Está en la página 1de 28

I.S.P.E.F C.A.

QUILMES

Trabajo Práctico sobre el análisis de

la instución educativa Nueva Pompeya

Cátedra: Practica Docente II


Año: 2010

Profesores: Perez Calarco, Marina; Rosso, Lautaro; Laborde, Carlos

Alumnos: Trinaroli, Maria Celete; Lopez, Ana Laura; Hondeville, Matias;


Diez Campanini, Juan Tadeo

Fecha: 16 de Julio de 2010

1
Índice

◦ Fundamentación de las observaciones ....................................................................... 3


◦ Contexto de la Escuela Nueva Pompeya .................................................................... 5
◦ Observación interna de la Escuela Nueva Pompeya ................................................. 7
◦ Entrevistas realizadas dentro de la Escuela Nueva Pompeya .................................. 9
◦ Observación de las clases de Educación Física del nivel inicial de la Escuela
Nueva Pompeya ............................................................................................................ 12
◦ Planificación jerárquica educativa de la Escuela Nueva Pompeya ......................... 16
◦ Descripción del Ideario de los Centros Educativos Capuchinos ............................. 17
◦ Proyecto Educativo General de los Centros Educativos Capuchinos ..................... 18
◦ Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Nueva Pompeya ............................ 19
◦ Proyecto Aúlico de Educación Física del nivel inicial de la Escuela
Nueva Pompeya ............................................................................................................ 22
◦ Conclusión ..................................................................................................................... 24
◦ Anexo I .......................................................................................................................... 25
◦ Anexo II ......................................................................................................................... 27
◦ Bibliografía consultada ................................................................................................ 28

2
Fundamentación de las observaciones.

La docencia formal esta dirigida a niños de 3 a 17 años. Durante estos 14 años se forman los
futuros ciudadanos de acuerdo con el proyecto curricular diagramado por el estado. Cada institución
hace a su vez una bajada de dicho curriculum en forma de proyecto educativo institucional. De esta
manera se produce una individualizacion de la forma de enseñar según sea la institución, ya que
cada institución elabora su propio P.E.I.. De aquí se puede diferenciar rápidamente a una escuela
publica de una privada, a la enseñanza laica de la católica. Otro hecho que individualiza a las
instituciones educativas es el contexto en el que se encuentran. Nuevamente se evidencian las
diferencias entre una escuela rural y una urbana , una escuela situada en un barrio residencial y
aquella que se encuentra enclavada en la zona de influencia de una villa de emergencia.
Es por lo explicado anteriormente que la enseñanza, ya sea el perfil del docente, del alumno
los contenidos, etc, varia de una institución a otra. Se puede decir que cada una contiene una
realidad educativa diferente. Esta seria la primera razón de por que es importante la observación
durante la formación docente, para conocer estas diferencias que realmente existen, y poder tener
una idea de cuales son las posibles realidades a las que se puede enfrentar el futuro docente. Los
contextos influyen en el tipo de institución, ya sea por el tipo de alumnos, su nivel socio económico,
el nivel educativo de sus familias, los valores que circulan en estas, los vínculos existentes entre la
familia y la escuela.
Según sea la institución existirá una relación dada entre la teoría y la practica, no es lo
mismo dar clases en una escuela rural, donde los chicos tienen que hacer varios kilómetros para
llegar a la escuela, donde su alimentación quizás puede no ser la adecuada, donde la escasez de
materiales impiden el desarrollo de todo tipo de actividades, a una institución urbana, privada,
donde todos estos factores no se presenten, pero si otros que tengan que ver con lo actitudinal, ya
que estos últimos tendrán distintos valores y respeto hacia los demás que los chicos de la escuela
rural.
La observación es útil para descubrir la realidad de las practicas docentes. Esta servirá para
diferenciar las distintas concepciones de los docentes con respecto a los contenidos curriculares.
Aquellos docentes cuyo abordaje de las practicas se fundamente fuertemente en la teoría
(concepción teórica del curriculum), aquellos que lo hacen en la practica, que priman el hacer
(consideran al curriculum como un documento administrativo) y aquellos que adecuan el

3
curriculum al contexto donde se desarrolla la clase (concepción de la praxis). También es
importante diferenciar entre una planificación y una clase donde los alumnos por alguna razón
pueden estar desmotivados o dispersos lo que dificultará la concreción de la misma. Lo mismo con
las faltas disciplinares, ¿cómo reaccionar ante una suceso de este tipo? He aquí donde cobra
importancia la formación del docente y los recursos que disponga, como también su habilidad para
aplicarlos en el momento oportuno.
Otra diferencia estará dada entre la educación publica y la privada, donde la última tiene un
seguimiento del alumno mas pormenorizado, algo obvio si se compara la cantidad de alumnos en la
escuela publica y en la privada.
También es de esperar que con las observaciones el futuro docente pueda reafirmar su
vocación dentro del ámbito formal o terminar de decidir que su camino no se encuentra dentro de
esta rama.
Todas estas características o singularidades de las practicas docentes en la educación formal
se pueden ver a partir de la observación. En el transcurso del presente año y en la cátedra de
Practica Docente II se tratarán de introducir al alumno del profesorado a estas realidades.

