Está en la página 1de 14
Investigaciones arqueometricas: técnicas y procesos Ana Rocchietti, Flavio Ribero y Denis Reinoso Editores Primera edicién, 2017 Rocchiett, Ana Maria Investigaciones arqueométricas: técnieas y procesos / Ana Maria Rocchiettis Flavio Ribero; Denis Reinoso; compilado por Ana Maria Rocchietti; Flavio Ribero; Denis Reinoso. - 11 ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Aspha, 2017. 222 py 24 x 17 em. - (Arqueologia) ISBN 978-987-3851-13-1 1, Anqueologia. I. Rocchietti, Ana Maria, comp. Il. Ribeto, Flavio, comp. III. Reinoso, Denis, comp. IV. Titulo. CD 9304 eee SCE eee Foto de tapa: material cerimico del texto, en este libro, de Soto et a. Foto de contratapa: muestras cerimicas metakirgicas del texto, en este libro, de Spina y Gluzman, Aspha Ediciones Vitrey Liners 340, 3r0 L. (1174) Ciudad Auténoma de Buenos Aires Asgentina ‘Tell. (54911) 4864-0439 ssphaediciones@gmailcom -wwwasphuediciones.com.ar INPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho ef depésito que establece la ley 11.723 PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PIEDRAS BEZOARES EN CONTEXTOS ARQUEOLOGICOS DEL NOROESTE ARGENTINO Gabriel. Miguer!, Notina I. Nasif, Maria B, Vides! y Mario A. Catia! Introducciéa 05 bezoates son depésitos de diversos compuestos que se forman prin- cipalmente en las vias digestivas y excretoras de diversos animales (des- fac peces hasta grandes mamiferos) y seres humanos. Pueden ser de consistencia blanda o estar mineralizados (fosfatos, carbonatos, oxalatos,silica- tos, dxidos, colesterina, albiimina, ete) formando piedeas o litos (gastrolitos, sialolitos, renalitos, ete). Kn este trabajo nos enfocamos en los litos dada su macidad de preservacion en el tiempo que petmite su integraciéa en el repis- ‘tro arqueolégico. Estas concreciones pétre piedras beyoares, se forman por litiasis -proceso de formacién de un sélido bioinorgénico en un sistema bioldgieo- que consiste en la precipitacién en me- dio acuoso, en la mayoria de los casos regulada por la dinamica biolégica del comiinmente denominadas como " asttute de Arqueologia y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacio sal de Toeumin. Contacto: gabsielmigue”(Dhoemailcom “nuinuto Tntentseiplinasio de Fsnudios Andinos, Facultad de Cieneiss Nanutales e IML, Uaic versided Nacional de Tucumin, * Fundacion Miguel Lillo + Instituto de Geoeiencias y Medioambiente (INGEN), Fae de Cs, Naturales ¢ IML, Univer: sidad Nacional de Tucurnia, Gap E, Magu Ba osganismo y como producto de su actividad celular (Simkiss y Wilbur 1989). En ef caso de los gastrolitos producidos por mamiferos herbivoros, estas con creciones minerales se forman por el agregado de capas concéntricas a partie de un cuerpo extraio indisoluble o indigerible, tal como pasticulas sedimentarias, pelos o restos vegetales. Las piedras beroares, sobte todo aquellas producidas por mamiferos herbivoros (camélidos, cérvidos, tapitidos), fueron relevantes para diversas comunidades otiginarias de las tierras altas y bajas sudamericanas, tanto en el pasado prchispanico como en tiempos coloniales ¢ incluso en la actualidad (Miguez ef al 2013). Estas sociedades les atribuyeron propiedades mégicas y curativas para el tratamiento de varias enfermedades en humanos (Browman, 2004; Dobtizhoffer 1967]1783); 1.oza 2007; Lozano 1941]1733]; Monasdes 1574; Pérez de Nucci 2005), Fundamentalmente en el mundo andino, poseian un alto valor simbélico (vinculado a su poder para propiciar la salud y fertilidad de sus rebaiios, para proteger y dar suerte a sus duefios) al punto de que fueron, intercambiados como bienes de prestigio, y adorados y oftendados a las huacas (Brosseder 2014; Flores Ochoa 1974; Hernindez 2009; Lecog y Fidel 2008; Lora 2007; Renatd-Casevitz ef af, 1988; entze otros). Sin embargo, los registros de bezoares en los contextos prehispinicos son muy escasos J, por ejemplo, en el Nowoeste argentino (NOS) no han sido reportados, Fillo puede deberse a varias razones, vinculadas a sus posibilidades de preservacién, a las priicticas arqueolégicas de campo y lnboratorio y/o a la escasa experiencia que Ios atquedlogos tienen con estos materiales. 