Está en la página 1de 2
ESTUDIOS (Historia y Cultura) PARA NO OLVIDAR. LA VIGENCIA DEL TESTIMONIO (HANNA KRALL Y MARTA TRABA) Mariota Pietrak, Universidad de Granada, U.M.C.S. Lublin RESUMEN Entre las muchas semejanzas que se podrian establecer entre Polonia y Argentina, dos culturas, a simple vista, muy lejanas, hay dos en particular que Haman nuestra atencién y, a la vez, alertan, En primer lugar, es el pasado histérico-politico reciente de indole totalitario de ambos paises, y en el segundo, la respuesta literaria que han tenido esos sucesos atroces que le han acompaftado. Otro hecho, que no se puede pasar por alto, es la preocupacién por la relacién entre verdad ¢ historia del sufrimiento, por hacer saber esta otra verdad, la del testigo, que establece el hito de la produccién literaria de Hanna Krall y Marta Traba. El objetivo de este articulo es buscar una respuesta posible, a través de un breve andlisis del concepto de la memoria proyectado en la obra de estas dos autoras, a la cuestién de la vigencia o no del testimonio. memoria, politica, novela testimonial, narrativa femenina argentina y «Orientar el pensamiento y la accién de modo que Auschwitz no se repita, que no vuelva a ocurrir nada semejante» Theodor W. Adorno (1903-1969) INTRODUCCION En 1915 se publica la Metamorfosis, de Franz Kafka, cuya trama arranca asi: “Una mafiana, tras un suefio intranquilo, Gregorio Samsa se despert6 convertido en un monstruoso insecto”. Diez afios mas tarde, en 1925, E/ proceso, del mismo autor, empieza narrando la transformacién de un dormitorio en una sala de juicios. (Por qué abrimos nuestra reflexién acerca del género testimonio con las palabras del escritor checo? {Qué tienen que ver éstas con las novelistas Hanna Krall o Marta Traba? Y més, qué relacién hay entre la polaca y la argentina? La posible confusién va (de)creciendo si aiiadimos més datos editoriales. En 1977 sale a luz Zdaéyé przed Panem Bogiem de Hanna Krall'; tan s6lo cuatro afios més tarde de que comenzara una secuencia de dictaduras militares en el Cono Sur y con ella, lo que luego se daria en denominar «patrimonio mortifero» de América Latina’. En 1981 se publica en México Conversacién al sur de Marta Traba?. Algo antes, en 1974, Aicha Lemsine‘, una periodista y novelista argelina, escribe Bajo un cielo de marmol... Y podriamos seguir con este recuento.... Todo eso apunta, evidentemente, hacia la violencia actual en el siglo XX. Su presencia y su repeticién en la historia de la humanidad preocupa y esta preocupacién se refleja en la literatura universal. El género literario que, por antonomasia y de forma directa, acoge la violencia contra los oprimidos es el testimonio aunque, desde luego, otros no se han librado de la reflexién o la critica sobre la realidad socio-politica. Significativa es la fuerza con la ‘Mundo Eslavo, 5 (2006), 195-206 Revista de Cultura y Estudios Eslavos L.S.S.N: 1579-8372 Universidad de Granada

También podría gustarte