Está en la página 1de 24
jierno fe- federal? ico, inde- PROCESO DE o prest- CREACION nico para MONETARIA México? co con el ) Pablico. | Econémk na el apli- Los capitulos anteriores proporcionaron un andlisis de a historia de la banca cen tral en México, El estudio concluy6 con una descripcién de fa naturaleza y estruc- tura del Banco de México. Este es el segundo de tres capitulos relacionados con el control de la oferta monetariay el papel del Banco de México en ese proceso. Este andlisis trata de la mecsnica dela estructura monetaria, en tanto que el siguiente es Jur capitulo aborda especificamente el uso de los instrumentos de politica monetaria del Banco de México, 2 estructura monetaria de maestsa economia contiene varios elementos que se relacionan entre fy, con el objeto de entender cdmo se determina la oferta mo- nelaria, es necesario centrarse en cada componente. Sin embargo, al hacer eto surgen dos problemas Econdnt slio-agasto revolucion, del Banco Fondo de 1, Cuando se analiza cada parte se tiende a perder de vista lo més importante gbavca cen- del todo. 2. Nuestro modelo del proceso monetario es por definicién una simplifica- fextos Uni ci6n, entonces posiblemente se excluyen algunos factores que pudieran ser cl Apéndt dle importanc [Nuestra solucin al primer problema es empezar con un andlisis general dela -structura monetaria y crediticia, que se usa como punto de referencia con el obje- ‘0 de mantener en perspectiva los distintos elementos individuales, En relacion on el segundo problema, nos preocupamos por identificar ciertas fuerzas que no sehan incluido en el modelo formal, pero que pueden, de hecho, afectat los even 1984 sos reales ,E1Colegio t reciente de ante 4 BANCA CENTRAL ¥ COMPORTAMIENTO DE 4 POLITICA MONETARIA ECUALES SON LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA MONETARIA? Eneste capitulo se examina cémo el Banco de México, las instituciones de depésito y el puiblico influyen entre sf para determinar la oferta monetaria y el crédito. “Adviértase que el Banco de México puede influir en la base usando ya sea las operaciones de mercado abierto (Banxico compra y vende valores del gobierno mexicano) el mecanismo de descuento, que implica préstamos a las instituciones de depésito o de desarrollo, En la préctica, las operaciones de mercado abierto son mucho mas importantes que el mecanismo de descuento. La ratio de la oferta mo- netaria a la base 0 el multiplicador monetario, est determinado por la ratio de requerimientos de reserva establecida por Banxico y otros factores determinados por el puiblico y las instituciones de depésito. Estos tres mecanismos de control del Banco de México: operaciones de mercado abierto, el mecanismo de descuento y las ratios de requerimientos de reserva (o coeficientes de liquidez) se conocen como Ios instrumentos de control monetario y se analizan con detalle en el capitulo 11 El principal objetivo de estudiar ei proceso monetario es entender qué deter- mina la oferta monetaria compuesta por la circulacién monetaria en manos del piiblico més los depésitos en cuenta de cheques. En diciembre de 1999, la oferta ‘monetaria totaliz6 488,600 millones de pesos. La base monetaria es un determinante clave de la cantidad de dinero y esté compuesta por tres elementos: 1) depésitos de reserva de las instituciones de de- pésito mantenidos en el Banco de México; 2) billetes de Banxico en circulacién; y3) ‘moneda metélica en circulacién: Las reservas de las insttuciones de depésito y el efectivo retenido por el piiblico son los componentes de la base. Las reservas se requieren en proporcidn 2 depésitos en cuenta de cheques y otros depésitos. Advierta que el monto de reservas es mds pequefio que el compo- nente de depésitos en cuenta de cheques de la oferta monetaria, dado que tenemos un sistema de reserva fraccionaria, zCuiles son las diversas categorias de reservas? Las instituciones de depésitos (bancos comerciales) deben retener ciertos activos de reservas especificos que consisten en dinero de caja y depésitosen el Banco de México, Las cantidades minimas permitidas de tales activos de reservas se conocen como re- servas requeridas. Las reservas totales son las tenencias reales de activos de reservas, y la diferencia del total menos las reservas requeridas son las reservas en exces0. © Dado que Bansico ocasionalmente reetiquetn sus agregados monetarios, hemos usado “Ma lo lango del resto de este capitulo como la designacion ela oferta monet Fsta moneda la produce la Casa de Moneda que aciministrativamente depende de a Secretaria de Hacienda y Crésito Public, pero el Banco de Mexico determina Ia cantidad puesta a disposicion del publica No obstante qu al banco central par control monetario, E voluntario que mant nla alrededor de 5% ‘0s que van desde I rentes plazos. {Qué factores d Por lo general, el es sla se enfoca en el mamente relaciona fuerzas que aumen monetaria: los dep¢ de México, los bille nes del Banco de M El analisis se in mediante una revisi dro 10.1 muestra di renglén 1 estén los ras (délares estado [Deg’s}). Aunque es de México, veremos pueden neutralizar politica, El instrumento to, implica la comp res se advirtis que esl interés de sus Otra cuenta rel de México a los int tado al Banco de M adico el caso de qu deficiencias tempor case ha revertido, Por lo que resp rengl6n 5 son los b estan en manos del to como activos de Range Ta prod dente delaSHL.¥C CaPiruio 10 Proceso DE GHEACIEN MONETARIA No obstante que ia nueva ley del Banco de México otorga amplias facultades al banco central para emplear los requisitos de reserva como un instrumento de control monetario, Banxico sustituy6 este requisito con un coeficiente de liquidez, voluntario que mantienen los bancos comerciales. Este coeficiente de liquides fiuc- tia alrededor de 5% del pasivo de los bancos comerciales, compuesto por depési- tos que van desde los depésitos en cuenta de cheques hasta los depOsitos de dife- rentes plazos. {Qué factores determinan la base monetaria? Por lo general, el esfuerzo del Banco de México para controlar la oferta moneta- tia se enfoca en el manejo de la base monetaria o en una reserva agregada inti- mamente relacionada. Por ello, nuestro anlisis empieza con un examen de las fuerzas que aumentan o disminuyen la base. Los tres componentes de Ta base monetaria: los depésitos de reserva de las instituciones de depésito en el Banco dde México, los billetes del Banco de México y la moneda metilica, son obligacio nes del Banco de México.