Está en la página 1de 126
El Codex Indicus 8 es propiedad de la JOHN CARTER BROWN LIBRARY, Universidad Brown, Providence/Rhode Island, con cuya expresa autorizacién se da a la estampa. Primera edicién facsimil: UNAM, 1984 Primera edicién erftica y anotada: 2001 © René Acufia Sandoval © Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Derechos exclusives de edicién reservados para todos los paises de habla hispana. Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio sin autorizacién escrita de los editores. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Manuel Maria Contreras nim. 73, Col. San Rafael México, D.F. 06470 Tel.: 5097-20-70 E-mail: editorial@plazayvaldes.com Impreso y hecho en México ISBN: 968-856-992-5 CONTENIDO PREFACIO ws. ..... sess sete OD BIBLIOGRAFIA wo... cette ABREVIATURAS, SIGLAS Y S{MBOLOS ........................ 7 INTRODUCCION Vocabularios indigenas primitives... 19 Compilador y cronologia del CMM 19 Fuentes y método | de composicién .. 20 a Los amanuenses del] CMM oo. 0... .s sess cccsss cesses eessssaa, 23 Criterios y divisién morfémica .. oe 24 Orden alfabético en el CMM... Eptlogo vee veceveseseceeseeceeceusssesnsteseeeseuseeets 26 {BOCABULARIO MAYA-ESPANOL] {De los que comiengan en letra] .A. « 29 De los que comiengan con letra .B. 67 [De los que comencan en letra .C.] 93 [De los que comiengan en letra .C.] . 131 De los que comiengan con letra .Tz. . 159 [De los que comiengan en letra Dz.) . 171 [De los que comiengan en letra .Ch.] . 185, [De] los que comiengan en la letra .Chh. 207 De los que comiengan en la letra .E. . 221 De los que comiencan en .H. rezi 233 De los que comiengan en .H. simple 271 De los que comiengan en {la letra] .Y. 281 De los que comiengan en_.I. vocal .. 301 De los que comiengan en [letra] .K. .. 315 De loe que comiencan en fla letra] L. «...sss0es . 349 De los que comiengan en fletra] M. De los que comiengan en [letra] .N. De los que comiencan en [letra] .O. De los que comiengan en [letra] .P. [De los que comiencan en letra Pp] . De los que comiengan en [letra] .T. De los que comiencan en la letra Th. .. De los que comiencan en la letra_.V. vocal De los que comiencan en la letra X. . [Colofén] & SBRRBERSBES PREFACIO El Calepino maya de Motul es con razén tenido por todos los estudiosos de la lengua antigua de Yucatan como la obra léxica por excelencia. Su ctimulo impresionante de voces y de oraciones mayas lo justifican, no asf el orden caético, el sobreabundante nimero de errores con que éstas se trasmitieron. Si la intencién de ordenamiento alfabético es notoria en el Calepino, la de ordenar los lexemas de una manera légica brilla por su ausencia. En ese sentido parece haber quedado la obra en una etapa embrionaria; da la impresién de que su autor o compilador, cuando la compuso, s6lo estaba pensando en desahogar sobre una copia preliminar, sobre un borrador tentativo, el aluvién de sus datos. Para que esta obra que se conserva sin acabar, que su autor dejé a medias, se transformara en vocabulario formal, deberfa ser sometida a un reordenamiento masivo. Reordenamiento alfabético en primer lugar, presidido por otro l6gico. En pocas pala- bras, habria que completar el trabajo de su presunto autor y editar la obra con digni- dad. En tanto dicha labor no se lleve a efecto, las ediciones del Calepino seguiran siendo las de un manuscrito antiguo, no las del diccionario que al parecer proyect6 su compilador y no llegé a terminar. ‘Tareas distintas son, pues, la de editar el Calepino que se atribuye a fray Antonio de Ciudad Real, y la de editar criticamente el manuscrito en que se contiene su obra embrionaria. La primera, no obstante los meritorios esfuerzos de lingilfstas muy com- petentes que de buena fe la emprendieron, todavia no se ha consumado; la segunda se intenta ahora con el generoso apoyo del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLOGICAS y de su Centro de Estudios Mayas, que antes lo brindaron a la primera edicién facs{mil del manuscrito del Calepino (1984). Para cerrar estas breves Ifneas, deseo manifestar mi profundo agradecimiento a las instituciones y personas que, durante los afios que he dedicado al proyecto, colabo- raron financiera, moral y profesionalmente conmigo. Aparte de las que acabo de mencionar, a la Biblioteca John Carter Brownde Providence, Rhode Island, y al Sistema Nacional de Investigadores; a David Bolles, a Woodrow Borah, a Gerardo Bustos, a Martha Garcfa, a Ana Luisa Izquierdo, a Judith Martfnez Hernéndez, a Tsubasa Okoshi Harada y a Augusto Vallejo. Hasta que pase a la imprenta y salga de ella, mi manus- crito habré de pasar por varias vicisitudes: dictémenes, composicién tipogrdfica, co- rrecciones y revisiones de pruebas, etcétera. Anticipo, entonces, mi gratitud a quienes van a participar en ese largo proceso cuya consumacién quizds ya no vea rené acufia BIBLIOGRAF{A Documentos de archivo BASSETA, fray Domingo de, OP 1698 Vocabulario de lengua quiché. Ms. 59 en el Fond Américain de la Biblioth¢que Nationale de Parts. casas, Guillén de las 1580 Carta al rey Felipe II, enero 2. AGI. Audiencia de México, leg. 104. CONSEJO REAL DE INDIAS sf. Despacho dirigido a la Audiencia de México. AGI. Audiencia de México, leg 2999. DICCIONARIOS sf. [Diccionario de Motul (espafiol-maya).] Vocabulario de la lengua de Maya. Ms. incompleto, Codex Indicus 8 en la John Carter Brown Library de Providence, Rhode Island. Su contenido, salvo variantes menores de copia, es el mismo que el del Bocabulario atribuido a fray Alonso de Solana, conservado en la Hispanic Society de Nueva York. sf. [Diccionario de Motul (maya-espafiol).] Ms. Codex Indicus 8 en la John Carter Brown Library de Providence, Rhode Island. LANDA, fray Diego de, OFM 1566 [Relacién de las cosas de Yucatén.] Fray Di* de oLanda w p xvi. Ms. [24- b-68] 9-27-2/5153 en la Real Academia de la Historia, Madrid. 1578 Carta a los Inquisidores de Nueva Espafia, enero 19. AGNM, exp. 42 (antes N° 8). [sotana, fray Alonso de, OFM 1580 Vocabulario muy copioso en lengua espafiola y maya de Yucatén, Mérida.] Bocabulario en lengua maya. Ms. B2005 en la Hispanic Society de Nueva York. Publicaciones acuta, René 1978 Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguos. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Cuaderno 15 del Centro de Estudios Mayas. Bisuiocraria 12 1978* «Consideraciones filolégicas sobre el signo Manik», Estudios de Cultura Maya XI: 285-313. Publicacién del Centro de Estudios Mayas, UNAM. 1984 «Introduccién» al Calepino maya de Motul (facsfmil). Ver cluDAD REAL. 1990 «Introduccién» al Vocabulario trilingtle. Ver URBANO. 1993 «Introduccién» al Bocabulario de Maya Than. Ver bocasuLanio. y David Bolles 1995 «Cinco textos oraculares mayas», Apéndice al Devocionario. Ver LIZANA. apaMs, Eleanor B. 1938 Ver scioues, France V. BARRERA VASQUEZ 1937 «Mayismos y voces mayas en el espafiol de Yucatén», en Investigaciones Lingitteticas. Apud Santamarfa (1974: 1185b). BELTRAN DE SANTA ROSA MARIA, fray Pedro, OFM. 1746 Arte del idioma maya reducido a succintas reglas, y Semilexioén yucateca. México: Por la viuda de don Joseph Bernardo de Hogal. BIBLIA 1951 Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam. Madrid: La Editorial Catélica, S.A. Biblioteca de Autores Cristianos. Edicién de Alberto Colunga y de Lorenzo Turrado. BOCABULARIO 1993 Bocabulario de Maya Than. Codex Vindobonensis N.S. 3833, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Centro de Estudios Mayas, Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 10. Facsfmil y edicién erftica de René Acufia; Asesorfa y Ayuda Técnica de David Bolles y Sergio Reyes Coria; Dibujante: Moisés Aguirre. pou.es, David 1995. Ver uANA, fray Bemardino de. BRASSEUR DE BouRBOURG, Charles Etienne 1862 Grammaire de la Langue Quichée, suivie d'un Vocabulaire et du Drame de Rabinal-Aohi. Paris: Arthus Bertrand. Collection de Documents dans les Langues Indigenes, vol. deuxitme. CASARES, Julio 1959 Diccionario ideoldgico de Is lengua espafiola. Barcelona: Editorial Gusta- vo Gili, S.A. CIUDAD REAL, fray Antonio de, OFM 1929 Diccionario de Motul. Maya-Espafiol. México: Talleres de la Compafifa ‘Tipogréfica Yucateca. Edicién modemizada del texto por Juan Martinez Heméndez. 1976 Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva Espafia. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Histéricas, Serie de historiadores y cronistas de Indias, 6. Dos tomos. Edicién, estudio preliminar, apéndi- 13 Bisuocraria ces, glosarios, mapas ¢ indices por Josefina Garcia Quintana y Victor M. Castillo Farreras. Prélogo de Jorge Gurria Lacroix. 1984 Calepino maya de Motul. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filol6gicas, Filologia: Graméticas y diccionarios, 2. Dos tomos. Edicién facsimilar, prefacio, introduccién y apéndices de René Acufia. 