Está en la página 1de 442
Paraninfo 2° EDICION Contabilidad General oo Deer eke) CoE Ret acy y Modelos Normales Cre CORE Or PT) Puke ac IC} eee ea Pe orc) 1514/2007 José Rey Pombo Paraninfo Contabilidad General © José Rey Pombo Gorente Editorial Reservados jos derechos para Maite ens tepeR RA todos lospalses de lengua espa ola. De conformidad eon I ce puesto ene aiuto 270 del C&- Equipo Técnico Editorial digo Penal vigente, podrin ser Alicia Cewino Gorzélez astgads con penas de muta Nuria Duarte Gonzalez Y prvactin de libertad quienes reprodujeren o plagaren, en Editora do Adquisicionos todo 0 en parte une obra fit Carmen Lara Carmona rari, arstica 0 centfica fads fen cualquier tipo de soporte sin la precentiva autorzacion. Nin- Produceién guna pate de esta publicacin, Nacho Cebal Ramos includ ol ela de ta cubiota, puede ser reproducida, almace- nada o vransmitida de ninguna Disetio de oubleris forma, ni por ningin medic, sea Ediciones Nobel este electrérico, quimico, me- cfrico, lectro-éptico, graba . cién, fotocopia 0 cualquier otro, Prelenpresio sin la previa autorzacion escrita Goplhook por parte de la Ecitoral COPYRIGHT © 2011 Ediciones Paraninfo, SA Impreso en Espaiia /Printed in Spain .icién, 2° imprasién 2011 Graficas Reger Ay. Flpinas 50, Bajo A/ 28003 Madiid, ESPANA, Poligono Alparrache Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 458 218 Navalearnero (Madrid) clientes@paraninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84.9722-727-5 Depésito legal: M-30277-2011 (0759818) indice 3.4. ‘Teenicismos de las cuentas . 3 3.5._La partida doble. . 3 3.6.__Anilisis y representacién de os hechos contables........-0 eae . 46.1. Cuadro de anilisis contable basi a 3 3 3 4 3.6.2. El libro Diari 36.3. Elllibro Mayor... i 3.6.4, Balance de comprobacion . 3.7._Gastos e ingresos .... se 3.8. Los registros tradicionales 44 Libros de contabilidad ..... a 55 4.1. ObligaciSn contable de los empresarios .. 56 4.2._Libro Diari 43. Libro Mayor ....... soe 2 po ST 4.4. Libro de Inventarios y Cuentas anuales . . 57 4.5. Legalizacién de los libros 4.5. Llevanza de los libros 4.7__ Conservacién de los libros. 4.8. Valor probatorio delos libros... 4.9. Secreto de la contabilidad 4.10, Marco legal... : 4.10.2.N r 4.10.3. Normas espafiolas .. 5. Conclusién del ciclo contable .... 5.1, Funcionamiento de ls cuenta de Mereaderias 68 5.2. Regularizacién ...... ere 69 5.2.1. Resultado obienida en la compra” ‘venta de mercaderias rm 70 5.2.2. Festliads zope 74 5.3. Ejemplo . . 1 ” decrease % ms 76 2 Walencele 30 Asiento de cier 81 5.6. Esquema del proceso contable .... 2.0... csscceessscestcreeeeteneseees wterstaes) 83 SEGUNDA PARTE El Plan General de Contabilidad .. 93 6.1__Normalizacién contable 94 Planificacién comabl ry 6:3: ELPlan General de Contabilidad soo oo se OS, 6:4 Retrmohin dal Plan spe ee OS 6.5. Marco conceptual dela contabilidad......c:c2.0cc00cuse 96 6.5.1. Cuenias anuales. Imagen fiel 96 5.2, Requisitos de la informacion a incluiren las cuentas anuales 97 635.3. Principios contables ........ 97 6.5.5. Criterios de registro 0 reconocimiento de los elementos de las cuentas anuales ..... 299 Vill © EaconesPerannto indice 65.6. Criterios de valoraciéa_. 100 65:7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados 106 7. Las existencias 109 110 —Li0 Lo La 7,5._Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias, 120 75.1, Compras... 120 8. Acreedores y deudores por ces COMICS viisscccceorevverse: 18 Introduccién... sstpcsninnianannnaaeein sacs sao 146 Proveedores y acreedores vatios 8.2L Proveedores 2.Acteedores vari 8.3. Efectos comerciales a pagar . 149 8.4. Clientes y dew oS ea 8.4.2. Deudores varios 153 8.5. Efectos comerciales a cobrar .... a 155 8.5. Problematica contatle del descuento de efectos 156 8.7._Losefectos enviados en gestién de cobro 16. 8.8. Operaciones de factoring . 168 8,9. Débitos o eréditos comerciales con intereses por aplazamiento |... 169 8.10. Débitos y créditos por operaciones comerciales en moneda extranjera .. 170 8.11, Lascuentasde personal... 172 8.12. Administraciones Publicas 173 8.13, Ajustes por periodificacién .. 176 8.14. Deterioro de valor de creditos comerciales y provisiones a corto plazo 177 8.14.1. Deierioro de valor de créditos por operaciones comerciales. 178 8.14.2. Provisiones por operaciones comerciales... 181 9. Elinmovilizado no financiero .... 9.1, Concepto .... cee 9.2, Inmovilizado material 9.2.1, Inmovilizado material en curso - 9.2.2. _Inversiones inmobiliarias. 9.3. Inmovilizado intangible 9.4. Correcciones valorativas .... 9.4.1. Amortizaciones ... 9.4.2. Deterioro del valor del inmovilizado . 9.4.3. Pérdidas procedentes del inmovilizado Baja del inmovilizado Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos p: Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar 9.7.1, Arrendamiento financiero . 9.7.2, Arrendamiento operativo . © Ediciones Pararinfor indice 10. 11. 12. 9.7. Venta con arrendamiento financiero posterior . 210 9.7. Arrendamientos de terrenos y edificios ........ 212 Instrumentos financieros 221 10.1, Introduccion . 222 10:2. Activos financie-os - 223 10.21, Tnversiones mantenidas hasta el vencimiento 226 10.2.2. Activos financieros mantenidos para negociar : sees 230 10.2.3, Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo. malitipo Y asociadas | 333 10.2.4. Activos financieros disponibles para la venta 237 10.2.5. Créditos no comerciales 241 10.3. Pasivos financieros 246 10.3.1. Débitos y partidas a pagar... o 247 10.3.2. Pasivos financieros mantenidos para nepocir 1 261 10:33, Bajas de pasives financieror vee 262 10.4. Fianzas y depésitos 262 10.5. Otras cuentas no bancarias 266 1055. Tesoreria 269 10.7. Ajustes por periodificacién . 270 Fondos propios, Subvenciones y Provisiones 281 Concepto . 282 Puentes de financiacion propits. 282 12, Capital « : : 282 11.22. Instrumentos de Parimonio propio ‘ 286 11.2.3. Reservas . 288 11.24. Resultados 290 11.3. Subyenciones, donaciones y legados .... 294 11:4. Provisiones y pazos basidos en instrumentos de pairimonio dos 11.4.1. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal . 299 Compras y gastos .. 