Está en la página 1de 3
[entre otros) | ——EE———— Retomade: Corporesion Universitaria Remingion PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE EDUCACION Area de Lectoescritura Materiales preparados por Fernando Vasquez y Penélope Rodriguez Protocolo Guia para su elaboracion 1. eQué es? Un protocolo es una sintesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos més relevantes tratados durante un evento. Consiste, en primera instancia, en una deseripcién objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante uria sesiGn o feunién y, en segundo lugar, es un producto escritural de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado. 2. ¢Qué no es? Un protocolo es mas que un acta; es decir, va mas alld de recapitular de manera cronolégica y puntual cada uno de los sucesos ocurrides en un evento © reunién, Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se limita a presentar una sintasis glabal de un tema genérico. De igual manera, el protocolo nto es un ensayo critico sobre un determinado proceso de trabajo. Y, menos todavia, un protocolo consiste en una compilacién de opiniones sueltas expuestas en una sesion, encuentro o seminario, 3. eCual es su importancia? EI protocolo, como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es importante porque permite, entre otras cosas: a) Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido. b) Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarroliado durante algin tipo de sesion, ¢) Concentrar la atencién de los participantes hacia los temas prioritarios de una exposicion. a la vez que dirigirla de una manera cénsciente. d) Retorzar el proceso de ensefianza-aprendizaje en larito la reconstruccién de un proceso permite fijar con mayor fuerza campos de informacion. #) Gontar can una descripcidn narrada de primera mano que posibilita construlr la memoria de un proceso y, al mismo tiempo, registrar las decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la discusi6n. f) Conocer las distintas formas y maneras como Ins participantes de un evento interpretan la experiencia, resallando determinados hechos 0 enfatizando algunos puntos. g) Identificar aquellos lemmas en los cuales el grupo logré una adecuada o inadecuada asimilacion de los contenidos. De la misma manera, detectar cudles temas que eran importantes, pasaron desapercibidos por el grupa, 0 los vacios que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y, finalmente, evidenciar las zonas de consenso en tomo a decisiones, asuntos 0 problemas. medida que avanza el semestre. PROTOCOLO Consiste en recoger la memoria de la sesién, centrada en el qué se dice, mas que en el como se dice, su caracteristica principal es que no Tleva la secuenclalidad de la sesion y debe garantizarse un buen nivel de sintesis, a 1. UBICACION DE LA SESION [1.1 Lugar y fecha: 1.2Hora de inicio: 1.3Hora de finalizacién: 1.4 Tiempo de duracion 4.5 Asunto o Motiv 1.6 Numero de asi 1:7 Quien Coordina: (coordinador) 7.8 Elaborado por: 2. ASUNTOS A TRATAR (tematica) 0] Agenda. 3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: (Narracion paso a paso de lo acaecido, | |sin nombrar los sujetos de ia/ enunciacion) 4. AMPLIACION DEL TEMA (Se debe dar cuenta de los niveles de bisquedas y medios que se utilizan| para obtener lo que es de interés, Se recurres a textos alfabéticos, visuales, sonoros, virtuales a mixtos.) | 5. SUGERENCIAS, INQUIETUDES Y BIBLIOGRAFIA DE INTERES PARA EL GRUPO 6. TAREAS Y COMPROMISOS \(Enumera una a una las actividades, las fechas, y las personas Tesponsables de llevarias a feliz| ténminy o_a ejecutarlas) 7. NOMBRE Y FIRMA DEL PROTOCOLANTE [8 ANEXOS (Se relacionan los soportes de la labor Jemprendida, V.gr Palabras ruevas! (glosario), frases —_significativas, | graticas trabajadas en la sesion, y [documentos gue siren de soporte. | ~ 4. .Cual es su estructura? Por su valor de registro, el protocot debe tener una estructura lo suficientemente Agil y concreta como para que cualquier lector pueda enterarse, sin gran dificultad de lo ocurrido durante el evento que se describe narrativamente. Por lo mismo, es recomendable que un protocolo contenga las siguientes partes: a) Una identificacion dela situacién: lugar geografico, fecha, hora, ambiente espacial, objetivo del evento, participantes, duracién, momentos de la sesién, etc. b) Descripcién de las actividades: si se hizo una exposicién o en trabajo de grupo, si fue utilizando un taller o una plenaria, 0 un grupo focal o una dindmica de observacion, etc. ©) Temas tratados en ord ¢ cudles fueron las columnas vertebrales de la discusién, cudles las lineas de fuerza que soportaron el desarrollo del evento. Aqui es donde el trabajo de escritura es de suma mportancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos narrativamente. ¢) Desisiones o acuerdos fundamentales a_que se liegd: pueden referirse al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del evento y no siempre al final; pueden no haberse evidenciado como decisiones de manera explicita por Jo cual, hay que inferirias. e) Tareas i dus, responsables: es el puente de conexién entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden consistir en: iecturas asignadas, trabajos por realizar, ejercicios formales y no formalizados, productos de diversa indole, etc. Es clave registrar la importancia de la tarea dentro del proceso, y si hay responsables directos 0 si es una responsabilidad grupal. 2h

También podría gustarte