Está en la página 1de 124
‘Vin dle migess sla wade ana she Yous mda el cige de adele lepine. ore i cde. + 50a a nce» Gn page de es seis: bos su eget pe pape oer ines Sch dee dein «Meany ign alee less Editorial Everest, S. A. mo identificarls, conocrlas y protegeras. Las mariposas diurnas y nocturnas mas hhermosas y sus orugas. ‘lsiicacin por cédigo de colores. EVEREST Como identificar facilmente las mariposas y orugas Identificacion (paginas 68-221) Fotos encode ls marpses y ropes, des ore super «infer de us es us lens snus. Ades, texts do ln cones dscns de odes os osgus mis crcersics, sir, pind eves hiberacn Cain de denen por les (ver iatrior de a soopa) Las bands de color y ls ferenessimbolosconducen alos siete pos siguientes: = Goor blanc: maripses co alas de color mente leno, ‘olor amr: maripses co oles de color predoninentement oncrla, olor nari: mrioses con las de oor predoninentoment nar (olor marin: merposes con eles declor ‘oor ila: merposs cones declares vais. (olor verde: oroas de las mariposas (ver solpa desplegoble dol ontracbiera) Tabla de identificacén de los diferentes tpos de orugas (solapa: de contracubierta ) orugas de mariposa ordenadas segim cuatro tips facilmente identificables. Péginas 1640175 orp pebmnctonet cod iy Paginas 176 0 195 erga on dl decal vor, Cémo clasificar con el cédigo de identificacion por colores: Paginas 72 a 93 Paginas 94 a 107 Paginas 108 a 131 Paginas 132 a 163 Aqui se resefian las mariposas de alas Aqui se describen las Mariposas de Mariposas con alas de color Mariposa de alas de color predominantemente blancas alas predominantemente amarillas. predominantemente anaranjado. predominantemente pardo. Limonera (pagina 98) Medioluto nortefia (pagina 84) Macaén (pagina 96) Esfinge mayor de la vid (pagina 131) Morena serrana (pagina 155) La oruga del noctuido Apatele tridens se diferencia facilmente de otras orugas de la subfamilia de los Apatélidos, asimismo de vistosos y llamativos colores, por la excrecencia carnosa en el cuarto segmento. a N Thomas Ruckstuhl -Mariposas Y OFUGAS sisrinuae EDITORIAL EVEREST, S A. Madrid ¢ Leon ¢ Barcelona ° Sevilla * Granada * Valencia Zaragoza ° Las Palmas de Gran Canaria ¢ La Coruna Palma de Mallorca ® Alicante * México * Lisboa Indice Be jQué m Conocer las mariposas 10 {Qué es una mariposa? 10 La cabeza - sede de los érganos sensoriales 12 El térax - soporte de las patas y alas 13 El abdomen - alojamiento de los Organos sexuales 14 Una mirada al interior 15 4Mariposas_ dirunas 0 nocturnas? 18 Metamorfosis de la Macaén rave iris) enrollando su pro- éscide. Claramente reconoci- bles son los palpos labiales si- tuados encima de la misma. 11 Conocer las mariposas : ae y La Lagarta (Lymantria dispai estado de reposo, la probdscide se en- rolla en la parte inferior de la cabeza. En la punta se encuentran 6rganos del tacto y del gusto. El grado de desarrollo de la probéscide esta relacionado con las costumbres alimentarias: en ciertos Esfingidos puede medir 30 cm de longi- tud, lo que les permite libar el néctar de aquellas flores de corola muy grande y profunda. En otras mariposas, es corta y gruesa, y lo usan para perforar el opérculo de los alveolos de las colme- nas; existen algunos Noctuidos cuya probéscide puede perforar la epidermis de los frutos. En algunas familias de Lepidépteros puede llegarse (Lasiocampidos, Notodéntidos, etc.) a la completa reduccion de la probéscide, con cierre de la abertura bucal. Estos insectos dejan de alimentarse, obte- niendo la energia de las reservas que acumularon durante el estadio larvario. Los Lepiddpteros poseen otros 6rganos 12 ir) posee grandes antenas pinnadas. Las antenas de los Lepidépteros llevan incorporados los érganos olfativos; cuanto mas grandes y pectinadas sean tantos mas ér- ganos sensoriales poseeran y tanto mejor podra olfatear la mariposa. Una propiedad extra- ordinariamente importante cuan- do se trata de encontrar pareja. aptos para percibir los olores y sabores: son los denominados palpos labiales y maxilares. El torax - soporte de alas y patas El t6rax se compone de tres segmentos: prot6rax, mesotérax y metatérax, pro- vistos cada uno de ellos de un par de patas. El protérax carece de alas, suele ser pequefio y membranoso, con un par de placas dorsales (patagios) cuyo color es a veces uno de los caracteres del gru- Po, y posee un par de patas. El mesot6- éQué es una mariposa? rax posee lateralmente un par de ele- mentos moviles (tégulas) que cubren la insercion de las alas delanteras. El me- tat6rax, mas pequefio, posee el tercer par de patas y las dos alas posteriores, y suele estar provisto de 6rganos timpa- nicos. Las patas, fragiles y delicadas, apropia- das para sujetarse, estan formadas por: coxa, trocdnter, fémur, tibia y tarso. Las tibias anteriores poseen un apéndice la- minar denominado epifisis, que utilizan para asear las antenas y la probéscide. En los extremos de las patas poseen numerosos Organos sensoriales del gus- to, para localizar sus fuentes de alimen- tacién y lugares donde depositar los huevos. Las alas estén formadas por una doble membrana atravesada por unas nervia- ciones 0 venas quitinosas que dan rigi- dez al conjunto. Ademas, estas nervia- ciones sirven para transportar la hemolinfa (sangre de los Lepidépteros). Su esquema ofrece caracteres sistemati- cos para la diferenciacién de las mari- posas. La coloracién de las alas es debida a las escamas imbricadas que las cubren. Las escamas son unas sedas modificadas, deprimidas, laminares, que se insertan en la cuticula mediante un corto pedun- culo o estan dispuestas a modo de tejas (imbricadas). El color puede ser de: fi- sico, por refraccién de la luz, que cam- biard segtin el dangulo de incidencia de los rayos, proporcionando irisaciones y reflejos metalicos, 0 quimico, debido a pigmentos. En los machos de algunos grupos, ciertas escamas, los androco- Cuando adoptan su posicién de reposo, las mariposas diurnas unen verticalmente las alas por encima del cuerpo, contrastando con las nocturnas cuyas alas osteriores quedan cubierfas por las anteriores plegadas de for- ma imbricada. nios segregan unos aromas que desem- pefian una importante funcion en el apareamiento. Las escamas situadas a lo largo de las nerviaciones permiten la penetracion del oxigeno hacia las tra- queas alares. Las escamas como el resto del cuerpo, estan revestidas de una fini- sima capa de cera para repeler el agua. El abdomen - alojamiento de los érga- nos sexuales El abdomen es alargado, cilindrico y es- ta formado por diez segmentos. Los 6rganos sexuales son estructuras variables y complejas, de gran impor- tancia para la distincién de las especies. E] sistema reproductor es sencillo en el macho, pero mds complejo en las hem- bras. En la abertura de la vagina, situa- da en el extremo del abdomen, desem- boca el Unico oviducto que posee la hembra. Los machos disponen de dos testiculos unidos al conducto eyacula- 13 Conocer las mariposas Viste p dor que desemboca en el pene. Las hembras poseen dos ovarios que a tra- vés de los oviductos laterales desembo- can en un solo oviducto comtin, que puede terminar en el conducto anal o desembocar en la vagina. El abdomen de la mayorfa de los Lepi- d6pteros posee escamas y pelos. En el extremo del mismo pueden existir 6rga- Nos que segreguen sustancias olorosas. Una mirada al interior El rigido y quitinoso exoesqueleto al- 14 arcial muy aumentada del ala posterior del Gran pavén nocturno. berga todos los sistemas vitales: érga- nos digestivos y respiratorios, circula- cién sanguinea, 6rganos reproductores y la musculatura. El aparato digestivo empieza en la abertura bucal que se amplia hacia la faringe, provista de potentes mtisculos que succionan los alimentos a través de la espiritrompa para llevarla al est6ma- go. Un prolongado es6éfago llega hasta el comienzo del estémago, una dilata- cién sacciforme del intestino. El ali- mento ingerido llega al intestino medio, Una mirada al interior al delgado y, al recto que desemboca en el ano. Los 6rganos respiratorios estan forma- dos por un sistema de tréqueas comuni- cadas con el exterior por estigmas. El oxigeno es transportado hasta los 6rga- nos sin la intervenci6n de la sangre. Los Lepidépteros poseen un sistema circulatorio abierto y no esta relaciona- do con el respiratorio. Su sangre, la he- molinfa, es verde amarillenta. Tienen un vaso dorsal que recorre el abdomen, y que en el térax forma una aorta tubu- Las alas de los Lepidépteros estén re- cubiertas con hasta 10 millones de escamas. Las escamas coberteras son las responsables del colorido y dibu- jo, que bien pueden ser de origen quimico, debido a los colorantes, o fi- sico, debidos a la imbricacién de las escamas y los s de irisacion prosivcsos por la difraccién de la UZ. lar abierta en su extremidad. Este vaso dorsal forma en cada segmento una se- rie de pequefias cdmaras; recibiendo el nombre de coraz6n. Cada camara esta comunicada con el resto del cuerpo me- diante unas aberturas (ostfolos); a tra- vés de ellos penetra la hemolinfa que circula por los tejidos. La contraccién de los mtsculos del coraz6n cierra los ostiolos, empujando a la hemolinfa ha- cia la aorta. EI sistema nervioso, parecido a una es- cala de cuerda, esta formado por un ce- rebro, situado en la cabeza, y por otra masa cerebral, el ganglio subesofagico, que controla el aparato bucal. A partir de aqui se separa una cadena de gan- glios que recorre todo el abdomen de la que a su vez parten unos nervios latera- les. 1 Conocer las mariposas éMariposas diurnas o nocturnas? 2 mariposas, con unas 140.000 es- pecies agrupadas en unas 100 fami- lias, representan un 10% de todo el mundo animal. Las mayores y mds her- mosas viven en las zonas tropicales y subtropicales. El elevado nimero de Lepiddépteros ha sido subdividido en dos grupos: maripo- sas diurnas (Ropaléceros) y nocturnas (Heteréceros). Ello podria sugerir que las mariposas diurnas son aquellas que vuelan de dia y nocturnas aquellas otras que sdlo lo hacen de noche. Pero existen mariposas diurnas que también vuelan de noche, y nocturnas, como los Esfin- gidos y Zigénidos, diurnas. La division en mariposas diurnas y noc- turnas no se-realizarén segtin el criterio de cuando desarrollan su actividad, sino que se basard en aspectos morfoldgicos visibles, las antenas, y cémo mantiene las alas en reposo. Mariposas diurnas {Ropaldceros) Los Ropaldceros son insectos grandes y vistosos, que revolotean cuando el tiempo es seco y soleado, o se posan en 16 una flor en busca de néctar pero que, al anochecer, se trasladan a su «dormito- rio». Sus antenas son filiformes y terminadas en maza o claviformes. En reposo, unen verticalmente sus alas sobre el esbelto cuerpo (fotografia pagina 13). Entre las mariposas diurnas figuran los Papilié- nidos, Piéridos, Ninfdlidos, Satiridos, Licénidos, Hespéridos. Mariposas nocturnas (Heteréceros) Gran parte de los Heteréceros es me- nos conocida, debido a que son activas en las horas vespertinas o nocturnas, y suelen ser pequefias y/o de un colorido nada vistoso. A estas mariposas noctur- nas sdlo se las puede ver cuando pene- tran por la ventana volando hacia la luz o revoloteando alrededor de un farol. Sin embargo, hay Heteréceros grandes, de colorido muy vistoso como el Gran pavon nocturno y el Pequefio pavon nocturno, sin olvidar los diferentes Arc- tidos. Como la mayoria de ellas descan- san durante el dia, estan obligadas a disponer de un «dormitorio» oculto o Antenas bipectinadas del ma- cho del Hacha (Aglia tau). Este Saturnido pertenece a los Heterdceros, como lo demues- tran claramente las antenas de los machos. Las antenas de las hembras, algo mayores y de colorido mas claro, sélo son unipectinadas. éMariposas diurnas o nocturnas? de un mimetismo perfecto, que las pro- teja de los depredadores. A los Heterdéceros pertenecen todas las mariposas que no llevan antenas termi- nadas en maza. Dichas antenas pueden ser setiformes, filiformes, fusiformes, dentadas, pectiniformes pectinadas y plumosas o pinnadas. Los machos sue- len poseer unas antenas pectinadas ma- yores que las hembras, algo que no de- be sorprender ya que las antenas poseen los é6rganos sensoriales del olfa- to. Son las receptoras de las sustancias quimicas de atraccién sexual (Fero- monas) que segregan las hembras dis- puestas para el apareamiento. En los Heteréceros en posicién de re- poso, las alas posteriores quedan cu- biertas y ocultas por las anteriores, ple- gadas de forma imbricada. Estas alas posteriores, que a veces pueden ser muy variadas o de vivos colores, sélo son visibles durante el vuelo o sirven, Poirameentorde chica (Apert ilia) bebiendo agua a través & a pecbores En esta Tornasolada bebiendo agua se distinguen perfectamente las antenas terminadas en maza - una caracteristica de los Ropaléceros. por ejemplo en la Esfinge ocelada (pa4- gina 49), de advertencia o intimidacién. A los Heteréceros, cuyos miembros muestran las mds variadas formas ana- té6micas y alares, pertenecen los Arctidos, Esfingidos, Endrésidos, La- siocampidos, Limantridos, Notodénti- dos, Noctuidos, Sattirnidos, Geométri- dos, Hepidlidos, Tortricidos, Zigénidos, Tiatiridos y Sésidos. Wl Conocer las mariposas 1: Huevo de Macaén 3: Joven oruga después de la primera muda 4: Oruga después de la segunda muda 18 2: La larva recién salida devora el corion Desde el huevo hasta la mariposa La Macaén (Papilio machaon) deposita sus huevos, de aprox. 1 mm, sobre la planta nutri- cia. A los 10 dias nacen las primeras larvas. Su primer alimento es el involucro del propio hue- vo, o corion. Las larvas, u orugas de las mari- posas, comen vorazmente y crecen con rapi- dez. Como su tegumento no puede crecer, y su flexibilidad es muy limitada, han de mudar cuatro o cinco veces de piel hasta su metamor- fosis en pupa, o crisdlida. El nuevo tegumento posee otra coloracién - guna posible adapta- cién a Ia planta nutricia? La transformacion en crisélida, o ninfosis, comienza a las 4-6 sema- nas. La oruga, alcanzada la madurez, suspen- de la alimentacién y busca un lugar para transformarse en crisdlida. Mediante la seda 5: Cuarta y ultima muda Desde el huevo hasta el imago 6: La oruga «se cuelga» o «suspende que segrega, la oruga se construye un capullo, o bien una envoltura ve rodea el forax, y que le permite sostenerse. La oruga, en el capullo, permanece inmévil, mientras en la cuticula tie- nen lugar los procesos de destrucci6n x trans- formacién de as érganos larvales en los del in- secto adulto. Esta metamorfosis dura unas 2-4 semanas, Antes de romper y abandonar Ia vie- ja cubierta pupal (exuvia) se vislumbran las alas. La cubierta se rompe y la mariposa per- fecta, o imago, sale al aire libre. Unos pocos segundos después, y comienza a bombear san- gre y oxigeno a las venas. Unos 10 minutos — més tarde ya desplegard las alas, que tendran que secarse antes de emprender el vuelo - unos momentos muy peligroso para la hermo- sa mariposa. 