11.42. Pagos basadosen instrumentos de patrimonio .. 300 11.4.3. Provisidn para impucstos ..... 302 11.44, Provision para otras responsabilidades . 303 11.4. Provision por desmantelamiento, retiro o rehabilitacion del inmovilizado 304 11.46. Provisién para actuaciones medioambientales 11.4.7. Provision para reestructuraciones ......... 11.48. Provisiones para operaciones comerciales . .. Introduccion cs ‘Compras y variacién de existencias 20200200000) Servicios exteriores . a eee Tributos ........ Gastos de personal Otros gastos de gestion Gastos financieros Pérdidas procedentes de activos no cortientes y gastos crespeionate s 329 Dotaciones para amortizaciones si 330 Pérdidas por deterioro y otras dotaciones . 331 © Ediciones Paraninfo 13, 14. indice Ventas e ingresos 339 13.1. Introduccidn 340 13.2._Ventas y variacion de exstencias oe : 341 13.3._ Trabajos realizados para la empresa... 344 13.4. Subvenciones, donaciones y legados .... 345 13.5. Otros ingresos de gestién_ 346 13.6. _Ingresos financieros 347 13.7. _ Beneficios procedenies de activos no corrientes e ingresos excepcionales 349 13.8. Reversién del deterioro y exceso de provisiones . 350 Los resultados se 14.1. Introduecién 360 14.2. Proveso de regularizaci6n . 360 142.1. Regularizacion deias cuentas patrimoi sien eer 361 142.2. Regularizaci6n deexistencias z =a 361 142.3. Valoracidn a coste amortizado de cre 362 142.4. Valoracida a valor razonable de algunos instrumentos financieros 362 14.2.5. Reclasificacién deciertos elementos patrimoniales ..... 363 14.2.6. Actualizacién de los saldos en moneda extranjera 364 14. er 364 14.2.8. Registro del deterioro de valor de determinados activos 364 142.9. Actualizaci6n de la valoracion de las provisiones .. 365 142.10, Ajustes por periodificacién 365 14.3. El impuesto sobre beneficios 14.3.1. Conceptos basicos . cree eer 14.3.2. Impuesto corriente .. - = 368 14.3.3. _Impuesto diferido . 370 14.3.4. Diferencias temporarias con ‘imputaeién en el patrimonio neto 376 14.4. Ajustesen la imposicin sobre beneficios ........... 379 14.5. Caleulo del beneficio de un ejercicio econdmico ..... 380 14,5. Ingresos y gastos imputados al patrimonio neto 381 Las cuentas anuales 395 Introduccion ........... 396 Normas para la elaboracién de as cuentas ‘anuales | 397 15.21. Normascomunes al balance, cuenta ace pecs ygananchs ECPN, N VEE inorma 54). 398 15.3, El balance... 399 154. La cuenta de pérdidas y ganancias . 22.0)... 400 15.5. Estado de cambios en el patrimonio neto 401 15. Bstedo de Mujos de efectivo 404 15.7. Lamemoria se... 408 TERCERA PARTE dlisi 423 Introduccion . : 424 Ratios 424 ‘© Ediciones Pararinfo XI indice 16.3. Analisis patrimonial .... . PREP ES 16.3.1. Fondo de maniobra o fondo de rotacién - vee * 425 16.32. Equilibrios patrimeniales rene : 426 16.3.3, Ratios patrimoniales 427 Anilisis financiero 428 16.5. Anilisiseconémico..... Se ara ne rer wna . 431 16.5.1. Periodo Medio: de Maduracién (PMM) - beve seein ieee 431 Punto muerto 0 umbral derentabilidad | arene : 433 Rentabilidad . . . ere ee mR. wa ae e 435 Constitucién de la sociedad anénima a sooesivacsas WAL Sociedades de capital 442 Caracteristicas de la sociedad anénima 443 Constitucién dela sociedad andnima ... 444 17.31, Fundacion simultanea o por converio aa 17.3.2. Fundacién sucesiva 448 174, Apoftaciones de bienes y derechos 434 17.4.1. Valoracién de las aportaciones no dinerarias 454 17.4.2. Contabilidad de las aportaciones no dinerarias . 455 17.3. Dividendos pasivos pendientes . . 437 17.6. Accionistas morosos 457 17.6.1. Régimen legal 457 17162. Problemativa contable 458 18. Tratamiento informatico de la gestion contable..................... 467 18.1. Introduccion Sake RGe REE SNES aKe EEE * 408 Aplicaciones informiticas de ‘eestion contable - 468 Prestaciones ... shetie mite ee peri drmceon ne tebe nome nto wn ncn 469 Procesocontable ... : SUL EIE 469 Simulacién del proceso contable 471 XI © Ediciones Patnito Este Manual Prictico de Contabilidad convierte el aprendizaje de a misma en un estudio interesante y motivador, por la gran calidad y planteamiento pedagégico de su estructura y contenido, No solamente cubre la programacién Médulo de Contabilidad en los Ciclos Formativos en los que se ha de im- partir, sino la necesidad de su conocimiento pormenorizado en los maltiples casos que en el dia a dia van surgiendo en la actividad econémica de las empresas, desarrolla sobradamente los programas que demandan un gran niime- ro de oposiciones relativas a la administracion y sigue acompaiando al alumno que quiere continuar estudios uni- versitarios; sin olvidar a ese colectivo de trabajadores que por necesidades laborales sc han de iniciar en el conoci- imiento de eta materia ola ampliacién y actualzacin de ls ya adquiridos El presente manual préctico no les de- fraudard. Este texto de incalculable valor para el alumno no lo es menos para el profesor que lo utiliza, proporcionandole material suficiente para todo tipo de pruebas y recuperaciones. El ejercicio final de cada unidad didictica esta pen- sado para realizat evaluaciones parciales y continuas, que le irin mostrando los avances del grupo de clase de for- ‘ma mas pormenorizada y real. En cada una de sus unidades didacticas contempla el Plan General y su proceso contable, desde lo elemental alo particular y mas complejo; analizando no solamente la aplicacién y uso de las diferentes cuentas que lo forman, sino su enlace con las demas, de forma progresiva y ordenada y con una gran profusion de ejemplos. La parte practica de cada unidad didéctica sigueel mismo criterio, por lo que al tratar cada una de ellas permite, una vez explicadoel con- tenido tedrico y sus ejemplos pricticos, trasladarnos a ese bloque de ejercicios del alumno para que ellos apliquen di chos conocimientos. Este determinante esencial convierte al alumno en el principal protagonista que va desarrollan- do de forma may dinamica y predominantemente prictica toda la casuistica del Plan General Contable. Quiero aprovechar para agredecer al autor, en nombre de los profesores y alumnos a los que este manual précti- co nos ha servido de guia hasta ahora, su desinteresada generosidad. Que esta edicin sirva para difundirlo como merece y que disfrutéis de las satisfacciones profesionales que os va 1 proporcionar, M.