bién invasora y de laboriosa erradicacién. 6.2.1.2 Los Pastos Naturales de le Regién de la Sierra 1a regién andina constituye el drea de pastos naturales permanentes por excelencia y, por lo tanto, el centro de produccién ga~ nadera del Perd. Los pastos naturales de la Sierra ce dietribuyon a par tir de 3,300 metros s.n.m. hacia el Norte, y 3,800 metros hacia el Sur, hasta 4,400 metros de elevacién. Este amplio sector corresponde princi palmente a las regiones edéficas Paramoslica, Kastanosélica y Titica (ver Capitulo TIT “£1 Suelo"). os suclos ms representativos en cuanto a su relacién con Jos pastos naturales, son los "paramosoles", con escasa impregnacién val cénica, asi como los "paramo-andosoles", desartollados a partir de la (P) Pastos naturalizados : son especies que han sido introducidas hace micho ticnpo, que se han adaptade répidamente al amblente ecolégico y que por ov ogrenividad vegetativa ahogen a clertos cultivos agricoles y/o forrajeros, - Mt = Los Recursos Naturales del Pert neteorizacién (descomposicién por efecto del clima) de materiales voled nicos y con predominio de arcillas alofanicas (ea decir, de origen vo cdnico). Asimisuo, en alta proporeién, los “litosoles", suelos superfi ciales propios de dreas con topografia inclinada. . Los factores climaticos imperantes en la regiéa, determinan que la actividad agricola sea limitada. En la Sierra altoandina, el cli ma es tan riguroso que la agricultura es casi imposible y sélo permite el desarrollo de especies gramfneas, que #i pueden tolerar las hajas tem peraturas. Asimismo, la precipitacién es determinante tanto de la co — bertura vegetal natural como de la capacidad de pastoreo y también del manejo de las pasturas. Con lac primeras lluvias, que ocurren entre tubre y Novienbre, comienza el crecimiento de las especies vegetales qo completan su ciclo vegetativo en Abril o Mayo, permaneciendo los meses vestantes en proceso de henificacién. EL pasto natural permanente altoandino ¢s, como se ha sefiala do, mayorments graminoide. Esta constitufde por especies perennes vigs rosas pertenecientes principalmente a los géneros Festuca y Calamagrog tis, que se encuentran asociadas con otras especies de pastos naturales, EL valor de estas pasturas esta determinado e influenciade por la topo gtafia, el suelo y el clima. Ta calidad de los pastos es variable y depende de la especie Predominante, Ast, las Festucas (como el "chilhuar" F, dolicophyla), 1a “cebadilla" Bromus sp., y gramas de pequefio tamafio pertenecientes a los géneros Poa y Paspalum, son muy apetecidas por el ganado por su buena palatabilidad. Pero existea también una serie de especies de psetos que son de baja calidad y limitada pelatabilidad, tales como el "ichu" (Sti pa ichu) y otras pertenecientes a1 género Calamagrostic, pox ojemplojsa predominancia en determinadas areas hace que las pasturas ail{ existen- tes sean consideradas como de condieidn regular a pobre, E1 Cuadro N° 3-P, muestra una relacién de las especies de pastos naturales més im — portantes de la regiin altoandina, con indicacién de su calidad y nom bre vernacular. EL "ichu" se encuentra mayormente presente en praderas de lu geres pebres y con suelos escasamente cubiertos, siendo solamente consi mido por el ganado cnando se encuentra en estado tierno. Este pasto es my resistente a las heladas y sequias, asf como al sobrepastores. Se he hecho comin, que en los pastizales sobrepastoreados, por efecto de un deficiente manejo del ganado se produzcan alternaciones en la ubicactén y distribuciGn de la vegetacién natural, De esta manera, el “ichu" va reemplazando a las especies mas apetecidas por el ganado. Asi, el uso irracional, consistente en el pastoreo indiscriminado desde mucho tiem- Pe atrds, ha dado lugar a la invasiGn de expecies