1a preser- vacida de los gastrolitos puede dificultarse por su escasa dureza o fragilidad estructural caso de los ejemplares aqui estudiados-, por lo que pueden disgre- garse con facilidad, aunque este pasimetro puede variae segdin el bezoar cons derado. La poca experiencia que existe en ef campo de la arqueologia con estos objetos se ve manifestada en los escasos estudios especificos y la ausencia de repistros geificos y fotogeificos, la inexistencia de colecciones de teferencia y de especialistas en el tema. Los problemas metodoligicos pueden tener rela- cidn con el grado de detalle puesto en la intervencidn arqueolégica (prospec cidn, excavacién) y Ia frecuencia e intensidad del cernido de los sedimentos escavados. Si las téenicas aplicadas no son adecuadas, ¢s probable que no pue- dan ser teconocidos y separados de la mattiz sedimentaria, pasando desaperci- Didos al ojo poco entrenado del excavador. Eis muy probable también que en el proceso de excavacién, se los confunda con elementos de origen sedimentatio (Corona Martine, 2008), Pot lo expuesto, el objetivo de este articulo es realizar una propuesta ‘metodologica que sea de utilidad para la deteccidn e identificacién de piedras bezoares en contextos arqueolégicos prehispinicos. Las proposiciones aqui ‘expuestas estin basadas en nuestra experiencia con los ejemplares enconteados en el sitio Yénimas 1 (750-1200 4.C), procedentes de un monticulo antropo- Tei INVPSTGACTONES ARQUEOMETRICAS génico (EMI), que constituyen los psimeros registrados para el NOA (Miguez tal Opscit). Ka este sentido, describiremos el lugar de hallazgo, la metodologia, aplicada en la excavacién y las tareas de lnboratorio desarrolladas para el reco- nocimiento ¢ identificacidn de los bezoares, Hacemos constat Ia relevancia de considerar las relaciones contextuales de estos objetos pata aproximarnos a los posibles usos y significaciones que tuvieron en tiempos prchispanicos y deja- ‘mos expresa la importancia del uso de diversas fuentes bibliogrificas, no solo para lograr una mejor comprensién de la naruraleza de los biolitos ¢ identifica ‘ia del animal que los produjo, sino también para entender la relevancia, pric- tica y simbélica, que tuvieron en cl pasado. EI Sitio Yinimas 1 {HI sitio Yénimas 1 esti emplazado en la sibera meridional del rio Mara pa, en el extremo norte del departamento Ta Cocha, provincia de ‘Tucumén, Argentina (Higura 1). Se caracteriza superficialmente por un conjunto de tres clevaciones monticulares (I!M2, INS y IM), alargadas (de 120-150 m de lon- sgitud y una altura promedio de 1,5 m), que conforman una U abietta, delimi- tando un espacio plano de alrededor de 1 ha. Los monticulos y el espacio plano, conforman el denominado Sector Centeal (SC) del sitio (Figura 1), Hn la mitad oeste de EM2 se eleva un euarto monticulo (M1) de menor extensisn pero de mayor altura. Alrededor del SC: el sitio posce una superficie ondulada donde se encuentran variados restos distribuidos de manera regular sobre un fea extensa (40-50) ha). Se ha propuesto para este sitio la existencia de expacios domésticos, pablicos ¥ rituales que babrian configurado una extensa ocupacién prehispanica entre ex. 750-1204) DC (Miguez y Caria 2015). Jas piedras bezoares analizadas en este trabajo proceden de HMt (Fi- gura 1), el cual se distingue de los demas monticulos, por su configutacion ex- tera (forma de cono truneado de base oval de aprosimadamente 3 m de alto) ¥ por su composicidn interna. 