1995 Calepino de Motul. Diccionario Maya-Espafial. México: UNAM, Direccién General de Asuntos Académicos e Instituto de Investi Antropolégicas. Edicién computarizada, sistematizacién de la ortografia y modemizacién del espafiol. Indice de vocablos mayas y su localiza- cién; fndice inverso del maya; clasificacién gramatical, seméntica y pragmética de las entradas léxicas. Clasificacién cientffica de términos de fauna y flora. Adicién de traducciones al espafiol faltantes en el documento original. Lista de expresiones latinas, muestras de las con- cordancias y transcripcién paleogréfica. Editor: Ramén Arz4palo Marin; colaboradores: Rosana de Almeida, Marfa Isabel Lépez Rosas, Patricia Martel Dfaz-Cortés, Carlos Strassburger Frias y Alejandra Villanueva Gonzélez. Tres tomos. cOrposA, fray Juan de, OP 1987 Vocabulario en lengva capoteca. México: Ediciones Toledo, SEP/INAH. Edicién facsimilar de la estampada por Pedro Ocharte y Antonio Ricardo en 1578. CORONEL, fray Pedro, OFM 1620 Arte en Ja Jengva de maya. México: en la Emprenta de Diego de Garrido, por Adriano César. 1620a Discursos predicables, con otras diversas materias espirituales, con la Doctrina Christiana y los Articulos de Ja Fé, recopilados y enmenda- dos por... México: En la Imprenta de Diego Garrido, por Pedro Gutiérrez. 1998 Arte en lengua de maya, y otros escritos. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Centro de Estudios Mayas, Coleccién Fuen- tes, 14, Edicion de René Acufia. Apéndices de David Bolles. coro, fray Thomas de, OFM 1983 [Thesavrvs verborvm] Vocabulario de la lengva cakchiquel... México: UNAM, Direccién General de Publicaciones. Edicién de René Acufia. CHIMALPAHIN, Francisco de San Antén Mufién 1965 Relaciones originales de Chalco Amaquemecan. México: FCE, Biblioteca Americana, Serie de Literatura Indfgena. Edicién de Silvia Rendén; prefacio de Angel Marfa Garibay Kintana. DICCIONARIOS: 1947 Diccionario de la lengua espaftola. Madrid: Talleres Tipograficos de la Editorial Espasa-Calpe, S.A. Real Academia Espafola. 17° edicién. 1976 Diccionario de San Francisco, Graz-Austria: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. Biblioteca Linguistica Americana, 2. Edicién de Oscar Michelon. Bipuiocraria uu DAHLGREN, Barbro 1990 La grana cochinilla. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropolégicas. parreycosa, Juan 1579 “Relacién de Sodzil y Tecay”, en RHGGY (UNAM 1983, 2: 121-126). cates, William 1932 “Diccionario de Motul. Maya-Espafiol. A review”, en The Maya Society Quarterly, 1 (Baltimore, sep.): 93. GILBERTI, fray Maturino, OFM 1559 Vocabulario en lengua de Mechuacan -Aquf comienga el Vocabulario en Ja lengua Castellana y Mechuacana... México: En Casa de Juan Pablos Bressano. LANDA, fray Diego de, OFM 1941 Landa,s Relaci6n de las Cosas de Yucatan. A translation. Cambridge, Mass., USA: Published by the Museum. Paper of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, vol. 18. Edited with notes by Alfred M. Tozer. 1959 Relacién de las cosas de Yucatdn. México: Editorial Porria, S.A. Biblio- teca Porrda, 13. Introduccién por Angel Méria Garibay Kintana. LenkeRsboRF, Carlos 1996 Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: UNAM- Siglo XXI Editores. uzaNA, fray Bernardino de, OFM 1995 Devocionario de nuestra Sefiora de Izamal y Conquista espiritual de Yucatdn. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Cen- tro de Estudios Mayas, Coleccién Fuentes, 12. Facsfmil (1633) y trans- cripcién critica de René Acufia; Apéndice, René Acufia y David Bolles.; Dibujante, Moisés Aguirre. Lopez ausTIN, Alfredo 1988 Una vieja historia de la Mierda. México: Ediciones Toledo, S.A. de C.V. Ilustraciones de Francisco Toledo. LOPEZ DE COGOLLUDO, fray Diego, OFM 1688 Historia de la Prouincia de Yucathén. Sécala a luz el muy reuerendo padre fray Francisco de Ayeta... en Madrid: por Jvan Garefa Infanz6n. [Edicién facsfmil por la Editorial Academia Literaria, México: 1957; prélogo de Jorge Ignacio Rubio Mafé.] MARTINEZ HERNANDEZ, Juan 1929 Ver clUDAD REAL. MoUNA, fray Alonso de, OFM 1944 Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Madrid: Cultura Hispénica, Coleccién de Incunables Americanos, siglo XVI, vol. 4. NEBRUA, Antonio de 1492 Vocabulario de Romance en Latin. Salamanca. Deo) ed Cord 18 Bisuocraria NEW COLUMBIA ENCYCLOPEDIA 1975 The New Columbia Encyclopedia. New York and London: Columbia University Press. Edited by William H. Harris and Judith S. Levey. pérez, Juan Pfo 1877 Diccionario de Ia lengua maya. Mérida de Yucatdn: Imprenta Literaria de Juan F. Molina Solfs. Edicién e introduccién de Eligio Ancona; “Memo- ria biogrdfica de D. Juan Pfo Pérez” por Fabidn Carrillo Suaste. 1898 Coordinacién alfabética de las voces del idioma maya... Mérida de Yucatén: Imprenta de la Ermita. Una advertencia preliminar reza: “Esta obra fue impresa, por entregas, en los grandes Talleres Tipogrificos del Gobierno del Estado..., comenzando el 1° de mayo de 1920 y terminando el 24 de diciembre del mismo afio.” POPOL VUH 1953 Las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Econémica. Biblioteca Americana. Edicién de Adrién Recinos. RELACIONES 1983 Relaciones histérico-geogréficas de Ia gobernacién de Yucatén México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Centro de Estudios Mayas, coleccién Fuentes, 1. Varios editores. Dos tomos. roys, Ralph L. 1931 The ethno-botany of the Maya. New Orleans: Tulane University, Middle American Research Series, Pub. N° 2. 1965 Ritual of the Bacabs. Norman: University of Oklahoma Press, The Civilization of the American Indian Series, Vol. 77. SAN BUENAVENTURA, fray Gabriel de, OFM 1996 Arte de la lengua maya. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Centro de Estudios Mayas, coleccién Fuentes, 13. Edici de René Acufia, con facsimil de 1684. SANTAMARIA, Francisco J. 1974 Diccionario de mejicanismos, México: Editorial Porréa, S.A., 2* edicién. scHo.es, France V., y Eleanor B. ADAMS 1938 Don Diego Quijada Alcalde Mayor de Yucatén, 1561-1565. México: Antigua Librerfa Robredo, de José Porrda e Hijos. Biblioteca Histérica Mexicana de Obras Inéditas, vols. 14 y 15. Introduccién de France V. Scholes, y 85 documentos en transcripcién anotada. soLfs aLcaLA, Ermilo 1950 Diccionario Espafiol-Maya. Yucatén: Editorial Yikal Maya Than. Prélogo de Antonio Mediz Bolio. SUAREZ, M. Victor 1945 El Espafiol que se habla en Yucatdn. Mérida, Yucatan. (Citado por Santamarfa 1974: 1205). vozzen, Alfred M. 1941 Ver LANDA. Bisuocraria 16 URBANO, fray Alonso, OFM 1990 Arte breve de la lengua otomf, y Vocabulario trilingileMéxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Coleccién de Filologia/Gramé- ticas y diecionarios, 6. Edicién de René Acufia. Abreviaturas, siglas y sfmbolos con ntimeros de pdgina (43a), columna izquierda Hechos de los Apéstoles Archivo General de Indias Archivo General de la Nacién, México con ntimeros de pagina (43b), columna derecha Bocabulario de Maya Than, Viena (1993) Centro de Estudios Mayas Calepino maya de Motul (Facsimil de 1984) don Diccionario maya de Motul (Ms. en la JCBL) Diccionario maya de San Francisco (Graz 1976) Diccionario de la Real Academia Espaftola Espafiol-Mexicano etcétera Expediente folio(s) Fondo de Cultura Econémica Instituto Nacional de Antropologfa e Historia Toannis, Evangelio de Juan John Carter Brown Library (Providence, Rhode Island) Juan Pio Pérez vel [= o] Evangelio de Lucas lugar citado legajo literalmente masculino Evangelio de Marcos Mexicano-Espafiol manuscrito Evangelio de Mateo niimero obra citada Ordo Fratrum Minorum (franciscanos) Ordo Praedicatorum (dominicos) ABREVIATURAS, SIGLAS Y S{MBOLOS 18 OSA — Ordo Sancti Augustini (agustinos) pég. pagina r ala margen izquierda, pérrafo 1 después de niimero ardbigo, folio recto o impar Recl. _ reclamo RHGGY — Relaciones histérico-geogréficas de la gobernacién de Yacatén (1983) RGs__ relaciones geégréficas S.A. sociedad anénima SEP — Secretarfa de Educacién Pablica sf. sin fecha Sign. signatura de cuademillo s/t sin reclamo UNAM Universidad Nacional Auténoma de México v después de ntimero ardbigo, folio vuelto o par volumen < & sustituye la letra griega sigma precediendo cualquier entrada, indica que ésta est4 repetida en el Ms. fallecié identifica miembros de la Fauna o reino animal identifica miembros de Ia Flora o reino vegetal etcétera interpolaciones del editor aclaraciones del editor significa siempre “luna” o “mes”, a diferencia de u, nombre o pronombre Reto * A Cuv & El editor, en sus comentarios al pie de pagina, hace a veces referencias tales como *A15’, ‘B3’, etcétera, cuando se trata de publicaciones cuyas pginas no fueron nume- radas por el impresor, pero cuyos cuadernillos registran las signaturas de orden; por ende, ‘A15’ deberd ser interpretado como ‘pagina 15 del primer cuadernillo’; ‘B3’, como ‘pégina 3 del segundo cuademillo’, eteétera, Se recuerda al lector que los cuadernillos constan de 8 hojas (=16 p4ginas), y que su orden procede conforme al del alfabeto. INTRODUCCION Vocabularios indfgenas primitivos Al encarar el problema de los vocabularios ind{genas primitivos, uno recuerda la fa- mosa pregunta de los sofistas: gqué fue primero, el huevo o la gallina? En nuestro caso, gcudles fueron primero, los vocabularios espafiol-lengua nativa o los de lengua nativa- espaol? La observacién elemental de los hechos pone de manifiesto que los primeros vocabularios compuestos en cualquier lengua de Mesoamérica adoptaron