duras pertenecientes a los géneros Stipa y Calanagrostis, que normalmente desarrollan en 20- nas accidentadas y que pasan a cubrir terrenos planes y profundos, de buena calidad agroldgica. pero quo son apropiades para especies de =94ge~ CUADRO NY’ 3 -P PASTOS NATURALES - m = 2 ESPECIES CARACTERTSTICA NOMBRE COMUN Actachne putvinata, Indeseable paco-paco Afchemélla pinnate Daseable sillo-sillo Agrostis brovioulmis Deseable wreapillo Agnosdis toLucensis Poco deseable | crespillo grande Astragalus gaxbancitle Indeseable garbancillo Bromus Lannatus Deseable cebadilla Bromus catharticus Deseable cebadilla Catamaguostis artomanc Poco deseable | huaylla ichu Calamagnostis intermedia Indeseable ocsha Cakamagrostis vécunarum Poco deseable | Cushpa cushpa Cabamagrostis ovata Foco deseable | Atospa chupan Cagamagrosis rigida Indeseable Kachi oesha Disantherium peruvianun beseable crespillo Déisanthelcum méndnun Deseable crespillo Distichia muscoddes Poco deseable _ Festuca dolyehophylla Deseable einer Festuca wlochaeta Deseable chilhuar Festuca eajananeae Deseable chilhuar Geranium seasibi geonum leseable ojotitla Hipochoerds tanaxoides Deseable pilli Hordeum mation Deseable jucucha chupa Lucilia aretiodes Poco deseable paste estrella Laupénus ap. Indeseable tarhui MubLembergia £igukanis Deseable ocja apa MubQenbergia peruveana Deseable ocja flapa MuhZenbergia anguatata | Indeseable kachusa Paspatum duberodum Deseable nodillo Paspatum pégmeun Deseavle nodillo Poa fibrigena Deseable gcama Poa horriluta Deseable grama Poa annua Poeo deseable | geama Pkantago hiatetla Poco deseable Mantén PoLipogon Urterruptus Deseable shokya Stina che Indeseable ichu Stipa plumvsa Indeseable ichu Stipa brachyphyela Poco deseable St{pa mucronata Poco deseable Stipa obtuse Indeseable tisiia Taisetum spicatium Deseable jurd Tadgovium anabile Deseable trébol, Tri golium perwvianum Deseable trébol Fuente ; Mensajero Agriculs NY 197 - 1900, ~ d43 - Los Recursos Naturales del Pert nayor valor forrajero, pero que al haber sido sobrepastoreadas se ven privadas de sus pastos tipicos. Ademas de las gramineas, dominantes en 1a pradera altoandina, desarrollan también especies de otras familias como Ciperdceas, Juncd- ceas, Poligondceas, Leguminosas y Compuestas. Las Juncdceas - como Dystichia muscoides-, crecen en las zonas elevadas y con abundente hu- edad, formando mantos sélidos y resistentes al peso de los animales , camélidos principalmente, de los que constituye principal fuente de a~ Limentacion. Dentro de la regidn altoandina, es posible diferenciar tres zonas importantes : las zonas altoandinas Norte, Centro y Sur. Ja primera, se encuentra representada en los departamentos de Cajamarca y La Libertad, a partir de 3,300 metros s.n.m., en donde la menor alti - tud de la Cordillera, las precipitaciones mas intensas y la mayor nubo sidad han favorecido la formacién de pastizales altos y de buena cali dad. Esta ha sido una de las razones del predominio de bovinos en es- ta vona. La vegetacién natural esté compuesta principalnente por gra~ mineas, tanto de estrato alto como bajo, pertenecientes a los géneros Calamagrostis, Festuca, Stipa, Mublenbergia, Paspalum y Agrostis. En- tre los géneros pertencciontes a otras familias diferentes a las Gra - mineas, se tiene Liabun, Werneria, Luzula, Bidens, Trifolium y Scrip — tus. Gn esta zona, los dafios ocasionados por el sobrepastoreo atin no son graves, debigndose principalmente a una deficiente distribucién te rritorial del ganado. Pero existen afin dress subpastoreadas, es decir, lugares donde anualmente se desaprovecha a los pastos porque la pobla~ cin ganadera es insuficiente, En general, la capacidad de soporte de los pastizales de es~ ta zona, es de 1 (una) wmidad ovino por hectaérea/aiio. La segunéa