1in EMT se recuperaron abundantes fragmentos ‘cerimicos, compatibles con los estilos Aguada Negro Grabado y Ambato 0 Alumbrera Tricolor, ademas de cuatro tubos de pipas, numerosos y diversos restos arqueofaunisticos (como piedtas bezoates y huesos formatizados, como es el caso de un aersfono en hueso de ave), carportestos carbonizados, mate- riales liticos tallados y pulidos, dos pequefias liminas de oro, cuentas de collar, dos dicntes humanos, entre ottos. Son recursentes en su interior las concentra ciones de sedimento de color geis claro o blancuzco de aspecto ceniciento y carbones de diversos tamafios. Se han registrado varias asociaciones de estos estos (como las que se deseriben en los resultados), que podrian ser el resulta- do de depésitos de conjuntos objetos, tal vez relacionados con actos ofrenda- torios. Este monticulo, en relacién con el espacio plano central, fue interpreti- do como un lugar de alto valor simbético, posiblemente relacionado con pric- ie GBRIEL E, MIGUEZ, ETA ticas ritusles chaménicas, ceremonias, festividades vinculadas a Ia esfera idea- ional (aunque no se descartan otro tipo de actividades individuales, grupales 0 comunitatias). Parte de los materiales alli depositados podrian constituir ofren- das y/o vestigios derivados de tales actividades (Miguez ¢f al. 2013; Miguez y Catia op.ct) Figuma 1: Mapa de Tucumany plano del sito arqueolopico Yanimas 1. Metodologia Etapa de campo a exeavacién en el monticulo EMI se planted aptoximadamente en el centro de su cispide, Se abtieron 5 unidades (1, 2, 4, 6 y 8) de 1 x 1m dispues- tas en forma de cruz (con los ejes orientados segtin los puntos cardinales N-S ¥ ©-1), pata obtener un panorama integral de la constitucién y distribucién del registro arqueologico. Se utlizaron niveles attificales de 10 cm debido a que en ningiin momento del proceso de excavacién se pudo observar con claridad Gifetencias entre capas sedimentarias, Dutante el proceso de excavaciGn se realizd un registro detallado, grifico y fotogtifico, de restos, asociaciones, ras- gos y alteraciones del registro arqueolégico, tanto en. planta como en perfil: Todo el sedimento exeavado fue tamizado, mayormente en zaranda de malla fina (2 mm), tarea posibilitada por la constitucién y sequedad de los sedimen- tos. TveSTGACTONES AROUBOMETRICAS Etapa de Laboratorio Durante la clasificacién de los materiales arqueofeunisticos, los ejem- plares estudiados fueron catalogados como posibles clculos © piedras bezoa- res, Se separaron con esteca y pincel fino, se procedié a limpiatlos, retixindoles cel sedimento adherido, Para constatar su condicién de biolitos y logeat un acer- camiento a la especie que los produjo, se levé 4 cabo un andlisis morfoldgico 5 ‘un estudio composicional de los mismos. Se describieron las caractetisticas externas (forma, color, aspecto superficial, mareas o huellas de uso) e intemas (forma y color de las éapas, grados de cristalizacién, espesores, forma y conte- ‘nido del niieleo) de cada ejemplar, mediante observaciones efectuadas a nivel mactoscépico, microsedpico y Fotografias de detalle. Las dimensiones fuecon, medidas con calibre metilico. La composicién quimica y mineralégica se determind con diftactome- tia de rayos X, fenémeno fisico que se produce al intetaccionar un haz de ra- yos X -de una determinada longitad de onda- con una sustancia cristalina. Se Utiliz6 el Método de Polvo, que se basa en pulverizar una muestea del objeto 0 sustancia incdgnita cuya composicién quimica se desea conocer. La ventaja es que los granos, agrupados y sin orden, se presentan en todas Jas orientaciones. ponibles de tal manera que -una vez colocada la muestra en el difractémetio- siempre habri alguno orientado hacia el dnngulo de incidencia del haz de zayos