* El andlisi se inicia examinando los factores que expanden o contraen la base, mediante una revisin de la hoja de balance contable del Banco de México. El cua- dro 10.1 muestra dicho Palance correspondiente al 31 de diciembre de 1999. En el renglén 1 estan los activos y depésites internacionales eincluyen divisas extranje- zas (délares estadounidenses principalmente, oro y derechos especiales de giro [Deg’s}). Aunque este renglén esta casi en su mayoria fuera del control de! Banco de México, veremos més adelante que las fluctuaciones no deseadas en esta cuenta pueden neutralizarse por medio del empleo defensivo de ciertos instrumentos de politica Elinstrumento de politica mAs importante, las operaciones de mercado abier- to, implica la compra y la venta de valores gubernamentales. En capitulos anterio- resse advirti6 que la fuente de la mayor parte de los ingresos del Banco de México sel interés de sus tenencias de valores del gobierno federal (renglén 2). ‘Otra cuenta relacionada con la politica es el renglén 3, Ios préstamos del Banco de Mexico a los intermediasios financieros. Estas instituciones pueden pedir pres tado al Banco de México para apoyar programas de fomento econémico. Fs espo- radio el caso de que bancos comerciales recurran al Banco de México para cubrir deficiencias temporales de reservas, pero con la crisis financiera de 1994, la précti- ca se ha revertido. Por lo que respecta a las operaciones pasivas del balance en el cuadro 10.1, el rengldn 5 son los billetes del Banco de México en circulacién; la mayoria de éstos estén en manos del piiblico y el resto son tenencias de las insttuciones de depds to como activos de reserva. También en este renglén esté la moneda metélica en Rurigue la produccién de la moneda metiica es responsabilided de Ia Casa de Moneda, depen: dente de laSiH. y CP, aparece coma obligacion de Banco ya que ss Grculacién depend de esta Pate 4 BANCA CENTRAL ¥ COMPORTAMIENTO DF LA POLITICA MONETARIA circulacién que, aun cuando no la acuta Banxico, sf tiene la facultad de dispon discrecionalmente sobre las cantidades que deben ponerse en circulacién, por In que aparece como un pasivo de Banxico. También en este caso la mayor parte dela moneda esta en manos del pablico. El renglén 6 son los depésitos de los bancos comerciales que éstos mantienen con el Banco de México como parte de su coefi Ciente de liquidez voluntario con respecto a sus depositos a la vista y a plazo. El renglén 7 es la cuenta de depésitos del gobierno federal y otras entidades del sector ptiblico. Los demas renglones normalmente son de importancia relativa- mente menor. Cuadro 10.1 Balance del Banco de México," Al 31 de diciembre de 1999. (millones de pesos Activos Pasivos y Capital | 1. Aetvos y depesites, 5. Blletes y moneda metéica E internacionales 291,925 encreulacién 188,718 Reserva internacional 902,953 6, Depsitos de bancos comerciales P Pasivosadeducir (10,428) en cuenta corrente ° 5 7. Depésites del sector piblico 100,185 2. Valores en cartera ° Deps. en cta cle. del Gob. Fed. 77,878 3. Crédto 196,201 ros deposits del i gobierno federal 12812 if 4. Otros actives 95,087 De fondos de fomento 9,965 fi Partcipacién en organismos De empresas y organismos 4 intemacionales 7,982 pablicos ° : 8. Otros pasivos y capital 294,320 t Ini, mob. y €4 1,948 Depésitos de regulacion i Otros act. 85,757 mronetaria 99,771 ie Deps. de apoyo ; ani 5375 | Fondo Monetario if Internacional 42.442 : Asignacién de derechos s especiales de giro 377 4 Otros depésios bancarios 85,586, Ciro pasivos 31,201 Guentas de capital 32.168 Total 583,199 El propésito principal monetaria. El balance del I cual constituye el primer ps consolidaron los renglones Cuadro 10.18 0 1. Activos y depésitos intemacionales 2. Valores en cartera del gobierno federal Y de intermediarios financieros 3. Créditos a intermediaris financleros 4. Ottos actives asc El cuadro 10.2 contiene ‘05 renglones que en el cuak ello, los renglones 7y 8 se c resultado es la formula de expresa como la diferencia ¢ jue absorben de la base. A. rrllones de pesos, La columna de abasteci iglén de abastecimient suponiendo que no ocurran e la base. Por ejemplo, cuan Fase monetaria también se i cartentes en los activos v dei etizan el impacto de un ca sonetaria Por otra parte, un incre idades del sector public son factores que absorben 1a -sderal en Banxico ocurte cu o gobierno tiene en los ba renglén 7). La transferen, ectia al reducir fondos de } simulténeamente al inctem México (renglin 7). Este MruLo 10 PROCESO DF CREACION MONETARIA El propésito principal en este apartado se deriva de una férmula de la base ‘monetaria. El balance del Banco de México se reacomoda en el cuadro 10.14, lo cual constituye el primer paso hacia la obtencién de la ecuaci6n. En este cuadro se consolidaron los renglones de otros activos y otros pasivos. Cuadro 10.18 Derivacién de la base monetaria ~ paso inte 1. Activos y depositos internacionales 2. Valores en cartera dl gobierno federal y de intermeciarios financieros Igual (=) 8, Créditos a 5.Billetes y moneda metalica en circulacién 6. Depisitos de bancos ‘comerciales en cuenta corriente 7. Depésitos del sector pabiico Intermediaries financieros + + 8, Otros pasivos y capital 4, Otcos actives El cuadro 10.2 contiene la ecuacién de la base monetaria y se obtiene aislando los rengiones que en el cuadro 10.1 A constituyen la base (renglones 5 y 6). Para ello, os renglones 7 y 8 se consolidan y se trasladan al otto lado de la ecuacién. El resultado es la formula de la base monetaria del cuadro 10.2, donde la base se expresa como la diferencia entre los factores que abastecen ala base y fos factores que absorben de la base. A diciembre de 1999, la base monetaria totalizé 188,718 millones de pesos. La columna de abastecimiento contiene cuatro renglones. Un incremento en un rengl6n de abastecimiento producing un incremento igual en la base monetaria, suponiendo que no ocurran cambios compensatorios en los factores absorbentes dela base. Por ejemplo, cuando se elevan los activos y depésitos internacionales, la ‘base monetaria tambisn se incrementaré en una cantidad igual. Los cambios con- currentes en los activos y depésitos internacionales, y en la base monetaria, carac terizan el impacto de un cambio en un renglin de abastecimiento sobre la base monetaria, Por otra parte, un incremento en los depésitos del gobierno federal y otras entidades del sector puiblico reduce la base, ya que los renglones en esta columna son factores que absorben la base. Un incremento en los depdsitos del gobierno federal en Banxico ocurre cuando se transfieren fondos de las cuentas que el pro- pio gobierno tiene en los bancos comerciales a su cuenta en el Banco de México (renglén 7). La transferencia de fondos de los bancos a la cuenta en Banxico se efeciia al reducir fondos de los depdsitos de instituciones de depésito (renglén 6) y simulténeamente al incrementar los fondos a la cuenta del gobierno en ef Banco de México (renglén 7). Este ejemplo indica que el incremento ert un factor que Panic 4 BaNca CENIRAL ¥ COMPORIAMIENTO OE LA POLITICA MONETARIA absorbe de la base causaré que la base monetaria decline, Lo mismo ocurre con las obligaciones del sector externo y con los otros pasivos y capital, Cuadro 10.2 Base monetaria, igual Factores que menos expandenlabase__(-) Factores que La base monetaria contraen la base 5. Billetes y moneda 1. Activos y depésitos 7. Depésitos det metdlica en circulacién Internacionales sector piblico 6. Depésitos de 2. Valores en cartera 8. Otros pasivos instituciones de depésito (en el Banco de México) del gobiemo federal y de intermediarios financieros 3, Crédites a intermediatios financieros 4. Otros activos vycapital salon dea bas moneiara salen ecomodandoTa nformaain dele TOIA La utilizacién de los renglones de politica para cambiar el tamafo de la bas monetaria se analiza con detalle en el siguiente capitulo. Sin embargo, la formula indica que cuando Banxico compra y vende valores gubernamentales (renglén 2), la base se verd afectada. Las fluctuaciones en los créditosa intermediarios financie- 10s (renglén 3) también causard cambio en la base. COMO CONDUCEN LOS CAMBIOS EN LA BASE MONETARIA A CAMBIOS EN LA OFERTA MONETARIA?. El proceso de expansién monetaria: una introduccién Labase monetaria y la oferta de dinero estan vinculadas por lo que se conoce como