Está en la página 1de 33

FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica de


Latinoamérica

Programa de Experto en Procesos Elearning


Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación
Grupo H
Asesores Tecnopedagógicos para Sudamérica

Proyecto: “Capacitación en procesos Elearning mediante


metodología PACIE a los Docentes el Instituto Tecnológico Harvard
de la Ciudad de Riobamba-Ecuador durante el semestre Septiembre
2010- Febrero 2011”

Tutor: René Castañón P.

Coordinador: Pedro Rivera B.

Responsable de la Fase Investigación: Marco Reinoso V.

Participan:
Patricia Jácome
Hugo Peláez
Pedro Rivera

Fecha de realización: julio de 2010


1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Información General:


Institución: Instituto Tecnológico Superior Particular

“Harvard Comput”.

País: Ecuador

Provincia: Chimborazo

Ciudad: Riobamba

Rector: Ing. Víctor Medina P.

Vicerrector: Lic. Fabián Cazar Mg.Sc.

Secretario: Lic. Jhonny A. Jara

Financiamiento: Particular

Teléfono: 03 2952 538

Telefax: 03 2951 398

Dirección: Primera Constituyente entre García Moreno y


Pichincha.

1.2. Unidad responsable:

Equipo Ejecutor: ATS (Asesores Tecnopedagógicos para Sudamérica)

Fecha de Elaboración: 12 de Julio de 2010

1.3. Características:

Título del proyecto: CAPACITACION ELEARNING DOCENTES


HARVARD COMPUT

Categoría: Carreras Técnico Superior y Tecnologías

Modalidad de estudio: Virtual

1.4. Beneficiarios: Docentes de la institución

2. ANTECEDENTES
El Instituto Tecnológico Superior Particular “Harvard Comput”, es una Institución
privada de Educación Superior, creada por el Ministerio de Educación y Cultura,
según resolución ministerial No 363 del 1 de Noviembre de 1994 como Técnico
Superior, y mediante acuerdo Ministerial No 1371 del 28 de Diciembre de 1999
transformado a Instituto Tecnológico Superior, actualmente cuenta con registro
Institucional No 06-001 del CONESUP siendo su sede principal en Riobamba,
Provincia del Chimborazo, Ecuador.

El instituto tiene dentro de su oferta académica diferentes carreras que enfatizan


en la preparación técnica y tecnológica; por lo que la afluencia de estudiantes es
notoria bajo la modalidad de estudios presenciales.

2.1. Misión Institucional


Capacitar Recurso Humano para contribuir a la satisfacción de la demanda de
mano de obra calificada del sector productivo, a través de la formación de
Técnicos y Tecnólogos Superiores en Contabilidad de Costos y Programación de
Sistemas, definidas como prioritarias por los diferentes sectores económicos.
Utilizando para tal fin profesionales altamente especializados y diseños
curriculares actualizados, que definen un perfil adaptado a las necesidades de las
empresas basándose en los más modernos enfoques de CALIDAD, GERENCIA
Y TECNOLOGÍA.
2.2. Visión
Ser el Instituto de Tecnología más reconocido en Ecuador por su excelencia, en
función de desarrollo de actitudes y valores humanos en los estudiantes y el
desempeño pertinente de nuestros egresados en las diferentes organizaciones,
manteniéndonos a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas y al servicio de
la comunidad.

2.3. Paradigma y modelo institucional


El accionar del Instituto Tecnológico Superior Particular “Harvard Comput” se
fundamenta en el paradigma del análisis crítico, que genera una nueva imagen del
futuro profesional, en donde este es más reflexivo, mediador permanente,
problematizador, crítico que ponga a prueba sus presupuestos de partida. El
estudiante tiene que responsabilizarse de una ejecución eficaz en el plano
formativo acentuando sus características éticas y profesionales en el desarrollo de
valores y de personalidades competentes, amantes del saber y de la investigación.
Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos constituyen
modelos propios de la pedagogía, reconocida no solo como un saber sino también
que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre
los cuales se haya construido.

Considerando las características del entorno de la institución, su ubicación, su


población estudiantil y comunitario, su personal docente (tutores) y luego de
haber realizado el diagnóstico creemos conveniente aplicar un nuevo modelo
pedagógico que nos conduzca a mejorar nuestra calidad educativa que responda a
las aspiraciones y necesidades del sector.

Nuestra propuesta es aplicar el modelo pedagógico constructivista que se basa en


el conocimiento humano que es constructivo y procesado por el sujeto
directamente de acuerdo a su modo vivencial y experiencial. Es decir que el
conocimiento humano no se recibe ni del mundo ni de nadie.

Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno partiendo de las ideas y


preconceptos que tiene el tema. Los alumnos son el centro del proceso por lo que
construyen su propio aprendizaje sobre la base de experiencia existentes en
cooperación activa con el facilitador y sus compañeros.

El constructivismo pedagógico propicia la creatividad, la reflexión, la capacidad


de pensar y de adquirir nuevas experiencias. Descarta el aprendizaje receptivo y
pasivo. El aprendizaje vincula directamente con el entorno y con la vida cotidiana
del alumno. Propicia una educación centrada en el aprendizaje.

2.4. Características del modelo constructivista


Humanista.- Busca la humanización del hombre para que este desarrolle su
pensamiento y su libertad en contacto con la naturaleza, el hombre y la misma
historia guiadas y orientadas por un proceso educativo en constante superación y
cambio.

Tomando en cuenta las diferencias que existe en cada estudiante, que poseen
características individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de la
vida, diferentes, además, los estudiantes aprenden de la misma manera y con el
mismo ritmo.

Participativo.- posibilita que el educando sea un elemento activo – participativo


en todo el proceso educativo, puesto que una educación soporte, ya que la
enseñanza existe y apoya al aprendizaje del alumno.

Democrático.- busca educar en democracia para construir una sociedad que


mejore su calidad de vida y plantea una educación intercultural.

Integral.- la formación del hombre como finalidad de la educación incluye el


desarrollo de todas las facultades humanas del educando, su preparación para la
vida educacional, la formación de su sentido ético social, formar personalidades
fuertes y responsables, capaces de opciones libres y justas preparando así a los
jóvenes para abrirse progresivamente a la realidad y formarse una determinada
concepción de la vida.

Interaccionista.- cree en la construcción del conocimiento para la interacción


entre la experiencia sensorial y el razonamiento indisociable entre sí.

Sociológico.- plantea la acción en valores, que se constituyen en elementos


integrantes del hombre y que contribuye a brindarle su plenitud físico corporal.

Los valores humanos contribuyen a una construcción y consolidación siempre


actual y permanente para la formación del hombre ascendente y sujeto a su propia
historia.

