Está en la página 1de 7
DDIOSES, HOMBRES Y AEROPLANOS EN KATATAYDE JOSE MARIA ARGUEDAS a DIOSES, HOMBRES Y AEROPLANOS EN KATATAY DE JOSE MARIA. ARGUEDAS Silvia Mellado* La condensacién propia de la poesia, la escritura en dos lenguas, la relacién con la cultura andina, la reelaboracién de formas genéricas performativas y orales constituyen un desafio ante la lectura de los poemas de José Maria Arguedas. Sin embargo, estos aspectos al misma tiempo que rigen ciertas lecturas también motivan pasibles interpretaciones que, sibien dialogan con la resemantizacién de un universo local, son la clave para ahondar en el sentido universal trascendente a una sola lengua, hombre o lugar. ‘Arguedas escribe, entre 1962 y 1969, siete poemas en quechua y luego traduce /re-crea (Roe! Mendizabal 2002) ia mayoria de ellos al espariol. En 1962, publicé en ambas lenguas elpoema “Tupac Amary Kamag taytanchisman, hayllitak' ("nuestro padre creador Tupac Amaru, Himno-cancién") acompafiado de un prélogo de su autoria donde aclara cambios producidos en el quechua cuzquefio impulsados por la intencién de inciuirinterlocutores de. toda el érea del runasimi. Se estima que "Iman Guayasamin’ (‘Qué Guayasamin’)fue escrito entre 1964 y 1965 como homenaje al pintor ecuatoriano' y “Cubapaq’ (A Cuba), durante un viaje a La Habana en 1968.2 “Jetman Hayli” ("Oda al Jet’) se edit6 en forma bilingle en la revista Zona Franca (Caracas, 1965), en los Cuademos del Esqueleto Equino N° 2 (Lima, 11966) e integré la seccién “Poesia actual” de La poesia quechua (Buenos Aires, 1965) junto a “A nuestro padre creador Tupac Amaru, Himno-cancién", ambos en version espafiola. “Katatay’(“Temblar’) apareci6 en forma bilinglie en 1966 en las revistas Kachkaniragmi (Lima) y Aleor (Asunci6n). “Qollana Vietnam laqtaman’ (‘Ofrenda al pueblo de Vietnam”) fue escrito ‘en quechua como dedicatoria de El zorro de arriba y el zorro de abajo (1966 ~ 1969)°“Huk doctorkunaman qayay’ (‘Liamado a algunos doctores") es el tnico de los siete poemas que fue publicado primero en su versién castellana en el Suplemento dominical del diario El Comercio de Lima, el 3 de Julio de 1966; y cuya versién quechua primigenia aparecié catorce: dias mas tarde en el mismo periédico.* Sybila Arredondo compilé por primera vez en 1972 el conjunto de los siete poemas en sus dos versiones bajo el titulo Katatay. El poota, ontro a eseritura en quechua y la re-creacién en castellano, primero desarticula, ‘mezcla, ensancha la lengua menor de Peri Este hayli-taki esté escrito en e! quechua actual. Es posible que los quechublogos puristas se resistan al encontrar en el texto palabras castellanas con desinencia quechua y algunos términos castellanos escrito tal como los pronuncian los indios ¥ los mestizos [..] este haylli-taki esta escrito, pues, en un quechua que podré ser integramente comprendido por fos hablantes de la gran érea del runasimi (1983 11972}: 269). Este desparramo del quechua erudito hacia toda el érea quechua —hablante, deo culto lo popular y de lo purista alo oral, cuenta en ultima instancia que al autor no Ic basta un / elidioma, Los poemas organizan una podtica que sacude y vibra las lenguas —el quechua en sus diversos dialectos intervenidos y mezciados por JMA, y el espaol en ol que se re- crean los textos— al igual que se sacuden los cuerpos del hablante poético y del sujeto Profaoray Lcenoiada en Letras porla Universidad Nacional se La Pata En 2004 reat estusioe en Uiversisag Nacional Mayor de Son Marcos ma, Pera). En 2006 obluvo au leant con Ie