4
Contexto de la Escuela Nueva Pompeya.

El edificio se encuentra compartiendo con la iglesia Nueva Pompeya, la manzana delimitada


por las calles Libertad, Maipu, Funes y Olazabal.
La institución educativa Nueva Pompeya pertenece a la orden de los capuchinos menores.
Tiene tres niveles educativos, sala de cinco inicial, EPB y ESB.
Sus puertas como institución educativa se abrieron en el año 1969.
El barrio donde se encuentra la institución se llama Nueva Pompeya. Es un barrio
residencial de viviendas confortables, tipo chalet, casa o departamentos de pocos pisos. La gente
que habita este barrio es de tipo estable, de nivel medio en su mayoría. Comerciantes, empleados,
obreros y profesionales. El barrio consta de todos los servicios, a saber luz, gas, agua, cloacas y las
calles se encuentran pavimentadas.
En las inmediaciones de la institución se encuentran los siguientes puntos de referencia o
sitios de importancia.
Centros de salud:
Clínica Libertad, Libertad al 4300.
Clínica 25 de mayo, 25 de mayo al 3500.
Clínica de fractura y ortopedia, Independencia al 1400.
Plazas:
Pueyrredon, Libertad y XX de Septiembre.
Rocha, Luro y XX de Septiembre.
España, Libertad y la costa.
El Museo de Ciencias Naturales, situado en plaza España.
Clubes:
Deportivo Norte, Guido al 500.
El Cañón, 11 de Septiembre al 4700.
Independiente, San Juan al 800.
Unión, 9 de Julio al 3700.
Quilmes, Luro al 3800.
Sporting, Chacabuco al 3300.
Unión de Rugby de Mar del Plata, Balcarce al 4400.

5
Seguridad:
Policía Federal de Transito Ferroviario, Luro al 4500.
Comisaria Primera, Independencia al 1700.
Transporte:
Lineas 521, 522, 531, 532, 541, 543, 511, 512, 512b, 717, 551, 553.
Centros Educativos:
Escuela Nº 2, Dorrego al 600.
Escuela Nº 5, 3 de Febrero al 4200.
Escuela Nº 62, 9 de Julio al 4900.
Peralta Ramos, Maipu y Jujuy.
Jesús Redentor, España al 1300.
Sarmiento 11 de Septiembre al 3700.
Pueyrredon, Funes al 1800.
María Auxiliadora, Bolívar al 4700.
Secundarios:
Don Bosco, Don Bosco al 1800.
Minerva, 11 de Septiemblre al 400.
Pelegrini, Ayacucho y 14 de Julio.
Saavedra Lamas, 11 de Septiembre al 1100.

Nivel Inicial:
Acuarela, Funes al 2000.
Incahuen, French al 4000.
Rayito de Sol, San Juan al 800.
Lunita Mimosa, Ayacucho al 3700.
Mis Manitas, Belgrano al 4100.
Rayuela, Funes al 200.
Manchitas, Libertad al 4500.

En el anexo I se encuentran varios gráficos útiles para comprender la realidad del contexto
institucional, detallando datos sobre: ocupación de los padres de los niños que asisten al colegio, su
nivel educativo, estado civil, formas de transporte de llegada a la escuela.

6
Observación interna de la Escuela Nueva Pompeya.

El edifico se encuentra dividido para los espacios de nivel inicial y primario por un lado, con
ingreso por la calle Maipu, y el secundario por la calle Funes.
Los espacios no son compartidos. Inicial tiene su lugar propio, ya sea aulas gimnasios,
baños, patio. Estos espacios están delimitados, los chicos saben donde empieza su espacio.
El espacio de inicial y primario consta con un patio central cubierto de amplias dimensiones
(unos 20 por 30 metros) de columnas a los costados forradas para seguridad. Las aulas de inicial se
encuentran en el primer piso, por escalera. Son tres de distintas dimensiones diferentes, (28, 30 y 47
metros cuadrados). Cada aula consta de veinte sillas, seis mesas y dos placares. Hay un botiquín
para inicial.
El nivel inicial tiene un espacio separado para el recreo, ya que los niños de primaria lo
hacen en el gimnasio (este espacio es utilizado también para las clases de educación física). El
espacio es de unos 50 metros cuadrados, en el se encuentran dos calesitas de plástico de medianas
dimensiones, un sube y baja, y un tobogán. Tiene como riesgos de seguridad un mástil y un
calefactor sobre dos paredes diferentes. En una de esas paredes hay un mural de niños vestidos con
atuendos franciscanos llamado “la pared de Francisquito”, sobre la pared opuesta se encuentra la
imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Pompeya. Todas las aulas están bien ventiladas e
iluminadas, cuentan con calefacción. Consta este nivel de seis baños, con seis lavatorios, cinco
inodoros para mujeres y cinco para varones. La institución tiene para inicial el siguiente material
para educación física: aros, colchonetas de goma, bastones, pelotas, tortuguitas, conos, bolsitas,
cajones.
La sala de computación es utilizada por el nivel inicial, como así también la biblioteca.
En el anexo II se encuentran el mapa de riesgo de la institución.
El horario de ingreso para inicial es a las 13 y el de egreso a las 17:15, con dos recreos
intermedios, es obligatorio desde inicial la asistencia a catequesis. Solo se permite el ingreso de
chicos bautizados, o que tomen los sacramentos para ingresar en la institución. El nivel inicial solo
consta con sala de cinco. Son tres salas (celeste, roja y verde). Cada sala consta de alrededor de 27
niños, las salas son mixtas. Los niños concurren con el cabello corto, mientras que las chicas lo
hacen con el pelo recogido. Se tomó cuenta de una epidemia de piojos en la actualidad.
Es una escuela privada confesional, pertenece a la congregación de los capuchinos menores.
Tienen catequesis. Ingles a partir de cuarto grado. Catequesis es un contenido mas que solo se da en