Constructivista.- porque en sus modelos de aprendizaje el alumno es el actor


principal de su propio aprendizaje (aprendizaje significativo).

a. Una educación libre, activa, crítica, creadora que reafirme los valores y
derechos humanos.
b. Una educación que capacite al alumno para que centrado en su propia realidad
se proyecte a un futuro servicio, fraterno, sensible y comprometido con sus
semejantes.
c. Una educación de inserción solidaria en que la comunidad educativa se
consolide internamente para su proyección a la sociedad.
d. Una educación que se abre a la trascendencia es decir a la verdad y al bien.
e. Una educación para la práctica de la crítica, la paz y la libertad.

Por lo tanto el constructivismo exige al docente una formación científica en áreas


psico-socio-pedagógica, conocimiento, aplicación del método científico, que
exige saber qué hace y qué resultados espera.

El constructivismo se apoya en la estructura de cada alumno, partiendo de las


ideas y preconceptos que tiene del tema. Los alumnos son el centro del proceso,
los que construyen su propio aprendizaje sobre la base de experiencias existentes,
en cooperación activa con el facilitador y sus compañeros.

Propicia la creatividad, la reflexión, la capacidad del pensamiento y de adquirir


nuevas experiencias, descarta el aprendizaje receptivo y pasivo. El aprendizaje se
vincula directamente con el entorno y con la vida del alumno.

El nuevo modelo curricular, plantea, para mejorar el proceso de enseñanza –


aprendizaje, la aplicación de métodos y técnicas activas, que dinamicen la
educación, con la participación del alumno, donde la relación del Tutor – alumno
sea horizontal, y se elimine la metáfora básica del Tutor (autoridad, que sabe
todo); y alumno (subordinado, que no sabe nada). En esta relación el Tutor, como
uno de los principales protagonistas del hecho educativo, será un orientador,
facilitador y coordinador de acciones y procesos encaminados hacia el logro del
aprendizaje significativo, para que juntos con el alumno sean creadores del
conocimiento y formadores de una sociedad de valores.

Es necesario y prioritario conocer y manejar, componentes pedagógicos que


englobe el constructivismo. Esta propuesta apuntará a una nueva organización
curricular, basada en una globalización de ciencia y tecnología, a partir de las
áreas de estudio, los contenidos programáticos, así como los demás elementos del
currículo, que deben responder a una formación para la vida, bajo los principios
del trabajo en equipo sin descuidar el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo, su conciencia social, vinculando la teoría con la práctica, atendiendo a
las necesidades del educado y del entorno.

Nuestra propuesta de aplicar este modelo pedagógico constructivista, se basa en el


conocimiento humano que es construido y procesado por el sujeto directamente de
acuerdo a su modo vivencial y experimental, como se sustenta este modelo.

2. 5. Estructura académica

RECTOR

SECRETARIA

VICERRECTORADO
DOCENTES

ALUMNOS

2.6. Oferta Académica


El Instituto Tecnológico Superior Harvard sirve a 150 estudiantes de la ciudad de
Riobamba distribuidos en dos carreras:

 Contabilidad de Costos con 60 estudiantes

 Informática: Programación y Análisis de Sistemas con 90 estudiantes


La planta Docente está constituida por 18 maestros con títulos de licenciatura en
Ciencias de la Educación, Ingenierías y Postgrados.

2.7. Autoridades
Rector: Ingeniero Víctor Medina P
Vicerrector: Lic. Fabián Cazar MSc.

2.8. Perfil institucional


Nuestra Institución ofrece una educación de calidad y garantiza aprendizajes de
calidad de todos los estudiantes que concurran a este plantel bajo las premisas de
atención en la diversidad, pues debe acoger a todo tipo de estudiantes con
variedad de culturas, éticas, religiones, condición social y económica; para ello
tendrá las siguientes características:

1. Una institución con identidad propia.


2. Dispone para el desarrollo del proceso educativo virtual de un equipo
humano especializado en ciencias de la educación, especialistas
informáticos y comunicadores
3. Con su personal docente trabajará para dotar a los estudiantes de
aprendizajes virtuales significativos que les ayuden a comprender la
realidad y entorno donde crecen, la importancia de las relaciones
interpersonales, los fenómenos de la naturaleza, la conservación del medio
ambiente y el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos.

2.9. Perfil de las autoridades

Conscientes de los problemas de la educación del país es necesario identificar las


características de las personas que van a fungir de autoridades de la institución, las
mismas que deberán ejercer un liderazgo y comprometer todo el despliegue de
habilidades para el buen desenvolvimiento y crecimiento de la Institución.

1. Análisis crítico de la realidad


2. Vinculo constante con los medios de comunicación
3. Comportamiento veraz con empleo de inteligencia emocional
4. Motivador y trabajador incansable
5. Altruista
6. Experto en el dominio de conceptos, teorías y paradigmas educativos
7. Líder moral y experto en el manejo de grupos de trabajo.

2.10. Perfil del tutor

En la certeza de que los tutores somos responsables de la educación integral de


nuestros estudiantes y quienes con nuestra capacitación académica, nuestra
formación, con nuestros modos de pensar y actuar hacemos posible y viable el
ejercicio docente en procura del cumplimiento de los objetivos educacionales,
tanto de la institución como los nacionales, el docente del instituto debe reunir las
siguientes características:

1. Ser responsables y respetuosos, con una profunda formación humana.


2. Proyectarse a los estudiantes, con el testimonio de sus propias vivencias:
es decir, con el ejemplo que se nos identifique como responsables directos
de la formación en valores.
3. Identificados con su formación pedagógica, al servicio y capacitación de la
juventud y por ende de la sociedad en su aspecto de relaciones con la
comunidad; consagrados en aspectos científicos, culturales y sociales.
4. Deben cultivar en armonía el espíritu de la equidad y en bien común en la
comunidad educativa.
5. Buscar una identificación auténtica como formadores de un liderazgo
firme, comprometidos con la educación integral de nuestros alumnos.
6. Compartir con dinamismo aspectos cognoscitivos y actitudinales.
7. Capacitarnos permanentemente en el campo pedagógico, valores humanos
y tecnológicos
8. Compartir fraternalmente las experiencias educativas con los demás
tutores.
9. Fomentar el compañerismo basado en el diálogo y la solidaridad.
10. Proyectar al servicio de la comunidad extra - escolar personalmente y a
través de los estudiantes.
11. Demostrar una actitud democrática.
12. Demostrar disposición para el trabajo en equipo.
13. Predisposición por la innovación, la investigación y la informática con
tecnología de punta.
14. Tener conocimiento crítico – constructivo y creativo.
15. Convertirnos en entes sensibles a los diversos cambios sociales.
16. Asumir una actitud favorable frente a la defensa de los derechos humanos
y al equilibrio ecológico.
17. El tutor de nuestra institución deberá garantizar una educación de calidad.

2.11. Perfil del alumno

1.- Responsable frente a sus deberes, obligaciones y compromisos asumidos.