9: Imago recién salido 7: Crisélida cingulada im js yt ile o AES bat ak 10: Mariposa con las alas desplegadas Los Esfingidos - aqui la Esfinge de la correhuela (Herse convolvuli) - poseen una espiritrompa muy larga que muchas veces es tres veces mayor que la longitud de su cuerpo. Gracias a ella llegan hasta el néctar oculto en las estrechas y profundas corolas acampanadas de las enredaderas y petunias. Como son las mariposas a discurso, Buda dedicé palabras a las mariposas por haber aprendido de ellas oe de la vida que de todas las escrituras de los brahmanes. Y el escritor aleman, Theodor Storm, de- dicé una hermosa poesia a estas bellas criaturas: «jVigila bien dénde pones tus pies y tus manos, antes de que rocen o pisen a esa pobre cosa!, porque con tus pies aplastarias una fea orga Y matarias a la mariposa mas hermosa». Pero, qué es lo que realmente sabemos de este grupo de insectos? gCémo se desarrolla su metamorfosis desde el huevo hasta el imago? zCémo se onan ran los dos sexos? ¢Qué sucede en la crisdlida? ¢Qué enemigos tiene una mariposa y cémo se li- bra de ellos? ;Cémo sobreviven las mariposas al hielo y la nieve? Estas y muchas mas preguntas encuentran respuesta adecuada en este capitulo. Como son las mariposas Desde el huevo hasta el imago L os Lepidépteros pertenecen al grupo de insectos que atraviesa por una Metamorfosis, es decir, pasan por cuatro fases diferentes: Huevo - Oruga - Crisd- lida - Imago. La mariposa, el imago, esta al «nacer» completamente desarrollada y, por con- siguiente, no puede hablarse de mari- posas jévenes o adultas. La vida amorosa de las mariposas EI principal objetivo en la vida de una mariposa es encontrar a otro individuo de su especie, pero del sexo contrario, para reproducirse. Algunas se dedican a este objetivo de forma tan obsesiva que incluso dejan de alimentarse y sdlo viven para ese momento y morir des- pués del apareamiento o de la puesta de huevos. En algunas especies, la c6- pula tiene lugar poco después de haber aparecido el imago, otras requieren mas tiempo para alcanzar la madurez sexual. Esto sucede en aquellas maripo- sas que invernan y que se aparean en primavera. Después de la cépula, las hembras empiezan la puesta de huevos. Los 6vulos se desarrollan y maduran in- dependientemente de la fecundacién, y son muchas las especies que ponen hue- vos no fecundados. Este proceso repro- ductivo recibe el nombre de partenogé- nesis. Partenogénesis El embrién no suele desarrollarse ja- mas en los 6vulos no fecundados. Pero, en algunas especies de Lepidépteros los huevos no fecundados también se desa- trollan como en la familia de los Psiquidos (pagina 62/63). Los machos viven muy pocas horas. Tan pronto pueden volar, buscan a las hembras, 22 que son apteras y que después de haber salido al exterior permanecen en su ca- pullo pupal, atrayendo a los machos con sus marcas oOlorosas. El macho muere después de la cépula. Cémo se encuentran los sexos Es el macho quien tiene la obligacién de buscar a la hembra. Algunas espe- cies diurnas, como la Nacarada (Argy- nnis paphia), efectéan incluso un corte- jo nupcial. Y si fueren varios los machos que cortejan a una misma hembra, pue- den producirse combates aéreos. Para descubrir a la compafiera, los Lepid6pteros no se limitan a la vista, aunque este 6rgano desempeiie un pa- pel muy importante entre las mariposas diurnas. Para buscar a su compaifiera, los machos de los Ropaldceros se orien- tan casi exclusivamente por el color; la forma y el tamafio de la hembra son se- cundarios. A ello se debe que en oca- siones cortejen objetos parecidos a una hembra; ha sido posible observar como machos de Limonera cortejaban un sa- co de plastico verde, redoblando con sus antenas como si fuese un tambor. Los Heteréceros encuentran a su com- pafiera a través del olfato. Las hembras poseen una gldndula en el abdomen con la que producen una sustancia es- pecial (feromonas). Al segregarlas, la hembra sefializa su predisposicién para Esfinge del tilo (Mimas tiliae) apa- p> redndose. Los machos de los Heteréceros son atraidos, a veces desde grandes distancias, por el olor de unas sustancias aromati- cas, especificas de cada especie, que segrent las hembras dis- puestas al apareamiento Sobre la vida amorosa de las mariposas 23 Como son las mariposas el apareamiento. Estas feromonas son exclusivas de cada especie y tan inten- sas que atraen a los machos desde mu- chos kilémetros. Gracias a sus antenas pectinadas, el macho puede seleccionar la molécula aromatica que le interesa y segun aumente o disminuya su intensi- dad podra determinar el lugar en que se encuentra la «elegida». También los machos segregan sustan- cias sexuales a través de las escamas an- droconiales de las alas anteriores. Estas sustancias tienen la misi6n de excitar a la hembra e incrementar su disposicién para la cépula. El apareamiento - el comienzo de una nueva vida Las hembras de los Ropaléceros sefiali- zan su predisposicién posdndose sobre una flor con las alas abatidas y el abdo- men curvado hacia arriba, ademas de empezar a temblar con todo su cuerpo. Es ahora cuando el macho puede ini- ciar la cépula, sujetandose a la hembra y estableciendo el contacto abdominal necesario; el apareamiento es tan inten- so que ambos pueden seguir volando durante la cépula; el vuelo activo es a cargo del macho, la hembra se deja transportar. Los 6rganos genitales se encuentran en la hembra en el interior de su cuerpo. 24 Los machos disponen de dos testiculos, unidos mediante canales a un conducto eyaculador que desemboca en el pene. Los 6rganos genitales pueden adoptar muchisimas formas y ser diferentes pa- ra cada especie, pero sdlo podran efec- tuar la copula dos individuos de una misma especie. E] poro vaginal de la hembra no se en- cuentra en el extremo del cuerpo sino en la zona ventral, entre el séptimo y octavo segmento abdominal. Los Heteréceros suelen aparearse en el suelo, aunque puede ser sobre los tron- cos de los arboles, o lugares de reposo parecidos. Los machos, durante la cé- pula, suelen permanecer cabeza abajo. La c6pula puede durar algunas horas en los Ropaléceros, mientras los Heteréceros pueden permanecer uni- dos hasta dos dfas. La hembra es fecundada una sola vez, aunque en algunas especies puede serlo repetidamente. En las mariposas, la cé- pula y la fecundacién tienen lugar inde- pendientemente una de otra. La hem- bra acumula los espermatozoides recibidos en las espermatecas y la «bur- sa copulatrix», que luego va liberando, fecundando cada huevo durante la ovi- deposicién. Mientras que algunos Lepidépteros, (las Apolos 0 el Gran pavén nocturno), Hembra de Pequefio pa- von nocturno (Saturnia pavonia) dispuesta para el apareamiento. Por una glandula abdominal (de color verde en la fo- tografia) segrega una iormona sexual, una sustancia olorosa con la que atrae al macho. Sobre la vida amorosa de las mariposas Hembra de Apolo recién fecundada con el «sello de fecund se aparean poco tiempo después de ha- ber abandonado la crisdlida, otros, por ejemplo la Tornasolada, necesitan ali- mentarse durante varios dias o sema- nas para que los huevos maduren, pues sus hembras nacen con ovarios todavia sin desarrollar. Ovideposicién La hembra empieza la puesta de hue- vos inmediatamente después de haber- se apareado. Su numero varia segtin la especie, desde unas decenas (por ejem- plo, en la Macaén) hasta varios miles (en los Esfingidos y Lasiocémpidos), siendo depositados sobre una planta que ha de servir de alimento a la oruga. La ovideposicién se efecttia uno por uno 0 en amontonamientos mas o me- nos numerosos. Algunas especies dejan caer los huevos mientras vuelan. La Fantasma, cuyas larvas viven en el inte- rior de raices, dispersa sus huevos du- lacién» (Sphragis) en al abdomen. Las hembras de la Apolo Mnemosine (Parnassius mnemosy- ne) poseen un «cinturén de casti- dad» muy especial: después de la copula, el macho le coloca a la hembra una especie de «sello de fecundacién», compuesto de una masa cérnea, evitando con él una nueva copula. rante el vuelo sobre zonas de sotobos- que. También los Satiridos, cuyas larvas viven en plantas herbdceas, arrojan sus huevos durante el vuelo. La Apolo, de- posita sus huevos en el suelo, cerca de la «uva de gato», para que la oruga en- cuentre inmediatamente su alimento. Pero la mayoria de hembras de los Lepiddpteros suele adherir sus huevos a la planta nutricia elegida con una se- crecién albuminosa, pegajosa y resis- tente al agua, que la hembra segrega por el oviducto al poner el huevo, Las hembras de los Lasiocémpidos y Arcti- 29 Como son las mariposas dos ponen todos los huevos al mismo tiempo y en un mismo lugar, bien for- mando montoncitos o repartiéndolos ordenadamente, como la Falsa lagarta (pagina 158), que deposita los huevos alrededor de una rama como si fuese un brazalete. En la culidorada (pagina 90) y la Lagarta (pagina 92), las hem- bras cubren los huevos con sus pelos anales o bien con escamas capilares. Muchas especies de Heterdceros depo- sitan sus huevos, ayudandose del ovi- ducto, entre las grietas de las cortezas vegetales, en vainas foliares, y en otras oquedades protectoras. Esta ovideposicién puede requerir un tiempo de varias semanas, segun las es- pecies de Lepiddpteros, es decir, segin depositen sus huevos de una sola vez, 0 que los dispersen. El huevo - multiforme y caracteristico Multiples son las formas, colores y es- tructuras de los huevos de los Lepidép- teros y, por lo general, caracteristicos para cada especie o género, de forma que basdndose en los huevos es posible determinar cada especie. Los huevos pueden ser esféricos, ovales, cénicos, fusiformes, orbiculares, aplanados. Pero todos ellos pueden dividirse en dos tipos: el vertical o el horizontal. En la mayoria de los casos, la forma exte- rior del huevo permite su clasificacién en una familia determinada. Los hue- vos de los Piéridos poseen forma alar- gada de jarron, por el contrario, los huevos de los Licénidos poseen forma discoidal con una superficie alveolada, y esférica los de los Ninfalidos. La dura superficie del huevo, llamada corion, esta formada por una sustancia quitinosa. La superficie del huevo es granulosa o reticular y va provista, para reforzarla, de unos ligamentos costales longitudinales o transversales. El mi- cropilo esta dispuesto sobre una depre- si6n superficial: se trata de un orificio a través del cual penetran los espermato- 26 zoides, conducidos a su vez por una ro- seta de escamas microscépicas. Una vez fecundado el huevo, el micrépilo es uti- lizado para la respiracién del embrién. Segtin donde se encuentre el micrépilo, el huevo sera del tipo vertical u hori- zontal. El didmetro de un huevo de Lepidéptero oscila entre 0,2 y 2,6 milf- metros. Los huevos de mayor tamafio pertenecen a las especies de los grandes Esfingidos, Lasiocampidos y Noctuidos. Inmediatamente después de la ovidepo- sicién, los huevos son blandos y de co- lor blanco-amarillento, pero van modi- ficdandose a medida que el corion se va solidificando. El color puede llegar a ser amarillento, verdoso, pardo rojizo, e incluso negro, alcanzando en ocasiones unas coloraciones que pueden ser visto- sas, como sucede con los Lasiocdmpi- dos. Por regla general, el color del co- rion permanece invariable durante el desarrollo de la oruga, que llegar in- cluso a transparentarse a través del re- sistente involucro. La formacién de la oruga El desarrollo de la larva, u oruga, co- mienza inmediatamente después de la fecundaci6én y su duracién varia segin especie y clima. Por lo general, el tiem- po necesario oscila entre diez y veinte dias. Las variaciones de temperatura pueden influir mucho en el desarrollo de la larva. Temperaturas inferiores a los 0 °C o superiores a los 40 °C pueden matar el embri6én. Sdlo los huevos que normalmente hibernan y estén adapta- dos a ello, consiguen superar las bajas temperaturas. En este caso, el desarro- Ilo del embrién es interrumpido por la diapausa, para proseguir y finalizar en primavera, al aumentar la temperatura. En algunas especies, la larva también se desarrolla por completo en otofio, aun- que supera el invierno encerrada en el resistente y protector corion, que sdlo abandonara durante los mas agradables y tibios dias primaverales. Un exceso de Puesta de huevos Hembra de Protea (Araschnia levana) durante la ovideposicién. Cada hembra hace varias puestas con un pro- medio de media docena de cordones, con 10- 15 huevos cada uno. La hembra de la Ortiguera es la Gnica mari- posa que adhiere sus huevos, formando cor- lones rigidos que penden del envés de las hojas de la planta nutricia (ortigas). 27 Cémo son las mariposas humedad o una sequia extrema pueden dafiar los huevos, interrumpiendo el de- sarrollo del embrion. La larva - fase voraz Comer y comer, devorar, y no ser devo- rada, asi podria resumirse la vida de las orugas de los Lepidépteros, porque la misi6n de la larva es comer para crecer y acumular energia para su posterior transformaci6n en imago. Llegado el momento de abandonar el involucro, la larva empieza a comer a través del polo opuesto al micrépilo. Devora el corion y los restos del huevo, para atacar la planta nutricia. La vora- cidad de algunas orugas es realmente extraordinaria. En sdlo dos semanas, la larva de la Macaon, por ejemplo, multi- plica por mil su propio peso, un hecho que ningtin otro ser vivo es capaz de imitar. La mayoria de las larvas son fil6fagas (fit6fagas), aunque algunas también se- an polifagas y devoren sustancias ani- males; unas pocas reciben el nombre de orugas asesinas porque atacan a otras orugas y las devoran. A este grupo per- tenecen dos especies de la familia de los Noctuidos. Numerosas larvas son mo- ndfagas, es decir, viven de una sola es- pecie o género vegetal. Pero la mayoria son polifagas, es decir, devoran las plantas de diferentes familias 0 géne- tos. Las larvas de los Piéridos, por ejemplo, prefieren alimentarse de crucf- feras, mientras que las de los Zigénidos de legiminosas. Otras larvas no son tan escrupulosas y viven en y de las plantas mas diversas. Existen especies que a lo largo de su desarrollo van cambiando de planta. Algunas larvas, mientras devoran, van abriéndose camino por el interior de las plantas, otras sdlo «trabajan» en el ex- terior. Las grandes orugas devoran las hojas comenzando por el dpice, mor- diendo el borde de la hoja hasta consu- mirla por completo. Las orugas mas pe- 28 quefias sdlo roen el tejido celular de la hoja, dejando intactos los nervios. Algunas orugas parecen preferir las plantas enfermas y deformes a los ejemplares mds sanos. El cuerpo de la oruga Tan variados como en las mariposas pueden ser los colores y las formas de las orugas. El tegumento de las orugas puede ser glabro, esponjoso, o piloso y poseer ademéas excrecencias, tubércu- los, pias y verrugas. Pero en su anato- mia, todas las orugas son idénticas. El cuerpo se compone de cabeza, tres seg- mentos tordcicos y diez segmentos ab- dominales. La cabeza es redondeada, en forma de capsula esférica, dispone de un par de pequenas antenas compuestas por tres 0 cuatro artejos, y carece de los grandes ojos compuestos del adulto, aunque dis- ponen de tres pares de ocelos, que pue- den faltar en las especies parasitas vi- ven la oscuridad. El aparato bucal es de tipo masticador, con dos rubustas man- dibulas en forma de cuchara, en cuyo borde interior dispone de numerosos dientes. En cada segmento tordcicos son reco- nocibles un par de patas articuladas. Ademas de estas extremidades tordci- cas, las orugas de los Lepidépteros dis- ponen en el abdomen de una serie de apéndices denominados falsas patas, 0 «propodios». Se trata, en realidad, de unas proyecciones carnosas, cénicas y retractiles, que terminan en una corona de ganchos. El especialista, basandose mu- chas veces en la forma de los huevos, puede concretar qué mariposa nacerd. Cada huevo esta recubierto por un