7
las escuelas católicas, y es a partir de sala de 5 y hasta el ultimo año de secundario.
El ingreso a la institución es simultaneo para los niveles de inicial y primaria. Todos son
formados y rezan el “Ave María”. Las puertas del colegio se abren a las 12:45 hs (se observó que
varios niños entran antes del horario correspondiente). Luego de esto, la directora o la vice-directora
dice algunas palabras referentes a alguna circunstancia cotidiana (por ejemplo, si es un día muy
lluvioso que se tenga cuidado con los pisos resbalosos, si se conmemora algún santo o fecha patria,
etc.)
A continuación los alumnos ingresan a las aulas, esto se realiza de manera ordenada y de a
grupos, para no colapsar las vías de acceso a las mismas.
Durante los recreos se observa que las maestras ocupan diferentes puntos en el gimnasio
(unas lo hacen al centro, otras en las esquinas); hay un espacio donde los alumnos pueden jugar al
fútbol con una pelotilla de tela; también hay bancos, donde algunos niños que no se involucran en
los juegos se sientan (se observo un par de niños no integrados). El resto de los niños realizan las
siguientes actividades: rayuela, soga, bolita, elástico, figuritas, manchas, persecuciones. Todo lo
descripto con referencia al recreo es para el nivel primario. El nivel inicial tiene su recreo en el
salón antes mencionado. Las distintas salas tienen su recreo por separado, ya que el espacio no es lo
suficientemente grande como para todos los niños de inicial. Los niños de inicial durante el recreo
asisten con su respectiva maestra, la mayoría juega con los juegos de plaza antes mencionados.
Tienen también distintos juegos de mesa acordes a la edad, como rompecabezas, pero no son los
mas elegidos.

8
Entrevistas realizadas dentro de la
Escuela Nueva Pompeya.

El grupo realizó dentro de la escuela Nueva Pompeya cuatro entrevistas, dos de ellas fueron
realizadas a la vice-directora Andrea, una a la maestra de integración Griselda, y otra la otra a la
profesora de educación física del nivel inicial Miriam.
La primera entrevista con la vice-directora, en presencia del profesor Carlos Laborde, nos
presentamos como grupo y nuestras intenciones de realizar observaciones dentro de la escuela y de
las clases de educación física del nivel inicial principalmente.
En esa entrevista la directora nos contó sobre la decisión de la escuela de poner la sala de
cinco del nivel inicial de manera de que los niños comenzaran con una misma base y con un
conocimiento del grupo la escuela primaria. Detalló la articulación existente entre el nivel inicial y
el primer grado de la primaria, y destacó el hecho de que ambas, inicial y primaria, dependían de la
misma dirección. Habló de una sucesión en lo que a planificación se refiere entre los tres niveles de
la institución (inicial, primario, secundario). La cantidad de alumnos que hay por curso en el nivel
inicial (tres salas de treinta), con la intención de que al llegar al segundo ciclo de primaria se formen
dos cursos de aproximadamente cuarenta alumnos. Nos habló especialmente del tipo de institución
que es la Escuela Nueva Pompeya (privada, confesional, perteneciente a los capuchinos). Las
elecciones con respecto al personal se hacen porque los eligen los dueños (la orden capuchina), no
es de la misma forma que el estado la realiza. Si alguno no esta de acuerdo con los lineamientos de
la institución se de debe retirar. La directora acota que hay docentes que no se dan cuenta a tiempo
de que la institución no es para ellos, dando a entender que la institución tiene sus lineamientos
fijos, que no van a ser susceptibles a cambios, que ellos no consideren necesario y que quedarse en
la institución de mala manera, seria algo contraproducente para el docente.
Nos comenta que la escuela se encuentra con varios proyectos referidos al Bicentenario,
durante todo el año. Nos invita a participar de alguna actividad a cambio de la gentileza de
permitirnos realizar las prácticas dentro de la institución.
Luego hace un comentario, dando su opinión con respecto a los profesores de educación
física. Destaca que los mismos dejan de lado a los niños, que no los integran de buena manera en el
grupo, no a los niños integrados sino a aquellos que tienen dificultades a la hora del rendimiento
deportivo. Habla sobre la injerencia del docente frente a los niños y las huellas que los docentes