2.- Respetuoso (a) consigo mismo y con las diferencias de género, raza, ideas,
religión y edad.
3.- Honesta (o) en todos sus actos, comentarios y afirmaciones.
4.- Justo (a) en sus actos, comentarios y afirmaciones.
5.- Solidario (a) con la realidad social y económica.
6.- Consciente de su identidad nacional.
Actitudes Personales
1.- Poseer una permanente necesidad de investigación.
2.- Capaz de innovar.
3.- Habilidad de análisis crítico y constructivo.
4.- Facilidad de interactuar y contribuir en un equipo de trabajo.
5.- Flexibilidad para enfrentar los cambios y las crisis.
6.- Positivismo en todas las situaciones.
7.- Altamente emotivo y comunicativo.

Destrezas Académicas:

Conjunto de conocimientos básicos que debe tener el alumno para que pueda
ser productivo y contribuir a las demandas de desarrollo de la sociedad.
1.- Dominio: Tanto del idioma Español como el inglés, lectura escrita y
hablado.
2.- Conocimiento de la realidad local, nacional y mundial.
3.- Sólidas habilidades en tecnología de información.
4.- Preocupación permanente de la salud, recreación y seguridad.
5.- Establecer relaciones entre los saberes tecnológicos y los de las demás
áreas del conocimiento, para fundamentar conceptualmente sus propuestas
para la solución de problemas tecnológicos.
2.12. Programación curricular de las carreras
La modalidad virtiual a implementarse contará con el mismo currúculo que la
presencial, tal como se encuentra aprobada por el CONESUP en las carreras de:
2.13. Tecnología en Informática: Programación y Análisis de Sistemas

Plan de estudios

PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA Horas Créditos
INFORMÁTICA 80 5
CONTABILIDAD I 64 4
DISEÑO GRAFICO 64 4
MATEMÁTICAS I 64 4
SOFTWARE DE APLICACIÓN 80 5
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL, 48 3
ESCRITA E INVESTIGACIÓN
TOTAL 400 25
SEGUNDO SEMESTRE
TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN 64 4
BASE DE DATOS I 64 4
PASCAL 64 4
INGLES I 64 4
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 48 3
MATEMÁTICAS II 48 3
CONTABILIDAD II 48 3
TOTAL 400 25
TERCER SEMESTRE
PROGRAMACIÓN VISUAL I 64 4
BASE DE DATOS II 64 4
DESARROLLO DE SOFTWARE 48 3
INGLES II 64 4
REDES I 64 4
MATEMÁTICAS III 48 3
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 48 3
TOTAL 400 25

CUARTO SEMESTRE
REDES II 64 4
MANTENIMIENTO I 64 4
PROGRAMACIÓN VISUAL II 80 5
ETICA PROFESIONAL 48 3
INGLES III 64 4
BASE DE DATOS III 80 5
TOTAL 400 25

QUINTO SEMESTRE
AUDITORIA INFORMÁTICA 48 3
MANTENIMIENTO II 64 4
PROGRAMACIÓN VISUAL III 80 5
PROGRAMACIÓN WEB I 80 5
INTERFAZ DE USUARIO 64 4
PROYECTOS INFORMÁTICOS 64 4
TOTAL 400 25

SEXTO SEMESTRE
LINUX 64 4
JAVA SCRIPT 80 5
PROGRAMACIÓN WEB II 80 5
ENTORNO NACIONAL 48 3
INTELIGENCIA ARTIFICIAL 64 4
FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 64 4
TOTAL 400 25

2.14. CONTABILIDAD DE COSTOS

PÉNSUM DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA Horas Créditos
OFIMÁTICA 64 4
ECONOMÍA 64 4
ESTADÍSTICA 64 4
DERECHO MERCANTIL 64 4
RELACIONES HUMANAS 48 3
CONTABILIDAD I 96 6
TOTAL 400 25

SEGUNDO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN G. 64 4
MATEMÁTICA FINANCIERA 64 4
PROGRAMAS CONTABLES I 64 4
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL 64 4
MICROECONOMIA 48 3
CONTABILIDAD II (COMERCIAL) 96 6
TOTAL 400 25

TERCER SEMESTRE
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 64 4
AUDITORIA (G) 64 4
PROGRAMAS CONTABLES II 64 4
INVESTIGACIÓN 80 5
MACROECONOMÍA 48 3
CONTABILIDAD III (COSTOS I) 80 5
TOTAL 400 25

CUARTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 64 4
INGLES I 64 4
AUDITORIA II (FINANCIERA) 64 4
TRIBUTACIÓN 64 4
PROGRAMAS CONTABLES III 64 4
CONTABILIDAD IV (COSTOS II) 80 5
TOTAL 400 25

QUINTO SEMESTRE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 64 4
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS II 64 4
INGLES II 64 4
AUDITORIA III (ADMINISTRATIVA) 64 4
ETICA PROFESIONAL 48 3
COSTOS GERENCIALES 96

TOTAL 400 25
SEXTO SEMESTRE
PROYECTOS 64 4
CALIDAD TOTAL 48 3
GESTION GERENCIAL 48 3
LEGISLACIÓN LABORAL 48 3
INTERNET 32 2
ANÁLISIS FINANCIERO 80 5
PRESUPUESTOS 80 5
TOTAL 400 25

2.15. Claustro Docente


ORDEN APELLIDOS Y PERFIL DOCENTE ESPECIALIDAD
NOMBRES

BARROSO BAÑO LICENCIADA EN CONTA-


1 CONTABILIDAD
LUPE XIMENA BILIDAD

BASTIDAS GUACHO
LICENCIADA EN CONTA-
2 VERÓNICA DEL CONTABILIDAD
BILIDAD
ROCIO

DIAZ ENRIQUE INGENIERO EN BANCA Y


3 CONTABILIDAD
PEDRO ENRIQUE FINANZAS

LICENCIADO EN CIENCIAS DE
DIAZ VALLEJO
4 LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD CONTABILIDAD
FRANCISCO JAVIER
IDIOMAS: INGLES

GUAMAN CAJO MAGÍSTER EN CONTABILIDAD


5 CONTABILIDAD
JUAN ENRIQUE Y FINANZAS

MARTINEZ AYALA INGENIERO EN ADMINIS-


7 CONTABILIDAD
HOLGER EDUARDO TRACION DE EMPRESAS

LICENCIADO EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN, PROFESOR DE CONTABILIDAD
DIAZ VALLEJO
8 EDUCACIÓN MEDIA EN LA Y
FRANCISCO JAVIER
ESPECIALIDAD DE IDIOMAS : PROGRAMACION
INGLES

MASTER EN EDUCACIÓN
MATEMÁTICA
9 CONTABILIDAD
PAZ LEON HUGO LICENCIADO EN CIENCIAS DE
Y
HUMBERTO LA EDUCACIÓN PROGRAMACION
ESPECIALIZACIÓN CIENCIAS
EXACTAS