resistente involucro protector, perfecta- mente estructurado, al que la hembra muchas veces afiade unos pelos o una capa de cera especial. Diferentes tipos de huevo Huevo de Licénido Huevo de Licénido Huevo de Piérido onan Huevo de Blanca de la col Huevo de Licénido Huevo de Tornasolada 29) Como son las mariposas Estas patas abdominales suelen estar localizadas en los segmentos 3, 4, 5, 6 (pies abdominales) y 10 (broches). Las orugas poseen, por regla general, cua- tro pares de «propodios». Los denomi- nados broches, pueden sufrir modifica- ciones, convirtiéndose, como en los Notodéntidos, en unas excrecencias 0 flagelos coloreados en la extremidad que sirven para desorientar a los depre- dadores. La ereccién de este 6rgano re- tractil, osmeterio, va acompafiada de la produccién de olores desagradables. La morfologia interna de la oruga es muy parecida a la de la Mariposa, aun- que mucho mas sencilla. El aparato di- gestivo le permite comer con extraordi- naria voracidad. La digestién se produce en el intestino medio, que ocu- pa unas dos terceras partes de su longi- tud total. Sdlo el depdsito adiposo, la reserva energética, requiere mayor es- pacio en el cuerpo. Todas las larvas poseen un par de glan- dulas sencigenas a ambos lados del in- testino, muy desarrolladas, sobre todo, en los Bombicidos y Lasiocémpidos. {Como cambiar de piel! Quien mucho come, crece mas rapido. Pero el tegumento quitinoso de las oru- 30 Oruga del Gran pavén nocturno. gas no es extensible, de forma que la larva, al ir creciendo ha de ir cambian- do esta piel externa. Este cambio de piel recibe el nombre de ecdisis. Debajo de la piel va creciendo una nue- va, mds grande y flexible, que atin ple- gada retine ya todas las partes del cuer- po (cabeza, pelos, cerdas). La ecdisis es desencadenada por una hormona. La larva extrae la cabeza de la vieja , abre por delante la vieja piel y la deja caer hacia atrds. Las orugas, antes de mudar La larva del Gran pavén noc- turno se protege de los vora- ces depredadores mediante unas papilas espinosas con largos pelos. La larva - fase voraz la piel, dejan de comer, permaneciendo prdcticamente inméviles durante tres dias. Con cada ecdisis se modifica tam- bién el aspecto de la oruga; la vieja piel suele ser devorada. La duracion del es- tado larvario es muy variable. En mu- chas especies s6lo requiere unas tres a cuatro semanas, muchos meses en las orugas que hibernan, y puede llegar a durar varios afios en las larvas xiléfa- gas. la oruga - Fase de inmovilidad y meta- Morfosis Tan pronto alcanzan la madurez, las orugas suspenden la alimentacién y buscan un lugar adecuado para trans- formarse en crisdlida (pupa) y, poste- La mayoria de orugas posee en los segmentos fordcicos tres pares de apéndices locomotores (a la izquierda de la fotografia), cuatro pares de ro- bustas propatas entre el tercer y sexto segmento abdominal (centro) y un par de fuertes patas anales en el extremo del cuerpo (a la derecha de la foto- grafia). Tas propatas abdominales van armadas con una corona de gan- chitos quitinosos arracimados. riormente, en mariposa (imago). Las orugas de los Esfingidos, Geométridos y Noctuidos se entierran en el suelo, donde construyen un capullo. Debido a la oscuridad, el imago final ha de abrir- se paso a través de la tierra antes de sa- lir a la luz del dia. Los Bombicidos y 31 Cémo son las mariposas Lasiocémpidos fabrican un capullo pro- tector o unas envolturas que rodean el térax y les permiten sostenerse en las posiciones mas variadas. La seda puede llegar a medir mds de un kilémetro de longitud. Las orugas de los Ropaléce- ros producen unas delicadas envolturas entre las ramas y hojas de las plantas, a las que se sujetan firmemente. Las oru- gas de los Ninfalidos, como la Ortigue- ra y la Pavo real, se suspenden cabeza abajo, mientras que las de los Piéridos se sujetan de forma cingulada, es decir, la crisdlida se mantiene erguida. Las crisdlidas, de acuerdo con la movili- dad de sus segmentos corporales, se subdividen a su vez en tres grupos: Las crisdlidas libres poseen una piel blanda, los segmentos abdominales de- lanteros, las patas y la cabeza estan li- bres (pupas exaratas). Este tipo de cris4- lida es el de los Eriocrdnidos (suborden Dacnonifos). Las crisdlidas de miembros delicados poseen un tegumento més qui- tinizado y sdlo se mueven los tres seg- mentos abdominales centrales, con fina- lidades defensivas 0 de ajuste (pupas obtectas). Este tipo de crisdlida se en- cuentra en los Hepidlidos y Césidos, Zigénidos y Tineidos. Las crisdlidas inmoéviles poseen un te- gumento quitinoso muy resistente, sdlo pueden desplazar el quinto y sexto seg- mento abdominal. Pueden subdividirse a su vez en tres grupos: Crisdlidas sus- pendidas, que cuelgan libremente y que solo se sujetan al soporte sedoso me- diante el creméster, unos pequefios ganchitos existentes en el 10° segmento; las crisdlidas cinguladas permanecen er- guidas sobre el cremdster pero sujetan- dose mediante un hilo de seda. Las crisdlidas terrestres reposan en el suelo, entre hierbas o bajo piedras. Las crisdlidas de las Mariposas diurnas suelen estar coloreadas, siendo la uni- formidad del color mas habitual en las nocturnas. Las primeras acostumbran a ser amari- 32 llas 0 verdes, a veces incluso con man- chas negras o superficies metalicas bri- Ilantes. Las crisdlidas de los Heteréceros suelen ser de color verde, pardo, rojizo y negro. Aparece un Imago La fase de crisdlida requiere desde un par de dias hasta varios afios. Esta fase de inmovilidad absoluta es aparente, porque en el interior de la pupa se pro- duce, a partir de los elementos existen- tes en la oruga, una profunda metamor- fosis y la formaci6én definitiva del imago. El proceso de liberacién de la vieja cu- ticula (exuvia) se produce en muy po- cos segundos (pagina 18/19). Las alas del imago son atin unos saquitos arru- gados y membranosos. Para poderlas desplegar, el imago se suspende y bom- bea sangre a las alas. Estas se habran alisado unos diez minutos més tarde y endurecido por completo unas siete ho- ras después. Antes de emprender su primer vuelo, el imago se desprendera de los productos de desecho y del me- conium, un fluido rojizo equiparable a la orina, e iniciard su vida como mari- posa. Las crisdlidas de la mayoria de Lepidépteros puede dividirse en tres grupos: crisdlidas suspendi- das, las cinguladas y las pupas te- rrestres. > Diferentes formas de crisdlida Crisdlida del Pequefio pavén nocturno la suspendida de la Nacarada ja terrestre de la Apolo 33 Como son las mariposas Enemigos naturales Ages especies de Lepiddpteros Ilegan a poner varios millares, y hasta los mas sencillos ponen algunas docenas. Si de todos estos huevos na- ciesen imagos que a su vez pusiesen idéntica cantidad de huevos, las orugas ya lo habrian devorado todo, y las pro- pias mariposas morirfan de hambre por falta de alimentos. Pero para impedir tan desmesurada reproduccion intervie- nen varios e importantes factores. El ser humano, con los productos quimi- cos y los atentados ecoldgicos que co- mete, ha contribuido de forma decisiva a esta mortandad. Sin embargo, no de- ben olvidarse sus enemigos naturales, los pardsitos y las enfermedades, res- ponsables de que el nimero de Lepi- dépteros no se desborde. Los huevos y las crisdlidas, y sobre todo las orugas, son una presa codiciada por pajaros, musarafias, erizos, sapos y to- pos, que las devoran durante esta fase. Pero los enemigos principales de las mariposas son los insectos: las larvas del Calosoma, un coledptero grande se han especializado en devorar las orugas y crisdlidas de las Procesionarias, Lagartas y Falsas Esfinges. A ello se 34 debe que el Calosoma sea empleado en los EEUU. para combatir las plagas de orugas. La hormiga roja, contribuye a combatir las orugas que habitan en los bosques como las Procesionarias del pi- no y Falsas Esfinges, transportando sus cuerpos a sus hormigueros. Las mariposas no estan ya tan amena- zadas. Pero no por ello dejan de tener sus enemigos. Se convierten en victimas de los pajaros o quedan aprisionadas en las telarafias. También las libélulas, ara- fias cazadoras, lagartos, ranas, se dedi- can a la caza de mariposas, mientras que las mariposas nocturnas, o Heterd- ceros, son presa de los murciélagos, auti- llos, y chotacabras. Otros enemigos son los Hemipteros reduviidos, los coleépte- ros Cicindélidos y Cardbidos. Pardsitos Los principales enemigos de los Lepiddpteros son los Icneuménidos, Calcididos y Bracénidos. Los represen- tantes de los Ieneuménidios no alimen- tan a sus descendientes con orugas pa- ralizadas, sino que depositan sus huevos sobre el ser vivo. Las hembras perforan la cuticula de las Los Icneuménidos son les ene- migos mas temibles de los Lepidopteros, atacando todas las fases de su metamorfosis. Algunas larvas de Icneumsénidos se transforman en crisdlida en el interior del cuerpo de la oruga, otras en el exterior. Las crisdlidas exte- riores de estos son calificadas frecuente pero erréneamente de «huevos de oruga». Enemigos y parasitos Una arafa saltadora ha capturado una mariposa. orugas con su oviscapto e introducen uno o mas huevos en la oruga, o bien depositan sus huevos provistos de un pedtnculo sobre la cuticula de la oruga, pero lo hacen de forma que no se pier- den cuando la oruga muda su vieja cuti- cula por una nueva. Las larvas se ali- mentan de la grasa de la oruga. Segtin el tamafio y ntimero de estas larvas, la Oruga podrd llegar o no a transformarse €n crisdlida antes de ser devorada por las larvas. Estas siguen viviendo enton- ces en la cuticula de la pupa, y protegi- das por ella se transforman a su vez en crisdlidas. Otras larvas de pardsitos abandonan antes el cuerpo de la oruga y Se transforman en crisdlida en otro lu- gar distinto, Enfermedades ‘asta el momento s6lo ha sido posible ctectar enfermedades en las orugas, Las Mariposas estan rodeadas de peligros: pajaros hambrien- tos, murciélagos, libélulas, ara- fias y las funestas telarafas. no en las mariposas, casi siempre como consecuencia de una infeccidn virica, bacteriana u hongos. La calcinosis es una micosis que afecta a las orugas con abundante pelo, que aparecen entonces como espolvoreadas con cal. La icteri- cia y la adiposidad son causadas por un virus. Las orugas, antes de morir, ad- quieren una brillantez especial y se hin- chan. La hiperhimnia es debida a unas bacterias que van descomponiendo el cuerpo de la oruga hasta convertirlo en una masa de olor puttrido. 3D Cémo son las mariposas Cripsis alabra griega que significa «escondi- do». Este término suele incluir to- das aquellas estrategias del comporta- miento animal que, por medio de formas, colores, actitudes, intentan ha- cerlos pasar inadvertidos. Los Lepid6ép- teros, segtin la especie y estado de su metamorfosis, se protegen también de sus enemigos de las formas mas diver- sas. Estas medidas de protecci6n, casi siempre pasivas, pueden dividirse en cuatro grupos: - Cripsis - Confundir - Imitar - Intimidar. Mimetismo criptico Son muchos los Lepidépteros que cuando reposan se adaptan tan perfec- tamente a su medio ambiente y al en- torno en que habitan que su mimetismo criptico (cripsis) los protege de muchos depredadores. Muchas son las maripo- sas, pero también orugas y crisdlidas, que han perfeccionado al maximo este mimetismo criptico, u homocromia, adoptando en parte la misma colora- 36 cién del fondo. A ellas pertenece el grupo de los Geométridos, que perma- necen inmoéviles durante el dia, con las alas extendidas sobre la corteza de un arbol, una piedra o roca; ademas del efecto mimético de su coloraci6n, con- siguen incluso eliminar la sombra pro- yectada por las alas al adherirse con ellas al soporte, de forma que la silueta del animal es practicamente invisible. Sélo se las descubrira se se observa atentamente un determinado lugar. Su actividad es sdlo nocturna. Podria pen- sarse que estos insectos eligen cuidado- samente el lugar de acuerdo con el co- lor de sus alas, tan perfecta llega a ser esta adaptacién. Un ejemplo perfecto de adaptacién al medio ambiente corresponde al deno- minado melanismo industrial registrado por el Bist6én del abedul (Biston betula- ria), un Geométrido de bosques caduci- folios, y se alimenta de hojas de encina, abedul, olmo, haya, sauce, y otras espe- cies arbéreas. De este Lepiddptero sdlo existia hace cien afios una forma blanca con un delicado punteado negro, pero la creciente contaminacién, como con- secuencia del mayor ntimero de empre- sas industriales, fue coloreando troncos y ramas de los drboles de un color cada vez mds oscuro; esta pequefia mariposa ya no podia adaptar su coloracioén al nuevo medio. Se habia convertido en un objeto muy codiciado por sus depre- dadores. Pero en 1848 aparecio una for- ma negra (f. carbonaria) en la regidn de Manchester, Inglaterra. De no haberse modificado las condiciones ambienta- les, esta mariposa clara sobre fondo os- curo habria sido victima de sus depre- dadores. Pero al modificarse las condiciones medioambientales, sus po- sibilidades de supervivencia eran gran- des y podia reproducirse mejor. La for- ma mas clara fue desapareciendo de Invisible gracias a la cripsis Algunos lepid6pteros extienden sus alas para pasar desapercibidas. La coloracién de este Noctuido va- p> ria, segén habitat, entre verde gri- sdceo y verde claro con manchas oscuras. Las manchas sobre las alas contribuyen a que el cuerpo racticamente parezca disolverse Gomatolisia). -o Ortiguera (Aglais urticae) esta “fectamente camuflada cuando Permanece posada sobre un tron- £° con las alas unidas. Incluso la ™ma dentada de las alas marge- ares recuerda las grietas de Una corteza, a7 Cémo son las mariposas aS toda Europa, siendo cada vez mds abundantes las nuevas formas melani- cas. Pero las industrias comenzaron a instalar filtros que reducian e incluso evitaban los humos, la atmésfera dejé de contener tanto hollin, los liquenes volvieron a crecer y aumento el nimero de individuos de color mas claro. Ademéas del Bistén del abedul, existen otros Heteréceros que presentan colo- raciones diversas, siempre de acuerdo con el lugar donde viva la especie. Esta sobria librea mimética llega a tal extremo de perfeccién que incluso cier- tas zonas de las alas, siempre que no es- tén cubiertas, presentan idéntico colori- do y dibujo. En posicién de reposo, la Aurora (Anthocharis cardamines) muestra en el dpice no oculto del ala anterior el mismo dibujo verdoso que la cara inferior de las alas posteriores. Los Pterof6ridos, unos microlepidépte- ros nocturnos, con unas alas largas de 38 Descubre usted a primera vista las orugas de las Cucullia absinthii? Las orugas de la Cucullia ab- sinthii imitan tan perfectamente con su dibyjo a la planta nutri- cia, el Ajenjo, que un pajaro ae sobrevuele la planta no lescubrird una presa tan ape- tecible. bordes filamentosos, adoptan una cu- riosa posicién de reposo para distraer la atencién de los depredadores. No unen sus alas, como suelen hacer los Heteréceros, sino que las separan del cuerpo, las extienden luego en Angulo recto y después las enrollan, de forma que el Lepidéptero adopta todo el as- pecto de un mosquito o de parte de un vegetal. Si la mariposa descansa ademas sobre un fondo ajustado a su coloraci6n, diff- cilmente podra ser reconocida y asi evi- tara a muchos depredadores. éPlanta o animal? Orugas y crisdlidas enmascaradas También las orugas y crisdlidas