Está en la página 1de 1

"El artculo expone de manera clara y coherente el concepto de desesperacin

kierkegaardiana en los lmites de la transicin entre lo esttico y lo tico, es decir,


prescindiendo de su especificidad religiosa, que no es una dimensin aadida
externamente a otras anteriores sino constitutivamente esencial a ambas y
siempre presupuesta. No obstante, aun cuando est justificado el recorte
excluyente de la dimensin religiosa, entendemos que el objetivo de incorporar el
concepto kierkegaardiano de desesperacin a la tradicin hegeliana y post-
hegeliana de la conciencia alienada exige mayores explicitaciones tericas que
habiliten una comparacin ms precisa. En efecto, se debera hacer explcito que
la alienacin post-hegeliana o marxiana constituye una categora ontolgicamene
materialista, cuya dialctica opera en el mbito econmico y socio-poltico,
mientras que la desesperacin kierkegaardiana constituye una categora
ontolgicamente espiritualista o no-materialista, ejercida en el mbito subjetivo-
existencial, a partir del cual opera en todo caso en la esfera socio-tica y poltica
como derivado objetivo y exterior de la subjetividad, y no viceversa, cual parecera
ser el caso marxista. En el mismo sentido, quedara por comparar la naturaleza de
la alteridad que daa y quiebra la autoconciencia tanto en el caso hegeliano
absoluto inmanente, post-hegeliano/marxista absoluto material-econmico y
kierkegaardiano absoluto trascendente y no-material. Sugerimos al autor ciertas
precisiones en este sentido indicado, cosa que podra hacerse incluso como
conclusin general, conclusin que ser muy pertinente dentro de la estructura del
artculo.

- El ttulo del trabajo es algo largo, quizs uno ms preciso sera, a modo solo de
ejemplo, La desesperacin kierkegaardiana como alienacin post-hegeliana

También podría gustarte