ARIAS PASTOR
10 INGENIERO EN SISTEMAS PROGRAMACION
FREDDY HERNAN

DIPLOMADO EN MANEJO DE
CASTRO SALAZAR INFORMACIÓN A TRAVES DE
11 PROGRAMACION
WLADIMIR CARLOS INTERNET
INGENIERO EN SISTEMAS

INGENIERO EN SISTEMAS DE
COMPUTACIÓN
MEDINA CHICAIZA
12 PROGRAMACION
RICARDO PATRICIO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE
LA INFORMACIÓN Y
MULTIMEDIA EDUCATIVA

MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE
LA INFORMACIÓN Y
MULTIMEDIA EDUCATIVA.
MEDINA CHICAIZA
13 INGENIERO EN SISTEMAS Y PROGRAMACION
RICARDO PATRICIO
COMPUTACIÓN.
2.16. Infraestructura
La institución cuenta con laboratorios de computo con acceso a Internet banda
ancha para que los estudiantes puedan estar conectados con el mundo y manejen
softwares especializados acordes a su carrera, pero no posee una plataforma
virtual por lo que será necesario la instalación de Moodle para la modalidad a
distancia.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


3.1. Contextualización
El instituto tiene dentro de su oferta académica diferentes carreras que enfatizan
en la preparación técnica y tecnológica lo que ha llevado a tener una gran
demanda estudiantil debido al prestigio alcanzado por la institución; por lo que la
afluencia de estudiantes es notoria para la modalidad de estudios presenciales,
siendo insuficiente la infraestructura para atender a todos los usuarios.
Surge la necesidad de crear una oferta alternativa que sería la modalidad virtual en
las carreras de Contabilidad e Informática ´para atender la demanda existente.
El Instituto Tecnológico Superior Particular “Harvard Comput” ha venido
acumulando una importante experiencia en procesos de planeación participativa y
ha identificado la existencia de una profunda necesidad de formación del talento
humano para que desarrollen comptencias pedagógicas y tecnológicas en el
manejo de procesos e learning con capacidad de afrontar los retos propuestos por
estas nuevas prácticas, tomando en cuenta que la planta docentes que labora en la
Carrera de Contabilidad tienen un grado bajo de alfabetización tecnológica,
mientras que los Docentes que laboran en la Carrera de Informática por su perfil
profesional tienen un bueno y muy buen nivel de alfabetización tecnológica y en
conjunto no han incursionado en el manejo de herramientas de la web 2.0.

3.2. Definición del problema:


Ante la creciente demanda de estudiantes para las carreras de contabilidad e
informática surge la necesidad emergente de implementar una modalidad virtual,
por lo tanto la planta docente necesita ser capacitada sobre el manejo de
herramientas de la web 2.0 para poder gestionar de manera exitosa la nueva oferta
educativa.

4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
4.1. Objetivo General
Capacitar a los docentes del Instituto Tecnológico Superior Hardvard de la ciudad
de Riobamba, en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación
mediante los procesos Elearning y aplicando la metodología PACIE, a fin de
solventar la nueva oferta académica virtual en las carreras de Contabilidad e
Informática
4.2. Objetivos específicos
Motivar al personal docente sobre la necesidad de conocer nuevas herramientas
de inter aprendizaje que permitan el desarrollo de la creatividad y el manejo
adecuado de las nuevas tecnologías como una competencia para mejorar su perfil
profesional.

Implementar la plataforma Moodle para la creación de entornos virtuales de


aprendizaje

Instruir al personal docente de la institución en procesos E-learnig, mediante la


utilización de metodología PACIE que permitan una interacción de aprendizaje en
entornos virtuales
5. METAS
Hasta octubre de 2010 estará instalada satisfactoriamente la plataforma
Moodle

Hasta marzo de 2011 el 100 % de los docentes del Instituto Tecnológico


Superior Harvard estarán capacitados en procesos e learning y
herramientas de la web 2.0.

Para el año lectivo 2011-2012 el 100 % de los docentes del Instituto


Tecnológico Superior Harvard manejarán de manera eficiente las
herramientas de la web 2.0 en entornos virtuales de aprendizaje en las
carreras de Contabilidad e Iformática.

6. JUSTIFICACION

En la actualidad el mundo avanza a un ritmo impresionante; los mayores avances


en todos los órdenes se han producido en las últimas décadas, la ciencia y la
tecnología concebidas hoy más como un sistema de acción que como un método
de conocimiento puro, han penetrado todas las dimensiones de la vida, en las
comunicaciones, en la recreación, en el trabajo, en los negocios, en las
profesiones, en la economía, en la política y en la cultura; la actual revolución
científica y tecnología no puede entenderse sino en el marco de un adecuado
proceso educativo que consolide una posición de verdaderos protagonistas del
progreso del país.

No es casualidad que en la última década hayan surgido y sigan apareciendo con


mayor frecuencia ofertas de carreras, cursos de formación, capacitación y
perfeccionamiento en la modalidad semipresencial y a distancia. Este desarrollo
cuantitativo de algún modo responde a los procesos de transformación de la
sociedad en general, propiciados especialmente por los avances tecnológicos.

La participación ciudadana ha sido incorporada ya como una práctica fundamental


en los procesos de planeación del desarrollo regional y local.
Surge la modalidad de educación virtual como una alternativa a disposición de
hombres y mujeres ecuatorianas que por algún motivo no pueden acceder a la
educación presencial para continuar sus estudios profesionales y acceder a una
fuente de trabajo y mejorar su calidad de vida.
Esta nueva modalidad de estudios difiere de la presencial, no por la calidad del
alumno, sino por su condición de “necesidad de generar conocimiento”;
modalidad que cada vez va alcanzando protagonismo por los requerimientos del
ser humano y por los avances tecnológicos.
En este mismo sentido, las distancias geográficas, el aislamiento, la cuestión
económica de financiamiento y el tiempo no se convierten en obstáculos para
continuar estudios, dando cumplimiento a la demanda educativa.

En este contexto el Instituto Tecnológico Superior Harvard para dar respuesta a la


gran demanda de estudiantes que desean optar por una de las carreras presenciales
proyecta la modalidad de estudios virtual establecida y reglamentada por el
Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP, siendo necesario el
proyecto para esta modalidad de estudios en aras de la aprobación y su
consecuente autorización de funcionamiento.
 
El sistema de educación virtual ofrecerá la formación profesional en las siguientes
especialidades vigentes en el Instituto:
 Contabilidad de Costos
 Informática: Programación y Análisis de Sistemas

La planeación participativa contribuirá más efectivamente a la consolidación


democrática del país en la medida en que cuente con personas con capacidad
de reflexión, con instrumentos de trabajo en grupo, con visión integral de los
procesos institucionales, con inquietudes de investigación y con capacidad de
renovación de su pensamiento y sus puntos de referencia.