de mu- chas especies poseen una coloracion y estructura que dificultan enormemente su reconocimiento € identificacién, un hecho sumamente importante para las crisdlidas, debido a que permanecen in- moviles y obligadas a vivir recluidas du- rante bastante tiempo en un mismo lu- gar. . Muchas son las especies de orugas que durante su metamorfosis, y obligadas a mudar de piel, cambian ademas su colo- racién, bien sea porque se trasladan a otra planta nutricia o porque la misma planta va modificando su coloracion se- giin las estaciones del afio. Las orugas de la Cucullia absinthii, por ejemplo, han adaptado perfectamente su mimetismo al color de las flores de su planta nutricia, el Ajenjo, de forma que sélo son reconocibles si se las ob- serva con mucha atencion. Asi evitardn al paéjaro que pase volando por encima de la planta, aunque quizads no a ciertos ardcnidos. Las orugas de la Dorada linea corta (Thymelicus lineola) o de la Saltacercas (Lasiommata megera), que viven en las hierbas, son verdosas y poseen unas li- neas alargadas, claras u oscuras, muy parecidas a los nervios de las plantas. También la crisdlida de la wre de las come quias (Zeryntia ena) queda areata en- mascarada entre los secos tallos de una planta. Gracias © su coloracién y estructura ©s, siendo muy dificil distin- quirla de las ramitas secas ‘¢ la Aristoloquia. Y las orugas de los Licénidos, parecidas a un ciempiés, poseen, durante la pri- mera fase de su metamorfosis, el color de su planta nutricia, con destellos azu- lados, cobrizos 0 pincelados. Sélo adop- tan un color diferente si abandonan su planta nutricia y son transportadas por las hormigas a su hormiguero. Algunas orugas tienen todo el aspecto de la planta que las hospeda, es decir, parecen pequefios tallos o ramitas. Poseen ademas al final de su cuerpo una elevacién que parece la cicatriz por donde se ha roto una hoja. La Bebedora (Philudoria potatoria) vi- ve en las Cyperdceas y su aspecto es fi- broso, pardusco, parecida al de una hierba; también la oruga del noctuido del género Catocala (Catocala sponsa) resulta imposible de distinguir del tron- co de un drbol, gracias a su perfecta co- loracién pardo grisdcea. a9 Cémo son las mariposas Confundir as relaciones depredador-presa no Lie discurren por el cauce mas facil: reconocer - perseguir - apresar. Son muchos los animales pequefios, so- bre todo insectos, que intentan eludir la voracidad de sus perseguidores, emple- ando toda clase de modificaciones cro- maticas y/o transformaciones de su pro- pio aspecto para _ conseguirlo, acentuado todo mediante un comporta- miento adecuado. Dos son las posibili- dades que deben ser diferenciadas: la homocromia y la homotipia. Homocromia y homotipia Bajo estad denominaciones se entiende una cripsis extraordinariamente perfec- ta tanto desde el punto de vista croma- tico (homocromfa) como del aspecto fi- sico (homotipia). En realidad, al emitir una falsa sefial (forma y color de la po- sible presa) confunden la atencién del animal receptor (depredador). Si una mariposa ofrece todo el aspecto de una corteza de arbol cubierta de liquenes, el éVe la oruga del Geométrido a la izquierda de fa fotografia? gNo se parece muchisimo a una ramita, tanto por su coloracién y forma anaté- mica, como por la posicion de su cuerpo? 40 depredador, e incluso el simple obser- vador, no la podra identificar como un objeto que pueda ser apresado. La homotipia es el intento de fundirse 6pticamente con ciertas estructuras am- bientales, para convertirse en un discre- to componente del propio biotopo. Los Lepid6épteros son auténticos maestros en este arte de las coloraciones disrup- tivas y dominan los trucos de este tra- vestismo mimético, llegando a imitar a un elevado nimero de objetos natura- les (vivos y muertos), con la tinica fina- lidad de ocultarse y sobrevivir. Los modelos a imitar por las orugas son concretos: trocitos de rama de los arbo- les, las piedras e incluso los excremen- tos de las aves. Las orugas de los Geo- métridos muestran una homotipia extraordinaria: su alargado y delgado cuerpo, casi glabro y sin pelos, imita a las ramitas secas de su planta nutricia, con sus rugosidades y nudosidades, de forma que el animal parece ser parte in- tegrante de la planta. Ademas del color y forma adecuados, estos animales adoptan también posi- ciones muy curiosas. Muchas orugas se sujetan a las ramas con sus falsas patas anales (broches), manteniendo el resto del cuerpo rigido y recto, junto al plano que las soporta. Esta posicién no es na- turalmente del todo segura, ademas de muy fatigosa con el tiempo. Para asegu- rarse mejor, la glandula sericfgena de la cabeza segrega un delgado hilo de seda que la oruga sujeta de tal forma al apo- yo, que su cuerpo puede permanecer bien separado del mismo; de esta forma consigue la perfecta impresién de que alli hay una segunda ramita. Las orugas verde-amarillas de la Falsa Esfinge (Endromis versicolora) se ase- mejan mucho a las tiernas hojas del abedul. Si se ven amenazadas adoptan una posicién tipica, sujetandose con los Mimetismo - gPlanta o animal? Las alas anteriores y posteriores de la ree muerta de la encina (Gasropacha quercitolia) Peseen una coloracion y forma que en posicion © reposo se parecen a la cobriza hoja otofial “s un quejigo. Cuando reposa enire el follaje, resulta practicamente imposible de ver. ambién la Hoja muerta del alamo La Hoja muerta de la encina (Gastropacha quercifolia) parece una hoja marchita. (Gastropacha popolfelia) pertenecianite ala misma familia, imita pertectamente la hoja de un dlamo. Cuando permanece en reposo, en la tipica posicion de una clueca, las alas posterio- res se encuentran ligeramente debajo de las anteriores, de forma que parece una hoja que se esta desenrollando. 41 Como son las mariposas e Ps pares de propodios posteriores y do- blando el erguido cuerpo hacia atras: ahora son una hoja mas. Las orugas del Tiatfrido Thyatira batis, que se alimentan de zarzamoras, pose- en una coloracién irregularmente cla- roscura asi como una serie de relieves que le confieren su caracteristico aspec- to dentado. En posicidn de reposo per- manecen echadas en forma de «U» so- bre una hoja de su planta nutricia; de esta forma imitan a la perfeccién los ex- crementos de un pdjaro. Pero también las crisdlidas pueden pa- recerse a una parte de la planta. La cri- sdlida de la Aurora (Anthocharis carda- mines), por ejemplo, tiene todo el aspecto de un espino, sujeta a una del- 42 rr bi El noctuido Xilena exsoleta imita a la perfeccion la madera desc te ompuesta gada ramita por un finisimo y casi invi- sible hilo de seda. La pupoa de la Limonera (Gonepteryx rhamni), por el contrario, posee una coloraci6én entre verde claro y oscuro y permanece sus- pendida muchas veces del envés de las hojas del Arracldn, un drbol donde su mimetismo criptico es perfecto. Los imagos, por el contrario, recuerdan mas a las hojas secas 0 trocitos de cor- teza, sin el menor interés para los ani- males insectivoros. Las mariposas de vistosos colores que como preciosas ha- das voladoras revolotean por el aire, se posan y unen las alas de forma que imi- tan una hoja seca - con sus bordes den- tados y visibles nerviaciones. El Pajaro luna o Bucéfalo (Phalera bu- ¢Excremento de pajaro o no? cephala) parece, cuando reposa, un tro- cito de rama cafdo al suelo. La mancha amarilla en las alas anteriores se parece a la madera pelada, el color de la pilosi- dad tordcica imita una fractura de la ra- ma y el resto del ala posee un dibujo parecido a una corteza de arbol. Esta mariposa, por regla general, puede con- fiar plenamente en su homocromia y homotipia y si permanece quieta adhe- Es frecuente la imitacion de los ex- crementos de pdjaro por parte de imagos y orugas. Las mariposas emplean este enmascaramiento co- mo la Argyroploce variegana, . en Alemania recibe el nombre de «caca de gorrién». rida al tronco, no ha de temer a los de- predadores. Un especie de los tortrici- dos, la Argyroploce variegana, se pare- ce, cuando esta posada en reposo, a un montoncito de excrementos de pdjaros. La Xylena exsoleta, un Noctuido, reci- bié su nombre por poseer una colora- cién que la identificaba con un pedazo de madera putrefacta. También la Esfinge del dlamo (Laothoe populi) imita una hoja seca con sus alas anterio- res y posteriores extendidas, tanto por su coloracién como por su forma. Las Cucullia poseen un gran parecido con la madera vieja o las piedras. Por este motivo permanecen durante el dia sobre las mismas, siendo dificilisimas de identificar. Algunas pequefias especies de coloracién verdosa (Geométridos) permanecen quietas durante el dia y con las alas extendidas sobre el envés de las hojas; resultan dificilisimas de ver. Muchas de las especies pertenecientes a la familia de los Satiridos son asimismo muy diffciles de ver; cuando reposan tienen todo el aspecto de un pedazo de corteza o de una piedra recubierta de li- quen. 43 Cémo son las mariposas Imitar tra forma, completamente diferente, de protegerse de los depredadores consiste en presentar una realidad inexis- tente: la transformaci6n disuasiva (colo- racién aposematica). Esta transforma- ci6n se basa también en una imitacién de falsas sefiales. El emisor de las sefiales espera naturalmente del receptor una reacci6n concreta y previsible: abando- nar raépidamente el lugar y, segun las circunstancias, una huida presa de pani- co. Transformacién disuasiva Esta transformacion utiliza casi siempre una presentacién muy llamativa, con sefiales 6pticas de vivos colores. Su fi- nalidad no consiste tanto en desviar la atencidn de los depredadores, consi- guiendo una perfecta homocromia u homotipia, como en lograr todo lo con- trario, es decir, llamar la atencién y emitir sefiales de reconocimiento (apo- sematicas) para anunciarle al eventual depredador que esta presa no es apete- cible. Para conseguirlo se basa en la premisa de que los animales imitados son vene- nosos, urticantes 0 inapetecibles para los depredadores. Estas especies suelen mostrar unas libreas de colores llamati- vos, como el negro, amarillo y rojo. El depredador reconoce estas especies y, en lo sucesivo, procuraré evitar los en- cuentros. Mas existen otras mariposas, inofensivas y ademds muy sabrosas, con coloraciones y dibujos parecidos a las anteriores, que las imitan perfectamen- te con el fin de disfrutar de la protec- cién de su «peligroso modelo». Este mi- metismo recibe el nombre de fanérico. Se supone que los depredadores apren- den a diferenciar los colores y aspecto de los Lepiddpteros peligrosos, procu- rando evitarlos. Pero ello sélo es facti- ble si imitador e imitado viven en un 44 mismo territorio y si un pajarillo toda- via inexperto ha intentado, por ejem- plo, devorar una avispa o avispén. De esta dolorosa experiencia habra apren- dido que la combinaci6n de colores amarillo-negro es peligrosa y en el futu- ro evitara aquellos animales que pose- an semejante coloracién. Por otra par- te, los imitados, o modelos, deberfan ser lo mds numerosos posibles en el ha- bitat para que el depredador sepa lo que es una experiencia desagradable. Se han establecido dos clases de trans- formacién mimética, fundamentalmen- te diferentes: el mimetismo batesiano, en el que una especie sabrosa imita a otra repugnante e incomestible, y el mi- metismo miilleriano, en el que varias especies incomestibles e incluso vene- nosas, frecuentemente sin parentesco entre ellas, muestran idénticas colora- ciones intimidatorias. ;Por qué ésto?. La respuesta es bien sencilla: en un te- rritorio determinado tendra que sacrifi- carse siempre primero un numero de- terminado de individuos hasta que todos los enemigos hayan aprendido que dichos colores avisan de «;Peligro! jIncomestible!» luego si son varias las especies incomestibles que ofrecen idéntica coloracién, las pérdidas serdn entonces minimas para cada una de las especies. Los microlepidépteros de la familia de los Sésidos imitan, por ejemplo, a las abejas, avispas y avispones. La Abejilla (Aegeria apiformis) posee un sorpren- dente parecido con los avispones. Sus alas sdlo estén cubiertas de escamas en los bordes, el resto de las alas es casi transparente como el cristal. Su cuerpo es relativamente corto y grueso, con anillos amarillos-negros, y el delgado talle de las abejas aparece sustituido por un ancho anillo oscuro. En la familia de los Esfingidos existen gAvispa o mariposa? El Sésido de la frambuesa imita a las avispas, lo que consigue perfec- tamente, aun careciendo del «talle le avispa». Las mariposas suelen estar bien protegidas, gracias a su El Sésido de la frambuesa (Bembecia hylariformis) aparedndose. coloracién intimidatoria - salvo que un pdjaro aun inexperto, que no ha- ya tenido adn ninguna experiencia con una avispa, se precipite sobre ella y la capture. 45 Como son las mariposas 46 Oruga del Noctuido de los alisos reposando : también algunas especies que imitan a otras muy guerreras, por ejemplo, la Esfinge abejorro de orla ancha (Hema- ris fuciformis), o la parecida Esfinge de la madreselva (Hemaris scabiosae). Sus alas son transparentes, como las de los Sésidos, en gran parte sin escamas. El cuerpo, corto y robusto, asi como las patas, son muy vellosos. Las alas poste- riores de ambos Lepidépteros son su- mamente pequefias. ¢Oruga, arafia u hormiga? No solo las mariposas imitan a animales peligrosos o agresivos, también las oru- gas lo consiguen. Las inofensivas oru- gas del Noctuido de los alisos (Apatele alni), con su anillado negro-amarillo, son una perfecta imitacién de las vene- nosas orugas del arctido Thyria jacoba- ea. Estas orugas, muy sociables y que viven en grupos, incorporan a su cuer- po el veneno de su planta nutricia, el Senecio (Senecio jacobaea), y advierten de su toxicidad mediante el inconfundi- ble anillado amarillo-negro de su cuer- po. Y las inofensivas e inocuas orugas del género Apatele se protegen adop- tando su misma coloracién. Un aspecto caracteristico de estas orugas es que a la menor molestia adoptan la posicién de un signo de interrogacién. Las orugas del Guerrero del haya (Stauropus fagi) poseen un aspecto re- Las orugas saben transformarse miméticamente, imitando entonces a animales o congéneres agresi- vos 0 inapatecibles - bien sea me- diante una llamativa coloracién o una especial forma de su cuerpo. La oruga del Guerrero del haya (Stauropus fagi) imita, en posicion de reposo y vista lateralmente, a una hormiga, de frente a una ara- fia. Por el contrario, la oruga del Noctuide de los alisos imita a las venenosas orugas del Arctido Thyria jacobea . Simular falsas realidades La Esfinge abejorro de orla ancha (Hemaris fuciformis) imita perfectamente a un abejorro auténtico. almente curioso. Su cuerpo, de un color pardo, posee en el dorso, entre el tercer y octavo segmento, un par de protube- rancias pilosas. Las patas tordcicas son mas largas, como en los ardcnidos, el extremo del abdomen es mas grueso, el ultimo par de patas parece transforma- do en un par de mazas. Cuando perma- nece en reposo, levanta la zona abdo- minal y la dobla hacia delante, cruza las patas tordcicas, extendiéndolas hacia delante. De esta forma se parece mu- cho a una gran hormiga y vista de fren- te a una arafia en pleno ataque - nadie puede creer que se trata de una inofen- Siva oruga. Los Zigénidos (Zygaena sp.) albergan en su hemolinfa sustancias venenosas (Acido cianhidrico) que los convierten en incomestibles. Entre ellos hay espe- cies, como la Zygaena ephialtes, cuya coloracién intimidatoria no es la tipica rojo-negra o amarillo-negra sino que es De no ser por las largas antenas ter- minadas en maza, la Esfinge abejo- rro de orla ancha podria ser confun- dida con un abejorro, gracias a su cuerpo velludo y grueso y sus alas transparentes. ds embargo, el enga- fio se descubriria al verla succionar el néctar - La Esfinge abejorro de or- la ancha permanece suspendida en el aire como un colibri delante de la flor e introduce su larga espiritrompa en el caliz. completamente negra. Esto es aprove- chado por la inofensiva pseudozigena Syntomis phegea - también negra - para protegerse de sus abundantes enemi- gos, pero Ir condiciona a vivir alli don- de lo haga la primera; de no ser asi, de poco le serviria el mimetismo, pues los depredadores no habrian tenido expe- riencias desagradables con el zigénido. 