el patrén espafiol-lengua X. Los lengua X-espafiol aparecieron més tarde, casi siempre por efecto de una simple trasmutacién de las dos columnas y de un ordenamiento alfabético de Jos lexemas indfgenas. La explicacién de este proceso genético es de sentido comiin: los lexicégrafos primitivos de América disponfan del Vocabulario de romance en latin (1492) de Nebrija, el cual, si ignoraban la columna latina, podfa servir de esqueleto bésico para sus propias indagaciones léxicas. Més atin, después de 1555 los lingifstas novohispanos manejaron el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Molina, el cual de hecho sirvié a fray Alonso Urbano para componer su Vocabulario en lengua otomf (ver Acufia 1990: xxx1-Lxi). El Vocabulario en lengua de Mechuacan (espafiol- purépecha) de fray Maturino Gilberti aparecié en 1559; el Vocabulario castellano- zapoteco de fray Juan de Cérdoba, en 1578. Compilador y cronologfa del CMM Hablar de “autor”, cuando se trata de un vocabulario maya-espafiol como el CMM, es entonces en rigor inexacto; resulta més conforme a la realidad de los hechos hablar deun compilador y coordinador de las voces mayas que el lexicén contiene. Por supuesto, como adelante diré, el compilador del CMM puso exquisito cuidado en recoger una variedad de nociones gramaticales y, muchas veces, en proporcionar informacién prosédica que uno no encuentra en obras del mismo género. Mi opinién, por extenso razonada en la Introduccién al facsfmil del Calepino (1984, 1: xi-xxxvii), es que dicho compilador fue fray Antonio de Ciudad Real. Allf mismo (pp. xxxit-xxxi) propuse, como fecha probable de composicién de la obra, el perfodo que discurrié entre los afios de 1584 y 1610. Ahora observo que el segundo obispo de Yucatén, fray Diego de Landa, en carta dirigida a los Inquisidores de Nueva Espafia a 19 de enero de 1578, atestigué que En esta tierra no se a, hasta aora, traducido en la lengua de los naturales cossa alguna de la Sagrada scriptura, ni tienen en la lengua més de vna Doctrina christiana q yo hize ymprimir en essa giudad, estando en ella, y también algunos sermones de mano en la mesma lengua, no yrpressos: y de éstos, porque E yo hallado algunas cosas que me an descontentado en algunos, abfa ya dias que los andaba haziendo Recoxer pa examinarlos y ver si tienen q les quitar... (scm, Exp. 42, antes N° 8; itdlicas mfas). Inrropucci6n 20 Lo que esto significa, si damos crédito al testimonio de Landa, es que, exceptuados los escritos que en su carta enumera, antes de 1578 no existfan en Yucatén obras gramaticales 0 léxicas conocidas, o que merecieran mencién. La época creativa de esas herramientas lingilfsticas debe ponerse, por ende, durante el sltimo cuarto del siglo XVI y primeras décadas del xvi De hecho, tras el fallecimiento de Landa en 1579, el gobemnador de Yucatén Guillén de las Casas dirigié a Felipe II una extensa carta fechada a dos de enero de 1580, en la cual recomienda al portador fray Gaspar Gonzélez de Najera, guardién entonces del convento de San Francisco de Mérida, en los siguientes términos: Yo, advirtiendo a lo que se pretende [con la Instruccién y Memoria de las RGs}, que 3 saber las antigitedades y orfgines de estas tierras, acordé con el prouingial [fray Hemando de Sopuerta] que el padre ffray Gaspar de Naxera fuese el portador désta, que es la persona mds curiosa y que més sabe de estas cosas que quantos hasta oy a abido en estas prouingias... (AGI, Audiencia de México, leg. 104) Dicho fraile, extrafiamente ignorado por las crénicas franciscanas de Yucatén, amén de experto en las antigiiedades de la tierra, era buen lengua y autor de un Arte y vocabulario para aprender la lengua de los indios de Yucatén, y de una Cartilla para enseflar a leer 4 los nifios indios. As{ consta por despacho que el Consejo de Indias dirigié Ala Audiencia de Nueva Espafia: para que viesen un arte y vocabulario para aprender la lengua de los indios de Yucatan, y una cartilla para ensefiar a leer a los nifios indios, compuestos por fray Gaspar Gonzdlez de Najera; y [para que], siendo dtiles y sin error, le dieran licencia para imprimirlos y venderlos por tiempo de diez aflos (AGI, Audiencia de México, leg. 2999).! Fuentes y método de composicién Por algén motivo, para explicar el cual no existen elementos de juicio, los estudios lingifsticos franciscanos tuvieron en Yucatén un florecimiento especial durante el ultimo cuarto del siglo XVI y, en general, en el discurso del siglo que le siguié. Claro esté, dicha época coincide con la del florecimiento de las letras en todo el mundo hispano, precisamente por eso denominada Siglo de Oro. Es de lamentar, sin embargo, que la mayor parte de los escritos tempranos en lengua maya se haya extraviado. Con toda certeza, entre esas pérdidas lamentables pueden enumerarse la Doctrina christiana (1574), los sermones “de mano” que ordené recoger el obispo Landa y, desde luego, las obras compuestas por fray Gaspar Gonzdlez de Najera. Entre los frailes que supieron la lengua de Yucatén y dejaron materia escrita, la cr6nica espiritual de Lizana recuerda a fray Alonso de Solana (+ 1600), a fray Julién de Quartas (+ 1611) y a fray Juan de Azebedo (+ 1624). Del primero dice que “escriuié en ella mucha dotrina y sermonarios y bocabularios...”; del segundo, que “ensefié a muchos el arte de la lengua, y reduxo la prolixidad que tenfa a més féciles y menos " La informacién sobre el padre Gonzélez de Néjera me fue amablemente proporcionada por Ana Luisa Izquierdo, colega investigadora del Centro de Estudios Mayas. Actualmente se desconoce el paradero de las obras atribuidas al franciscano por el despacho. 21 Intropuccion reglas”, y, del tercero, que “aprendié la lengua de los naturales muy bien, y hizo Arte breue y trabajé en escriuir cosas de lengua mucho” (Lizana 1995; 228, 239, 247). El propio cum, aparte de hacer referencia expresa a un Arte previo (fols. 221y, 225v, 258r, 4181), deja clara constancia de que existfan ya en la época de su compo- sicién una cartilla y profuso confesionario en lengua, asf como traducciones, siquier parciales, de la Sagrada escritura, indicio, las Gltimas, de que por lo menos las partes variables de la misa (epfstolas y evangelios) estaban ya traducidas al maya. Pero la deuda més notoria del Calepino es la que muestra tener con el Bocabulario de Maya Than, su nica fuente identificable en la actualidad. El interesado en verificar la estrecha correspondencia que existe entre ambas obras, hard bien en examinar la reciente edicién del pwrv (uNaM, 1994) y, desde luego, las varias notas al pie de la presente publicacién. Sobre el método que el compilador aplicé para componer su magno Calepino, re- sulta conjeturable que fue el de anotar los lexemas en papeletas conforme los iba extrayendo de sus fuentes, para, después de haber ordenado alfabéticamente todas las fichas, proceder al respectivo traslado. Lizana (1995: 242) refiere que “los borradores” del Calepino “llenaua{n] costales”. La huella de este procedimiento no es visible para el que acude al vocabulario en busca de palabras aisladas, pero sf para quien, como el transcriptor, ha tenido que examinar sus columnas de manera continua. Por efecto de haber asignado papeleta individual a varios ejemplos, éstos, al ordenar las fichas, fueron desarticulados del lexema matriz, o bien quedaron sin él. Los casos son abun- dantes. Voy a sefialar un par de ellos, por cierto en la misma plana 45r: Bal a uocil ti Ho? Bal a uocilex vaye? Bala xan tin cimil? Bala xan t cimil? Bala xan tu cacen in naa yetel in yum...? La primera pareja, es obvio, fue desarticulada de bal? (f. 43v); la terna siguiente, en cambio, carece de lexema que la presida. Sobre el manuscrito del CMM Hace algunos afios, en la Introduccién al facsfmil publicado por la unaw (1984, xiv), ofrecf una descripcién abreviada del manuscrito del cum. Es deber mfo reconocer, ahora, que algunas de esas apreciaciones son incompletas 0 inexactas; otras, equivo- cadas. E] manuscrito se ha conservado sin fecha ni indicacién del lugar donde se compuso, sin nombre de autor y sin titulo. Consta de 466 folios, cuya numeracién aparentemente tardfa corre del 1 al 214, y del 214bis al 465. Entre los folios 428v (tuyin tuy) y 429r (tul palac ol), se puede apreciar la existencia de una laguna; en la entrada tutulnac (430v), se dice que el participio “sale de tutulancil, ques freqiientatiuo de tulancil”, pero tulancil falta en el manuscrito. Falta también tuy meex, cuya exis- tencia hace presumible la entrada ah tuy meex (29v). A titulo de conjetura probable, yo dirfa que se perdi6 una hoja de folio; esto es, de 50 a 60 lexemas. Algo importante que no advertf en 1984, es que el manuscrito posee claras signaturas de cuademillo y, ademés, un buen ndmero de reclamos. Los mimeros de signatura aparecen en el extremo izquierdo superior de la plana; los reclamos, en el extremo InTRoDUCCION 22 inferior derecho, a veces confundidos con el texto, lo que da la impresién de que hay palabras repetidas. Corren de la manera que sigue: Reclamo Fol. Sign. Recl. Fol. Sign. Recl. Fol. Sign. she 1 1 se 159 [Ll] nach 31821 st 17 2 se 175 [12] in mucah 33422 ah, 31 3 (2s «191 [13] lay 350.23 bal. 47 4 sk 207 [4] paal 366-24 sit 63 5 sk = 222-15 (If) potman 382-25 sit 79 (6] sr 23816) tac 398 26 ot 95 7 kulich 25417 enpe. 414 27 se ML [8] li 270 18 sr [429 28) se (127 [9] machhal 286 19 el 444 (29) st 143 (10) pudzuceni -302-—[20] sr 460 [30] El hecho de que, después del fol. 414r, desaparezcan los ntimeros de signatura se debe a la laguna existente entre los actuales folios 428v y 429r. Pero, si se coloca en el folio extraviado la signatura 28, los cuademillos restantes tendrian que disponerse como se indica en mi cuadro. Ahora bien, sin tener a la vista el manuscrito es imposible saber con exactitud cémo el encuademador tardfo distribuyé la tema de cuadernillos finales. Los reclamos sueltos que hay, son los siguientes: pareialidad ly 1 2420 cabeh 4368 ah. 19r liliw 269v esta 437° q 38v agora 422 motas 449v e 4lr tob 423r ake 450v po 59v yanil 428r Ju 4SSr tan 8lr 0 gus 429 ti 472r 1 181v yacer 431v kuum 464y com 215e vehhu 432r °. 