6.1. Factibilidad tecnológica

El Proyecto de Capacitación a Los Docentes en Procesos e-learning MEDIANTE


la Metodología PACIE es factible de realizar, por cuanto para la instalación de la
plataforma Moodle y creación de entornos virtuales de aprendizaje se cuenta con
el apoyo de Quito Educanet y la Fundación para la Actualización Tecnológica
para Latinoamerica (FATLA)

6.2. Factibilidad económica

Las autoridades institucionales están de acuerdo en la creación de esta modalidad


y por ende se encuentra considerad la inversión para implementar el proyecto en
el presupuesto del presente año.
6.3. Factibilidad técnica

La propuesta de solución al problema formulado, va dirigido a los docentes del


Instituto Tecnológico Harvard, surge de la necesidad de capacitar a los docentes
de esta institución en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) mediante procesos e-learnig con metodología PACIE. Es
importante destacar que nuestra empresa consultora ofrece el conocimiento de las
herramientas de la web 2.0 y manejo de entornos virtuales de aprendizaje en
función de los objetivos educativos.

7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué predisposición tienen las Autoridades del Instituto Tecnológico Superior


Harvard para implementar la modalidad virtual de educación en las carreras de
Contabilidad e Informática?
¿Qué nivel de alfabetización tecnológica tienen los docentes del Instituto
Tecnológico Superior Harvard?
¿Qué número de docentes participan en la capacitación?
¿Qué disponibilidad de tiempo tienen los Docentes del Instituto Tecnológico
Superior Harvard para dedicar al desarrollo de la capacitación?
¿Qué recursos tecnológicos serán destinados para la capacitación?
¿Qué estrategias de capacitación serán las más pertinentes para aplicarlos a los
docentes de la institución?
¿Qué contenidos serán los más pertinentes, para cumplir los objetivos planteados
en el proyecto?

8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
En base a las preguntas de investigación se empleo la investigación exploratoria y
la técnica de la entrevista tomando en cuenta que se cuenta con una población
pequeña de docentes.

9. RESULTADOS
Las autoridades de la Institución desean comprometerse seriamente con un grupo
de asesores que planifiquen e implementen la modalidad virtual dentro de la oferta
académica de la institución, pues es emergente emprender en un plan de
capacitación para el total de la planta docente, tomando en cuenta que de los 18
docentes existentes en la institución, 9 (Contabilidad de Costos) tienen un nivel
bajo o ninguno, los restantes 9 (Programación de Sistemas) tienen un nivel bueno
a muy bueno.
En promedio los docentes ofrecerían entre 1 a dos horas diarias para dedicar a su
capacitación.
Se empleará la plataforma virtual moodle del Distrito Metropolitano de Quito
mediante alianza estratégica establecida con el proyecto Quito Educanet.
Para aquellos docentes que no disponen de internet en sus hogares se pondrá a
disposición un laboratorio de computación con aproximadamente 12 equipos con
conexión a internet.
La metodología más adecuada para llevar a cabo la capacitación es PACIE en sus
fases de presencia, alcance y capacitación para el manejo de los Recursos de la
WEB 2.0 y procesos Elearning.

10. MARCO TEORICO

La educación actual, es una tarea que demanda conocimiento, capacidad y


compromiso. Los educadores sabemos que hay que afrontar con realismo esta
misión, teniendo muy en claro el tipo de sociedad en la cual desarrollamos nuestra
educación.

Desde los inicios de la humanidad, el conocimiento del ser humano en sus


diferentes manifestaciones ha sido una prioridad para con el desarrollo de sus
capacidades, tener acceso a los conocimientos que se han constituido en los
fundamentos esenciales del desarrollo tecnológico de la sociedad.

En el mundo entero se han dado avances significativos en la educación, nuestro


país no ha quedado al margen de éste fenómeno, es imperioso que las ciencias
sean asimiladas por los estudiantes de una manera adecuada y precisa, sepan
afrontar los nuevos retos a los que se enfrenten en su vida cotidiana, que sean
superados con su esfuerzo pero en base de una sólida formación de los saberes
actuales.

Desde estas premisas, la propuesta de trabajo de la institución pretende ofrecer un


marco de acciones institucionales con algunos elementos que nos permitan
alcanzar los grandes objetivos de la educación virtual, con la optimización de los
recursos, con un desarrollo adecuado de procesos que nos lleve a lograr índices de
eficiencia y eficacia en la mejora del valor e impacto social.

Por otra parte, la adopción de esta decisión de poner en marcha una nueva
institución se lo hace con el único fin de contribuir a la solución de la
problemática educativa regular a nivel nacional, en lo que tiene que ver a nuevas e
innovadoras formas de estudio que involucren al individuo con el avance
tecnológico y una nueva propuesta de educación virtual, y la mejora de la calidad
de la educación, que ha perdido el dinamismo y ha agotado el modelo educativo
vigente, se ha caracterizado por un creciente deterioro de la educación que ha
enfatizado lo instructivo sobre lo formativo, propiciando el memorismo y el
conformismo. El currículo del sistema educativo no responde al interés de las
personas por educarse, ya que no encuentran en el proceso educativo una fuente
de realización personal.

Nuestra educación, en todos los niveles, acarrea dificultades, no hay una


verdadera coherencia, de esta manera nuestra propuesta considera a la educación
virtual como un aspecto dinámico guiado por y para el desarrollo de la sociedad,
por lo que será necesario emprender nuevas políticas y estrategias educativas.

El estudio socioeconómico, cultural y educativo nos da sugerencias sólidas para


que emprendamos con el presente proyecto un sentido de responsabilidad social y
profesional. La organización del currículo explica que para determinar planes y
programas, hay que partir del conocimiento del hombre, su esencia, naturaleza y
destino, el medio donde interactúa y con él, los factores que intervienen para su
formación. En concordancia con lo que se plantea se ha querido dotar de una
alternativa para que los alumnos logren un desenvolvimiento individual en el
campo laboral en base y sus esfuerzos y conocimientos, es así que al proponer una
educación productiva, estamos abriendo las posibilidades de realización de los
jóvenes que se educarán en la institución

Tiene importancia porque planteamos un nuevo tipo de formación para que en su


accionar cotidiano se desenvuelva con positivismo en el desarrollo de su proyecto
de vida; consecuentemente se plantea un nuevo modelo de educación, un nuevo
paradigma de gestión y gerencia educativa, un nuevo perfil de tutor, un nuevo tipo
de alumno, nuevas formas de aprender y enseñar, el perfeccionamiento de los
recursos del aprendizaje con un enfoque centrado en el docente y su relación con
el entorno; propósitos que conllevan a la maximización del pensamiento crítico y
sistemático; una educación en valores, utilización de metodologías participativas y
técnicas activas de aprendizaje, en donde se valore el rol de las personas en el
quehacer diario, impregnando un alto sentido de solidaridad y amor a sus
semejantes, la interculturalidad, la educación para la salud, la educación para el
respeto al medio ambiente, etc.; y, el desarrollo del conocimiento de las
disciplinas científicas y técnicas, habilitándoles en un proceso de educación
permanente.