el multiplicador monetario; la ecuacién (10.1) describe esta relacién: (10.1) Oferta monetaria = multiplicador monetario por la base monetaria M=mXB Dado que esta seccién trata el proceso de expansién monetaria, estamos mas interesados en lo que pasa con la oferta monetaria cuando ocurre un cambio en la base. Esta relacién se muestra en la ecuacién (10.2): Cambios e' oferta mon (20.2) Bajo ciertas circunstancias, tantes en Ia oferta moneta 1, El dinero consiste mas de dinero, 2. Las instituciones « de reservas de tal quieren que todas rir su coeficiente 3. Las res instituciones de de a plazo. Dados los supuestos bios en la base monetaria (203) Multiph monetaric Si la ratio de requeri depésitos en cuenta de ch monetario simple es 10. £ ional, Ia oferta monetari La logica de esta asc incremento miltiple en lz monetaria comprando v: de depésito se increment las compras de valores d con una casa debolsa. Cu pagar por los valores in casa de bolsa depositara. altener el cheque compen del cheque. Las reservas incret multiple en la oferta me: CrPiri10 10 Proctso OF CREACION MONETARIA (10.2) Cambios en la Multiplicador Cambios en la oferta monetaria~= monetario. —-X_base monetaria AM =m X 4B Modelo més simple Bajo ciertas circunstancias, la relacién entre cambios en la base y los cambios resul- tantes en la oferta monetaria es muy simple. Estas cixcunstancias simplificadoras son: 1, El dinero consiste enteramente en depésitos; esto es, no existen otras for- mas de dinero. Las instituciones de depésito desean mantener estrictamente su posicién de reservas de tal martera que retienen cero exceso de reservas; es decir, quieren que todas sus reservas se requieran 0 sean las necesarias para cu- brir su coeficiente de liquidez. Las reservas se requieren s6lo sobre depésitos en cuenta de cheques; las instituciones de cepédsito no tienen que mantener reservas sobre depésitos aplazo, Dados los supuestos anteriores, el multiplicador monetario que vinewla cam- bios en la base monetaria a cambios en la oferta de dinero es: (103) Multiplicador 1 monetario simple ~ Kaliode requerimiento de reservas Si la ratio de requerimiento de reservas (0 coeficiente de liquidez) para los depésitos en cuenta de cheques es de 10% 00.10, entonces el valor del multiplicador ‘monetario simple es 10. En consecuencia, por cada peso de la base monetaria adi- ional, la oferta monetaria se expandira 10 pesos. La logica de esta asociacién entre un incremento en la base monetaria y un incremento miiltiple en la misma es directo. Si el Banco de México expande la base monetaria comprando valores gubernamentales, las reservas de las instituciones de depésito se incrementarén, Este incrementa en las reservas ocurrité ya sea que las compras de valores de Banxico se efectiien con una institucién de depésito 0 con una casa de bolsa. Cuando la compra es con una institucidn de depésito, Bamxico pagard por los valores incrementando la cuenta de reservas de la institucién, Una casa de bolsa depositaré el cheque de Banxico en una institucién de depésito, que al tener el cheque compensado veré incrementada su cuenta de reserva por el monto del cheque. Las reservas incrementadas subsecuentemente soportaran un incremento miiltiple en la oferta monetaria. :Por qué? Porque las reservas son activos que no Parte 4 BANGA CENTAAL ¥ COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA MONETARIA Figura 10.1 Modelo mas simple. Eee eet cuenta de cheques ut Si suponemos qu por ur. monto de 1,¢ incrementasan en la vas reservas (en exces con nuestro supuesto samo a los bancos en consiste Gnicamente en conjunto, que recib 500 pesos, 0 sea el din sorresponden como ra os retornarian nuev'é sito. El proceso segu squéllos la déeima p: su totalidad los 1, inero bancario adici sos. Este proceso p Modelo mas simple ato decaia Prestaros Fat do ala sar Modelo menos sit Palo de 3 E ala situacién simple 2 ratio de requerim e afecta el multipli astituye un drenaje +-so mantiene la may n constituye el dre tard el proceso de El pablico, al reci lo general guarda =2.mente en los paise a no esta extendid nan a las cajas ba Aun cuando se h, -minar la magnitu iddo poco satisfac © propio del sis ido otro camina =I. como ya qued¢ = pvr del piblico xs Dor la ota estructura del: ‘xs sedis de pago: u ae: no los retira de | sre ato go caja $6 eee) vas recién inyectadas. Las insttuciones de depésito utlizardn entonces las nue reservas (en exceso) para efectuar préstamos. Ademds, a medida que los pri mos se expanden, los receptores de los préstamos procederin a depositarlo= = cuentas de cheques. Este incremento que acompafa a los depésitos en cuenta de cheques nece= +4 un incremento en las reservas requeridas, que utiliza una porcién de las nue = reservas. Sin embargo, las instituciones de depésito continuarn expandiends "> présta arlos en tecesita- endo los CaPiru10 10 PROCESO HF OREACION MONETARIA préstamos y los depésitos hasta que el incremento acumulado en los depésitos en cuenta de cheques utilice el total de Ia inyeccidin de reserva Si suponemos que el Banco de México compra valores a la banca de depésito por un monto de 1,000 pesos, las reservas de las instituciones de depésito se incrementarén en la misma cantidad, Las instituciones de crédito utilizaran las nue- vas reservas (en exceso) para efectuar préstamos por 1,000 pesos. De conformidad con nuestro supuesto simplificado, el puiblico retornard 100% del monto del prés- tamo a los bancos en forma de ntievos depésitos ya que, como dijimos, el dinero consiste tinicamente en depositos en cuenta de cheques. Los bancos, concebidos en conjunto, que recibieran los 1,000 pesos en efectivo procederian a su vez a prestar 900 pesos, 0 sea el dinero en efectivo disponible una vez separados los 100 pesos que correspanden como ratio de caja por el nuevo depesito (10%); ce los 900 pesos presta- dos retornarian nuevamente la misma cantidad a las cajas de los bancos, via depo sito. El proceso seguirta ast, de los bancos al piblico y viceversa, dejando en aquellos la décima parte de los depositos recibidos; de modo que al absorberse en su totalidad los 1,000 pesos como ratio de caja ala raz6n de 10%, el monto de dlinero bancario adicional creado por todos los bancos en conjunto Ilega a 10,000 pesos. Este proceso puede apreciarse esquematicamente en la figura 10.1 Modelo menos simple En la situacién simple descrita anteriormente, el multiplicador monetario es igual 2 1/ratia de requerimiento de reservas. Sin embargo, en realidad hay otro factor que afecta el multiplicador: las tenencias de efectivo por parte del publico, que constituye un drenaje de la base monetaria de las instituciones de depésito. El pa- blico mantiene la mayorfa del efectivo emitido por el Banco de México. Esta sitta- cién constituye el drenaje de la base de las instituciones de depésito y por tanto afectard el proceso de la oferta monetaria, El pablico, al recibir de los bancos el importe de sus préstamos e inversiones, por lo general guarda en su poder en efectivo parte del préstamo recibido, espe- cialmente en los paises donde, por diversas causas, el uso del dinero bancario to- davia no esta extendido lo suficiente. A los porcentajes de estas cantidades que no retornan a las cajas bancarias se les denomina drenaje directo. ‘Aun cuando se han Ilevado a cabo estudios estadisticos con el propésito de determinar la magnitud del drenaje directo de un sistema bancario, los resultados han