Está en la página 1de 224
‘SEGUNDO SEMESTRE —| ANO DE TRABAJO SOCIAL - IP CHILE Juan E. Rojas Palma, Socidlogo DEBATES SOCIOLOGICOS ACTUALES (Sociologia Contempordnea) Contenidos: EPR1: PPT: Principales criticas y contribuciones de la Escuela de Frankfurt o Critica// Relacién de Pensamiento critico y complejidad discursiva// Teoria de Niklas Luhmann// Maquinas y seres vivos: Autopoeisis; la organizacién de lo vivo de Humberto Maturana. EPE1: Conceptos Habitus & Campo de Pierre Bourdiue// Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisién III Capftulo: Disciplina de Michel Foucault. EPR2; Ciencia y Técnica como “ideologia” de Jurgen Habermas. ‘EPE2: La industria cultural: lluminismo como mistificacién de masas de Max Horheimer y Theodoro. Adorno. EVAs (4) Estructura de Debate y Calificacién. La Serena Chile SEGUNDO SEMESTRE ~ | ANO DE TABAJO SOCIAL - IPCHILE Juan Rojas Palma, Socidlogo Evaluacin Parcial Regular N°1: PPT: principales criticas y Contribuciones dela Escuela de Frankfurt o Critica. // Relacién de Pensamiento critico y complejidad discursiva // Teoria de Niklas Luhmann & Prefacio de Humberto Maturana desde Maquinas y seres vivos: Autopoeisis: la organizacién de lo vivo. EVAs (1): Estructura de Debate y modo de calificacién Chile La Serena Escuela de Frankfurt o critica: PRINGIPALES CRITICAS Y CONTRIBUCIONES Juan Ros Pala ALGUNOS RASGOS: «x Se fundo en Alemania el 23 de febrero de 1923 en Frankfurt. x» Es producto de un grupo de marxista, que se sentian insatisfecho con la teorfa marxista. x Especialmente por el determinismo econémico. x Su meta Ultima es develar y desenmascarar los mas diversos aspectos de la vida social. x» En la actualidad aun cuenta con prestigio dentro de la sociologia. 16-12-2015 Critica a la teoria marxista: x» El determinismo econémico. x Se ha interpretado mecanicamente a Marx. Critica al Positivisma configura cantaitady pracisn 9 ae todas tas does. \ Se consi el conosmint neu } y excluye los valores humanos Se reifica el mundo social, es decir, ‘ignora a los humanos Es intrinsecamente _conservador, incapaz de desaflar el sistema existente Defiende la pasividad del actor e Investigador social. 16-12-2015 GRITICAALASOCIOLOGIA. x Considera el método cientifico un fin. » No realiza una critica seria a la sociedad ni transciende a _ la_ estructura __ social contemporanea. Ha renunciado a colaborar en la ayuda de los oprimidos. » Se ignora la relaci6n individuo y sociedad. x Los socidlogos no aportan ideas relevantes para conducir a una sociedad justa y humana. CRITICA A.LA SOCIEDAD MORERNA: » Experimenta un giro a la cultura de las realidades del capitalismo. » La racionalidad como un instrumento de opresi6n. La irreflexibilidad de la razon. x (los campos de prisioneros son un lugar racional, pero no razonable) x Tecnologia moderna. Nuevos tipos de control « Suprime la individualidad y esclaviza 16-12-2015 LOS _SWETOS PIERDEN LA | CAPACIDAR DE PENSAR RE MANERA CRITICA SOBRE LA “ SOCIEDAD, SOLO LA REYOLUCION PYERE DESTRUIR ESTE _ YINCULO FATAL Y QUE LA TECNICA Y TECNOLOGIA SE ENCUENTREN AL SERVICIQ DE LA PERSONA HUMANA. | APESAR QUE LA TECNOLOGIA NO ES UN PROBLEMA. SINO SY YSQ RE ROMINACIQN. GRITICA A.LA CULTURA x Industria de la cultura como estructuras racionales y burocraticas que controlan la cultura moderna. x Cultura de masas: es una cultura falsa, no espontanea y reificada. Opuesta a la verdad. x Preocupacién basal es la falsedad de los modos transmitidos por los MCS 0 mass media x Y el efecto represor y entontecedor en la gente x La cultura de la television (hoy internet) que es controlada por fuerzas corporativas 16-12-2015 SHOHHOHOHHHHHHHOHHHHHHHSEHOHHOHHOHHHOHOOOHHOOCEOS x Rechaza la idea de que el capitalismo sea__un mundo totalmente manipulado. x Industria del conocimiento, se han generado como _—entidades. opresoras. x Los problemas no son exclusivos de! mundo capitalista sino también Socialistas. Se ve el mundo como una “jaula de hierro” PRINCIPALES CONSTRIBUCIONES:... » La subjetividad: x» Es mediante la comprensién de los elementos subjetivos de la vida social a nivel cultural e individual. x Se analiza la superestructura, falsa conciencia, cultura. x Visién Freudiana del individuo. 16-12-2015 « Ladialéctica: x Ningtin fendmeno aislado, sino que se relacione con la historia como entidad total. x VisiOn sinerénica & diacronica. x Rechazan la utopia y se centran en la cultura. CONQCIMIENTO E.INTERESES HUMANOS: « La ciencia analitica se presta con facilidad para la opresi6n y el conocimiento humano, su interés es la comprensién del mundo. x» Nos colabora a comprender el pasado y nos faculta para lo que ocurre en la actualidad. x Emancipaci6n humana, conocimiento critico, la autoconciencia de las masas impulsara a un movimiento social fruto de la ansiada emancipaci6n. 16-12-2015 BIBLIOGRAFIA: x Ritzer, G. “Teoria sociolégica moderna” Mc Graw-Hill. Pp.: 171 a 181 - Capitulo 4: Variedades de la teoria neomarxiana. 16-12-2015 ast [RSW owoo ‘(96x ‘opod) o.DeIax FI Ue SopRectosdwi09 soogpBads9 son 39 So|RpOW soy ¥ aua!IUON an of ua aymauurE|RaRred ‘afer ap yuresuad 2p pepioedeo vj ana soyansxo sojtauya So] ap oysadsai modstp ojwaqunpouoo fp wo oie) AWztEAe eypTULIAd Ba[SEnOSIp Pep |dutoo & con owworuresuad anu Uofoefes feRAuaAD BUN Te|SAIG, “sopeny eno soqtrerpnyse So| ap seurdiosyp uproeutoy e| ap upjoooppeud vf ua sep -esoida‘Sesiontp seonsmnifim & seasu0o sepuprnqey 3209]q0159 sopod 9p uy e “Eainostp pepifojduios OuIos CSAS oimstaiestad owe) spout ary o4s9oud ofa <‘soymerpnyse eitoyoo ® opEoq de 359 Un ap opEysaZ Pp guewe anb sndioo un gree as ‘soxsqdoud soy zezuRoTe ap Uy (9008 ‘900g { ys1opuayoo1g ‘waroUay TEA 16661 ‘a9a) eonDyiuis uproezueS0 Bap owadsox aywouEONZed ‘en > giadns ap emuonsnse B 21G0s siseyup ose opuayuod f‘sayuaTETA se iqezea ap openrusy Arar oyun un o|9s optrapIstoD “epEIO|d “x0 sjuoureRogrodns oj9s opts wy uo}oepar wis ‘soqeroUed SOUIULINA Ug Top UOT AT Hop TAT ATE TSp PEPIN & NAD PEPINAT ‘spuloy Ovy pHPRLIATEG TW senTopaUDiTed sovrenTREATN SoVTePTISS Us BAATOSTD PETIT 5p Opead o jana & OoupD OVWSTEIBSTE ap [ante o pepredyo ay aiuaisp9 upper | 9p sowadse seaypoadso opemnooud vt orveras Kor sang oamug aiprrquieg 38pquteD ‘riounBuy fo sen ayy “(961s “UII, *ret-69r SE “oydiy Two08 ofogen ap 84 U2 peo ~ouoppt ooreu fp sous women eT (et0z) 9 SONDING WIE “EOL eg wwopuy ‘yaioaseu annyonb fo soisog (r661)“¢“u30D 9 ‘Ty ‘SeneNg Odb-€b (6) ‘sono apg wa -V Paosradiauy prener saone HUG ‘(Si0z) «c ‘qduEH 5 ‘rouRAAUES ‘pooydy ogusynbu7 9p pinay exo oun w apsop soaRmmeno souays} opuemguey zoaengon 0 ofa ‘hop awaureeyuaund so AUETqEN LA? “(uoPoeMAd Ua) ‘rauegnuEg 99-09 BSB 2S orqa0yt ap org eanewuoumde epasjaduo | 9p oso gm G2 v1 ap syaqye pexed eyro8¥> outco peponsnqoy “(S102) 9 agyqRIUeS ‘Soe-£91 ig uptononunuuog oy» apootydy ousinbury 9p 079 ugponponuy amo ‘eomnag eT op peprsoaic, vitiayg 1Ha0N KyLISTID AERBV EE RVI sopreyszaarom saquerpnysa ua vaisanostp peprfo{duroa Koons owwaruresuad aqua ugHEYy 19m opurezneta|gosg erBaauINTe ants pub exe? (bxOz) 2 ‘OEPAAUES ‘ognON “Tha TeHONpA :e20p 229 -(Stt-Gort “4d voysyn6u mpautus oy ap 5040)9 SOT uENUaDLY i Cunuamuanig jus puqoyod Yap ugjeDaouas D7 (spa) outsaKag 2p PANO “1-9 ISED “A UH “SouTyssraartm seyueIpraso Zod sopronpoxd soo | Huppeoe sop us WoreuoMMBre wap seoRSTIADBTeD (OTOZ) y ‘eIaRI, “alu ‘uoredaou0 — sauo}ip3 wouoBiwise “soxdsauo2 so} e pepijeas e] apsap :eueysianun, eanewaunBsy 801023 (9TOZ) UeNSUD ‘aU zayeqnues Pees) ang eng 9 ea AP HSE EMINNER enEnae ws (ciafus epeo ‘omio9 eeu gon 2p) peprfeuosiad ap ‘aaUNaT ap Suan TCD FOPUPMTGEY SH Wooglse 8 feof -npod e|9ps0p ams anb p opis ey wo‘vemorde spOMbOTE 2900113) < “faunavep stay JeuoU Gronpoad jo anb wo pion Spur anb RIT SS OU BRRIETS SETA Ws UpessDand was UO TISAI ey at - cue DOTS OTR TEETET Wh Oipapod oudo eypUPAqO HOUT Tiguan wie sosed soy sopor wis nb wuostad soyabjeND aceUIETUSIAOT “i anb asszp eypod opraas aso ug ‘dont opesuad un andis ‘smear -eraiqey‘amb oj anb s9 anbosua ab souraata ‘spurope “ ( yuaure2ex9 apuodsaii09 pepyteat | ap ‘nb sourumse someurng saras soy ‘eta ap sour: ejoueBupTON Sey e auaxy seysandsax sns ap ‘ap euapuadaput ett ap oqwourou TF einjosqe spuz erouapuadap »] apsop ‘aimoureassaxSod sapaooe ered fiquosep & PERDUE Tape oaoo sore ‘ese ‘Gadus pod ered OTS PeRANIe HERE EONS TT SETI fins sapeprsenou aqowiayuouruzed sexy wep anb (sa[eposooisdorq) TENET wsIaAKP op soyaysur sod eonpuod exysaNN ua sopEUTEIA}AP meummoupy rs ‘efajduioo nur emyoNUSO 9p S918 Sowos SoMPUINY SOT comp onaumsuag re 91199) come "z ud og fsepemuoroyip seaqoedsiod son, ‘ealsanostp pupyfarduoo ap opes® fa resap|su09 Tops Byoon}o chustiaestad ap ugison ey ojue um Sourenucous ea ‘Spsop araaureaispa epeproge! ¢ oxsunud ‘soyuaumnaie renoysono A sexa0ed # eyjaiod Sib (Gono Syioraestod) kaprapas peproedes wep ‘ep Woo ‘K sudioenso s200|qes v Sets Woo aTEAa[a UgFOeMORE ap rouodstp ‘Zan og 9 ER “sae IND POE Kn RIO ANE EAP (pnp) mr rs eon pap =P ERIE aeeEE “emmonngaasseur ap uoisentasardoy t P1qB, _ypUBY PT ap aofind wor o8fepry osomte8Ut fA, ‘ypsou ej ap apred vt Egey bua exisenU as oUToD “watssnosIp atogradns ‘ap eponso Pap U9!IeULIOFE 2] ap uo;oNpar ap ugpeIado wan EyUAS -eadar ‘soanquoa sounapy ual “osinosTp [2p conuTpUTas opruatod fap dr ‘woweq opguas un wo "eensqe WoEruasozdas vm s2 emyon|sOs9eUH ‘5 '(266r) cl wea woo opronae aq “oUISTUE Top TeONSoONDeU eae Te ‘anzapouo9 amb o ua ossnastp un ‘pepisuap 0 esmuxa ap sopeis soruNsIP ‘ua ‘rezqueio ered saqueiqey so vatodsrp anb ap eoYsigiense pupoedeo v ‘noo ropse[as tepzend anb soywarupoucs ap owunifuoo [ap operynsa 9 595 -21 oprpuayaxd soway eatsmosrp peptfarduico 2p oxdaauco jap oxpaut x0 ayssnostp popilajduog “=e “epuayduroo owen tua ignbe ap pepreo ef ‘squaupepazed souaur re ‘renyess ayruzad opruoit09 ap sisypue jp aab of 40d ‘osmastp ap PuLiog | wo wsoudxa 98 “oops o8tpgo un uo ayuaurearoquns asrenstfar fe ‘onb [a ajqquodsyp owas! -ouod ja aqwaureperoqnap se1om(ue op uoiooe bf eIouaRI—SIOD Uo ‘S909 | nyo onoruresuad [p anb sourgyumpe ‘ofeqen, onsenu ap oxen ja Uy, sy 99 cum 1s eRe pepe: Conn ean 8a OH ‘ova epeo ezqeas anb ep0s upjonezaut (99 era & renpuspuy worstAowsoo Bafa} a8 anb sot Hoo sopru=Nt09 S0)80 ap znred v ‘ysauresjooid so anb sowrata3sog ‘oust [eUOU Opa -21t09 fp uorsaudxa wos and & (ayuanmjaquan aszezTeaLIO} ou 0 uapand aonb) scareumre ap syons eun sourmnstco npisnpouoo epeumeyep oun 81190 ered Js anjua soydaouoo soise uotoejes wo tottod 9s optreny ‘ogg o| ap ansed » epezteax Banoo peplande‘erouoprodxa *L9p womoenqe fenpess ey opueymos ‘soxda0100 ap mrONTISNOD et & eonsmnSay uoioeyuasosdar w ayued aera [ap ojouresap fo open ‘pepo op sesau bz/gr s0| ap anzed v upisax sumo0 & weuoruico enb o[ ‘oymaurerigqaus opezisi2ax piso jaw opraa}aoo [a opueno asrep apand 98 ‘onnuooeiaut 338 je ‘oapeoyu ojwaruresuod yp ‘sowoqes unas ‘opcaz409 BPP o1worunsou0s ox ‘siuaureuy “x tpnynoe 0 ugtasodsrp epextania, 3p wun fonpeogax ods ap eanifoa pepianoe eum :s¥2.39q seonstiayoese 528 conip owayurestad [ap soaRnansuo9 soyuawo[e UexOpIsuO as Se[fo Ssep01 we anb ‘aqueysqo ou ‘unioo wa wanan ssondoad sowaroytp se] Pepyeo ap sazepuyiso o sonaurpred soap jor PP erpuessjar e| ap ojzadsax ‘oun 10d & ‘soprauoo soxtazaype ofqLi9g _sue epouayaduio9 eum 5916 # ou10) U9 ENS uofsNosTp ef EAL ISI TO ‘Sooqjsedso SonuTWop e epersose oyoLTesap os o eIsus PEPE van to “PUNBSTD|foonyr0 owzareestad [ap axRnynsto> oyouzof omI09 UO!> dsp e| ap os Te atagar as sey op LIANE] ‘sofentiao seonpuraiqord “omeno v ouio} ua uep 28 sonbosue sojanaa seouexonp sopedioutd $e] : ‘omduao opour ap ayuourey: aH IOS SOPEDTTTE ead K opepouesep tXei anb jenbe opor anb opuaquodns ~ yaHD oqaruEsuad too sopepITqEY SeUNBTE BBojotoN anb ‘opas 21908 (epearm Anis woroewurxoude) sOpepiLqe SE] Wo O95 PATEIG] 35ST SS ~Rsnett a2moo ou anb o| Topi TopeRed at Touibdas aapio op seo Sopapilqed Bepeimpisuon eat ise Tepuoidwiog ‘of dutfo 20d SeaIseq SApEDTIGEY OUIOD Top pisusd Se] Spsap seiauNEd se OpueaTegE TeMOUTKE OT WTR, pa) rt yma nee pepo pap Ne ane og 6x 8 omtoo “ziBax e350 ap woronoafa ws ‘ce oorwur qd> "<® ooveU Bg> oareut “ eqey, ef ue seyuasaudac ap w@ogddsop as [emymno ooreur un e ayterpuodsazi09 wo! -tsodoxdozoeur wan ‘agtonaofe ns ayerpayg “rexBoymt ap agqpezado e| ap eszannr e[Bar vf ow09 somgzouoo vf ‘aymameuy ‘reoytnodso Box wT semmomopred eanomey-€ BqeL nb pepifaidinco o emp) ‘paps -amjanipe cop op pepppedeo sofeat 9p 398 ; wo} 9p wf oye mn ‘"* Sox0UsUtS uo uojtsodeidoxoem vam rauadwmoosap sowapod ‘ut ‘ap sae v ‘Opout ays ac “TezexoUa8 epfax ¥] e eUENUOD Ugioeado e| ‘eiuasoadoa € vjqey, vf suajeu apuayaud owoo “rezuemonred ear ey | SET -yanpe oa0097 = PAE, qexmonnsaorseur peprpunyosd ap 1d too 0 exmxay‘pepistap ap 10UstH compu un oUo: ona zod ayuaurestooud “ugragdo wnsonu unas ‘onb & emannsaox0eure| ae 93 me 7 / LORE TON ie {con ORE a Ope 26 9p ovworurenereaa| [2 Woo uorDeyas uo soyEAa|ax wos ou anb seuoytsodaxd 2p aus eam oo osmostp fe TETGETE somrapod ‘uproeayde ns ap 940m Y '<0q> saiowaur Sonojisodosd ap atsas wun we emGanZS9019 9 aquourearsmostp eSoqtdsap 2s “ ‘uoroisodoudouseu eum woo pepruuiozuoa uy “IRFIHO PPZanioIeN eI ¥ BTENHOD UOTDEL ‘PepIsuap ¥| e waknginuod anb extsmostp uorsonpoxd ap se) "onpura wore: Ssyut aqqisod wifnsax ou Bf epuop yemyons9o.01U aAIE Te 08 salouow zea epeo so[eamonunseds0eur sajaaqu ua ayuoureatsmo {ure sourunig, uo ‘ouodns ‘easmosip pepyfolduzoo 0 exe} ‘pepts 19P ap Se[Sax10x0eur ap ations wun sonosou wzed ‘sejSar ap odn ais ‘osmostp um ap eon, ‘asrinfas ap vy anb jeraua8 oxdo ‘un wouan eaysmossp pe} 109 ¥| wouodns nb rdoad 9p oan fxoo un ap orpann od ‘umop do; epoydaico ap sojaatu sows 19 “eanonsysa0x0eUr| sefe[dsop vied vajduro as anb (oon29 oqnanumestiad nares ‘eymEysqo 01 ‘ofeqen, 2p sousodoad so] ered ouodun as “eouayadtoo etm owt09 eAIszTOsIp deo B| epiqzouoy “pepifo|dumoa o pepysuap ‘emyxa) ns ap sour tp Anus ssoteaqe ap A epee, ‘eatmnaoye wrousyaduioo vy & oyna ‘nb souoprsodord ap oymn{ioo ye emypnunse 2s onb ua examen eT ee “eamponnsoomu 9 9p 2052Fa PA pp Pepe vam akryAsHOD oye 10d “S.apoeso eum ap oonupumes opraaia09 jo eiuasoxdos oprsodoud (a) “T. oy ereaninsoosonus af ‘osmasTp 2p euLiO} v] ue aquaMTEREISep wveKoxd 96 epTaadui0s ‘Temp0se wore epeutuayap eum ap exons 10d Up sons uy eouayedaioo e| anb sounrqaouon “2'z ta opez0qse ¥Y a8 OWOD, onupuuou ospoyy rez ‘pepy(ejduioo xousur 0 xoxeu ns ap erouapuadap ua 1 ayqypau syuaurerousiod se] omstur fap fenpxay emyonmse e 1od epeate 9p opex8 souaur 0 x0Keur Hoo osznostp ap oda um sqTEMUDE as BTUE|qEY OpeUrTAsaI=p uM aAnoe Oo easod ‘nb oanpo ojusyuresuod [ap saygetsea ap oped [ap wpouapuadap ug ‘oust fp [eqO[S erouaaYoO B e eAnginuod ‘erouaNdasHOD ua empyay o pupisuap eye 009, ‘suniojtoo osanasip ap xopessus8 ponb e exoey oxesua reruxay od [a ‘woroeBAsaxut Bx2SoNK ap OSED fo UHL “esmnoeyp jap vjouazaqoo xoUaW O JOKE v| B UpIMG!T}UOO saxOpeNpU O sozopeozeur so1uaioyip ‘o1xa1 op od jap opuorpuadaq “(612 :zo00 ‘uosny ‘A opfturestep) seno we seun ei8zj01 a5 onb sudeo sesrowrp wo soysendstp ‘yreqmeurajdutoo uorpenjpe eun ap soup} ua WaRIoUOD 36 anb ous ‘Is aqua soquadnppxs wezepisuod as ou RAISIaSIp Uo}EIeTEB ap sear Sel ‘nb ‘2a4 ns» ‘reqegas sowaqap ‘upreuuzoyuy ap oyuonureyteAaT ap seat bus sey texado anb wa opruas fap owadsax opeydaoe By 98 en TE, ‘soonpwSead-oonuyuios sooequs ap ofonf o ,ezmaxen, #489 10d opmansuCD ae temmq> coum Se ad Fora eens apne eee ~L eno ote sotorsearap of UL n> 28 A safeouy wos ou saMomepar Seis rd ‘omen Jap saqzed se] wadoyqese anb sreogioodss oausasDeyy BGR, punyoad zoMeur ap sajemmonnsaozoeur sefaard asresoudxe wesaiqep aonb souorsexado wos zeayioodso [pp emwonnseareur peprfajduroo o empxay ‘pepisusp e] ope sod opaey oy 9-2 sano Kp pis Koon cE Re RY 1d wan rezgeivo xed onptarpur om s3 qyt UpND J399qqRs9 $0 Uy Kn ‘seuoroerar fmopoemiozay renqeas A rwoyse ‘Sep ‘bum seqiaeBi0 & reaueyd wzed onprArpat [apa op aS ngs a wp pew HUTTON pons eae =r SapeaTN TOURS OWTHTUTULOTE: ap SPURTE US SHPEP “Dede rN STE "pep ware era ap sed v enEAD suas 2 anb ta saa sax ap Tired ® sopensoumoop & se[eosoqns cow ‘updos soperuedo conse od 2p 50 coo eqanad won fagnbar aysp onb woud ® sean esc [pp pepeUOIsuouPATOUL a axo9 GoHHD oywatUE psu OPO LH sede ‘ap peprsranun & jena pepisseaqan ‘SFWOL, 1 ® sequoppaUz0 RoI0190§ AH}BO|OOSA TEBIOWOD saaquaBuy ‘PgosoTG { omeaaseD we essOBepa ap sear Se 9P ‘SOUT gr ano ap ‘Sayuerpmaso 2g ap fer tm v opeoyde 208 LOL. ‘(G00z ‘0 exquiez & zajog) qtyo Bxed wpepsa &‘soprun sopeisa 9p PuDog 26: jp euadx9 wors|MIOD -eajsmosrp pepifotduio ap sqaamu ap ugpmwasasdy “$ eIqUL, Af uyopdea ‘wodns ‘od sopewnasordas fermonysooxeus PepIpUTY so 8 aszefo0se uaoared ‘peplassinae1 sp UOIAPUOD ns & oyjoadsa A rerprenonred worsezsfenyxa) op se[B0410:00Ur SP ‘oonp oquoruresued 9p 1823 2 ‘eqansd B agprpaut ap ova engeas saTeNPM “so so] ap conn oyuayurestiad 2p [9ARt 0 PRPHoEALD w $2091QEISO 9P UH V ynb empediaaua soXeur ap eapruoo pepuanoe omens suoddns 10d vpefeae & (2) ef 10d owsandxa onsmosip opumnur e3s9 [pp spre w eprents 0 us soquounaysuy 16 ydxa eum axtgnsaco wamidxa? —“4(T ‘con ojwopurestad ap fat Kea 8 Op wwouroiqeqoud vise oapioo ostwoxdinoo soKeur amet ge TP od aod ‘(q)e| ap feynaumiire ofode un eiuaseadax ywodang * ye coapeyena & oapeyqmeno ‘exxqus wzaremen ap amb oye tm opmnas souraq ‘O¥oyeI0|d9 se1oyIO ap “GO}PEBASONI SO HL “eon o oysenurestad ap 19% jap wo!oeoTUMUT eoqoporntt ump e| too reyunfpe agpoeNTENxD} ap Bar B Hod EpEBOsE puto aan pps Kom SRE O09 TE ns ea mean 9 seine 88 pomer app eng EN oR ~Uax oye Anu o oye un oppose uanen ‘eassinostp peprfajdaioo eape Ans (© eye woo sosmosyp uaonpoxd anb soyafns soy anb wensentz sovep soy -waysmosyp pepifayduico efeq uewsogyuem (soseo 21) LO 9 wa afeyund soXeu GO ‘soya{ns 50] ap sosmmastp soj anb seatasqo a[qup s9 opnuae (ena ua “(sos -20 99) peprfajduon efeg vjanas soyuerpmase so] sod soperausd sosimosip ‘sof ap euoseur e anb oyey ua “(s0se> 97) eaisinastp peprfayduios eye ‘unysoymmem anb ensontut e| 9p sorefns soood Knut Aeq ‘[ez2u98 uo ‘anb sreqoadinoo aygysod mynsax ‘9 eIqey,¥] U9 operuasaidas of ap sn Ted y @ w [= [>= ]_* Tenuate ¥ = 7 i aegis © 2 | pe t [7s ve me ¥ = se Tauteor | wan | ee | av | ae eR fos Fisisanosip Bopitordaioy “soqpreno ua sopesardya sopeyoy sopeynsoy 9 YUL ‘9 FIgRL, &{ Uo zeazosqo apand as unas ‘seen ap epeDs9 ‘wun ua ‘Soywoumusur soqure ayuepaUT sopruAIgo “ensan P| ap Sa} sopeymnsar so] rednufle # grpaooxd a8 ‘soseo ap swSqpUR [op med BpEA ~199qo uorejas e| ua efouapuey eungye remap 9p oajspdoud [9 TOD soppsaua6 sopoynsay eb sopeynsar so] 9p sem sepuensay; uorayango as epouanoastoD Ug aquaYpeNT en ‘9 oja{us epeo © optesiqn oqzo e gxaq] as eaismastp pepilalduioo & oon cyuoruresuad ja anue ugpe(a ¥| 9p uppero(dxa Py ‘somauMAS so] ap oun epeo ap sofeyund soj soppour'o sayprena ua renund f seuapzo v ‘ean, Byfeno ewioy 2p ‘oBon| gxpa00ud ag “(opexpeng M9) sepa ana woRyUE 23516 epuapuedap aszearasqo opnd ovodurey ‘opnuss pent wa “soyqeurea sop se ana (zy) worseuranaap tu “(1) ugroeaxio9 rearesqo uepyuLied msg 9. eG" E oN pei KogpD EN ne: 0 0189 onb asreqordutoo opuorpnd ‘eaneyntens BuLi0} 2p sozEp $0] tor -Brofdx9 as ‘ren rowd ug “sossnastp sns wo uaonposd sorains so] an souo1ejed op sodn soj ap je10} vumns v| ouaa eassmosp peprfoydunod e| A ‘oralns epeo op roy afeyund jap soup, wa oanD ojwoturesuod ap ‘ugizou v| ayroureanezado gsaudxo os son] souzd wo ‘sowvaja sowse exe] soppynsau so] ap uotoozuasaig “FP ugrsnosqp { sopensay +> (Alpsnt ap een osouma& uoydea 9p yey oxaam‘j1oddns 2p eror oxau (a) 2p fe01 oxausgL) some s1s uo ofapoxd sons sy oun epyo anb souofefar ap sod so] 2p eums {uo epesoxdxa soy ap oun peo ap vagjoodso eatsinostp pepifaydoa ey ap woeuaseudas eum omen ‘Agent & upjdee“uodns “¢q) ap soup, ogo So| ap easmostp pepyaydutoo yap uoRrpeMt ep seo “79 Se o3ze) wouoirago as “eouansesao9 ua ‘oINOBLOUD BIATECE aq . sequins so ap eagsnostp Peprioyduio ap opei8 fe uoweuroxde eam opeynsex oxo as0pu9r00140 {eee opeagipoo ean ap osmaay fo aaRspoUM ioLedns pepe Eun gut _tojaoo an softpoo ap oyun{uoa un souargo opnd as easioj visa ap ‘sap ~wpatdaxd sus unos so8mpgo so] xednuBe v gypanoid as “aymausos0sog {09661 ‘sporep A zandyspoy ‘9661 ‘u1quog A semen) owerqe off599.Un gu ise 50 98 soqena se K mauupenxaquon uosoparede anbsapemydaouca _Peuo8sneo wo uoreeno.ms 36 soux4 80] ‘ofepout fp uo9 opseNoe a¢¢ é -2) ous yw ep Stomrodord upysecuioycyap spred & ‘oxesao map woRoEpad ef Lat PP rode ¥[ ¥ basoons BiOUEUL 9p oyayos S35 senTeMLLOj SEHETpRASD ap ayred sod (266 ‘wrepy) seanequaumdize souo1erouansos op Cue ="opaxd too opay im sotago v Seta NON “h/seRTYazeNyos fp SAB (96 ‘seg g zseIp) Auooya papunoad ep sowtarunpaoozd 90[ 98 opuyoyde ‘oanenTeno oynoremnpaooud un opmndos soutoq saysetso; Sof RMON pepre[eTasop opead je eueuitap ap ousodosd fo 109 —— reas. ‘appoeva2s Eineviaeno wppeuoyuy seoramtace & owomreanDos9 sso wu pepyfaydinoo ap faaqu pandas un erpey eanruoo empessoaas Joxeu ‘9p se(Sauzoxoeux woo rezTeAe [P VAISIMOSIp pepisuop s0feu ayourosdIOD asp °to1afag fap ourenuod [¥ “(Hoddns owoo aremyos jp sod opemo1) pepyfojduioo ap jaaru opundas fa wa (za) b sod sepeuodos ‘aseq eu (a) sotorisodoid € woo oaneimaumdre oanpoydxe ode ap osmmostp un Z28 nse esata ‘eaismoatp puprfardruoo o emnxan ‘pepisuap 2p se(feniorseu se] ap oxpaus 10d ‘¢ oyang [9 ‘Or BIqRI,B| Ue rearasqo sourapod ow0D oz 88 peprsuap 0 opeureniaa ‘opyfay Uggp [9p PRUTA wa ‘eIDNAI=YOD efeq ayuatayensasuoo & ‘eajsmostp pepifa(dusco wfeq wsogtet 3 “eysondoxd v2 offauze 40x (ed) Bun ap spur rod sepeuodos up nije anb eaisimasip eiayenso oye} TemmpnnssomeW peprpumyoud ap jaare aqUANNAS fp Uo (axEMaZOs [2 10d ‘uoddins owoa sepemnyox) (4) or 10d sepesode ‘aseq 2] ua (q) sauoza1sod ord rr woo oapeyuoumndze /oaneardxe odn 9p (g vies. 7p) osTMasTp uN ‘xaua8 ‘eatsunostp pepifojduroo o emyxay‘pepisuap ap seffaniomew ope owing ‘conus ojaquresuad nowsmouna "6 UBL “(eotmnd 5) ugroeorummneo ap: ogaduiasap tm A ugioefepuy ap 8 uo br ‘sisrgure ap eyzofaye9 w ua zx ‘802 and 1€ 9p [B0} un woo ‘oonp oywormesuad ap woIsuOUTp Bap soUTELIA tua oye afeyund um eauenye ‘(6 elqes, $9) oueNUOD [a 10d “2 oxKns ta Pe~LelceLateHs i eeLEbeh ‘royatng ‘easmmostp pepyfoplaieg 8 EIU, -squopisodord anus seanureysns sauopeyar ap erouasne ey & yesmongssoreu peprpmryod wseasa ej sod opeyuaseudan ‘eaysmo sowuna be ‘aeDeBRpOYepOTHED wana apa wpe aw | ‘opemnmo® SEND = © Tesla z om Raa any ‘ony onajuaraad wactaIeD ( saa ‘owas ‘conpn oywaruresuad wosuOUNE 'c BIqEE "uppoeoyunuio9 ap v[ wo (sound >) jeurzon oyuarurmxodii09 ‘mn & torseBepat ap ¥] uo $ ‘isyyae ap eproBoye0 w ua g ‘soqund Zt ap Te, 01 ferme um sermeoqe e ooo cwmaruresuad ap uorsuaKp v[ ap sourtt 91 0a aquo}ogap omoo enyund 4 eqey,v| wa opeyUaseadas t oVing (F ‘ayuout ‘tannodsox “eagsmosrp pepi(ajduioo & oonyo oqwaruesued souorscautp jason efeq Anus 0 efeq woo soxpz089 oye oytarmpuar um wo9 sova{as ap mrotem vj anb zeqosdmos ‘ayred eno ap ‘ajuuiad uoroemuOyaT eT 5686 ‘T2) waysmosp pepifoyduico ep oype nur o oye opeud un eG=19p HOUT van ojos onb senuotmr‘(asbo'gZ) oonHD oywayuresuad ap OBL Te Amur 0 oye tm esagTUEUA exysonUEe] 9p soja{ns Soap ejLOeRT Bf nb 128G0 28 ‘opnuas fenBt ug “(SOs So| op %SLE 2) IDL. 9 owsoREATP "(80889 05) pep eaessongi rsmostp opeuresiue opeuranaap wijioej anb eanrBo0 agteagasnl P| ‘Kseyenbe anuo woo9iqeiso as anb souo1epes ap soda most NOD 212009 9p oseo01d jo ayemmp sowortsodoad sey wemomA ab soxoU sot =p yeurxozde Seaiseons U2 TEND dacou woo ont “exaxqap an auode um akranstoo ofeqen ais ‘9p e aub spur oyonun reurat.951p 21 xfordiaoo ap ayqeytea &] “eagsImosIp -yourad ‘opnuas 2389 09 ‘eas epiiiadimos-ap.uow pnb augs wi 28 one Anu o3fe ap uoPpUED 2] ‘oBrequID UIs “oORLHD oWoRUTEsued ap ‘oped oye Anur o ox un uo sepeyuasaidax seanruBoo seorsp}2eI89 We) -soggtreur anb soyafns soviay weysIap anb wpui09 ood eouayeduron en ap ugysaideo vj s9s wynser eaismostp peprfetdumos ap womTpuCD eT ‘copy oqnoruresuad op faa o peproedeo anus uo(seio0se ap UOMEEY 3} -sxa anb seunage ajqisod so ‘sisqyue e epnauios ensonun ej ap ined y sopesonyoau agpsruoo ap sompout so] ap soagjsedse sorutiop so woo uorpefax eprens an of 9 aquomremoged ‘afendua] & oynararesuad anu u -se v souzeurpxorde oppmuuzed vy sou F091 pponug w 3801, 180 [9 20d vpeuorsrodosd uoroeuLIOpEE eT ap 