zone, corresponde a la Central altoandina y com - prende 1a regién serrana de los departamentos de Ancash, Huénuco, Pas~ co, Junin, Lima y Huancavelica, donde la mayor proporeién de pastos na turales se encuentra a partir de 3,500 metros s.n.m. En esta zona, se lleva a eabo una intensa actividad ganadera con carga animal elevada y variada, que incluye a ovinos, vacunos, camélides, equinos y porcinos que con frecuencia pastan simultdneamente, Sin embargo, la crianza de ovinos y camélidos es m4s habitual y tradicional, particularmente la de ovinos. De acuerdo al manejo a que se somete a los ovinos, se consi- dera dos modalidades de explotacién de las pasturas naturales. La pri mera, corresponde a un sistema tecnificado, que es practicado por las grandes emprasas (cooperativas o independientes), que utilizan ganado ovino mejorado o mediananente wejorado, Si bien es cierto que no to~ das manejan adecuadamente a sus praderas, por lo menos hacen totacién de las canchas de pastoreo, lo que permite una mayor eficiencia en el ~ 144 - Los Pastos nanejo (1.0 a 1.5 unidades ovino/nectarea/afio), Sin embargo, con cier ta frecuencia se observa areas subpastoreadas como consecuencia de 1a alimentacién selectiva del ganado ovino, que permite el desarrollo Li- bre de las especies altas y duras, que conforman extengos pajonales por falta de ganado adecuado (camélidos) que consuma a estas especies. Es tos pajonales, son sometidos al procedimiento de la “quena", para per— nitir el rebrote da patos nuevos mas cortos y que son més apetecibles por el ganado ovino. Sin embargo, la quema de los pastizaies favorece la desaparicdén de algunas especies de calidad, facilitando tanbién la erosién, 1a desertificacién y la pérdida de material vegetal, que #8 consumide por el fuego. Las principales especies vegetales de estas pasturas naturales, son Festuca dolychophylla ("chilhuar"), Mublenber- gia ligularis ("grana", “ocja flapa") y también Stipa brachyphylla, Po fibrifera ("grama"), Poa cadamoana y Agrostis breviculmis (“crespilio’s entre otras. La segunda forma de explotacién, la practican las Gomunida des y parcialidades campesinas, que no hacen manejo alguno, El pasto- reo es continuo durante todo el afio, legando a niveles eriticos de so portabilidad con una capacidad de carga menor de 0.5 u.o/Ha./ato. La vegetacién de sus pasturas estd conformada mayormeate por especies a ~ nuales, como Muhlenbergia peruviana ("ocja fapa"); perenmes, de poco valor forrajero, como Calamagrostis vicunarum (“cushpa cushpa") y Gala nagrostis intermedia (“ocsha"); e invasoras, como Aciachne pulvinata ("paco-paco"), Astragalus sp. ("garbancillo"), Lupinus sp. (“tarhui ") y otras especies, que debido al sobrepastoreo, se encuentran cnaniza — das. En esta zona, la erosién es activa y va incrementando a medida que van desapareciendo por efecto del sobrepastoreo, las especies con- sideradas cono buenas forrajeras. Dada la naturaleza del problema, es necesario iniciar un programa combinado de nanejo del ganado y del re~ curso forrajero, de manera que pueda recuperarse paulatinamente 1a ara ve situacién en que se encuentra. La tercera zona, corresponde a 1a Sierra Sur, ubicada en las zones altoandinas de los departamentos de Ayacucho, Apurimac, Are— quipa, Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna, siendo especialmente apta para ser utilizada por camélidos, a partir de 3,800 metros s.n.m, Bn térnd. nos generales, en esta zona se diferencia a dos subzonas el tado oriental de la cordillera, mas hiimedo y con mejores condiciones paral desarrollo de pasturas naturales, y el lado occidental, mas seco y con menor precipitacién, presentando un marcado xerofitismo principalmente en el borde elevado del flanco occidental andino. Hn esta subsona,les condiciones para el