47 Como son las mariposas Intimidar os Lepidépteros disponen asimismo de una cuarta posibilidad para librar- se de sus depredadores, la denominada li- brea intimidatoria. Terrorificos ojos Un grupo de falsificadores de sefiales utiliza como modelo la tipica faz de un temible vertebrado depredador - 0, me- jor dicho, sus ojos de terrorifica mirada. Se trata, sobre todo, de la mariposa, co- mo la Pavo real, que si no consiguen huir rapidamente al ser atacada por un pajaro, lo intimida inmediatamente abriendo las alas con sus impresionan- tes ocelos. La riqueza de detalles de es- te maquillaje «ocelar» es realmente sor- prendente: no faltan los bordes oscuros ni tampoco el brillante iris, o la muy di- latada pupila, ni tampoco los brillantes puntos de los reflejos oculares. Mariposas autdéctonas oceladas son la Pavo real (Inachis io), la Esfinge ocela- da (Smerinthus ocellata), de la familia de los Esfingidos, asi como las especies de los Sattrnidos. En los Trépicos exis- te un elevado numero de grandes y me- dianos Esfingidos y Sattirnidos que, con sus enormes manchas ocelares con ani- llos concéntricos, parecidos a los gran- des ojos de un vertebrado, consiguen que el depredador huya inmediatamen- te; entre ellos, por ejemplo, el gigante entre las Mariposas, el sattirnido Cosci- nocera hercules, de Nueva Guinea, o la también muy grande Aftacus atlas, otro Saturnido. También el sattirnido Arge- ma mitrei, de Madagascar, posee unos «ojOs» espantosos« sobre sus grandes alas amarillas. En el Nuevo Mundo, es- ta también el género Automeris, aun- que sus especies sdlo poseen grandes ocelos en las alas posteriores. También existen otras mariposas que no descubren inmediatamente sus oce- los, ocultos bajo las alas anteriores. 48 Pero si el imago se intranquiliza y asus- ta, abre inmediatamente las alas ante- riores y entonces aparecen los grandes «ojos»; el depredador queda tan sor- prendido que la mariposa tiene tiempo para emprender el vuelo y huir. Los ocelos son realmente terrorificos, el enemigo deja siempre libre la presa y es él quien emprende la huida. Unos ocelos no precisamente pavoro- Sos, pero si unos colores de sorprenden- tes efectos, son los que muestran los Noctuidos del género Catocala, con su coloracién «tipo flash». Sus alas ante- riores muestran el color de la corteza de un drbol, mientras que las posterio- res son de color rojo, azul o amarillo brillantes. Si el Lepiddptero reposa so- bre el tronco de un Arbol, oculta las vis- tosas alas posteriores y su homocromia es casi perfecta. Pero si es molestado, extiende horizontalmente las alas ante- riores y pone entonces las vistosas y brillantes alas posteriores al descubier- to, que en un primer instante confun- den al atacante, permitiéndole a la ma- riposa emprender el vuelo y huir. jSoy inapetecible! Las mariposas u orugas incomestibles poseen por regla general una librea in- timidatoria negro-amarilla 0 negro-ro- ja, de forma que son evitadas por todos aquellos depredadores que ya tuvieron experiencias desagradables previas con dichos colores. Los Zigénidos, con sus libreas de colo- raci6n intimidatoria rojo-negra o ne- gro-amarilla, sefializan (sefiales apose- maticas) con toda claridad a los presuntos depredadores que son inape- tecibles - y lo son realmente porque en su cuerpo almacenan el venenoso dcido cianhidrico. Un representante tipico de esta familia es la denominada Zigena de seis manchas (Zygaena filipendulae), Ojos terrorificos on ‘ c Pas bs Una Esfinge ocelada La Esfinge ocelada permanece per- fectamente enmascarada sobre el tronco de un drbol si esta en posi- cién de reposo (véase fotografia de la derecha), siendo dificilisimo distin- guirla del fondo oscuro que la aco- e. Pero si se siente amenazada, lanza unos destellos con los grandes ocelos azules de sus alas posteriores. El agresor queda desconcertado ella tiene tiempo suficiente para Ruir, 0 también «Gotita de sangre», que con toda tranquilidad «mariposea» de flor €n flor, incluso en verano y durante las horas mas calurosas del dfa, Ilegando a ‘ormar grupos bastante numerosos. Sus °rugas, con coloracién negro-amarilla, “alizan que son incomestibles, “OS miembros de los Arctidos poseen, “n las alas posteriores, una Ilamativa li- ‘tea de coloracién intimidatoria. (Smerinthus ocellata) asustada mostrando sus »ojos« inti torios La hemolinfa de los Arctidos contiene unos productos de sabor muy desagra- dable. En ciertos Lepidépteros, los efectos intimidatorios de su librea se ra- dicalizan atin mds debido a un liquido amarillento que segregan detrds de la cabeza, cuyo olor es presumiblemente tan repelente que actua sobre el atacan- te de la misma manera que la colora- ci6n intimidatoria. 49 Como son las mariposas se Oruga de Macaén Posibilidades de proteccién de las orugas Las orugas de las mariposas poseen asi- mismo muchas posibilidades de adver- tir e intimidar a sus enemigos, e incluso de asustarlos. Bien muestran una colo- raci6n llamativa y de clara advertencia, o van provistas de numerosos pelos, que convierten a toda oruga en inapete- cible, o muestran repentinamente unos ojos o se hinchan, o segregan también un liquido de fétido olor. Las orugas de la Esfinge de las eufor- bias (Celerio euphorbiae) poseen una coloracién Ilamativamente roja, amari- lla y negra, mostrando, de sentirse ame- nazadas, su roja prolongacién abdomi- nal, su roja cabeza y su rojas patas delanteras. Las orugas de la Esfinge mayor de la vid (Deilephila elpenor) puede contraer los segmentos delante- ros de su cuerpo de forma que éste pa- rece mds grueso, aumentando entonces también considerablemente de tamafio 50 (Papilio machaon} en posicion defensiva. La oruga del Macaén, de llamativo colorido, puede, en caso de peligro, extender el osmeterio, estructura glandular préxima al cuello, de lla- mativo color naranja, que segrega dcido butirico, de fetido olor. Casi to- dos sus enemigos huyen. las manchas ocelares que posee a dere- cha e izquierda. De idéntica manera procede la oruga de la Harpia (Cerura vinula) que muestra al agresor una «ca- ra» hinchada y enrojecida, al tiempo que prolonga la parte posterior de su cuerpo hacia adelante, mientras segrega unos filamentos rojizos de repelente olor. Y si el agresor no queda satisfecho con ello, le escupe en la cara - es la tini- ca oruga que lo consigue, porque esta larva, gracias una glandula situada de- tras de su cabeza, puede escupir un li- Ocultarse y esconderse quido muy fuerte y ello a mas de diez centimetros de distancia. Como otras muchas, la Apatele de los arces (Acro- nicta aceris) se protege de los agresores mostraéndoles su abundante pelo. Esta densa pilosidad atemoriza a muchos pa- jaros. Sdlo el cuclillo no se deja engafar por tanto pelo e incluso ataca a las mas peludas. Ultima salvacién - Ocultarse Y para aquellas que no tengan la me- nor posibilidad de defenderse resta un ultimo recurso: apartarse activamente del peligro y ocultarse lo mas rapida- mente posible. Muchas orugas se escon- den en el suelo, excavando en la tierra, o construyéndose un habitdculo protec- tor, como hacen, por ejemplo, las oru- gas de los Psiquidos, sobre los que se informard con mas detalle en las pagi- nas 62/63. Las orugas, inmediatamente después de abandonar el huevo, co- mienzan la construccién de un habita- culo protector y enmascarador, utilizan- do para ello grumos de tierra y particulas de plantas. La oruga de la Harpia (Cerura vinula) puede auto- enmascararse perfectamen- te, cubriéndose con trocitos de hojas secas y de corte- za, que une de tal forma con su hilo de seda que ya no puede salir. gDénde esté la oruga? Conocer las mariposas Licénidos y hormigas Bur los Licénidos se dan algunas singularidades, consecuencia direc- ta de su metamorfosis. Las orugas de los Licénidos poseen un aspecto tipico y son faciles de identifi- car. Se parecen a un ciempiés y su zona dorsal aparece curvada. La mayoria de orugas de esta especie posee una glan- dula mirmecé6fila en el extremo abdo- minal que segrega un liquido azucarado muy atractivo para muchas hormigas. Estas, a cambio de saborear un jugo tan dulce, protegen a la oruga. Las larvas de la Hormiguera de lunares (Maculi- nea arion), por ejemplo, son incluso transportadas al hormiguero. Al princi- pio se alimentan de las yemas del Serpol, pero conforme van creciendo, sobre todo a partir de la tercer muda de piel, se dejan caer de la planta nutricia y segregan un poco de ese liquido azu- carado. Este atrae a las hormigas que, hambrientas, se arrojan sobre ellas, las sujetan con fuerza y empiezan a orde- fiarlas. En un momento dado, la oruga, mientras es ordefiada, dobla su cuerpo y se hincha, irguiéndose sobre el ultimo par de patas abdominales. Con esta po- sicién imita a la propias larvas de las hormigas, consiguiendo despertar en éstas el instinto de erfa. Las hormigas sujetan a la oruga y la transportan al hormiguero, donde la cuidan y miman como si fuese la larva de una de sus congéneres. Ella, a cambio, va segre- gando el apetecido liquido azucarado por sus glandulas mirmec6filas. jPero el Licénido se come los huevos, las lar- vas y las crisdlidas de las hormigas! Algo que las hormigas permitirdn mientras la glandula del Licénido siga produciendo ese liquido dulzén. La oruga permanecera hasta la primavera en este protegido y caliente hormigue- ro, para transformarse en crisdlida la primavera siguiente. Después de unas 52 tres semanas de inmovilidad, el imago abandonaré la cuticula ninfdlica y se ve- r4 obligado a abandonar el hormiguero lo mas rapidamente posible, ya que las hormigas dejan inmediatamente de protegerlo y lo atacan y devoran; las delicadas escamas de sus alas no estén aun en condiciones de soportar ni la agresividad del acido férmico ni las mordeduras de las hormigas. Las alas del imago van desarrollandose durante su huida del hormiguero y empiezan a secarse, de forma que, tan pronto Ile- gue al exterior, podra emprender inme- diatamente el vuelo. Como padres adoptivos y acarreadoras de alimento destacan, sobre todas, las hormigas amarillas y negras del género Tetramo- rium. Muchas larvas de Licénidos se han es- pecializado, en habitar exclusivamente en determinadas plantas nutricias, por ejemplo, la Espantalobos (Jolana jolas), que vive al Sur de los Alpes, y la Cane- la estriada (Lampides boeticus), ponen sus huevos en las flores de la Colutea arborescens, y de varias leguminosas. Las larvas se desarrollan luego en las vainas de las semillas. Las orugas de la pequefia Hormiguera (Maculinea alcon) viven durante la pri- mera fase de su metamorfosis en el in- terior de las flores de la Genciana, pero posteriormente se dejan caer al suelo y transportar a un hormiguero. Las orugas de los Licénidos se han es- pecializado a la hora de alimentarse, oo or dicho motivo, en uno © dos tipos de plantas. Muchas se dejan transportar por las hormigas a sus hormigueros, donde permanecen bien protegidas y cuidadas; alli se ali- mentan de las larvas, huevos y crisali- das de las hormigas, a cambio segre- gan un liquide dulzén que sirve de alimento a las hormigas. Metamorfosis de las orugas en los Licénidos 4ga en la vaina. ido con hormiga «ordefiadora» . 8 Cémo son las mariposas Procesionarias la familia de las Procesionarias (Taumaetopeidos) pertenecen unas 100 especies de heteréceros de ta- mafio medio a pequefio, de una colora- cién grisdcea, poco llamativos. Las larvas viven formando grandes bol- sas de seda. Durante el dia permanecen en ellas, pero tan pronto anochece sa- len para devorar todo lo que encuen- tran a su paso, regresando al nido al amanecer. Las orugas abandonan la SA Orugas de la Procesionaria del pino La Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) vive en diferentes especies de pino, sobre todo al Sur de los Peon Las orugas son gregarias y viven en randes bolsas fabricadas con hi- los de seda que sujetan en las ra- mas del arbol, que pueden alcan- zar un tamajio de 35 cm de largo por unos 20 cm de didmetro. Las orugas abandonan el nido for- mando largas hileras, mantenien- do en todo momento un estrecho contacto entre ellas. Reptan por las ramas y tallos. Se transforman en crisdlida en el suelo, formando grandes capullos subterraneos. 