Afortunadamente comienza ya a perfilarse un nuevo modelo de tutor, en el que


cada día tiene la posibilidad de: re-hacerse, de re-crearse y de re-comenzar.
Privilegio humano que le permite al hombre “Ser” e “Irse haciendo” al mismo
tiempo, en la medida en que va comprendiendo cada vez mejor su vocación y las
circunstancias en que debe realizarla. Esta aseveración no implica juicios de valor,
ni entraña subestima de las formas como se expresó en otras épocas la vocación
educadora. Simplemente afirmamos que está surgiendo una nueva forma de vivir,
en los tiempos actuales. En este sentido, no podemos subestimar la importancia de
la revolución silenciosa que se viene dando en el quehacer educativo,
respondiendo a los retos de una educación de calidad que exige el nuevo milenio.

En la modalidad de estudios virtual, el proceso de enseñanza-aprendizaje se


realiza fundamentalmente sin asistir al aula regularmente durante el periodo
académico, lo que le faculta o permite realizar otras actividades al mismo
tiempo que no descuida su preparación.
 

Estudiar en forma virtual, es tener la capacidad de profesionalizarse en


predeterminada especialidad, por medio del esfuerzo individual y/o grupal, con
énfasis en el autoaprendizaje representa un proceso sostenido con la cooperación
de profesores y alumnos que viabilizan una situación didáctica a través de la
tecnología de la información y de los modernos medios como el internet.

En esta modalidad, el ser humano es el primero y principal elemento de este


proceso, con respeto a sus derechos, costumbres y creencias, por lo mismo, se
procura el desarrollo y consolidación de la personalidad del estudiante, futuro
profesional mediante la interacción de todas sus capacidades y aptitudes:
iniciativa, espontaneidad, posibilidad de valerse por sí mismo, responsabilidad y
equidad, siempre encaminando a la autorrealización y al beneficio de su proyecto
de vida.

En la actualidad estamos atravesando el momento en donde, la creatividad,


la publicidad, el precio y la calidad del producto son los indicadores más
importantes en la conquista de los principales mercados, es por ello que el
nivel de apoyo que brinden estos profesionales juega un papel importante
en el fortalecimiento de las pequeñas medianas y grandes empresas para el
cumplimiento de sus objetivos organizacionales, y esto a su vez para el
crecimiento sostenido de la sociedad y el país

Esta modalidad de educación alternativa infunde respeto a los valores éticos


como: veracidad, honestidad y puntualidad, los mismos que están concebidos
dentro de una mística profesional. También creemos que es muy importante el que
la ciencia y la tecnología como herramientas propias no sean descuidadas por el
alumno como investigador, creador, constructor, reflexivo y humano.

Desde hace varios años la revolución tecnología se ha hecho presente, y hoy en


día se ha constituido en material y equipo de uso diario en las oficinas, fabricas,
industrias, negocios. Su expansión se ha tornado impresionante, y más aun en
cada una de las áreas de formación que tiene el Instituto.

La tecnología trae consigo la necesidad de cambio y de capacitación tanto para


personal operativo cuanto de personal profesional en esta rama por lo que se
considera sumamente necesario que los centros de Educación Superior aporten a
la sociedad y comunidad con la formación de profesionales altamente competentes
como es nuestro propósito.

10. 1 Entornos virtuales de aprendizaje

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio con accesos restringidos,


concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos
de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) consiste en el conjunto de las distintas


funcionalidades asociadas a la actividad formativa. El EVA permite la creación y
mantenimiento de comunidades virtuales, proporcionando los servicios con los
que cada comunidad se identifica, y que garantizan la integración,
enriquecimiento y fidelidad de sus usuarios. Tanto el EVA y como el aula virtual
son personalizados teniendo en cuenta las herramientas elegidas así como la
imagen corporativa del cliente: diseño de la página principal y de los iconos,
maquetación de los documentos, etc, precisan.

Por lo general, en un ámbito virtual de estas características, el alumno inscrito y


matriculado, recibe una clave identificativa (nombre de usuario y clave de
acceso), que reemplaza al tradicional carné de estudiante que entregan las
instituciones presenciales, y que le permitirá ser reconocido por el sistema y
acceder al entorno y sus aulas virtuales.

Claro que para acceder al mismo desde cualquier parte y en cualquier momento-,
se deberá contar con un ordenador con conexión a Internet y requisitos técnicos
mínimos.

Un Entorno Virtual debería permitir, algunas cuestiones fundamentales:

 Compartir opiniones, experiencias y conocimientos de forma sincrónica y


asincrónica con otros alumnos.
 Búsqueda rápida de contendios, que deberán estar digitalizados.
 Base de datos de preguntas y respuestas más frecuentes
 Foros de noticias y novedades
 Corrección de exámenes de forma inmediata y justificación del motivo por
el cual es correcta o incorrecta la respuesta marcada por el alumno.
 Preguntas de auto evaluación con soluciones y justificaciones de las
mismas.
 Enlaces a páginas web recomendadas con una pequeña explicación del
contenido de éstas.
 Bibliografía comentada (parte de ella, por lo menos la más sustancial,
deberá estar digitalizada).
 Glosario terminológico.
 Agenda de los acontecimientos vinculados al desarrollo del estudio.
 Publicación de los eventos sobre la temática del curso que se esté
realizando.
 Actualización de la documentación de disponibilidad inmediata para los
alumnos.
 Mesa de ayuda permanente.

Una de las grandes ventajas que ofrecen los Entornos Virtuales de Aprendizaje es
que los usuarios identificados (tutores, alumnos y administradores) pueden
comunicarse entre sí en cualquier momento, enviar los trabajos y recibir los
resultados de sus ejercicios. Asimismo, tendrán acceso a bases de datos del centro
de formación.

Cabe destacar, además, que para entablar estas comunicaciones no es necesario


coincidir en tiempo y espacio con el interlocutor o los interlocutores
seleccionados.

En términos generales, el Entorno Virtual de Aprendizaje establece una red de


comunicación total entre todos sus usuarios, potenciando el aprendizaje, la
cooperación, la creación de nuevas iniciativas, etc., con resultados altamente
positivos.