sido poco satisfactorios, pues es dificil aislar una operacién bancaria del dina- mismo propio del sistema. Sin embargo, dicho drenaje directo puede estimarse siguiendo otro camino, esto es, a través de la estructura del medio circulante, M1, el cual, como ya queds establecido, esta compuesto por billetes y moneda metalica en poder del puiblico por una parte, y por depdsitos bancarios en cuenta de che- ques por la otra La estructura del medio circulante reflea la forma en que el pablico distribuye sus medios de pago: una parte la deposita en cuenta de cheques en los bancos, es decir, no los retira de los bancos, y Ia otra parte la retiene en su poder ante 4 BaNCA GeNERAL ¥ COMPORIAMIENTO DE LA POLITICA MONETAAIA La gréfica 10.1 nos muestra la estructura del medio circulante en México de 1978 a 1999. En ese periodo se observan proporciones extremas para la circulacién monetaria (billetes y moneda metalica en poder del piiblico) que van de 59% en 1988 a 29% en 1993. Pero en promedio a lo largo de todo el periodo las proporcio- nes son aproximadamente de 45% para billetes y moneda metdlica y 55% para depésitos en cuenta de cheques. Enesta situacién més apegada ala realidad, los siguientes factores influiran el multiplicador: Grafica 10.1 Estructura g 1. Eldinero consiste en dos formas: billetes y moneda metalica por una parte, y depositos en cuenta de cheques por otra 2. Las instituciones de depésito desean mantener estrictamente las reservas requeridas. 3. El piblico no retorna a los bancos el 100% de los préstamos que recibe sino que retiene en su poder una proporcién de los mismos (drenaje directo) Alincorporar loselementos arriba enumerados reduce el tamafo del multiplicador monetario en comparacién con la formula simple dada en la ecuacién (10.3). Un tmultiplicador mas realista liza los siguientes supuestas y simbolos relacionados £5283 C= relacién entre el efectivo y los depésitos en cuenta de cheques [Bisivetes y mo red = coeficiente de reserva de los bancos te Informe Anal 199 El resultado se muestra en la siguiente ecuacién rs bares coe procederdn a su vez a jue han separado los epésito (10%); de los e los bancos, via dep ancos (45%). El proct snaquellos la décima ados en poder del pt Pesos como ratio de ca rente, el monto de dir 32,000 pesos aproxim: sala figura 10.2 (10.4) 1 red tC Si la ratio de requerimiento de reservas (0 coeficiente de liquidez) para los depé- sitos en cuenta de cheques es de 107 041.10 la ratio de efectivo a depésitos en cuenta de cheques es de 80% 0 0.80, entonces el valor del multiplicador monetario es de +80 _ 1.80 T0480 ~ 90" Consecuentemente, por cada peso de la base monetaria adicional, la oferta monetarie se expandiré en otro peso. Este proceso se ejemplifica si suponemos una operacién de compra de merca do abierto por $1,000 que Banxico efectia con la banea de depésito. Esta banca, al emplear el producto de la venta de los valores al banco central en forma de un préstamo al publico por valor de 1,000 pesos, inicia un proceso multiplicador. En la primera fase, el piblico distribuye el producto del préstamo conservando en efec- tivo una proporcién del mismo, que en este caso es de 45%, y el resto lo regresa al banco en forma de depésito en cuenta de cheques (55%). Modelo mas comp En la situacién menos gual a éxico de culacién oporcio- 5% para uirdn el na parte, ibe sino recto). tiplicador 1033). Un ados: los deps- en cuenta yes de la oferta de merca banca, al ma de un dor. En la jo en efec- regresa al Caviruto 10. Proctso oF cnEACION MONETARIA Grafica 10.1 Estructura del medio circulante en México. ao [Bibitciesy moneda metaica Bbepastos on cuenta de creques ne An 197 del aco de Mn. Los bancos concebidos como un todo, que recibieron los 550 pesos en efectivo procederén a su vez a prestar 495, 0 sea el dinero en efectivo disponible una vez que han separado los 55 pesos que corresponden como ratio de caja por el nuevo depésito (10%); de los 495 pesos prestados slo 272.3 pesos regresaran a las cajas de los bancos, via depésito, por virtud del drenaje directo de caja que sufren los bancos (45%)-El proceso seguiria asi, de los bancos al publico y viceversa, dejando cen aquellos la décima parte de los depdsitos recibidos y 45% de los préstamos otor- gados en poder del piblico; de modo que al absorberse en su totalidad los 1,000 pesos como ratio de caja y como drenaje directo, a la razén de 10 y 45%, respectiva- mente, e1 monto de dinero adicional creado por todos los bancos en conjunto llega 22,000 pesos aproximadamente. Este proceso puede apreciarse esquematicamente ena figura 10.2. Modelo mas complejo En la situacion menos simple descrita anteriormente, el multiplicador monetario es igual a 14 red+C ante 4 Banca cexTnat ¥ cOMPORTAMIENTO DE LA POLITICA MONETARIA Sin embargo, en la realidad los siguientes factores afectaran el multiplicador: Al incorporar los tre -amaiio del multiplicador das en las ecuaciénes (10 guientes supuestos y simt La grafica 10.2 nos mi 1978a 1999. Enese periods plaza, que van de 55% en 1 el periodo las proporcione metélica, 20% para deposit 1. Unde 2. Las instituciones bancarias recibirdn no s6lo depésites en cuenta de che- ques sino también depésitos a plazo. 3. Unrequerimiento de mantener reservas no s6lo para los depOsitos en cuenta de cheques sino también para los depésitos a plazo. Las instituciones de depésito por lo general mantienen un colch6n de reservas cen exceso con el propésito de evitar penalidades por los faltantes de reservas debi- doa retiros inesperados de depésitos. Asimismo, a las instituciones de depésito se les requiere mantener reservas en relaciGn con depésitos a plazo, que utiliza algo de la base que de otra manera podria usarse para respaldar la creacisn de dinero en forma de depésito en cuenta de cheques. o de las instituciones de depésito de mantener algo de reservas en 1, Losmiembros del enestas tenencias ques y los deposit acerca de las prope Pe= proporcién & Ped= proporcién d encuenta de Ppd= proporcién a plazos (Pd! Figura 10.2 Modelo menos simple Modelo menos simple Drenaje recto ' $480 L Grafica 10.2 Estructura de Depesitos Ratio de caia| $55 Fao de caja sha) ame | Préstamos Drenaje diecto $2207 ato de cala soo | Ratio de caia| a ae Drenale airecto $2790 8600 $33 y moneda metaea Elsborada co do Caxviriio 10 PRoctso DF EREAGION MONETARA Al incorporar los tres elementos adicionales enumerados aqui se reduce el tamafo del multiplicador monetario en comparacién con las férmulas simples da- das en las ecuaciénes (10.3 y 10.4). Un multiplicador mas realista utiliza los si- guientes supuestos y simbolos relacionados. La grafica 10.2 nos muestra la estructura de los activos liquidos en México de 1978 a 1999. En ese periodo se observan proporciones extremas para los depésitos a plazo, que van de 55% en 1991, a74% en 1987. Pero en promedio, alo largo de todo el periodo las proporciones son aproximadamente de 16% para billetes y moneda metélica, 20% para depdsito en cuenta de cheques y 64% para depésito a plazo. 