tesina Testinoniode uetos on tansy os de Davai en Kelatay de oot Marla Arguedat. Actuate a docantaenvesigacora da Unierecod Nacional el Comanue Y beara de posprado de CONICET con el proyecto "Patagonia en tu escrtura.enve la poesia el rela breve (1963 — 2009} Pubic lesbos de peemas Caluoie (Edu, 2005) yAceato (Educ, 2008) negra aniciogias de poesia y arava trove, nacionaleso iteracionles, "a traduccion al cater ila por Jose Mari Arguedas fue concllé por Jesus Ruz Durand 2 (a raducon al easteano pertenecs Leonidas Casa 2 La traduccion da “AC redo Tore Intagramente revssca por Jos Marla Argued, + Estos datos, menos el relerente al volumen pubicado on Buenos Ales, rman pare do las notzs finals pubicadas on voluman Kataty, Teme V de José Mate Argued. Obras ste taba, a EEG orxcionee interpetado en el poema “Katatay’ ("Temblar’). Sujeto postico y sujeto evocado tiemblan, se agitan, bailan con la luz, movimiento en el que el “indio después del hombre y antes de él” vallejiano deviene un sujeto que liga y loga, habita y escribe, deliberadamente libre. En el presente trabajo abordo el andlisis de “Jet man Hayll (‘Oda al Jet’), poema-bisagra que al interior del corpus de los siete textos se erige como linea divisoria entre los poemias fen que el hombre le habla a Dios, por un lado, y los poemas en los que el hombre le habla al hombre, por otro: dos zonas anudadas por un himno de regosijo [Hayli| dedicado al avion de motor a reaccién y cuya voz poética declara en el titimo verso de la primera estrofa: ‘Diosmi runa’ (‘el hombre es dios). Dos afios antes de la publicacién del primer poema de la serie de siete textos, "Tupac ‘Amaru Kamag taytanchisman, hayli-tak” ("Anuestro padre creador Tupac Amaru, Himno— cancion’), Arguedas manifest en La gaceta de Lima la (su) espera de un narrador que pueda “expresar este tiempo de convulsién [...] en sustancla no mensurable pero igualmente reveladora” (Arquedas 1960: 1 y 10). Ligo esta apreciacion proveniente de la lectura y la esoritura narrativa con un “apunte etnografico”, una anotacion de Arquedas que aparece en la libreta de campo cuyos estudiosos llaman Libreta negra (1952 — 1956): “no hay solucion mitica, no hay camino de comunicacién con dios” (Pinilla 2004).* La apreciaci6n sobre la narrativa y la anotacién proveniente del orbe etnografico (0 de apuntes de lecturas del momento} ilustran una problematica —la busqueda de expresién, sustancia no mensurable, fen un tiempo de convuisién en el que el hombre no se comunica con Dios— inquirida y despejada por el poeta de Katalay. y en especial por la voz postica de “Jetman Hay’ ("Oda al Jet’): “Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espiritu Santo, Dioses Montafias, Dios Inkarri:? mi pecho arde. Vosotros sois yo, yo soy vosottos, en el inagotable furor de este ‘Jet.” (1983 [1972]: 243), El yo desparramado y al mismo tiempo aunado en el pantedn de dioses andinos y cristianos —0 el panteén de dioses amaigamado en él emerge individual y no colectivo como en los otros poemas y ademas habita un espacio no explorado hasta ahora, el cielo o mundo de arriba. El*yo soy Inkarr arguediano parece cuestionar y buscar opciones para esa solucién mitica ausente y para restaurar, mas que la comunicacién, una comunién o congregacién ‘hununacuy’ anticipada en el poema “Katatay’ (“Temblar’): *iHuftunakuychik, lagtay rune, / Kanchiriywan katataychik'" ("Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo; / todos juntos /iemiblen con la luz que llega’) (1983 [1972]: 246-247). La comunién de hombres ‘que