20nD oy 9:8 mm mens samme ppp Ka eRe a2 OSE zz "Bouar9q00 B] ofa zod opuepsape K “soperourita oyafns |p wasod ‘nb conyo oqoruresuad ap jaatt ye offanre woo ‘ealsmmostp pepyfajduio> (© emma} ‘peprsuap op sopeall sojunstp ‘eouanaasuoo ua oparvosaid fo osmostp jp ua zeBo}d50p 9 seoysadso A ‘rezureqnoged sepepose seanraioo soxo1ser wear ap 8u0d opnmuad eq ofeqeN [3 souoysnpouog ‘S 14) 2p ose fo $9 Teno [ey ‘are, SIP peptfdaico © pepysuap 9p oat Jo018) um emMEO[e eisey oaNei#o9 ostosdwtod soKewn te ap e(faxiorDeUs von de z oyaing [a anb seasosqo wuouUTeNs afcpsod sg “(319 0 os unos sauorefar sesrOArp 129aq ‘Zon ns e ‘onb (Eq) 10d seperquered uyisa (zg) b se ‘O.09jo UE Teqo(# eiouazoqoo zodeur ‘exmaxay Bap PRIA ‘uo ‘ezquese8 anb & upoydxa outoo arenayos fe 10d opeynyo4‘Temuonse01) 0s A nue 9 oc ROP ENE eM He ‘26r-1g1 26 ‘s00}60 equ soxpnusgy‘osimasip (op opott & wonsprms pepifayduieg (666%) “ZA ‘song samy souang uptovjuasaud ‘ugeonqoae ‘sspUy ‘upmomiaun6ay “(gooz) “4 ‘ooUs K ~y siopuayOOID My “URLIUIOT TA ‘S804 STUAPEDY OK MIN, tuossuayasdwtco asunoostp fo sabarnag (E961) “mi “tomy A 4h we, ‘opteg souorap :euoqsareg “ope jp vjour}9 77 “(&66t) “I, ic TEA ‘eg suopucy ‘zoayp pepuna.6 Buidoqanap «of saunpaoud pur sonbnuaypay syouvasau amzoayonb fo soisog “(Q66%) *¢ q209 Ay ‘ssneng ‘et the ouinor youvasey Rnav—KD qoeOd dv paseg-anammsanuy uy :Ayanearo Jo ywoussosse ayy, (2302) -y ‘Baquaays ‘sox D's /-eapns> ou Es KepssemeEA A HY poe ‘26e-2Le :e)62 ‘oaraouany A oyoson“sousyn6uy 2p visinas :s0607 Teuoteonpe reaps um ows oon owonmestad tg (6102) H eBaIg amity :e8eTepy DeuDnona ojbsonu 9 ap oxBojopovayy (9661) “a “epRED Kf ‘to 9 “aN yPOY SupqORGL Teo 80 30} donepaeg “Vo ‘yoee womRaE“BuryunYT anuD249 puo ORD fo suoyoung pup auraoy aya 01 aping s.ayuryz yy (S002) “Ts0pTE Ay eg saqengng Biaqueeoy sureprasury ‘azo But ays fansoRg) ‘Suoquazoy dapoydeno aapeyour paw Zaruosooy (estsd Wa) 9 ON ont ~S08 :(2)8t“osuno(sia) wo waGonbury“zwempatig 9p osmasp fo rea, uourre pepy(aduioo ap uprorasaidaz 2p oppout un, “(PxOr) “p “UON 2-982 ()fe ‘ounsouayy A oybosonf oonsmnbuy ap vines :s0607 “eaeycant nde pepyfayduico ap upton e] & wauoay ugipemxoudy “{Ex02) ‘0 UI20N, ‘Aysroanug o8ptaqureg 24205 ayy uouoonpy wy Guryuny ‘gO 29 Tensny pepismoaag ‘emrC=9 9p 1991, “onnduosep oxpnase un "upjooaqmutoD fi afondu2) 19 vybObop +d ap sajuoyprasa ua conso onuanuosuog (S007) “x ‘ouenquIEZ A Wy raAp “weuuoT -wopury -ysyOug us uosoyen (9L6) 4 ‘WEBEH & 7A ‘SEDATE, ‘Sealy Ausiaatan eBpuqurea :yyy eBpuquie) (brad) Abopoyoisd va Bupa oman ‘spa) wader ‘a & s8tpooy 1 Bioqe nS 24 Wo Soper peop 30 amame poe mea ey, (900%) a ‘asad. eusnup ap @upTy st40K MON “yosDaseU HIND Jof seibexous ‘coms papunosb fo Ruancosp ays, (L961) "semen & 308045 "HEIOW SOUORIPS ‘PHPEN e1u2U 0] 2p popiinmmpous DT “(9g6t) top sb Se :)8e ‘wryroin ay $80.90 Guayuryr poowLig :Auanbuy eresBoxg VLD wrOPEIM aU sunoHno om ssouDe BuNyERA fEoBLD (EI0z) ‘SE Soperp ‘pUpEH u0}9 2H JP D}08) 2 3p Sopuawuaya:oonsInBuy orouaraduig 2661)“ "OHaS09 ‘PHY zeuopaoreg os.nosyp jap SPUD ap jonuDUL:s29p fap sOse0 S07 (2002) “y ‘agSMy Ky “eNFERETED spTeuopmansuo sopmeg 8P 021050 ‘PEPER “wopLNt worSoruwNBuD 2 2p 01400 “(6B6X) "4 “AY £028 Aeon aed 2EOK MAN "DLUOP anM;UBC® ay “Treogpuny sonn92(4oyouonnonpe fo uouarD (9861) sa90 kg HOO} (eer) er, marmung 2 soon | pees SPR NA pens eomeg ¢ ©0000 000000 CCCOO Emilio Gerardo Arriaga Alvarez Centro'de Innovacién Desarrollo e Investigacion Educativa (CIDIE) Universidad Autonoma del Estado de México Resumen: El presente trabajo, pretende ser un ensayo de interpretacién del trabajo teérico del ‘Niklas Luhmann, Es en términos gen era les, un acercamiento al trabajo teérico, de uno de los socidlogos més originales y controvertidos de las dtimas décadas del sigho XX. Palabras clave: sistemas, autopioésis, diferencia, limites, acoplamiento estructural, complejidad, comunicacién, auttorregulacién, Abstract: Thepresentwork, seeksto bearehearsalofinterpretationofthetheoretical workof the Niklas Lumar, Itis in gen eral terms, an ap proach to the the o retical work, of one of the mostorigiinalandcon troversial so ci olo gistsin the last decades of the XX cen tury. Key words: systems, autopiogsis, differs, limits, structural joining, complexity, communication, self-regulation. \ Luhmamn y la'sociologia : ‘iklas Lubmann fue profesor de sociologia en la Universidad de IN Bites Alemania. Su obra consiste en la elaboracién de una teoria con pretensiones de universalidad y que demanda su aplicacién para todo fenémeno so cial. La teoria resultante ofrece una ‘variedad con cep tual que permite dar cuenta de los fendmenos sociales de una manera novedosa, lo cual facilita el didlogo interdisciplinario al incluir elementos de otras dreas del saber, como la cibernética, la biologia o las matematicas, por mencionar algunas. Luhmann retoma la critica al fancionalismo y a la teorfa parsoniana, peto desde una éptica totalmente diferente. La discusién que hace del funcionalismo no sigue el camino que consistia en demostrar su inaplicabilidad como método de investigacién de los problemas sociales, Su postura consiste en la afirmacién de que el mds grave problema del funcionalismo ha sido la falta de'radicalidad con que se ha hecho uso del andlisis funcional. No se trata de que el método funcional sea inadecuado, sino que no se le ha utilizado en su verdadera potencialidad.-Para hacerlo, es necesario radicalizar el método funcional, entendiendo a la funcién en el sentido. matematico del s 27 Converijencia N* 32, mayosigosta 2008, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuavios UL, edicién es pe cial, Insttuto de LReratura y Lingbtiea, Cuba término; como esquema légico regulador, que permite comparar en tre si como equivalentes funcionales sucesos que, desde otra perspectiva, serian absolutamente incomparables. A partir de esto [..] Luhmann de fine su postura tedrica como funcional-estructuralismo, laquea diferencia del estructural-funcionalismo parsoniano, no considera que haya ciertas estructuras dadas gue deban ser sostenidas por fmnciones requeridas, sino scar 1a funcién [...] la que an te cede a la estructura! (Rodriguez, 1995: De esta forma, es posible armar un entramado teérico, capaz de preguntarse por la funcién de la construccién de un sistema dado. Esta funcién, consiste en la comprensién y la reduccién de la complejidad. La complejidad, que en la perspectiva luhmanniana no es vista como un obstaculo ni una dificultad para la construccién de un sistema, se constituye en la condicién que hace posible al sistema. Un sistema surge en un proceso de reduccién de complejidad. Es menos complejo que su entorno y sus limites regpecto de él no son fisicos, sino de sentido. El problema de la extrema complejidad del mundo, que habia levado a que la sociologia desistiera del intento de elaboracién de teorias universales, pasa a ser, por consiguiente, la condicién que hace posible y fructifero este intento tedrico. Esta teorfa no se agota en la busqueda de la explicacién de lo dado ni intenta dar por supuesto que lo observado se encuentra alli por algin tipg de necesidad légica u ontolégica. Uno de sus intereses mas importantes se ubica precisamente en lo contingenté, en la pregunta por las otras posibilidades en los equivalentes funcionales que podrian ofrecer soluciones comparables a un mismo problema. El tema del conflicto por ejemplo: descuidado por el funcionalismo de viejo cufio y entronizado por la teorfa del conflicto, para Luhmann pasa a ser tina posibilidad, un equivalente funcional para la construccién de un sistema. Incluso en la cooperacién, el conflicto se encuentra subyacente como un mecanismo regulador que permite establecer 1 Nota ala versién al espariol escrita por Dario Rodriguez Mancilla, en Luhmann (1995), Poder, Barcelona: Anthropos - UIA: 278, Erpiig Secerde dase. Aiea: condiciones sobre las cuales, la cooperacién puede edificarse y mantenerse. La teoria de los sistemas sociales de Luhmann comprende los diferentes tipos de sistemas, as{ como las condiciones distintivas que les permiten surgir, a partir de la complejidad que han de reducir. La teoria no ofrece ni utopias ni modelos de sociedades ideales. La teoria luhmanniana presenta, en cambio, un poderoso in stru men tal analitico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones. Los mecanismos de reduccién de la complejidad, los cdédigos propios de los diferentes subsistemas, los esquemas binarios de seleccién y regulacién de las relaciones al interior de cada subsistema y los intercambios entre ellos, son escudrifiados rigurosamente, de tal manera que el aparato conceptual se perfila como una visién muy adecuada a las caracteristicas de la sociedad moderna y a los procesos que se suceden en sus diferentes niveles. Sin em bargo, la'incomprensién del trabajo de Luhmann Ileva a los impugnadores a tratar de refutar la propuesta luhmanniana, mediante intentos de encasillamiento en los parametros habituales de la tradicién sociolégica, o incluso de las ideologias. En’ este contexto, para Luhmann, el pensamiento sociolégico contemporineo ha quedado entrampado en un callején sin salida. La revision repetida hasta el cansancio de la obra de los clasicos constituye una‘gporfa, de la cual no pueden surgir propuestas tedricas capaces de comprender los fenédmenos sociales resultantes de la evolucién del siglo. Los clasicos cimentaron las bases de la disciplina, pero la nica forma de construir sobre esa base, consiste en atreverse a romper con la continuidad del pensamiento clasico, cuando éste ya no resulta fructifero para el andlisis de fenémenos que no pudieron ser avizorados en el momento en que los pa dres de la sociologia reflexionaron sobre las sociedades de su epoca. El sendero que se abre ha de ser de continuidad y de ruptura. Continuidad para establecer las vinculaciones necesarias con las preguntas que han ocupado la‘ atencin de la sociologia y la han caracterizado como disciplina; y ruptura para desembarazarse sin sentimientos de culpa de las respuestas ofrecidas por los primeros socidlogos y que ya no son adecuadas para la comprensién ca bal de la sociedad cya complejidad requiere de respuestas acordes a ella. 219 Convergencia N° 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, edleién es pe cial, Instituto de Literatura y Lingostica, Cuba Los afios noventa ofrecen un mundo enteramente cambiado. La década an te rior, caracterizada por la desesperanza y lanos tal gia, porla busqueda del sentido perdido, culmina sorprendentemente con una serie de sucesos inesperados (el derrumbe de los paises curopeos orientales y la caida del muro de Berlin) lo que deja pricticamente sin referentes a parte importante de las elaboraciones tedricas mas populares. Lo mds admirable, sin embargo, es la incapacidad demostrada por la teoria sociolégica para vislumbrar los fendmenos que estaban ocurriendo ante sus propios ojos: la autonomizacién de los subsistemas, la globalizacién de los procesos sociales, la pérdida de la prioridad de un subsistema sobre los otros, etcétera. En efecto, la economia y la politica tienden a autonomizarse y ya no se puede contimiar pensando en dirigir una desde la otra. Ademiés, los procesos sociales tienen una incidencia que va més alld de las fronteras nacionales, de tal modo que la sola pretensién de mantener aislado artificialmente a un sector de la sociedad mundial, es ingenua y sin perspectivas. Las, comunicaciones trascienden todos los limites y cualquiera puede asistir como espectador, que acaso quisiera ser ac tor, al espectdculo de las profundas transformaciones que hen caracterizado la segunda mitad de este siglo. , Por otro lado, no escapa a la mirada de Luhmann la situacién de amplios sectores de la poblacién mundial, que en lugar de lo afirmado por el concepto de inclusién de Par sons, en el sentido de tener acceso por la via de los roles complementarios a todos los subsistemas de la sociedad (no todos pueden ser médicos, pero todos pueden ser pacientes; no todos pueden ser profesores, pero todos pueden tener acceso a la ensefianza; no todos pueden ser vendedores, pero todos pueden ser compradores), se ven excluidos de las diferentes alternativas que los sistemas funcionales ofrecen: no cuentan con educacién ni con servicios de salud ¢ incluso no cuentan con existencia le gal, dado que ni siquiera tienen cédula de identidad que los acredite como ciudadanos. El tema complemento al de la inclusién es el fendmeno de la exclusion y que no se trata en él simplemente de una marginacién, de una falta de integracién. Estos grupos pueden estar, integrados, pero resultan in vis ibles para los subsistemas funcionales porqueno cuentan con las condiciones minimas para ser considerados. Este tema, que es “el que ocupa hoy el pensamiento luhmanniaho, intenta comprender 280 O00 OOOOH OHHHHHHOHHHHHOHHOHOCOOHHOHOHOHHOOHOOOOOD ETRE ria de AMUORANIRR: aspectos de la sociedad mundial en lugares como In dia, o las fabelas y_ vil las miseria de paises subdesarrollados, en donde permanecen, junto alariqueza y el crecimiento acelerado de la economia, las condiciones mis dificiles de pobreza y marginacién. Los sistemas La teorfa de Luhmann comienza con’la afirmacién: [os sistemas existen, En ese sentido, la reflexién no inicia con una duda tedrica del conocimiento. No asume tampoco que la teorfa de sistemas tenga ‘inicamente relevancia analitica ni se adjudica la interpretacién estrecha de que la teoria de sistemas es un mero método de anilisis dela realidad. “No hay razén para confundir las afirmaciones con los objetos [...] El concepto de sistema designa lo que en verdad es un sistema y asume con ello la responsabilidad de probar sus afirmaciones frente aia realidad” (Luhmann, 1998: 37). De esa manera puntualiza la indicacién, del nivel de la discusién teérica, sobre el camino de analjzar sistemas re ales en el mundo real. Sin em bargo, el concepto de sistema no tiene un sentido univoco, por lo que se hacen necesarias las, aclaraciones pertinentes. Al respecto se explica: En general, se puede hablar de sistema cuando se tiene ante los ojos caracteristicas gue, sise suprimieran, pondrian en cuestin el caricter de objeto dé dicho sistema. A veces, también se llama sistema al conjunto de dichas caracteristicas. En el mismo sentido entonces: La afirmacién “hay sistemas” sélo quiere decir que hay objetos de investigacién con tales caracteristicas que Justifican el empleo del concepto de sistema..Asi como al contrario: el. concepio de sistema nos sirve para abstraer hechos qite son comparables en tre si, o hecho’: de cardcter distinto bajo el aspecto igual/desigual (Luhmann; 1998: 27-28). El punto de partida para el andlisis, es mds bien: la diferencia en tre sistema y entorno, como premisa de operaciones autorreferenciales del sistema mismo, Luhmann recurre al concepto de forma para precisar lo que es un sistema, el cual por cierto no puede ser definido sin la alusién a su entorno: Este concepio de forma contribuye a precisar la autocomprensién de la teorta de sistemas, la cual no trata de objetos particulares [...] su tema es un par ticular tipo de forma, una particular forma de formas, se puede decir, que explicita con referencia al caso de sistema-entorno, las propiedades gen er ales de toda forma de dos par tes (Luhmann; 1993: 37). Es decir, un sistema es una forma con propiedades que le distinguen comounidad deuna diferencia; una forma que consiste en la distincién de algo (el sistemia) respecto del resto (el entomo) como la distincién de 281 ©OOSHOHHOOOHHOHOHHHHOOHHOOHHOHHOHHHOHHOOOOOCOD Convergencia N° 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1495, UAEM, México Anuarios UL, edicion es pe cial, Instituto de Literatura y Lingistica, Cuba algo respecto a su contexto. Sistema y entorno, “[...] en cuanto constituyen las dos partes de una forma, pueden sin duda existir™ separadamente, pero no pueden existir, respectivamente, uno sin el otro. La unidad de la forma permanece presupuesta como diferencia, pero la diferencia no es fundamento de las operaciones. Las operaciones sélo son posibles como operaciones de un sistema” (Luhmann, 1993: 37). Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmente cerrado, o sea, capaz de producir por s{ mismo, elementos propios y estructuras propias. Esta definicién general es necesaria pero insuficiente para el andlisis de los sistemas sociales. Para la observacién de los sistemas sociales, es necesario distinguirlos de sistemas de otro tipo (mecénicos, vivos, psfquicos) con el objeto de evitar confusiones analiticas y evitar de igual forma, considerar lo idéntico en un plano, como idéntico también en los otros. Para ilustrar un poco lo anterior, reproducimos a continuacién, un esquema que muestra la distincién de los tres planos de andlisis, que permiten diferenciar a los sistemas sociales de otros tipos de sistemas, Y que permiten mostrar al mismo tiempo, el establecimiento de relaciones en tre ellos. . Niveles istemes Sociales: ros | | a | a Interaccionss~ ~-Organizaciones- Tomado de: (Lubmann; 1998: 27) Entonces, el punto de partida de cualquier andlisis teérico-sistémico se constituye, desde la perspectiva luhmanniana, en ladiferenciaen tre sistema y entorno. Los sistemas estén estructuralmente orientados al 292 SHHSHHSOHSHSHSHSHSHHSHHSHHHSSHHHHHHHHHOHOHHHHOHHOEOHSOOOS Erg Sora de Alea anata entorno y sin él, no podrian existir. Sistema y entorno manti unidad indisoluble. Por tanto, no se trata de un contacto ocasional ni tampoco de una mera adaptacién. Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creacién y la conservacién de la diferencia con el entorno. Sin la diferencia respecto del entorno no habria autorreferencia, ya que la diferencia es la premisa para la funcién de todas las operaciones autorreferenciales. De esta manera, la conservacién de los limites es la conservacién del sistema. Sobre la definicién del cambio paradigmatico, Luhmann explica: La diferencia en tre sistema y entorno obliga, como paradigma de la teorid de sistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoria de la diferenciacién de los sistemas. La diferenciacisn de los sistemas es, simplemente, la repeticién de Ia formacién de sistemas dentro de los sistemas. Asimismo, dentro de éstos se piteden encontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema/entorno. Con ello, el sistema global adquiere la funcién de “entorno inierno” para los sistemas parciales, el cual, sin em bargo, es especifico de cada uno de ellos. La diferencia de sistema / entorno se verd duplicada: el sistema global se multiplica en una pluralidad,de diferencias sistema / entorno. Cada diferencia de sistema parcial /entorno interno se constituye en un sistema global, aunque de perspectiva distinta, De alli que el sistema de diferenciacién sea un procedimiento de aumento de la complefidad con consecuencias considerables ‘para aquella unidad que todavia pudiera observarse del sistema global (Luhmann, 1998: 42). Se mantiene, en el sentido de la diferenciacién, el que ésta pueda considerase como unidad, aunque multiple. La diferencia, en cierto sentido, confiere unidad a lo diferente. Si la difergnciacién puede colocarse bajo un principio homogéneo, como jerarquia por ejemplo, se podrd descifrar la unidad del sistema con base en el principio de la construccién de la diferenciacién. De tal suerte que el sistema gana en sistematicidad por medio de la diferenciacién; gana frente a su pura identidad, es decir, en la diferencia con los otros, y una segunda unidad en Ja diferencia consigo mismo. El sistema puede lograr una determinada primacia en la forma de su unidad, mediante algo como la igualdad de los sistemas parciales, como una simple serie, como una orden de rangos, como diferencia entre centro y periferia, como diferenciacién :de funciones en los sistemas. Con ello, las formas de diferenciacién de los'sistemas demas altas pretensiones y por lo tanto los mds improbables son, a la vez, adquisiciones centrales evolutivas que, al Ilevarse a cabo, logran estabilizar a los sistemas’en un nivel muy alto de complejidad. 283 ©SCOCHHHHHHOHHHHOHHHOOHHHHOOHOOOHOOHHHCOOHOHOCOD ‘Convergencia N° 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-143: ‘Anusrios UL, edicién es pe cil, Inatituta de Literatura y Ling Desde hace algunos afios se presentan tendencias que describen la diferenciacién del sistema como “jerarquia”. Ello no significa la ordenacién de las instancias ni tampoco una cadena de instrucciones de arriba hacia abajo. En este contexto jerarquia significa mds bien, que los sistemas parciales pueden, al mismo tiempo, diferenciar sistemas parciales y originar, de esta manera, una relacién transitiva del estar incluido en el estar incluido. Las ventajas racionales de la jerarquizacién dependen, sobre todo, de que dentro de los sistemas parciales se puedan formar sistemas adicionales. Pero esta suposicién solamente puede valer en gran medida para organizaciones, ya que éstas se las puede asegurar mediante reglas formales, En los sistemas sociales gen er a les solamente se puede partir de un esquema bisico de diferenciacién: segmentos, estratos o funciones. Ello no significa que otras maneras de formacién de sistemas sélo sean posibles dentro de esta clasificacién global establecida. Cuando ‘se efectia el viraje paradigmatico hacia la diferencia sistema / entorno, nos enfrentamos ? dice Luhmann? a consecuencias importantes en cuanto a la comprensién de la causalidad. La linea de separacién entre sistema y entorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas “mas importantes” dentro del sistema; mds bien, dicha linea de separacién corta el entramado de los nexos causales y la pregunta se transforma: Zbajo qué condiciones sistema y entorno actian juntos en todos los efectos sobre todo en el cam po de las sistemas sociales, Puesto que dificilmente se podria legar a una comunicaciép sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiquicos? De ahi que se deba aclarar el por quéy el cémo la causalidad debe ser distribuida en tre sisteria y entorno” (Luhmann, 1998: 43). Luhmann decanta criterios para tal distribucién y formula el problema y lo liga a otro momento de la teoria. Para ello se vale del concepto de produccién y sus derivados: reproduccién, autoproduccién, autopoiesis, Se habla de produccién cuando algunas causas, pero no todas, se hacen necesarias pata producir efectos determinados. Estas causas pueden, ademés, ponerse bajo el control del sistema. Dice Luhmann: “Lo esencial del concepto no es la calculabilidad téonica, ni tampoco la viabilidad mecénica de su realizacién (esto puede ser un aspecto de seleccién en la formacién del sistema), sino precisamente ese “algunas, pero no todas” (Luhmann, 1998: 43). : . 