1, Los miembros del puiblico retienen tenencias de riqueza en forma Kquida y en estas tenencias se encuentran el efectivo, los depésitos en cuenta le che- ques y los depésitos a plazo; se supone que el ptiblico tiene preferencias acerca de las proporciones de estos activos financieros liquidos que retiene. Pe= proporcién deseada de activos liquids mantenidos como efectivo (c) Ped=_ proporcién deseada de activos Iiquidos mantenidos como depositos en cuenta de cheques (cd) Ppd = proporcién deseada de activos Iiquidos mantenidos como depésitos a plazos (Pd) Grafica 10.2 Estructura de los actives bancarios liquidos en México. po, Pante 4 BaNCA ceNTRAL ¥ COMPORTAWIENTO DE LA POLITICA MONEIARIA Para simplificar, se usan las siguientes ratios: t= Ped _ ratio de tenencias deseada de depésitas 2 plazo a tenencias Ped ~ deseadas de depésitos en cuenta de cheques, Pc__ ratio de tenencias deseadas de efectivo respecto a tenencias Ped ~ deseadas de depésitos en cuenta de cheques, 2. Debido a que las tenencias de depésitos en cuenta de cheques pueden ser volatiles, las instituciones de depésito desean mantener algo de zeservas = ratio de reservas en exceso deseadas respecto a depésitos en cuenta de cheques. 3, Las reservas se requieren sobre los depésitos en cuenta de cheques y sobre depésitos a plazo red = ratio de reservas sobre depésitos en cuenta de cheques. xpd = ratio de reservas sobre depdsitos a plazo. Se deriva un multiplicador més realista (m). El resultado se muestra en le siguiente ecuacién (10.5). 05) 1c ™ = cried + padre Con el uso dk netaria conduciré e esta formula se puecie mostrar cémo un cambio en la base mo- ‘an cambio miltiple en la oferta monetaria. La mecdnica de la creacién monetaria La primera fase del proceso de creacién monetaria involucra él incremento de!2 base monetaria por parte del Banco de México. Cuando se derivé ta ecuacién ce la base monetaria al principio de este capitulo, se mostré cémo el Banco de Mév- co, con objeto de agrandar Ja base, pudo comprar valores gubernamentales pudo hacer préstamos a las instituciones de depésito por medio de la ventanil’2 de descuento. El siguiente ejemplo supone que el Banco de México agranda “= base comprando valores gubernamentales Con objeto de mostrar el impacto de la base incrementada sobre el sister: de instituciones de deposito y sobre el publica, se deben hacer algunos supue> tos acerca de los valores de los términos que aparecen en fa f6rmula de multiplicador monetario (ecuaci6n 10.4). Estos valores aparecen en el cua 10.4 y corresponden en f periode de 1978 a 1999, Se supone que los re, ques son de 10% (red = 0. 2 plazo es 1% (rpd = 0.01 colchén de reservas en « 'e=0.001). Por tiltimo, el liquidos en depdsitos en ¢ aria (billete y moneda 0.64; Pe= 0.16, Por lo tan respecto a los depésitos ex 'a circulacién monetaria c igual a 0.80. Se supondra que Ban es gubernamentales en 3. La cuenta Te abajo m e afectada cuando vende Acti Valores guberament Depésitos en Banvico Cuando el banco A ver = banco central hace el p- -ze entonces sustituye w face. Debido a la transacc servas deseadas en 1,000 ‘ductivas en activos que Suponga que el bance esa X retira el prést s. Ast, cuando el bance 2: préstamo como depé= 2° $1,000. = $ 200); ur =» = 0.64 X $1,000. = 5) ‘amo = 0.16 X $1,000 = falar que er w comercial los bancos man Danco de Mexico, des que cual 7 que cualquier rece e103. poco realist gan. La empress X pes Garirvio 10 Proceso ne oREACON MONETARIS (0.4 y corresponden en forma gruesa a los valores que existian en promedio en el periodo de 1978 a 1999, Se supone que los requisitos de reservas sobre los depésitos en cuenta de che- ques son de 10% (red = 0.10), en tanto que los requisitos de reserva de los depésitos a plazo es 1% (rpd = 0.01). Los bancos comerciales supuestamente mantienen un colchon de reservas en exceso igual a 0.1% de depdsitos en cuenta de cheques 1¢=0.001). Por ultimo, el pubblico desea dividir su dineto y sus tenencias de activos liquidos en depésitos en cuenta de cheques, depésit0s a plazo y circulacién mone- taria (billete y moneda metélica) en las siguientes proporciones: Ped=0.20; Ppd 0.64; Pe= 0.16. Por lo tanto, la ratio deseada del puiblico de depésitos a plazo con respecto a los depésitos en cuenta de cheques (t)es igual 3.2, y la ratio deseada de la circulacién monetaria con respecto a los depdsitos en cuenta de cheques (c) es igual a 0.80 Se supondré que Banxico expande la base monetaria con una compra de valo- zes gubernamentales en e] mercado abierto por 1,000 de pesos del banco comercial 4. La cuenta T de abajo muestra cémo la hoja de balance del banco comercial A se ve afectada cuando vende los valores a Banxico, Banco comercial A Activos Valores gubernamentales — 1,000 Depésitos en Banxico + 1,000 Cuando el banco A vende 1,000 pesos de valores gubernamentales a Banxico, el banco central hace el pago incrementando la cuenta de reserva del banco A, gue entonces sustituye un activo que produce intereses con uno que no los pro- duce. Debido a la transaccién, las reservas en exceso reales superan ahora la: servas deseadas en 1,000 pesos y el banco A buscaré convertir estas reservas im- oductivas en activos que produzcan un interés. ‘Suponga que el banco A hace un préstamo de 1,000 pevos a la empresa X, y la empresa X retira el préstamo en la proporcién de activos deseada que se enumer6 antes. Asi, cuando el banco A hace el préstamo de 1,000, la empresa X retira parte del préstamo como depésitos en cuenta de cheques (Ped X monto del préstamo = 20 X'1,000. = $200); una parte como depésitos a plazo (Ppd X monto del présta 0 = 0.64 X $1,000. = $640) y otra como circulacién monetaria (Pe X monto del préstamo = 0.16 X $1,000, = $160) rsisimosen seal qu de México ya no exist a exigencia obligatoria de Banco para {que los bancos comer engan una reserva determinada: pero, pot la indole misma de su ancién, los bancos mantienen de manera voluntaria una reserva en efecivo, parte en caja y parte mel Banca de Mexico, de aproximadamente 5%, respecto los depdsitos recibidos el pablice Sperar que cualquier receptor de un préstamo To retire en las proporciones exactas que se fijan ert euadral0.3 es poco realist, pero lo que importa es que los reeeptores de préstamos en promedi ‘la hagan, La empresa X puede considerarse como un receptor de préstaino "peomed Parti 4 BANcA CENTRAL ¥ COMPORTAMIENTO DE LA POLITICS MONETARIA Banco A Elapal Activos Pasivos Gi Producto del préstamo Depsitos en cuenta de cheques: ala empresa X tomado Producto del empréstito como efectivo, ~ 160 |a la empresa X colocado len depositos en cuenta Jde cheques +200 Préstamos a la Depésitos a plazo: empresa X +1,000 | Producto del empréstito a Ja empresa X colocado en depésitos a piazo +640 La cuenta Ten su etapa 1 refleja estos cambios, Sobre el lado de los pasivos las porciones de fos préstamos canalizados como cepésitos en cuenta de cheques ¥ a plazo quedan registrados, en tanto que los $160 del monto del préstamo se cana: lizan como efectivo (circulacién monetaria) y los 1,000 pesos del préstamo quedan registrados en el lado de los activos. Cuadro 10.3 Reservas supusstas y ratios de activos deseados._ “Requisitas de reservas y Proporcién de activos proporcién de reservas liquidos deseados en exceso deseadas Por el publica Depésitos en cuenta de cheques Pod =0.20 Depésitos a plazo Ppd = 0.64 Pe= 0.16 0,64/0,020 = 3.20 cl Fed = 0.16)0.20 = 0.80 Reservas en exceso deseadas 1. Scenumeran losvalresnuméricosde las diveroselemenoe que 8 requeren para cacular emulador mane res emerados enel cua son aproximaiones de is condiones ev reerimlentos de reser sobre los depts em cuenta de cheques y 2 plano estén bajo lente Aunque no se seflejaen la cuenta T anterior, las reservas requeridas adiciona les son necesarias debido a los nuevos depésitos. Las reservas requeridas sabre los depésitos en cuenta de cheques y a plazo son 0.10 X $200, 0 $20, y 0.01 X $640, © $6.4, respectivamente ‘Ahora se debe considerar lo ocurtido. Banxico comprs $1,000 de valores gu bberamentales del banco A, y asf increment la base monetaria y las reservas ban- arias por el monto dela c 2 empresa X con el propa En este punto, el im; crementados del banco Zepésitos en cuenta de acrementade ($640). Bséste el fin del proc = el sistema esta en equili ela base nueva tendrian el pubblico, reservas requ uede ver que ac. =$160- Dado que el increme! sstema todavia no esta en 2 base nueva y la porcion (000 ~ $186.5). Sin emt Jepdsitos de reserva (en e Tal vez el lector estat stamo de 813.4 pesos. 