54 bolsa formando columnas («Procesio- nes»). Una oruga camina siempre de- tras de otra, con la que permanece en contacto gracias al sentido del tacto. Y todas ellas siguen a una que va en cabe- za de la procesi6n. Pero si la que va en cabeza se desviase de la ruta y estable- ciese contacto involuntariamente, con la Ultima de la columna, empezarian a describir un circulo y las orugas seguiri- an caminando, a veces durante varias En columna para devorar horas, al menos hasta que una de ellas abandonase la hilera y emprendiese una nueva direcci6n. Las peludas orugas son temidas por sus pelos urticantes. Son finisimos, provis- tos de un pequefio garfio, unidos a su vez a unas gldndulas; estos garfios se rompen facilmente y el viento los dis- persa. Los finisimos pelos pueden pro- ducir graves inflamaciones cutdneas, so- bre todo en el 4mbito de los tejidos conjuntivos oculares. Procesionaria del pino Como conocer las Mariposas lponoméutidos os Iponoméutidos son microlepi- dépteros con una envergadura alar de dos centimetros. Las alas anteriores de estas especies son de color blanco, con puntos negros horizontales; las pos- teriores son de color gris. Los bordes de las alas son dentados. Los imagos vuelan en junio y julio. Ponen sus huevos en montoncitos entre las grietas de la corteza de la planta nu- tricia de sus orugas, ciruelo, bonetero (evénimo), endrino, espino albar, peral. Las larvas nacen en abril y comienzan de inmediato a comer con voracidad. Hasta finales de mayo o principios de junio se habrén comido todas las hojas de los arboles, a los que rodean con un espeso tejido sedoso blanco que facilita la proteccion frente a sus depredadores. Las orugas se transforman en crisdlida formando grandes comunidades en el tronco, que a veces llegan a pesar va- trios kilos, o también al pie del propio arbol nutricio. Aquellas orugas que se han retrasado, para las que ya no habia alimento, emplean toda su energia en rodear y proteger con mas hilo la gran bolsa que contiene a sus compafieras y luego mueren. Al pie de estos arboles, 56 completamente defoliados, es posible descubrir montones de orugas muertas. La eclosién de los imagos se produce unas semanas mas tarde, y comienzan con la ovideposicién. Los troncos de los arboles nutricios son entonces dificil- mente reconocibles; las blancas maripo- sas se han posado una al lado de la otra sobre el tronco, cubriéndolo por com- pleto, depositando sus huevos en las grietas de la corteza. Y la rotaci6n cicli- ca comienza de nuevo. Estos Iponoméutidos estan distribuidos por todo el mundo. En Europa central viven unas 25 especies. El mds conoci- do es el del Ciruelo paduano (Yponomeuta evonymellus), una dimi- nuta mariposa blanca, cuyas alas ante- riores son de un color blanco satinado, con puntitos negros dispuestos en line- as horizontales. Su envergadura alar es de 1,5 a 2,5 cm. Las orugas pueden apa- recer en masa durante los meses de abril y mayo, defoliando drboles y ar- bustos, ademas de rodear toda la planta nutricia con un tupido velo sedoso. Las orugas prefieren vivir en el Ciruelo paduano, aunque no desdefian el Bonetero ni el Espino albar. Las orugas Entre nosotros viven dife- rentes clases de Iponoméutidos, especiali- zandose cada una de ellas en una especie arborea concreta que considera planta nutricia para sus orugas. En la fotografia, unos lponomeutas de la frangula [fecnemesic evonymellus) posados en un espino albar. Mariposas diminutas - grandes efectos adultas se transforman en crisdlida en junio/julio, todas unidas en una gran bolsa ninfalica de seda. Entre los Iponoméutidos existen espe- cies que devoran las yemas y brotes tiernos. Una caracterfstica especial y ti- pica de estos microlepidépteros es su posicién de reposo: se posan apoyando- Se con su par de patas delanteras y cen- trales y levantan mds o menos vertical- mente la parte posterior de su abdomen ~ contemplados desde cerca parece co- mo si el imago se apoyase sobre su pro- pla cabeza. En Europa central existen unas 30 especies de estos microlepidép- ros que se han especializado en una Ceterminada planta. >1 Su presencia llega a ser masiva, el Ponomeuta del cerezo (Argyresthia ’runiella) puede convertirse en una verdadera plaga, sobre todo en las lantaciones de cerezos y melocotone- Os. Las mariposas ponen sus huevos en Pequefias mariposas - grandes efectos. Arbol recubierto por un una enorme bolsa hilada Las orugas del Iponomeuta de la fréngula (Yponomeuta evonymellus), de apenas 1 cm de longitud, nacen en abril. Su voracidad es tal que en determinados afios, mediado el mes de mayo, ya han defoliado arboles completos, a los que previamente han cubierto con una gigantesca bolsa hilada. Pero los arboles empe- zaran a verdear de nuevo aquel mismo verano con el segundo re- nuevo. septiembre en los cerezos o almendros. Las larvas nacidas en primavera devo- ran primero los botones y yemas. Hasta su transformacién en crisdlida, una de estas orugas es capaz de devorar hasta seis flores completas. 57 Como son las mariposas Microlepiddpteros 1 concepto de «Microlepidépteros» agrupa un numero muy elevado de pequefias mariposas vespertinas 0 noc- turnas, para diferenciarlas de las gran- des mariposas 0 «Macrolepiddpteros», aunque dicha divisi6n no esta justifica- da desde el punto de vista sistematico. Entre estos Microlepiddpteros figuran: los Adélidos, Piralidos, Psiquidos, Tortricidos, Eriocranidos, Hepidlidos, Incurvaridos, Tineidos, Iponoméutidos, Ecoféridos, Neptictilidos, Alucitidos, Microptéridos, Pteroféridos, Gracilari- dos, Prodéxidos. Las orugas de los Microlepiddpteros poseen 14 pies, son muy méviles y ca- paces incluso de caminar habil y rapida- mente hacia atrds. Las pequeifias larvas suelen vivir en un capullo protector for- mado por elementos vegetales o en bol- sas sedosas producidas por ellas mis- mas: pueden vivir tanto en solitario como en grupo. Las larvas de los Microlepidépteros mas diminutos viven incluso en el interior de las hojas, entre el haz y el envés, y, como los Neptictli- dos, van mindndolas hasta formar las ti- picas galerfas (pagina 60/61). Algunas minan galerias circulares, otras en for- ma de espiral. La mayoria de estas lar- vas permanece durante su desarrollo en la propia hoja. Muchas orugas de Microlepidépteros se convierten en temidas plagas en la agri- cultura. Tortricidos Son unas pequefias mariposas vesperti- nas y nocturnas, de vistosas alas delan- teras trapezoidales, dentadas en sus bordes, con antenas filiformes y apara- to bucal desarrollado. De ellos se cono- cen unas 4.500 especies. Las orugas de los Tortricidos viven en hojas que pre- viamente han enrollado y fijado con hi- lo de seda, pero también en flores, fru- 58 tas, tallos y raices, e incluso bajo la cor- teza de los arboles. Muchas de ellas son pardsitos muy dajfiinos para los cultivos agricolas como, por ejemplo, la Polilla del manzano (Cydia pomonella), la del ciruelo (Laspeyreisia pruni o funebra- na), oO la Polilla de los guisantes (Cydia nigricana), la Piral del roble (Tortrix vi- ridana), y los Tortricidos de la vid (Clysia ambiguella y Polychrosis botra- na). La Polilla del manzano deposita sus di- minutos huevos uno a uno en las flores del manzano o peral. Las jévenes lar- vas, llamadas gusanos de la fruta, van minando el fruto hasta devorar las cel- dillas y el corazon del fruto. Mas tarde taladran una galeria hacia el exterior y encordadas con su hilo de seda, se des- lizan hasta el suelo donde se transfor- man en crisdlidas. Estas orugas son cali- ficadas, erréneamente, de «gusanos». El Torctricido de la vid puede llegar a ocasionar gravisimos dafios en los vifie- dos. Produce dos generaciones cada afio. Las orugas de la primera genera- cién, los denominados «gusanos del he- no», viven agrupadas en los racimos en flor, que van devorando poco a poco. Las de la segunda generacién aparecen en verano en las uvas jévenes, y las van devorando una tras otra. Después de la filoxera, el Tortricido de la vid ha sido la peor plaga de la vitivinicultura. Los Microlepidépteros pueden pose- er tan vistosos colores como los Macrolepidépteros - solo que requie- ren una observacién mas atenta. He aqui una breve seleccién del elevado ndmero de especies que componen este grupo de Lepidopteros. Diferentes Microlepidépteros Tricépteros Pirdlido 59 Cémo son las mariposas Adélidos Estos Microlepid6pteros poseen unas antenas muy largas, especialmente los machos, y unas alas anteriores colorea- das con destellos y reflejos dorados. Viven en bosques caducifolios y mixtos en territorios htiimedos, y a lo largo de los cursos de agua. La mayoria de las especies vuelan en mayo y junio duran- te los dias soleados. Las diminutas lar- vas practican minas en las hojas o se construyen un pequefio y plano saco ovalado. Pirdlidos Los Pirdlidos son Lepiddpteros de ta- mafio muy pequefio 0 mediano, con palpos labiales largos hacia delante, alas posteriores en abanico, antenas fili- formes y ciliadas, no pectinadas. Todos los Pirdlidos poseen una caracte- ristica en comin: el ultimo segmento abdominal alberga el denominado 6r- gano timpdnico, un sentido actstico muy especial que les permite percibir los ultrasonidos emitidos por los mur- ciélagos. La percepcidn de estos ultra- sonidos permite a las mariposas modifi- car a tiempo la direccién de su vuelo y huir del ataque. Pero también existen Pirdlidos que a su vez emiten sonidos de alta frecuencia, perfectamente per- ceptibles por los murciélagos: son sefia- les de advertencia, porque en general Hojas devoradas por orugas minadoras. Fotografia de la izquierda: La oruga del Pirdlido del agua (Nymphula nymphaeata) (pagina 86) vive en plantas acuaticas. Cuando llega a la madurez como oruga, recorta dos piezas elipticas de las hojas flotantes une los bordes con su hilo de seda. in esta bolsa conoceré el final de su €poca como oruga y su transforma- cién en crisdlida. Microlepiddépteros suelen ser inapatecibles para sus depre- dadores. Las larvas poseen pocos pelos y suelen vivir en galerias en plantas u Otros productos orgdnicos. Los Pirélidos poseen alas de brillantes y variados colores. Sus aproximadamente 15.000 especies viven practicamente en todos los habitats y estén distribuidas Por toda la Tierra. En la Europa central Vviven unas 500 especies diferentes. Entre ellas existen algunas extraordina- ‘lamente dafiinas como, por ejemplo, la Polilla gris de la harina (Ephestia kueh- niella), la Polilla del cacao (Ephestia elutella), el Pirdlido del maiz (Pyrausta nubilalis), 1a Polilla de la harina (Pyra- lis farinalis), o el Pirdlido de la cafia de azucar (Diatraea saccharalis). La Polilla de la cera (Galleria mellonella) devora sobre todo la cera de las celdillas de las colmenas, pudiendo llegar a destruir colmenas completas. A ello se suma que a la hora de transformarse en crisa- lida abandona este lugar, excavando entonces galerias en la argamasa de las paredes de los edificios. Ha llegado in- cluso a suceder que estas Polillas de la cera apareciesen en estancias habitadas. 61 Como son las mariposas Psiquidos a familia de los Psiquidos, pertene- Liscnte al género de los Tineoideos, abarca unas 900 especies, distribuidas por toda la Tierra. Sus mariposas son a veces diminutas, con aparato bucal atrofiado, y marcado dimorfismo se- xual. Suelen ser poco vistosas. Los machos poseen una coloracién gri- sdcea o blanquecina muy discreta, las antenas acusadamente pectinadas. Sus érganos bucales estén en gran parte atrofiados, de forma que no pueden in- gerir alimentos. Vuelan unas pocas ho- ras al dia en busca de una hembra dis- puesta al apareamiento. Su vida es brevisima, como mucho de dos dias, en algunas especies solo un par de horas. Las hembras pueden presentar desarro- llos muy diferentes: algunas especies poseen alas, otras son braquipteras, es decir, de alas muy reducidas, pero la mayoria son dpteras, y con extremida- des, antenas, ojos y 6rganos bucales re- ducidos. Su incapacidad de movimiento es casi total, ya no abandonan su cu- bierta ninfdlica, estando sdlo capacita- das para la reproduccién. Con la ayuda de secreciones olorosas (feromonas) atraen a los machos, luego depositan los huevos en el mismo habitdculo y 62 mueren a continuacién completamente arrugadas. Algunas especies se reproducen incluso por partenogénesis , es decir, la hembra pone huevos no fecundados pero de los que luego eclosionan imagos, capaces de reproducirse. jEn ciertos territorios, sobre todo en el Norte mds septentrio- nal y en la alta montajia, los machos ni existen! Primorosos refugios ninfélicos Las orugas, tan pronto abandonan el huevo - sin haber comido anteriormen- te -, salen también del habitaculo de su madre y comienzan con la construccién de sus propios y primorosos refugios, que confeccionan con piedrecitas, gru- mos de tierra, pedacitos de conchas de caracol y toda clase de particulas vege- tales, que sujetan con un hilo de seda. Cada especie posee su propio estilo de construccién. Las larvas, durante su metamorfosis, no abandonan este refu- gio ni un solo instante. Este refugio po- see forma tubular con una abertura an- terior y posterior. Si la oruga se mueve hacia delante, entonces asoma la cabe- za, torax y patas delanteras por su aber- tura delantera. La posterior sirve para eliminar los excrementos y la vieja cuti- cula liberada (exuvia). La oruga tam- bién puede girarse en el interior de su refugio, modificando asimismo la finali- dad de ambas salidas. Tan pronto como la oruga muda la piel o se transforma en crisdlida, deja de moverse y sujeta entonces su refugio con un hilo de seda a un tallo, un apoyo o una rama. A la izquierda: macho de Psiquido abandonando su refugio ninfalico e iniciando su vuelo en busca de una hembra. A la derecha: diferentes refugios para orugas de los Psiquidos. Diferentes habitaculos para las orugas de los Psiquidos 63 Como son las mariposas Como hibernan las mariposas Sez la especie, los Lepid6pteros hi- bernan en la fase de huevo, de larva, crisdlida o imago. La mayoria de las mariposas sobrevive al invierno en for- ma de oruga. Las larvas de la Blanca del majuelo (Aporia crataegi) hibernan en el interior de una bolsa sedosa, cons- truida por las propias larvas. Las orugas de las Tornasoladas (Apatura sp.) no se protegen y pasan el invierno posadas sobre la rama de un Arbol y cubiertas de nieve. Las Ninfas (Limenitis) se construyen una verdadera casa para pa- sar el invierno. (fotografia pagina 66). Muchas mariposas hibernan en el pro- pio huevo. En el caso de la Apolo (Parnassius apollo), las orugas, desarro- lladas, permanecen en el interior del huevo esperando el calor del sol prima- veral para romper el corion protector y empezar inmediatamente con su mi- si6n: comer y comer vorazmente. La segunda forma de hibernacién, prac- ticada por un 20% de las mariposas, es la hibernaci6n en la fase de crisdlida. Este sistema lo practican sobre todo aquellas mariposas que son las prime- ras en volar en primavera, por ejemplo la Maca6n (Papilio machaon), las Pro- tena (Araschnia levana), y la Aurora (Anthocharis cardamines). 64 Pero las que anuncian la llegada de la primavera, son las mariposas que hiber- nan en forma de imago. A ellas perte- necen las Limoneras (Gonepteryx rhamni), las Olmeras 0 Mariposas de los olmos (Nymphalis polychloros), las Ortigueras (Aglais urticae) y la Pavo re- al (Inachis io). La Limonera se suspen- de en otofio de las hojas de plantas vi- vaces, como la hiedra o el acebo, expuesta al intenso frio del invierno. La Olmera, la Ortiguera y la Pavo real sue- len buscar proteccién en los sotabancos y desvanes, cuevas terrestres, oqueda- des de los Arboles, o bajo montones de lefia. Para no helarse, las mariposas sus- tituyen una parte del humor corporal por un «producto anticongelante», una mezcla de alcohol, albtmina y sales; gracias a ello, los tejidos celulares pue- den resistir temperatiuras bajisimas, sin sufrir el menor dafio. Las temperaturas muy frias parecen dafiarlas menos que los cambios de temperatura muy fre- cuentes y bruscos 0 los inviernos tem- plados y himedos, inapropiados para una hibernacién correcta. Durante la época del reposo invernal, o «somnolencia», tanto la mariposa como la oruga dejan de comer viviendo de las reservas acumuladas. Para que éstas cu- bran las necesidades en tiempos de he- ladas prolongadas y no se agoten, el metabolismo de estos animales se redu- ce al mdximo, permaneciendo en esta- do de quiescencia, o de diapausa, de in- movilidad absoluta. Este estado se prolonga mientras per- sistan las condiciones climaticas, de no- viembre a enero es mds acusada esta quiescencia. Para el animal seria ahora Huevos de Manto plateado (Lycaena argus) depositados por la mariposa en una horcadura. Hibernacién peligroso que las temperaturas aumen- tasen y le despertasen. Si las temperatu- ras volviesen luego a descender, para el animal serfa sumamente diffcil volver a conseguir el estado de quiescencia de- seado. Algunas especies, por ejemplo las oru- gas de la Bémbice de las zarzamoras (Macrothylacia rubi), s6lo se despiertan Cuando la temperatura es lo suficiente- Mente elevada y la atmésfera contiene cl grado de humedad necesario para que se humedezca el cuerpo de la larva. Sdlo se despertaran en primavera si la ‘emperatura es lo suficientemente ele- vada, la nieve ha empezado a fundirse o han comenzado las Iluvias. Una Limonera (Gonepterys rhamni), posada en la hiedra, hibernando entre la nieve y el hielo. Resulta dificil de creer, pero es cierto. La Limonera hiberna, sin la menor proteccién, entre la nie- ve y el hielo. Para no helarse, la mariposa utiliza un truco: sustitu- ye parte del humor de su cuerpo r una especie de «anticonge- jante», una mezcla de alcohol, albémina y sales