9
pueden llegar a dejar sobre sus alumnos, tanto positivas, como negativas. De la necesidad de no ser
siempre tan conductistass, de valorar los progresos además de los resultados, y de la importancia de
la vocación dentro del ámbito educativo.
Nos informa, luego, de la política de integración que tiene el establecimiento. Se le consulta
a cada docente quien quiere tener un alumno adaptado en su clase, y cual es el seguimiento que la
institución realiza, nos habla de los buenos resultados que se obtienen en la mayoría de los casos.
En la segunda entrevista se hablo de los proyectos educativos. Nos contó la forma en que se
articulan los preceptos de la orden capuchina con el proyecto curricular dentro de la educación que
se imparte en la escuela. Estos preceptos tienen que estar presentes en todos los actores de la
comunidad educativa. Nos comenta de como se realizan los distintos documentos de la escuela
(ideario, proyecto general e institucional), las asambleas que se llevan a cabo para confeccionar los
mismos, a nivel nacional e institucional. De como el PEI representa los desafíos de la escuela para
el corriente año.
De la misma forma que la entrevista anterior realiza su balance sobre la realidad educativa.
Nos habla de las problemáticas que ella ve con respeto a los alumnos (alumnos con pocas horas de
sueño por que sus padres no los controlan lo suficiente, que algunos van solo con el desayuno al
turno de la tarde). También se refiere a la calidad de los docente de hoy en día, y de que no tienen
las mismas herramientas adquiridas durante la formación que su generación tuvo, hecho que según
ella se ve reflejado cuando se ponen frente a un grupo. Nos dice que la realidad de la docencia se
aleja en la mayoría de los casos a los ideales tratados durante la formación.
Cuando se le consultó sobre los canales de comunicación con la familia nos respondió que
este vinculo debe ser muy estrecho. Que los docentes mediante el cuaderno de comunicaciones
informan de cualquier circunstancia a los padres. En caso de que un niño tenga que repetir,
mientras la familia este de acuerdo con las medidas que la escuela piensa que son mejores para el
niño, se le permite permanecer en la institución. En caso de que la diferencia sea mu grande con lo
esperado se le aconseja a la familia que el niño aprenda un oficio. En varias oportunidades se refiere
a la tarea docente como un desafío en pos de solucionar los problemas que traen los niños debido al
contexto social que hoy se vive.

La entrevista con la docente integradora Griselda fue también muy ejemplificadora de como
se desarrolla este tipo de acciones con niños con capacidades diferentes. La integración depende de
la discapacidad. Esta puede ser motora o sensoriales lo que les dificulta mas que nada la actividad
física. A los discapacitados mentales se les detecta un problema en el aprendizaje, ya que no va
paralelo a las expectativas que se tiene para la edad que atraviesa. Se recurre a una psicopedagoga

10
que realiza un diagnostico, si es necesario se manda una solicitud de integración. Y si es necesario
se manda una maestra integradora para que coordine con la maestra de la sala. Nos dice que en
jardín se pueden hacer dos años de mas, pueden terminar sala de 5 con 7 años de edad escolar, al 30
de julio.
Existen diferentes modalidades de integración, a la hora de pasar a la primaria pueden
concurrir algunos días a la escuela normal y otros días a la especial, pueden pasar de año en la
escuela normal pero promueve en la escuela especial, o puede pasar algunas materias en la escuela
especial y otras en la normal. Lo mismo ocurre con las acreditaciones, pueden acreditar algunos
años como especial de manera parcial o total según la discapacidad.
También hay algunos niños que necesitan integraciones transitorias, ya que tienen algún
problema por alguna situación que están atravesando momentáneamente, y cuando ya no necesitan
mas de la integración se da por concluida.
Tienen en inicial una alumna integrado, que es mental leve. Esta ya realizo por segunda vez
la sala de cinco. Tienen un equipo de integración, que esta constituido por la matera especial y la
escuela especial, y se basan en los informes de esta y de la maestra de la niña. Para llevar a cabo la
integración se necesita un acuerdo entre las tres partes, la escuela especial, la escuela pompeya y la
familia. Si alguna de las partes no esta de acuerdo, no puede realizarse la integración.

Las entrevistas con la profesora de educación física de inicial se realizaron durante las
observaciones. En ellas nos hablo de como realiza su proyecto aúlico, de cuales son las actividades
que mejor resultado le dan. De la importancia del juego para estas edades y de la necesidad de que
los niños comiencen a respetar las reglas. De la diferencia que encuentra entre una salita y otra, ya
sea por lo actitudinal como por lo conceptual. De como maneja los problemas de conducta.
Nos comenta también que se encuentra en el final de su carrera, que siente que ya es hora de
jubilarse y dar un paso al costado. Que al no sentir las mismas ganas que al principio, la profeción
le empieza a quedar un poco grande para su forma de ver las cosas.

11
Observaciones de las clases de Educación Física
del nivel inicial de la Escuela Nueva Pompeya.

• DOCENTE: Marcanti, Miriam.


• FECHA Y HORA: 28/06/10, 15:30 Hs a 16:00 Hs.
28/06/10, 16:00 Hs a 16:30 Hs.