* Carmen Higueras de Paz Profesora de Ensefanza Secundaria Especialidad: Administracién de Empresas Preps Conceptos basicos. El patrimonio, El método contable Libros de Contabilidad Conclusi6n del ciclo contable Conceptos basicos Esta unidad sive de introduccién al mundo empresarial. En ella estudiaremos los aspectos basicos de la actividad empresaral, las clases de empresas, sus objetivos y fines. Veremos que la contabilidad estudia el patrimonio de las empresas y que su finalidad es pre- cisamente la representacién y control de dicho patrimonio. También estudiaremos las distintas ramas en las que se divide la contabilidad. > Introducir al alumno en el mundo de la empresa. > Clasificar las empresas atendiendo a distintos criterios. > Conocer la finalidad de la contabilidad.. es ramas en las gue se divide Ia Identficar les destinatarios de lx informacién contable. W comatitdad general Barbar (1505). Introduccion El desarrollo econémico precisa de unos sistemas de informacién que cubran sus necesidades. Hasta la aparicién de los primeros sistemas de registro, la gestiGn de los negocios casi siempre fue intuitiva, basada en el conocimiento individual de técnicas de pro- duccién 0 comercializacidn y limitada por el Ambito espacial reducido (inexistencia de comunicaciones); por el mbito informativo (inexistencia de contabilidad, redu- cida a la capacidad memoristica del empresario); por el ambito financiero (inexis- tencia de entidades de intermediacién, cajas y bancos como hoy los entendemos); por el imbito tecnol6gico (pocos conocimientos de las teorias de la productividad, inexistencia de méquinas complejas). En este sentido, el primer paso al servicio del desarrollo econémico fue la apari- cién dela «Partida Simplen de la contabilidad, ya presente en la épora de los farao- nes, en Babilonia o en Grecia y consistente simplemente en apuntar en listas separa- das lo que tengo en dinero, 1o que tengo en bienes. lo que me deben y lo que debo. en una vision meramente patrimonialista det problema. El primer hito en el avance de un sistema de informacién fue la incorporacién de los niimeros arabigos en 1202, El siguiente paso, definitivo, fue la aparicién de la « 3.005,06 €) esta dividido en participaciones y en Ia que la responsabilidad de los socios esta limitada a la aportacién realizada. Puede pertenecer a uno 0 mas socios y tiene personalidad juridica propia. Su constitucién se formaliza a través de escritura piblica y su posterior inserip- cidn en el Registro Mercantil + Sociedad Laboral. Es\a sociedad anénima o sociedad de responsabilidad limi- tada en la que la mayoria del capital social pertenece a los socios trabajadores, siendo su relacién laboral de cardcter indefinido. ‘Tienen cardcter mercantil y personalidad juridica propia. El numero de socios no podra ser inferior a tres y su responsabilidad sera limi- tada a la aportacién realizada. Ningiin socio podra poseer masde un tercio del capital social. Estin reguladas por una legislacién especifica. Pueden ser: — Sociedad Anénima Laboral (S.A.L.) — Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.) Empresas no mereantiles: Las formadas por varios socios y que no tienen animo de nero. 18 sotiedades laborees no podrn =F uniersonales. ‘© Sociedad Cooperativa: Es una asociacién de personas fisicas 0 juridicas que, te- niendo intereses 0 necesidades socioecondmicos comunes, desarrollan una acti- vidad empresarial, imputndose los resultados econdmicas a los socios. Es una sociedad con un marcado caracter social, ‘Todos los socios tienen los mismos derechos. Tiene personslidad juridiea propia. La constitucién de la sociedad se realiza mediante escritura piblica, que sera inscrita en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo. Pueden ser: De primer grado: sus socios son personas fisicas o juridicas. — De segundo grado: constituidas por dos o mas cooperativas. ©) Atendiendo a la propiedad: Empresas privadas: Aquellas cuya propiedad esti repartida entre particulares. Empresas piblicas: Aquellas cuya propiedad pertenece al Estado, d) Atendiendo a la libertad de mercado: Empresas capitalistas: Las que tienen como objetivo la satisfaccién de necesida- des del mercado en un régimen de libertad contractual, Empresas socialistas: Existe una gestion intervenida, financtacion estatal y al ser- vicio de unos objetivosno definidos por los gestores. €) Atendiendo al ambito de actuaci6n: Empresas locales o nacionales: Restringen su Ambito de actuacién a una determi- nada area geografica (barrio, ciudad, comunidad auténoma o nacién).. Empresas maltinacionales: Actiian en muchos paises y mercados al mismo tiempo. © ficiones Prainto % W comatitdad general 1) Atendiendo a su tamaio: Empresas pequeiias, normalmente individuales o familiares. Empresas medianas (es dificil marczr los limites, pero algunos parametros po- rian ser: entre 50 y 250 trabajadores, hasta mil millones de euros de facturacion, no mas de 500 millones de activos), Grandes empresas. J Finalidad de la contabilidad La contabilidad tiene por finalidad determinar Ia situacién de la empresa en su comienzo, controlar las variaciones que se van produciendo a lo largo del ejercicio econdmico y determinar, asimismo, el resultado del periodo y In situacién de la em- presa al final del ejercicio. 