desarrollo ganadero son inferiores a la primera. La forma de explotacién de las pasturas naturales es seme— jante a la Zona Central. En general, se puede calificar al 20% de 1s vegetacién como buena a excelente, con una capacidad de soporte de 1.5 hasta 3.0 u.o/Ha./afio. Asi, en la provincia de Azdngaro (Puno), 1a ca pacidad de soporte llega hasta 3.5 u.o./Ha./afio, Otro 15% de la vege- tacdén es calificado como regular. El resto, de condicién pobre a muy - 145 = Los Recursos Naturales del Peri pobre, corresponde a las Comunidades Campesinas, donde se observa aso- ciaciones de Gramineas Stipa ichu ("ichu"), Stipa obtusa ("tisiia") , Festuca orthophylla y Festucs rigescens, entre otras, con capacidad maxima de soporte de o ~/a.jaiio; tanbién hay asoctaciones de o- tros géneros, como Juncdceas, Ciperdceas y Rosdceas, teniéndose en es~ ta Gltime a especies del género Margiricarpus, que son invasoras y a - barean el 5% del frea dal departanento de Puno, ln las zonaz altas , donde 1a humedad subterrénea es abundante, existen los denominados"bo- fedales", donde se tiene principalmente a la Juncdcea Distichia ms _- ides, muy apreciada por las alpacas no.asi por los ovinos, y cue sé encuentra formando un manto arrosetado de aspecto ondulante y sdlido. La distribuedén de los pastos altoandinoe por departanentos, es mostrada en el, Grafico N° 2-P', donde se aprecia que el departamen- to de Puno abarwa la superficie’ de pasturas més extensas del pafa , con algo més del 20%: y que en general, el Sur del Per conprende mis del 60% de la superficte total de pasturas, a nivel nacional. La zona altoandina Norte, abatca algo menos de 5% siendo, como ya ha sido sefia lado anteriormente, la que incluye los pastos de mejor calidad. Finalmente, en altitudes menores de 3,500 metros y principal, mente en las zonas mAs hiimedas de los fondoa de valles, conviene sefia~ jar 1a existencia de una especie naturalizada, el "kikuyo" (Pemiserum clandestinum), que si bien posee valor nutritivo para el ganado, tiene carécter invasor y afecta a extensas dreas agrfcolas de la regidn, en general. En cuanto a la ganaderfa, la Sierra alberga a casi la tota- lddad de la poblacién ganadera nacional. Asi, se tiene al 97% de los ovinos, el 70% de vacunos, 80% de equincs y 1a totalidad de camélidos sudamericanos, Asimismo, se debe enfatizar 1a predominancia de ganado vacuno en la Sierra Norte (Cajamarca y La Libertad) y de ovinos, en Jas zonas altoandinas Central y Sur. Los estudios sobre determinacién de la carga real, es decir, la que corresponde a los pastos en el estado en que actualnente se en- cuentran, han sido realizades especialmente para ¢l genado ovino por u nidad de area. Si se compara a este valor sélo con la poblacién de o— vinos existente a nivel departamental, se observard gue en gran parte de los departamentos la carga actual es ya mayor que la real. Siala carga actual de ovinos se le agrega el valor de 1a carga actual de ca~ nélidos, transformada en "unidades ovino" (u.o.), por ser ambos compe- titivos en alimentacién, 1a diferencia con la carga real se hace més notoria en 1a uayorfa de los departamentos (ver Grfico N° 3-P ). Esta diferencia de carga viene generando problemas de sobrepastoreo, siendo de cardcter significativo en la Sierra Central y Sur, donde existen ya series problemas de productividad y desertificacién que atentan contra la estabilidad ecolégica del Area. =146 - DISTRIBUCION DE LAS PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS aco tony Grafica NO 2-P wna 8.04 Calman £2.06) Moai ( 3.08) — Tees (3.98) tenes 2.08) te (6.989 re a0) ses CA. EXTENSION DEPARTAMENTOS Pome oreo done An ‘Ayecuche ‘Apusinoe Ue Acenh Hideo acto Hoaveoua o Ubered Fotce Cajomocca Hioneavetica Over TOTAL SOLNAWWLuVdaa s : 5 3 9 FF we & 8 8 fo F 3 5 fai