Una de las características más destacables de los entornos virtuales de aprendizaje


es la de crear espacios en los que no sólo es posible la formación sino que también
es posible informarse, relacionarse, comunicarse y gestionar datos y procesos
administrativos, señalan Albert Sangrà y Lourdes Guàrdia (Universitat Oberta de
Catalunya) en su trabajo: criterios de calidad para evaluar entornos y plataformas
virtuales de aprendizaje. Se trata de un entorno institucional donde conviven
diferentes perfiles de usuarios, puntualizan los expertos.
10.2 Elearning

El e-learning es educación a distancia o semipresencial (esta última también


conocida como "blended learning") a través de los nuevos canales electrónicos
(las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello
herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros
de discusión, chat, plataformas de formación -que aunan varios de los anteriores
ejemplos de aplicaciones-, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Gracia a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), los estudiantes "en línea" pueden comunicarse con sus compañeros "de
clase" y docentes (profesores, tutores, mentores, etc.), de forma síncrona o
asíncrona, sin limitaciones espacio-temporales. Es decir, se puede entender como
una modalidad de aprendizaje dentro de la educación a distancia en la que se
utilizan las redes de datos como medios ( Internet, intranets, etc.), las herramientas
o aplicaciones hipertextuales como soporte ( por ejemplo, correo electrónico, web,
chat, etc. ) y los contenidos y/o unidades de aprendizaje en línea como materiales
formativos (por ejemplo, desde simples imágenes, audio, video, documentos, etc.,
hasta complejas producciones multimedia, "píldoras formativas", etc.; sin
olvidarnos de los contenidos construidos de forma colaborativa, derivados del
desarrollo de la conocida como Web 2.0 ), entre otros. Literalmente e-learning es
"e-aprendizaje"; es decir, aprendizaje con medios electrónicos.

E-learning es principalmente una modalidad de aprendizaje a distancia o virtual,


donde se puede interactuar con los profesores por medio de Internet. El usuario
puede manejar los horarios, es un medio completamente autónomo. Constituye
una propuesta de formación que contempla su implementación
predominantemente mediante Internet, haciendo uso de los servicios y
herramientas que esta tecnología provee.

Dentro de la modalidad a distancia, el e-learning es una de las opciones que


actualmente se utiliza con mayor frecuencia para atender la necesidad de
educación continua o permanente. La generación de programas de
perfeccionamiento profesional no reglados está en crecimiento debido a que
existe un reconocimiento de que los trabajadores se capaciten y se adapten a los
nuevos requerimientos productivos. El e-learning, dadas sus características y el
soporte tecnológico que lo respalda, se constituye en una alternativa para
aquellos que combinan trabajo y actualización, ya que no es necesario acudir a
una aula permanentemente.

Si la educación a distancia es, desde sus orígenes, una opción para atender la
formación de personas adultas, el e-learning tiene la ventaja de que los usuarios
eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar
donde puedan acceder a una computadora y tengan conexión a Internet. La
educación virtual da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de
estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas
autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte
es importante mencionar que el e-learning es una excelente herramienta que puede
ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar
conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los
estudiantes por diferentes temas.

Ventajas
Las ventajas que ofrece la formación online serían las siguientes:

 Inmersión práctica en un entorno Web 2.0


 Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en
el trabajo, en un viaje a través de dispositivos móviles, etc.). Supone una
gran ventaja para empresas distribuidas geográficamente
 Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en
formación presencial, sin una gran inversión.
 Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas,
experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin
límites geográficos.
 Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del punto
anterior)
 Reducción de costes (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y,
siempre, en el aspecto logístico)
 Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral

11. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

11.1 INTRODUCCIÓN:

El proyecto de capacitación dirigido a los docentes del Instituto Tecnológico


Superior Harvard de la ciudad de Riobamba es el complemento de la nueva oferta
académica que se quiere implementar en las carreras de Contabilidad de Costos e
Informática, de allí surge la idea de la modalidad virtual ( e-learning) , aplicando
la metodología PACIE, la misma que en su tercera fase : CAPACITACIÓN,
permite diseñar un programa de actualización profesional, destinado al personal
docente para integrar las TIC en el proceso educativo y se basa en sus ejes
transversales:
 Tecnológico
 Pedagógico
 Comunicacional

Debido al constante cambio en nuestra sociedad es necesario fomentar en los


educadores, las destrezas en el campo virtual, que conozcan el manejo pedagógico
basándose en las Tics, ya que apenas un 25% de ellos, utilizan las herramientas
WEB en sus clases y de esa manera lograr elevar la calidad del proceso
enseñanza- aprendizaje.
En la medida en que se desarrollen todos y cada uno de los módulos que se
propone en este proyecto se empezará a practicar (con el lema APRENDER
HACIENDO) y considerar los entornos virtuales de aprendizaje el espacio para
interactuar con los estuadiantes acompañándolos en su proceso de descubrimiento,
experimentación y aprendizaje.
El proyecto en sí contiene una serie de ventajas las mismas que se visualizarán en
su desarrollo, es decir que promete actualización constante del talento humano en
el campo virtual, tutores capacitados, en fin. Así podemos decir que, dará paso a
la renovación del conocimiento, al aprendizaje colaborativo con el uso y
aplicación de las herramientas tecnológicas, habrá comunicación e interacción,
creación y manejo de Eva, wiki, entre otras actividades.
Lo planteado anteriormente toma en cuenta la formación en competencias,
esbozadas por Jacques Delors (referido por Arbués y Tarín, 2000 y Marqués,
2005a), en función del uso de las TIC con propósitos educativos:
Ser: Desarrollo del una actitud abierta, crítica y reflexiva sobre el uso de las
herramientas de la Web 2.0 en los procesos educativos con eticidad social.

Saber: Conocimiento del uso de las potencialidades de internet, la Web 2.0, el


desarrollo de competencias para buscar, procesar y evaluar la información que
brinda la Web y utilidades de esta tecnología para desarrollar la labor docente.

Hacer: Capacidad para utilizar adecuadamente las herramientas de Internet y de la


Web 2.0. en entornos virtuales de aprendizaje con fiabilidad y calidad de
contenidos.

Convivir: Disposición para usar responsablemente las TIC como medio de


comunicación interpersonal en grupos (chats, foros…)
La finalaidad de la empresa consultora ATS es capacitar continua y
permanentemente a los docentes para que profundicen su proceso educativo en el
manejo de procesos e learning y así poder ir cerrando la brecha entre el perfil real
que tienen los docentes y el perfil planteado para implementar la carrera virtual
mediante la utilización de las herramientas que nos ofrece el Internet y muy
especialmente la Web 2.0 con fines educativos para hacer más interactiva las
acciones de los docentes con sus estudiantes y de éstos entre sí, en pro del logro
de los objetivos de aprendizaje y de dar respuesta a la necesidad de formación
encontrada en el diagnóstico realizado.

11. 2 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA


La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades
de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la era digital.
La propuesta se fundamente en la teoría conectivista de aprendizaje.
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos,
redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre
al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están
por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como
conocimiento aplicable]) puede residir fuera de nosotros (al interior de una
organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas
en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva
información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante
y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo
una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas
anteriormente.
Principios del conectivismo:

 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.