84. SOSH HCHHHSHHSHHHSHSSHSHHOSHSSSSOHOSHHHEHOHHOHSHCOCHOOOOO SBE ANNES LE Esta diferencia es la que posibilita la seleccién, y la seleccién permite verificar la aptitud, Puede suceder que, en el curso de la evolucién, o posteriormente con ayuda de la planificacién, se retina un complejo de “causas productivas” y asf se esté ante la factibilidad de asociarlas a causas adecuadas al entorno. Para arribar ala comprensién de la produccién, se tiene que partir no de leyes naturales, sino de las ventajas de la seleccién. Cuando se renuncia y precisamente porque se renuncia, a dominar la totalidad de las causas, se llega a abstracciones que se pueden Ievar a cabo de una manera autoorganizada y autorreproductiva. Sdlo asi surgen también excedentes en las posibilidades de produccién. De la misma manera, tenemos que distinguir la diferencia entre sistema y entorno mediante una segunda diferencia constitutiva: 1a existenté entre elemento y relacin. En todos los casos, y en éste también, se tiene que pensar en la unidad de Ja diferencia como constitutiva. Asi como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas, asi tampoco hay elementos sin una vinculacién relacional o relaciones sin elementos. En los dos casos la diferenciaes una unidad, pero sélo produce efectos como diferencia. Solamente como diferencia, hace posible conectarse con los procesos de procesamiento de la informacién. Tal vez sea necesario depurar un poco muestro andlisis de ambas distinciones, principalmente bajo la visién de consideraciones anteriores y futuras de la complejidad. Contamos hasta el momento coq dos maneras de examinar la descomposicién de un sistema: Una se dirige a la formacién de los sistemas parciales dentro de los sistemas, 0 con mds precisién, a las relaciones internas en tre sistema y entorno. La otra separa en elementos y relaciones. Luhmann Io ejemplifica de la siguiente manera: Enel primer caso, se trata del cuarto de una casa; en el segundo, de las piedras, Jas vigas los clavos [...] La primera forma de descomposicion es proseguida por la teoriade ladiferenciacidn de los sistemas. La otra desemboca enla teoria de la complejidad de los sistemas. Sélo mediante esta distincién adquiere sentido [...] el que la complejidad del sistema aumente al aumentar la diferenciacién o el cambio de formas de la diferenciactén (Luhmann, 1998: 44). Los elementos pueden numerarse y, de acuerdo con su cantidad, se puede calcular mateméticamente el mimero de relaciones posibles. No obstante, ello re duce las relaciones en tre los elententos a una expresion cuantitativa. Los elementos adquieren cualidad solamente al 285 Corivergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México ‘Anwarios LIL, edicién es pe cial, Instituto de Literatura y Linglistice, Cuba considerérseles racionalmente, 0 sea, si se relacionan unos con otros. Esto sdlo sucede en los sistemas re ales a partir de una pequefia cantidad relativa que se ha reducido selectivamente, lo cual quiere decir que se ha dejado de lado otras relaciones posibles. La cualidad es s6lo posible mediante seleccién; pero la complejidad hace necesaria la seleccién, Dice Luhmann que con frecuencia se habla de los elementos como si solamente pudieran identificarse mediante el andlisis. Su unidad solamente es unidad en funcién de la descripcién, de la planificacién, del disefio, Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionado adecuadamente desde el punto de vista de la teoria del conocimiento. Lo mismo pasa con las expresiones sistemas y estructuras, “inicamente analiticas”. Este uso del lenguaje, parece remontarse ? dice Luhmann?. al concepto del mundo matemético de la temprana edad moderna, en cuyo marco es vilido que las unidades de medida, escalas y agregaciones pueden ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlas. Sin embargo, en cuanto se rebasa la teoria cuantitativa en direccién de la cualificacién, ya no se puede dejgr de lado el considerar cémo el sistema mismo cualifica a los elementos de los que esté constituido. Si se planteara la pregunta: ,qué son los elementos? (por ejemplo, dtomos, células, acciones) siempre nos topariamos de frente con un estado de cosas altamente complejo que habria que atribuir al entomo del sistema. Elemento es aquella unidad no mas reductible del sistema (aunque considerada microscdpicamente pudiera aparecer, a su vez, como un entramado demasiado complejo). “No més reductible” significa, también, que un sistema sélo puede constituirse y cambiar relacionando a sus elementos y nunca mediante la desintegracién y la reorganizacién. Luhmann asevera que tedricamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elemento como emergencia “de abajo” o por constitucién “de arriba”. “Optamos decididamente por la tiltima alternativa. Los elementos son elementos, slo para los sistemas ? ellos los utilizan como unidad? , y slo dentro de estos Hegan a existir. Esto queda formulado con el concepto de autopoiesis” (Luhmann, 1998: 45-46). Los sistemas de un orden mas supe rior (mas emergente) pueden ser - deuna complejidad menor que los sistemas de un orden in ferrior, ya que estos tiltimos determinan la unidad y el mimero de elementos de los que 286 Erp Sena ge ARSENE estén constituidos. Por tanto, la complejidad propia es independiente de su infraestructura real. Esto significa que la complejidad necesaria, es decir suficiente de un sistema, no esta predeterminada “materialmente”, sino que puede ser determinada en cada nivel de formacién de sistemas, en relacién con el entorno que resulta relevante. Emergencia segin esto, no es simplemente acumulacién de complejidad, sino interrupcién y nuevo comienzo de construccién de complejidad. De ahi que Luhmann no considere la unidad de Ia acci6n como un hecho psicoldgico sino sociolégico. El acceso ala inteleccién de la accién no se efectia a través de la descomposicién de la conciencia en unidades irreductibles, sino mediante procesos sociales de atribucién (Luhmann, 1998: 46). Teoria de la sociedad Dice Luhmann que, en’su teorfa de la sociedad, el objeto de la investigacién es el sistema. social de la sociedad. moderna. Agui considera como discutibles las referencias clasicas que se elaboran con referencia, tanto al término sociedad, como al término social. Al respecto sefiala: [,.] el intento de describir Ia sociedad puede efectuarse sélo en la sociedad, es decir, hace uso de la comunicacién, activa relaciones sociales y se expone a la observacién. Entonces, de cualquier manera que se pretenda definir el objeto, la definicin misma es ya una operacién del objeto(Luhmann, 1993: 27). De esa manera la descripcién que se hace, se trata de una autodeseripcidn. Es un objeto que se describe a si mismo. Desde el andlisis lingiistico, la teorfa de la sociedad ? dice Luhmann? presenta un componente autoldgico: La imposibilidad de plantear el problema adecuadamente no ha permitido a la sociologia construir una teorfa aceptable de la sociedad. Es asi que, después de los clisicos y a casi ochenta afios, en teoria de la sociedad, la sociologia no ha hecho progresos dignos de mencién. No obstante, en otros sectores se han conseguido éxitos, como en el plano del método y en el de la teorfa, especialmente en lo concerniente al acopio de conocimientos empiricos. Pero se ha evitado la descripcién de la sociedad como un todo. La respuesta que puede aludirse como naturales la que apuntaala inmensa complejidad de la sociedad y a la falta de una metodologia que se pueda utilizar para el tratamiento de los sistemas altamente complejos y diferenciados: una metodologia capaz de tratar la llamada complejidad organizada, . 287 COOOCOHOCOOOOOECOOOOOS Convergencia N* 82, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México ‘Aawarios UL, edicién es pe cial, Institut de Literatura y LingUistica, Cuba Este argumento toma més peso si se considera el hecho de que la descripeién del sistema es parte del sistema, ademés de que puede” haber un sinntimero de descripciones como ésa. La razén més importante para los sistemas hipercomplejos es la falta de idoneidad de lametodologia convencional, la cual parte de relaciones muy estrechas y limitadas, 0 de las condiciones del andlisis estadistico. Luhmann nos introduce en la reflexién respecto de la metodologia utilizada para el tratamiento de sistemas: altamente complejos o hipercomplejos, reflexién que nos leva hasta la declaracién de obstaculos epistemolégicos que derivan de la tradicién y que impiden un adecuado anilisis cientifico. Sobre ello afirma: Estos obstéculos que bloquean el conocimiento estén presentes en la idea de sociedad que hay prevalece y se manifiesta en la forma de tres hipdtesis que se velacionan y se sostienen reciprocamente: 1 Que una sociedad esté constituida entrehombres. ‘por hom bres coneretos y por relaciones 2° Que las sociedades son unidades regionales, territoriglmente delimitadas, por 10 cual Brasil es una sociedad distinta de Tailandia, los Estados Unidos son tna sociedad distinta de lo que hasta ahora se ha llamado Unién Soviética, y también Uru guay es una sociedad distinta de Paraguay. 3° Yque las sociedades, por tanto, pueden ser observadas desde ef ex te rior como grupos de hom bres o como territorios{Luhmann, 1993: 31-32). Las. dos primeras hipétesisi ? dice Luhmann?. impiden una determinacién conceptual del objeto sociedad. Y esta claro 2 contintia? “..que no todo lo que se puede observar en el hombre (admitiendo que se puede observar algo) pertenece a la sociedad. La sociedad no pesa lomismo que el total de hom bres, y no cambia su peso Por cada uno que nazca o por cada uno que muera”, (Luhmann, 1993: 32). La sociedad no se reproduce por el hecho de que las céhulas del hombre se transformen. “La sociedad no vive”, y tampoco se puede Considerar que los procesos neurofisioldgicos sean como los procesos sociales, los que de por si son inaccesibles a la conciencia humana, He aqui el gran rompimiento de Luhmann con toda la tradicién sociolégica: * ; El hecho de que, a pesar de todas estas evidencias, persista el aferrarse a un concepto humanistico de sociedad, es decir, aun concepto que tiene su referencia esencial en el hom bre, quizd esté condicionado por el temor a quedarse sin una ‘medida para evaluar la sociedad, y por lo tanto, sin el derecho a pre tender que la 288 AfwiasS 9 OOOO OOOHOHOOHHHHHHOHOOHHOHHOOHHHOHOHOHHHOOCOS EDIT SATS MERE sociedad se haya de organizar de modo humano. Aunque asi fuera, seria necesario establecer an tes que nada quépro duce la Sociedad alos Kom bres y por qué sucede esto (Luhmann, 1993: 33). Objeciones evidentes alientan a rechazar, de igual forma, la concepcién territorial de la sociedad, las interdependencias de alcance mundial, laconformacién del sistema global y su ul terior desarrollo asi lo indican. Entonces los casos de la conceptualizacién de la sociedad basdndose en el hombre, as{ como el concepto de territorio, no se incluyen en la teoria de Luhmann. El propone renunciar a las hipétesis an tes sefialadas, ya que bloquean el conocimiento y se estén quedando cada vez més sin apoyo. La tradicién y la conceptualizacién humanistica han demostrado su inutilidad. Y aludiendo a sus propias investigaciones aclara: Las investigaciones (de Lukmann) buscan dar paso a un concepto de sociedad radicalmente antihumanistico y radicalmente antirregionalistico, Naturalmente queno seniegan que haya hom bres yno ignorantampoco las grandes diferencias que marcan las condiciones de vida de cada regién del globo terrestre. Son investigaciones que renuncian a.deducir de estos hechos un criterio para la definicién del concepto sociedad y para la determinacién de los limites del objeto que corresponde a tal objeto. [..] A los modelos de normas y a los-valores que se encuentran en las relaciones entrelos individuos se les considera como ideas reguladoras 0 como componentes del concepto de comunicacién. [..] Lo mismo vale para los derechos humanos, para las normas de comunicacién en el sentido de Habermas y para las actitudes ante las diferencias que caracterizan el distinto grado de desarrollo en las diversas regiones (Luhmann, 1993: 33-34). El ¢nfasis de Ja tradicién.sobre el alto valor del ser humano segiin Luhmana, no permite a la sociologia tomar realmente en serio al hombre. Asi, la teoria de la sociedad es Ia teorfa social del sistema social omniabarcador, que incluye en si mismo a los demés sistemas sociales Vale la pena insistir un poco sobre este asunto debido a que las principales crticas ala orientacién de Luhmann, parten de la incomprensién de su postura, porque los denominados obstéculos epistemolégicos impiden responder a la pregunta: gen qué “sociedad vivimos? Al respecto dice Luhmann que no deja de sorprender que la sociologia, para mostrar su autonomia, ya no se haga esa pregunta, Mas bien permite que formes de discurso como: in de la historia; triunfo do la economia de mercado sobre ef socialismo y otros escapismos intelectuales ganen terreno alll donde ella podria Feolamar su Valor espectfico (Luhmann, 1994: 305-311). ‘Convergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios LL, edicin es pe cial, Institute de Literatura y Linguistica, Cuba De esa manera, la sociedad serd comprendida primero que nada, como _ un sistema de c6digos autogenerados y en cambio constante. Para ello, Luhmann dis tingue tres niveles de andlisis de la sociedad: “La teorfa general de sistemas, y en ella Ia teorfa general de los sistemas autopoiéticos. ° La teoria de los sistemas sociales. + “Lateorfa del sistema de la sociedad como caso particulardela teorfa de sistemas sociales (Luhmann; 1993: 43). En el plano de la teorfa general de los sistemas autopoiéticos, autorreferenciales y operativamente cerrados, la teorfa de la sociedad puede llegar a verdaderas decisiones conceptuales y a resultado de investigaciones empiricas que valen para otros sistemas. La teoria de los sistemas sociales, comprende todas las aserciones, y sélo esas aserciones, que valen para todos los sistemas sociales, atin para los sistemas de-interaccién de breve duracién y escaso significado. La teoria general de los sistemas wutopoiéticos exige, que se indique con precisién la operacién que realiza la autopoiesis del sistema y que de ese modo delimita al sistema con respecto a su entorno. Enel caso de los sistemas sociales, esto sucede mediante la comunicacién. La comunicacién tiene todas lax Propiedades necesarias para la autopoiesis del sistema: es una operacién genuinamente social (y la tinica genuinamente tal). Es una operacién social porque presupone el concurso de un' gran mimero de sistemas de conciencia, ero precisamente por eso, como unidad, no puede ser imputada a ninguna. conciencia sola. Es social porque de ningiin modo puede ser producida una conciencia comin colectiva, es decir, no se puede llegar al consenso en el sentido de un acuerdo completo; y sin embargo, la comunicacién fimnciona. Es autopoiética ? y es otra versién del mismo argumento? en la medida en que Puede ser producida sélo en un contexto recursivo con otras comunicaciones y, or tanto, sélo en una trama a euya reproduccién concurre cada tuna de las ‘comunicaciones (Luhmann, 1993: 45). Los sistemas sociales estén formados por comunicacién, entendida €sta como intercambio de cédigos que permiten la puesta en operacién de un contacto en tre las conciencias individuales. Son comunicac’ ion, ya que la comunicacién es una operacién provista de la capacidad de auto-observarse. El concepto de auto-observacién no presupone que en un sistema exista, de cuando en cuando, sélo una posibilidad de la autoobservacién, Muchas comunicaciones pueden ser efectuadas simulténeamente y auta-observadas simultineamente. Lo mismo vale . para Ja observacién del sistema en la diferencia respecto del entorno. 290 SHOOSHHOHHHHHHHHOSHSHOEHSOHSHOHHOHHOHOHOOOOOOOOOOES em Sat ARSENE Unsistemaso cial, y de modo es pe cial una sociedad, puede observarse a si misma, simulténeamente o sucesivamente, de maneras muy diversas, maneras que Luhmann denomina policontextuales. No existe, pues, ninguna coaccién de parte del objeto para la integracién de la observacién. El sistema hace exactamente lo que hace. Todo lo expuesto hasta aqui tiene validez para los sistemas sociales mis diversos. Para tratar la especificidad del sistema de la sociedad, se hace necesario hacer notar los problemas de la multiplicidad de las posibles. auto-observaciones. La sociedad como sistema social omniabarcador, no conoce sistemas sociales mds alld de sus fronteras, Por lo tanto, no puede ser observada desde fuera. Los sistemas psiquicos pueden indudablemente observar la sociedad desde fuera, pero esto queda sin consecuencias si no se comunica, es decir, la observaci6n no es efectuada en el sistema so cial. En otras palabras: L..] la sociedad constituye el caso extremo de la auto-observacién policontextual, el caso extremo de un sistema que esté constrefido a la auto-observacién, sin actuar para esto como un objeto, sobre el que pueda existir s6lo una tinica opinién correcta, de modo que todas las desviaciones puedan ker tratadas como un er ror. Aunque la sociedad se diferencie de su entorno de una manera rutinaria, no por eso queda claro desde el inicio, qué es lo que se diferencia desu entorno (Luhmann, 1993: 48). Existen muy amplias posibilidades de auto-observacién, y autodescripcién en los sistemas sociales. No obstante, las auto-descripcién no se produce de un modo casual. Las Tepresentaciones tienen condiciones estructurales y evolutivas de la seméntica, que devienen de tendencias histéricas, que a su vez delimitan el espacio de las variaciones. La teoria de Luhmann reconoce correlaciones entre las estructuras de la sociedad y las estructuras seménticas. Al mismo tiempo reconoce, que las representaciones del sistema sociedad no pueden intercambiarse con aquellas que circulan en una época determinada Clausura operacional y acoplamiento estructural Sise de scribe a la sociedad como un sistema y se sigue la teoria gen eral de los sistemas autopoiéticos de-Luhmann, se puede asumir entonces que se trata de un sistema operacionalmente cerrado. Esto es, que de debe y explica por si y para si. - Enelplano de las operaciones propias del sistema, no hay ningtin contacto con el entorno: Esto vale atin cuando [...] estas operaciones sean observaciones o bien 291 Convergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México ‘Anuatios LL, edicién es pe cial, Instituto de Literatura y Lingtistica, Cuba operaciones ciya autopoiesis pida una autoobservacién. Tampoco para los Sistemas que observan existe, en el plano de su operar, nivigiin contacto ton el entorno. Cada observacién sobre el entorno. debe realizarse en el mismo sistema como actividad interna, mediante distinciones propias (para las cuales no existe ninguna correspondencia en el entorno). De otra manera no tendria sentido hablar de observacién del entorno (Luhmann, 1993: 49). La clausura operacional trae como consecuencia que el sistema dependa de la autoorganizacién. Sus propias estructuras pueden construirse y transformarse tinicamente mediante operaciones de ella misma. Por ejemplo, el lenguaje puede transformarse sélo mediante comunicaciones 0 en virtud de percepciones de la conciencia del individuo. La clausura y la autoorganizaci6a hacen que el sistema se vuelva altamente compatible con el desorden del entorno, 0 mas precisamente con, entomos ordenados fragmentariamente; en trozos Pequeiios; en sistemas varios, La evolucién lleva necesariamente a la clausura de los sistemas, que a Su vez contribuye a que se instaure un orden general, con respecto del cual se confirma la eficacia de la clausura operacional y la autoorganizacion. Precisamente en este sentido también la clausura operacional del sistema de comunicacién que es la sociedad, corresponde’ al hecho de que surgen organismos méviles provistos de sistemas nerviosos y, por tiltimo de conciencia: ¥ ta sociedad refuerza, precisamente porque la tolera, la multiplicidad desorganizada de las perspectivas de cada uno de estos sistemas de intranguilidad endégena(Luhmann, 1993: 60), De estas afirmaciones de Luhmann conseguimos precisar algunas ideas: la primera es que la sociedad para este autor es bésicamente comunicaciéa. El entorno est4 constituido por las conciencias-de los hombres formando el entorno, el cual no hace sino la diferencia respecto del sistema. El entorno solamente irrita al sistema, el cual “tolera” al entorno en cuanto que sin él no seria lo que es. Es decir, la sociedad se forma por cédigos comunicables y no por seres humanos. Los hom bres son el entorno del sistema. Por clausura operacional no debe de entenderse aislamiento en el sentido clasico, sino solamente cerradura operacional, es decir que las operaciones propias del sistema, se vuelven recursivamente posibles por Jos resultados de las operaciones propias del sistema. La sociedad es un sistema cerrado comunicativamente. Produce comunicacion a través de la comunicacién. Sdlo la sociedad puede comunicar, pero no ;consigo misma ni con su entomo. Produce. su unidad realizando 292 Es Solas Amnaee.Avases operativamente comunicaciones a través dela reiteracién recursivay la anticipacién recursiva de otras comunicaciones, Luhmann diée: ‘Si se pone como fundamento el esquema de observacién sistema-entorno, la sociedad puede comunicarse en si misma sobre si misma y sobre su entorno, pero nunca consigo misma, y nunca con su entorno, porque ni ella misma ni su entorno pueden comparecer de nuevo en la sociedad por asi decirlo, como in ter loc u tor. Intentarlo seria un hablar en el vacio, no activaria ninguna autopotesis y, por lo tanto no podria tener lugar. En efecto, la sociedad es pasible sélo como sistema autopoiético (Luhmann, 1993: 51). Para el sistema estar cerrado significa estar incluido en algo que, visto desde dentro, constituye algo externo. Dicho de otra forma, la construccién y el mantenimiento de los limites del sistema presuponen un con tinuo que no conoce y no respeta estos limites, De tal situacién surge la pregunta: gcémo configura el sistema de la sociedad sus xelaciones con el entorno, si no puede mantener ningiin contacto con el entorno? Luhmann responde de la siguiente manera: Volviendo al pensamiento de Alberto Maturana, hablaremos de “acoplamiento estructural”. Este concepto presupone que todo sistema autopoiético opere como sistema determinado por la estructura, es decir, como un sistema que puede determinar las propias operaciones sélo a través de las propias estructuras, El acoplamniento estructural, entonces, excluye el que los datos existentes en el entorno puedan especificar, conforme alas propias estructuras, lo que sucede en elsistema. Maturana diria que el acoplamiento estructural se encuentra de modo ortogonal con respecto a la autodeterminacién del sistema. No determina lo que sucede en el sistema, pero debe estar presupuesto, ya que de otra manera la autopoiesis se detendria y el sistema dejarta de existir. En este sentido, todos los sistemas estén adaptadds a su entorno (0 no existirian), pero hacic el inte rior deP radio de accién que asi se les confiere, tienen todas las posibilidades de comportarse de un modo adaptado, y para ver muy claramente el resultado de estas posibilidades, basta considerar Jos problemas ecolégicos de la sociedad moderna (Luhmann, 1993: §1-52). En este tenor, el sistema sociedad, es decir toda la comunicaci in, est estructuralmente acoplada a la conciencia, Sin la conciencia la comunicacién es imposible. Pero la conciéncia no es ni el sujeto de la. comunicacién, ni en cualquier otro sentido, el sustrato de la- comunicacién. Por tal motivo, se tiene que desechar la visién cldsica de que la comunicacin es una especie de transferencia de contepidos seménticos de un sistema psiquico que ya los posee, a otro sistema. Al respecto Luhmann es categérico: No es el hombre quién puede comumicarse; sélo la comunicacién puede: comunicar. La comunicacién constituye una realidad emergente sui géneris. De Ia misma manera como los sistemas de comunicacién [..] las sistemas de 9000S HOOOHO8OHHOHOHHOHOSHOOHOOHHHHHHHHOHHHOOEO Convergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1408-1435, UAEM, México ‘Anuarios UL, edicién es pe cial, Insitute de Literatura y Linguistica, Cuba conciencia también son sistemas operacionalmente cerrados. No pueden tener contacto unos con otros. No existe la comunicacién de concienciaa. conciencia y no existe ninguna comunicacién en tre el individuo y la sociedad: Si se quiere comprender con suficiente precision la comunicacién, es necesario excluir tales posibilidades (aun la que consiste en concebir la sociedad como un espirit colectivo). Solamente una conciencia puede pensar (pero no puede pensar con ensamientos propios dentro de otra conciencia) solamente la sociedad puede. comunicar. Y en los dos casos se trata de operaciones propias de un sistema operacionalmente cerrado, determinado por la estructura (Luhmann, 1993: 52-53). Para comprender esta conexién que no obstante subsiste y que es completamentenormaleinevitable, entre concienciay comunicacién, usamos el concepto de acoplamiento estructural, El acoplamiento estructural funciona siempre y es imperceptible. Funcionacuandono s¢ piensa en él ono se habla de él. De la misma manera, los sistemas de conciencia y los sistemas de comunicacién estén previamente convenidos: unos con otros para que puedan funcionat coordinadamente sin que esto se note. El hecho de que esto se efectic, y dé que de esta manera se realice sélo una pequeiit parte de un amplio espectro de posibilidades, puede explicarse mediante la teoria de la evolucién. El acoplamiento estructural entre comunicacién y conciencia, por su’ modo de funcionar sin ruido y sin visibilidad, no excluye absolutamente que quienes forman parte de la comunicacién sean identificados en la comunicacién o que ademés sea a ellos a quienes dirija la palabra, Bafo este aspecto, y uniéndose a al vieja tradicion se pueden denominar personas. Se puede decir que el proceso de la comunicacién estd en condiciones de personificar referencias externas, De esta manera, toda comunicacién debe poder distinguir entre informacién y el acto de comunicar o no seria posible distinguir la misma comunicacién. Pero esto significa que se forman referencias materiales y personales correspondientes. Entonces se podria llegar a decir que la utilizacién de estas referencias condensa per sonas 0 cosas, es decir, las fija como idénticas y al mismo tiempo las confirma, las enriquece con nuevas referencias de sentido que derivan de otros actos de comunicacién. Si esto sucede, se desarrolla una semantica correspondiente. Las personas tienen nombre.’ Qué significa la personalidad y cémo debe ser estudiada, es un tema que puede describirse mejor de maneras complejas. 294 Em Sora de MMUaBRLANRESA No obstante, esto no cambia nada con respecto a la separacién y la clausura operacional de los sistemas estructuralmente acoplados. ¥ en particular la semantica modema de la vida, de la subjetividad, de la individualidad, actia como si hubiera sido inventada para compensar eseaislamiento insuperable. Por medio de los acoplamientos estructurales un sistema puede ensamblarse a sistemas altamente complejos del entorno, sin que éste deba de alcanzar o reconstruir la complejidad de aquél. Aqui Luhmann tatifica: Como puede ficilmente reconocerse, el acoplamiento estructural reg u lar en tre sistemas de conciencia y sistemas de comunicacién se hace posible a través del Ienguaje. Desde el punto de vista de la evolucién, el lenguaje es un tipo de ruido extremadamente improbable, el cual, precisamente por esa improbabilidad, posee un alto valor de atencién y posibilidades altamente complejas de especificacién. Cuando se habla de una conciencia presente puede distinguir facilmente este ruido de otros y no puede sustraerse al encanto de una comunicacién comtin y corriente (no importa lo que se piense en el propio sistema, el cual no puede escucharlo), Al mismo tiempo, las posibilidades de especificacién del lenguaje vuelven posible la construccién de estructuras de comunicacion altamente complejas. Es decir, por una parte permiten que las mismas reglas del lenguaje se vuelvan complejas y luego caigan en desuso, y por otra parte permiten que se construyan seménticas sociales para la reactivacién situacional de importantes posibilidades de comunicacién (Luhmann, 1993: 55). EI solo acto de que los sistemas de comunicacién sé acoplen a los. sistemas de conciencia a través del lenguaje, asi como los sistemas de conciencia se acoplen a los sistemas de comunicacién, tiene consecuencias de gran importancia para la construccién de la estructura de los sistemas correspondientes y, por tanto, para su morfogénesis, para su evolucién, De manera distinta que los sistemas de conciencia pueden ser modificados por la percepcién sensorial, la comunicacién puede ser modificada sélo a través de la conciencia. Todo lo que acttia sobre la sociedad desde fuera, sin ser comunicacién, debe haber atravesado el doble filtro de la conciencia y de la posibilidad de comunicacién. Es necesario tener claro que en esto hay un proceso de seleccién enorme y, desde el punto de vista evolutivo, improbable, porque se trata de un proceso que condiciona al mismo tiempo los otros grados de libertad de desarrollo de la sociedad. No existe ninguna intervencién directa de los 295 90 OC OSSOCOOOOHOOOOOOOO8OSO 9000008000 HOHOHOHOOOEOD Convergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, edicién es pe cia, Instituto de Literatura y Linguistica, Cuba procesos, quimicos, fisicos o biolégicos, sobre la comunicacién, sino en el sentido de la destruccién. Respecto a todas las condiciones externas de la autopoiesis, la conciencia tiene una posicién privilegiada. Controla en una cierta medida el acceso del mundo externo a la comunicacién, pero ejerce el con trol no como sujeto de la comunicacién, no como entidad que le dé fundamento a la comunicacién, sino en virtud de su capacidad dé percepcién, a su vez altamente filtrada, autoproducida. La quea su vez, con base en las condiciones del acoplamiento estructural, depende de procesos neuroldgicos del cerebro y, a través de otros procesos de autopoiesis de vida. Dice Luhmann: Elhecho de que los sistemas de cominicacién estén acoplados en modo directo sélo con sistemas de conciencia que de esta manera aprovechen su selectividad sin ser especificados por esta selectividad, actiia como una coraza, que en general impide que la entera realidad del mundo incida en la comunicacion. Ningiin sistema es suficientemente complejo para soportar toda esa realidad, ni ara resistir contraponiendo a eso la propia autopoiesis. Sélo gracias a esta Proteccién se ha podido desarrollar un sistema cuya realidad consiste en Procesar simples signos. Con respecto a esto, es necesario considerar también que los sistemas de conciencia existen en gran mimero (hoy casi cinco mil el de unidades) y que estén en funcién ai mismo tiempo (Luhmann, 1993: 58). ‘ El acoplamiento estructural, como concepto, explica también que los sistemas, en cuanto son completamente autqdeterminados, se desarrollan en una direccién determinada tolerada por el entorno. La parte del acoplamiento estructural que es interna al sistema puede indicarse con el concepto de irtitacién. Aun bajo este aspecto los sistemas son completamente auténomos. Las irritaciones surgen de una confrontacién interna de eventos del sistema con posibilidades propias, an tes que nada con estructuras estabilizadas, con expectativas. Por tanto, no existe ninguna irritacién en el entomno del sistema, ni siquiera la: posibilidad de transferencia de irritacién al sistema. Luhmann dice, que siempre se trata de una construccién del sistema. . “Siempre es una autoirritacién [...] El sistema tiene, entonces, la posibilidad de encontrar en si mismo las causas de la irritacién y aprender de ella, o bien imputar la irritacién al entomno y asi de tratarla como casual, o bien buscarle su origen en el entorno y quitarlo” (Luhmann, 1993: 57). ‘ 296 Erne Sasso dnage divas. ‘Complejidad® Luhmann elige un concepto orientado al problema de la complejidad y lo de fine sobre la base de los conceptos de elemento y de relacién. Esto le ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto de complejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto no definido mediante la concepcidn de sistema, enriquece los andlisis teéricos sistémicos por via de la agregacion. Se conserva, sin em bargo, el nexo con la teoria de sistemas mediante la tesis esbozada anteriormente de que lo que funge como elemento, no puede ser determinado independientemente de los sistemas. Esto inchiye la tesis usual de que la “complejidad organizada” solo puede Ilevarse a cabo mediante la formacién de los sistemas, puesto que la “complejidad organizada”, no significa sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas. A esto Luhmann explica: ‘Sisepartede esta conceptualizacién fun damen tal dela diferencia en treelemento » relacién (siempre referida a los sistemas), se percibe de inmediato que al umentar el mimero de elementos que deben mantenerse unidos en un sistem, 0 Para un sistema que hace las veces de entorno, se topa uno con un umbral en donde ya no es posible relacionar cada no de los elementos. A esta comprobacién se puede adherir la determinacidn del concepto de complejidad: por complejo queremos designar aquella suma de elementos conexos en Ia que, en razén de una limitacién inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya no resulta posible que cada elemento sea vinculado a cada otro, en todo momento. El concepto “limitacién inmanente” remite a la complejidad interior de vinculacién de elementos, a la que ya no puede acceder el sistema y que Posibilita, a su vez, su “capacidad de unidtd””. En este sentido, la complejidad es un estado de cosas autocondicionado, debido a que los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en el nivel su pe rior de la Sormacién de sistemas,.y por lo tanto su capacidad de acoplamiento es limitada. De ahi que la complejidad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la formacién de sistemas. Esta autorreferencia de la complejidad serd después “internalizada” por el sistema como autorreferencia -es preciso sefialar aqui esa anticipacién”’ (Luhmann, 1998: 47-48), La complejidad significa que para actualizar las relaciones entre los elementos es’ nnecesaria la selecci6n’ La complejidad Ye una unidad indica el hecho de que no todos lo elementos de dicha unidad pueden estar en relacién con ellos mismos. Como fundamento de la definicién de complejidad esta la distincién entre elemento y relacién, ue permite observar una condicién de relacionabilidad selectiva, distinguigndeta de ~una condicién de relacionabllidad completa entre elementos (Corsi et al, 1996: 43). 297 : aole.- Me ‘Convirgencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios LL, edicién es pe cial, Institute de Literatura y LingUistica, Cuba De esta manera, para Luhmann, complejidad significa exigencia a seleccionar. Y exigencia a seleccionar significa contingencias y contingencia significa riesgo. Cualquier estado de cosas complejo se basa en una seleccién de relaciones entre los elementos, los que a la vez, son.utilizados para constituirse y conservarse( La selecci6n sitia y cualifica los elementos, aunque pata estos fueran posibles otras relaciones, Se designa este “ser posible también de otro modo” mediante el término de la contingencia. La contingencia avisa sobre la posibilidad de un fallo atin en Ja formacién mis fa vor able. Por medio de Ja exigencia de seleccién y el condicionamiento de las selecciones, podemos explicar por qué de tina capa in ferior deunidades muy similares, como unos pocos tipos de dtomos y de organismos humanos muy parecidos, se pueden formar sistemas muy distintos. La: complejidad del mundo,ide las especies y los génerossla formacién de los sistemas, se lleva a cabo mediante la reduccién de la complejidad y. gracias al condicionamicnto de esta reduccidn. Solamente asi se puede explicar que la duracién de lo que luego fange como elemento, pyede ser armonizado con la autogeneracién del sistema. Con todo eso, la teoria abstracta de la racionalidad compleja ha sido Uevada hasta el punto donde hay que conectarla con las explicaciones tedricas de la evoluci6n y de los sistemas. A partir de la complejidad misma no es posible deducir que relaciones se pueden realizar entre elementos. Esto es el resultado, en cada uno de los niveles de formacién de los sistemas, de la diferencia eptre sistema y entomo y de las condiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia. Por otro lado, desde el punto de vista contrario, se puede explicar el problema dela diferencia entre sistema y entomo con ayuda del concepto de complejidad. La disposicién y la conservacién de la diferencia entre sistema y entorno, resulian por ello un problema, ya que para cualquier sistema, el entorno es mds complejo que el sistema mismo. A los sistemas les falta la variedad requerida, que seria necesaria para poder reaccionar, ante cualquier situacién del entorno, o para poder orientarse hacia él, Dicho de otra forma: no hay coincidencia punto por punto entre el sistema y el entorno, situacién que, por otro lado, haria desaparecer la diferencia en tre sistema y entorno. Es por eso que resulta problematico conservar esa diferencia, independientemente del gradiente de 298, COO OO.00OO0OOOCOOOOOOOOOOHOHOOOHOOOHOHOOHOOOOED Eng Sinise danaee dave complejidad, el que deberd ser compensado a través de estrategias de seleccién. EI que el sistema esté obligado a la seleccién es el resultado de su propia complejidad. El orden que prevalezca en la seleccién de sus relaciones, dependerd de la diferencia de complejidad frente a su entorno. Asi, ambos aspectos se desglosan analiticamente. No obstante, no son sino dos facetas de un mismo estado de cosas, ya que solamente mediante la seleccién de una orden, un sistema puede ser comple; La tesis luhmanniana de que para cada sistema el entorno es m4s~ complejo jue el sistema mismo, no supone ninguna constante en el + gradiente de complejidad: Por lo general se considera valido, por ejemplo, que la evolucién* sélo es posible con-un excedente de complejidad en el entorno de los sistemas. En dicho sentido, existe coevolucién entre sistema y entorno. Una alta complejidad en los sistemas, se tora factible si el entorno no muestra ninguna distribucién causal y esta estructurado, por su parte, a través de‘los sistemas en el entorno. Por consiguiente, hay que concebir la relaci6n de complejidad en tre entorno y sistema, como una relacién de gradacién, y habra que preguntarse de qué factores depende esta gradacién y rebalanceamiento. * La teoria de la evolutish describe y expica el hecho de que un sistema, estructuralmente determinado, puede cambiar sus propias estructuras mediante sus operaciones. Los cambios estructurales de tipo evolutivo se describen con base en la distincién entre: 1. los mecanismos de la variacién2/ de la selecci6n de variaciones y@ de su estabilizacién. Puede hablarse de evolucién sélo cuando los tres tinos de mecanismos, que son diferentes segtin el tipo de sistema considerado, pueden ser distintos. La relacién entre variaciones, selecciones y estabilizacién deben pensarse en ‘sentido circular y no-con base en una causalidad lineal. La posibilidad de variar requiere de selecciones ya estabilizadas, asi como la estabilizacién de los cambios es posible ‘slo con base en mecanismos, que aseguran una seleccién de las variaciones que presentan. Contrariamente a las posiciones de la teoria clasica de la evolu queenel cas de los organismos atribuye la Variacién a causas endégenas con respecto al sistema (cambios) y considera la seleccién, como seleccién del mas adaptado operada por ef entorno, Luhmann afirma que los sistemas autoreferenciales autopoisticos, pueden ser irritados por el ruido del entomo, pero no pueden constrefirse a la adaptaci6n por el entomo, al menos hasta que el sistema sea capaz de existir. No puede entonces hablarse de peor o mejor adaptacién de un sistema al entomo ( Corsi ef al, 1996: 77). 299 hk kd dk edd 00.0000 0000000000000 0000080888 ‘Convergencia N° 32, mayo-agosta 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México ‘Anuarios UL, ediciin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingulstice, Cuba En la medida en que la propuesta de combinacién en tre el problema de la complejidad y la teoria de sistemas obliga a un nuevo tratamiento” del concepto de complejidad, Luhmann plantea la pregunta: 2Bn qué sentido puede hablarse de diferencia de complejidad, gradiente de complejidad, reduccién de complejidad, cuando ésta ha sido definida como necesidad de seleccién? La bibliografia especializada se ha ocitpado de los dificultades de la medicién de un concepto que es absertamente Pluridimensional. Sin em bargo, nuestro problema se efiere a la preguntaprevia referente a la capacidad de relacionalidad del concepto de complejidad, concepto que es en si mismo de constitucién compleja. Medicién,y comparacign ueden partir del miimero de elementos, como también de la cantidad de relaciones realizadas en tre ellos. Se puede hablar de complejidad su pe rior 0 complefidad in fe rior (diferencia de complejidad o gradiente de complefidad) siemprey cuando, en ambos sentidos, esté supuesta una complejidad menor. Este eselcaso de larelacién en tre sistemay entorno. Encambio, se deberia hablar de reduccién de complejidad, en un sentido més restringido, cuando el complejo de relaciones de un entramado complejo es’ reconstruido mediante un segundo entramado de relaciones menores. Sélo la complejidad puede reduotr complejidad (Luhmann, 1998: 49). Este puede ser el caso, tanto para las relacionts exteriores de los sistemas, como para las relaciones al interior de los mismos. De esa manera, un mito conserva el mundo y la orientacién de una tribu, aunque sé encuentre limitado por la expresidn oral. Cuando se ha perdido la confianza, se tiene que reponer la pérdida de la credibilidad Tecurriendo a una selectividad mejor organizada, por ejemplo, con exigencias mds elevadas de credibilidad.-La reduccién de la complejidad desde Ja perspectiva luhmanniana, parte de la misma manera de los elementos, como toda forma de relacionalidad, aunque elconcepto de reduccién sélo designe relacionalidad de lasrelaciones, Empero, surge otra comprensién de la complejidad, en la que se formula de manera total la diferencia de complejidades. Luhmann distingue: la complejidad inasible del sistema (y del entorno), la que se Hevaria a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculado con el todo. En segundo lugar observa la complejidad estructurada, que a su vvez s6lo puede ser seleccionada contingentemente. Debe distinguirse, también, la complejidad del entorno (en ambas formas) de la complejidad dé los sistemas (en ambas formas). En todo ésto, la complejidad de los sistemas es menor y tinicamente se compensa echando mano de la contingencia, es decir, mediante los patrones de seleccién. En los dos casos de diferencia de complejidades subsiste un solo principio que obliga ala seleccién, ya que el principio es lo que da 300 ©0000 OOOOOOHOHHHHHHOHHOHHOOHOHHHOHHOHOOOOHOEEOD SaaS dase Aaa forma, Si no se habla de estados, sino de operaciones, entonces ambas son reducdién de complejidad, esto es, reduccién de una toniplejidad por otra. Para Luhmarin hay un segundo concepto de complejidad, que es la medida de la indeterminacién o la carencia de informacin, La complejidad es, vista de este modo, aquella informacién que le hace falta al sistema para poder aprehender y describir con justeza a su entorno como complejidad del propio entorno, y también a si mismo como complejidad ‘del sistema. Desde el punto de vista de los elementos particulares (por ejemplo para determinadas acciones 0 procesamiento de informacién del sistema) la complejidad sdlo es relevante en éste segundo sentido, es decir, sélo como un horizonte de seleccién. Esta segunda versién puede ser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistema dentro del sistema como concepto, como magnitud desconocida, come fac tor de miedo, como concepto de inseguridad y riesgo, como planeacién, como problema de decisién y como excusa. La distincién en tre los dos conceptos de complejidad muestra, por tanto, que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad (y menos atin su entorno) pero si la pueden problematizar. El sistema produce una imagen poco nitida de si mismo y reacciona ante ella, dice Luhmann: [..] vale la pena recordar a Kant. El partid del prejuicio de que la multiplicidad (baja, 1a forma de datos provenientes de lo sentidos) era una cosa dada y que la unidad deberia constituirse por medio de sintesis. Sin em bargo, silo mediante la problematizacién de la complejidad del sujeto se convierte en sujeto ? el nexo en tre multiplicidady unidad? y no sélo en productor de sintesis. La teoria de sistemas rompe con este punto de partida, de agui ya no se necesita usar el concepto de sujeto. Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial. Asi, puede formular que cualquier unidad empleada en el sistema (Ia unidad de un elemento, la de um proceso, la de un sistema) debe estar constituida por el sistema ‘mismo y no puede provenir del entorno (Luhmann, 1998: 50-51), Esto nos Ieva a Ia funcién de los limites de los sistemas. Los sistemas tienen limites y eso es lo que hace diferente al concepto de sistema del de estructura. Los limites no pueden ser pensados si un “antes” y_presuponen por.tanto, la realidad de un més alld y la posibilidad de rebasarla. Por eso desde una inteleccién general, desempefian la doble fancién de separacién y unificacion entre sistema y entorno. Limite es aquello que separa al sistema del entorno y quea la vez in dica lo que es sistema, diferencidndolo de lo que es eniorno. La 301 CConvergencia N° 32, mayo-ajosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, edicién es pe cil, Instiuto de Literatura y Lingbistica, Cuba doble funcién se aclara por medio de la distincién entre elemento y relacién y con ello se le remite a la temética de la complejidad. Cuando los limites estan definidos con exactitud, los elementos deben atribuirse al sistema o al entorno. Las relaciones en cambio, pueden acontecer entre sistema y entorno. Es de esa manera que un limite separa elementos, pero no necesariamente las relaciones. Separa acontecimientos pero deja influir efectos causales. Elconcepto de limitees condicién importante en la perspectiva dela teorfa de Luhmann, dado que su concepcién no esta pensada para distinguir en tre sistemas abiertos y cerrados como tipos opuestos, sino como tna relacién de gradacién. Por medio de los limites los sistemas: pueden abrirse o cerrarseyen la medida que separan las interdependencias en tre sistema y entomno, y en la medida en que se relacionan mutuamente. Los limites son en éste sentido, adquisiciones evolutivas por excelencia. Todos los desarrollos superiores de los sistemas, y sobre todo, los desarrollos de los sistemas de autoreferencialidad intemna cerrada, presuponen limites. Los limites deben considerarse también como dispositivos especiales para la funcién de acoplar y separar. Mediante ejecuciones especificas de seleccién se hacen cargo precisamente de esa funcién. ‘Al respecto Luhmann dice: La selectividad propia de la ubicacién de limites de las zonas fronterizas, de las demarcaciones de frontera, no sélo re duce la complejidad interna del sistema, sino también la externa, con la consecuencia de que un conjacto proveniente de los limites no puede proporcionar a ningiin sistema la plena complejidad del otro, atin cuando la capacidad de procesamiento de Ia informacién tuviera la capacidad de lograrlo. La organizacién interna de cada sistema esté basada en Ja relacionalidad selectiva que se adguiere mediante estos drganos fronterizos, 10 cual provoca que los sistemas sean indeterminados en tre si y que se creen sistemas de comunicacién para la regulacién de esa indeterminacién. Mediante el concepto abstracto de limite (concepto de una mera diferencia en tre sistema y entorno), no se puede decidir si el limite pertenece al primero o al segundo, Desde el punto de vista ligico, la diferencia se encuentra en un tercero (Luhmann, 1998: 52). Por otra parte, Luhmann explica que si se toma el problema del ‘gradiente de complejidad como ayuda de interpretacién, los limites pueden ser referidos a la funci6n de estabilizacién de esa disminucién Y, por tanto, como una estrategia desarrollada por el sistema:Entonces, desde el punto de vista del sistema, se trata delimites autogenerados. 302 Sls iis aoe As Al mismo tiempo que la constitucién de los elementos del sistema, la determinacién de los limites es el requisito mas importante de la diferenciacién de los sistemas, Los limites pueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas que quedan abiertos en la constitucién de los limites 0 en la coordinacién de los acontecimientos, pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios (hacia adentro y hacia afuera). Autorreferencia y autopoiesis Autorreferencia y autopoiesis en Ia teoria general de sistemas de Luhmann resultan cardinales, El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema ‘consigo mismo: unidad de elementos, de procesos, de sistema. “Consigo mismo” quiere decir independiente del éngulo de observacién de otros. El concepto no sélo de fine, sino que también incluye la afirmacién de un estadode cosas, ya que! sostiene que la unidad sdlo puede llevarse a cabo mediante una operacién velacionante, En consecuencia, la unidad tiene que efectuarse, y no esta dada de antemano como individuo, como sustancia 0 como idea de la propia operacién (Luhmann, 1998: 55). La autorreferencia hace uso, justamente, de la operacién que constituye a lo propio. Este problema nos remite a la formacién de los sistemas. Se puede denominar a un sistema como autorreferente, cuando los elementos que lo constituyen estén integrados como unidades de funcién, y en todas las relaciones en tre estos elementos corre paralela una remisién a la autoconstitucién. De esta manera se’ produce la autoconstitucién. “Asi los sistemas autorreferenciales, operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otra forma de relacién con el entorno que no sea ese autocontacto. Para hacer més comprensible en qué medida el concepto de la autorreferencia se distingue de las discusiones antiguas sobre la autoorganizacién, Luhmann recurre a la designacién de la autopoiesis.