ET | T 0 q| L Py z “0°11 ue epoweysuny sopisiics ap [enor 280 EE sous 9p jonioe.c6ie) [=] “OH/" ON U2 joe cBey ~~ EEE] STIVaALWN Svanisvd S¥7 30 TYNID¥ YOY Away YOUWD NOIDVIay @-€ gN O9TIE% ONIAO s3avaINn Los Pastos fn general, el manejo del ganado en la regién altoandina ba sido poco racional, dando lugar a que las especies de alta palatabi lidad y con mayor valor nutritive tiendan a desaparecer, debido a alta selectividad alimenticia por parte de la poblacién animal, espe - eLalmente los ovinos. Estos animales, Lienen predileccién por los pas~ tos cortos y snaves, dejando las especies altas, duras y de baja cali - dad, las que el no ser perturbadas incrementan su vigor desarrollando , prevaleciendo y dominando en el pastizal. En consecuencia, en gran par— te del sector altoandino existe una fuerte alteracién y variacién cuali tativa y cuantitativa de le vegetacién natural. 3 Aparte de los Impactos propios generados por 1a actividad pecuarla, la calidad de los pastos naturales altoandinos se encuentra también influenciada por la actividad minera. Ast, se ha determinado que 180,000 hectares de pastos naturales del Perf han sido afectados por gases téxicos incluides dentro de las emenaciones de Las fundicio — nes metaltirgicas. tl 90% de esta superficie se cncuentra en la Slerra Central del Pera, en los alrededores de la Fundicién de Ia Oroya. Los efectos de 1a contaminacién se manifiestan en la aparicién de especies indeseables de pastes, con indices de toxicidad espectfica alta, que no slo afecta al genado que lo consume sino también al hombre que se a bastece de las carnes y subproductos de estos animales. Se estima qué los daiios ocasionaéos por la menor soportabilidad de los pastes afec~ tados por la contaminacién atmosférica en el pafs, alcanzan a US$ 238,000/ aio. Entre las medidas de cardeter general que pusden ser reco- nendadas -para el manejo racfonal de los pastizales naturales altoandi ~ mos, se tiene : 3 Uso de cereos, que permiten cl mejoramiento de la produccién forra jera y, por consiguiente, el control y aumento de la capacidad de soportabilidad, fc Rotunacién de tierras, para evitar la compactacién de les suelos por el pisoteo de los animales y para fecilitar una mejor infiltra cién del agua. 2 FentéPtraaton, qua satecjuimrenentevensexewe ua Haare ereanive e imperioso en la solucién de la problendtica de la productividad de los suelos. Incluye el empleo del est4ércol de corral y la siem bra de leguminosas (abonos verdes), asi como fertilizantes minera- Jes en la medida que ello sea econdmicamente posible. - La phdotiea dek xiego, en aquellos sectores en que se justifique , pata compensar las escasas precipitaciones y Las sequias periddi ~ cas. 147 - Los Recursos Naturales del Pert - — Resdembacs, que representan una importante préctica para ol mojora miento de los pastizales naturales en aquellos campos que se ha- lian en malas condiciones. La resiembra puede ser realizada dejan dé al Ganpo ew déacansa pok lo menos 4 6mde wébee Jel allo, paca que las plantas puedan crecer y produciy sus semillas con las cua- les se efectda la resiembra natural, tra forma de resienbra, es mediante la utilizaciin de especies foréneas sin necesidad de sus~ pender el pastoreo; y - Rotasiones de os potreres, que constituyen una prdctica necesa - ria para mantener la calidad y 1a altura de los pastos, conpletan~ do su ciclo vegetative, El sistena més comin es el "radial" o “sis tena Merril", que consiste en hacer rotaciones con 4 6 5 potreros, de los que 3 6 4 son pastoreades mientras que uno descansa. 