Está en la página 1de 7
CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS GENERALES 1.— FILOSOFIA Uno de Jos medios de lograr entender que la funcién de Ja Traba- jadora Social es Ia de contribuir.sl mejoramiento social mediante servicios sociales especificos a sus ciudadanos que tienden a fortalecer y enriquecer ‘sus recursos interfores y a desarrollar actitudes y maneras que ios capaciten ppara bregar realistica y creadoramente con sus ‘problemas de la vida, es la Supervision. Pensamos en Supervisi6n, como un proceso dinémico que represen- ta una serie de actividades esenciales én la educacién de Ia estudiante de Trabajo Social, La Supervision como proceso educacional se desarrolla en Depar- tamentos de Trabajo Social o en Escuelas, es por eso que la funcion primaria de la Supervisora es Ia ensenanza, Los objetivos de 1a supervisada serén en su aspecto general, la in- tegraciOn del conocimiento, habilidad en la practica y el crecimiento emoclo- nnal que le permita ayudar eficazmente a otros. La tarea de la Supervisora pues, debe ser ayudarle a lograr estos atcibutos hasta el punto de hacer de ella una Profesional con capacidad para irigirse a sf misma, EL conocimiento contribuiré a la mejor formacién de Ia Supervi- sada, pero ésto no garantizara el que pueda ayudar eficazmente a un individuo en momentos de necesidad, La labor de la Supervisora por lo tanto, no es tinicamente la de ofrecer oportunidades de aprendizaje, sino que también es ayudar a la Sur pervisada hacer uso de sus conocimfentos, en sus contactos con los clientes Y¥ utilizar sus mejores esfuerzos en beneficio de otros, Este esfuerzo comprende actividad educativa, ya que el método primario ha sido de ensefianza y el objetivo final sera lograr la formacion de ser Profesional, capaz de entender y ayudar al cliente a conseguir aquellos planes que promuevan su bienestar, el de la sociedad y haya una mejor com rensién de las necesidades humanas, 2.— CONCEPTOS ¥ PRINCIPIOS BASICOS 8)— CONCEPTOS— Segin 1a Autora Maria C, Castellanos la ““Supervisién constituye la labor de enseflanza y orientacién que los Técnicos (© Supervisores del ‘Trabajo Social imparten a los Trabajadores Sociales 0 alunos”. =. La Profesora Maria Mercedes A. de Diaz dice que “Supervisién co- ‘mo un proceso total educative tiene como objetivos el desarrollo de fuerzas individuales y la direcci6n de las actividades del personal en forma tal que promuevan el mejoramiento en el servicio en. general”, Julia. Tuerlinckx, Inspectora de la Secciéa de Proteccién a la In- fancia del Ministerio de Justicia de Bruselas, hace saber que "Supervision es ‘una relacion ginamica entre el Supervisor y'el Asistente Social, Ya. sea Pro fesional o estudiante, relacion por lf cual el Supervisor, en razon de sus co- nocimientos, de su comprension de si mismo y de los demds y desu expe- Fiencia en las técnicas del servicio social, presta una ayuda real al Supervise do, tanto Profesional como personalment En general dice que “Supervision es un método fundamental me- diante 1 cual se ensefs, a través do la prictica diatia, la aplicacion de los principios del Trabajo Social a los estudiantes o a los Trabajadores Sociales de lun Organismo, con el fin de ir logrendo paulatinamente determinados stan. dards minimos en el desarrollo y formacién de dichos estudiantes 0. Asisten. tes Sociales.” Concluyendo podemos decir que ta Supervisién es un proceso de feducacién, instruccién y formacién, que la Supervisora poseedora de cond. cimientos y experiencias le imparte’a la ‘Trabajadora Social o Superviseda, b)— PRINCIPIOS BASICOS— Los métodos que se utilicen, las destrezas que se apliquen y el liderato que se ofrezca en su ejecucion de dia 2 dia, determinarin su productividad. < EL progreso del personal es algo inherente en el proceso de Super: i6n y solo se logra eficientemente por el uso de este proceso. Se efectia f través de métodos concretos y tiles, conferencias, observacion, reuniones de, grupos, informes, evaluacién, recursos de la comunidad, ete, Las mismas actitudes y procedimlentos democraticos que rigen Ia feducacién informal prevalecen en ef proceso. de Supervision, El. problema brincipal es descubrir y analizar como la gente sprende a través del proceso y Ia relacién de Supervision, {Este proceso o préctica es una manera de hacer, Su naturaleza no ‘es el “Chequeo™ 0 fiscalizacion esteril en la perfeccién de la forma que se ena, o en la regla que se sigue; no pretende vaciar las mentes y las acciones del personal en moldes confeccionados por la autoridad, por el contrario, la Supervision estimula y desarrolla la capacided individual’ pars usar su pro pio conocimiento y juicio de la prosecucién de sus deberes, funcionando co. ‘mo una parte del todo, Facilita el que cada mlembro adqulera mayor perspectiva en el tra: ‘bajo y en sus propias capacidades para ejecutar constructivamente, Serd en el ditimo andlisis, un ajuste individual entre un cierto Su. Pervisor y un cierto Supervisado, Emerge como tna cosa viva para aquellos . a que la practican. Su calidad tiene el poder de determinar el desarrollo propio © Indirectamente el tipo de servicio requerido por Ia comunidad En este proceso de dia a dia el factor, y més importante en la clase de relacion que se establece entre la Supervisord y la Superviseda; es una. ex- pperlencia de mutuo crecimiento, gradual y comsecutivamente, de objetivos fundamentales que promueven el desarrollo del Departamento de Trabajo So- cial y de la Institucién a la cual pertenece de acuerdo con las necesidades ‘camblantes segin éstas se hacen sentir en la relacién con el personal. EI principio general y bésico es finalmente, un buen uso del po- der; como tal, es un buen uso de los hombres, 3,— PROPOSITOS ¥ FUNCIONES PROPOSITOS. pervision citaré los siguientes: — Dar una direccién clara y continua y apoyar a la Trabajadora Social para que lleve a cabo las précticas y reglamentos de su Escuela, Guist sin ser autoritaria, compartir y levar a eabo el trabajo dentro de las. limita clones prescritas, ero con el completo reconocimiento Profesional de pri plos y objetivo, Entre algunos de los prop6sitos de la Su- 2.— Estimular y fomentar la participacién de la Trabajadora So- cial a formular reglamentos, e interpretaciones de las necesidades de la Es-

También podría gustarte