el poema en espafiol presenta como ‘sombra’ deviene en “Jetman Hayli’ (‘Oda al Jet’) una comunién de dioses con y en el hombre. Fusién del Dios escrito con maytiscula— ‘con el hombre en el dios minisculo que puede volver la mariposa “latido de muerte’ Himno de regocijo (haylli) para el “fierro mina” (hierro encendido) ‘Como si el cruce de la palabra anglosajona Jet y la palabra quechua hayli no indicara suficientemente la ligazén entre la modernidad y la religion andina, “Jetman hayill’ ("Oda al Jet’) se inicia con una palabra castellana dicha y ofda desde el quechua: {Ahuiluy! Hanag Pachapin kachkani, / wamanikunapa, resisqa mana resisqa apu / suyukunapa haneg pachanpi. / Maytag kay! Runan Dios, Diosmi runa. / Kaygaya Pacha muyug apu mayukuna araftapa aswan llafu likan hinallafa, mane imapas ‘kankumanchu hina mastarikunku. /Diosmi runa, (1983 [1972]: 240) * Me refer ais ibreta negra pubicada en Cd om junto con otras tre vets do campo que José Mavi Argues redacts ‘mints etocaba el Vals de Manta, (Ct ra 2008), La anotacn ala qu me aia parece estat vinclada con ln letras que Arguodas realizaba enol momenta de eetuciae 1 Valle do Mantas, on este caso letras do toxce de Marin Heegger. Por elemio, ls nels que iguon als 0 Transeo en el cuerpo de! tabeo apuntan coservacones sobre la eas a Weber ya vinculacn ete a puny Is sconemia "Agrandos r2sgcs, ele mics cuenta que Inok ea juntsndose bao la era para eave a hombre una yteinae ‘con su sutfimionto inicado on ia eonqusta. La contacson de la palabra quetua ina Ia oxpafola roy funce miesmants 10a os ultmos ince a quenes ls espaiols jecuarenplbtcarente: Alauslpa(estangulado por gaat ilen 1553) y “Tupac Amaru (eseaptado en 1872) Inka no se crconeroe a ninguna de os do personas helérios en percua.al rnismotompo quo e Fansfrms en simbolo dominate, es doc, en imagen perestens gos encierra signicados miles {2 inca contadictores pore que apurian @ concepts claves de uno sutra coda (Tumer 1973), en este sanido ‘decapiacin quo resigifeao it oral mplce una metaora de dessus el erecinanto dela cabeza hai les ies bo laslera, un prooaso lina. JA rcoge el mito Se nkar en Pugula an 1936 (Rama, 1877. 94-79), prostanao especial aloncién a ts aspecos ia dualidad ene indorlaee dominant, la reilaclén dla lucha yo mesiaice, Ct a version quechua y la version casaana de JMA En Ine cs quo siguen sa mantans asta frm, DDIOSES, HOMBRES YAEROPLANOS EN KATATAY DE JOSE MARIAARGUEDAS 2 La palabra abuelo dicha por un quechua hablante deviene del purto del poeta ahuilluy. Hay due leer en voz alta afuiluy para oir el asomo de una lengua que atin sumisa y sumida brota hasta volver henchida la palabra castellana. Y en ese acto de penetrar para hinchar—prefiar de sonoridad quechua una fonética otra— el vocativo que abre el poema crea un linaje y una comunicacion nuevos. Jet -hayli- ahuiluy organizan el pulso que late por debajo de lo que el poema dice mas allé del canto a la maquina. Un pulso que exterioriza la busca de una lengua que asuma la comunicacién, no s6lo con dios —como en los poemas "Tupac Amaru ‘Kemaq taytanchisman, hayll-tek? (‘A nuestro padre creador Tupac Amaru, Himno-cancién") y"Katatay’ (Temblar)— sino con el hombre. El poeta, en este caso, pone en entredicho la {in)comunicacién con los dioses y en un movimiento ambivalente les niega la existencia, no ara borrarlos 0 ausentarios por completo: “Dios Yaya, Dios Chur, Dios Espiritu Santo, ‘manafian kankichikflachu; Hanag Pachapin kachkani” ("Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espiritu