62,189 Los Pastos Naturales de Ja Regién de la Selva La Selva -en especial la Selva Baja-, por su Lopografia sw ve en general, resulta attactiva y pronisoria para el incremento de Ja produceién ‘forrajera y por ende para la expansién ganadera del pais, tan lo en cuanto @ extensién como por unidad de superficie. In su mayor proporcién, los pastos naturales corresponden mis bien a especies naturalizadas. En conjunto, abarcan algo mis de 300,000 hectdreas, que se encuentran distribufdas en toda la regidn. En elertos casos, constituyen sucesiones vegetales primarias en las forma— ciones de "purmas", luego de haberse rozado un bosque. Ea otros casody aparecen como invasores en los campos establecidos de pastos cultivados. Sin embargo, mediante un minejo adecuado, los pastos naturales y natura lizados de la Selva pueden proporcionar a los herbivoros un suministro regular de forraje, al igual que en los climas templados. Tntre las principales especies forrajeras naturales de es- ta regién, se identifica el "crespillo" (Batalanna sp.) y la "alfalfi - lla" (Acathacoa sp.). Asimismo, se tiene a la “cafia brava" ( Gynerium gagitatum ) y 1a "campanilla"(Lpomea sp.), entre otras especies de igual nombre vernacular) Entre los pastos naturalizados, se menciona a diversas es~ pecies que responden al nombre comin de “torourco" (Paspalum conjugatum, P. vixgatum, Axonopus compresus, Honolepis aturensis, Desnodium sp. ,Dac tyloctenium aegyptiun), "cola dé pave” (Andropogon bicorais), "pata’ de gallina” o “pasto rhodes" (Chloris gayana), "pata de gallo" (Eleusine in dica), “estrellita" (Gragrostis cilianensis), "cuna de niio" dactylon), “nudillo" (Digitaria sanguinalis), “arrocillo” (Roth: exaltata) y "rabo de zorro” (Setaria geniculata) entre otras. > 44g = Log Pastos La capacidad de soporte de las pasturas naturales y natura lizadas de la regidn, cuando son adecuadamente manejadas, Llega a 1 uni dad vacuno/hectdrea/afio, que corresponde al 50% de la capacidad de ca: ga estimada por la FAO para pastos cultivados en Le region tropical @.1 wnidades vacuno/Ha./afio), con la ventaja de reducirse enormemente los. costos de estableciniento y mantenimiento que, para el caso de los pas- tos cultivados y mejorados, es bastante alto. El aspecta negativo del uso de las pasturas naturales en la Selva, es la "saca” del ganado, que requiere de un ticmpo mas prolongado que el que se usa con pastos exdti cos o introducidos, como “yaragua" (ilyparrhenia rufa), "castilla! (Pani cum maxtmum), “elefante" (Pennisetum purpureum)y "kudzu" (Pueraria pha- seoloides), principalmente por el mayor valor proteico de estas espe- cies. Entre las zonas con pasturas auténticemente naturales en Ja Selva, se menciona a las formaciones graminales de las Pampas del Heath, en el departamento de Madre de Dios, y de Obenteni o Gran Pajo — nal, en el de Junin. Las primeras, se encuentran en unas Llanuras per- fectas, con una extensién aproximada de 6,000 hectéreas. La vegetacién est& conformada bdsicamente por gramfineas y ciperdceas, my duras y con hojas cortantes, que crecen en manojos herbaceos de hasta dos metros de altura. Poseen limitado aprovechamiento en ganaderia. Estas Llanuras se caracterizan porque gran parte del aio permanecen inundadas. Este fendmeno empieza con las Iluvias de Octubre y prevalece hasta Junio del afio siguiente. La humedad que sigue a la inundacién, favorece durante el mes de Julio la floracién de la vegetaciGn herbécea, asf como de la nayoria de los arholes y arbustos que sirven de sustento a la fauna sil vestre de la zona, Entre las principales especies herbaceas que prospe tan en las partes més secas, se identifica al Leptocoryphium lanatum y Aristidia sp.; y entre las especies que desarrolian en las partes inun- dadas y hiimedas, se distingue Carex sp., Andropogo: ia sp. El Gran Pajonal, cubre una vasta meseta que aleanza uma extengién de 9,700 hect@reas, Consiste en una mezcla de bosque y pajo- nales donde existen areas descampadas de drboles, cuya extensién varia desde 2 hasta varios cientos de hectéreas, as gramineas, principalmen te las del género Andropogon, alcanzan normalmente entre 0.50 y 2 me = tros de altura; son muy duras y cortantes, y para eprovecharlas es nece sario quemar el pajonal, Los brotes tiernos, que aparecen luego de la quema, sirven para la alinentacién del ganado vacuno, cuya poblacién se estima entre 2,500 y 3,000 cabezas. 