1 ee ene de 10%x ‘VALOR INICIAL DEL PATRIMONO {recipi del eric econdnica) (toque tire ylaque cee iemresa) KX \VARIAGONES DEL PATRON {@scante el eo ezondnica) (xmas, venss, cobs rag0s.) VALOR FINAL DEL PATRON] 3 dediconbre de 203 Ao iene yo ue be) (fel de jean exonémic) ae (vedic o benefit) Todo ello se leva a cabo utilizando una pluralidad de estados contables, entre los que podemos destacar los inventarios, los balances y las cuentas de resultados, La contabilidad tiene como fin servir de orientacéén a la planificacién y control, mediante la adecuada interpretacién, medicién y representacién del Patrimonio y sus variaciones, La contabilidad es una técnica de registro de las operaciones que realiza la em- presa, tratando de suministrar Ia informacién requerida de forma adecuada. El em- presario lo que busca a través de la contabilidad es la INFORMACION. Toda persona que quiera administrar su patrimonio debe saber de qué esti. com- puesto en cada momento. La contabilidad nacié de esta necesidad practica de regis- tra: los movimientos patrimoniales de la empresa. Desde el punto de vista legal, los comerciantes esti obligados a llevar una con- tabilidad, seguin el art. 25 del Cédigo de Comercio (modificado por Ley 19/1989), Por tanto, la contabilidad es necesaria, tanto desde un punto de vista prictico y de utilidad, como desde un punto de vista legal. Para que la informacion que suministra la contabilidad sea itil debe cumplir una serie de requisitos, Segiin el Plan General de Contabilidad, la informacion conteni- da en las cuentas anuales debe reunir las siguientes earacteristicas: * Relevancia: cuando es itil para la toma de decisiones econdmicas. ‘+ Fiabilidad: cuado esta libre de errores materiales, es neutral e integra. © Ediciones Paraninfo © Comparabilidad: permite comparar la situacién de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas. ‘© Claridad: facilita la formacién de juicios para la toma de decisiones. HQ Divisién de la contabilidad Contabitidad externa o financiera: Es la que recoge todas las operaciones que la empresa realiza con el exterior, y la que va a servir de base para la informacion alas terveras personas interesadas en la marcha de la empresa. Recogerd las operaciones con todo detalle y siguiendo las disposiciones que le impone la ley. Contabilidad interna o analitica: Estudia los procesos de fabricacién y operacio- nes internas con el objeto de determinar los costes. Recoge su informacién del inte~ rior de la propia empresa yse destina fundamentalmente a la direccién de la empre- sa. Al no tener que trascender al exterior, esta libre de las formalidades impuestas a la Contabilidad externa. Contabilidad de sociedades: Atiende a la especificidad de determinadas operacio- nes que s6lo se procucen en las sociedades: Constitucién, Ampliaciones de capital, Emision de empréstitos, Fusiones de empresas, Liquidaciones de empresas, Conso- lidacién de Balances, etc Anilisis de balances: Estudio y valoracién de la situaciéa econémics y financie- ra de la empresi através de a informacién que se desprende de la contabilidad: Ba- lances, Pérdidas y ganancias, Estado de origen y aplicacién de fondos, Equilibrios patrimoniales Auditoria: Es la ciencia que investigaré la correcta aplicacién de las normas de valoracién, el seguimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y la adecuacion de los procedimientos de gestién que aplica la empresa a su activi- dad y en funcién de su sector econémico. Contabilidad fiscal: E] Estado, velando por la salud de la economia, regula la actividad mereantil para que las operaciones de intercambio se desarrolien dentro deun marco legal que genere estabilidad y confianza a los participes de esa activi- dad (clientes, proveedores, accionistas, trabajadores, etc.); pero el Estado se nutre de fondos a través de los impuestos y por ello va a dar unas normativas especiti- cas (Leyes fiscales) para el cumplimiento de su funcidn recaudadora; va a contro- lar y vigilar la correcta aplicacién de sus normativas mediante inspecciones peri6- dicas a las empresas de sus respectivos impuestos (Impuesto de Actividades Eco- némicas, IVA, Sociedades, Actos Juridices Documentados, Derechos Arancela rios, ete.) Destinatarios de la informacién contable Los interesadosen a informacion contable son: + Los directivos de la empresa, que la necesitan para realizar su gestién. ‘© Los socios de las sociedades y los dueaos de las empresas individuales. ‘+ El Estado, que necesita ta informacién contable, principalmente para poder aplicar correctamente los impuestos. © Ediciones Pararinfor Conceptos bisicos V conta general + Proveedores, acreedores y prestamistas a quienes interese conocer si la empre- sa les puede pagar lo que les debe. + Los trabajadores de la empresa. Asi pues, la informacién contabie no es un asunto privado de las empresas sino que interese a otras personas y entidades, Por eso, los Estados modernos se han preo- cupado de establecer una legislacién adecuada sobre lo que ha de ser la informacion contable que las empresas han de dar a conocer. Se denomina normalizacién contable a las normes que los Estados tienen previs- tas para regular la contabilidad de las empresas, 10 © Ediciones Patnito Concertos biscos 1 ce Sejiala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). 1. La Contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio y sus variaciones ....... 2. La empresa es una comunidad de bienes . 3. Lasempresas comerciales fabrican un producto y luego Io venden 4. La empresa individual es una sociedad mercantil con un solo socio 5. Las empresas comerciales compran bienes y luego los venden sin transformarlos 6. En una empresa individual sa propietario responde ilimitadamente de las deudas con terceros 7. El objetivo de una sociedad mereantil es prestar un servicio a sus socios, aunque no obtenga beneficio . cee 8 Unasociedad anénima puede pertenecer a un solo socio ..... eae pean otcia crespsrnbllnan nl Weaiceencet major onsen tee used socees 10, En una sociedad laboral la mayoria del capital social debe pertenecer a los trabajadores 11. Las sociedades laborales pueden ser «S.A.L.» 0 «SLL» . 12, Las sociedades laborales pueden pertenecer a un solo socio oo Hig ra wn e Seataiasrat ne fon ete peel poner ale ge ieeleee earl cl 14. El capital minimo de una sociedad andnima debera ser 3.005,06 € ...... 15. El capital minimo de una sociedad limitada debera ser 3.005,06€ . 16. Las cooperativas pueden ser de primer grado o segundo grado .... 17. Una sociedad cooperativa puede tener un solo socio 18, La informacion contable es util para la toma de decisiones en el ambito interno de la empresa. 19, EL Estado es un destinatario de Ia informacién contable .. . ooo0o00000000000 ao0000¢ ooo000000000000 aaonoo007 20. Para que la informacion contable sea util debe ser relevante, fiable, clara y comparable... 