5 2s depésitos creados con « empresa X expida cheque slgunos de estes cheques sras instituciones de dep: 2s del banco A con Bani ‘os cheques se transfiera co A puede prestar en f 0. En la practica, el banc cuerdo al tipo de préstar sros factores, En términos del proce » importa, porque las re ‘enel sistema. Las reser >-y las reservas no se per Resultado final proceso de expansisin co Ze base monelaria nueva : as manos del puiblico. : s pasives, cheques y o quedan 0 sadiciona is sobre los X $640, 0 lores gw’ ervas bar CaPtruL0 10 Practso DE GREACION MONETARIA carias por el monto de la compra de valores. El banco A hizo un nuevo préstamo a Ja empresa X con el propésito de generar un ingreso de intereses. En este punto, el impacto de la base monetaria més grande son préstamos incrementados del banco A ($1000), circulacién monetaria incrementada ($160), depésitos en cuenta de cheques incrementada ($200) y depésitos a plazo incrementado ($640). 2Es éste el fin del proceso? La respuesta es no y se puede entender verificando sistema esta en equilibrio. Para que el equilibrio exista, os $1,000 completos de la base nueva tendrian que utilizarse como circulacién monetaria en las manos del paiblico, reservas requeridas y seservas en exceso deseadas. En este punto se puede ver que AC + (red) (ACD) + (rpd) (STD) + e (ACD) $160 + (0.10) ($200) + (0.01) ($640)+ (0.001) ($200) = $160 + $20 + $6.4+$0.2 $186.6 Dado que el incremento campleto en Ia base ($1,000) no se ha utilizado, el sistema todavia no esta en equilibrio. La diferencia entre la inyeccién de $1,000 de la base nueva y la porcién de $186.6 que se utilizé en la fase 1 asciende a $813.4 (51,000 ~ $186.6). Sin embargo, el banco A todavia retiene esta diferencia como depositos de reserva (en exceso) en Banxico que no pagan interés Tal vez el lector esté tentado a concluir que ahora el banco A puede hacer otro préstamo de 813.4 pesos. Sin embargo, el banco A debe considerar que algunos de los dep6sitas creados con el préstamo a la empresa X se perderén a medida que la empresa X expida cheques sobre su cuenta de depésitos en cuenta de cheques. Algunos de estos cheques probablemente se pagaran a empresas con cuentas en otras instituciones de depésito. Si es asi, entonces la cuenia de depésito de reser- vas del bartco A con Banxico se verd reducida a medida que los fondos para pager los cheques se transfieran a otras instituciones de depsito. Por ende, lo que el bbanco A puede prestar en forma segura en ésta y en situaciones similares es limita- do. En la practica, el banco A puede estimar su pérdida potencial de reservas de acuerdo al tipo de préstamo, la naturaleza de los receptores de los préstamos y otros factores. términos del proceso de expansion como un todo, lo que pasa al banco A ro importa, porque las reservas en exceso pueden utilizarse en cualquier otra par- teen el sistema. Las reservas que el banco A pierda las ganaré cualquier otro ban- co, las reservas no se perderén para el sistema en conjunto, Resultado final El proceso de expansién continuaré a lo largo de muchas fases hasta que los $1,000 de base monetaria nueva se utilicen completamente como circulacién moretaria en las manos del piiblico, reservas requeridas y reservas en exceso deseadas. No ante 4 BaNca CENTRAL ¥ COMPORTAMIENTO DF LA POLITICA MONETARIA sotros podemos obtener el incremento en la oferta monetaria final usando el multiplicador monetario, mostrado antes como la ecuaci6n (10.5). 05) 1+c Crred+ pd) re Empleando los valores del cuadrol0.3 para derivar m, tenemos: 0.80 . a0 040+ (0.01) (B20)+ o0oT ~ 929 Entonces, sustituyendo los valores que hemos derivado en la ecuacién (10.2 obtenemos el incremento en la oferta monetaria después de que el proceso de ew pansién ha terminado, AM=m x AB = (1.9292) (1,000) $1,929.2 Figura 10.3 Modelo mas complejo Drongiecrecto $2)patoow can] ese 180 $8 $02 Prastamos $700 = Drenaje directo es sr1 bios pro rene draco 1 | ‘Rvas, en el [Rao de cai] promo 3 ioe | Drenaje recto g132 $42, |[—— ses Fives. on | 076 [rato ce caja] erceso Drenae deco 8 ™) S011 Eb a s108 i 4 s700 8134 e od vas. en : Drenaje directo Ratode caja) exceso sooo | . Soro a7 8 28 El incremento de $1, nuestro ejemplo, causarat ‘nds circulacién monetari ¢CUALES SON LO CONTROL DE LA | Al principio de este capit ‘ronetario sugeria un gra, actores complican la adn vel horizonte temporal monetario; 3) cambios en México; y 4) seleceién del Elhorizonte tempora | intento de controlar la rlicado por el problema d los errores de medicics uuencias sistemsticas, no = compensa en el largo p sempo a medida que se otto plazo, los eventos e os errores de medicign 5 ‘onetaria no esté dirigid £e corto plazo son diticil ontrol monetario mejora ~ extiende en el tiempo. Las cifras de la otert conomistas, la comunid yen en los ntimeros cor as cosas, se ven influid 2 oferta monetaria. Para 2 oferta monetaria norma ntraccién en la politica cimiento monetario pr 2+ la restriccién monetari Spuesto, y que caigan lo: ancias las expectativas d ssaltado anticipado sin « 22 algunos demandante CaPiTito 10 PhocESO DE CREACION MONETARS Elincremento de $1,000 en la base monetaria, dados los valores supuestos en nuestro ejemplo, causarén que la oferta monetaria (depésitos en cuenta de cheques ms circulacién monetaria) se incremente a $1,929.2. zCUALES SON LOS FACTORES QUE COMPLICAN EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA? Al principio de este capitulo dijimos que el modelo formal del proceso de control monetariosugeria un grado de precisién que no ocurria en la préctica real. Varios in (10.2. factores complican la administracin de la politica monetaria, entre los que estan: 250 de ex 1) el horizonte temporal de la politica; 2) cambios imprevistos en el multiplicador monetario; 3) cambios en la base monetaria fuera del control directo del Banco de México; y 4) seleccién del o los agregados monetarivs apropiados, El horizonte temporal del control monetario Eintento de controlar la oferta monetaria sobre bases de corto plazo esta com plicado por el problema del “ruido” estadistico causado por los eventos erraticos F los ertores de medicign, Los eventos erriticos, que se distinguen de las in- Fuencias sistemdticas, no pueden antiiparse aungue tienen una tendencia que 1 Fas, en se campensa en el largo plazo. Los errores de medicion pueden corregirse con el | eee tiempo a medida que se descubren, Cuando se intenta el control monetario de corto plazo, los eventos eriticos pueden causar que se perda la meta. Ademés, re fos ertores de medicion pueden dar la apariencia de que el control de la oferta ae monetaria no esta dirgido a la meta, En consecuencia, los objtivos monetarios ste de corto plazo son dificiles de aleanzar consistentemente, pero la