231r peca 434v Por fin, es interesante observar que el alfabeto adoptado por el compilador del cu consta de 5 vocales, a ¢ io w/v, y de 19 consonantes ¢ ¢ tz dz ch chh h hy kl mn op ppt th x. En ese orden por lo que toca a la secuencia de las secciones, pero no en lo tocante a la secuencia intema de los lexemas. Cuando se trata de la secuencia interna de los lexemas, éstos se ordenan de la manera que sigue: -¢ -g -ch -chh -h i -y -k 1 -m -n-o-p -pp +t -th -tz -dz -x; esto es, que las tz y dz se reubican tras la th, lo cual cominmente se indica mediante la frase “véase adelante, después de...” Esa aparente inconsecuencia nos permite inferir que el orden normal del alfabeto maya era el segundo, y ademés, gracias al colofén de la obra (465v), que a las consonantes y y gz se les asignaba el mismo lugar que en el alfabeto espafiol. Por eso explica: LY. véase arriba después de la letra .H. .Z. véase arriba después de la letra B. Ts. véase después de la letra B. Dz. véase después de la letra .B. Lo qual se ha hecho assf para més claridad y menos confusién. Una innovacién, pues, del compilador del cus, que més tarde seré adoptada por fray Gabriel de San Buenaventura (1996: 57). 23 IntropucciOn Los amanuenses del CMM Lizana, que merece tan poca credibilidad en casi todos sus datos, como lo pone de manifiesto la reciente edicién critica de su Devocionario publicada por la UNAM, refi- riéndose al Calepino compuesto por Ciudad Real, dice “que son s{uls boldmenes de a dozientos pliegos cada uno, los dos de su letra sacados en limpio...” (1995: 242). Muy bien. Pero si Lizana se referfa al manuscrito por todos los comentaristas modernos atribuido a Ciudad Real, el dato sobre la “letra” con que los dos tomitos fueron “sa- cados en limpio” es totalmente mendaz. Sin ser de experto grafélogo, a cualquier ojo ligeramente avezado en caligraffa se le revelan los numerosos cambios de letra que hay enel cum. Aunque haya presumibles errores de apreciacién de mi parte, cada vez que advertf un cambio de pluma en el manuscrito, lo consigné mediante una llamada al pie de pégina. Recomiendo al interesado buscar, en el indice analftico de esta publi- cacién, la entrada copistas. Valga notar aquf la intervencién fugaz del calfgrafo que copié en parte la entrada chich, “el tema...” (ff. 142v-143r), porque da la impresién de que lo hizo para sacar de una perplejidad momenténea al escriba y, por ende, que él era el maestro a cargo de vigilar la obra de copia. Su letra bastarda, ms educada y fluida que la de los otros copistas, que sustituye a menudo las eses finales por sigmas, es fécilmente identifi- cable. Ya en el folio 108v corrige el asiento del amanuense, “vease en la plana siguien- te por manso”, interpolando la entrada: “r cue. vease en la plana...” Esta caligrafia, en uso desde finales del xvi, podria pertenecer al compilador en persona, quien, a partir del cuademnillo 17 (2541) se hard cargo del manuscrito hasta el folio 420v, entrada tije hi tu kinil loe. A partir de allf, el texto se toma errético y los errores de pluma aumentan de manera notable. Uno se pregunta si la frase que sigue, tijc hi in payic Dios ca chhapahene, no habré sido autobiogrifica. Otra pregunta que uno se plantea es si este calfgrafo, tal vez el propio compilador, era hablante nativo del castellano, o de algiin dialecto del espafiol. El que recorra mis notas al pie de los pliegos trasladados por él, va a descubrir cudntas veces este sefior titubea y yerra al escribir voces castellanas. Més grave atin, en la entrada paz ta(357v) traduce ma a pazic in ta por “no me prouoces a yra” y, en la entrada tac kak (400v), ma a tacic v kakil a yum por “no prouoces a yra a tu padre”. Semejante sustitucién de la qu espafiola por la ¢ maya, recurrente en las entradas ah bohol (6r), gac chic (931), hichh cal (186r) y hehelaci to (206r), zera dialectal, un simple error ortogréfico, 0 bien que los calfgrafos no eran peninsulares sino mayas? Obra compleja, el Calepino maya de Motul est4 prefiado de interrogantes nada féciles de responder. Una de las més inquietantes, sin duda, la que concieme al lugar de origen de los copistas. Y es que, conforme uno progresa en la paleografia del texto, va adquiriendo la conviccién de que ninguno de los calfgrafos era experto conocedor de la gramética maya y que su dominio del castellano era deficiente. Es dificil atribuir a mero descuido los millares de errores de ortograffa espafiola y maya que mis notas acusan. Esta edici6n: caracteristicas gréficas De manera deliberada, omito comentar sobre las ediciones que han precedido a ésta. La de Martinez Herndndez (1929) fue ya juzgada por William E. Gates (1932: 93), Inrropucci6n 24 cuyas palabras quedaron reproducidas en parte en la introduccién al facsfmil (1984, 1: xxxtv-v). Esas mismas palabras, con sus mds y sus menos, son aplicables a la re- ciente publicacién de Arzdpalo et alii (1995). En lo que a esta edicién concieme, he puesto mucho cuidado en la trasmisién integral del texto, no asf de sus caracterfsticas meramente formales. En el manuscrito, por ejemplo, los lexemas van precedidos por una r mindscula y las entradas forman unidades compactas, divididas a veces internamente por pdrrafos ( 4); en mi transcrip- cién, en cambio, los lexemas mayas se agrupan a la izquierda en una columna, mien- tras sus respectivas definiciones y traducciones se agrupan a la derecha en otra. El manuscrito no subordina por lo comtin los lexemas mayas a una entrada maestra; mi transcripcién, mediante sangrfas al margen, jerarquiza las voces, los derivados y los ejemplos. El lector puede asf, de un solo golpe de vista, apreciar el parentesco de los vocablos, la comunidad de los étimos. Como es natural, los recursos de la tipografia moderna permiten mayor flexibilidad en el uso de signos gréficos. Mi transcripcién distingue las voces mayas mediante letras negritas; las palabras latinas, o que tienen origen néhuatl, mediante Jetras cur- sivas; las espafiolas van en letras redondas; todos los top6nimos van en CAPITULARES las referencias eventuales a obras van en negritas cursivas. Los signos de puntuacién han sido modemizados. Para comodidad de algunos lectores, los nombres de plantas van precedidos por un asterisco (*); por dos (**), los pertenecientes a la fauna. En el orden de los signos, en este caso alfabéticos, el manuscrito emplea las con- sonantest ,oy ; mi transcripci6n las ha sustituido por tz, dz y hh, respectivamente. Ademés, porque el manuscrito no distingue la hache recia de la simple, para distinguir la segunda he introducido el signo A. Todas las abreviaturas del manuscrito se han desatado mediante pico-corchetes (<>), excepto la abreviatura “ettz” (que se ha transformado en “ete.”) y el simbolo “&”. En el mismo orden reconstructivo, todas las referencias internas del manuscrito se han completado mediante corchetes ({]), en cuyo interior podrd hallarse el ntimero de folio aludido. El criterio reconstructivo fue aplicado también al suplir lexemas y traduccio- nes que el compilador omitié, extraviado tal vez en la magnitud de su obra; pero todas Jas entradas y traducciones interpoladas van sefialadas por corchetes de pico (<>) y justificadas con notas explicatorias al pie de pagina. El manuscrito emplea muchos latinajos: idem, “lo mismo”; item, “otrosf”; inde o unde, “de ahf” o “de donde”; ut, “como”, etcétera. Todos han sido conservados en su tenor original, sin entrar en aclaraciones pueriles o redundantes. Las oraciones latinas, en cambio, todas lugares bfblicos, fueron traducidas a la letra en las notas al pie de pagina, indicando su procedencia. Y lo mismo se hizo con numerosas frases escriturfsticas que el cMM cita en espafiol. La ortografia del texto, espafiol o maya, se ha respetado en todos los casos, y, cuando se introdujo algin cambio o correccién, éstos se sefialaron mediante corchetes de pico (<>). Criterios y divisién morfémica El que ha prevalecido en mi trabajo de copia es un criterio reconstructivo, no el de una fidelidad ciega e irracional al modelo. Salvo en casos previsibles de inadvertencia, todas las oraciones mayas fueron analizadas desde un punto de vista gramatical y, cuando fue posible, su morfologia y sintaxis se cotejé con las de otras oraciones afines. 