Está en la página 1de 5

ALMA GLORIA MAYA RUIZ

CIENCIAS SOCIALES

BIOGRAFIA
Lev Seminovitch Vigotsky

Lev Seminovitch Vigotsky, nació en 1896 en Bielorrusia, en 1917, después de graduarse en la


Universidad de Moscú en la especialidad de Literatura, comenzó su vasta tarea investigativa en el
campo de la Sicología, coordinando y dirigiendo distintas investigaciones sobre educación en
personas con deficiencias tanto físicas como mentales. El interés por estas temáticas y el grado de las
investigaciones en este campo le significó entre otras cosas acceder a la dirección del Departamento
de Sicología en el Instituto de Medicina Experimental, pero lamentablemente no pudo continuar con
esa tarea por culpa de una tuberculosis que le provocó la muerte a la temprana edad de 38 años. Su
labor solo pudo ser conocida en estas latitudes mucho tiempo después de producida siendo una
barrera infranqueable para ello la vigencia de la "guerra fría". Fue sin duda una de las
personalidades más influyentes en el área de la educación y la sicología, es el fundador de la teoría
socio cultural en psicología. Por tal motivo no se puede ignorar su obra, aunque más no sea de
manera somera, razón por la cual bosquejaremos aspectos de la misma, sobre todo las referidas a las
interacciones existentes entre desarrollo y aprendizaje. Con respecto a ello existen diferentes teorías,
la más difundida, aceptada y aplicada es la concepción piagetiana del aprendizaje. La misma sostiene
básicamente que el aprendizaje depende en gran medida del desarrollo y que éste avanza mucho más
rápido que el aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo.

Aportaciones en cuento a conceptos teóricos

Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)


Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar entre los ejemplos de
PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos Psicológicos Superiores (PPS), que se
caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación
de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica
son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual.
Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de
desarrollo.
Los PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se
desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura, especialmente a través de la lengua
oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la
escuela. La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades
que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente.
Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus
capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que
pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un
primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la
ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es
evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede
alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de
competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un
compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto
ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su
concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

Pensamiento y Lenguaje

Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el
pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y
profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice
que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos
totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los
dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado
momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva
forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del
pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla
y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal
no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural
y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del
pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV)

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por


lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea
natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el
momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.

BIOGRAFIA
Jean Piaget

Nacido en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Se licenció y
doctor en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente
y trabajó en la Universidad de Zúrich.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de


Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos
libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de
adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.
Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante
un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el
desarrollo de la inteligencia.
Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias
en la Universidad de Neuchatel , de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad
de Ginebra, director de la Oficina Internacional de Educación, profesor de Psicología y de Sociología
en la Universidad de Lausanne, profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra y luego de
Psicología experimental. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne.
Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte.
Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta
fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el
dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no
solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a
lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.
La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras
de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados
honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.
TEORÍA COGNITIVA:
División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia:
cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras
intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos
importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

a. Estadio de los mecanismos reflejos


Etapa Sensoriomotora 0-1
congénitos.
La conducta del niño es b. Estadio de las reacciones circulares primarias mes
esencialmente motora, no hay c. Estadio de las reacciones circulares
secundarias 1-4
representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa d. Estadio de la coordinación de los esquemas de meses
mediante conceptos. conducta previos.
e. Estadio de los nuevos descubrimientos por 4 - 8
experimentación. meses
f. Estadio de las nuevas representaciones
mentales. 8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses

Etapa Preoperacional    
Es la etapa del pensamiento y la del a. Estadio preconceptual. 2-4 años
lenguaje que gradua su capacidad de b. Estadio intuitivo.
4-7 años
pensar simbólicamente, imita objetos
de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.

Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años


Los procesosde razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en
esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntosy
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales 11 años en


adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados
que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.

Tipos de Conocimientos:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico,
lógico-matemático y social.
El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al
que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en
los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor,
la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los
objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el
niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través
del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para
descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que
rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los
objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La
fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se
deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es
el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más
bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando
se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es
el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por
ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son
diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este
conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones
con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como
particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no
proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea
características propias que lo diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el
preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo,
producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le
permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El
adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le
permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales,
plantas, etc.
El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional,
es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos,
padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay
que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a
nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este
tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad,
etc.
El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento
que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-
adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones
del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los
conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de
acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.
Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento
físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la
estructuración del conocimiento lógico-matemático.

También podría gustarte