* A este nivel de discusién el concepto de autopoiesis de Humberto Maturana significa un elemento nuevo. Los sistemas autopoiéticos son los que producen por ssi mismos no solo sus estructuras,,sino también los elementos de que estén compuestos, precisamente en la trama de estos elementos. Los elementos? en el planotemporalsonoperaciones? de los cuales los sistemas autopoi éticos estén constituidos, no tienen una existencia independiente: no se encuentran simplemente; ni son simplemente colocados. Més bien son producidos por el " sistema, -y exactamente por el hecho de que (no iniporta cudl sea la base energética 0 material) son utilizados como distinciones. Los elementos son 303 Convargencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, edicién es pe cil, Instilute de Literatura LingUistica, Cuba informaciones, son distinciones que producen la diferencia en el sistema. Y en este sentido son una unidad de uso para la produccién de unidades de uso, para Jas cuales en el entorno no existe correspondencia(Luhmann, 1993: 39-40). La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ningin tipo de operacién como aquellas con las que el sistema se reproduce a si mismo. En el entomo de los organismos vitales existen otros organismos vitales, y en el entorno de las conciencias, otras conciencias. En ambos casos, sin embargo, el proceso de reproduccién propio del sistema es uti liz able s6lo internamente. + Tuhmann afirma que una consecuencia estructural importante que resulta de la construccién de los sistemas autorreferenciales es Ia renunciaa la posibilidad de con trol uni lat eral. Puede haber diferencias en la capacidad de influencia, jerarquias y situaciones asimétricas, pero ninguna parte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir él mismo ante el control. Bajo tales circunstancias, es posible y ain muy probable, en los sistemas que tienen una orientacion de sentido, llevar a cabo cualquier con trol mediante la anticipacién de un autocontrol. A pesar de esto, la garantia de una estructura todavia asimétrica (por gjemplo, en las condiciones intemnas del poder de un sistema) siempre necesita de disposiciones particulares, Por ota parte, el concepto de sistema autorreferencial cerrado no esta en contradiccién con la apertura de los sistemas al entomo. La cerradura como manera operativa autorreferencial, es mas bien una forma de ampliacién de las posibilidades de contacto con el entorno. Amplia su capacidad de contacto én la medida en que constituye elementos deteiminables y con ello aumenta la complejidad del entomno posible para el sistema. A decir de Luhmann, una de las consecuencias mas importantes de la transicién hacia una teorfa de sistemas autorreferenciales, concierne * Elconcepto de autopoiesis tue formulado por el biélogo chileno Humberto Maturané, at intentar dar una definicién a la organizacién de los organismos vivos. Un sistema vivo, ‘segin Maturana, se caracteriza por la'capacidad de producir y reproducir por si mismo los elementos que lo constituyen, y asi define su propia unidad: cada célula es el Producto de un reticulo de operaciones intemas al sistema, del cual ella misma es un ¢slemento y no de accién externa. La teor'a de los sistemas sociales adopta el coneepio + de autopoiesis y amplia su importancia (Corsiet a/., 1996;31-32). 304 + autorreferencialidad. Ena Sorat Ammaee hierar. al nivel operativo, 0 mejor, a los procesos del sistema. La autorreferencia, en el nivel de los elementos, quiere decir que éstos, al referirse a si mismos, se entrelazan, lo que facilita las relaciones. Esto, sin em bargo, no puede suceder sino bajo una igualdad suficiente. Por ejemplo, no puede haber unidad de sistemas mecénicos y sistemas conscientes, 0 en operaciones quimicas y racional-comunicativas, Existen méquinas, sistemas quimicos, sistemas vivos, sistemas concientes, sistemas racional-comunicativos (sociales), pero no existen unidades de sistemas que los incluyan a todos. El hombre aparecerd para él mismo, o para el observador, como unidad, pero no constituye un sistema. Mucho menos se puede construir un sistema con una pluralidad de hom bres. Bajo tales supuestos, se pasaria por alto que el hom bre no es siquiera capaz de observar por si mismo que sucede dentro de él respecto de procesos fisicos, quimicos y vitales. Su sistema psiquico no tiene acceso a la vida, requiere de la comez6n, el dolor o cualquier otro medio para llamar la atencién, con el propésito de provocar que opere otro nivel de conformacién de sistemas, la conciencia del sistema psiquico (Luhmann, 1998: 61). En suma, la reproduccién autopoiética es una homogeneidad suficiente de-operaciones que define la unidad de una tipologia determinante del sistema. Es posible resumir y observar las - circunstancias bajo otros puntos de vista, pero no se puede observar una conformacién autorreferencial de sistemas sin atenerse a la tipologia de procesos y sistemas dada por la misma Diferenciacién yrelaciones en tre sistemas : Dice Luhmann que desde que la sociologia existe estudia la diferenciacién. El principio de la diferenciacién hacia disponible una formula cen tral en tornoa la que, la sociedad moderna podia admirarse’ y criticarse. La sociedad moderna podfa comprenderse, como un resultado irre vers ible de la historia y miraral fu turo con escepticismo. La forma altamente desarrollada como se encuentra en Simmel 0 en Weber, es uno de los correlatos de la diferenciacién. Otro correlato que se encuentra en. todos los clasicos, es la manifestacién de la individualidad. Pero al mismo tiempo ? sefiala Luhmann? no se puede tener forma sin que se produzcan preocupantes pérdidas de sentido, la forma es siempre diferenciacién y renuncia. La individualidad, por eso, no da al iridividuo lo que éste quisiera ser, sino 305 CConvergencia N* 32, mayo-agosta 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, edicién es pe cial, institute de Literatura y Linguistica, Cuba que produce la experiencia de la alienacién. Con Ia afirmacién y el reconocimiento de la peculiaridad individual también orece la conciencia de lo que no se le ha dado a esa peculiaridad y, a partir del siglo XIX, las consecuencias que surgen de esta conciencia se depositan en diversas teorias que consideran wn si mismo en plural, que consideran un conflicto de identidad per sonal y so cial o que considera una socializacién contradictoria. Esta supradeterminacién del concepto de diferenciacién, relacionada con sus posibilidades de enlace, deberia ser retribuida naturalmente como una indeterminacién del concepto mismo. Precisamente por esto Luhmann delimita el concepto y lo refiere solo al caso particular de la diferenciacién de los sistemas. Lo anterior no excluye, en un sentido muy general, que se pueda hablar también de otro tipo de diferenciaciones. La diferenciacién de los sistemas no es, entonces la formacién recursiva de un sistema, una aplicacién dela formacién del sistema a su propio resultado. Respecto a la formacién de sistemas Luhmann aficma: Un sistema en el que se forman otros sistemas se reconstruye a través de una ulterior distincién en tre sistemay entorno. Visto desde el sistema parcial, elresto del sistema omnicomprensivo, ahora, es entorno. Bl sistema to tal se presenta, entonces, ante el sistema parcial como la unidad de la diferencia en tre sistema parcial y entorno del sistema parcial. En otras palabras, la diferenciacién del ‘sistema genera entornos internos del sistema (Luhmann, 1993: 281). La totalidad de las relaciones en tre sistema y entorno, con las que ta sociedad se multiplica por si misma, es muy compleja. La determinacién de la relacién de los sistemas entre si, ¢s una formulacién simplificada que funge como estructura del sistema total y de éstamanera ordena la comunicacién. Alrespecto Luhmamn in dica: Aunque no podamos afirmar y probar que en cada sistema de la sociedad deba haber una forma asi de diferenciacién, sin em bargo, nosotros vemos en ésta la mds importante estructura de la sociedad que, cuando se impone, determina la posibilidad evolutiva del sistema e influencia la formacién de normas, de ulteriores diferenciaciones, de autodescripciones del sistema etcétera. Se debe hablar del primado de una forma de diferenciacién (pero aun ésta no es ninguna necesidad del sistema) cuando se puede constatar que-una forma regula las posibilidades de activacién de las otras(Luhmann, 1993: 287). El catélogo de las formas se obtiene mediante Ia distincién entre igual y desigual. Esta distinciéh se adapta tnicamente a aquello que 306 SOCHHOSSSHSSOHSSHSHSHSHOHHHOHSHSHHSHSHHOHOHEOCHSHOHHHOCHOECOSOOS Erg Sonate dizoe diate puede compararse, es decir, s6lo a los sistemas, pero no a larelacién de sistema y éntorno. No tiene sentido, efectivamente, définir como desigual al entorno con respecto del sistema. Precisamente por esto se tiene que limitar-la teorfa de las formas de la diferenciacién a las relaciones en tre sistemay sistema. Con la ayuda de éste catilogo de las formas, Luhmann proporciona apoyo a la tesis conforme a la cual las formas mutadas de la diferenciacién del sistema, aquellas que tienen mayores pretensiones, llevan a una diferenciacién més fuerte de la sociedad, De aht se puede comprender que las formas de diferenciacién son formas de integracién de la sociedad. La sociedad ? dice Luhmann? nose integra en la unidad, en virtud de un imperativo que la imponga, ni mucho menos porque su unidad se reformula como postulado. La integracién se da en la forma de reconstruceién de su unidad como diferencia. La forma de la diferenciacién, que de vez en cuando es la forma dominante, regula al mismo tiempo el modo en que puede verse la unidad de la sociedad en la sociedad, y determina las consecuentes restricciones del grado de libertad de cada uno de los sistemas parciales. Mientras que con base en el concepto de integracién propio de los clasicos 1a sociedad moderna debe describirse como desintegrada, porque en su in terior no pueden ponerse de acuerdo sobre el contenido de un principio unitario cualquiera, el aparato conceptual propuesto por Luhmann, con duce a un diagnéstico opuesto: La sociedad moderna esté hiperintegrada'y, por tanto, amenazada, En la autopoiesis de los sistemas de fuunciones tiene ciertamente una estabilidad sin par porque todo loque es compatible con esta autopoiesis esta bien. Almismo tiempo, ‘sin embargo, como ninguna otra sociedad anterior, en cierta medida puede inritarse a través de si misma, Un gran miimero de acoplamientos estructurales y operacionales aportan una reciproca irritacin en tre los sistemas parciales, y el sistema to tal ha renunciado a intervenir para reg u lar todo lo que sucede, pero esto encuentra su fundamento en la diferenciacidn funcional (Luhmann, 1993: 292). El desarrollo evolutivo de los sistemas sociales en la historia es introducido por Luhmann, empezando por lo, que él denomina sociedades fragmentarias (tribales). Las caracteristicas de sus formas estructurales y funcionales se construian en tres planos: familias, poblados :y tribus. Dichas sociedades, a decir de Luhmann, estin constituidas para permanecer como estén. Ello tiene validez para su 307 OOOO OOOOOOOHHOOOOHHOOHHOHHOOHOSCHHOHOOOOOHEOCOS: Convergencia N* 32, mayo-agdsto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anuarios UL, ediciénes pe cial, Insitute de Literatura y Linguistica, Cuba propia semédntica y se hace atin mds evidente si se les observa mirando lo que ellas mismas no pueden observar. En la terminologia de la teorfa de sistemas, se llama catdstrofe al paso relativamente répido con un sistema de un principio de estabilidad a otro. Precisamente en éste sentido, la evolucién, cuando toca la forma de diferenciacién, lleva a una catistrofe social. El nacimiento de sociedades que presentan la primacia de la diferenciacién en tre centro y periferia o una primacia de la estratificacién, constituye una catistrofe de este tipo, el cual se atemtia s6lo por el hecho de que en el cam po se sigue viviendo todavia como an tes, con las condiciones de la diferenciacién segmentaria y que Unicamente algunas funciones se atribuyen a la ciudad o al estrato dominante (Luhmann, 1993: 304-305). La teoria mds antigua, explicaba el paso de las sociedades fragmentarias a sociedades estratificadas con el crecimiento demogréfico de la poblacién. Luhmann no acepta esta explicacién y refiere dicho cambio a los problemas estructurales. Uno de los mecanismos que pueden describirse es el deriominado mecanismo parasitario. Las ventajas que derivan de la desviacién de un orden, pueden descubrirse precisamente en los usos y pricticas dominates. Todo orden se rige por exclusiones: un orden simétrico se apoya en la exclusién de la asimetria, Este hecho offece una oportunidad, que sin distintas exclusiones no se hubiera presentado, es decir, oftece la posibilidad de descubrir y utilizar, dentro de lo excluido, algunas oportynidades ventajosas para los fines de la constitucién de un orden. Precisamente en las formas de orden bien estructuradaé se hace vis ible su opuesto: no la igualdad, sino la desigualdad. Estas formas ofrecen la oportunidad de una bifurcacién, de otro orden, que en el momento que sea elegido se produce una historia irreversible. Asi es como pueden formarse parésitos que se aferren a ésta posibilidad. Nace entonces un orden parasitario de manera casi inadvertida, a partir de un caso de excepcién o de desviacién, logrando laposiciGn de orden primario naturalmente, sélo para volverse a su vez nuevamente parasitario. “La evolucién pro duce el pardsito que a su vez pro duce la evolucién” (Luhmann, 1993: 308). , El mecanismo descrito constituye slo una de tantas posibilidades que dependen de la estructura de un orden, fijado en el andamiaje dela diferenciacién segmentaria. Pero para el paso de una forma de diferenciacién a otra, es necesario que se consoliden y se hagan valer 308 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Sra ase dtaee bing ‘as anticipaciones para el ul terior desarrollo (avances pre-adaptativos, dice Luhmann), Los tipos de sociedades premoderas abordadas por Luhmann plieden sacar ventaja de las formas de diferenciacién, Este es el caso de las sociedades diferenciadas por centro y periferia y las sociedades estratificadas, Para estudiar las primeras, Luhmann se refiere a los grandes imperios: el romano como ejemplo. Se trata de formaciones Secundarias dominadas por el centro im pe rial que rara vez copian las instituciones de dominio del imperio, produciendo una situacién de dualidad. Respecto a las sociedades estratificadas, éstas se caracterizan por una evidente primacia de la estratificacién como forma de diferenciacién de los-sistemas sociales. Es el caso de la Europa del medioevo y del inicio de la modernidad, Si se acepta la tesis luhmanniana, segin la cual la primacia de una forma de la diferenciacién vuelve manifiestos atm los puntos de ruptura en torno a los cuales se nutren+los pardsitos, de los que luego arrancan las bifurcaciones, y respecto a los cuales pueden seguirse recorridos que hardn historia, entonces no es una casualidad el que aqui y sdlo aqui, se haya verificado la catdstrofe de la llamada edad moderna. Sélo en Europa se produjo aquél cambio radical del sistema sociedad que levard a la primacia de Ja diferenciacién funcional. En este sentido, el antiguo orden se destruyd a través de la diferenciacién de los sistemas de funciones. Aunque es dificil determinar cuales son los inicios dela diferenciacién, es posible decir que empezaron con una serie de avances preadaptativos ? dice Luhmann? . Pero el momento decisivo en que se impone la presencia de los sistemas de funciones es el momento en el que larecursividad de lareproduccién autopoiética, comienza a comprenderse a simisma. Un sistema de funciones es aquél en el que se alcanza una cerradura operacional en donde al sistema politico solamente le interesa la politica; para el sistema del arte s6lo cuenta el arte; para el sistema de la educacion sélo cuenta la predisposicién y la disponibilidad para el aprendizaje; para el sistema econémico, sélo interesa el capital y la utilidad, mientras que los correspondientes entornos sociales internos se perciben solamente como ruido irritante 0 como molestias (Luhmann, 1993: 326). 309 CConveigencia N* 32, mayoagosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México Anusrios UL, ediciin es pe cal, Insituto de Literatura y Linglstica, Cuba Esta visién no presupone Ja evolucién como una especie de revolucién estructural al adquirir sit nueva articulacién para transformarse en una sociedad funcionalmente estructurada y. diferenciada. La transformacién no se acepta como un plan predeterminado. Las diferenciaciones se inician en un entomno que les favorece y atin asi no se presuponen necesariamente de manera teciproca. La secuencia de las diferenciaciones producen resultados que no se derivan de la pura casualidad, En el contexto, surgen dificultades que concieinen a las relaciones reciprocas de los sistemas de funciones, Se plantean problemas y se intentan soluciones, asi como innovaciones semanticas y estructurales, con las que el nuevo orden se va estabilizando. La economia monetaria se sustrae del control politico territorial y se organiza una division internacional del trabajo, que a su vez determina el destino politico de los territorios. La politica alcanza considerable independencia de las cuestiones religiosas. En virtud del incremento masivo de la imprenta, Ja ciencia toma distancia de la religién a través de la elaboracién dein concepto de naturaleza y a través del recurso a la libertad del escepticismo y la innovacién producida por la curiosidad. El derecho se activa con asegurar espacios de libertad, necesarios para la economia y los contratos, 0 como derecho piblico necesario para afirmar la folerancia religiosa, Ante este comportamiento involuntario en todos los sentidos, esté la evolucién de.los sistemas de funciones, que presionan cada vez més en el sentido sefialado por sus procesos evolutivos. Cada vez més la sociedad se absorbe en la corriente de la inclusién de sus sistemas. Lo importante se resuelve en los sistemas de funciones: cada sistema regula él ‘mismo los temas que trata, las reglas con las que comunica y la posicién que con esto le atribuye a las per so nas(Luhmann, 1993: 337). En lo primordial, desempefian un papel decisivo, tanto las generalizaciones independientes de los estratos como también las distinciones, independientes estas de los estratos. Las distinciones configuran esencialmente algunas asimetrias en los roles y pueden ser asimetrias de un nuevo tipo. O asimetrias antiguas que alcanzan importancia de nuevo tipo como la de gobernantes y gobernados (la distincién se refiere al Estado y no a una posicién social) Ia de productor y consumidor, maestro y alumno, médico y paciente. Por 310 SSHOOSCHHHHHHHHHHOHSHOHOHOHOHOHOOOOHOHHOOHOOCOS ” Recepciés Sb Seatse Antage diets supuesto que los accesos a dichos roles permanecen dependientes de los estratos. Sin em bargo, al mismo tiempo, las nuevas asimetrias deslegitiman a los antiguos ordenes de los estratos y muestran asi que la sociedad ha realizado una transformacién profimda pasando del primado de la estratificacién al de la diferenciacién funcional. Con la diferenciacién de las complementariedades de rol, que’son especificas con respecto a las funciones individuales, no se transforma tinicamente el proceso de inclusién. Con la inclusién se transforma también’ aquello que en la sociedad se considera racional, lo que el individuo puede pretender como comportamiento racional, De la misma manera en que la inclusién esta conectada con la racionalidad, la exclusin esta con la irracionalidad, Emilio Gerardo Arriaga Alvarez. Candidato a Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Auténoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Investigador del’ Centro de Innovacién, Desarrollo ¢ Investigacién Educativa (CIDIE) de la UAEM., Autor del Libro: Una aproximacién a la formacién de investigadores desde el nivel medio superior de la UAEAM, (UAEM, 2002), asi como de varios articulos especializados, publicados en revistas y periddicos lo cales, estatales y nacionales, egaa@uaemex. mx 2 de mayo de 2003 : c Aprobacién: 19 de mayo de 2003 : Bibliografia Lilienfeld Rob ert, (1984), Teoria de Sistemas , México: Trillas. Luhmann Niklas, Eberhard Schorr Karl (1993), Ef Sistema Educativa UIA- U de G-ITESO. Luhmann, Niklas y De Georgi Raffaele (1993), Teoria de la Sociedad, México: UIA-UdeG-ITESO. Luhmann, Niklas (1984), Sistemas Sociales, Bar ce lona: Anthtopos-UIA-CEJA. Luhmann, Niklas (1885), ET amor como pasién, Bar oe lona: Ediciones Peninsula. Luhmann, Niklas (1994)"La responsabilidad so cial de la Sociologia’, tr. de Javier Torres Nafarrete, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, atio 2,nim. 7, Toluca, México, 3 Convergencia N* 32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, México ‘Anuarios UL, edicién es pe cial, Insitute de Literatura y Lingifstica, Cuba Luhmann, Niklas (1994), “Los problemas de Ia Investigacién en la Sociologla’, Tr. de Javier Torres Nafarrete, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, afio 2;nim: 7, Toluca, + México, Luhmann, Niklas (1995), Poder, Barcelona: Anthropos-UIA. Luhmann, Niklas (1996), Teoria de la sociedad y pedagogia, Bar ce ona: Paidés. Rodriguez Gémez, Roberto (1994), “La demanda de estudios profesionales en Ciencias Sociales 1980-1990" en Perié Co hen, Manuel (coord.), Las Ciencias Sociales en México, Anélisis y perspectivas, México: IIS/UNAN-CMCS-UAM-A, 312 ISMAAINA TVRIOLIGA A uororpe ewndag sosayorg x9 ‘prearey 9 PEPISIOAIUN,e| ap (Cg) wIBojOIg uo soII0q Ya¥D VIB A “f ODsiONVUg, ‘P66I SeIOUIID ap [eUOIOEN ONION 21ND 2p peprsianrup Bap se] s0sajoug‘PIEALEH, 9p peptsiontun | ap (aya) wBoIOIg Uo s0100q, NiSanOY YAVaRIVPY OnsaHNA, Ola 0] ap UugIIDZIUDSI0 VD] :Sisaodojny soaia sasas & spunbpu aq siy,0 opmag epay payed Sopenlesa pipe ap ISIC, Sséso8 oped 619 pat upp spun ‘uotorpo exautid ey op ojm fo uoeUTUUZa}ap anb seroUEIsURasHD SET HOLONY sop -Bn9 aiqos omomou ayso U9 1e33my Ose> [ap s9 OU f “any of CUE OYDAK ACY ‘SOAIA Soros So] ap warinansuoo varumpurp wf ap [BLIUeD ejsared ou & ajduuss worsaidya bun ua x02 eqeyed e; sq20U09 Of & ‘onsa 498 fap tH 9} ap pj2021up810 p] :sisajodosny 198 g1qap o1gl{ Ouenbod aIso 9p ofTUN [gy Duoisiey 18 8 eox998 as onsoeur [2 any anb fap oyu! ePIA v] opuEND ETAL bad Knuu 2904 a8 on 14 B] ap SozuonuoD So] uo apuesE Anur BIouataytp Bun ‘oostoue anb 404 By 8 prenunde ojos ‘osu je owuorurestiad ns ow ouwinye tu ary oastouesg onb faa soopesqéa = yueISuMIED Seis Ue “BIDURLE BO 1 orivso1o “Put sou oy>or3a1p Kos OK -0uIprogns fu ezapuess ns 2mursIp op ‘8Stp opuen anb o1eio apanb onb asap ‘si {9p atuourersauoy asr2084 epand anb oalo ON “wptA Tur ap soroadse oUio o1qy] ez Uupisuomp ouroa oduray fey “g [fue oysand oy of anb seapr sei ap waBu0 fap & jus 2p prejqet oroeyaxd onan. ei ouauiguay owes afeerpuaidy -z ‘2182 sIg1089 JU “ors9 J0g “S09 ex10 wunSutU v orDadsax oD WU alayat as o1ay| on coups entqutdooyo ais9 v anb of uo vroueisunoiro eunSutu uo 1p 10d s2]qay opand ott of ‘operedas 1 ante 40d auan onb opnrayuod & vuusoy vy uoo oyose sowrepaqety Of Of Ta Jp tu anb ap "pnp aqeo aur ou K ougi 289 soul sourrquose of Kejarea oostouty anbuny a sommunryar separ senopaoany mt ee ZI opeuzo emrsis un owoo osoratou wtusss [9 uptoeenteaio ot uounau #7 oz euojsts outoo osoraiou wus ort soma vans i sorpupdy aupioype opines oy IuINEY ap o10"}2K UsaMoY EUEIMEWY OMAqUINH op O1DBjaIg, an sworBojoosou8 souoioeonduy “¢ 401 z For seoroI019 souorpeotiduay “7 stsa1040unY v1 3a sandsaa SONY SINIZA, i on eI ‘sepenoape seougisiy setousSunuoo sv] uep as 1s sezado ap opour 989 ap ueznsas soot89q01q souauIpUaY Soy Soper anb 281190U Ejqap “OHDaY Bq “24 of anb zensomap wed onb eqesuad & ‘oata 498 uaey of atb ona 195 [ap setatoduros soy ap seiodo fap uotoetayeou0> ap zeynanied ezaueuros1q}IoSep eysonb o€ ‘uy ugl uejnonzed eiauow wun ap zezado ns t2 teuaieouoo as opuenD ‘so1s9 ap seiado [ap waurjuodse wlouonaasuos ajduns owio soiuauoduioo sns 9p seredo jap oruewop [2p owunstp olutHop un Uo pe vi EL 9p wiBins OAgA 228 [2 oU9D seHHsoUr eBFaNb Of “soantsodaid ou & ‘So[eu019 Ung ou ‘saye90] sqUoUTEAIsnjoxo SOULE a ONEA 198 [ap soluoueduTOD SOT ap serodo [2 stquissop ejtanb of ‘so os ‘OAIA eutoisis oWOD OAtA 195 [9 OYDBH 9p ‘34nunsto9 2s apuop sa anb f “uaknynstos anb p -tsoduo> ns uo sajueuoduioo sns ap sezado Jap on ‘owos souorooezorut ap oroedsa ns ua pepljzio1 outo mado ns ap oruruiop [9 (& ‘OAKA 426 Un ap BIOUBISIX9 B] Bp 28 anb uo SOIUILLOp Sop so ‘soLsTpUNUOD UTS £ epatdord woo ojoin! ma v snquasap v gouaui09 ‘I99p se ‘Te OUL09 opmyNsuOD 1 zeis9 ye serodo ns ua a4s9 uoo eqesed anb esoap OX enb of ap ‘OAIA 195 |e Setofounstp ap ofoedso mu ua OX waa ouioo ules sopeAzosgo oitioo EsD9p Of ‘anb of anua sini qian 2s 14 OUaWOUDT Te UaHUO eqep anb sexodo Jo antewyemidao ‘doo eqeiinao ze|qey ap opow asa onb ejsared our anbiod ‘ontauwoHgperoUt 9s wei 11 Jse ZeIgey Openoape e19 OU anb equstiad OX “uaBq0 Legep af anb TBuOIDe[ar SOss00xd Soy aseoytsadso uptoUNY B] ap UOLadAOSap vf IS OLOD K Inque sa] a8 anb uorouny wy 18 oUtoo soorsigfo1g sousur9U2g Sof ap wqeiqey a5 & ‘0 “yeuorouny ‘osinostp un wo wood wse ap ooI9[o1q osmnostp jo sand “Lopy 19 OW 2019 99 seilag “LW [9 Ua eIOTE eoua8rfaIUT uo uegafegen enb sooysiualo sop ‘uenattiog equsuad anb sour2 {2 1oyout09 eyzanb ON “SoUoUDINe 49s 9p opour Hs asofnpoxdat ‘so12 woo eqesed anb of ap &*s01I9 ap upiad.asap nut sub opou ap }Zojorg ap sasefo srw ua soata soz9s So] ap 1eIQEY RqMIUDIUT ‘0389 404 ‘SaIOPEA 840 OIL109 UpTSTA nS ap OHIGUIE [9 Uo SOLS ap BIOUOLIede Ef TefapoU O TENN ‘onb outs ‘sooi@9fo19 sousurouoy soy v xe Iu re[epow ¥i9 Ot LeFOEY SOI{2 ‘nb of anb ‘sopreyonase ye ejzared aus jury “Soqf9 2p oun Bi AySUIpY UEALEPY 'o0189[01g souauptay soy xe}2pous exo wEsDey soqta anb oj anb treyoop sauarnb “woods e| ap wonqaz ue sazopefnsanur sopmunsip spur soy ap satlo1aes305 ‘uoo sei of equyonosa ‘eniua Urs ‘oHO}eIOge| 289 9p 82120 SeIp SOI sopOI ese a ‘xed sepenoape souoroou se] 2p Biaepor © “to9p esanb anb of sto9p owod wjqes ou of anbiod zaa yey ‘izony Euanb of sab of weypuarduios ou seBojo9 stur & “fopy vam wun vio ou O1S9 Bood ws tug exado ordoxd as9 ap opeynsau ajdutts un owoo sojey owo9 uasarains anb POW ap ‘soatA sates soy ap sezodo [2 opuatquiosep softa ap 1e[qey w19 ware rus onb £ ‘sopnayausoine saius owoo uasesado Js ouroo so[[a ua seBn] auaH SoAtA 82198 So] woo & ua esed anb of oper anb zwsuad v uomad|] BL0 egEp a| anb sosazdud sO} 2p osano Ja ‘opeuinsas jo anb vy to uprorjor 0 oxtsodoud upSuru ap eySims ou sesad0 2182 anb £ “fp Woo ojos 404 anb ueyuay stata ns ap sesado ap soisadse so} sopoy anb ap oyoay [2 ua eqeiso AIA 188 uN'2p owoUgINE 195 ap BUIO} BL anb 1094 woreaol| out uprquiey “oreg ‘Pepiriqesuodsar efos mur A ware) fut B39 eptA rat 9 opnuas [9 anb zeidaoe £ se00uo00r woronmuned au souotvayar SEIS ‘wantsodord ou woruputp wun ap opeiinsat {9 0198 $3 (ata 198 [9 onb op oprpuatu [9 U2 o3s9 Opor x seZTUPUINY Jo Ua OMBUINY 22s je ‘ueunny raga Jo $9 ouuiny 186 un op pra B| ap oprtuas ja anb { seaLtod fo ua ap 98a ‘ouzad owt09 1A so oxsad un 9p uprA v] ap opnuas fa anb ‘vosout 496 ‘zeenbsous "easout tt09 Ara [2 $9 BosoUH BUN

gusns u dusoo vy uo soumtam jed ey Oats 0 ap of etuoureuayd e[nas19 uptoeziueat0 eT ap eqetgey opUEnD wqeIOUttOD Of a aseideo onb upysaudxa wun wa eagered ef anb ap gyeaiad aus‘ ~fueo [90 ‘sod wf ap ouREID [252 0 vpn gee aut [p seuon ‘ojosoiy “souing EBA 9s0f “oSTuIE un Fw) and exp un SW "S9GI epsep eqESN Of anb ,18/Ras19 uoIoEeIUERIO, uorsaidxa [an oata 0] 2p uptoeztuedu0 v| ap tope20n9 spuswugejed wun Nqesaact 3s ‘nb any “osaooud a3 ue onuoud Ant sitoptna ozty 9ut 35 anb 0° -os0I0I0p ony 0024 8 & ‘ojliouas ong eau “ouresazaqu audatots ang enbune anb ‘osaooud un Ua sourepnasip of oBan| ‘ejqu9s9 ox -ougyy a1s9 188 oyfsou auauEUY anh Of ua sefegen e sowysnd sou & ‘orvarumeaiueyd a1s9 ue oBftuu0> oxproUroo ‘auoKs -auuepina ‘oosfoueiy “efoutodxs ef 9p wfaye as oussttios jo opour 0:10 op anb & sezxeunoy arornb a6 anb oj ap jeuorsezado K yenidaouo9 oqwaruapuei [P euypuncas ajuouretzes2veu so uoroez|yeu0§ epor onb ‘ondat ‘osuard ox 2p popisroatun, ¥1 9p serouaty 9p perinoeg eT & aK v asesoxax Jp anb ered setzesooau wosany anb seaneloiu se sepor psindiar 9 9fode oso 10g ‘sowupu sns exuewsepungoud uypouoo of ouunye rut opts wsgey OosioueIy OWED “EIOURID) 2p PEN noe El 1n Zosajo3d eH9s exoye) aarpuadopur zope 9p peprsiaatun, v{ sod opeidaoe any oasiouess ‘L961 OUW Jap SaTeUY W "IND 2p i COoee cece ceeeeeleSeleSeSeseloceceosocecoooooocs ot Peprsioatun 8 ap seroust> ap peynous &| ap eyBojoig uo emperouD0rT ef exed ‘otnuinfe owoo opeidace era anb u2 o1uawout [9 Ua ‘9961 ap feuge Ua waLs0-) (IA 801d 9p weng aq ja sod operat oxorErOgey 1 e O30] BjareA o3sioue ry odoin vagopod wp ‘aug a1s9 orfuns yse X 20084 soumproap anb of any Oise eztTeutioy ejzonb as anb ewasts fap 0 souaLupLey $0] 9p erajd0D luoraduosep eun satin onesaoou w19 “uoroezrfzu0} wun eWUaIUE ap saque onb Ue nsteur ojse sod ‘ou of ‘oonyuaiet 1opesued opindunsip un s9 oosfouesy ‘eInoND wotoezuRRLO ns ap eanpUrareM UproeztfeULIO} wun ZoUOdord 2p sosed ep “SolOUDINE SeUIDISIS OWIOD SOATA saxAs So} ¥ avoUNeUalE 9 exvd eqeussanaul as anb of opoy 21a & “soat2ojorg soustuoUas So] ap ‘auand equp esuodord of anb o} 1s anb eqearuy|d oo. TOAD, Bf UD (Cg) opwiorDog As eserAn Osaifor ns & “QZ61 Ove [9 us oBenuLg Ua souiTAR Of & BjoxeA oostouelg an’ Lotowssoauoo Bun ap ansed w o31z9s9 ony “yeUoroUOMt ap oqes¥ anb ,uontUudoo IMOFLE [ap MATA [9 21qOs UpFO09s vse ap UK sau28 & sounbpw 2g 9p a1quiot f2 U09 9: Sis 49 atin 20309] J9 anb oxqyy (3 “QUI W's N anb Jo ‘osuarxe spw Ojon “3¥ Un op aud owtos ewar ows ja aren sgndsap ove up °,(6961 “euEIRIEY 19s) ouewmny oustpH9y outo9 s200u09 [a 219 Bul>y odn9 “ey Bojodazue ap osa13 ‘doo un ta "E967 ap OzTeUF Uo OBvorYC) uo piuasaid anb i800 30 AB0Io8 ~Aydomayy,, pureyt onb ofnonze un uo EAA [9 91g0s UOrD998 EUN OOS lar owoqurBanuEyd fu woo ‘roupploowo9 wa ‘rensow epruLied aus o4say ap anbiod ‘epensape B19 rejnasta Luptowziueio ap euaysts owroo OAtA 328 fap upIoeZza,oereD tty anb ap “upiquiey ‘wuono 1p aur “onsa ra0ey Ty "uorZEzIUEBIO Tm 9p UotDeArEsUOD wy U9 gooUreULLad cites w9 of9s sejnoajour aus oWO> aistx9 & Sa OArn 308 fo anb opueotpul ‘sar2] ‘nopjout seuorsonpaud ap f sauoroeunoysuen ap ,re{NaY9 uoroezsuEBLO,, eu 9 opueyaey oats 198 [ap owoupine 105 ap opous se sTeYES Of coBl ty WA NS 9p BRLIOUOINE ¥] U2 OAEA AIUD OWIO9 afnInstIO9 Of (404 2p anb of eorupurp wsa s9 anb ours ‘oun sv aszezaueBor 0 ‘asstonpoud it ‘uo eongrodoine peprun eun ‘stuouaugquodse ‘orSins euesfoud [9 sez17e01 Ly "wuss js a1qos asresia0 apend & aqqinow & a1qIxay $0 SA ap BUapED eT“ 9p osed [v o1quowied so WNW “> acc € WAIN + WI WACWHW Z V+Wevtg 1 Aq sy senopued se] ueag ‘quomsis vary asndoud anb souotooeot ap woupulp Fr] (1 8394) (S261 ‘equi f euesmeyy ‘z2%eA) a1usrpuodsoxio9 ugtovongnd ey u9 soyne seus 9p {p anb oosioueiy woo sourepioge & ‘op208y 2p ueseBIeaua 2s ondaIog 1 sopeprun aiuouwoupuodse uRystSins J99p “SOULLI2eU O| 1S “oaYyI® oIouds9 ns te setororunzoysuen £ sauorooesaiut sis oo sejnosiied seso asesoue8 sopeyndutos 12 enb exed eureiBord un exo se0ey anb soureyuay anb of aopeindutoa un ap ad v] 59 oWw0D ‘souorsuatup sop ap orsedso un ue vorigiodome peprun = *,saue]no9[ou, sosacoud so} ap ouasip jap oizadse un owos opinjout tuodse opeynsar un owoD Ueto ueUEP (ependepe emezodua BI ®,) Sopenoape sounu soj v rej wejuay 1s anb “sist ap & stsonuts ap seorusiab bod wn ap eunios vue seinoqued ap worupurp eun eqeiuosaidas onb ‘oftusy une anb ofngip un uoo ouoreogey fe 9n8ai{ eueueur 1L61 9p a1quro:40u ua) exp un onb eisey ‘o1s9 ap soutesiaatt09 owon, rodoine ewaysis un asaXnyustios anb sosaooud 9p par eun aseyfnsas ‘pep “tipe4 9p souoroe[as ap valsnjox9 eomUupUrp Bun Uo ‘opo% uN e BfouarDjox wun’ tara urs zezado equfap soy as 1s anb saye; ‘saze[naajour soszooud ® saiuayeambo seoquogi ses0Ua red sopeinduioo Ja sesn xa eZanb of anb o -TeuorDeind Woo ofapous tn z90e4 ap Bapr Bj oFBins orgy] [9 optreUTUAI2y soxtegpise Opt) souoizo¥ay, 9p o1unfuas oy rey osvs up ‘wayrutiad eroueysunon9 ¥] ap emonse Bf A BunonNs9 ns ap [euOI2e|AL UOIO ~ein3iguo9 21 anb of sinunsip opand of9s ayuersu wpeo ue anb fa opeAtasqo [Pp 2esado fap feimonnsa owstuZarop Te Opigap eENIGHE $9 ou UOIUNSIP 9p uotoesedo wun ua epearidwur uotoeziuesio ef anb 2p extiono astep ayualudA uo $9 ‘oun 20g sysarodoyno eiqered v] ap opeuRULIOstpUr Osn Te OpexST BY Ip nS uo epeaytoadsa eponb anb P BI ua ans 9389 sand ‘opradunsip ewasts [e 1HOspe ayqisod sa anb sopuayaid 0189 9p wuon asiep ou 1g “uot upioeziuelio wun woo uotout e1ino9 sou 28 anb uorsezquedu0 soinbqeno Solwapod ou anb 2p soueared sou ou ‘sourinSunsip anb of 2p upioezsuesio #1 teoryduxy oyo0q ap sowresn anb sexqered se] anb ep ‘sytpe “eon soup SoU ou 1s “log ‘peprresodion ewstus e| uo Svalsoons o seoupinUuTs so1aI9}P Sepephuapt seueA s1ArA Onsanu Ua seztjwax souapod anb ap eiuono soup sou. SpuOP eIj9 9 so anbsod euBIpHIoD epra Bt apsap souTaqes o] 0189 0po1 upnp Ug eanjon2s@ ugroezzqeor ns ap saxejnaned soysedse sod ‘usu ej & 962 anb uprounsip ap ore Jo ua epeorid SIP aquaLUEYDALIp s9 OU Uoro¥zTULEO Pj Ot4O) ‘umionuns9 ns 9 OU ‘uotoezIUeRLO ns us o[98 epeayoadsa eponb wus IP StS ap woroaassaMU! Bf 2p iagauteutiod ‘souesn onb seiq wurtorjdtut anb souojoeztuRRI0 seunsIp se] ‘59 O1S S1P ap uproviado wy 10d epeordur uoroeztueSi0 B|afsns 19s mBuysIp vf onbsod “eyroqoy apond ws ‘seurorower. 2810 ap up!ovasiatur Key ON “somutsp sorsedso us sowuasoyip sapepmpno} owoo Uoisfxo anb seuraisis # ua8u0 opuep se luejoasiamut 28 anb seuraqsts soy ap soto} 19 SEUIDISIS SPUI O SOP ap uproRZITeaL B ‘SEUIAISIS Soy 9 jemmionuys0 uotovassazur eI se epunyuoo sou anb OT -uaBi10 wep 2] anb sonia S219 so] 9p staza Ja anbyduut uproezyqeas ns opuen unt (9 our wo ‘ourstur oj 19s ezoueUr eunulU 9p apand ow “feo0s vu Te1o0s ewaysts je a9ey anb of ‘ze|nva[ous oon p!odoane eusaisfs un 195 Ns $9 “OAtA 295 OIA 198 JB 2084 anb oF 18 sa o18q -somuatayTp souoloeziuesi0 J0d soptuyap ‘upisa onbuod saiuarayrp seuzoisis ap soure]qey sazeta0s seutarsis & SoATA sazos 8p seIqey Te O4>9y 2p anb upiqure vorpur a ‘sexqeqed sop souresn opens euroysis owstur [a sourejoUt09 ou nb B>IpU SOI 9p & soata sozas so] ap seiquy exed sesqeyed seiunstp sourosn ouE|faiseo U3 oweipnoo stata 3 ua aonb j2 ‘0189 Jog “souewiny sazas owwo9 serodo ostsantt ‘9 onquiy ja wo atata fap SerousiaYoo UeyoAaL arduiats A ‘seureREgIE pepzoA tte los vounu 4 ‘aia [9 uo sowreztteas onb souoroerado seiunsip v uapuodsezs09 ‘uetpnoo epra & uo souresn and seiqeped seiunsip se7 "eumjonns9 eso ua UOIO st cred ua & “esouod uo oorupits rrado jap ootuplda zerpreo Ig equue spur puorouaws eX outo> ‘ejnoof0ul Ou K oomUIpISIS OUOUIOLA] UN $9 ‘ootURFOILO ‘ednousy 0 wpta ap opow un 2p eanonpoidat uptoealasuoo ap ouawpudy owioo Iouzoy ef ‘upzer ews wf 204 “sisaupSida wun uo afins odnousy Iq “odinow 38 jap wsaxdxa as anb of s9 odnouay [2 anb ‘sowstuedso soy ap sesado pais eSua1 anb wioueus 2p stoap apand as ou anb & “oonsyua8 owstuwierep ‘is}x9 ou “orotnse opmas un us anb “osuatd “outst of soq “sauOLaDezOqUTSeS9 ‘2p squomsroaid s18mns je ‘sisauySida wun 195 apand ojos & so uastxa anb ua seuoroowianut op onguip fo wa sTUaAGp ns sand “wintonnsa ns uo SoPEUIIO}SP smuraisis so] woo apeons spurefoisq “sounmny sopeaso sus anbyoadsa en -59 ns ue opeurusarop eursts un ap yeroLUs Opes [a anb ap peprtaEsod Be ouorapar 22ey ‘orquse> ua ‘owsturmaiapaud op up20u #7] 989[9 BUD wise ap SeWISIS Uos sOAEA sai9s Sor] “aIUaIO,IP BiAWEU! ap apuiodsar { opeiquiED 2 erionns9 ns anb woo sourenuooua sou ‘Ip uoo zenj2es0IU! JB seIsandsar sus uo sopepiieinfar souressnq anb 29a wpe & ‘opeisa ap sorquieo sms woo ‘wuourenrsmoos erquseo anb ‘je So ewarss op [emD!UNs> wo!LpUIP vf anbsod yp uo anbiod 0 ‘79 8 ossaoe sousauas ou ‘anbiod vas 0 ‘sayemmonasa sorquiea sns reyndiuroo soutasonb anb Us ouswou! Jp ue ewaisis un ap eimonnso eI s990u00 sowapod aidwars ou anb ‘spurope ‘1in9Q “a}oyNsUT OIUaTUEIDOLOD Ua 0 JOU Ua souTestad “euRonUNs9 OWSTE usoiap jo ajduina 2s ou 1s anb opous ap ‘sowazapisuoa anb seartdx9 ap ou 98 esatnb[uno esMonss9 ns Uo SOPELTNIDIOP SEUIAISIS LOO SOWEIE x9 onson uo onb ‘onroureyidx9 0 eoy\dus ‘YaD0uocas ue epuny 2s nore oqoutpusiua fo opoy, esaUEW Ws9 9p BZTIa.oEIEDanb |e eUAIIS [OP ‘esnjotunse e| ap efoueroust ns o onroquto0u09 ns se0UUOD $9 a0ey ropeAIesgO -yw0p tun anb of ‘saouoqua ‘ayqroepaud s2 ou o s2 euiaisis un anb s1>9p Ty ‘sojesman 89 sorquieo sn zeindiios 0 s129paid ered ejgey anb ap euiaists jap emuannse 109 o8ony ered 2} 1200100 aqap sopeasosqo [9 “sqeansanzsa Sorqureo sns 1 einonnse ns uo opeuruerap eworsis un ousoo wiambjeno Uproenats wun se} 2p omuatut un s9 uprooqpoxd wun 010; stuanap ns ua prpuay anb soqescionNsD sorquito so stoepaid epond sopearasqo un anb worpdunt ou “ayuausyeumyannsa ‘opeumuarop vos ewarsis un anb 1g “Peprqnompaid & owsturusa.opard ‘uos svi ‘eanjonziso ns uo opeunmiarap eUlaIsis uN ap reyqeY fe eIMIINs|Sa Om TUMULIIOp OD sTpUNsUO SoULagop ou anb SaTEUOID:PE SouOI2OU Sop AEH, uuauyap oy £ seidoud uos af anb sejefouatzadxa seroaroyoo se] Jod opruyap oun eped “exmyonzis9 owssyuruIa) 2p ap soruruzop sowunsip uakaynsuoa ‘asta zopessasqo [2 anb sayeouauiadxs ‘Sefouatayoo 9p soquruop sojunsip soy ‘o1sa 40g “a8ins onb ua sapeprzElnas 9P onuwop [9 ua O[9s OseD epeD ua Zapr[eA au “oIUR of sod “K JopeAIOS 90 Jap vyoustiadxe e] ap sepepisvinas sel ap upiooensqe wun oWLOD worig0d stsaquis 9p oroe un ua aBins anb outs ‘o ixo ordroutd un 0 on18ojowo forsandns un owoo aBins ou ‘oSsequio urs ‘permonnsa owisqunUsa}ep ap Lota Ou BT “O1BejIuI un oWOD o “apnesy un OULoD “epesTUT ENS=Nt Ua 10119 UN 3p Uuorsaidxo owoo jesmonsiso owsiurUHoT9p [9 Je[ota a0ared sou anb uoizenits Jomnbyeno e soureyeas ‘euerpnoo eprA P| ua outoD vf]2 uo oWwe A “esnIanISa ‘8 Ua sopeunwsarep sewarsts Uo2 oj9s wiado Blouai9 wy “aqUEIsUY as9 ap eZ vongis9 esant unas aiueISUT EpeD uD SosOSOU UD UpIqUI OpeUTIETSrp janitsa o1gutea un ood sonosoU uo aBuns aLino sou anb Of OpOr ‘sot 1 ood ‘ esmonnse B] Us SOPEUIULDIEp SBWIOISIS SOWIOS SOAIA S@i9S SOT pansonaysa owsturusasaq “A661 “tz0pOM yy K jueimey 204) p19 9p onez2u08 owsyuEOoUs [9 OU Sofbu ap UDIONDUISaAID 8 Uo WoDEIZEA Bap [eoUaLAyTP uoroeasasao9 v] 2p pelnsor [> s9"eaNIeU ‘o!o92s ap Uo}DOU | UoD operouod ofan (> & “reooIou: UOrOBUIAIOp 2p ousWI9UaS un OWOD OU K YoIpaul OwSIUEHIO UpIOeat BaP COMpIIS OU - uot un woo usnoo wrauoizy e] anb seioueysunazt9 v9 uotoonposdot of uo ueaiasuoa a5 anb seauplida souotoetiea outoo uadins “sofeuy sosonu {2810 wep uofsonpoxdas Bu2 asiearosuoo [v anb epta ap sopou $0] ua sou joe sejonb (@“eorupory & woruponuo earzop etn wo *(soonupSoy00 sod ow} 0) eptA 9p sopour sovunsp 2p wanionposdal uproeazosuoo m U2 Sefeu sonont 9p uo!oeuso} 3p £ seu, ap upvaiasuoo ap oaupiuodse ossoaxd un $2 sonia saras So] ap Oats aKop [2 anb (e :Zapuanua apand os “Hjnaa, ow vongtodonnevoquryurpe| $9 1ata fp otauiguas oan Japuanta (eu Ue ‘uenuoa soy anb oxpaur tn ap owunfvoa omoo vsedas sor anb sojrauaaid Souoisejat ap upinesnyuoo eundye ¥ ueBlo wep ‘sowstwe8s0 ap 0 ‘Sen30 3p SopeSai8e opueno‘ugroeuefio exon wun 2p vorupisis up!ovAzosu0D 9p so2uyiuodse sououipusy owed sareynjsoninus seuoiss op uptoeuziog 2p £ 2p soUsui9ua} $0| 1apustuD‘spwape‘oynusdd siserodomo 8a wo 105 vozared seo op notued ase eunutu ap apuod used fe (2661 ‘St20p0dy K 98009 109 em, RI [29 sysorqus BL 9p Boat 27 “OAIA J98 Jap [euMaNIISe UDIOt je enb fexua> 10d ‘seinopyour ap ap ou OatA 198 [9p upfoeziuer0 BI onb 19a puEmeyy & $0861 “euEMIEWY 39a) UOLoRZIUEBIO ap 6 ~orxouoo s¥ureu onesa9au se OU ‘sy “¥ptO Bf op Ua LIO fo ua vioruL as 'b ootigisty osaooud un ap operjnsaz j2 vos Epuo ap aay un ap se jund soy ap seorwpuip seiauarayoo sey anb ezoueU! ewiStUE Y] osooud un uo u Qlty [9 Ua saquorpuadopul ‘sPatuyBo3uo oWOD Se 2p sty uation anb sewaysts anua s% onuanoua [9 ua UaSlins anb sojeuoloeredo setouazayoo seq “seiuarpuadaput P08 [9p 428 ueozased swanin(ona seuoisIy sns anbume sasisa1s9) SOALA saz jousiayoo sel seot{dxo vied owawndze 18} 2oty Ou anb ensonus “e1ajs01q | ap aud oUtOD od19Is14 tu949p as $9 onb O| ua soata sazas so 9p BALsapod bf sp oMf>4p a4 anb of K ‘sewraists So] 2p uoronanisuo9 ap eorunputp Bop oyDay 94 anb sistypUE IE] ‘seystTeuy sowsownSse ¥ aunser OU vII> 0 {9 15 s9pe90] saESMED souoIxauCO osng enb zopearosqo un w sozqisuasduioout s200uede outs uapand ou anb oats “S181 19199269 2p ofpaus Jo Uod A J8 anita sapeuotoerado sefoUsIaY09 “e19p5014 uroo ooqpis Teatsapoo ns ap SowaWION So SoPor uD OLsIQIYXa OpIqap uBY A ‘nroye vaqnyxs sansauia sonra sazas sof ‘omaga ug ‘seougisty Seiouorayoo cutoo atusurerreurtad vais anb ours ‘saje00] sayesneD SottsWioUa} op a]UaUrE[ -08 uodins ou anb sora sozas somnsy 1oroeiado serauarayoo ap 2198 ap 8 ap aiuosoud [2 soutmmansuoo sefenioe SOa1A $9198 $07] "S00 SOT ap O1psie [ap ‘ued ow soun opuotains uea sonra saros ap sase[o seIUstp Sef Tend [2 U2 sofesmonaise seuoroeuuiossuen ap onumuoo opeze[aiiua un ua zeny opruay By A-tu1on b] uo sousinSunstp Koy anb epra ap sopour soj sopor & uaHL10 opep ey ‘nb vorurzunp ef omoo ‘safeut] ap UoroROYISIAAID & “uoIoeAraSUOD “UpIoes=ueS 1 ua8HO Opuep rerouansas orsonpoidas | groazede anb apsop sen] optus 'y worurpUrp eso “e1I9n Bj U9 SOAIA $0398 SO] ap BLTOISTY ef Ug “eA BaIUISOP as BUI ass [9 onb eisey atuonsuos erouews ap seunf uBIquIeD orpouL fap £ BUIASTS {pp semmuonanse sej anb [9 ua oseoord un ua ‘uproe7TueRi0 ns 2p uorDeAL9SUOD P| tua arn es apand anb osino comp jo opuotns oxpaur [atta aszezi|sop sworsIs [2 94 zopearasgo un anb ey uo yeuorsezado pepatrewours}diios op woruspurp M Uo aLIn00 O18g{ “upTOeZTIEBL0 ns seazasuOO ayfuLad 2f anb oxpoMr [9 UoO Truoroerodo vrouazayoo vy < uoroeztueSio ns ealasuon Puists [a semUotur ‘ou “Pauiz}dusoo £ aqwanxuo9 opour un ap vaupuodse wiouews ap £ ajuowewes Soul weiquzeo Opaus Jap eIMonNse ef OWIOD BLU=XSIS [9p BIMIORZISD ef OE ‘so ‘o1s{ ‘Temmjonunso eAtsepoo Bun cuoD ajuaweUESaDeU BEND OFpatl [a K BUISTS 87 |p shua soquaninoer sauorsoeraiut 9p eLoIsR ‘981ns anb orpaus un ap soquawiof2 50] Hoo satu9 ut [9 K Ona 42s Ja anu suewuodse e| 1eidaoe apand ou ‘sazeynoe} weiuodso | eidaoe ou watnd) s¥Ar9Sq0 ns ap soma & sereduioo ye 20ny 11019 anb sorrewuati09 owo> opeatasgo [9p Ontxayas ON GUAR [8 O19s uBDZaU -duad peprreworouanut 2 peprreuy anb aoey K ‘ze1ado ns uo 0 up "J O PEptEUOIoUNU! ap UOISUaMUIp JaInbpEND YBotU ‘seUaSIS So] 2p ins [9 Uo Peproweiuodso e7] ‘peprTEUy e] 9p ewar jo BOY soUEA ‘waoauauind an e yeuorsaamp sing [op sezsqE so] 1opeatasqo {> anb se vos seanduasap souoronagosd owoo wos o} 0198 S0aT}49 OUH0d 5 worooautprun & ua affans sod sopeasasgo Jop auuoUay sor ua jeioduten pe} ‘9psap erouatayar wun eso? |si9AaN ns ajuewrestoe1d eoWUOD 98 anb 5 ‘sopeasasqo [op erouauiadxo vl ap repoons fa uo vysiaustse Bap Seam ~oraisodoud tos ‘peprouoisiy 2 oduian ‘soquy “eroustsadxa ‘8 amndunstp aqap opeasasqo jo vse [e1 120e4 ered sand 9} ‘ouowouaj un ansunsip | ue une ‘vtouatiadxe ns 2p 2apoons jap 2 ‘@PSap Lopearasqo ap seordxa jo tus afims odwon 1a voduton & euoysty ap zeyqey fe anSunsip zopeasasqo fo anb ‘sooqugmouay 0 sajeuoroefar somumop soxanu usoarede anb gta iouue Of ap vauptodse uoroysoduioo eun owoo aifmns uproems epeo onbiod ‘rapsons [2 U2 UNIS eum kioUaS 9s anb so “erouensasUOD BNO ET UpIDisodmi09 e| uos aftmns ‘anbiod euersis [9p sazzouoduioo soy ap sapeperdoud sey op atonpap apand 3s ou “ootupurouas 0 euoroejar orurwop [Ry "soqusuodutoo sns ap sapepardoud wos ou ‘woo sopeperdoud sua ‘atusjape ua ye ap asiearos Hoo 8 ezuaruio9 anb uoroeztue840 v} sod [e1 owroo epruyep peprun owod ais ‘nb ‘euros 0 pepnuo v; 2 ou sayue anb ootupiiouay 0 peuot> “F184 o1UILHOp oxonu Un 2p Uoroueds B] sa PUP, “sapRUaUTEpUNy seIoUaRIZeSOD Sop ‘se210 aniua ‘auan ‘owtewour as9 ue afins anb owrorua un ¥ ojaadsad Uoo af ~Bar[o un vai9 anb sowwoutoy2 ap owunfuoo un antua feuot2efax upioesniguod eu $P woroearosuon ey uo aysp st8uns e eutaisis un ap eaupluodss woroeztue8I0 e7| ‘nb ‘pepiteioy 0 euro ‘SEGUNDO SEMESTRE ~I ANO DE TABAIO SOCIAL — IPCHILE Juan Rojas Palma, Socidlogo Evaluaci6n Parcial Estructurada N° 1: Conceptos Habitus & Campo de Pierre Bourdiue// Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisién — Ill Capitulo — Disciplina de Michel Foucault. EVAs (2): Estructura de Debate y modo de calificacién Chile ~ La Serena Desde Teoria Socioligica Moderna de George Ritzer McGraw Hill ~ México Aa CONCEPTOS HABITUS & CAMPO Corpus sobre Plerre Bourdieu UB4= SOs La Serena Habitus y campo El impulso de Ia teoria de Bourdieu (1984a: 483) es su deseo de superar la coposicién entre objetivismo y subjetivismo que a sus ojos es falsa; en sus pro- pias palabras, superar «la oposicién absurda entre el individuo y la sociedad» (Bourdieu, 1990: 31). Como Bourdieu sefiala: «la firme intencién (y, en mi 000.000.000.008 00000 0000000000080 8088 08008 en en ds ce co m es ie ste INTEGRACION ACCIONESTRUCTURA 489 Shini6n, la més importante) que guia mi trabajo ha sido superar» la oposicién entre objetivismo y subjetivismo (1989: 15) For _un lado, las estructurasobjtivas...frman Ia base par ponnituyen las constricciones estructural que influyee oy Pemate dado, estas representaciones deben también toners Fonte si deseamos expicariasluchascotdianas, forman o preservan estas estructuras, las representaciones y la interacciones: pero, en cuenta particular. individuates y colectivas, que trans. (Bourdieu, 1989: 15) 490 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA Parable, también, del andlisis de la génesis de esas mismas estructuras sociales: el «espacio social, y los grupos que lo ocupan, son productos de ls luchas historicas (en Jas que los agentes participan de acuerdo con su posicién en el espacio social y con las estructuras mentales que aprenden en ese espacio), (Bourdieu, 1990: 14) Bourdieu suscribe, al menos en parte, una perspectiva estructural, pero se trata de una perspectiva que difiere del estructuralismo de Saussure y Lévi- Strauss (asi como del marxismo estructural), Mientras aquellos se centraron en las estructuras del lenguaje y la cultura, Bourdieu afirma que las estructuras también existen en el mundo social. Cree que las «estructuras objetivas son independientes de la conciencia y la voluntad de los agentes, que son capaces de guiar y constrefir sus précticas 0 sus representacionesn (1989: 14), Simulté- neamente adopta una posicién constructivista que le permite analizar la génesis de los esquemas de percepcién, pensamiento y accién, asi como de las estructu, ras sociales, Aunque Bourdieu se esfuerza por vincular el estructuralismo y el construc- tivismo, y lo logra en cierta medida, hay en su trabajo un sesgo hacia el estruc. turalismo. Por esta razén se le ha considerado (junto a Foucault a otros; véase el Capitulo 13) un posestructuralistayEn su obra se percibe mis continuidad con el estructuralismo que con el constructivismo. A diferencia del enfoque de ‘muchos ottos (por ejemplo, de los fenomendlogos y los interaccionistas simbé. licos), el constructivismo de Bourdieu ignora la subjetividad y la intencionalided Cree importante incluir dentro de su sociologia el modo en que las personas, sobre la base de su posicién en el espacio social, perciben y construyen el mun, do social. Sin embargo, la percepcién y la construccién que tienen hugar en el ‘mundo social es animada y constrefida por las estructuras. Esta idea se refleja con claridad en la definicién que él mismo hace de su perspectiva