minerales; de esta forma, el tejido celular so- brevive al invierno, incluso con las mas frias temperaturas. Migraciones Otra forma de huir de unas condiciones desfavorables consiste en emigrar hacia territorios mas cdlidos o mas favora- bles. Este comportamiento migratorio 65 Como son las mariposas 1: La oruga recorta una hoja a su conveniencia 3: «Asegurando» el canuto y el peciolo 4: Alimentacién - directamente delante de la puerta 66 se manifiesta después de la eclosién del adulto. La Vanesa atalanta, o Vulcana (Vanessa atalanta) y la Cardera, 0 Vanesa de los cardos (Vanessa cardui) emigran de sus territorios africanos, ca- da vez mas calurosos y secos, para diri- girse hacia el Norte, sobrevolando los Alpes. En algunos casos han llegado hasta el Océano Glacial Artico. El pro- blema de los Alpes se plantea durante el vuelo de regreso de la siguiente ge- neracion. Los Alpes se extienden de Este a Oeste y obstaculizan el regreso; la mayoria de mariposas, debido al des- favorable tiempo otofial, no consigue sobrevolar las montafias y muere en el empefio. Por el contrario, estas especies pueden ser vistas durante todo el in- vierno en el mediterraneo. Un caso distinto es el que afecta a la Monarca (Danaus plexippus), de Nor- teamérica: las montajfias discurren alli de Norte a Sur y no son un obstdculo como en Europa. Estas grandes mari- posas pasan el invierno en Florida, California y México; durante la prima- vera vuelan hacia el Norte, hasta Canada, allf se reproducen y los des- cendientes vuelan en otofio de regreso al Sur. En este caso se trata de una au- téntica migracién. Las Monarcas vuelan formando gigantescos enjambres y si- guen rutas muy concretas; duermen siempre durante las noches en los mis- mos arboles, donde ya son esperados cada afio. La Monarca es quizds el tni- co de los insectos migratorios con una La oruga de la pequefia Ninfa del bosque (Limenitis camilla) se construye una verdadera ca- sa donde poder hibernar. Para ello corta un trocito de hoja junto al peciolo, exactamente alli donde en primavera brota- ra una nueva yema, luego lo enrollara en forma de canuto, y cosera los bordes con su hilo de seda. Migraciones Vanesa de los cardos (Vanessa cardui) marcada funcién definida: la polinizacién de la vegetacion a lo largo de la ruta de ida y regreso. Entre las mariposas migradoras de Europa figuran la Esfinge de la calave- ta (Acherontia atropos) y la Esfinge de la correhuela (Herse convolvuli). En es- te caso se trata de emigrantes que aban- donan unos habitats desfavorables, a diferencia de lo que sucede con la Monarca. A ello se debe también que en determinados afios existan tantas mariposas migratorias y tan pocas en Otros, Algunas especies son viajeras solitarias, Otras, son gregarias y emigran forman- do grandes enjambres como, los Piéri- dos, las Carderas o el noctuido Auto- Srapha gamma. Para hallar una respuesta adecuada a ‘odos los problemas que plantean estos La Vanesa de los cardos, o | Cardera, es una de las mariposas mas capacitadas para el vuelo. Lega anualmente a la Euro central procedente del N. de Africa y SE. de Europa. Esta espe- cie vuela en todos los continentes - excepto Sudamérica - y, por es- te mismo motivo, posee la mayor difusi6n territorial de todas las mariposas diurnas. instintos migratorios de las mariposas, con manchas de color u otros sistemas de sefializacién (fotografia) se dibujan y marcan las rutas migratorias de las mariposas, se intercambian todas las in- formaciones recogidas relacionadas con las direcciones de vuelo, duracién del mismo, mariposas que despegan y par- ten, o aquellas otras que regresan. 67 Velludita cintada (Agrodiaetus damon) durante el apareamiento. Clasificar las mariposas En todo el mundo se conocen unas 140.000 especies de mariposas. En la Europa central existen unas 3,000 especies diferentes - una diversidad grandiosa que permite esperar multiples formas y colores. Aunque solo se conozca una parte de ellas y se esté en condiciones de diferenciarlas e identificarlas, lo realmente asombroso es que en cada caso y en todo momento nos revelaran al- go de la inagotable y maravillosa capacidad creadora de la Naturaleza. Alegres, rapidas, de perfumadas escamas, vuelo magico y alucinante, a veces pausado o bamboleante, o rapidas co- mo una flecha. Son hijas del sol y del verano. Se ocultan si el dia es desapacible y nublado, y sdlo €sporddicamente podran ser contempladas durante los frios meses invernales. Una observacién Paciente y atenta nos aproximara a su gran diversidad de formas. Como identificar facilmente las Mariposas Consejos y sugerencias para la clasiticacién El Cédigo de colores, una ayuda para la identificacién La parte dedicada a la identificaci6n de las mari- posas y orugas esta dividi- da en dos apartados, con- cretamente en «Identificar mariposas» paginas 72 a 195 e «Identificar oru- gas», paginas 196 a 221. Las mariposas estan divi- didas en seis grupos de color (también portada desplegable): Cartela gris: En las paginas 72 a 93 se encuentran las mariposas de alas predominante- mente blancas, Cart#la amarilla: En las paginas 94 a 107 se resefian las mariposas cu- yas alas son sobre todo amarillas. Cartela naranja: . En las paginas 108 a 131 se encuentran las maripo- sas con alas de color pre- dominantemente naranja. 70 Cartela marrén: En las paginas 132 a 163 se reseflan las mariposas con alas de color sobre todo pardo. Cartela azul En las pdginas 164 a 175 se resefian las mariposas de alas predominante- mente azules Cartela lila: En ias paginas 176 a 195 se resefian las mariposas con alas de colores varios, que no son ninguno de los anteriores. Cartela verde: En las paginas 196 a 221 se describen las orugas (también contraportada desplegable). Dentro de cada grupo de color, las mariposas han sido subdivididas, segin su tamafio (de grande a pequefio), en los siguien- tes grupos: §@ = Mariposas diurnas (Ropaléceros) Mariposas nocturnas (Heterdceros) con ac- tividad diurna 6 Mariposas nocturnas (Heteréceros) Estos grupos se recono- cen por las siluetas que fi- guran en la respectiva cartela de color. En algunas especies exis- te un dimorfismo sexual entre machos y hembras, de forma que el macho posee algunas veces un color de reconocimiento diferente al de la hembra. Ciertas mariposas pueden ser contempladas con las alas abiertas y extendidas, pero la mayoria las man- tiene cerradas. Con res- pecto a los comporta- mientos que permiten contemplar la mariposa, aparecen incluidos en los diferentes grupos de co- lor. Aclaraciones relacionadas con la filiacién Las orugas estan dividi- das a su vez en cuatro grupos, facilmente reco- nocibles: rr orugas glabras ore orugas de pelo corto ne orugas muy vellosas porns orugas espinosas y verru- gosas Esta divisi6n es también facilmente reconocible por figurar en las corres- pondientes cartelas de co- lor. Tamajio de las ilustracio- nes Tanto las mariposas co- mo las orugas estan re- presentadas en su tamafio natural. Una excepcién corresponde a aquellas ilustraciones en las que, por motivos técnicos, las fotografias han tenido que ser ampliadas o redu- cidas. En las fotografias se rese- fia la escala correspon- diente: E1:1 Tamaiio real E2:1 Tamajio doble del real E1:2 La mitad del tamajio real La seleccién de las espe- cies En esta Guia de la Natu- raleza se resefian mas de 300 especies de las mas hermosas mariposas diur- nas y nocturnas de Euro- pa. Las ilustraciones Todas las fotografias en color han sido obtenidas por el propio autor en plena Naturaleza y todas ellas muestran los aspec- tos mds caracteristicos de las diferentes especies. Las mariposas de muchas especies aparecen repre- sentadas tanto con las alas abiertas como cerra- das. En aquellas especies que presenten un acusado dimorfismo sexual, se re- presentan ambos sexos - muchas veces en diferen- tes grupos de color. Las filiaciones Dentro del marco de los grupos de color, las mari- posas han sido divididas de acuerdo con su enver- gadura alar y si su activi- dad es diurna o nocturna (pagina 70). Los textos descriptivos de las diferentes especies contienen los datos mds importantes que permitan una rapida identificacién y clasificacién. Nombre de la especie: se resefia el nombre o nom- bres habituales en caste- Ilano y el cientifico en la- tin. Cada filiacién contiene los siguientes datos: Aspecto: aqui se descri- ben los rasgos mas carac- teristicos y tipicos de la mariposa, siempre que los mismos no aparezcan re- flejados con absoluta niti- dez en las fotograffas, asi como los eventuales di- morfismos sexuales. Distribucidn: bajo esta ri- brica se describen las con- diciones del habitat y el territorio ocupado por la especie correspondiente. Periodo de vuelo: aqui se resefian las épocas de vuelo de las mariposas, y se revela si las mismas lo hacen con una 0 varias generaciones por afio. Oruga: bajo esta rubrica se remite a las ilustracio- nes de la parte destinada a la «Identificacién de las orugas», o se procede, de no existir fotografia, a describir la oruga. Al mis- mo tiempo se mencionan las plantas nutricias pre- feridas por cada oruga y cémo y donde se transfor- man en crisdlida. Hibernacién: se indica en qué fase de su metamor- fosis hibernan y donde, por lo general, suele hi- bernar la especie. Observacion importante: en este apartado se des- criben bien los comporta- mientos o caracteristicas especiales de la especie descrita, o se indica c6mo diferenciarla correcta- mente de otros individuos de especies parecidas. 71 Cartela gris Mariposas de alas blancas El grupo de Lepiddpteros de alas blaneas ake relativa- mente pocas especies, aunque a ellas pertenezcan todas nuestras mariposas mds fre- cuentes y difundidas, como la Blanquita de la col y la Blanca verdinervada. Pero no todas las especies de este grupo son blancas. Muchas de ellas han sido in- cluidas y descritas en el grupo de color amarillo, debido a que sus alas sdlo son blancas por su cara superior, pero mostrando un reverso amarillo cuando reposan. La participa- cién de los Heteréceros, o ma- riposas nocturnas, en este gru- po es extraordinariamente numerosa, superior a lo habi- tual, aunque muchos de ellos también sean activos duran el dia. En este grupo del color se in- cluyen no sélo las mariposas blancas sino también aquellas de coloracién gris claro y amarillo blanquecino. La Apolo (Parnasssius apollo), también Pavon diurno, perte neciente a la familia de los Papiliénidos. Es una mariposa grande, de colores muy visto- sos y llamativos, capaz de vo- lar incansablemente. 73 Chupaleches Chupaleches Iphiclides podalirius Aspecto: la primera genera- cién de este Lepiddptero no es blanca en el Sur, sino de colo- racion ligeramente amarilla. Distribucién: muy frecuente al S. de los Alpes, sobre todo en lugares rocosos pero con mu- chas flores. Al N. de los Alpes s6lo de forma local y esporddi- camente, tinicamente en zonas templadas. Periodo de vuelo: una genera- cidn (V-VI) en el Norte, en el S. hasta tres generaciones en IL-IX. 74 Mariposas de alas blancas Ropaléceros Oruga: (pagina 203), vive so- bre todo en el endrino y arbo- les frutales de cultivo. Pone los huevos uno a uno y los adhiere a las hojas. La oruga se transforma en cri- sdlida en un capullo cingulado suspendido de una rama. Las larvas son verdes, las crisdlidas hibernantes, de color castafio. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: la Chupaleches, igual que la Maca6n, pertenece a los Papiliénidos, pero se diferen- cia de ésta (pagina 96) por su coloracién de fondo casi blan- ca y su larga cola con banda submarginal negra, con Itinulas azules y una mancha tricolor. S6lo posee unas bandas obli- cuas, no transversales, de color negro. El Chupaleches presen- ta tres generaciones en el Sur, y dos en la Europa central. Apolo, hembra (E 1,5:1) Apolo Parnassius apollo Aspecto: las alas de la hembra suelen ser mds transparentes que las del macho, posee ma- yores manchas oceladas rojas, anaranjadas o amarillas. Distribucién: en los Alpes, desde los profundos valles has- ta los 2.200 m de altitud. Sdlo vive desde la Europa meridio- nal hasta Escandinavia, siem- Pre en territorios rocosos cal- careos. Perfodo de vuelo: segtin alti- tud, una generacién en V-IX. Oruga: (pagina 208), se ali- Mariposas de alas blancas Ropaldéceros menta de crasuldceas del géne- ro Sedum, s6lo come cuando luce el sol. El imago deposita los huevos en la planta nutri- cia, o sobre piedras o ramas secas. La oruga se transforma en cri- sdlida encerrandose en su refu- gio ninfalico en el suelo, no en un capullo. Hibernacién: huevo, pero en con la larva completamente desarrollada. Observaci6n importante: a di- ferencia del Apolo pequenio, posee unas antenas blancas unicolor. Slo en casos excep- cionales muestra manchas oce- lares en las alas anteriores. Son muy variables tanto el co- lor como el tamaiio. Las hem- bras apareadas llevan en el ab- domen una formacién cérnea (Sphragis), que evita un segun- do apareamiento. Este Papiliénido revolotea con len- titud durante las horas de sol y se posa sobre los cardos y otras plantas, lo que permite observarla. Aurora Anthocharis cardamines Aspecto: gran dimorfismo se- xual. Macho con manchas co- lor naranja en el apice del ala, la hembra con manchas ne- gras. Distribucién: frecuente en to- da Europa, sobre todo lindes de bosques y en praderas fo- restales, hasta los 2.000 m. Perfodo de vuelo: una genera- cién en IV-VI. Oruga: (pagina 207), vive so- bre diferentes crucfferas. Pone los huevos en los sépalos de la planta nutricia. 78 Aurora (arriba macho, abajo hembra) Mariposas de alas blancas Ropaléceros Hibernacion: crisdlida. Observaci6n importante: la hembra posee una mancha ne- gra falciforme en la zona discal de las alas anteriores y ningu- na en el oscuro campo del api- ce alar. Blanquiverdosa Pontia daplidice Aspecto: macho sin mancha negra aislada en la zona sub- marginal del ala delantera. Distribucién: lugares soleados y secos, s6lo de forma local al N. de los Alpes. Periodo de vuelo: varias gene- Aurora, cara inferior raciones en el Sur en TI-X, en el N. una sola genera- cién en I-VI. Oruga: (pagina 207), vive so- bre cruciferas. Pone los huevos en los sépalos. Crisdlida cingu- lada. Hibernaci6n; ninfa. Observacién importante: po- see puntos claros en el campo oscuro del apice del ala. Blanquiverdosa alpina Los Piéridos son mariposas de tama- fio medio, y no son completamente blancas sino que también poseen una coloracién amarillenta y ana- Pelto y li- geramente aplastado en la parte ranjada. Su abdomen es es! central. Los imagos ene Pieris ponen iferentes plantas cru- ciferas y sus orugas devastadoras sus huevos en para estas plantas. Blanquiverdosa alpina Pontia callidice Aspecto: los machos con un di- bujo negruzco reducido. La ca- ra inferior de las alas posterio- res con bandas negras dentadas en ambos sexos. Distribucién: Alpes y Pirineos a partir de los 2.000 m de alti- tud en prados de hierba corta y rocalla. Oruga: (contraportada plega- ble) parecida a las larvas de la Blanquiverdosa (pagina 207) que son algo mas claras. Vive Sobre diferentes crucfferas. Ovideposicién en grupos de Mariposas de alas blancas Ropaléceros Blanca meridional plantas aisladas entre la roca- Ila. Ninfa cingulada. Hibernaci6n: crisdlida, sobre o bajo piedras. Observaci6n importante: en la cara inferior de las alas, las nerviaciones son verdosas, a diferencia de las otras espe- cies. Blanca meridional Euchloe simplonia Aspecto: mancha blanca en el apice del ala. Distribucién: praderas alpinas y subalpinas, con rocas, a par- tir de los 1.000 m de altitud. Periodo de vuelo: V-VIII, una generaci6n. Oruga: parecida a la Blanquiverdosa (pagina 207), vive sobre cruciferas. Puesta de huevos individualizada en los pétalos de la planta nutri- cia Crisdlida cingulada. Hibernaci6n: crisélida. Observacién importante: en ambos sexos s6lo una mancha negra aislada en las alas ante- riores y una mancha clara en el oscuro 4pice del ala. Pertenece a la familia de los Piéridos. 