25 Inmnopuccion Voy a ilustrar el procedimiento con el primer lexema yamab (fol. 214v), el iltimo de cuyos ejemplos se lee: yan va a yamab yokol hunpay .|. a cantah va yamab tu pach bunpay, donde, si bien se observa, la primera oracién qued6 trunca. Para entender por qué, cotejemos ambos ejemplos: yan va a <..> yamab yokol hunpay a cantah va yamab tu pach hunpay En la primera oracién, es obvio, est4 faltando el verbo “contar” (cantah) o “decir” (balmah). Demos un paso adelante, ya que, en este caso especifico, existe el sinénimo yacn>mab (215y), del que se dice que es “lo mismo que yamab en todos sus signi- fieados”, lo cual se ilustra con la oracién yan a ualic yamab yokol hunpay, en esencia la misma que examindébamos arriba. Procedamos entonces a cotejarlas: 214v yan va a <...> yamab yokol hunpay 215v yan <...> a ualic yamab yokol hunpay Una sorpresa, gverdad? Acabamos de descubrir que ambas oraciones estén incom- pletas. A la primera le falta ualic; a la segunda, el interrogativo va, aparte de que yamab debe leerse yanmab. El cotejo, por ende, ha permitido reconstruir dos oracio- nes en vez de una sola. Pero, mucho més importante, hemos descubierto también que la definicién de yamab: “el mal que se dize o cuenta de alguno sin saberlo de cierto; y t6mase por falso testimonio o mentira, o dezirla” (214v), es inexacta. Yamab significa “decir falso testimonio o mentira” tinicamente cuando esté precedido por los verbos “contar, decir” o “publicar” (pan), y hasta por el verbo “pegar”. Véase pak yamab 1. pak yanmab okol (365) y ppan yanmab (3871). Muy bien; pero el procedimiento reconstructivo no ha terminado allf. El segundo ejemplo de yamab (214v) lee chanex ti yamab, donde, otra vez, estén faltando los verbos “decir” o “contar” y, por ende, hay que suplirlos. Y, si quisiéramos apurar el método hasta sus tltimas consecuencias, deberfamos crear en la letra .C. una entrada falsa para el verbo cantah yamab okol y, en la letra .H., otra para el verbo halmah yamab okol. El Calepino no los registra. El caso yamab ilustra bastante bien mi procedimiento, pero debo advertir que no siempre los elementos de juicio a mano permitieron elaborar una deduccién tan com- pleja. Cuando los datos faltaron, que fue frecuente, me limité a proponer en las notas razones conjeturales o s6lo discrecionales. Es deber mfo prevenir al lector contra ellas. Son inseguras. Tocante a la divisién morfémica, mi tendencia ha sido a la lectura analftica; esto ¢s, a presentar separados del radical sus elementos modificadores 0 variables, sean prefijos o sufijos. El mismo Calepino lo hace a menudo. Las palabras compuestas de uno o mAs elementos con propio significado se han dividido, asf, en tantos bloques como elementos las formen. Esta lectura analftica, advierto, no ha sido aplicada a los casos de composicién obvia; -ah o -ie, por decir algo, no han sido separados del radical del verbo; tampoco -al o -il, del nombre al que modifican. -Nen, por ejemplo, cuando es imperativo a la segunda persona singular, no se separa del radical; pero, cuando es sfncopa de pretérito en primera persona singular, -ni en, se separa. Mi propésito ge- neral ha sido el de facilitar a los estudiantes, no a los expertos conocedores del maya, la composicién etimolégica de algunos lexemas, ayudéndoles a distinguir lo accesorio Intropuocion 26 en el nombre, lo accidental en el verbo. Pero, por favor, nadie vaya pensar que estoy proponiendo una nueva manera de leer los adverbios, los derivados verbales, los nombres y verbos mayas. Por eso, cuando el lexema lo ha permitido, he propuesto en la entrada matriz una leccién analitica; en la entrada subordinada, otra sintética. Orden alfabético en el CMM Como arriba he dejado dicho, todo parece indicar que el Calepino fue conformado a base de papeletas primero y, después, mediante el ordenamiento alfabético de éstas. Por efecto de ese procedimiento, y sin duda porque el compilador tomé los lexemas de mds de una fuente, en ocasiones un mismo lexema fue registrado més de una vez 0, al ordenar las tarjetas, obtuvo un lugar que no le correspondfa. El Calepino acusa, en virtud de eso, muchas repeticiones y numerosos lexemas desubicados. M4s grave atin, hay lexemas que fueron mal entendidos o mal lefdos de origen y, por ende, fueron desarraigados de su seccién. Tal es el caso de ah chhac nij, por ejemplo, al que se da la acepcién de “narigudo de narizes largas” (15v), cuanda, lefdo asf, tendria el significado opuesto, “el desnarigado o de narices cor- tadas”, ya que chhac es “cosa cortada” (150v). O el caso dramético de ma, “inter- puesta” (278r), particula que no consiguié entender el compilador que era ima y, por eso, la registré en la letra .M. en vez de la .I. Los casos son numerosos, como el interesado constatar4 en mis notas. Entonces, aunque la intencién de ordenamiento alfabético es manifiesta en el Calepino, ésta pocas veces alcanz6 su propésito y, en ocasiones, transformé el voca- bulario en una casa de locos. Por lo demas, resulta obvio desde la primera plana de folio que el compilador quiso tomar en cuenta las vocales dobles para su ordenamiento alfabético: “A. ante .a. et -b.”; pero que en seguida, tal vez porque comprendié lo disparatado de su proyecto, renuncié a ello. Todos los lexemas en aal serén repetidos por eso en los folios 34v y 36r. Llamo la atencién sobre lo anterior, para que se entienda la batalla que mi trans- cripcién tuvo que librar entre el respeto debido al sagrado texto y el que se debe al lector. En una ocasi6n nada més, entre los folios 177r y 178r, el desbarajuste alfabético y Kygico results tal que mi fidelidad al sagrado texto, laxa en su natural, sucumbié estrepitosamente. El material fue trasladado en su integridad, pero las entradas se sometieron a un reordenamiento masivo. Ruego a la iglesia de transcriptores puristas que no se rasgue las vestiduras. Es mds preciso su guardarropa que la blasfemia aislada de un hereje relapso. Epflogo La magnitud, merecimientos y utilidad del Calepino maya de Motul estén a la vista. A los encomios y loas, no siempre objetivos, que ha acumulado la obra s6lo podrfa afiadirse que su contribucién al estudio de la gramética y prosodia del maya es extraor- dinaria. Sus péginas constituyen un inmenso repositorio de accidentes, auxiliares, derivados y sufijos verbales. Si alguien emprende alguna vez el estudio a fondo del verbo maya, tan asociado a las nociones del tiempo como su calendario, tendré por necesidad que acudir a esta obra. Las artes gramaticales sobrevivientes de la lengua 27 Intropuccion de Yucatén, todas juntas, son insuficientes para ilustrar la materia; todas juntas, tam- bién son insuficientes para abrir el camino a ciertas nociones prosédicas. El Calepino, no una sino innumerables veces, acentiia las voces o nos indica cudndo recae el acento en la primera o en la dltima sflaba. También tiene errores; innumerables errores, Toda obra humana los tiene, sobre todo cuando es de copia. La transcripcién que estoy ofreciendo aqui, aunque presuma ser crftica, también va a tenerlos. Por eso, dejando a un lado amagos excusatorios 0 prolépticos, ruego al lector desconfiar de mis pdginas, examinar con cuidado cada razonamiento, leer y releer cada Ifnea. Y, como siempre, nunca olvidar que una trans- cripcién, cualquier tipo de transcripcién, jamds podré sustituir al original. Beltenebros, verano de 1996 [DE LOS QUE COMIENCAN EN LETRA] .A. ante a. et .b. Aen respuesta, yendo en el fin de la oracién, significa ‘y cémo’, 0 ‘y c6mo que’; esto es, afir- mando. Vinic ech va a vuts cin lic a ualic bece>? Vinic en a y cémo que soy hombre. Aal con dos aes, significa ‘cosa vn poco pesa- da’; véase adelante en al, que esté después de ak (34r]? ‘Aal el agua que vno toma para bever. Chhaex a uaal tu gebal, ca xijeex tomad de presto vuestra agua, e ydos. ‘Aal than (3 sflabas) chismear o zizafar, an- dando con cuentos de vno en otro sembrando discordia. Item, chisme y zizafia assi? Chan ti aal than no andes chismeando. V hadzah en in xiblil tu men yaal than Marfa acotéme mi marido por el chisme de Marfa. *Abal ciruela; es nombre genérico. *Abal ac cirvelo siluestre y su fruta, la qual es pequefia y dlge como giruela, y la co- Abich puh .1. puuh orinar podre y materia; y también es enfermedad que causa esto. rrgatve, en el BMTY (1953: 454), 7 El Ma, en cla plane, rept un cocabeando: “A. ane et " Tal vee para justificaro, el compiladoro el copista adop- 16 un one alfébético irregular, ofrecienclo como primeras en tradas “aa: con dos aes. significa b cose vm poco peaada..", “aal: el agua que vn0 toma.” y, en tercer lugar la entrada “x. cen respuesia..., que en mi transcripcién ocupa e! primer lugar. ay tres detalles ligawn de obmervacién. Primero, que el eupis- ta, después de Ia letra .B (C38) y « partir de In letrw Ta, ‘encabezard por lo comin las secciones con la leyenda “De los rr comlnann con (on a hr.” Seg, ge, emp de hhaber registra cuatro que comienzan en wa de in- mmediato renuncia al criterio de eunir aqut palabras que empic- ‘cen en dable 4, sdoptendo el de # més consonante adjunta TTercero, por efecto de esa modificacién de eriterio, las euntro centradas en aal aqut registradas serén repeticlas en bo foie See y 36e 2 eer ono chece soe ceed le diceidn significa “agua corriente”, ade y de al, *corree™. El aal en aal than es, en reduplicativo del mismo verbo “cree”, que expeesa la frecuen- cia con que Ia accién se efectia. A a letra, aal than significa “corer « menudo chiemes y dichos”. El ejemplo que ilustra el wso de a al sert repetido, casi a la letra, en el folio Mv. La tnica variant, indicativa de que el scribe em otro, consste en que aqui la traduccién expatiola lee *..© yon”, alld eect“. yn”, Abich kik orinar sangre. Abich.tah. orinar o mear sobre alguna cosas Yabich tah in nok Pedro orinéme 0 me6me mi ropa Pedro. Abich taan cosa orinada o meada, sobre que se an orinado. Abich thul yan .|. abich tul yen cosa tibia enlicores, esto es, ni caliente ni fria; porque dizen es assf la orina del conejo. Abich thul yen haa agua tibia. Abich thul yan |. abich thul yen cosa vn poco seca o enjuta después que se mojé. Abich thul yen cunah entibiar assf al- giin licor. Abich thul yen hal entibiarse. Abil nieto o nieta de la abuela; esto es, hijos de su hija. V abilil o éste es mi nieto, hijo de mi hija. ‘Yabil Maria el nieto de Ma. Abla, .1. habla asf que, o pues que ass{ es; es conjungién ylatiua.? Ab.tah. dar matraca. Ab tabal es el passiuo. Ab taan aquel a quien se ha dado matraca. *Ac es vna yerua con que cubren las casas y hazen troxes. cuenta para contar muchas y diferentes cosas. **Ac puerco jabalf desta tierra, que es el que gufa alos otros, Ilamado v kekenil kaca>x." **Ac tortuga, galapago, ycotea. Ac .1. Ae Ek las tres estrellas juntas que estén en el signo de Géminis, las quales, con otras, hazen forma de tortuga. **Ac acan ginic especie de hormigas. **Aeo ach téuano 0 moscardén. Acal. en lengua de caurecit nifica refiir . 7 Mi tmnscripcion ree lax que son en ef Ma. dow entradas distintas can idéntico enunciado maya. Siempee que la fuside no origine confuniéa, aplicaré eate proceimicnta« otros casa similares que vayan spareeienda. SEL Ms. lee “abich tah.” Oleérvese que yan y yon sen sintaimcs ouye siguifiede cexprese similitud con el nombre al que se adjunta, *ELMs, registra dnicamente abla y habla. Ver, sin embargo, Dale, bla, bla la y bla wile en los folion 44¥ y 53, respective '*EI Ms. le, en Ia columne expafiola, “..quees el que gain ‘Jos otros. llamado: vkekenil kax”. La omisidn de la exe en “llamado” traamite una informacién cerénca. Ver BMTY (1993: 411) y CMM: 241, entrada Kee. Acan 30 Ac cunah hanal Acal ac v cah yetel Juan est4 en conuersagién con Juan. Item, significa estén ndo él y Juan.? Acéin el dios del vino, que es aco." Actin el mismo vino. ‘Acan tio, hermano de madre o de madrastra; y tfo, marido de la tfa, hermana de padre. Item, abuelo segundo de parte de la madre. Acan.tah. emparentar con alguno por casarse con la tia, hermana del padre. Vacan tah batab emparenté yo con el ‘ique, que se cas6 con mi tfa, hermana i padre. ‘Acfin gemir y gemido, Item, quexarse el enfer mo y estar fatigado, ‘Acan bramar y bramido. ‘Acan v cah vacas . Acfn aullar las palomas."! ‘Acén bufar algunos animales, y bramar. Ac&n bufido assf. ‘Acan zumbar y zumbido, como de oydos. Item, el zumbido y ruido de la flecha 0 pie- dras, y la culebra quando cor, y el viento quando hage ruido.!? Acaén, participio de ac tal cosa fundada o fixa, 0 asentada fixa. Acaan v chun pak fixo est4 el gimiento de la pared. ‘Acaan mar o laguna sosegada; agua enchar- cada.!3 Acaan hanal detiene la comida en el estémago."* ‘Acaan ol el que esté quieto y sosegado. Mc acaan yol Pedro desasosegado 0 inquieto est4 Pedro.'® EL Ma. le, en la columna expattola:*..\lem; significa, esta He subordinado este ejemplo al verbo cam- pechano aeal, pero obsérvese que no tiene enerespondeneia con Gri con ot elgave que enh evn plane, El coplea (ot vez el eompilador) omits, sin duda, la entrada principal. Nin- ‘in vocabulario maya registra, pars egal o acal ac, acepeisn alguna asaciada « las acciones de conversar onadar. A titulo de ‘conjetura, cabeis insinuar que woal a0 significa “conversat, ¥ ‘conversaciin”, como cal cal y thanal than (BMTV 1993: 111), “agai disput y angumento as. Ver aol ene fli 2. "EI Ms. leo,en la columna espatola, “el Die del vino, quoes TEL Male a cola expat: lars paloma’ pero las palomas no “aullan”, sino “arnillan” o “marean”. La leceidn del Ms. es incierta en lo que alate al zumbido de laculebra. Por efecto de la bummed, se corr la tnta sabre teen o lo “eancre>”, Mi rcontrocen oe bana en a nt bbobum chakan (CMM: 71). “TRIM Toren a columna espaol, desusasgniacingie to y soe tae). Acaan valab olal ti Dios tengo puesta mi confianga en Dios. Acaan v benel, y talel chm tu uich haa muy sosegado va, o viene el baxel por el agua." Acanbil cosa gemibunda o que gime, 0 gimien- do; vt Acanbil v hanal come gimiendo, etc. *Acat agallas o bellotas de drboles, y en ellas est4 la semilla; salen después de cafda la flor. Acat estuche de cirujano, o escribanfa don- de estén las plumas y tijeras y cuchillo del escriuano, y caxa de langetas. Ac ax cab Ilano de lo alto de la sierra o monte, ode valle 0 oya.!? ‘Yae ax cabil vitz ‘Ac bon naguas, o faldetas o sayas, labradas ‘como conchas de tortugas. Ac cab.tah.te. poner o asentar de presto, en el suelo o sobre otra cosa, alguna vasija 0 cosas ssf para que queden fixas. ‘Ac cab te luch ti laum asienta o pon la xfcara en el suelo. ‘Ac cabal cosa ass{ puesta. Ac citttah-te. cozer o guisar debaxo de tierra, en barrefiones de barro y en ollas, quando lleua caldo lo que se guisa. Ac cat bil vium, ah tzo, keken, etc. estas cosas ass{ guisadas. Ac tal asentarse, fundarse y ponerse fixa algu- na cosa; vide infra [f.2v]. ‘Ac cunah asentar o poner alguna cosa fixa y firme. Ac cunsh cuch asentar la carga. Ac cunah cal ti than refir mucho; vt Acaan v cal ti than rieme mucho enojado.!# ‘Ma tasch vac cunic in cal ti than no suelo refiir mucho o enojarme. Ac cunah hanal detener la comida en el est6mago; no vomitarla. "ETM, parece leer “..vtalel chom tu uich haa”. A continua cin regisia tres ejemplos desubicados: acaan ¥ cal ti than, fecaan ¥ than...y scaan ¥ ppiz... ln cuales mi transcripeiéa verbos ao cunah cal ti than, 2c cunah than reapeetivamente maya, “acax cab” y, en In espa- ma”. Mi leceid, ao ax oab, obedece « que creo distinguir una diceién compuesta de ac, “ascntarse”, 1, “verruga” (CMM 37) y cab “tierra”. Pero mi apreciaciém, como tantas otras que icin saliend, es sélo discrecional Sobre Ia ubicacion de este ejemplo en el Ma., ver arriba la nota A15. Obsérvese que el enuneiado maya no corresponde & la traduccién espatiole propuesta. Parw que asf sucediers, la oraciéa maya deberia lee algo asf como acaan ¥ cal ti than ten. Ac cunah oc 31 Agmen ‘Ac cunah oc affirmar bien los pies, 0 asen- tarlos, ‘Ac cunah ol sosegarse 0 quietarse. Ac cunah than yetel concertarse con otro. Ac cun a than yetel Juan conciértate con Juan. ‘Acaan v than Pedro yetel Juan est con- certado Pedro con Juan.!? ‘Ac cunah ximbal asentar el paso. Ac cunsh ppiz patan poner tassa en el tri- buto. ‘Acaan v ppiz ca patan tasado esté el tributo que damos.2° ‘Ac cunaan es partigipio de ac cunah en todos sus significados. *Ac che ciertas matas cuyas hojas comen los indios en tiempo de hambre, y de sus flores hazen miel las auejas. Ac haban vna yerua de mal olor, pero bue- na para el romadizo y pechuguera. Ac hith bil pop petate labrado como conchas de tortuga. Ac lah en lengua de camPEcnE, refiir y 2h Aclic cosa fundada, fixa y firme. ‘Ac tal fundarse, y estar fundada alguna cosa, o asentada y fixa en alguna parte. ‘Ac tal alab ola poner o fixar la esperanga. Ac tal hanal detenerse la comida en el es- t6mago. Ac tal cal ti than enojarse mucho rifiendo. Ac tal ol quietarse o sosegarse. ‘Ac tal than etel congertarse con otro. Ac tal v ppiz patan tasarse el tributo, poner tassa o medida. Ac oc, ac vinic .1. ac ximbal enano, peque- fio de cuerpo. ‘Ac yor Juan pequefio de cuerpo es Juan; es enano. Ac v ximbal Juan es Juan enano. **Ac pech especie de garrapatas grandes. ‘Ac pul cosa somera, no honda, o que estd a mano y facil de topar con ella. ‘Ac pultah. te. poner de presto en el suelo en otra parte alguna vasija, que quede fixa. Ac tun cueua, cauerna o ani- males. Item, casa de piedra2 Ver arriba Ia nota ATS. 2°Ver arb Ia now ALS. trata, en este caso, del pretérito del verbo arriba enun- sins sa ch Th, cps finds apn res eoe 22En el Ms, esta serie de verbos ae tal aparece despots de 2 pul. tah Ver, por favor, la nota Mi transcripcién reine las que son dos entradas en el Ma. | 500, Obsérvese que a partir de esi plane se acusa Ia mano de un ‘nuevo escriba. ‘Actun cabal lugar donde ay muchas cueuas co hoyas hondas. Ac tun chhen cueva con agua. Ac tunil cab agujero o couacha donde crian auejas. Az <.|. haaz> miseria o trabajo grande, y malauentura.* Vilah az ti be tu men Juan padect gran trabajo y malauentura en el cami- no por causa de Juan.2> Agab lo razonable, mediano o moderado en qualquier materia. ‘Agab nok ropa algo rafda y gastada, ete ”” Agab agab nok ropa un poco rafda o Agab agabvinicil hombre de poco mas © menos, estimado n poco.”