6.2.2 Gobertura de Pastos Cultivados La insuficiente dispontbilidad de pastos naturales perma - nentes para mantener a la poblacién pecuaria nativa e introducida, gene 16 la vecesidad de buscar otras fuentes econémicas de provisidn forraje ra. Una de las alternativas, fue el fomento y la produceién de pastos - 149 - Tos Recursos Naturales del Pert cultivados temporales o permanentes, segiin 1a disponibilidad de agua . en la Costa y en la Sierra, y de acuerdo a la calidad de los suclos en la Selva. Sin embargo, estos pastos cultivados exigieron practicas ate cuadas de manejo, para mantener una produccién econémica durante un tiem po relativamente prolongado, Estas practicas implicaron, a la vez, la compensacién del costo adicional de les pasturas cultivadas con una ma~ yor produccién de forraje verde por hectarea/ailo, dependiendo la cose ~ cha del tipo de forraje que se cultive. Es menester sefialar que los pas tos cultivades poseen mejor calidad alimenticia que los naturales y sé prestan a una mejor eficiencia de manejo. Inversamente, los pastes na— turales son mds réeticos que los cultivados para soportar el pastoreo ex tensive. Por esta razén, los pastos cultivades se orientan hacia 1a8 crianzas intensivas de ganado. De acuerdo al TI Censo Nacional Agropecuario (1972) y a las estadisticas del Ministerio de Agricultura (1979), la superficie de pastos cultivados crecié de 241,192 Ha. en 1972 hasta 381,662 Hae en 1979 (58,22), tal como se muestra en el Cuadro N° 4-P. La mayor super~ ficie de pastos cultivades en 1979 correeponde a la alfalfa,con 119,245 Ha. (31.2%), distribuidas en la Costa y en la Sierra, basicamente en cul~ tivos bajo riego. La diferencia es cubierta por otros pastos, siendo la participacién de la Selva importante, tanto en superficie como en distintas especies cultivadas. 6.2.2.1 Pastos Cultivados en la Costa Debido a que el principal problema de la Costa es la insu~ ficiente disponibilidad de agua, los valles costeros se dedican princi~ palmente a 1a produceién de cultivos de alta rentabilided, com algo dén, arroz y cafla de azfear, entre Jos principales, For esta razon, los forrajes que se cultivan en la regién son orientados basicamente a la produccién de leche, con cultivos forrajeros de corte y caracter temo- ral, como €1 mafz chala, el canote y corgo forrajeros o 1a renolacha fo rrajera (que se cultiva en Arequipa). Los forrajes pernanentes son de menor importancia, sobresaliendo la elfalfa entre otros que se cultivan aicladamente, como los pastes castilla y elefante, que son utilizados pa ra alimentar a bovinos en sistemas de crianza intensivos en establos cer canos a los centros poblados. ~ Del mismo modo, los residuos de cosecha (paja de arroz,cha la de maiz, coronta, etc.) y subproductos (bagazo de caja, melaza, pas~ ta de algodén, etc.}. son aprovechados para el engorde de ganado bovi~ no y ovino procedente de la regidn altoandina, Los jos" (restos de cultivos que prevalecen en el campo luego de las cosechas), son uti~ lizados por animales que en su mayoria bajan de la Sierra, debido a la escasez de pastos en las comunidades campesinas de 1a zona altoandina. De acuerdo a las filtimas estadistices oficiales del Minis~ = 150 - veanyqnoquBy 9p oTse38TUTH Los Pastos “cL6, — 510g T9P sTUeI8y BORISSPeIS] ae O5NO - giGt - otzersede:By TeLOToeN ofuGD y : eqUsnd orooi|zo9‘1e¢ | ool 6c0"

También podría gustarte