79 Sotto eda. ea IE, en ve ras muy areca a feo set Medioluto Medioluto herrumbrosa Melanargia occitanica Aspecto: inconfundibles debi- do a sus nerviaciones amarillas y los puntos azules sobre la ca- ra inferior de las alas. Distribucién: mediterraneo su- roccidental, desde la Costa Azul, Sicilia, Corcega, y Espafia. En lugares rocosos y cdlidos, hasta los 2.000 m. Periodo de vuelo: V-VI, en una generacién. Oruga: parecida a la Medioluto nortefia (pagina 207), vive sobre plantas herba- ceas. Deja caer los huevos en- 84 Mariposas de alas blancas Ropaléceros Medioluto nortefia tre la hierba. Crisdlida terres- tre. Hibernaci6n: larva en el suelo. Observaci6n importante: estas mariposas no vuelan lejos; de sentirse amenazadas, se dejan caer al suelo. Medioluto baleanica Melanargia larissa Aspecto: dibujo negro, menos manchada que la Medioluto nortefia. Distribucién: territorios carsti- cos de Ja peninsula balcanica, desde Dalmacia hacia el sur. Periodo de vuelo: VI-VII, en una generaci6n, Oruga: parecida a la Medioluto nortefia, vive entre la vegetacién herbacea. Puesta de huevos individualizada en- tre las hierbas. Crisdlida en el suelo, Hibernaci6n: oruga en el sue- lo. Observacién importante: la base de las alas esta muy oscu- recida. Medioluto nortefia (M 2:1) Medioluto montajfiera Melanargia russiae Aspecto: parecida a la Medioluto balcdnica, sin oscu- recimiento de la base del ala. Distribucidn: en el Sur de Europa, zonas montafiosas hasta 2.000 m. Periodo de vuelo: VII, en una generacién. Oruga: parecida a la Mediolu- to nortefia, vive en hierbas. Puesta de huevos en vegeta- cién herbdcea. Crisdlisda te- rrestre. Hibernaci6n: oruga en el sue- lo, Mariposas de alas blancas Ropaldceros Observacién importante: po- see una linea transversal negra en la célula central de las alas anteriores. Medioluto nortefia Melanargia galathea Aspecto: divisi6n del ala en campos blancos y negros. El color de las hembras, en la ca- ra inferior de las alas, es ama- rillento. Distribucién:; Europa, excepto Escandinavia y Escocia. En Espaiia, s6lo en las provincias del Norte. Suelos pobres pero con muchas flores. Periodo de yuelo: VII-VII, en una generaci6n. Oruga: (pagina 207), existe una variante amarillenta. Vive sobre plantas herbaceas, Phleum, Agropyron, etc.; co- me durante la noche, durante el dia permanece oculta. Puesta de huevos individuali- zada en la hierba. Crisdlida te- trestre. Hibernaci6n: oruga en el sue- lo. Observacién importante: es la unica especie existente al N. de los Alpes. Los machos vue- lan lentamente. 85 Eyrrhypara hortulata Pterophorus pentadactylus Semiothisa clathrata Aspecto: inconfundible. Distribucién: en toda Europa, en lugares con mucha flor. Periodo de vuelo: IV-VIII, en dos generaciones. Oruga: de color verde azulado con linea dorsal oscura y rayas laterales claras; vive en el tré- bol y la alfafa. Crisdlida en el suelo. Hibernacién: crisdlida. Observacién importante: vuela con una coloracién de fondo amarillenta. 86 Mariposas de alas blancas Nymphula nymphaeata Heteréceros de actividad diurna la Nymphula nymphaeata, un Pirdlido acuatico, es una de las po- cas mariposas que habitan en un biotopo acuatico. La oruga vive en aguas remansadas, en un refugio en forma de goldre que ella misma se fabrica sujetando con sus hilos dos trocitos de hoja elipticos. Unos recor- tes ovalados en los nenufares y otras plantas acudticas delatan la presen- cia de este Pirdlido. Eyrrhypara hortulata Aspecto: inconfundible. Distribucién: muy frecuente en bosques htimedos y zonas de sotobosque. Periodo de vuelo: VI-VIII. Oruga: verde, vive en el inte- rior de las hojas de ortiga en- tretejidas y enrolladas. Ninfo- sis en capullo rigido en el suelo. Hibernacién: oruga. Observaci6n importante: no vuela nunca lejos, suele posar- se sobre el envés de las hojas de la ortiga. Pterophorus pentadaciylus Aspecto: inconfundible. Distribucién: en toda Europa, en biotopos herbaceos y ht- medos, y en terrenos baldios. Periodo de vuelo: V-IX, en dos generaciones. Oruga: color verde palido con pelos blancos. Vive en la cam- panilla, el trébol y endrino. Transformacién en crisdlida debajo de una hoja. Hibernacién: larva. O i6n importante: vue- lan raras veces de dia. Heterdceros de actividad diurna Geémetra arlequin Cidaria ocellata Aspecto: inconfundible. Distribucién: en toda Europa, en bosques y sotobosque. Periodo de vuelo: V-VIIL. Oruga: larga, esbelta, color pardo con bandas laterales ne- gras; vive en la Cuajaleches. Crisdlida en capullo tretejido. Hibernaci6n: oruga. Observacién importante: de actividad preferentemente nocturna y les agrada la luz ar- tificial. Mariposas de alas blancas Lithosia lurideola Ce La Lithosia lurideola vive en toda Europa, en territorios montafiosos con matorrales, arboles caducifo- lios y praderas con gran abundan- cia de flores. Vuela de junio a agosto. La oruga vive sobre lique- nes y se transforma en crisdlida ocultandose entre las grietas de la corteza y cubriéndose con su pro- pio tejido sedoso. Abraxas sylvatra Aspecto: Geométrido de as- pecto inconfundible. Distribuci6n: bosques mixtos, htimedos y umbrios en toda la regién europea de Arboles ca- ducifolios. Periodo de vuelo: VI-VII. Oruga: a rayas negras y amari- llas, vive sobre Hayas, Olmos, Ciruelos, Avellanos. Se trans- forma en crisélida en el suelo, encerrandose en un capullo entretejido poco resistente. Geometra arlequin Abraxas grosulariata Aspecto: Inconfundible. Distribucién: setos, bosques mixtos y caducifolios, lindes de bosques, por el Norte hasta el Sur de Escandinavia. Perfodo de vuelo: VI-VIII. Oruga: manchas negras y ama- rillas. Vive sobre Endrinos, Uva crespa, Groselleros. Transformaci6n en crisdlida en el suelo. Hibernaci6n: larva. Observaci6n importante: vuela pocas veces durante el dia. 87 Oe Lomaspilis orlada A los Geométridos pertenecen las fa- milias y especies mas numerosas. Vuelan durante las horas vesperti- nas o nocturnas. Las orugas son gla- bras y las patas abdominales de los segmentos 6, 7 y 8 han evoluciona- do de forma regresiva. Se arrastran tensando el cuerpo hacia delante. Tanto la Siona lineata como la Cidaria subhastata son confundidas con mariposas diurnas, aunque se diferencian por sus antenas filifor- mes. Lomaspilis orlada Aspecto: inconfundible. : Zonas de bosques caducifolios de Europa, bos- ques htimedos y umbrios de toda Europa. Periodo de vuelo: I'V-VII, en dos generaciones. Oruga: color verde oscuro y tres finas lineas dorsalesoscu- ras, con anchas laterales blan- cas. vive en los dlamos, juvares y avellanos. Crisdlida terrestre. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: es muy variable la extensién de la coloracién negruzca. 88 Mariposas de alas blancas Siona lineata Aspecto: las nerviaciones de las alas son de color negro. Distribucién: en toda Europa, en prados herbaceos. Perfodo de vuelo: VI-VII. Oruga: color gris amarillento con linea dorsal pardo oscura. Vive sobre aquileas, llantén, corazoncilla (Hierba de San Juan). Transformaci6n en cri- sdlida en un capullo adherido al tallo de la planta. Hibernacién: oruga. Observacién importante: de actividad diurna, si es amena- zada se deja caer al suelo. Cidaria subhastata Heteréceros de actividad diurna Cidaria subhastata Aspecto: blanca con fajas os- curas onduladas. Distribucién:; zonas montafio- sas, en pantanos alpestres y los lindes de bosques. Oruga: color pardo oscuro, con linea dorsal negra y lateral amarilla. Vive sobre mirtilos y abedules. Crisdlida terrestre. Hibernacién: oruga. Observacién importante: estas Mariposas suelen reposar con las alas extendidas, poséndose sobre el tronco de un arbol. Noctuido de los alisos Noctuido de los alisos Apatele alni Aspecto: inconfundible. Distribucién: bosques caduci- folios de toda Europa. Perfodo de vuelo: V-VI. Oruga; imita el excremento de los pajaros; mas tarde, amari- lla-negra con cerdas en forma de maza. Transformacion en crisdlida en madera putrefacta. Hibernaci6n: crisdlida. Qbservaci6n importante: colo- racién puede ser mds oscura. Mariposas de alas blancas Heteréceros Noctuido de los arces Acronicta aceris Aspecto: coloracién entre blanca hasta pardo grisdcea. Es la mayor especie del géne- ro. Muy frecuente. Distribucién: en bosques cadu- cifolios hasta los 1.600 m. Periodo de vuelo: V-VIII. Oruga: vive sobre Arces, Castafios, Encinas y Hayas. Crisdlida en el suelo. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: co- mo imago resulta dificil distin- guirla de otras especies. Acronicta leporina Los tres Heteréceros de esta pagina pertenecen a la gran familia de los Noctuidos. Sus alas pos- teriores, sélo visibles du- rante el vuelo, son blan- cas 0 de color gris claro y sin dibujo alguno. Acronicta (Apatele) leporina Acronicta leporina Aspecto: blanca con varias manchas negras falciformes, Distribucidn; bosques mixtos, pantanos, al N. hasta el limite de vegetacion arbérea. Periodo de yuelo: V-VIII. Oruga: vive sobre drboles de hoja caduca. Paso a crisdlida en madera descompuesta. Hibernacion: crisdlida. Observacién importante: en zonas calidas hay una 2* gene- raci6n. 89 Mariposas de alas blancas Heteroceros Mariposas de alas blancas Heterdceros Orgyia antiqua, hembra (E 3:1) ; La Orgyia antiqua depende de la re- produccién pasiva, debido a la inca- jacidad de vuelo de la hembra. Las embras atraen a los machos, que acuden volando desde grandes dis- fancias, gracias a las sustancias de intenso olor ee segregan. Las oru- as recién eclosionadas, muy pelu- 5 las, son inmediatamente transpor- ; Culidoradda, hembra con puesta de huevos Alas de golondrina Ourapteryx sambucaria Aspecto: es inconfundible, es el mayor Geométrido de Europa. Distribucidn: bosques caduci- folios, sotobosques, en zonas templadas. Periodo de vuelo: VI-VII. Oruga: se parece a una ramita seca, vive sobre el Satico ne- gro, la Hiedra, Vid silvestre, Uva espina, Madreselva. Hibernacion: oruga. Observacién importante: algu- nas mariposas son mds amari- llentas que blancas. 90 Culidorada Euproctis chrysorrhoea Aspecto: es blanca. Hembras con pelos anales rojizos. Distribucidn: bosques de hoja caduca poco frondosos y soto- bosque en zonas templadas. Perfodo de vuelo: VI-VIII. Oruga: vive sobre arboles cadu- cifolios y frutales. Son gregarias y devoran el drbol, pueden ser una plaga mas dafina. Transformaci6n en crisdlida en un capullo poco rigido. Hibernaci6n: oruga en capullo. Observacién importante: para- sito muy dafiino. tadas por el viento. Orgya Orgyia antiqua Aspecto: inconfundible. Distribucién: bosques y zonas con matorrales. Periodo de vuelo: VI-IX, en dos generaciones, Oruga: vive en diferentes ar- boles de hoja caduca. Transformacion en crisdlida en un capullo poco rigido. Hibernacién: huevo. : Observaci6n importante: la hem- bra no vuela, permanece sobre los hilos de su cubierta ninfalica. Falsa esfinge, hembra (E 3:1) Falsa esfinge Endromis versicolora Aspecto: inconfundible. Distribucién: desde el N. de Italia hasta Escandinavia, en pantanos y lindes forestales, con abundantes Abedules. Perfodo de vuelo: III-V. Oruga: vive en Abedules. Crisdlida terrestre. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: los machos son de actividad diur- na. Cuculia Monja Lymantria monacha Aspecto: inconfundible. Distribucién: bosques de coni- feras, en el S. en montafas hasta el limite arbéreo. Perjodo de vuelo: VII-VIII. Oruga: similar a la de la Lagarta, pero con puntos azules, vive so- bre coniferas. Transformacién en crisdlida en el tronco del 4r- bol, recubriéndose de hilo sedo- so. Hibernacién: huevo. Observaci6n importante: la co- loracién de fondo puede ser mas oscura. Cuculia Cucullia lactucae Aspecto: alas blancas con una tonalidad gris violacea. Distribucién: terrenos baldfos, praderas y jardines. Periodo de vuelo: V-VI. Oruga: vive en las lechugas, cerrajas y candelarias. Crisdlida terrestre. Hibernaci6n: crisdlida. Observaci6n importante: este Noctuido es muy dificil de dis- tinguir. 91 Cilix de las tres chinas Eupitecia Las Lagartas se presentan a veces en grandes canti- dades; entonces es perfec- tamente audible el ruido e hacen las orugas al levorar las hojas. Cilix de las tres chinas Cilix glaucata Aspecto: inconfundible. Distribucién: en zonas de este- pas boscosas del Sur y centro de Europa. Periodo de vuelo: 'V-VIII, presenta dos generaciones. Oruga: pardo rojiza, vive en Endrinos y Espino albar. Crisdlida terrestre. Hibernaci6n: crisélida. Observacién importante: se di- ferencia claramente de las res- tantes especies de Drepdnidos. oF Mariposas de alas blancas Heterdoceros Eupitecia Eupithecia venosata Aspecto: inconfundible. Alas anteriores alargadas. Distribucién: en zonas templa- das, lindes de bosques y lade- ras secas soleadas. Periodo de vuelo: VI-VII. Oruga: color pardo oscuro. Vive en las cdpsulas de la Colleja y otras Cariofilaceas. Hibernacién: crisélida. Observacién importante: los imagos se posan siempre con las alas extendidas. Lagarta Lymantria dispar Aspecto: inconfundible. Distribuci6n: zonas con arbo- les caducifolios del S. de Europa. Periodo de vuelo: VII-VIII. Oruga: vive sobre arboles de hoja caduca. Ninfosis en capu- llos poco resistentes. Hibernaci6n: huevo. Observacién importante: los machos vuelan también duran- te el dia. ete rhs, Lycia hirtaria, macho El Taladro amarillo de los frutales (Zeuzera pyrina) finge estar muerto cuando es acosado. Primero dobla la parte posterior del abdomen, segrega un liquido lechoso y permanece en es- ta posicién mucho tiempo. Pertenece a la familia afios en las galerias. Pudibunda Dasychira pudibunda Aspecto: color blanco grisdéceo con dos lineas transversales os- curas en las alas anteriores. Distribucién: bosques de mon- tafia en el S., hacia el N. hasta el limite arbéreo, en hayedos. Periodo de vuelo: V-VI. Oruga: con muchos pelos en hayas, abedules y dlamos. Crisdlida en capullo rigido. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: las hembras vuelan hacia la luz ar- tificial, le los Césidos. Antes de transformarse, las orugas ta- ladran la madera y viven durante dos Mariposas de alas blancas Heteréceros Taladro amarillo de los frutales Lycia hirtaria Aspecto: color de fondo pardo grisdceo, la hembra es alada. Distribucién: en bosques poco frondosos y sotobosque de to- da Europa. Periodo de vuelo: IV-V. Oruga: vive sobre diferentes Arboles de hoja caduca, sobre todo robles, olmos y sauces. Hibernaci6n: crisdlida. Observacién importante: las hembras de las otras especies de Geométridos slo poseen alas atrofiadas. Harpia Cerura vinula Aspecto: linea zigzagueada ne- gra sobre alas blancas. Distribucién: en biotopos hi- medos. Periodo de vuelo: V-VI. Oruga: vive sobre 4lamos y sauces. Crisdlida en un capu- llo, con trocitos de madera. Hibernacién: crisdlida. bservacién importante: si es molestada, la oruga muestra los filamentos rojos de su cola. 93

También podría gustarte