El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializados.
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. La capacidad de
saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
 La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para
facilitar el aprendizaje continuo.
 La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una
habilidad clave. La actualización (conocimiento preciso y actual) es la
intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
 La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto
de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe,
es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta
hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno
informativo que afecta la decisión.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se


compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su
vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos.
Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la
institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las
conexiones que han formado.

Modalidad e- learning, virtual, aplicando metodología PACIE, del creador Pedro


Camacho.
11. 3 DISEÑO METODOLÓGICO DEL CURSO:
Se implementará en modalidad virtual mediante procesos e learning aplicando la
metodología PACIE en sus tres primeras fases: presencia, alcance y capacitación.
Presencia:
Para el desarrollo del curso de capacitación se instalará la plataforma Moodle que
permite la creación de tantas aulas virtuales como lo requiera el currículo
establecido y aprobado para las carreras de Contabilidad de Costos e Informática.
El diseño coordinado de los diferentes elementos, herramientas y contenidos
presentados de manera creativa harán de los Entornos Virtuales de Aprendizaje un
espacio de interaprendizaje que imprime la imagen corporativa de nuestra
empresa consultora, líder en capacitación a nivel de Sudamérica.
Alcance
La propuesta contribuirá al cumplimiento de los objetivos específico de creación
de la modalidad virtual en las carreras de Contabilidad e Informática que dicen:
Motivar y Formar profesionales en distintos ámbitos (en especial entorno virtual)
que demuestren una sólida formación teórico – práctica y una profunda
orientación de servicio sustentada en los valores, la cultura, la ciencia y la
tecnología, para poder cubrir las expectativas y necesidades que exige la
economía ecuatoriana y el proceso de globalización.
Brindar la oportunidad a todos los bachilleres y estudiantes que por múltiples
razones no han podido culminar sus estudios superiores para que cumplan con los
objetivos educativos de forma tal que combinen el estudio y el trabajo bajo la
modalidad de estudios virtuales.
La competencia o estándar que se logrará con la capacitación de los docentes del
Instituto Tecnológico Harard es:
Aplicar procesos e learning en entornos virtuales de aprendizaje de manera
eficiente en las carreras de Contabilidad e Informática.
Capacitación:
Se realizará la capacitación en modalidad e learning sobre el manejo de
herramientas de la web 2.0.
10.13 Contenidos de la Propuesta
Se establecerá cuatro módulos de capacitación más el bloque cero introductorio de
la siguiente manera:

Bloque Contenidos
Bloque 0 Guía General del Curso

¿Quién llevará la Tutoría?

Cartelera en Línea (Foro)

Presentación del Curso

Cafetería Virtual (Foro)

Rúbrica de Evaluación

El Taller (Foro)

Bloque 1 PACIE, que es?

Parálisis Educativa

Pedagogía y nuevas tecnologías

Docentes más creativos

Tipos de Herramientas

Recursos y Actividades Moodle

Bloque 2 Fase Presencia…. De qué? Donde?


Cuando?

Para que uso mi EVA

Impacto Visual (Slideshare)

Recursos para el eva ( Tablas, Libros,


animaciones flash, etc.)

Imagen Corporativa de un Eva

Bloque 3 La Web 2.0 (Pdf)

Mapa Visual de la Web 2.0 (Sitio Web

Videos: Yotube

Slideshare: Slide Animaciones fotográficas

Slideshow: Animaciones fotográficas

Sitios para hospedar imágenes (Sitios Web)


11. 4 DURACIÓN:
3 semanas para cada módulo, en dos horas diarias con una semana de
realimentación.

11. 5 COSTOS:
$ 150 por módulo

11.6 RECURSOS:

Humanos:
1 coordinador
2 técnicos en informática
18 docentes
4 consultores tecnopedagógicos

Técnicos y tecnológicos:

Web.2.0
Plataforma virtual moodle
internet
1 servidor
Convenio con Quito-Educa-net

Materiales:

CD
Material de oficina
Certificados del curso de capacitación

11. 6 Presupuesto
Se determina un presupuesto de 1000 mil dólares americanos para la realización
del proyecto.

11.7 Evaluación
Evaluación a la propuesta
Se realizará una evaluación inicial, al proceso para realizar reajustes y
realimentación y una evaluación de impacto al final de la capacitación en base al
cumplimiento de objetivos y metas.
Evaluación de los aprendizajes de los participantes
En la evaluación parcial o procesual : Durante el curso se realizarán diversas
actividades y se tomarán en cuenta el progreso de los participantes en : foros,
trabajo en equipo, tareas individuales, subida de tareas, chat, wiki, entre otros
12. BIBLIOGRAFÍA

 2010, Proyecto Educativo Institucional. Instituto Tecnológico Harvarad.


Riobamba-Ecuador
 Cabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la
Educación?. En C. Castaño (Coord.). Web 2.0. El uso de la Web en la
sociedad del conocimiento. Investigaciones e implicaciones educativas
(pp. 9-30). Universidad Metropolitana. Caracas. US. UPV.UM.

 Camacho, P. (2010). Metodología PACIE. Ecuador: Fatla

 Díaz, B. A., y Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (2da. Ed.).
México: McGraw-Hill

 Lamas, H. (2010). Aprendizaje situado: la dimensión social del


conocimiento. Academia Peruana de Psicología. [Documento en línea].
Disponible: http://www.academiaperuanadepsicologia.org/site/index.php?
option. (Última consulta realizada marzo 2010).
 Marcelo, C., Puente, D., Ballesterios, A., y Palazón, A. (2002). E-
Learning, Teleformación: Diseño, desarrollo y evaluación de la
formación a través de Internet. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S. A.

 Marquès, P. (2005a). Nueva Cultura, Nuevas Competencias para los


ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy.
(Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación).
 [Documento en Línea]. Barcelona: UAB. Disponible:
http://www.scribd.com/doc/6580711/Nueva-Cultura [Última consulta
realizada, Diciembre, 2009].

 Matos, M (2008).La Alfabetización Académica: Un Reto por asumir en la


Universidad Nacional Abierta (UNA).Trabajo de Ascenso. Caracas,
Venezuela: UNA.
Roig, R. V. (2007). Internet aplicado a la educación: wequest, wiki y
webblog. En J. Cabero.
 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (pp. 224-243). Madrid:
McGrawHill.
Smith, P. L., & Ragan, T. J. (1999). Instructional design. (2da. Ed.). New
Jersey: Prentice-Hall, Inc.
 Conectivismos en la era digital
http://www.google.com.ec/webhp?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-
8&rlz=1T4ADSA_esEC375#rlz=1T4ADSA_esEC375&hl=es&source=hp
&q=conectivismo&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=1
 Entornos virtuales de aprindizaje.
http://www.conocimientosweb.net/zip/article108.htm
 l

También podría gustarte