exacitud del control monetario mejora a medida que el horizonte de la ejecucion de la po vas. 60 seextiende en el tiempo ese Las cifras de la oferta monetaria se publican por lo general cada mes, 10s soe) economistas, 1a comunidad financiera y muchos otros vigilan, intespretan e in- Hluyen en los némeros con cuidado. Los precios de las aciones y los Bonos, ene otras cosas, se ven influidos por la accidn de quienes interpretan los datos sobre Ia oferta monetaria, Para ilustrar, una elevaciin grande semranal no anticipada en Ja oferta monetaria normalmente genera la expectativa de que quizé ocurrirg una contraccign en la politica monetaria en el futuro con el proposito de alinear el crecimiento monetario promedi a su tasa mis normal. El impacto a corto plazo de la restrccion monetaria sora causar una clevacin en las tasas de interés, por supuesto, y ue caigan los precios de los bonds Sin embargo, bajo estas circuns tancias la expectaivas de elevacin de la tasas de interés pueden producir el resultado anticipado sin que se aplique la restriccidn monetaria. Porque? Por- ue algunos demandantes de fondos prestables decidiran pedir prestado ahora Panic 4 Bava CENTRAL ¥ COMPORIAKUENTO DE LA POKITICN MONEEARIA mds que esperar para después, cuando suponen que las tasas de interés seran mds altas. Bl incremento resultante en la demanda para los fondos prestables tenderd a empujar al alza a las tasas de interés. Si resulta que el incremento en la oferta monetaria se debi6 a un evento erratico en lugar de alguna influencia sis- tematica, 0 que el incremento fue un espejismo causado por un error de medi- cidn, entonces la reaccién antes descrita habré sido innecesariamente desestabilizadora. Por ésta y otras razones, mucha gente apoya la descontinua- cin de los informes semanales de la oferta monetaria en favor de reportes me- nos frecuentes. Cambios en el multiplicador monetario La f6rmula para el multiplicador monetario (m) contiene cinco variables (c,p.e,r¢¢ y rpd), y s6lo dos de ellas (red y rpd) estén bajo el control del Banco de México Si las preferencias del puiblico por los depésitos a plazo, los depésitos en cuent: de cheques o la circulacién monetaria varfan, entonces ¢ y/o p cambiarén y ax también lo hard m, Ademas, el deseo del sistema bancario de mantener reserva: ‘en exceso puede variar en respuesta a las fluctuaciones en las tasas de interés de modo que cambia el valor de een la formula del multiplicador. Alguna evider- cia empirica indica que a medida que se eleva la tasa de interés, los bancos redu- cen e con objeto de aprovecharse de oportunidades de inversién de rendimier mas alto, aunque la elasticidad interés de e no es suficientemente grande p: crear problemas gerenciales serios de cardcter monetario, Cambios en la base monetaria El tamafo de la base monetaria puede cambiar debido a factores fuera del co=- trol directo del Banco de México. En efecto, el Banca de México se comprom: ‘con numerosas operaciones relacionadas con el mercado cambiario, y mud de estas operaciones tienen efectos expansivos sobre la base monetaria. A= mismo, el gobierno federal monetiza una parte de sus valores vendiéndolo= Banco de México, los que paga incrementando la cuenta del gobierno en Banxi La tesorerfa hard posteriormente pagos de esta cuenta, incrementando asta las tenencias de depésitos del pablico y las reservas bancarias como la tra rencia de fondos de la tesorerfa hacia los bancos al recibir depésitos de los ques della tesoreria. Por consiguiente, el efecto de monetizar los valores gu namentales es el incremento de la base monetaria. Sin embargo, en un proces: conocido como esterilizacién, Banxico puede utilizar las operaciones de me=-= do abierto para contrarrestar el impacto de ésta y otras operaciones cambia=-as sobre la base. Seleceién de los a Ademés de las compli el agregado monetario 16 en capitulos anterio Observamos que las ta Jiferir considerableme cualquier estrategia pu ultémea para varios miento deseada para \ mis de los otros agreg ‘endré que dar priorid: Debido al rapido México y en el mundo, se debe centrar. Much Tansacciones (como el. la actividad econémi a de transacciones y s cisiones acerca de [a toma de decisiones, 1 Eneste capitulo se h tario. Los elementos significativa del mar abierto y el mecanisr monetaria (y las reser oferta de dinero, Una rias, y el efecto sobre por medio del multip = Labase monetaria o¢ lacién (circulacién mo Este controla complet ria) y, mediante ese « én (medio circulant Siete factores afectan sréditos, las divisas, no federal y otras ent otros pasivos de Bam primeros aumentan la altimos disminuyen l “ rés seran mrestables onto en la encia sis de medi- iamente continua ortes me- (opered le México. en cuenta arén y asi interés de na eviden: pcos redu: ndimiento ande para ra del con- mpromete vy muchas aria. Asi iendolos al en Basix. jo ast tante la transfe- de los che- ores uber un process s de merca- cambiarias CaPiTuto 10 PROCESO HF CREACION MONETARIA Seleccién de los agregados monetarios apropiados Ademés de las complicaciones expuestas, un problema adicional se relaciona con el agregado monetario que debe sere! centro del control. Este problema se discu- ti6 en capitulos anteriores y aqui meramente repasaremos los comentarios previos. Observamos que las tasas de cambio de los varios agregadas monetarios pueden diferir considerablemente, sobre todo en plazo corto, y es muy improbable que cualquier estrategia pueda disefarse para permitir alcanzar metas de manera si- multénea para varios agregados. En tanto que la obtenciGn de la tasa de creci- miento deseada para MI puede ser posible, alcanzar el cambio deseado en uno 0 ms de los otros agregados al mismo tiempo es mucho més dificil. Entonces, se tendré que dar prioridad a uno, Debido al répido paso de las innovaciones financieras que ahora ocurren en México y en el mundo, es motivo de controversia definir et agregado sobre el cual se debe centrar. Muchos expertos creen que el control de los saldos agregados de transacciones (como el M1 actual) es el modo mas confiable para influir en el nivel de la actividad econémica. Sin embargo, ahora més y mas depositos son una mez~ cla de transacciones y saldos de ahorro. Tales cuentas complican obviamente las decisiones acerca de la composicién de los agregados y, a su vez, hacen mas dificil la toma de decisiones, (ie beni lain 1. Eneste capitulo se han analizado los diversos componentes del proceso mone- tario. Los elementos principales del andlisis nes suministran una panorémica significativa del marco de la politica monetaria. Las operaciones de mercado abierto y el mecanismo de descuento puede utilizarse para manipula la base monetaria (y las reserva) iniciando un proceso que afecta en diltimo término la ‘oferta de dinero. Una vez que se cambia la base, se afectaran las reservas banca- rias, yel efecto sobre los clepésitos bancarios subsecuentemente se magnificaré por medio del multiplicador monetario. La base monetaria o dinero de alta potencia se define como el efectivo en circu- lacién (circulacién monetaria) mas los depésitos que tienen los bancos en Banxico, Este controla completamente la oferta del dinero de alta potencia (base moneto- ria) y, mediante ese control, puede influir en la cantidad de dinero en circula- cin (medio circulante). Siete factores afectan la base monetaria, las tenencias de Banxico en valores, los exéditos, las divisas, oro y plata, otros