Santo: no os encuentro, ya no sois; he llegado al estadio que vuestros sacerdotes, y los anliguos, lzmaron el mundo de Arriba.) (1983 [1972] 240-241), Pues al fitral del postr el sujeto dliucida que los dioses nunca dejaron de existir: "Kaygaya yet muychkan; Tukuy apukunapa apukunan, maykamarag apukunapa kallpanwam kallpachasqa" ("He aqul que el ‘je’ da vueltas, movido por la respiracién de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce.”) (1983 [1972]: 242 - 243) Con este procedimiento que aparenta basarse en una confusion, el poeta traslada el mecanismo sobre el que se asientan innumerables relatos orales sobre mitos, cosmogonia andina, en otras palabras, relatos religiosos en lo que el traslapamiento de elementos cristianos —la Virgen, la Cruz, el Espiritu Santo— cubre y solapa la cosmogonia andina hasta fundirse y organizar series a primera vista sincréticas —Hanag Pacha o mundo de arriba, Cielo, Apu (dioses tutelares), Céndores, Dios, Espiritu Santo y jet— que explican el estar del hombre en el mundo y sobrepasan ia denominacion de folciore. Un ejempio de ello puede ser el retato de Gregorio Condori Mamani Valderrama y Escalante 1977) en el que la memoria resignifica comportamientos religiosos que establecen una continuidad entre la vida cotidiana y las creencias tradicionales; practica desmanteladora de las apreciaciones que analizan la religion andina como estatica o dirigida inexorablemente hacia el cristianismo ortodoxo (Gow 1974: 49-50). En su autobiografia, Condori Mamani recuerda un momento de su nifiez en el que trabajaba la tierra y testimonia la aparicion de un aeroplano..” En ese recuerdo la serie avién ~ céndor ~ nkarri asi como las referencias a las “aspersiones' y al ‘milagro” ejemplifican una religidn andina intimamente tramada con un contexto social y cuyo mecanismo de edificacion sustitutive creada sobre restos (Gutiérrez Girardot, 1988) habla, mas que del folclore 0 el color local, de un proceso complejo de secularizacion, en este caso, como sacralizacion del aeroplano. En “Jet man Hayll” (“Oda al Jet’) la voz poética ademas de realizar el procedimiento de fusion de creencias, ritos y dioses, y de sacralizar al jet agrega la centralidad —que se anticipa en el “Hayll tak’ (himno-cancién) y en *Katatay’ ("Temblar”)— del hombre: “Taytay ‘tuna: aypanaykipagmi Diosta ruwar qank, ¢icha imapaqchu? / Aypaykuchkankifan! (Hombre, Sefior, tt hiciste a Dios para alcanzarlo, 20 para qué otra cosa? / Para alcanzario lo creaste busle miol Estoy en el Mundo de Ariba, sobre los doses mayores y menores, conotdos y no conccdos. 4000 a8 est07 Doe 6 Hombre, ol homare ee ios, Fe aqui que los poderosos ros, los adoredos, que parti el mundo, shan convertor lara, Elhombro os cis. (1983 [1972 241) ® "Cuando ora alto chico estaba yo enel ayy Ares, vin el seroplano poo alt, 656 que ahora lan avin. De éste habiadon estes eno aio, sobre ate, va ecamnar ol hombye. , cma podrlamot ver al Rombre caminando on el 3f0? {1Gué vamos 8 poder ver! Asl como habian shore por ado, por publeacones en pertcicos, que ha de Naber oven alas ‘© culos cosas, al agente antes hablaba de boca en boca: el hombre va a caminara Wote sobre el viento" En lo que hablaban as. tage este animal grande con el nora de aerepano. Cuando ogee aeroplane la gente deca: A saor ue srimal nos ha logada! ‘Conlin que 80 hace fementar pare lavarse ls cabéllos, hacia asperionss al ay cone ao masteado ‘eecuplan: "huh, Phuf, mal agderoljQv8 cistiano os est! - client. iin cia en tempo ce In ea, nosotros estabamos rabsiondo