X. Los sayos reflejados en los planos atdmicos de un mismo mineral, en forma de ondas que se encuentran en fase ( =2d s sen 0), son contados por el sensor del difractémetto (mayor conteo, mayor intensidad) y se manifiestan en forma de picos en un difractograma, Cada sustancia ctistalina tiene un difracrograma caractesistico, Estos estin coleccionados en fichas, libros y bases de daros del Joint Commits on Powder Difration Standards (CPS). Ea el Laboratorio de Sedimentologia de la Fundacién Miguel Fillo (Tu- ‘cuman) se extrajo una fraccién representativa de cada bezoat ¥ se redujo la ‘misma a un polvo fino, en mortero de fgata. Hl polvo se colocé en portaobje- tos donde fue aglutinado y compactado para evitar pérdidas. Las muesteas fue- ron enviadas al Instituto de Investigaciones en Fisico-Quimica (Facultad de Giencias Quimicas, Universidad Nacional de Cérdoba), donde se realizaron las corsidas en un difractometro de polvo Phillips (modelo XPERT-PRO). Los difactogramas obtenidos fucron analizados seqrin la intensidad, distribuci6n y frecuencia de los picos que reflejan los espaciados entte planos eristalinos me- didos en angstrom (A). Con bibliografia especializada y fichas del JCPDS, se determind el mineral predominante en In muestra. Por imo, para obtener una aproximacidn a las pricticss en las que los bezoares fueron empleados, se observaron las relaciones espaciales que se re- gistraron entre estos objetos con otros materiales asociados en el monticulo M1. Para cotejar informacién él para la identificacidn de los snimales que 167 GaBRIEL B, MiGuez, Era los produjeron, se analizaron estos objetos en relacidn al registro arqueofaunts- tico del sitio. Los datos reunidos fueron comparados, discutidos y enriquecidos con la informacién de diversas fuentes (etnogrificas, emobist6ricas, coloniales, anqueolégicas, biolégicas, veterinarias, colecciones folkléricas o etnogrificas de museos, entre otras). Resultados La estrategia aplicada durante la excavacién del monticulo T'MI, ade- ms del registro de una gran variedad de restos anqueoldgicos de diversa natu- saleza, permitié recuperar piedras bezoares, las cuales no fueron reconocidas, como tales en ese momento de Ih investigacidn. Sin embargo, consideramos que el grado de detalle y sistematicidad de las téenicas de exeavacién aplicadas 5 la intensidad del tamizado de los sedimentos fueron adecuadas para la detec- ‘én de estos objetos (de tamaio pequefio, formalmente parecidos a conere- Etapa de laboratorio: © Clasificacidn: interaccién eon especialistas (en fauna y/o en bio- Tiros) © Andlisis: a- Caracterizacién de sus aspectos extemos (morfolo- gf, aspectos tafonémicos) y estructuras intemas (caracteristicas de capas y niicleo) mediante observacién directa y con lupa bi- noculat. b- Anilisis composicionales por DRN w otzos méto- dos, Deben efectuarse en todos los ejemplares, pars determinar el animal que los origins. 12 InvsTicacionss anoUSOMETRACAS 1 Anilisis de la informacién contextual (sitio y contesto, procedencia, ar queofuna). Consulta de diversas referencias bibliogsifiens y otras fuentes de infor- macién. Referencias bibliogriticas ACOSTA, J. de 1590 Historia natural y moral de las Indias. Casa J. de Les, Sevi- Ia, BONACIG, ©. 