11 EI patrimonio ‘masas en las que se agrupan. Tambi La contabilided es la ciencia que estudia el patrimonio. En esta unidad estudiaremos el pa- trimonio empresarial, su concepto juridico-econémico, fos elementos que lo componen y las estudiaremos el Inventario y su estructura, aprendiendo a clasiicary valorar los clementos patrimoniales que lo componen. Por itimo, veremos el Balance de sityacién y sus diferencias con el Inventario. > > > > > Definirel patrimonio y su composicion, Conocer los elementos patrimoniales mis comunes. CCasiticar los elementos patrimoniales en las distintas ‘masas patrimoniales. ‘Comprender el principio de equilibrio petrimonial Conocer el Inventario, su estructura y su realizacion prictica Diferenciar un Lventario de un Balance de situacion. 2 comuabitiad gener na literatura contable es frecuen- ie encontrar el termina PASIVO ha- clerdo referencia ala totalidad de los recursos financieras de la empresa, tanto los propios come los ajenos. Desde este punto de vista, este Pa- sivo se dividria en Pasivo exigi- ble (recursos ajenos) y Pasivo no exigible (recursos propios) Sin embargo, el Plan General de Cortabildad denomina Pasivo alos recarsos ajenos y Patrimonio Neto alos recursos propios, ‘Segan el Maico conceptual de la contablitad, Pasivas son obligacio- nes actuales surgitas como conse- ‘cuencia de sucesos pasados, para ccuya exincién la empresa espe- ra desprenderse de recursos que uedan producirbaneficos o rendi- mmientos oconsmicoe on o futuro. 14 Concepto Las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan una serie de elementos patrimoniales. Toda empresa esta situada en un lugar fisico determinado, ocupando un ecificio 0 un terreno. También habréi mesas, sillas, maquinas de escribir, ete. (mobiliario), Ten- dr productos listos para la venta (Mercaderias) y dinero cuando cobre a los clientes. ‘A veces la empresa, cuando vende, no cobra en ese momento el importe de la venta, sino que se lo dejan a deber sus clientes, La empresa tiene derecho a cobrar esas cantidades (eréditos concedidos). tras veces es la empresi la que al comprar no paga en ese momento el importe de la compra, sino que lo deja a deber a sus proveedores. La empresa tiene obliga cidn de pagar esas cantidades (deudas contraidas). Los edificios, los terrenos, el mobiliario, las mercaderias, el dinero, etc., represen- tan BIENES, Lo que le deben a la empresa representa los DERECHOS. Lo que la empresa dete a terceras personas representa las OBLIGACIONES. EL PATRIMONIO es el conjunto de BIENES, DERECHOS y OBLIGACIONES que pertenecen a una persona fisica o juridica (empresa) en un momento Bienes y derechos © Parte positiva del patrimonio > ACTIVO Obligaciones = Parte negativa del patrimonio > PASIVO El concepto de patrimonio empresarial es estitico, pues se refiere al valor deun conjunto de bienes, derechos y obligaciones en un momento dado. Sin embargo, no hay que olvidar que el patrimonio en si es dindmico, y que en una empresa esta cambiando continuamente a través de todo tipo de operaciones que hacen variar la composicién del mismo. Podemos considerar el patrimonio desde distintos puntos de vista: ‘+ Aspecto juridico: En este sentido, se dice que el patrimonio esta formado por un conjunto de derechos (Activo) sobre los que incide una serie de obligacio- nes a favor de terceras personas (Pasivo) e incluso a favor del propietario (Pa- trimonio neto).. ‘+ Aspecto contable: Procede del concepto juridico, Se habla de elementos patrimo- niales positivos y negativos, de cuya diferencia se obtiene el Patrimonio neto: Activo — Pasivo = Patrimonio Neto '* Aspecto econdmico: El patrimonio vinculado a una empresa es un concepto esencialmente econdmico, ya que es capaz de producir bienes o servicios. En. este sentido se pueden distinguir dos partes esenciales, de modo que siendo distintas, segin se considere su origen o se atienda a su destino, coinciden en su versiGn cuantitativa: Estructura econdmica = Estructura financiera Destino = Origen Inversin = Fuentes de financiacion Activo. = Pasivo + Patrimonio Neto Activo. = Recursos ajenos + Recursos propios © Ediciones Paraninfo El patimonio 2 Elementos patrimoniales Son los diferentes entes que forman el patrimonio de la empress. Es decit, cada uno de los distintos bienes, derechos de cobro y obligaciones que forman el patri- monio de la empres Cada uno de estos elementos va a ser representado y medido por la Contabilidad, Ja cual utilizaré para ello un instrumento denominado CUENTA. La normalizacién contable intenta unificar criterios, como asignar el mismo nombre a cada elemento patrimonial por todas las empresas. Aparece asi una espe- cie de diccionario de términos contables, que mejora el entendimiento entre las per- sonas cuando hablan de elementos patrimoniales (Plan General de Contabilidad). A continuacion definimos los nombres de algunos elementos patrimoniales + Caja, euros representa el dinero en efectivo existente en la empresa, en euros + ances efe representa el dinero que tiene depositado la empress en cuentas co- rrientes ala vista en banoos e insttuciones de crécito. + Mercaderias representa los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformacion (emprest comercial {enn ) 1 ACTVO representa fa prt pos ‘© Materias primas representa los materiales que compra la emptesa para trans- tia da Patimoni (hens y date formarlos (empresa industria. hos) y el PASIVO ta parte negava i, {abligacioneso deuds). + Productos terminados representa los productos que la empresa obtiene a partir de las materies primas, y que vende a sus clientes (empress industrial). ‘+ Glientes representa los derechos de cobro que tiene la empresa por la venta de Jos productos o servicios que constituyen su actividad principal Recuerd * Clientes, efectos comerciales a cobrar representa los derechos de cobro sobre clientes formalizados en letras de cambio aceptadas, ‘+ Deudores representa lo que le deben 2 la empresa otras personas, por causas distintas a la venta de mercaderias (arrendamiento de locales, prestaciones de servicios, etc.) ‘= Créditos a corto plazo por enajenacién de inmovilizado representa lo que le de- ben a la empresa por la venta de un elemento de inmovilizado (maquinaria, mobiliario, etc.) que no ha