En el día de la fecha no se realizó clase de educación física en particular, debido a que desde
la Dirección se le solicitó a la Profesora de E.F que preparase el acto escolar alusivo al 9 de Julio.
Para ello la profesora improvisa una coreografía utilizando canciones de mundiales
anteriores (Italia 90´; la copa de la vida de Ricky Martin; Shakira Waka Waka).
Debido a la edad de los nenes, la docente no puede armar una coreografía que cuente con la
memoria de los alumnos, entonces lo que se hace es improvisar movimientos simples en donde los
chicos imitan a la profesora.
Durante el transcurso de esta clase sentimos una sensación por parte de la docente de estar
pendientes más en la presencia nuestra que en las acciones que realizaban sus alumnos. En cada
movimiento improvisado en la coreografía, la mirada de Miriam se dirigía a nosotros recurrente
mente buscando algún gesto de “aprobación” por así decirlo.
La intención del acto es preparar algo que relacione el acontecimiento del Mundial de
Fútbol de Sudáfrica 2010 (tema que a los alumnos les motiva) con la conmemoración de la
Independencia de nuestro país.
En el transcurso de la clase Miriam nos hizo una observación en cuanto al nivel de atención
con respecto a las tres salas de 5 años, de las cuales dos de las salas son las más revoltosas, les
cuesta un poco más mantener el grado de atención durante el desarrollo de las clases, así como
también el orden. Además nos señaló que estos indicadores se pueden deber a las distintas formas
de actuar que tienen las maestras de cada salita.
En un momento de la clase, se rompió el grabador, la herramienta que estaba siendo
utilizada para reproducir las canciones y armar la coreografía. En ese instante los alumnos se
sobresaltaron y se dispersaron por todo el gimnasio, provocando la difícil continuidad de la
actividad. La profesora intentó solucionar el inconveniente, pero no tuvo éxito. Dado que la maestra
de la salita correspondiente no se encontraba presente en ese momento, los alumnos se quedaron

12
solos por unos instantes mientras Miriam “buscaba ayuda para reparar el radio grabador”.
Debido a esta situación, lo que ocasionó cierto desorden en la clase, la profesora decide
llevar a cabo la realización del juego “el pato ñato” con el objetivo de mantener a los alumnos
sentados y en orden mientras la docente continua con el armado de coreografía.
Durante la clase tuvimos la oportunidad de ir consultándole a la docente algunas cuestiones
que eran de nuestro interés, como por ejemplo como manejaba el tema de la planificación de los
propósitos a lograr, así como también las actividades a realizar para el abordaje de los mismos. La
respuesta fue que seleccionaba de los propósitos formulados en el Proyecto Educativo Institucional
algunos que según ella eran los más relevantes, en base a esto se trabajaba todo el año sobre estos
propósitos mediante actividades lúdicas. Los objetivos perseguidos por Miriam en el nivel inicial
son el respeto por las reglas, por el compañero, generar hábitos de solidaridad con el otro, pautas de
silencio, fortalecer las capacidades relacionales y por último las habilidades motoras básicas.
Otra de las cuestiones consultadas fue como manejaba los actos de indisciplina por parte de
los alumnos. En este punto observamos una discrepancia entre lo observable en la clase y la
respuesta de la docente. Según ella, si existía un acto de indisciplina por parte de algún niño, se lo
llamaba, se le explicaba lo que había hecho mal para luego integrarlo a la clase nuevamente. En
contraste con esto, durante la coreografía un alumno molestaba a los demás, la profesora tomó la
decisión de apartarlo de la clase. El niño no fue reintegrado a la misma, permaneciendo en
penitencia hasta que ésta concluyo (a pesar que él mismo y en reiteradas veces le solicitó a Miriam
regresar a la clase para poder jugar).
Con esto no queremos emitir ningún juicio de valor sobre las conductas llevadas a cabo por
la profesora ya que no conocemos la historia de ese nene. Solo nos pareció oportuno mencionar el
hecho.
Por último se observa que los alumnos durante la clase le solicitan a la profesora el permiso
para ir al baño (los chicos se dirigen solos).

13
• DOCENTE: Marcanti, Miriam.
• FECHA Y HORA: 12/07/10, 15:30 Hs a 16:00 Hs.
12/07/10, 16:00 Hs a 16:30 Hs.

Luego de realizada la coreografía en el acto del 9 de Julio conmemorando nuestra


independencia patria, los niños volvieron a tener la posibilidad de “jugar” en las clases de
Educación Física, razón por la cual sentimos la sensación de que estaban un poco exaltados y con
muchas ganas de arrancar las actividades lúdicas.
La maestra nos volvió a remarcar que el grupo que observamos primero es el que más
avanzado está con respecto a los propósitos formulados a principio de año, debido a que según ella
cuentan con un grado de atención y orden dentro de las actividades a realizar que no es normal para
las edades que tienen.
Antes de comenzar con los juegos, Miriam les recuerda a los chicos las pautas de
comportamiento mediante canciones alusivas al silencio en el momento de la explicación, además
remarca que los alumnos no pueden dirigirse a los juegos (toboganes; calesitas; etc.) que se
encuentran en el mismo salón donde se lleva a cabo la clase.
La clase comienza con una “Mancha pelota” sin lanzamientos. Algo que llamó nuestra
atención es que los niños corrían siempre en círculos. Luego de unos minutos de juego, algunos
nenes van al baño, sin ser acompañados ni por la maestra de sala, ni por la profesora de E.F.
Generalmente entre cada juego, Miriam le pide a los nenes que se coloquen frente a la pared
de “Francisquito” (es una pared con una figura religiosa del colegio; además el salón también
cuenta con la imagen de la virgen de nuestra señora de Pompeya).
Luego de esto, se juega al “Verdulero”, en donde los niños en la pared de francisquito eligen
una fruta o verdura en común. El verdulero, quien está frente a ellos, va diciendo frutas o verduras
al azar. Si adivina cual era la elegida, los chicos deben cruzar el salón para ir a la “casa”. Si alguno
es atrapado por el verdulero, pasa a ayudarlo en este rol.
A continuación y para finalizar se realizaron los juegos “Mancha perrito” (cuadrupedia), y el
“inflador”, en donde los alumnos deben desde posición de sentado “inflarse” (ir parándose) según
los soplidos de la profesora, y “desinflarse” cuando ella expire el aire.
Por último no queremos dejar de mencionar que observamos que la maestra de sala no