enlve doscenios@ vescentos hombres, yen eso orders do ero Siounche,oparele un plore grande, parecdo a condor, grin coma canconade.Y td 03 gue (elabamos emia er nos asustamos. Eee rao ma acorde de un eu que nar uns ve mi tio Gumersingo, qe fatal nde este mundo va a yanirun alamar con cabeza de condor y pies de lama a avisamos a Ios unas, foresee Inka, pare esperar tos olf do oslo mundo. ¥ mio do El okaray. qua est vivenco ahora en Ushi Pacha, desde a vez que maté ol sefor cura Prato, va a sal ‘8 dia dl fino ete munca on slanos do lo nae ‘Cuando e aeroplane avanzabaforando drei hacia nosotos, jron Esto es Tayacha msagr, que vane haca nosotros" (fr Valéarame, Eacsinte 1977) | ms delgado hilo ae te a FES Fesscones y lo persigues ya de cerca)" (1983 [1972]: 242-243). La voz poética intuye que el posible Festablecimiento del orden perdido debe contar con la mano humana: 'No hijo del Dios Padre sino su hacedor’, “padre mio, mi contemporéneo” quien ‘hizo este incontable pez golondrina Ue viento" y @ qulen pide "Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se ilumine mas a cada hora’ (1983 [1972]: 241). En consonancia con esto, los oemas /ofrendas dedicados a Vietnam y a Cuba, y alin el dedicado a Oswaldo Guayasamin, Muestran que el momento convulsionado del poeta se imbrica en dos andamios: los dioses yel hombre nuevo. Asi como Vallejo aprendié a descifrar la historia mundana con el pentagrama de la historia sagrada, esto es, de la historia de Jess (Gutiérrez Girardot 2000: 48), Arguedas lee roligiosamente el devenir del mestizo, no ya sujeto colectivo, sino individual y universal, Hombre. El sujeto poético de los poemas configura una voz a la manera de la persona religiosa, en palabras de Georg Simmel, aquella que tiene el Dios dentro de si y atin cuando puede “pasar por la duda, el inguieto anhelo, el insulto, la ruina” no siente la indigencia Feligiosa de la epoca (Simmel 2005). En los siete poemas arguedianos los dioses estan presentes, y la voz poatica se dirige a ellos 0 el hombre es dios y los contiene. Elhablante sentado sobre la maquina no es el hombre-jet jetman) 0 piloto sacerdotal (Barthes, 1999), sino jetman ‘al Jet: pura voz y canto religioso dedicado al avin a chorro vuelto pez; altura desde la cual el rio sagrado se transforma en “el mas delgado hilo que tele la arafia’ y deviene el hilo-vision desde donde se posiciona la voz poética. Las operaciones de sacralizacién y desacralizacién de esta voz parten de una interrogacion: * Dende esta el Condor, dénde estén las éguilas? / Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire entre las cosas ignoradas’ (1983 [1972]: 241), Sin embargo, al poeta no le inquieta tanto laausencia momenténea de los dioses como la mirada y perspectiva de un sujeto abandonado yaarropado al mismo tiempo por los apus, la nieve saqrada, los wiragochas 0 seriores saarados. La humilde fascinacién del hablante hace que el objeto sagrado sea el jety por propiedad transitiva el hombre: *A\ Dios que te hacia nacer y te mataba lo has matado ya, semejante mio, hombre de la terra. /;Ya no morirés!” (1983 [1972]: 243). Sin embargo, esta muerte no @s en efecto una muerte, responde mas bien a una exaltacién que le atribuye al hombre poderes civinos, pues el poemafinaliza: "He aqui que el et da vueltas, movido por la respiracion de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce” (1983 [1972]: 243). El jet y la altura parecerian ofrecer otra vision al poeta quien desde lo alto miniaturiza y condensa el teritorio y la naturaleza que