activos de Banxico, depésitos del gobier- no federal y otras entidades del sector publico, depésitos del sector externo, y otros pasivos de Banxico y cuenta de capital. Los incrementos en los cuatro primeros aumentan la base monetaria, en tanto que los incrementos en los tres ‘altimos disminuyen la base monetaria, Prire 4 BANCA CENTRAL ¥ GOMPORTAMIENTO OF LA POLITICA MONETARIA EI més importante de estos factores son las tenencias de valores de Banxicy, que controla por medio de sus operaciones de mercado abierto. Los depésitos del gobierno federal en e! Banco de México (factor que no puede controlar Banxico) pueden experimentar fuertes variaciones a corto plazo y pueden ser fuente de fluctuaciones en la base monetaria en lapsos tan cortos como una semana. Sin ‘embargo, debido a que los cambios en este factor son predecibles, se pueden neutralizar con operaciones de mercado abierto que no impiden a Banxico ef control correcto de la base monetaria, EI Banco de México proporciona las reservas al sistema bancario adquiriendo valores gubernamentales u otorgando préstamos a los bancos. Un banco en par- ticular actuando sélo puede hacer préstamos hasta el limite de las reservas en exceso con que cuente, con lo cual crear un monto igual de dep6sitos. En cam- bio, el sistema bancario como un todo puede crear una expansidn maittiple de depésitos, porque en la medida que cada banca haga préstamos y cree depési- tos, las reservas hancarias encontrarén su camino a otro banco, que a su vez las aprovecharé otorgando préstamos y creando depésitos adicionales. En el mo- delo simple del multiplicador monetario en que los bancos no retienen reservas en exceso, la expansién multiple en los depdsitos bancarios iguala al reciproco de la ratio de reservas requeridas. 6. El modelo simple de! multiplicador monetario presenta importantes inconve- nientes. Las decistones de fos depositantes de modificar sus tenencias de efecti- vo en lugar de depésitos, o de los bancos de retener reservas en exceso en lugar de operar al Kimite, resultaré en una expansién més reducida de lox depésitos y del efectivo en poder de los depositantes, de lo que resulta en el modelo simple. Todos los actores que intervienen en el proceso multiplicador (Banxicy, fos ban cos, los depositantes y los deudores de los baricos) son importantes en la deter- minacién de la oferta monetaria, lo cual queda expresado en los modelos més complejos del multiplicador monetario. [ees ‘OS a Base monetaria, 230, 233, Fuentes de la base monetaria, 235 234-2: Circulacién monetaria, 230 Medio citculante, 237 - 239 Coeficiente de liquidez, 231 - 231 Monetizacién de la deuda Depésitos a plazo, 240-241 Multiplicador monetario, 234 Dinero de alta potencia, 231 237 Drenaje directo, 237 - 239 Ratio de requisito de reservas, 235, Esterilizacién, 248 243-244 a ee 1. Qué es la base 2. ¢Cudles son los Telacionada cad: 3. Defina las remes el Banco de Con cana, que manti Muestre como la Ta compensaci6r 4. Las remesas en Si éste y otros deseados en la b blema? 5. Para cada uno di base monetaria s a) EI Banco de S banco comer: b) EIBancode§ casa de bolsa ©) ELBanco de » d) El gobierno te 6. Para los renglone sobre la base mor >. Suponga que los para los depésito: de activos fiquide cuenta de cheque: todas las instituci suponga que el B deun banco, Cale monetaria (AM). 5. Partiendo de fos « calcule ef multipl: (AM), suponiende bernamentales de 0, que 10s del nxico) mite de a. Sin wueden xico el riendo 2n par- ple de leposi- el mo- ‘iproco CxPiTUL0 10. Proceso Dr eREAGION MONETARIA REUSE 1. Qué es la base monetaria y c6mo difiere de las reservas totales? 2. gCuéles son los tres instrumentos generales de control monetario? gCémo est relacionado cada instrumento con el proceso de la oferta monetaria? 3. Defina las remesas en camino, Suponga que Gonzalez, que tiene una cuenta en el Banco de Comercio, expide un cheque por $100.00 a favor de Celanese Mexi- cana, que mantiene su cuenta en el Banco de Occidente en Guadalajara, Jalisco. Muestre cémo las remesas en camino pueden surgir si el Banco de México opera Ja compensacién del cheque por medio de la cémara de compensacién . Las remesas en camino se incrementan antes de Navidad cada afto. ;Por qué? Si ste y otros cambios similares en las remesas en camino crean cambios no deseados en la base monetaria, zqué puede hacer Banxico para corregir el pro- blema? Para cada uno de los cambios supuestos enumerados en seguida, indique si la base monetaria se incrementaré 0 disminuird, y en qué magnitud: a) El Banco de México compra $10 millones de valores gubernamentales a un banco comercial ) El Banco de México compra $10 millones de valores gubernamentales a una ‘casa de bolsa. © ElBanco de México presta al banco comercial la cantidad de $500,000. 4) El gobierno federal compra y paga $100,000 por una computadora, Para los renglones enumerados bajo la pregunta anterior, describa e! impacto sobre la base monetaria, Suponga que los requisitos de reserva para los depésitus en cuenta de cheques y Para los depésitos a plazo son 0.97 y 0.06, respectivamente; que las proporciones de activos liquidos deseados del publico son 0.20, 0.60 y 0.20, para depésitos en cuenta de cheques, depésitos a plazo y circulacién monelaria respectivamente; y todas las instituciones de depésito mantienen cero reservas en exceso. Adem, suponga que el Banco de México compra $1 millén de valores gubernamentales deun banco. Calcule el multiplicador monetario (m) y el cambio final en la oferta monetaria (AM). Partiendo de los siguientes valores dados, red=0.19 Ped = 0.10 tpd=010 Ppd=0.80 e=001 Pe=0.10 calcule el multiplicador monetario (m) y el cambio final en la oferta monetaria (AM), suponiendo que el Banco de México compra $5 millones de valores gu bernamentales de un banco, Pratt 4 BANGA CEVIRAL ¥ COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA MONETARIA 9, Sien noviembre el Banco de México decidiera que la economia necesita 10 mi- ones de peseos de incremento en Ia oferta monetaria con objeto de cubrir las ventas de Navidad, sefiale qué factores podrian complicar la obtencién de esa meta. :Qué funcién desempearian las remesas en camino, en el proceso? BLIOGRAFIA RECOMENDADA Banco de México: informs anuales y The Mexican Economy. Varios aos. Baqueiro, C. A. G.S, Ghigliazza, “Politica monetaria en México: el marco institucional” EI Sistema Econdmico Mexicano, México, Premia Editora de Libros, S.A, 1982. Fischer, §, Dornbusch, R y Schmalensee, R., Economia, McGraw Hil, 1990, (2da. edicion, cap. 27 y 34), Gilbert, Alton R. “Revision ofthe St, Louis Federal Reserve's Adjusted Monetary Base”, en Review 62, Federal Reserve Bank of St, Louis, nam. 10, diciembre de 1980, pags. 3-10. Goodfriend, Marvin, “A Model of Money Stock Determination with Loan Demand and a ‘Banking System Balance Sheet Constraint”, en Economic Review 68, Federal Reserve Bank of Richmond, nim, 1, enero febrero de 1982, pags. 3-16. ‘Ramirez Solano, Ernesto, Un ensayo tedrico sobre a expansion monetaria en México, Tess Pro- fesional, México, E, N. de Economfa UNAM, 1957. ‘atom, John A., “Issues in Measuring an adjusted Monetary Base", en Review 62, Federal Reserve Bank of St. Louis, niim. 10, diciembre de 1980 pags. 1-29. Esta parte describe ‘monetarios generales tar la base monetaria, co puede emplear: las ria; los cambios en la la cantidad de présta reserva que afectan a ‘Ademés, como vé

También podría gustarte