14
estuvo presente en la clase junto a la profesora; y que por unos instantes los alumnos se quedaron
solos en el salón debido a que Miriam salió a buscar unos elementos. Además uno de los nenes fue
puesto en penitencia y se lo apartó de los juegos debido a que constantemente se iba a los toboganes
antes mencionados.
Antes de retirarnos tuvimos una charla con Miriam, donde nos transmitió que ya no tenía la
misma energía de cuando se recibió (hace aproximadamente 28 años y ya está por jubilarse), y creía
que había que dejarles lugar a las personas que recién se reciben para que el personal docente se
renueve.

15
Planificación jerárquica educativa
de la Escuela Nueva Pompeya.

Dentro de la institución existe una jerarquía para la planificación de los contenidos,


ya sean actitudinales, procedimentales y conceptuales. Al ser una institución confesional (la
catequesis forma parte de la currícula) los ideales católicos (en este caso los correspondientes a los
capuchinos menores) son la piedra fundamental de esta planificación. Por lo tanto, haciendo un
recorrido en función de la importancia a la hora de llegar al proyecto aúlico, se toman en cuenta los
siguientes documentos: el ideario para los colegios capuchinos, el proyecto general para los mismos
(este es el se articula con el proyecto curricular oficial emanado por el Estado para cada nivel), el
proyecto educativo institucional de cada colegio, y por último el proyecto aúlico de cada docente en
particular.
A continuación haremos una breve reseña de los proyectos señalados anteriormente.

16
Descripción del Ideario de los
Centros Educativos Capuchinos.

El ideario es un documento que detalla los perfiles de los distintos actores de la


comunidad educativa, a saber: Hermano coordinador, representante legal, catequista, directivos,
docentes, alumnos, familia, personal no docente y personal administrativo.
El lema fundamental de este documento es “educar desde la utopía de un nuevo
mundo con los preceptos propios de la comunidad cristiana”. Las ideas de fuerza (espiritual), el
rigor de la esperanza que abre un horizonte de posibilidades, la fuerza movilizadora de la vida y de
la acción que nos arranca de la somnolencia y nos hace avanzar en el camino.
Tomando en cuenta este párrafo del ideario se enfatiza la necesidad de optar por los
más desvalidos, la difícil tarea de educar, darnos de cuenta que en nuestras comunidades se viven
dificultades dolorosas, revitaliza la relación fraternal, admirar valorar y defender la vida.
Priman en este ideario valores de ideas que tengan que ver con el servicio a la
comunidad “el hombre es un itinerante en busca del sentido de su vida”. Educar, es amar y que solo
en el amor se podrá acompañar a cada educando en la realización como persona, es acompañarlo
para hacer realidad el sueño que el padre de la creación soñó para él.
La institución debe ser evangelizadora, comprometida con su realidad, debe integrarse
a la comunidad. Se busca partir de la escuela para llegar a la comunidad.
El perfil del docente que se persigue, es evangelizador, comprometido con el ideario,
en función de la relación existente entre la institución- el alumno y la familia. Se discrimina al
educador católico del no católico. Buscando en el primero la realización del reino de Dios, ya que
ama y proclama los valores cristianos; y el no católico debe seguir los preceptos propuestos por el
ideario.
En lo concerniente al alumno y la familia, lo que se busca es que su perfil sea acorde a
los preceptos de la Iglesia, amar y respetar al prójimo, así como también a sí mismo.

17
Proyecto Educativo General de
los Centros Educativos Capuchinos.

El Proyecto General es un documento realizado para la planificación de los


contenidos. Su concreción se realiza durante una asamblea donde son convocados integrantes de
todas las instituciones capuchinas del país bajo la dirección del “Hermano Coordinador”, persona
que se encuentra dentro de la orden capuchina. En esta asamblea se plantean las distintas
problemáticas particulares de cada institución, y tomando como base el ideario y el diseño
curricular emanado por el Estado se formula el proyecto educativo general que rige para todas las
instituciones educativas capuchinas menores del país. Persigue los siguientes objetivos generales:
• COHERENCIA: Debe ser coherente entre las necesidades de la realidad y las respuestas
que debe dar la escuela frente a ellas.
• IDENTIDAD: Debe mantener las raíces históricas de los franciscanos.
• NO CONTRADICCIÓN: No debe contradecirse en la formulación de los objetivos
comunes de la comunidad educativa.
• PLANIFICACIÓN CONTINUA: Los cambios de actores y personas no deben alterar el
camino establecido.
• DESARROLLO DE LOS VALORES: Debe procurar transmitir los valores en distintos
perfiles de los actores.
• POTENCIAR EL DESARROLLO: Debe potenciar el desarrollo de los valores
franciscanos.
• TRABAJO EN EQUIPO: Debe aunar a todos bajos el mismo objetivo. Que las posturas
individuales se subordinen al trabajo grupal.
• COMPROMISO: Estar comprometido con el proyecto que se lleva a cabo.
Además persigue OBJETIVOS DIRECCIONALES, los cuales son:
• “OFRECER”: una alternativa para transformar la sociedad.
• “CRECER”: favorecer el crecimiento de una comunidad escolar democrática, abierta al
diálogo.
• “ACOMPAÑAR”: La formación integral del alumno para su integración social en la
comunidad.