en otros poemas presenté ‘como inmensos e inabarcables (Ci. La imagen de la ciudad en el Hayli-taki y la de la naturaleza en “Llamado a algunos doctores”, como ejemplos). El sujeto poético desde el et, “sentado, mas cémodamente que en ningun sitio", con los ojos que “se han convertido en los ojos del aguila pequeria a quien le es mostrado por primera vez el mundo” relee el espacio: “El temible filo de nieve de las sagradas montafias, allé abajo resplandece, pequefito; se ha convertido en lastimoso carambano” (1983 [1972] 241), Este movimiento oscilante de nieve divina, de hielo temible y sagrado a lastimoso carambano, no significa tanto el sufrimiento por la ausencia de un Dios o la pérdida de lo ‘sagrado sino una operacién de réplica de un ser en otro, repeticion de un atributo en otro ‘cuerpo. Asi como los dioses que parecen estar ausentes se replican / repiten en el pecho ardiente, es decir, en el hombre, el hielo sagrado se réplica en un hielo pequefio, miniaturizado. Operacién cercana a las que se realizan en las fiestas religiosas andinas en las que los creyentes ofrendan miniaturas que reciben el nombre de illa o Ingaychu. Sobre el primer término, Arquedas creé una prosa poética excepcional en Las Rias Profiundas (1958): sobre la segunda se encarg6 de dilucidar el significado de Inga —el modelo o arquetipo original de todo ser—en estudios etnograficos (Arguedas 1955: 74). Estos objetos pequerios, tallados Ohallados al pie de una montafia son piedritas que evocan formas de alpacas, vacas, entre otros y, mas allé de que las funciones varien segtin los lugares (Gow 1874: 67 y ss), estos inqaychu poseen un origen divino. El sujeto poético sacraliza el mundo volviéndolo ingaychu al mismo tiempo que vuelve a la dulce Infancia” —segun la versién espafiola—o el corazén comienza a enternecerse ‘lulluyarin songoy —segan la versi6n quechua—; configurandose asi un segundo movimiento simulténeo: ol sujeto contiene todos los dioses en el instante /transito sobre el jet donde (y cuando) se hace nifio. Si infante es quien no habla, y tiemo lo reciente, la lengua del hablante ‘vuelve sobre los pasos. un viale hacia los arigenes cxiya punto de partida y legada—"comienzo y fin’—es la lengua esperando el habla, ‘Ahviluy|, la primera palabra prefiada pronunciada “Bajo el suave, ol infnito seno del jet”, vocativo que desata una lengua intima, hermana, e incluye los ancestros y dioses en una serie o condicion familiar. De ese mismo linaje emerge un cuerpo blando y diseminado en el ' ' DIOSES, HOMBRES Y AEROPLANOS EN KATATAYDE JOSE MARIAARGUEOAS 45 tiempo y en el espacio: doble del Inkarr/ y del cuerpo colectivo derramado en la geografia terrestre de los poemas "Tupac Amaru Kamag taytanchisman, haylli-tak” ("Anuestro padre ‘creador Tupac Amaru, Himno-cancion’) y “Huk doctorkunaman qayay’ ("Liamado a algunos dociores’), En el espacio aéreo el cuerpo devienie ojo y boca que entuta el hing al avidin modulado en la urgencia de comunicacién con sus semejantes. En este sentido, "Oda al jet” anticipa la operacién de los poemas "Cubapaq’, “Qollana Vietnam llagtaman” e “Iman Guayasamin’ en los que el canto al tawantisuyu universal se funda en el "yo soy vosotros”, 1no ya dioses, sino hombres. Anexo: Jetman hayll jAhuiluy! Hanaq Pachapin kachkani, \Wamanikunapa, resisqa mana resisqa apy suyukunapa hanaq pachanpi jMaytag kay! Runan Dios, Diosmi runa. Kaygaya Pacha muyug apu mayukuna arafiapa aswan laf likan hinallafia, ‘mana imapas kankumanchu hina mastarikunku. Diosmi runa. {Maytag kuntur, maytag