cobrado y que cobrara en un plazo no superior a un aio. ‘* Terrenos y bienes naturales representa todo tipo de terrenos que posee la em- presa aunque estén edificados. ‘© Construcciones representa las edificaciones propiedad de la empresa, sin inciuir el terreno. Jaquinaria representa las miquinas mediante las cuales se realiza ta extrac- cidn o elaboracién de productos. ‘+ Mobiliario representa los muebles de cualquier tipo y maquinas de oficina que pose la empresa. ‘+ Flementos de transporte representa los vehiculos propiedad de la empresa ex- cepto los utilizados exclusivamente en el interior de 1a misma. + Créditos a largo plazo por enajenacién de inmovilizado representa los derechos de cobro de la empresa por la venta de inmovilizado a plazo superior al ato. ‘© Proveedores representa las deudas de la empresa con los suministradores de mercaderias, materias primas y otros bienes semejantes. © ficiones Prainto 15 2 conabildad genera By Equi Proveedores, efectos comerciales a pagar representa las deudas de la empresa con los proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas. Acreedores por prestaciones de servicios representa las deudas de la empresa con otras personas por causas distintas a la venta de mercaderias y similares (por arrendamientos, reparaciones, publicidad, ete.) Proveedores de inmovilizado a corto plazo representa las deudas de la empresa por la compra de elementos de inmovilizado (tertenos, mobiliario, construc- ciones, ete.) a un plazo no superior a un aio. Deudas a corto plaza con entidades de erédito representa las deudas contraidas con bancos y entidades de crédito por présiamos recibidos con vencimiento no superior a un afto Proveedores de inmovilizado a largo plazo representa las deudas de la empresa por la compra de elementos de inmovilizado a plazo superior a un aio. Deudas a largo plazo con entidades de erédito representa las deudas contraidas con entidades de crédito por préstamos con vencimiento superior al aito. Capital social representa el valor de las aportaciones hechas por los socios a la ‘empresa en el caso de sociedades mercantiles. Capital representa el valor de las aportaciones realizadas por el propietario a la empresa en caso de empresas individuales. rio patrimonial Ce nomi Rec NETO es lo que realmente vale la smprese, Es lo que le quodaria al ddueio (0 duetios) de le empresa si vendiese todo el activo y payase to- das sus deudas (pasivo| E tal de ta Contabilidad: E ‘omo hemos visto, todas las inversiones de la empresa (Activo o estructura eco- ica) han debido ser financiadas con fondos propios (Patrimonio neto) o recur- sos ajenos (Pasivo).. ESTRUCTURA, ESTRUCTURA ECONOMICA FIANCIERA ° ° = FUENTES DE altel FINANCIAGION ° ACTIVO ce PASIVO + P. NETO 1 términos matematicos obtendriamos lo que llamamos la eewacion fundamen- ACTIVO (A) = PASIVO (P) + PATRIMONIO NETO (PN) PATRIMONIO NETO ACTIVO = PASIVO 1 el grafico anterior podemos observar como una parte de los activos han sido financiados con recursos propios y otros con recursos ajenos. 16 © Ediciones Paraninfo La ecuacién fundamental de la contabilidad también podriamos expresarla asi PATRIMONIO NETO = ACTIVO — PASIVO, Segiin esta ecuacién, el Patrimonio neto constituye la parte residual de los acti- vos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos, Masas patrimoniales Son grupos de elementos patrimoniales con la misma funcionalidad econémica o financiera, es decir, con caracteristicas comunes, Se puede hablar de tres grandes masas patrimoniales: — ACTIVO: Conjunto de elementos patrimoniales constituidos por bienes y de- rechos. — PASIVO: Conjunto de elementos patrimoniales constituides por deudas obligaciones pendientes de pago. — PATRIMONIO NETO: Conjunto de elementos patrimoniales constituidos por aportaciones del empresario a In empresa y por beneficios no distribui- dos (Reservas). En toda empresa se debera cumplir la siguiente ecuacién basica del patrimonio: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Bienes y derechos = Obligaciones con terceros + Aportaciones de socios y reservas Cada una de las grandes masas patrimoniales anteriores se puede dividir en ma- sas patrimoniales mis pequefas. Activo no corriente (Activo fio 0 Inmovilizado): Elementos patrimoniales que for- ‘man laestructura permanente de la empresa, Se compone de bienes y derechos que, por su naturaleza, no es previsible que se conviertan en dinero liquido antes de un afio (maquinaria, construcciones, mobiliario, etc.). Se puede dividir en: * Inmovilizado intangible: Elementos patrimoniales de caricter intangible (care~ cen de estructura fisica) pero susceptibles de valoracién econdmica (propiedad industrial, aplicaciones informaticas...). + Inmoritizedo materiat: Elementos patrimoniales de caricter tangible (terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, + Inmovilizado financiero: Inversiones financieras a largo plazo (zeciones, obliga- ciones, créditos a largo plazo...). Activo corriente (Activo cireulante): Se compone de los bienes y derechos que, pre- visiblemente, se convertiran en dinero liquido en un periodo de tiempo inferior a un afio (mercaderias, clientes...). Se puede dividir en: # Existencias: Recoge aquellos elementos cuya transformacién en disponibili- dades liquidas esti supeditada a su realizacidn 0 venta (mercaderias, materias primas, productos terminados...). * Realizable: Esta constituido por aquellos elementos patrimoniales que pueden transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo (clientes; clientes, efectos comerciales a cobrar; deudores; inversiones financieras a corto plazo. * Disponible: Agrupa aquellos elementos de liquidez instantanea (caja; ban- cos, oe...). © Ediciones Pararinfor El patimonio 2 Recuerd | Activo no corriente también sue- le denominarse Active fijo 0 Inmo- vilizado, El Activo eortiente tambign suele ddenominarso Activo circulante, El Patrimonio neto tambisn suelo ‘denominarse Nelo 0 Pasiva na exi- sible. ElPasivo no cortientetamoien sue- le denominarse Pasivo fijo 0 Exi bile a largo plazo, E| Pativo corriente también cue le denominarse Pasivo ciculante Exigible a corto plazo 17 2 conabildad genera Masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo Patrimonio neto (Pasivo no exigible); Re‘leja el valor tedrico de la empresa y es Ja parte del patrimonio que nadie ajeno a ésta puede exigir. Esta compuesto basica- mente por el capital aportado por los propietarios de la empresa y por los beneficios obtenidos y no distribuidos (capital, reservas...) Pasivo: Suele dividirse en dos masas patrimoniales en funcién del grado de exigi- bilidad de las obligaciones que las componen: + Pasivo no corriente (exigible a largo plazo) (crédlitos de financiacién): Obliga- ciones que vencen a un plazo superior a un afio (proveedores de inmovilizado a largo plazo, deudas a largo plazo con entidades de crédito...) + Pasivo corriente (exigible a corto plazo o Pasivo eireulante) (créditos de funcio- namiento): Obligaciones que vencen a un plazo no superior al afto (proveedo- ; proveedores, efectos comerciales a pagar; acreedores por prestaciones de servicios; proveedores de inmovilizado a corto plazo...) acTvo P.NETOY PASIVO. ‘ACTVONO CORRENTE: [CPatinone nao —) ACTIVO CORRIENTE 2.5. Inventario 2.5.1, Concepto Es un documento que contiene una relacién detallada y valorada de los elemen- tos que componen el patrimonio de la empresa en un momento dado. Patrimonio e inventario no son conceptos equivalentes. Patrimonio es un conjun- to de bienes, derechos y obligaciones. Inventario es la relacion detallada de los mis- mos. Una empresa tiene un patrimonio aunque no haga inventario. El inventario comprende los siguientes aspectos: + Relacién detallada de los diversos bienes, derechos y cblignciones que consti- tuyen el patrimonio de una empresa en una fecha. » Mediciénen unidadesfisicas o expresin cuantitativa de los diferentes elemen- Los patrimoniales (kilogramos, metros, littos, ec). + Valoraciéa de dichos elementos patrimoniales aplicando los eriterios que co- rrespondan. El inventario recoge la situacién de la empresa en un momento determinado, pero no como se ha llegado a ella. 18 © Ediciones Patnito El patimonio 2 El inventario debe formutarse antes de iniciar cualquier actividad y siempre que se desee conocer la composicién y cuantia del patrimonio y el capital efectivo de la empresa. El libro de Inventarios y Cuentas anuales es obligatorio (art. 25.1 del Cédige de Comercio, modificado por Ley 19/1989). El libro de Inventarios y Cuentas anuales debe presentarse en el Registro Mer- cantil para su legalizacion antes de empezar el libro (art. 27.1 del C. de C.) o dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio (art. 27.2) Los libros deben conservarse durante 6 aflos a partir del dltimo asiento efectua- do en ellos (art. 30.1 del C. de C.).. Las anotaciones contables deben ser hechas expresando los valores en euros (art, 29,2), 2.5.2. Clases Los inventarios pueden clasificarse desde varios puntos de vista: — Por su extensién: + Generales: Incluyen todo el patrimonio (todos los bienes, derechos y obli- gaciones). + Parciales: Comprenden una parte del patrimonio (por ejemplo: existencias). — Por el momento en que se realizan: # Inicial: Cuando se forma al constituirse la empresa. De gestion: Formado al finalizar cada ejercicio. De liquidacién: Se efecttia al liquidar e! negocio, De intervenci6n: Se efectiia en caso de suspension de pagos.o quiebra, 2.5.3. Realizacién practica Las fases para la elaboracién del inventario son las siguientes: 1. Investigacién 0 determinacién de los elementos que lo componen. 2. Valoracién de los elementos patrimoniales en una unidad de medida comin (euros). 3. Clasificacién de los elementos en cuentas y masas patrimoniales. sposicion material en el libro de Inventarios y Cueatas anuales, 2.5.4. Estructura El inventario consta de tres partes: ‘+ Encabezamiento: En el que se hace constar el niimero de orden del inventario, nombre de la empresa y domicile, ‘+ Cuerpo: En él se relacionan los diferentes elementos de Activo y Pasivo, ast ‘como el Patrimonio neto de la empresa. * Pie: Certificacién del capital firmada por el empresario o persona autorizada. ‘También aparecera la fecha de realizacion del inventario. 19 2 comatitidad genera 2.5.5, Ejemplo A continuacién se incluye un ejemplo de inventario. INVENTARIO n. ‘con domicilio en CAA, Dinero en sfectvo BANGOS CIC. Banco del Norte... Banco del Sur CUENTES S.Péez MERCADERIAS Unidades producto A Metros producto C MOBILIARIO. Mesas de oficina . Silas tapizadas Mesa de reuniones ‘Amacén . TERRENOS: Terreno del almacén PROVEEDORES: Sr, Pacheco... Industias del Este Banco del Oeste. Corifico: que ol capital liquide do Comercial dei Poio 22> Kilogramos articuloB ... Estantorias de madera CONSTRUCCIONES DEUDAS CON ENTIDADES DE oneDITo correspondiente a la empresa... TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO ..... RESUMEN ACTIVO 65.950 PASIVO 19.650 CAPITAL LiauIDo 46.300 ymproca accionds a CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS EUROS de de Firma, 20 (© Etciones Paraninfo El patimonio 2 2.6. Balance de situacién Es un documento contable en el que se presentan los datos que componen el patti- monio de la empresa agrupados en dos grandes masas patrimoniales equilibradas La parte izquierda recoge el componente positivo del patrimonio (bienes y dere- chos), y la derecha el componente negativo (obligaciones). La diferencia sera el Pa- trimonio neto 3, para que las dos partes queden en equilibrio, se atade su importe a Ja parte que menos suma: BALANCE DE SITUACION Enel Balance de situacin aparecen los mismos elementos patrimoniales que en el inventario pero con menos detalle y su estructura es diferente. BALANCE DE SITUACION ee een eT Balance de sllvaclon presenta las ementos patrimoniales en forma Total Activo [___[TotalPattimonionetoy Pasivo| | iguientes caracieristicas: ‘+ Origen contable: Tanto los elementos patrimoniales como su valoracién pro- eipeed < de batanza: eden de los registros contables. ~Ealapartllrdlpe po «© Presenta los elementos patrimoniales agrupados en masas patrimoniales. tiva (lo que tiene la empresa). +n lapartederecha fa parte neat ‘+ Las masas patrimonisles de Activo se ordenan de menor a mayor liquidez. ‘a (le gu doby ls empieddl Las masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo se ordenan de menor a !0s ¢os hips deben sumar igual mayor exigibilidad. {como.en una balanza). Los datos del Inventario de la pagina anterior pueden representarse en forma de balance como se muestra a continuacién: BALANCE DE SITUACION Pncnecer ee [rantaciin | a [THR aly Pac | | ‘© Ediciones Pararinfo 21 2 conabildad gener 22 A continuacién aparece el mismo balance si agrupamos las cuentas en masas pa- trimoniales: BALANCE DE SITUACION Sor [Tesetie | 65860 Tou Painone ney Paso | «5.98 | Como podemos apreciar, el balance de situacién sigue la estructura de la ecua- cién ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO. EI Patrimonio neto y Pasivo del balance representa la Estructura financiera (de donde proceden os recursos financieros). Estos recursos financieros proceden de dos fuentes: '» Aportaciones de! dueio (a duefios), que constituyen para la empresa una deu- da que no tendra que devolver (Patrimonio neto). + Lo que la empresa debe a otras personas, que constituye la deuda real de la em- presa y que tendri que devolver (Pasivo). El Activo del balance representa la Estructura econdmica, es decir, los elemen- tosen los que ha empleado los recursos financieros recibidos del dueio (Patrimonio Neto) 0 de terceros (Pasivo). Todo lo que recibe Ia empresa (P. neto y Pasivo) lo emplea en algo (Activo). Por eso las dos partes dal balance dehen coincidir: ACTIVO (Estructura econémica) = P. NETO + PASIVO (Estructura financiera) © Ediciones Paraninfo El pattinonio 2 ore 1 6. Sefiala con una X la respuesta correcta en las siguientes preguntas. La Contabilidad estudia (1 Los bienes de la empresa. 1 El patrimonio de la empresa. 1 Las obligaciones o deudlas de la empresa. 1 Losbienes y derechos de la empresa. El patrimonio est compuesto por (1 El conjunto de bienes de una empresa J El conjunto de bienes y derechos de una persona o empresa. TF El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona fisica o juridica. CF Elactivo deta empresa. El Disponible, Realizable y Existencias 1 Son elementos patrimoniales del Activo Corriente. Son masas patrimoniales del Activo Corriente, 1 Son masas patrimoniales del Pasivo Corriente, 7 Pertenecen al Patrimonio neto. iA qué sera igual el Patrimonio neto de una empresa si no tiene obligaciones con terceros? O Al Aetivo corriente. OF AI Pasivo, 1 Al Activo. TF Aldisponibie, Son términos sinbnimos los siguientes: C1 Activo y estructura ccondmica. CJ Pasivo yestructura financiera. C1 Capitales propios y Patrimonio neto, OF Todas tas anteriores, El inventario es un documento que contiene la relacion detallada y valorada de todos los bienes, derechos y obli- gaciones de la empresa L1 A lolargo de varios ejercicios. Desde el principio hasta el final del ejercicto. En una fecha determinada 1 Ningune de las anteriores. El patrimonio neto es (1 La suma de bienes, derechos y obligaciones. La suma de los bienes y las obligaciones menos los derechos. Fy La suma de los bienes y ios derechos menos las obligaciones. (La diferencia enire el Pasivo exigible y el Pasivo no exigible Seiiala qué afirmaciones son yerdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). vor 8:1, Elactivo extaconstitaido por inversiones oo 8.2, El Pasivoa corto plazo 0 Pasivo corriente es igual al Pasivo total menos el Pasivo a largo plazo 0 Pasivo nocorriente . od © Ecilonee Peano 23 £ Coniabilidad general 10. 24 8.3, El Capital es igual a la suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones ....... 8.4. El pasivo son recursos, fuentes, aplicaciones 8.5. Eluctivose ordena segin el eriterio de disponibilidad o liquidez . 8.6, El] Patrimonio neto es igual al Capital .....00eeeecceeveeeeee 8.7, El Activo menos el Patrimonio neto es igual al Pasivo «2... sees eses . 8.8. EI Pasivo se ordena segin el criterio de disponibilidad ........ 4.020005 . 8.9, El Inmovilizado 3 igual al Active no cortiente menos el Activo corriente 8.10, Los bienes mis los derechos menos el Patrimonio neto son el Pasivo corriente ........ opooooooo0e¢ oo0000o0o0007 8.11, El Patrimonio es igual a Ia stma de los bienes y los derechos menos las obligaciones ... ° Indica si los elementos que se relacionan a continuaciin son un BIEN (B), un DERECHO (D) 0 una OBI GACION (0). 9.1. Mercaderias 9.2, Clientes... 9.3. Proveedores.... 9.4, Acciones 9.5. Préstamos recibidos . 9.6. Efectos a cobrar . 9.7. Vehiculos. . 9.8. Patentes... OoOoooooog0 ooo0o0o0o0008 oooo0oo0oo0o0d09e Indica qué masas patrimoniales de las relacionadas a continuacién no forman parte del Activo corriente. Mar- calas con una X, 10.1. Realizable ........ 10. 10.3, Inmovilizado material . Pasivo corriente..... 10.4. Existencias. .. . 10.5. Inmovilizado finenciero 10.6. Inmovilizado intangible 10.7. Disponible... 10.8 Pasivo no corriente . ooo0oo0o00o00 © Ediciones Paraninfo Ejercicios El patimonio 2 a) Masas patrimoniales Ejercicio 2.1 Don Florencio del Pozo, propietario de la empresa individual «Don Florencio», dedicada a la compraventa de bici- cletas, tiene los siguientes elementos pairimoniales: 1 2 3. Dinero en caja, 800 €. Dinero en cle bancarias, 18.400 €. Un local en el que se desarrolla el negocio valorado en 125.000 €. El vehiculo de la empresa se valora en 27.000 €. La Caja de ahorros de su provincia ha concedido a la empresa «Don Florencio» un préstamo de 35.000 €, a de- volver en 2 afios. Debe a un proveedor 1,500€ por la compra de bicicletas. Debe a otro proveedor 1.200 € por la compra de ruedas Deudas de clientes por la venta de bicicletas: 500 €. Se pide: a) b Organizar el patrimonio de la empresa. Hallarel valor del Activo, Pasivo y Patrimonio neto. Ejercicio 2.2 La sociedad «ABO», dedicada a la compraventa de mercaderias, posee los siguientes elementos patrimoniales en un ‘momento determinado: a) by ° a ° p 2) »y Dinero en caja, 1.000 €. Dinero en bancos, 6.500 €. Vehiculos. 23.000 €. Terrenos, 24.000 €. Edificios, 76.000 € Debe a los acreedores 9.700 €. Debe a los proveedores 2.700 €. Derechos de cobro sobre clientes, 3.200 €. ‘Se pide: a) ») Organizar el patrimonio de la empresa «ABC». Hallar el valor del Activo, Pasivo y Patrimonio neto. © Ecilonee Peano 25

También podría gustarte