* ‘Agab ya hi ti yol Juan ca ualah a than ti algiin tanto le pesé a Juan quando le dixe lo que me dixist. Agab toh uol algiin tanto estoy bueno de salud. Agab todavia. ‘Agab hi xic en Campech ca bo taba en todavia yrfa a CAMPECIE, si se me pagase.” ‘Agab hal nok yrse gastando 0 parando la ropa mediada, algo rafda. ‘Agmen .|. agamen lo mismo que agab. ‘Agmen vinic hombre entre pringipal y plebeyo, de mediano estado. ‘Agmen en alguna manera. Ma naan babal licil agmen cet ppigan cunic ca ba ti Dios, bay dza yatzile no 2°EI Ms. lee “ax miseriao trabajo grande y mala ventura” Se trata de aux o baa. Ver Trabajos y miserias que uno padege en el BMTY (1995: 618) y bums, por err colocado en Ie letra recia, en el CMM: 170s. 256] Ms. lee “Vilah. anti be tumen Juan...” Ver este mismo cjemplo, con ligerasvariantes, en ls lugares citados en la nota anierioe Ambos pasajes leew in kamah aus ti be tu men uigh in kamah haas ti ben tu men vijh, respectivamente. Las leceiones wilh y ta men Juan, por cnde, son peesumibles erm es del copista Por epémiesis del copisi, el Ms. le en la columna espatio- Ja: “ropa algo traida y gasiads..", error que repetiré en la stubentrad siguiente, y al dar el significado del verbo agab hal ok, mis abajo, * Eata entrada no existe on el Ms. La he creado a base de lo ‘pero sgn prep coma, seme DUS TEL Me, a column expat, *. -eatimade vn poco”. EL Ms. lee “agab hi xicen campech eabotabe ten...” Ah babal tanil Ah 4] ba] che 33 ‘Ah al to, ma likic atin es recién parida, ‘Ahal v cah cab ti, tu ba J. tu wich buelue no se ha jo. en sf, cae en la cuenta y dexa el vigio. Ah Al bal che bestia parida. ‘Ahal ich ti hanal tener ya gana de comer Ah al nal la muger que tiene hijos, o madre. ‘Ahen ika! jacaba ya de despertar!" Abal levantarse algén viento. ‘Ahi xaman ik tiob leuant6scles vn nor te o ciergo. Ahal ah ti cab toda la noche hasta recer: Ahal ah ti cab ti payal chi cuchi passaua toda Ia noche en oragién. Ah alab olal el que tiene confianga esperanga. Ah alab oltzil lo mismo es que alab oltsil [f. 34v). Ah alak criador de ganado qualquiera. ‘Ah alak vlum gallinero, que cria galli- nas. ‘Ah alak tzimin el que crfa cauallos, etc. Ab alangah partera, 0 comadre que ayuda a parir. Ahal cab amaneger. ‘Ahal v cah cab ya amanege. ‘Tal v cah yahal eab ya quiere amaneger. Tama ci tan ¢ ilab yahal cab gamal por uentura no veremos el amanecer de ma- fiana. Ahal cab ser el mundo criado. ‘Ti ma to ahac cab antes de la creacién del mundo. Ah al cab .|. ah a] cabob callejer, que anda de vna parte a otra ‘Ah a| cabob, ah cabgahob .1. ah a! cab patan los que andan solicitando y dan priesa al tributo y otra qualquier obra de comunidad, esto es, solicitadares."* Ahal cab ti abrir los ojos el que los tenfa errados, y comengar a saber de bien y de mal. Them, tener ya vso de raz6n, juizio y discregién.? Ahal cab ti, ti ba .l. tiich boluer en sf, caer en la cuenta el que andaua errado y dexar el vigio. Darlir de aqui, en casos similares haré uso del sdverbio latino item, sin adventr mediante corchetes que es una interpolacie 41 Eate mismo ejemplo, on el BMTY: 7h. Adelante registrart abal ik, “lewantarse el viemto™ (ol. 4¥), ‘que se pucde postular el enunciade correcto; aahal « secas significa “despertarse” o “levantarse”. ‘SET Ms. lee, en 6st yen la entrada que signe: “shal abtical”. Ver lah, “en composiciin”, en el CMM: 259%. “EI Ma lee, xn la columns expatola, “pariter.” *SUnode entos exemas, desubicado, ya apareciéen el folio Ae, junto com su sinénime ah sal oxb ximbel £1 Ma. lee: “ah al cabob. aheab gahob..” Mi tramscripcidn redne ls que son dls entradas en el Ms. el que la aufa ya perdido. ‘Ti ahi tun in ich ti hanal ya tengo gana de comer, Abhal ik levantarse el viento. Ah antah ||. ah anat patrén o defensor que ayuda y defiende. ‘Ah anat bect> alcalde, algoazil o regidor de prestado. Ahan cosa despierta, participio de ahal. Ahan va Juan? jesté por ventura despierto Juan? Ma shei Juan atin no ha despertado Juan. ‘Ahaca>n cab ya ha amnegido. Ahan cab ti ya ha caydo en la ‘cuenta y buelto en sf y dexado el vigio. Item, ya tiene vso de raz6n y juizio.” Ah atan, ah atanal .|. ah atan cab casado, que tiene muger. Ab los que se quieren casar, que se vienen a escrittir para casarse. Ah atangahob casamenteros. Ahau rey o emperador, monarca, pringipe 0 gran sefior. ‘Ahau gibado o corcouado. **Ahau can .|. ahau tzab can bfuora de cascaueles en la cola; ay quatro differengias déstas, y son: gac ahsu can, ek shau can, chac ahau can, kan ahsu can. *Ahau che giertos Arboles sin fruta, de que se hazen cabos de hachuelas, y sus raizes, machacadas, quitan los dolores de barriga. Ahaulil reyno, imperio 0 monarch{a. Ahsulil na casa o cdmara real. Abaulil reynar, ser rey y sefiorear. Ahaulil v tanlabal Dios reynar es el seruir a Dios. ‘Ahaulil v cah reyna. Ahaulilni reyné. Bin ahaulilnac reynard. Ahauinah tomar o tener por rey. Ah ax bermugoso, lleno de berrugas. **Ah bab especie de sapos grandes. Item, remador 0 remero, que rema.*” ‘Ah babal tanil vagabundo que anda perdido.‘ TE Me. lee: “ah anat be”. Ver adelante bet (fol. Ste) “© Estos dos ejemplos, que mi transeripcién ha reducido # un ‘erumeiado con dos versiones, en el Ms. aparecen, desubicados, después de aheca>n cab. Pero, » continuacide del segundo, ol Ms. afiede: “vide supen ahaleab ti: por tener yavso de razon.” 50 He reunide en éata las que som dos entradas en of Ms. 51 E] Ms. lee,en Is columna maya, “ah babal thanil”. Ver babal tan, “de mano en mano”, en el CMM: 39%. Ah cooil 38 **Ah cul te Ah cooil (de ah coo) valentia, atreuimiento y deedo.* Ah co kutz lo mismo que ah kuts [f. 211]. Ah col milpero o labrador, y es de ordinario aquél a quien nunca falta mafz. Ah col ach el que se toca suziamente a sf mismo; es vocablo feo y no para piilpito.® Ah col bet gafién que se alquila para labrar heredades. Ah col cab milpero, labrador y sefior de labranga, que casi siempre esté en la milpa y haze muchas milpas. **Ah col cay sargo; pescado de mar. Ah cool cal gargajoso. Ah col ceh diestro en flechar. Ah col nal duefio o sefior de la milpa o eredad. **Ah colom tee p4xaro pito o carpintero, grande, de cabega colorada y lo demds negro. Ah con vendedor de qualquier cosa.” ‘Ah con coil rufidn que vende mugeres para que pequen con ellas. Ix con coil la que las vende. Ah Con Cutz cierta representagién de los indios, . ‘Ah con cutz el que come de mogollén, yen~ do de casa en casa diciendo que tiene ham- bre para que le combiden.” Ah Con Cum cierto entremés o representacién, . Ah con chamal buscavida, que la busca vendiendo cafiutos de pigiete 0 tauaco. Ah con toh, ah con choch .|. ah con hobon el que come de mogollén andando de casa en casa para que le combiden a comer, sin dezir que leva hambre. ‘Ah con tauc el que come de mogollén, yendo por las casas diziendo tiene hambre. ‘Ah Con Ie ierta representagién de los in- dios, y el que vende chile. ‘Ah con menyah, ah con muk jornalero y trabajador y peén o indio de tanda. Ah con ich el que est4 sano y bueno al pa- | gu: recer, y esté enfermo. Ah Con Tzatz Am cierta representagién de indios.!° FEI Ma. ee, en Ia columma espafola: “. demiedo". EI Ms ee en la columna expat: “el que ve foc sux -atreui miento y . ‘® continuacién la entrade ah oab chi, “par- lero buladron”. Como esta desubicada, la e remitido a folio Br, donde forma pareja con ah ean cab chij. SEI Ms. lee en ambos casos, "cool. Este era el argunento, probablewsente, del juguete cémico antes mencionado. 10° E1 Ms. le, cut la columina maya, “shconteatzan”, En un ra- bajillo de 1978 ip. 45, m 41) yo sugersa que el vocab textzam Ah con tzubul puta, que ella se combida y vende. Ah con xchocn> bhonero, mercachifle.!°! Ah co ppen than burlén, que dize palabras de burla y deshonestas. ‘Ah coo trical parlero deshonesto y carnal. Ix coo tuichal muger assi. Ah cotz matan pobre mendigo y fingido. Ah cuculbil cheob .1. ah cucul cheob los indios jugadores del juego del palo. Ah cucutil cosa corporal, que tiene cuerpo. Ah cuz... coz coz coz es particula para llamar a los perros. **Ah cuzam golondrinas o auiones. Ah cuch el que lleva o ha de lleuar alguna carga. Ah cuch cab indio principal que tiene cuydado de alguna parcialidad para recoger el tributo y para otras cosas de comunidad. Item, regidor 0 jurado. ‘Ah cuch cab ei que lleva miel a cuestas. Ah ouch kin Ku el que haze alguna fiesta en dfa de algin sancto, dando de comer a muchos, ayudandole otro con algo. ‘Ah cuch Franciscosob en cuya casa se recogen las limosnas , ete. Ah cuch nal el que tiene mucha casa y fa- milia, con muchos bienes.!°? Ah cuch tzimin cavallo de carga para Heuarla, o que la Meua. Ah cuch taublal principal que tiene cuydado de los dancantes o farsantes, que se juntan en su casa y se mponen.!