waman? As raprayug urukunawan kuska chinkanku, wayrapichus, icha imapichus. Dios Yaya, Dios Churi, Dios Espiritu Santo, manafian kankichikflachu; Hanaq Pachapin kachkani, mina wasanpi, qasilla, imay mana tiyaspa; fierro mina, yuraq mancharay runapa ruwasqan wayra chalwapi Ari. “Yetmi* sutin, ‘Manan liapalian mayukunapa, hatun la mar qocha challwankunapa qorin kay “Yet” hina rauranmanchu. Chay manchachiq riti Kauchinkuna, tagsalla gollge hinalla, ura uraypi, aslata lipipichkan chullunkallay hina. Runan Dios, Runan Kani ruann kay manafia yupay atina wayanay wayra chaliwata ruwan. Gracias taytay, runa. Diospa mana churin, taytan, Dios runa: maya wilkka yawarniki paqcharinpaq kay illa wayanay chalwata kuyuchiychu. ilnfierno kanmil Ama runa yanuna pachaman kay apukunapa apun pawachiychu, ‘Sapa punchay Dios songoykipi mirananpaq kachun, kay cielo gori challwa “Yetpa' llampu, gloria ogllunpi, astawan qari, astawan allpa, urpi, imay mana wayta songoy, uyay, makiypas; huchaykunapas kay oqllupi wapsorun; llulluyarin songoy. Taytay runa: aypanaykipaqmi Diosta ruwar anki. ¢Icha imapagchu? iAvoavkuchkankifiant ‘Yangatag chaupimanta chay “Yelpa” kauchinwan, rtimantapas astawan filo kauchinwan fawikta lkiruwag ‘Ancha minan, ancha apun, ancha mana aypanafian kay ritiyuraq uripi challwayki. CChurikitag chiririnkasunkiman; wallpaq makikitanta pillpintu oqarikugtag umayki uspaman kutichipuman, iYau, waugey runa, uyarivay! ‘Chayraq kama pachaman llogsiq, qawariq wamanchapa hinan fiawiy, yetpa ‘ogllumpi; manan manchakunichu; qoyllurkunatan aypachkan yawarniy. iYawamiymi qoyllur! ‘Ama qoyllurwan sipichikuychu, wifla wiflay makikimanta cielo challwa, mayukunapa apun challwa ruwasqaykiwan. Dios Yaya, Dios Chur, Dios Espiritu Santo, Wamanikuna, Dios Inkarri: sonqoymi “ FER Rox sines rauran, qankunan floga; fiogataqmi gankuna keni, yetpa mana usiay Kallpanpi; Hanaq Pacha Yayan Yet. ‘Ama allipachamuychit iSegay, seqaypuni, wifaypag mirag pachakuna pataman chaychay, ichiruy! Dios gloria una, manafian wafiuwagchu. Kamachiqniki Diosta, wamtuchiqnikitan wariurachinki Kaygaya yet muyuchkan; tukuy apukunapa apukunan, maykamaraq apukunapa kallpanwan kallpachasga. ODAAL JET iAbuelo mio! Estoy en el Mundo de Arriba, sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no conocidos. {Qué es esto? Dios es hombre, el hombre es dios. He aqui que los poderosos rios, los adorados, que partian el mundo, se han convertido en el mas delgado hilo que teje la arafia Elhombre es dios. zDénde esté el cndor, donde estan las Aguilas? Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire entre las cosas ignoradas. Dios Padre, Dios Hijo, Dios Eopiritu Santo: no os encuentro, ya no seis; he llogado al estadio que vuestros sacerdotes, y os antiguos, llamaron el mundo de Arriba. En ese mundo estoy, sentado, mas comodamente que en ningin sitio, sobre un lomo de fuego, hierro encendido, blanquisimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento. Si. “Jet” es sunombre. Las escamas de oro de todos los mares y los rios no alcanzarian a brillar como é brill. El temible filo de nieve de las sagradas montafias, alla abajo resplandece, pequerito; se ha convertido en lastimoso carémbano. Eihombre es dios. Yo soy hombre. El hizo este incontable pez golondrina de viento. iGracias, hombre! No hijo del Dios Padre sino su hacedor. Gracias, padre mio, mi contemporéneo. Nadie sabe hasta qué mundos lanzarés tu fleche. Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se ilumine mas a cada hora. il infierno existe! No dirijas este fuego volador, sefior de los sefiores, hacia el mundo donde se cuece la carne humana; que esta golondrina de oro de los ciclos fecunde otros dioses en tu corazén, cada dia. Bajo el suave, el infnito seno del "jet"; mas tierra, mas hombre, mas paloma, mas gloria me siento; en todas las flores del mundo se han convertido mi pecho, mi rostro y mis manos. Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo wuelve a la dulce infancia. Hombre, sertor, tu hiciste @ Dios para alcanzarlo, <0 para qué otra cosa? Para alcancarlo lo crease y lo persigues ya ue cerca. ‘Cuidado con el filo de este “jet”, mas penetrante que las agulas de hiolo terrenas, te rompa los ojos por ia mitad; es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre, este inmenso pajaro de nieve. Cuidado que tu hijo te envie el latido de la muerte; la mariposa que nacié de tu mano creadora puede convertir tu cabeza en cenizas, Oye, hombre, jentiéndeme! Bajo el pecho del “Jet” mis ojos se han convertido en los ojos del 4guila pequeria a quien le ‘es mostrado por primera vez el mundo. No siento temor. Mi sangre esta alcanzando a las estrellas; los astros son mi sangre. No te dejes matar por ningun astro, por este pez celeste, por este dios de los rlos que tus ‘manos eternas fabricaron DIOSES, HOMBRES YAEROPLANOS EN KATATAY DE JOSE MARIA ARGUEDAS a Dios padre, Dios Hijo, Dios Espiritu Santo, Dioses Montafias, Dios Inkarr!: mi pecho arde. Vosotros sois yo, yo Soy vosotros, en el inagotable furor de este “Jet”. No bajes a la tierra. ‘Sigue alzandote, vuela mas todavia, hasta llegar al confin de los mundos que se multiplican, hirviendo etermamente. Montate sobre ellos, dios gloria, dios hombre. ‘AI Dios que te hacia nacer y te mataba lo has matado ya, semejante mio, hombre de la tierra. iano morirést He aqui que el “jet” da vueltas, movido por la respiracion de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce. Bibliografia Arguedas, José Maria (1955). “Tarki parwa y la poesia quechua de la Republica’. Letras pervanas, Vol. 4, N*'12, Lima, (1983) [1972]. Katatay. Obras completas Tomo V, Lima, Editorial Horizonte, 221- 270. —— (1960), “Discusién de la narracién peruana’. La gaceta de Lima. Junio — Julio ~ Agosto, pp. ty 10. —— (1977), "Puquio, una cultura en proceso de cambio”. Rama, Angel (ed.), Formacién de una ‘cultura nacional indoamericana, México, Siglo XXI, 34-79. Barthes, Roland (1999). "El hombre’. Mitologias, Madrid, Siglo XX\. ‘Gow. David (1974). "Taytacha Qoyilur Rit. Rocas y ballarines, creencias y continuidad’. Allpanchis, N° 7, Cusco, IPA. pp. 49 ~ 100. Gutierrez Girardot, Rafael (1988). Modernismo (1884-1921), México, E Colegio de México. (2000), César Vallejo y la muerte de Dios, Bogota, Panamericana. Meliado, Silvia (2008). Testimonio de sujetos en trénsito yrfos de pasaje en Katatay de José Maria ‘Arguedas (Tesina, UNLP), inédito, 103 Pags. (2011). Ei temblor del poeta en ef mundo. Aproximaciones a Katatay de José Maria Arguedas, Inédito. Pinilla, Carmen Maria (ed.) (2004). Arguedas en e! valle del Mantaro, Lima, PUCP. Roel Mendizabal, Maria Luisa (2002), Tesis, UNMSM, Facultad de Letras de Ciencias Humanas, EAP de Literatura, Lima, Perd. Ubicacién: BLCCH: Le-Lt 146. Turner, Vietor (1973). Simbolismo y ritual, Lima, Departamento de Ciencias Sociales Area de Antropologia, Pontificia Universidad Catélica del Peru. Valderrama Fernandez, Ricardo y Carmen Escalante Gutiérrez (1977). Gregorio Condori Memani. ‘Autobiografia, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas,

También podría gustarte