18
Proyecto Educativo Institucional
de la Escuela Nueva Pompeya.

El Proyecto Educativo Institucional fue redactado por la Institución este mismo año,
introduciendo algunos cambios con respecto al que regía hasta el año anterior.
El “OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN” formulado en el nuevo Proyecto
Educativo Institucional es:

“Contemplar la propia realidad familiar, re descubrir el gran tesoro que es la familia en


cada vínculo y asumir con valor y espíritu de renovación a la luz del Evangelio”.

El proyecto Educativo Institucional regula las relaciones que tienen lugar dentro de la
comunidad educativa, se plantea re posicionar la función vital de las instituciones escolares dentro
del marco de una sociedad, y está dirigido a cuatro actores que conviven en la institución escolar:
• LOS ALUMNOS;
• LOS PADRES;
• PERSONAL DOCENTE;
• PERSONAL NO DOCENTE.

Por otra parte, se estructura bajo saberes:


• CONCEPTUALES: Constituyen el saber- saber.
• ACTITUDINALES: Constituyen el saber- ser.
• PROCEDIMENTALES: Constituyen el saber- hacer

19
A continuación detallamos lo planteado en el PEI de la institución analizada:

PERSONAL PERSONAL
SABERES ALUMNOS NO DOCENTE DOCENTE PADRES
Ser protagonistas, críticos Ser colaboradores
con la realidad. creyentes en la
SABER- SER Transmitiendo los valores Evangelizar a través educación. Tener una Colaborar con los
franciscanos. Lograr la de su vocación reflexión constante valores cristianos
integración DIOS- sobre la realidad que franciscanos
HOMBRE- MUNDO nos toca vivir.
Desarrollar capacidades de Saber educar a sus Saberse partícipes
observación, hijos y alumnos de
SABER- investigación. Tener una Conocer el ideario comprometiéndose acontecimientos
SABER actitud crítica. Perseguir el de la institución con al escuela comunitarios.
crecimiento personal y
comunitario.
Actuar de manera Participar de los Estar comprometido Colaborar con la
consciente en cuanto a sus cambios, con los valores del comunidad de
SABER- derechos y deberes. permaneciendo y colegio. manera constante.
HACER respetando los
valores
franciscanos.

Otro objetivo importante dentro del Proyecto analizado es la “política de inclusión de


alumnos integrados (chicos con capacidades diferentes)”. Para ahondar en este tema nos
entrevistamos con la maestra a cargo del área de integración (la maestra integradora Griselda) quién
nos trasmitió que el colegio está abierto para la inclusión de alumnos integrados. Actualmente
cuentan con 8 niños en estas condiciones en inicial primario.
Previamente siempre se realiza una reunión con los padres/ tutores de estos chicos, para
explicarles el proceso que se va a llevar a cabo con sus hijos. La integración requiere del acuerdo de
3 partes:
• El Colegio;
• La institución especial;
• Los padres del alumno.

20
Para que todo tenga éxito es fundamental el trabajo comunitario de profesores, padres del
alumno y directivos. Graciela nos comentó además que cuando se designan los cursos para los
docentes, también se les pregunta quien está dispuesto a trabajar con dichos niños.
La idea es realizar un trabajo comunitario entre las instituciones especiales para chicos con
capacidades diferentes y el colegio Nueva Pompeya, en donde el alumno según el grado de
incapacidad que tenga, se le proyecta los días que tiene que ir a cada institución.

21
Proyecto Áulico de Educación Física del
nivel inicial de la Escuela Nueva Pompeya.

El proyecto educativo áulico del área de Educación Física es una planificación anual, la cual
contiene el cronograma de abordaje de los contenidos estipulados en el Diseño curricular emanado
por el Estado.
Este proyecto es formulado por la docente de Educación física. Contiene los ejes de
contenido del diseño curricular; los núcleos de contenido; los contenidos en si mismos; el tiempo
anual en el que van a ser abordados los mismos, las actividades a realizar para el logro de los
propósitos, y por último los indicadores de avance o evaluadores.
Los ejes que están formulados en el Diseño son:
• “Corporeidad y Psicomotricidad”
• “Corporeidad y Sociomotricidad”
• “La corporeidad en relación con el ambiente”
El primer eje mencionado, abarca los siguientes Núcleos de contenido: Constitución
corporal; Registro, sensación, percepción e imagen del propio cuerpo; Atención y cuidado del
propio cuerpo; Acciones motrices en relación con el espacio, el tiempo y los objetos; y por último
acciones motrices en la resolución de situaciones problemas.
El eje corporeidad y sociomotricidad contiene estos núcleos de contenido: la construcción de
los juegos; la acción de jugar; las acciones motrices expresivas gestos y actitudes.
El último eje abordado abarca directamente contenidos específicos.
Mencionado esto, pudimos observar que la profesora Miriam subdivide la planificación
anual en planificaciones mensuales. Es decir aborda determinados contenidos durante un mes, y
otros distintos en el siguiente. Por ejemplo el primer contenido del eje “corporeidad y
psicomotricidad” es “exploración de la movilidad parcial y total de su cuerpo y sus partes”, es
abordado solamente durante el mes de Marzo; mientras que al entrar en el mes de Abril se comienza
a desarrollar el contenido “identificación y percepción de las distintas partes de su cuerpo”.
De todas maneras, la docente selecciona ciertos contenidos que son abordados durante todo
el transcurso del ciclo lectivo y atraviesan dichas planificaciones mensuales, esto se debe a que
según ella son aspectos vitales dentro del proceso de enseñanza. Ejemplos de estos contenidos son:
“Aceptación y el respeto por las diferencias”; “reconocimiento y practica de juegos grupales de