teérica: «El andlisis de las estructuras objetivas, en diferentes campos, es inseparable del analisis del génesis, en los individuos biol6gicos, de las estructuras mentales ue son, hasta cierto punto, el producto de la incorporacién de las estructuras sociales; inseparable, también, del andlisis de la génesis de esas mismas estruc. turas sociales» (Bourdieu, 1990: 14). Podemos situar su interés primordial en la relacién «entre las estructuras sociales y las estructuras mentales» (Bourdieu, 1984: 471). Asi, algunos microsociélogos se encuentran incémodos con la perspectiva de Bourdieu, ala que definirian simplemente como un estructuralismo algo més adecuado. De acuerdo con Wacquant, «Aunque los dos momentos de anilisis son igualmente necesarios, no son iguales: se da prioridad epistemol6gica a la ruptura objetivista sobre la comprensién subjetivista» (1992: 11). Y Jenkins sefiala: «En el micleo mis profundo de su sociologia, él [Bourdieu] esta tan comprometido con una perspectiva objetivista del mundo como la mayoria de aquellos cuyo trabajo rechaza con severidad» (1992: 91), O, a la inversa, «Al final, quiz4s la debilidad mas importante del trabajo de Bourdieu es su incapa- cid: mo; det mo, dial, los cept, Habi el hai Tas ct una s den, ¢ Produ el pr dieu, ciales vision y las durade cién & el mun cién di con Bo obra se cidad ¢ En tivo. EI tencia ¢ Tas no § EIh Ia histor dividual quemas todo ind constituy ocurre, | campo a apropiad, * Beta i quant, 198: [ejejeejejejefeleye: C00 0CC® INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 491 Cidad para analizar la subjetividad (Jenkins, 1992: 97). Ahora bien, encontra- de Bourdieu, un actor con capacidad de rovisacién regulada» (1977: 79). El nticleo Eiitus. | Comenzamos por el concepto por el que Bourdieu es ms conocido: el habitus . El habituy incluye las westructuras mentalee 0 cognitivas» mediante {as cuales las personas manejan el mundo social, Las persone, ware dotadas de una serie de esquemas internalizados por medio de le, ueiperciben; compren- den, aprecian y evalian el mundo social: Mediante estes esuiemas las personas ciales “internalizadas” y “encamadas" (Bourdieu, 1984 468). Reflejan las di- Y las laces sain estructura de clases, como los grupos de edad, le géeeiny 3 its, clases sociales. Un habitus se adquiere como tesulleds ae hy ocupacién Se git posetn dentro del mundo social Asi, el habits vane eee | Se r—rr—— ' ¢l mundo tiene el mismo habitus, Sin embargo, los ue ocupan Ia misma posi- | cin pentro del mundo socal suelen tener habitus similares, (Pare se justos | Sens oie, debemos sefalar que hace declaraciones tales comma iy se que su ci aa a ktinde «por el deseo de reintoducir la priction del roonee capa Sided de invencién e improvisacién» (Bourdieu, 19907 13]) En este sentido, el habitus puede considerarse también tivo, El habitus permite a las personas dar sentido al muncio tencia de una multitud de habitus signif 8s no se imponen de modo uniforme so! EI habitus disponible en cualquier m in fendmeno eoes: | socal pooner ct qu el mundo socal y Sees | bre todos los actores. | mento fue creado el transcuro de I itoria coli «FI habit, products dea hana eee a oe aividalesy colectiva y, porn, proce a ee He reas quemas que ella misma ha engendrado» (Bourdieu, 1977: 82). El habitus de thao ndivduo ha sido aay mento pacar de lhe geure.Ehnbiule dude anmporable, cc see ue campo a otro. Sin embargo, es posible que lag personas tengan un habitus in. ‘propa y padezan lo que Bourieulamatiyteresty Un biee cerca Powen Quins Lp Cele ee mala ase Wass a ire eee ee prsou, ial en el que = Ex da ol red Bou suai, 1985). Wolo date aes “ote, Sree cae ee ee en Contin GECKOS | Loli ee Bee Bird Wee ad commno abu yho Drs BESS LA Ua A pyvwral g rdicu, es una idea filosdfica tradicios 492 _TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA PIERRE BOURDIEU: Resefia biografica En el momento de escribir esta resefia, Pierre Bourdieu ocupa la prestigiosa cétedra de socio- logia del Collige de France (Jenkins, 1992). Na- ‘cido en una pequefia poblacién rural del sudeste de Francia en 1930, Bourdieu crecié en una fa- milia de clase media-baja (su padre era funci nario publico). A principios de la década de 1950 asst y se licencié en una prestigiosa universi- dad de Paris, la Ecole Normale Supérieure. Sin ‘embargo, se negé a escribir una tesis doctoral en parte como protesta por la mediocre calidad de su educacién y Ia estructura autoritaria del centro. Le desagradaba protundamente la fuerte orientacién comunista, sobre todo ostalinista, de la universidad y se opuso activamente a ella Bourdieu ensefié durante un breve periodo en un colegio de provincias, fen 1956 le llamaron a filas y pasé dos afios en Argelia con el ejército francés, Escribié un libro sobre sus experiencias y permanecid en Argelia dos aos después de licenciarse del ejército. Regres6 a Francia en 1960 y durante un affo trabajé de ayudante en la Universidad de Paris. Asistié a las clases del antropélogo Lévi-Strauss en el College de Franca y trabajé como ayudante del socidiogo Raymond Aron. Bourdieu se marché tres afios a la Universidad de Lille y regresé a Paris en 1964 para ocupar el prominente puesto de direc- tor de Estudios de la Ecole Practique des Hautes Etudes. Durante los arios siguientes Bourdieu se convirié en una figura destaca- da en los circulos intelectuales parisinos, franceses y, en ultima instancia, ‘mundiales. Su obra ha influido profundamente en varios campos diferentes, entre ellos la educacién, la antropologia y la sociologia. Reunié un grupo de iscipulos en la década de 1960 y desde entonces sus seguidores han cola- orado con él y han producido sus propias contribuciones intelectuales. En 1968 so cre6 el Centre de Soclologie Europééne y desde entonces Bourdieu ha sido su director. Asocladas al Centro estan las Actas de la recherche en sciences sociales, una singular empresa editorial y un importante lugar para la publicacién de los trabajos de Bourdieu y sus seguidores. Cuando Raymond Aron se jubild en 1981 queds libre la cétedra del Colld- {ge de France y, muchos sociélogos franceses destacados (por ejemplo, Ray- mond Boudon y Alain Touraine) compitieron por ella. Sin embargo, fue Bour- dieu quien gané la catedra. Desde ese momento Bourdieu ha sido un autor més prolifico que nunca y su reputacién sigue aumentando (para més infor- macién sobre Bourdieu, véase Swartz, 1997: 15-51), Un aspecto interesante de la obra de Bourdieu es que sus ideas se han ido formando en un didlogo constante, unas veces implicto y otras explicto, con ‘otros pensadores. Por ejemplo, muchas de sus primeras ideas se formaron on ln didlogo con los dos estudiosos mas destacados de sus afios de formacion: Jean-Paul Sartre y Claude Lévi-Strauss. Bourdieu obtuvo del existencialismo {de Sartre un firme concepto del actor como creador de su mundo social. Sin ‘embargo, Bourdieu pensaba que Sartre habia ido demasiado lejos y habia ecooe OOOO OO8OHOOOHHHOOHHHHHHHHOHO8HHHHHOHSOED INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 493 * quizds no mereceria ni una hor én de exponer ios hilos que rm {ue tiene que ver con los hom Participan en un juego del que Impustera la tarea de devalver a de rellexién si s6lo tuviera como meta la inten even a 18 inaviduos que observa; sl se olvdara ies, incluso con aquellos que, come marcneta no conacen las regias si, en pocas palabras, no a 11108 hombres el signticado de sus acsiones (Bourdieu, ctado on Robbins, 1991: 37) Bourdieu defnié uno de sus objetvos fundamentales en respuesta a los Sxcesos dl estructuralismo: «Mi intencién ha sido devolver a la vide teal ¢ los AS{aEeS Gu Se desvanecieron en las manos de Lévi-Strauss y ottos ects, Unis; 8! SC Considerados como epifenémenos de las estructura (ellade en las personas, teucewominacién politica y de clase. Pero, igual que en el caso do Sartary Gag Strauss, @ Bourdieu se le debe considerar como un pensador cue ha croc os sus ideas utlizando @ Marx y los marsstas como punto de parte say huelias de la influencia de otros tecricos en su obra, sabre todo de Weber y del destacado teérico francés de a sociologia: Emile Durkan eo, Grnarge, Bourdieu se opone a la definicién de marxiano, weberlano, con Speimiano, etc... Considera estas definiciones como limitadoras, simpliven, Gores en exceso y dafiinas para su trabajo. En cierto sentido, Bourdien ia 20 que comenzé mientras era estu- Giante y sigue produciéndose en la actualdad: «Todo lo que he hoche en Sociologia y antropologia lo he hecho tanto contra lo que me ensefaron eoree Sracias a ello» (Bourdieu, en Bourdieu y Wacquant, 1992: 204) OOOOH HOHOOHSHHOHH8HHHHHHOHOOHOOOOHO0HO8 80008: 494 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA ‘una persona que eva una vida agricola en una sociedad precapitalista contem- pordnea, que resulta desarraigada y llevada a trabajar en Wall Street. El habitus adquirido en una sociedad precapitalista no permite a uno afrontar bien la vida de Wall Street. ', EI habitus produce el mundo social y es producido por él. Por un lado, el habitus es una «estructura estructurddéran, es decir, una estructura que estruc- tura el mundo social. Por otro, es una «estructura estructuradan, es decir, una estructura estructurada por e! mundo social. Bourdieu lo describe también ast «es la dialéctica de la internalizacién de la externalidad y de la externaliza- cién de 1a internalidad (1977: 72). Asi, el habitus permite a Bourdieu evitar tener que clegir entre el subjetivismo y el objetivismo, le permite «escapar de estar bajo la filosofia del sujeto sin suprimir al agente... asi como de estar bajo la filosofia de la estructura sin Olvidar tener en cuenta los efectos que tiene f sobre y a través del agente» (Bourdieu y Wacquant, 1992: 121-122). fA La prictica media entre el habitus y el mundo social. De una parte, el habi- t tus se crea a través de la prictica; de otra, el mundo social se crea a resultas de la prictica. Bourdieu expresa la funcién mediadora de la practica en su defini- cidn del habitus como «sistema de disposiciones estructuradas y estructurado- ras constituido por la préctica y constantemente orientado al cumplimiento de funciones pricticas» (citado en Wacquant, 1989: 42; véase también Bourdieu, 1977: 72). La préctica tiende a dar forma al habitus y, a su vez, el habitus sirve para unificar y generar la practica ‘Aunque el,habitus constituye una estructura intemalizada que constrfie et pensamiento y la eleceién de la accién, no los determina. Esta ausencia de de- « terminismo es la diferencia més importante que distingue la posicién de Bour- 7 dieu de Ia de la mayoria de los estructuralistas. El habitus simplemente «sugie- aa re» lo que las personas deben pensar y Io que deben decidir hacer. Las personas sal se implican en la deliberacién consciente de sus opciones, aunque esto refleja mi el funcionamiento del habitus. El habitus proporciona los principios por los que 40 las personas deliberan sobre sus opciones y eligen las estrategias que emplea- pli rn en el mundo social. Como sefialan Bourdieu y Wacquant de una manera pintoresca «las personas no estén locas». Sin embargo, las personas tampoco se comportan siempre de una manera racional (Bourdieu desdefia la teorla de la der eleccién racional); acttian de una manera «razonable», tienen un sentido précti- a €o, Hay una logica en lo que hace la gente es la «logica de la préctican (Bou VSM 3 ne dieu, 1980/1990). wad es a Robbins subraya el argumento de que la logica prictica es'«politéticw7@s _ pisulno AL este decir, puede mantener simulténeamente una multiplicidad de significados 0 te- Vue Lore coialy sis confusos y légicamente (en términos de la l6gica formal) contradictérios Wo GER TAL jog porque el contexto predominante de su funcionamiento es practicoy (1991: 112). WS Ure K's Gent, Esta idea es importante no s6lo porque subraya la diferencia entre la logica gy w CSE, PES e préctca y la racionalidad (Iogica formal), sino porque nos remite al «relation ©» osm Aari(u 199" nismo» de Bourdieu. Esto ailtimo es importante en este contexto porque nos “Vy om lleva a reconocer que el habitus no es una estructura fija ¢ inalterable, antes Re eats 7 Ge Cagys) COOH OOO OOOOH HHHHOHHHHHHHHHOHHHHHHOHHHHH88O8O INTEGRAGION ACCION-ESTRUCTURA 495 bien, lo adaptan Ios individuos, que cambian constantemente en funcién de las situaciones contradictorias en las que se ven inmersos, BI habitus funciona «por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje, y méé allé del alcance del escrutinio introspective y del control de la voluntady Gourdieu, 1984: 466). Aunque no somos conscientes del habitus y de su fun. ionamiento, se manifiesta en la mayoria de nuestras actividades précticas, como en el modo de comer, caminar, hablar e incluso sonamos la nariz. Si bien el habitus opera como una estructura, las personas no responden mecénicamente a él o a las estructuras externas que operan sobre ellas. De este modo, con el enfoque de Bourdieu evitamos los extremos de la innovacién impredecible y el determinismo absoluto, Campo. ; Es momento de analizar el weampo», coneebido por Bourdieu en tér= ‘minos relacionales més que estructurales. El campo es la red de relaciones en- tte las posiciones,objetivas que hay en é1 (Bourdieu y Wacquant, 1992, 91). Estas relaciones existen separadas de la conciencia y la voluntad colectiva. No son interacciones 0 lazos intersubjetivos entre los individuos. Los ocupantes de las posiciones pueden ser agentes o instituciones, y estén constreiides por la estructura del campo. Hay varios campos semiauténomos en el mundo social (por ejemplo, el aristico (Bourdieu y Darbel, 1969/1990; Fowler, 1997}, el re- ligioso y 1a educacién superior); todos tienen su légica especifica y generan entre los actores una creencia sobre las cosas que son importantes en el campo. Bourdieu considera el campo, por definicién, como una arena de batalla, «El campo es también un campo de batallan‘(Bourdien y Wacquant, 1992: 101). La estructura del campo es la que «apuntala y guia las estrategias mediante lng que los ocupantes de estas posiciones persiguen individual o colectivamente salvaguardar 0 mejorar su posicién, ¢ imponer el principio de jerarquizacion ims favorable para sus propios productos» (Bourdieu, citado en Wacquant, 1989: 40). El campo es.un tipo de mercado competitivo en el que se emplean’y des- Pliegan varios tipos de capital (econémico, cultural, social, simbélico). Sin embargo, es el campo del poder (politico) el mas importante; la jerarquia de las telaciones de poder dentro del campo de la politica sirven para estructurar los demas campos. Bourdieu explica los tres pasos necesarios para analizar un campo, El pri- ‘mer paso, que refleja la primacia del campo de poder, es identficar la relacién del campo que se estudia con el campo politico, El segundo paso es trazar la estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones dentro del campo. Fi- nalmente el analista debe esforzarse por determinar la naturaleza del habitus de Jos agentes que ocupan los diversos tipos de posiciones dentro del campo. Las posiciones de los diversos agentes dentro del campo dependen de la cattidad y peso relativo del capital que poseen (Anheier, Gethards y Romo, 1995), Bourdieu usa incluso imagenes militares para describir el campo al de. nominarlo «posiciones estratégicas y fortalezas que deben ser defendidas y atacadas en un campo de batalla» (1984: 244). Bs el capital lo que nos permite 496 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA controlar nuestro destino asf como el destino de los demas (sobre los aspectos negativos del capital, véase Portes y Landolt, 1996). Bourdieu distingue cua- tro tipos de capital (para un andlisis de una formulacién ligeramente diferente de los tipos de capital aplicados a la génesis del Estado, véase Bourdieu, 1994). La idea, por supuesto, se inspira en la esfera econémica, y el significado de capital econdmico.es obvio. El capital cultural implica varios tipos de conoci- Thiento legitimo; el capital social don las relaciones sociales valoradas entre las personas; y el clipilal"simbdlico procede del honot y el prestigio de las personas. Los ocupantes de las posiciones del campo emplean varias estrategias. Esta idea nos vuelve a recordar que el actor de Bourdieu dispone de cierta libertad: «El habitus no niega la posibilidad de célculo estratégico por parte del agente» (Bourdieu, 1993: 5; cursivas afiadidas). Sin embargo, las estrategias no se refie- ren a la «persecucién intencionada y premeditada de objetivos calculados... sino al despliegue activo de “Iineas de accién” objetivamente orientadas que obede- cen a regularidades y forman pautas coherentes y socialmente inteligibles, in- cluso aunque no sigan reglas conscientes o no persigan las metas premeditadas de un estrategan (Wacquant, 1992: 25). Por medio de las estrategias los ocu- pantes de esas posiciones buscan individual 0 colectivamente salvaguardar 0 mejorar su posicién e imponer el criterio de jerarquia mas favorable a sus pro- pios productos. Las estrategias de los agentes dependen de las posiciones que cocupen en el campo» (Bourdieu y Wacquant, 1992: 101). Bourdieu considera el Estado como el locus de la lucha por el monopotio de, en sus términos, la violencia simbélica. Se trata de una forma «suave» de violencia, «una violencia que se ejerce sobre el agente social con su compli dad». (Bourdieu y Wacquant, 1992: 167). La violencia simbélica se practica indirectamente, sobre todo mediante mecanismos culturales y difiere de las for- ‘mas de control social més directas en las que suelen centrarse los sociélogos. El sistema educativo es la institucién principal mediante Ia que se practica la vio- lencia simbélica en las personas (Bourdieu y Passeron, 1970/1999; para una aplicacién de la idea de violencia simbdlica aplicada al estatus de mujer, véase Krais, 1993). I lengua, los significados, el sistema simbélicorde los que es- tén en el poder se.impone al resto de la poblacién. Esto refuerza la posicién de los que detentan poder por medio, entre otras cosas, de Ia ocultacién de lo que estén haciendo a los ojos del resto de los demas y logrando que «los dominados acepten como legitima su condicién de dominacidm» (Swartz, 1997: 89). En términos generales Bourdieu (1996) cree que el sistema educativo est profun- damente implicado en la reproduccién de las relaciones de poder y clase e tentes, Es en sus ideas sobre la violencia simbélica donde se percibe mejor el aspecto politico de la obra de Bourdieu. Es decir, a Bourdieu le interesa la eman- cipacién de las personas de la violencia y, en general; dé Ia dominacién politica y de clase (Postpone, LiPuma y Calhoun, 1993: 6). Pero Bourdieu no es un ‘utépico ingenuo; una mejor descripcién de su posicién podria ser «ut6pico ra- zonable» (Bourdieu y Wacquant, 1992: 197), re uw m B do tus me Ap s6l une La soci Lay que or: lo, Taq vinet los a D prefe; clases cién ¢ la dis disfru practic percep tienen rentes, las per posible ejemple nece¥ar de toda, Tenteme centre a: Bou dos: las dominar Ericksor, INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 497. ‘Al subrayar la importancia de habitus y campo, Bourdieu rechaza la di lacionismo la preocupacién central de Bourdieu es la dos direcciones. Por un lado, ne, Constituye el campo como algo significative, Merece una inversion de energia, mo. La aplicacién de s La distincién, donde sociales, l sentido de «alta cultura» (por ejem. rea gusica clésica) con el sentido antropolégice de carn, Vin ence referencia a todas sus formas, alas y bajan Be conereto, Bourdieu Jacl en su obra el gusto por objetos refaados vont ‘Busto por los sabores de los alimentos mas bisicos, ppebido @ invariantes estructurales, yen especial al campo y al habitus, las srecstneias culturales de los dversos grupos dela seein (especialmente las clases y la fracciones de clase) constituyen sisternas coherentes. La preocupa- te diggeurar Ge Bourdieu en esta obra son las variacionee en «gusto» estético, vissisposicioa adquirida a dferenciar entre los dee objetos culturales de distrue estético y a apreciatlos de modo difereme te gusto es también una Préctica que sirve, entre otras cosas, pata dar al individuo, asi como a otros, una ener etree ev el orden Social. El gusto sive pase omnes @ los que enten Rieferencias similares y para dferenciatlos de loc que tienen gustos dife- faa £8 decir, mediante las aplicaciones e implicacior Practicas del gusto, las Personas clasifican los objetas y al tiempo, clasifican ellas mismas, Es Posible categorizar a las personas en funcion de leg gustos que manifi ejemplo, segiin sus preferes necesazio considerar esta A todas las relaciones mutuas, es decir, denice de tg totalidad. Asi, gustos apa- entre Ins oniftdos Por un tipo de arte o cine guardan relasion es Preferencias entre las comidas, los deportes o los peinados Bourdieu identifica en su estudio sobre el gusto dos campos interrelaciona- Sos: N88 telaciones de clase'(especialmente dentro dc Ing fracciones de la clase raeanate)Y las relaciones cultures (para na critics de oe distincién, véase Frickton, 1996). Considera estos campos como ung aeigest Posiciones en las ©.OO6000O000O0O8O00H90O0OO8HO8HOHOHHHOOOHOOCOO! 498 —_TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA que se emprenden una variedad de «juegos. Las acciones que emprenden los agentes (individuales o colectivos) que ocupan posiciones especificas se rigen por la estructura del campo, la naturaleza de las posiciones y los intereses rela- cionados con ellas. Sin embargo, el juego también implica el autoposiciona- miento y el uso de una amplia gama de estrategias que permiten obtener venta- Jas, El gusto representa una oportunidad para experimentar y reafirmar la posicién. ide una persona dentro del campo. Pero el campo de la clase social influye pro- fundamente sobre la capacidad de esa persona para jugar ese juego; los que pertenecen a las clases altas tienen més capacidad para lograr que se acepten sus gustos y para oponerse a los gustos de los que pertenecen a las clases bajas. Asi, el mundo de Ia cultura guarda relacién con el mundo jerarquico de las, clases sociales y es, per se, tanto jerarquico como jerarquizante. Huelga decir que Bourdieu también vincula el gusto con su concepto cen- tral, el habitus. Los gustosidependen mucho mas de estas disposiciones profun- damente arraigadas y'diiradérés que’ de las opiniones y las verbalizaciones su- perficiales: Las preferencias de las personas por aspectos tan mundanos de la cultura como son la ropa, el mobiliario o los guisos dependen de su habitus. Y" son estas disposiciones «las que forjan la unidad inconsciente de una clase» (Bourdieu, 1984a: 243). Por supuesto, con un enfoque dialéctico, Ja estructura de la clase da forma al habitus.’ : Si bien campo y habitus son ambos importantes para Bourdieu, lo que més le interesa es su relacién dialéctica; campo y habitus se definen mutuamente: Las disposiciones que constituyen el habitus cultivado se forman, funcionan y son vvilidas tnicamente dentro de un campo, en la relacién con un campo... que es en si ‘mismo un “campo de fuerzas posibles”, una situacién “dinémica” en la que las fuer- zas se manifiestan sélo en relacién con ciertas disposiciones. Bsta es la razén que explica por qué précticas iguales pueden recibir significados y valores opuestos en diferentes campos, en diferentes configuraciones o en sectores opuestos del mismo campo. (Bourdien, 1984a: 94; cursivas afiadidas) ©, como Bourdieu sefiald en términos generales: «Hay una fuerte correla- ci6n entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocu- pan» (1984 a: 110). Las précticas en general, y las précticas culturales en parti- cular, se establecen a partir de la relacién entre el habitus y el campo, Bourdieu considera la cultura como una suerte de economia o mercado. En este mercado las personas utilizan capital cultural més que econémico. Este capi- tal es, en su mayor parte, un resultado de la clase social de origen de las personas yy de su experiencia educativa, En el mercado, las personas acumulan una deter- ‘minada cantidad de capital y lo invierten para mejorar su posicién 0, en caso contrario, la pierden debido al deterioro de su posicién dentro de la economia. Las personas persiguen la distincién en una serie de campos culturales: las bebidas que toman (Perrier o cola), los automéviles que conducen (Mercedes (ui dic ble qu ar de cio clas dist un ciér val viol i les, pero los ¢ de bi log 1 los culta clase. domi ylal Alejo nante Ja tuc una cuesti térmir Be ‘tructur tre hat el casc INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 499 Benz o Ford Escort), Today), 0 os lugares tivan cada vez que i «El campo total de guir la distinciény ) s¢ esfuerza por aclarar que no esta afirmando simple- Bien (18907 99m 2 famose teria del consumo conspiouo de Thott ee oe hhh bis- ued de distinciém», Antes bien, mantiene que su argummene Principal «es que fe un espace epee och Part ocupar un lugar o para ser‘un individue desece Sian epaclo social, hay que dtei, ser diferente. una ves Ieee espa clasfcatorion dc us disponen de cateorias de percepcion, de eosvers Sane Gtils, de un certo gusto, que les permiten hacer dining discernir, Ghnauir» Bourdieu, 1994/1998: 9) Ask por ejemplo: sguies see elige tener i lue opta por un acordeén. El hecho de que una eles: Paleal Bitte) merezea distincién, mientras la ota (el acordess)nne considera YisEas 8 un resultado del predominio de un punto de vste dele Préctica de Wiolencia simbélica contra los que adoptan otro punto de vies io de la pugna entre cultural (lo antiguo frente @ lo modemo, por clases (lo dominante fre 72 lucha cultural entre, por ejemplo, artistas e intelectuales constituye un re- Rejo de la lucha interminable entre las diferentes facciones dete clase domi- Tanke Pot definir la cultura y, de hecho, el mundo social, Son las ‘oposiciones en Ia lucha de clases las que condicionan las oposiciones cn of gusto y el habitus. Aunque Bourdieu atribuye gran importancia ala clase social, rehiisa reducirla a termine ge fo einieas © a relaciones de produccién, y la define tembity oe términos de habitus. Bourdieu offece una teorladistintiva de la relacién entre la accién ylaes. tre ganecntto del contexto de una preocupacién por la relacién aieeves ene EF habitus y campo. También se distingue por su enfoque solve It réctica (en st caso anterior, las practicas estéticas) y su negative’ a vere inmerso en un 500 —_TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA ido intelectualismo. En este sentido representa un regreso a la preocupacién ‘marxista por la relacién entre teorfa y préctica Homo Academicus. En Homo Academicus, Bourdieu (1984b) se propone va- rios objetivos, entre ellos la aplicacién de su arsenal teérico para analizar la academia francesa (para una aplicacién a la academia alemana, véase Krais, 1996). Cuando describe el campo objeto de su interés en esta obra, Bourdieu nos ofrece una serie de ideas que hoy dia nos son familiares: El campo de Ia universidad es, como todos los campos, el Jocus donde se libra una batalla para determinar las condiciones y los criterios de pertenencia y jerarquia le- sitimas, es decir, para determinar qué caracteristcas son pertinentes, efectivas y decuadas para funcionar como capital con el fin de generar las ganancias especifi cas garantizadas por el campo, (Bourdieu, 1984b: 11) En concreto, Ia preocupacién de Bourdieu es la relacién entre las posicio- nes objetivas de los diferentes campos académicos, sus correspondientes habi- tus y la lucha entre ellos. Ademas, su propésito es vincular el campo académico y lo que ocurre en él con el campo mas extenso del poder. Bourdieu describe esta tltima relacién en el campo que estudia: la estructura de la educacién su- Perior «reproduce por medio de una légica especificamente académica la es- fructura del campo de poder al que proporciona acceso» (1984b: 38). Y, dialéc- ticamente, Ia estructura del campo académico a través de la seleccién y el adoctrinamiento contribuye a la reproduccién del campo de poder. Para Bourdieu, la academia francesa esté dividida entre los campos domi- nantes del derecho y la medicina y los campos subordinados de la ciencia y, en menor grado, las humanidades, Esta divisién corre en paralelo con la que se produce en el campo de poder, en el que los que tienen competencia social son temporalmente dominantes y los que tienen competencia cientifica son social- mente subordinados. Sin embargo, la cuestién se complica enormemente por el hhecho de que la academia es tanto una jerarquia social (que refleja el campo de poder asi como el sistema de estratificacién social, y donde reina el poder poli- tico y econémico) como una jerarquia cultural gobemnada por el capital cultural que se deriva de la autotidad cientifica o del renombre intelectual. En el domi- nio cultural, la jerarquia de las disciplinas académicas se invierte: la ciencia esti en la cumbre y la siguen el derecho y la medicina. Asi, en términos genera- les, la oposicién entre los campos econémico-politico y el cultural se libra fue~ ra del sistema universitario francés, Esta batalla se libra no sélo entre las facultades, sino también dentro de las facultades de humanidades, que estén atrapada entre lo social y lo cientifico. Asi, la facultad de humanidades constituye «un punto de vista privilegiado para observar la lucha entre los dos tipos de poder universitarion (Bourdieu, 1984: 73). Algunos miembros de la facultad de humanidades tienen poder 80: un a ties po. de quis inte dos ene barg uno debe pero les. profi cipal 1984 cioso B tema dor. } (por: para y poder intele: ciente Posici Be consol en 19¢ mencic que se con tat uos e« biante orquest cente» incorpo ban que jévenes se aline ©0080 OOOOOHHHHOHOHHHOHO8HOHHHHHOOHHOOHOHOCOSOO INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 501 social (0 académico) derivado de su papel en la universidad en tanto lugar de transmisién del conocimiento legitimo. Su capital es adquirido dentro de la uuniversidad a través de su control del proceso educativo y de la produccién de la siguiente generacién de académicos. Otros en las facultad de humanidades tienen poder cientifico derivado de su renombre intelectual dentro de su cam. Po. Estos dos tipos de académicos luchan por el poder dentro de las facultades de humanidades del campo del sistema universitario francés. Cualquiera que sea el tipo de capital que ha adquirido un académico, su ad- quisicién requiere tiempo. El proceso de adquisicién de capital conduce a una interesante dinémica entre los profesores consolidados y los estudiantes licen dos y los profesores ayudantes que aspiran a ocupar un puesto fijo. Los que estén cen el poder controlan a los aspirantes, que deben ser déciles y sumisos. Sin em- bargo, los aspirantes son cémplices en este proceso. Como Bourdieu sefiala: «A uno le pescan sélo si esté en la piscinan (1984b: 91). Los profesores consolidados deben intentar que los ne6fitos no se hagan independientes demasiado pronto, ero también evitar frustrarles para que no se vayan con otros catedriticos riva: les, La cantidad y el prestigio de los subordinados aumenta el prestigio de un profesor consolidado. Ademés, uit mimero elevado de discipulos atrae a més dis- cipulos. En este sentido y en otros, «el capital produce més cepital» (Bourdieu, 1984b: 91), Los estudiantes ambiciosos se sienten atraidos por profesores ambi ciosos con el resultado de que sus afinidades son més sociales que intelectuales. Bourdieu utiliza este ejemplo para atacar Ia mediocridad intelectual del sis- tema universitario, Para tener éxito se debe ser acomodadizo mas que innova- dor, En términos précticos, el tiempo invertido en acumular poder académico (Por ejemplo, la participacién en congresos) es tiempo robado del necesario Pata perseguir metas intelectuales, Lleva mucho tiempo acumular y conservat poder académico, un tiempo que no puede dedicarse a la persecucién de metas intelectuales. Para Bourdieu, todo esto no es producto de una eleccién cons- ciente de los académicos, es el resultado de la dinémica de la interaccién de las Posiciones en el campo académico. Bourdieu utiliza también esta relacién entre los académicos jévenes y los consolidados para analizar la revolucién académica que se produjo en Francia en 1968. Habiendo hecho su carrera en el oémodo sistema académico arriba mencionado, los viejos profesores no estaban preparados para los disturbios que se avecinaban, Algunos de los recién incorporados se negaron a esperat con tanta paciencia como sus predecesores. Asi, tanto para los profesores anti- ‘guos como para los jévenes, el habitus existente chocaba con la naturaleza cam. biante del campo. Los viejos profesores continuaron trabajando «sin ninguna orquestacién consciente para defender las constantes sociales del cuerpo do- cente» (Bourdieu, 1984b: 137). Estaban alarmados por la cantidad de recién incorporados que habfan logrado entrar sin pagar la cuota esperada; considera ban que estos recién legados lograban entrar a un «bajo precion, Fueron estos jévenes profesores los que, aun ocupando posiciones académicas subordinadas, se alinearon con los estudiantes para hacer la revolucién, ©0000 OOO OOOOH OOHOHHCHHOHHHHHOHHOHHOOOOOHOCEOEO 502 _TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA ‘Sin embargo, para Bourdieu, el conflicto no se produjo entre los viejos y los Jjovenes docentes, sino entre dos grupos de docentes jévenes. Por un lado esta- ban los que internalizaron el habitus de la vieja generacién y tenian posibilidad de ascender en Ia jerarquia académica. Organizados contra ellos, el segundo grupo de docentes jévenes tenia un habitus diferente derivado del hecho de que, de tener alguna, tenfan pocas posibilidades de ascender. (Los que ven bloquea- das sus oportunidades de ascender suelen ser los que protestan.) Bourdieu afirma también que las distintas facultades reaccionaron de forma diferente ante la crisis Las facultades que més se implicaron fueron aquellas que servian «de refugio para los estudiantes que, de acuerdo con el sistema previo, hubieran sido excluidos o expulsados» (Bourdieu, 1984b: 165). La so- ciologia y la psicologia fueron dos de estos campos: «Esas posiciones académi- cas mal definidas que proporcionan acceso @ posiciones sociales también mal definidas, permitian a sus ocupantes rodearse y rodear su futuro de un aura de indefinicién y ambigtiedad» (Bourdieu, 1984b: 165). Los que tenian expectati- vas vages 0 inadaptadas fueron los que més participaron en la erisis. La socio- logfa representé un papel clave en el desencadenamiento de la erisis no s6lo por Jas razones ya citadas, sino también porque atraia a «estudiantes de la clase dominante con un nivel bajo de logro académico» (Bourdieu, 1984b: 170). En sociologia esos estudiantes entraron en contacto con profesores con pocas ex- pectativas profesionales, y esa interaccién represent6 un papel clave en la rebe- lién. Como Bourdieu sefala: «habia una afinidad estructural entre los estudian- tes y los profesores subordinados» (1984b: 171). No se unieron conscientemente, sino debido a las semejanzas de su habitus y de sus posiciones dentro de los respectivos campos (estudiantes y docentes). Reflexiones finales. Bourdieu es uno de esos pensadores (otro es Garfinkel) ‘a quien se le considera un teérico y que rechaza ese calificativo. Dice que él no esta «produciendo un discurso general sobre el mundo social» (Bourdieu y Wacquant, 1992: 159). Bourdieu rechaza la teoria pura que carece de base em- pirica, pero también desdefa el empirismo realizado en un vacio teérico. Antes bien, se considera implicado en una investigacién que es «teérica y empirica- mente inseparable... una investigacidn sin teoria es una investigacién ciega, y una teoria sin investigacin es una teoria vaciay (Bourdieu y Wacquant, 1992: 160, 162). En general, estoy de acuerdo con Jenkins cuando afirma que «el proyecto intelectual de Bourdieu es largo y duradero, relativamente coherente y acumu- lativo, Equivale nada menos que a un intento de construir una teoria de la so- ciedad y la préctica social» (1992: 67). Calhoun considera a Bourdieu un teéri- 0 critico, cuya definicién en este contexto abarca més acepciones que las asociados con la Escucla'de Frankfurt. Calhoun define la teoria critica como «el proyecto de teoria social que emprende simulténeamente la critica de las categorias recibidas, la critica de la practica tedrica y el anélisis critico sustan- tivo de la vida social en términos de Io posible, no sélo de lo real» (1993: 63). INTEGRACION ACCION-ESTRUCTURA 503 Aunque Bourdieu nos oftece una teoria, ésta carece de validez universal Zor ejemplo, dice que «no hay leyes transhstéricas de las relacioncs ont los Feat ee Pourdiew y Wacquant, 1992: 109). La naturaleza de las telacionce 5 un concepto trascendental histérico ligado a la estructura y la Historia de un campo» (Bourdieu y Wacquant, 1992: 189), Colonizacién del murido de la vida ésta 0 de cualquier saa Boris tebrica. La teorfa de Habermas se ha extendido y diversifeale g edida que su autor ha abordado e incorporado ideas de una amplis nea de Naticos de la sociologia, més reciente y notablemente las de George Neha Mead: Talcott Parsons, Alfred Schutz y Emile Durkheim. A pesss oe ag eeen Funes due supone la categorizacién de la innovadora perspective tenes as Habermas, analizaremos sus ideas més recientes, es deci, la wcolonioeeree dos Fran é la vidan, bajo el encabezamicnto de «la cuestion accidn-esemcrana, Habermas (1991: 251) aclara que esti implicado fenémenos y su interrelacién, asi como otras ideas clave de la teoria mis reciente de Habermas, Anh Gf analizar estos conceptos debe quedar claro que la preocupecién fastante ambiguas de la sociedad modema» (Habermas, 1987a: 107), En chee, mmdos ca es Central por la colonizacién del mundo de Ia vida lo constituyen los ‘modos en Ios que ese proceso influye en contra de la libre comunicacién, ‘4h 9"d'0691 2p po mehr py 27 soma, 2p“ L ‘offe uo opnsanuoo ey 25 opepjos fo max ois ep pears epunog y zp ne A oses8 01808 uoo wperoyt 195 woue anb olqesouoy eULe Un 59 word x] anbrod ‘sorqrsod pepanes8 { eres? rodeur e| roto1 ered osed fo ‘spiugpeo e| remo1 ‘reypreu [e 12q9p, opepjos {> ‘ozonbid v opeSary. “aurony 4 pS 198 ap selop pap od ou souoprodoud soya ap aiquioy ja anbsod ‘50398 said so A seouy seuard sey ‘sosonu sojsnus so] ‘opypumy anon [9 ‘$52 “any Sopap so} ‘so8z] sorexq so] ‘soxfatre sozquIOY soy ‘operuEA 2] oBemgiso fo epmiso wzaqe> xf ‘soizardsop 4 sonra sof so} ‘dos ogo ise uo soaugpy spun so} x200N0301 exed sous 607, ‘uapuodsp ‘ezaqes e1 ap ut = PIngey '—ssopugReg arueWTEOUEsS- sear se] 9p OPDGO [2 020d. 020. -ppuaade aqop anb o1a1 59 erod:o> eouioias wun 9p sured wuanq w: 08 [a AK O84 yop sezuapmo> w UTE QUDS9p Uf 28 oxoD fe OpEpfos Jap Teapr eindiy e abe ap eunuaaiy “sa1oup3 ounnuien ois. euidis ormydea “uoisud 2] ap yUaTWIEN “seBASED A JeI181A (600Z) [>YPIN ‘3!Nednoy soqpop sodsano soy “g [PerunjoA e] op eaui0s wy ofeq eproayqese A ‘eperrun ‘eonsTeue ou “eats ear ‘eqo(8 ‘aye su09 uoPeUTIOP op LoDETAX eM so anb ‘exquinpAsas ugpeyat eun aigos wopuny a ou amb exsond “prinepeo 6 og samme, “ugprummop ap soper9ua8 sernazi9s ‘MAX A nAK softs so] ap osmnasen [2 ua ‘toe © opeSoy| wey seundiostp sexo o19 “s9z9]T6 so] u9 upIqUE ‘S03 “pf soy u9 ‘soanuod soy uo ‘sene oduron oBe] apsop mepstxs souew -adosp sowuatunpaoord soypnyy ",seurdosrp, seurey{ pond as anb of © 59 peprtun-pepmmop ap uoreras eum wouoduay s3f A sezrany sns op ate you ns od aonb spur pepuanse e] ap soss2aid so 10d efoa anb ‘oamessuoo ‘epidumsrauruy uppxoe9 eun worden pepe, rela [op e] 59 atuouTeor modu onb eguouras ‘Tont09 jap oralgo [9 ‘uproenuauoD y“OARTE ragut xopod ‘zaprdex ‘soprano ‘so1sa8 sorsaraa r22sef ap ‘soured sus uo opefeqen ap ous ‘ofqetoostpurt ‘oxo ‘soyesoua seous uo "eeu 9 ‘odiona Jo reren 9p ose jo ue souNmso ou :jonuos ap epensa ey ‘remy oud wy ser sa ean wos anb ses09 settea feq ‘oBtrequia ulg souopesiqqo offs [2 ered ues sgzartn ona anb ‘peprpop op sewonbeo soa UZ soppefe sopefuojoud s01 { sopensarpe u3Iq sowworunfas so] ‘sexumbeur se] uo osoronunus fax 7 ootrapag ap woIsas qo :ropod 2p soppnpes sojepour soun ‘soopytod sosognn soun pique wen ‘ousuedio [> rensup op eroueur eum aquoueatun tres9 om ‘oured 1s sod ‘seyeuzoine sosoury 507] opeuopoajiad 4 opecaroysen 108 apand: ‘nb ‘opeaitan 19s pond anb ‘opnawos 198 apand onb odrono un [9p 651 varanosta mas 94H 9p ox 2p 08 BP THELSPIO 3 ‘sq -9yqendrreus odiona [9 uo ayqezreue odrono jo aum anb ,PEPHPOP,, ap uonow | eunmop s9fen9 se] ap Ona > UD “Uo!IEMpe ¥] ap TET yeur ugPoonpaz Wun 294 ¥] P59 TEMA ‘gona 2p sound ‘ono 4 oun anue ‘oBzequra ydxo 9p 4 oyuarareuopuny 2p PIE ibe anb wi ‘soaunstp dn som jap souopsesado se uS21109 03 “os dsootmdano sowuorunpaco:d sod A ‘sourendsox Sequounejfer ap ovun(xo> un oper sod oprrans0> on ceommpa: [pA “uosentmuoa sojosppy 80 soomppur soy anb & seutpd sexout “pd se opsondazos eyqey suess0q1 anb [pp ‘oosyeoarouIoIpE sn “sion sop auqos s1usuwoupyruns ODS OPIS EH conqg wes8 rq eeoydnynar as sezrony suino 0 Tk +421 anb ‘apapaqo anb ‘eonpa 9s anb “eux105 anb odiona ye ‘odtano re s2ot0nt2 epeoTpap U9! anuounypgs sarenuo2ua wey:pog oped ap ooweyq { cia{go ouro> odta8> qpp ortaracaqnasap tn ope ‘eo1p Pep vf 9p Osm9 [9 UO “OPIGEY FHL tone epey fofege ED -eq opumiande ard jap evund wsosuon upfoaso> 2A Epox e “ouasg ored woo secorensw owuouey ('") sod soy soueat ‘opueur 9p 204 vj opueprende sop “yanbor e] eau e| & soxquioy soy ‘sepsroyued se] ‘SouOTE SOL ‘nb exouear ap ‘pared wun enuoo sojopupiode ugpysod miso Ep #9] 2¢ ‘outgyy Jo wesoMMbpe anb ap uy e A ‘epredso ef 01 our ( onpad yo meses e ‘onuaua To rermmpape e "eppedso vj reas0> -uo ups opmaxo aezouayuew e tee A wqparap ezaqe> ef EAST] E seanppor 90] © emaIgeY 9S z'.OPEP ep ae, 12 opep ey af 98 4 ,ousadure> je opesqndxa, ey 25 ‘vas wvousvo xavno1a g$t us omnije oporgur so99]que9 fe opgrps zombreno reess] arqpodun s9 anbiod & ‘orwaurepung jp s9 anbrod ‘yeouas9 59 ‘onadse 2is9 onb ‘oBsequia us ‘soared am ‘sepeiramy seaosiod sopesapistoo wos sajfesp so}.ap uednao a6 sauamb anbuny reyuofeg ap yeosyreur fe souropo.9x ‘sepsuapoedu sep spraape ere a wonyted eyworenre ean s2 eurdisp ey eqoasosde of oper anb ,e7U9} -2qeat, eiuaze e| 9p onb ‘symeagTUsisur of 8 oppuas ep é aunzonp opaens vasey efeqen anb ugzer uei8 e] 9p sousur ‘sapipry ‘ony eum 9p epuaE 209 ¥] u2 ous ‘oruoruTeUOCsuNy um ap pEpLEPIOS | Wo oj9s ou sojzeTa +B fugpneoed eam ous opauss um ou sein sosouour set ofeq reosnq o1waTUTeOHIpUEDe ‘woISNAP ap opod wei8 un 9p sopwop s9pypIe souenbog ‘o:ayu> epos odiat syur 204 epe> sorumop spe anb one ua K rapod 1p ma, tao eam ‘odzona jap epeTeiop i eopsiod ugpdimspe op opout ousn usugap oub oxsond epmexodun i ns wauon onb oved ‘seuguy epusnoagy ued ‘aidurays sesommuTe: se amp], ‘suey; spur openesouas wey oF ‘eNO ue Eun ap ‘onb sae store seorapgy se ap seunSie soyduafo ap ayzae eum tee refeuas ap aot PpranS s=zSN291P se] ap EUOWTY el Inbe x99ey ap HIER 9° ON, sresoyfsop 9p seen, ospoud pias onb sorepuss { sojeroued ssuopettiojsen us poi opow 9p wequosmy oF aonb apidurt ou fens o7 “eIsnig 9p FEEOIDIA sey O (sozoqet sopuea8 50} 2p es0rp 9p A aquaurewua s2994 seno *(so32q & sox8aj00 sot 0 seoTua9A sepanose se14 oya9f fo ana) ono v ound un 2p 4 esd ap Anus #9394 © open? 2B wey “mm uoDeTuRsi0 w] opeasnnssar wey sepeagp seu wo k ‘ouerendsoy opedso fo sruoureuoy oprpeatr wey ‘sopemaursya sepenU: tot versa set uo opm sy sooo sy wo opuene soured enuonoU® tor 2g quouod opegu un ap ov (9 enod ood wnstop £vaBion ‘Gos ugpeande op oreo ne updoe worn 9 roo agos 04 elas oon rowan -e00] ap ‘s}Wa1aTp traSs0 9p ‘s90U% “Dadpyee wn ct uo orb esansqnor oupuada! un ow 18 Seschpenm send yamer bona op SN ope uppeuruop ean {epentouine pragde tun 249 up9e09 9p of “ayrp odiona yo uo 20ojquise eaeunprp apps w‘ofeqen rp oP “oad yo Keziony ep emda eomigtons uommorde ws e Ins wom op uopepr eun ap aroauoo ek reynsas pod op 9p aab epuzo ‘eiious y aed eno 20d eyqares A smuoume 2p een anb ,pepnede>, ‘eam ,pronde, pum s2pod ois ap 24 ‘red win sod :odzoro op s9pod pp coon seighed eun wz -(eonyod epuorpaqo 9p sour wo) sezz9nj eusrar sese adnuanp & (>rmguoDe PePHNN 2p souTaui ua) od: xd ors ‘e2s9p 28 onb oj welt 1 9p odiana pp resaide opand srgop ‘epustaeu yas" 29pod Jp tonyDour, eum owsyunse 9 onb ‘,xonyjod estmorewe, eu “auodwos ofA emanzesap oj ‘wiojdxa of anb sopod op ousrwesomr un 9 enue ey » osodare ru ‘sopepriged ms ap owtoume je syomresrun 2puae anb oweamy odiond jap aye un soeu anb ]9 we owouOME [9 59 sandr set ap ooporery cxuamiow fq ‘odrano ordaid je a1qos oun 2p iqures senepsrc“afertesea [op soyerau seosear sey e 4 ofeq id sot e anb odsona jap souopexodo sx] ¥ sowour ayeIe uiod ‘epeogrpos atuamrepeuignx> uOISTUS ap U9] a etm 39 anb ‘ferresea [op seam -,ovude>, ns ap ‘our jp reas eee muon nuded a byw ambauesury se oeonpone, ‘9 oondenog¥uppeerpep es alae STS fan 9 ‘eet 63 Sac 2p PDIP ence ny ap mad wp meee apne nea) “anes ETP GG ‘qraroqo3 onb opmig fep orusrumpazuoze ousnbod spur fo wey sIG19 zed exonrmsed 3} onb sopod ap oapssodsp un jp 9p out to 1900]q69 ‘ormb 2nb 4 oyezrmefizo osndosd as anb oprqess9 ozod ‘ouqnosap of On, <(t9zei09 yo aud oun oye up resuad sruqnosop ap opeat 8081 qey sur SoxuEND sopor ap ayeeodun spur os9 opurnen ono 216g [J syanef euopuege our ou anb ely wapt eun omon 9 k oomoIN2 19 2p 9dn20 ay 19 Uo ‘ 289 09 ‘on0 a9 ua spur opes -sed eq up? soqeop 80] 9p opm fg goBio onb of #9 9)? (atqnatep onb opunex un anb spur esquy ow) a8t0yy © orpuod “er anb siqmoy [e ‘souopsoe seyonbod se] 9p ‘soiuarmuow soganb 24 s01 2p ‘sodsono sousnbod, s0] 2p ous ‘seueioued seseur se] ap fSpeprsuourar se 2p [2 ef ou “uounay onan un 398 “ofate [Pp soug © ‘opeuos esqey anb axquioy je x>npuca epioqep ‘eserouO.s ‘1A rena sono ef euprpaut ey ‘eoSepod wf opuesoaene ‘fy oot! ~spaq sod opuered ‘uogmng e A zruqioy © opuezor ‘ares ey ap was uuenf 2p oulis [9 ofeq eper0}09 1 ODRSTU OmOyyD 2389 ¥ EOTEIAN o ws Qu009 pepreuopel tan ‘oper oprusyu0o tm 9/79 Jap o 7 'pp ‘fouren9 [op ‘eonoe> e] op oozear [op onuap ‘oruord upeep odians BP ¢ pu ¥1 3p sefionied sszouou se] jomuoo ofeq sued 9 ‘sou opeodsar se] 9p esortpund epesita ¥j Sorusurerfaz sol ap eonuyar ey 4g Sesusdmonas sopueis ‘Soros sopuesd ‘sonst sepures8 ‘oyuamfist09 sod {zope weil ‘ioasoy wes8 “soruovan “Bu2s sepaeis ‘sapotn sopueid rad ‘seyonbod ses09 4g 803, ues sopuef opeuios wey ere] ev anb se] ‘oBrequsa us wos sey! ‘seuanbad sesop sei © sourefou sou ‘soya sejopupt “*prsuod 1s “a[qedino wei s2 26? ‘seuonbad sesog gerpuatiodsa 1H Woo opronae ap eBlog? copermounsads wy 25? ‘seyonbod se109 zope mos senqQar u9iq © auon A eidaze se sox, Sor varios 8 Yodad say 1 sas py 088 99 DREN '8 © ‘seuanbod sesop zsezrany senfonut op eunpus sod some “Hoa. se] oN? csourepreansesd sey? “amuasaud 9s sopuesd se Js treuanbad seson gsopexiow 4 sopggp sesmeua ‘somos om09 ‘soa ered opuei3 vas onb sa9ey souapod gnb? “ora -09 se] © peprapg e| anb zestiod sopueiS ap ede ood ‘eyur ej owo eure un ered eiopejosto3 Anum uoneayar ‘up jseuanbod ses09 se] ap ose> za2ey ot $9 osoaStjad eng! -omospeqas op eidiip 19 wo 90m 25 ontpnoo ofp ton “EE eT sou sepna9 9 2 soem rue By90 5] 2 OprEAL suo ‘ats ©] ap eran uenf sod ope “epueaoda Euston A ,seyonbod sesoo, sy» ouuny wei 250 ‘o2nssarserey‘oyoptayeude amb onb zpod fo enuonon9 (gua onb woud w sod onb mn ap 19 onb opnuas ood sousarotad ‘sncazoppns9 step update ateak “30 o1spepron a ered omoa ‘opeudosp auquaoy fo e2eg onpuco ap onwarezeaua ap semos se mpon 2p ‘oueay Se © fe -o2rwoBepod ep een ugtoeanyo ef ap SprpIoMoNaN ee “21 pop uss onlay w usspton ae fp euaztaD ep tp pen weil es ug “ormpfass sspeunjoa mop tim tod opionb ops {bari owered ovenbod sramiegofs9epeu oz qrop tt a oleat unde pepsuoury ey on ‘ofc 9p soo 50 e a ek stomsodo so -B2p oper omsnanre op 4 wBojoas rap eofare ean odazoa tenes eAepey apsop wo aqap, J ‘one oper uy sopemyen foe so apo > Se 3p ugnduoeop eto 0 ousnbod siusemere Pp to son sounds openuents eq ar pb &sorpoid sexounnem opewopiodord ey 2] ayer ns opeyqans Hy “opesaaze ef opemsfarar vy e ou emg vio e] “ons fomco) Yo {lout Prpmiqeuoo ewe aqmep Top eu eoPecTecore wf 9p EHIRN, oI wun wpoy rquosa wpspod 2 .pespotd fe 2p 2403, 19 ack #'Se2pard se] ap o109 19 s200u09 anb eps enor: AE tLe WoPEE OUD wo weg ON FoIdiomtEd sns to9 TeUOD wvousvo xuvHOIA zgr

También podría gustarte