1992 Céleulo abomasal en guanaco (Lama guanicoe) hallazgo de nectopsia. leans en cemciasrterinarias 7(1). Disponible en: htep:/ /eww.avancesveterinatia.uchile.cl/index.php/ACN’/, BROSSEDER, C. 2014 The power of Huaeas: Change and Resistance in the Andean Worl of Colonial Peni. Caiversity of Vexas Peess, Texas. BROWMAN, D. 2004 Tierras comestibles de la Cuenca del ‘Titicaca: Geofagia cen la prehistoria boliviana, Estudios acaneas 28: 133-141, BULLOCK, D. 1929 Stones from the stomach of a Guanaco. Jounal of Mam- ‘alegy 10 (2): 170-171 CALVO, C. y R. GOPAL, 1975 ‘The crystal structure of whitlockite from the Palermo quarry. taercu Mineralogist 0: 120-133. CORONA MARTINEZ, EK. 2008 Las aves como recurso curativo en el Mé- sieo antiguo y sus posibles evidencias on la Arqueozoologia, Archawobios 2: 11- 18. DOBRIZHOFFER, M. 1967 [1783] Iisiorie de ha Abipones, Una Nacién Ueuestre 1 Belzosa de Paracuaria, Tomo 1. Universidad Nac. del Nordeste, Resistencia. TLORES OCHOA J. 1974 Enga, Fngaichu, lla y Khuya Rumi, Aspectos mi- gico-religiosos entre pastores. Journal de ka Société des Armérizanises 63 (1): 245- 202, GRASI Ds A. SERVERA, F. PIFRAS y leulos renales raros. tetas Uruigicas Lighaalas 36 (6): GRENON, S. 1922 Piedras Bezares. Histudios histéricos colonials. Revista de la Uniersilad Nacional de Cordoba 5-6-7: 281-302. HERNANDI 2009 11 Conquistador Infiel. Las formas de Santiago Apéstol en los Andes Gentrales durante la Colonia. Maguaré 23: 265-301. LANCINA MARTIN, J. As R. VILA PASSOLS; J. LAZARO CASTILLO; F. GRASES FREISEDAS y M. ARRABAL MARTIN 2001 Anilisis del calculo cen la era de la Htotricia extracorpirea. ezas Uraigicas Fspadialas 25 (6): 462-479. SHAM, R. 1922 Los clninales Doméstios de la América Precaiombina, Museo ologia y Anteopologia. Santiago de Chile. 1 Gana. B, M2, Era LECOQ, P. y S. FIDEI. 2003 Prendas simbdlicas de camélidos y ritos agzo- ppastorales en el sur de Bolivia. Textas -Inirppoligizr 14 (I): 7-54. LOZA, C. 2007 H1 atado de remedios de un seligioso/médico del pesiodo “Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. Bulletin de Masttet Vrangais AE. tucks Andines 36 (3): 317-342. LOZANO, P. 1941 [1733] Deseripviin eargrifice del Gran Chaco Gualamba. Uni versidad Nacional de’Tucumén, San Miguel de‘Tucuman, MIGUEZ, G. y M. CARIA 2015 Paisajes v pricticas sociales on las selvas me~ ridionales de la Provincia de ‘Tucumén (1° milenio @.C). in: Korstanje, Mos M. Lazzari; M. Basile; M. F, Bugliani; V. Lema; 1. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.), Crinicas materials precolontinas. -Arqaateya de tos priaeras pobladas del Norveste rgentne: 111-148. Bdiciones de la Sociedad Argentina de Antropo- logéa, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. MIGUEZ,, Gs N. NASIK; M. GUDEMOS y S. BERTELLI 2013 Aves, soni- dos ¥ chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical seo procedente de una ocupaciéa prchispanica de las selvas meridionales del no- roeste de Argentina. Inalts def Mrsvo de lirica 21: 137-168, MIGUEZ, G; N. ASIF M. E, VIDES y M. CARLA 2015 Primer segistro de piedras bezoares en contestos arqueolépicos del Noroeste argentino. Senie Mo- nogrifica y Didietca 54 67 MONARDES, N. 1574 Historia medicinal de las cosas que se tna de muestra Indias Onvdentakes. Casa de A. Uscrivano, Sevilla. NASIF, N. y G. MIGUEZ 2014 La fauna relacionaca a una comunidad prehispinica del piedemonte meridional de la Provincia de Tucumén (\rgenti- sna). Faia I listrca del Nordeste 22: 203-232. ORTS, Js L. MOREL; J. CAMPS; M. TRABA; A. BELENGUER y A. GUERRERO 2005 Enterolitiasis multiple, coexistiendo con litiasis biliary vesical, asociada a adenocarcinoma de colon. uals de Medina Interna 22 (6 207-230, PEREZ DE NUCCI, A. 2005 La meaiinatraonal del norvesteargentin: bistoria y presente, Fdiciones del Sol, Serie Anteopol6gica, Buenos Aires POLIIIS, Gs P. MESSINEO; C. KAUFMANN; M. BARROS; M. ALVA- REZ; V. DI PRADO y B 2005 Persistencia situal entre cazadores- recolectotes de Ja Hanuta pampeana. Boletn de Angueolegia PUCP 9: 67-90. RENARD-CASEVITY, Fs T. SAIGNES y A. TAYLOR 1988 - Andes, Relaciones entre soiedades amucincas y andinas entre los silos XV y ABY,-Y.ALA ~ Instituto de Estudios Andinos, Quito-Lima. SIMKISS, K. y K. WILBUR 1989 Bionzineralcution. Cell Biolgy snd Mineral Depo sition. Neademic Press, San Diego. a las UF. 178

También podría gustarte