22
colaboración y oposición”; “conocimiento y construcción de reglas, espacios de juegos, roles”; etc.
Para el abordaje exitoso de dichos contenidos, se utilizan siempre actividades lúdicas que
atrapen la atención y motivación de los alumnos. Es decir sea cual fuere el contenido a desarrollar,
siempre se realizan “juegos”, ya que de esta manera los niños se involucran con la clase y están
atentos a las indicaciones de los docentes.
Por último, en el proyecto áulico son formulados los indicadores de avance de los logros en
los propósitos que van realizando los alumnos. Los más utilizados por la docente en este caso son:
las observaciones directas durante la clase; el registro anecdótico de alguna situación de clase;
otorgar espacios para el dialogo con los alumnos; etc.

23
Conclusión.

A modo de cierre queremos mencionar la utilidad que tuvo para el grupo la tarea de
observación, tanto del contexto como del funcionamiento interno de una institución educativa
formal. En primer lugar, para conocer como se lleva acabo la aplicación del los documentos
curriculares dentro del proyecto aúlico. Segundo, conocer la realidad de una comunidad educativa
confesional, así como también el tipo de relaciones que dentro de ella existen.
A nuestro parecer existe cierto grado de imposición de los valores cristianos dentro de los
perfiles de la comunidad educativa, quizás propio de este tipo de instituciones, lo que limita al
docente al elegir la manera de llevar adelante sus practicas. Esta imposición quedo evidenciada en
la entrevista con la señora vice-directora, al señalar que el docente en desacuerdo con lo
lineamientos propuestos por los capuchino “le convenía retirarse a tiempo”. Mostró también una
tendencia a generalizar a los docentes de Educación Física dentro de un perfil con poco
compromiso con la planificación y con la inclusión de los que mas les cuesta, que a nuestro parecer
perjudica nuestra futura profesión.
En lo referido a la observación de las prácticas de Educación Física, notamos cierto desgaste
de la docente debido quizás a los años que lleva ejerciendo la profesión. Con respecto a este hecho
nos pareció positivo la postura de la docente, al reconocer que era conveniente ya retirarse de la
actividad.
Aunque esta es la primera institución en la cual realizamos este tipo de trabajo, nos pareció
útil el análisis del contexto previo al ingreso de una institución ya que el mismo determina el perfil
de los actores que integran la comunidad educativa, como así también las relaciones entre los
mismos.

24
AnexoI.

Los siguientes gráficos muestran algunos datos que tienen que ver con la realidad de
los niños que asisten al nivel primario e inicial de la escuela Nueva Pompeya. Los gráficos detallan
los niveles educativos alcanzados por ambos padres y sus ocupaciones, la forma en que los niños
llegan al colegio y el lugar en donde viven. Estos datos fueron obtenidos de la carpeta de
información que se encuentra en poder de la escuela. Estos son confeccionados mediante los datos
pedidos en el momento de la matrícula.

Nivel educativo de la madre Ocupación de la madre

F. Profesional otros

universitario independientes

terciario profesional

secunadrio empelada

primario ama de casa

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Ocupación
Nivel educativo del padre
del padre
F. Profesional otros

universitario profesional

terciario comerciante

secunadrio independiente

primario empleado

0 10 20 0 3010 4020 5030 6040 50 60

25
Lugar donde vive
100

80

60

40

20

0
Pertencen al barrio No pertenece al barrio

Llega al colegio con

solo

con compañeros

con los padres

0 20 40 60 80 100

26
Anexo II.

El siguiente plano corresponde al mapa de riesgo confeccionado por el grupo luego


de la observación del lugar.

27
Bibliografía consultada.

-Diseño curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y


Educación, Provincia de Buenos Aires.
-Ideario de las comunidades Capuchinas.
-Proyecto Educativo General de las comunidades Capuchinas.
-Proyecto Educativo institucional d la Escuela Nueva Pompeya.
-Proyecto Aúlico para el área de Educación Física de nivel inicial de la Profesora
Miriam Marcanti.
-Metodología de la investigación cualitativa, G. Rodriguez Gomez; J. Gil Flores; E.
Garcia.
-Metodología de la investigación. F. Collaro; B. Lucio.

28

También podría gustarte