@3 Ah Cuch Vitz cierta representagién de in- dios. **Ah cuy especie de lechugas. Ah cul el que tiene cortado o menos algin miembro. ‘Ah cul kab el que tiene mano.! Ah cul ne descolado . **Ah cul che pexe mediano de la mar, de buen sto. **Ah cul te <.l. ah coo dékab> aue notuma de] monte; canta como lechuza y da gritos como nifto. ‘staba nsociad a tatan nao, “cona toca, no pada” ;Nada de de texts am, “manta 0 unto de arafas pommdo- tats cn ol CMM (6y, 1162). , en la cohumna mays, “ahoon xohom™ y, en Ie Ver zoom en el CMM 422 Ver ouch nal en ef CMM: 87 440 £1 Ms lee, en la colurmna espafiola: ‘casa. se emponen”. 401 EY Ms. lee, en la columna expaitola, “el que ticne mano” lo cual esd en desacuerdo con la previa definicion de ab eal. “cquese juntan en su **Ah ek xux 43 Ah hol pop <**Ah ok xux .l. ek xux gato montés; ti- gres pequefios.>!4# Ah eem el que tiene liendres.!” ‘Ah em gihil abortiuo, abortado, que nace sin tiempo. Ah ep enfermo del bago, opilado. Ah etail amigo, sin denotar cuyo. Ah etail hanal, ah etail vkul, ah etail teoy amigo de taga de vino, como en ESPARA. Ah et bulantah ti dzib falsario que falsa escritura. Ah et hulantah ti Ilaue, ah et pat cunah ti Maue, ti daib, cij .1. ah et ppigantah ti Ilaue falsario de llaue, . Ah et kam than el respond<6>n, que res- ponde sin hablar con él ni preguntar, que lo tiene de vigio. Ah et ppiz baob competidores o contedores ynos con otros. Ah et vchbal lo mismo que et vehbal [f. 169y]. Ah edz momo, que contrahaze algo. ‘Ah edz nakil el que parece en el rostro a su pe o madre, 0 a otro. Ah ex cas6n de bellaco refino,!® ‘Ah haa .|. ix haa la chocolatera que haze chocolate. ‘Ah haban huh .l. ah haban cacador de yguanas, Ah hahal than verdadero, que dize verdad. ‘Ah y canob .1. ah hay thanob los mensageros que enbfan los sefiores a los pri cipales para apercebirlos para algyin combite.!5! ‘Ah hay nij echado de narizes. Ah hak el que tiene en mucho aleangar lo que desea. ‘Ah kal ol temeroso con pauor y espan- to, 152 Ab halab te oc, ah halab teteel 1. ah halab te tzelec el que tiene las piernas muy delga- das! "3 Ents entrada procode del CMM: 163%. 1 Obatrvese que « partir de esta plana cntra al relevo un nuevo ‘caligrafo, el cual se estrena oon un errr, “Liendre” se dice cements bam er sais oh haem a (19) on JPP (1898: 221), las entradas “iondre” y “lendroso” El CMM regina el vocable bees. 1 Ma, lee: “ah ex cans: de vellaco. refine”. Mi leceiéa ex slo diserecional. 'SEI Ms. lee, en la columns mays, “sh yab canob, ah hay thanob. Ver, em ef CMM (173s, 174y), entradas Ina, bayal, '59Ver halab te en el CMM: 176. ‘Ab hamal co el que s mellado en les dien- tes. Ah haan cab .. ah haan cabil el yerno que esta en casa del suegro o de la suegra. ‘Ab haan cabil in cah .|. ah haan cabil en yicnal in haan moro con mi suegro © suegra. Ah hantegah pastor, o el que sustenta y da de comer a otro. Ah hatz cabal ahal madrugador. ‘Ah batz cabal cambal thanob dicipulos que deprenden la doctria.!* Ah hauay leproso. Ab haugah than quebrantador de palabra que dio. Ah hee escudero de brago, que aconpafia. ah heem nal el que tiene liendres. Ah hith chimal el que haze rodelas 0 escudos de barillas texidas. Ah hobnyah .|. ah hobon pintor.'®* Ah hoe tan vinic hombre casero, que de ordinario esta en casa, en el pueblo. Ah hoch segador que coge las magoreas del mafz. Ah hoch bet segador que se alquila.'% Ah hochh num ya, ah hochh tok .|. ah hochh tok num ya buscavida, que la busca con trabajo.'57 ‘Ah hochhob buscauida o pobre mendigo, que va a donde estén comiendo para que le combiden. Pris | Ab hol co desdentado 0 mellado.' *Ah bol na cab la aveja portera de la col- mena. Ah holo can .1. ah holo than parlero deslen- guado.'” Ah hoI pop principe del combite. Item, el casero duefio de la casa llamada popel na, donde se juntan a tratar cosa de reptblica y ensefiarse a baylar para las fiestas del pueblo. 4 Para comprender lo que esta diccién entrafia, y ta hora = la sp ect i etn, ver ht ntl baal nol CM: 1 capita ps de manifest confi lace, ier, “ah bon ya’, curivas que de amen test, para ler en sequide “haba SEI Ma. le: “ah hoch beth.” 5° Mi transcripcidn reine las que son dow entradas en el Ms, scparsdas por ah hochob, la sexunda de la cuales le: “als ho ‘hh tok-/ ah hoch Tot numya.” 45361 Ms, le “ah hal cot. 19 Asfen el Ms, pero la etimologia de estas palabens compors- tas y, particularmente la del hala, resulta incerta © indesifea- be. Ah lohol teil V ah lohil mi redemptor, etc. Ah Iohol teil el redemptor. V ah lohol teil Dios es Dios mi redemptor. Ah lol ach, ah lol chi ach deslenguado, hablador. Ah lolob men atreuido, desuergongado y trauieso. Ah lolou ximbal coxo que anda como haziendo reuerencia. Ah lop lo céncauo. Ah loopp lo arrugado y encogido ass{; rugoso, leno de rrugas. Ah Totah con: conol .I. lotay v conol mercader grueso.2!5 Ah loth ceeh el que tiene calambre. Ah lox katob ydélatras?!° **Ah luu vagre de agua dulce. ‘Yah luuil dzonot .|. v lnuil dzonot los vagres de los notes. Ah luc Ilorén. Ah lukeah conol corredor de lonja, 0 otro que vende en su nombre lo que es de otro. man comprador que, en su nom- bre, compra para otro. Ah lul bauoso, Ileno de bauas. Ah luum suzio, desalitado. ‘Ah lium cab natural o vezino de algén pue- blo, que tiene casa o solar en él. Ah lutz pescador con anguelo. Ah ma es particula priuatiua, ‘sin’, y va siem- pre compuest con algin nombre.?!? Ah ma oc olal sin fee, o infiel. Ah ma yum sin pe, ete. Ah mab yum, ah mab naa atreuido, y que menosprecia, niega 0 desconoce a sus padres, ‘© que no los obedece.!* Ah mab na escudrifiador cauteloso de casa agena. ‘Ah ma bue .I. ixma bue desnudo, sin ropa. ‘Ah mac be lo mismo que ah kal be [f. 19v}. Ab ma cet can, ah ma cet than malhablado, descomedido en hablar. Ah ma yum, ah mac naa lo mismo que ah mab yum, ah mab naa?!? TF Ast en el Ma, pero las dicciones mayas parceen sigifiear ms bien “el que verde por recimo” o “el que vende covae tmeacladas”. Ver ltah y lotay en el CMM: 273r. 26 erat y Jax en el CMM: 239r, 274 Ladiceidn maya parece sigiticar “os que aputean vain de barr. IMs. ee, en la columns expafols: “es partcula privat sin: y va siempee compuesto con algs.os nombres, Vt.” 28Ver mab yum, mab naa cn el CMM: 280% 20°F] Ms, lee: “ah ma yum, ab mae nae”, Ver mae yum, mse saa, en el CMM: 2824 48 Ah mama chich olal Ah mae ik conjurador de los vientos, y el que cura con palabras del Demonio a los nifios qsue> tienen auentado el vientre. ‘Ah mac na chac aguazero grandes y que duran mucho, que hazen que la gente esté encerrada en casa. Ah ma ex el que no tiene bragas o calgones. Ah maha el que tiene en su poder algo que pidié prestado ‘Ab mahan kulel abogado, procurador y soligitador que vno tiene pagado para sus los. ‘Ah mahanil jornalero, hombre que se al- quila. Ah mahan na, ah mahan otoch morador en casa agena. **Ah mahan na .l. ah mahan nail pepem mariposas grandes. ‘Ah mahan tza abogado o solicitador en plei- tos, q lo tiene otro +A may venadillo pequefio criado en casa. **Ix may venadilla asst. Ah mayaa hombre o muger dest yucatkn. Y no se dige ah maya vinie. Ab may ich cruel, sin piedad?” Ah ma yum huérfano de pe. ‘Ah ma na huérfano de madre. Ab ma kanil .|. ixma kanil fulano, no de- clarando el nombre.2?" Ah maak tiftoso de cabellos cafdos. Ab ma ko ! .|. ah ma ko lal pergoso, ocioso, negligente.”2* Ab mak tanmel .|. ah mak tzatz hombre penoso, enojoso, importuno y molesto.223 *+*Ah mal ix pek alano, perro. Ah mama chich olal <.]. ixma chich olal> flaco, de poca fortaleza.™* jierra de ver “Despreciar gui jndo de ojo” en el BMITV (1993: 265), y muds ich pay.tah en ef CMM: 314, De los erucles y desvergomados itzaes, dice el Chilam Balam de ‘Chumayel que “orctan sus cuellos, guifiaban los ojos y fran fan ss bocas lo que gobernaban la tierra” (Acufia& Bolles 1995: 304-5). Otrn lectura posible serfa, en fin, ah ma yich, “el sin entrafas, 0 sin ojos”. 2 Obmérvese la destsaca fancies que cumple kan en estas dc cones mayan. Nor kaan, “ocuperién.", ham, “males”, ¥ mua Ikan en f CMM: 23% y 280 FI Ms. lee: “ah man kanil. ix maken”, y la extrade aparece después de ah mama chich ol. 221 E] Ms. lee “ah makol ah makoll..”; pero esta dicei6n ex Ia nogaiva de ah ko ol (CMM: 20). Yer, sin embargo, makel y sus derivados en el CMM: 290 229M transcripcida tesine las que son do entradas en ol Ma, la seguoda de las cuales lee: “ah maak taat: em”. El CMME 290r registra mak tanam y mak tanmel, pero no mak taut. 2+ Literalmente, “el que no tiene fortalera de énimo”. Verixma hich olal em ef CMM: 225%, Ah pixan 53 Ah ppaz Ah pixan lo mismo que ah cuxtal [f. 12v]. | Ab pul kan tzac hechizero que haze el he- Item, afortunado, dichoso y préspero. Item,| _chizo llamado pul kan tzac.®° bienauenturado y sancto. Ah pul nachh bac, ah pul nachh bac max Ah pochh, ah pochh ach .|. ah pochh cep despreciador, que desprecia a los otros; son vocablos feos. Ah pochh than ti Dios lasfemo. Ah pochh than tu ba tu hunal inconstante, que se contradize de lo que ante aufa dicho. Ab poklem cab luchador. **Ah pol codorizes machos.28 Ah pol che carpintero, etc.; en otros ofigiales, afiadido el ombre de , piedra, etc?” Ah pom kakil el que tiene biruelas. Ah popoz ich descolorido en el tro2® Ix popor si es muger. Ah popo chek box co lo mismo que ah opp chek box co [f. 25r]. Ah potom alfaharero; no e muy vsado. Ah poou el que de doze o treze afios ya casadero. Ah Poou .1. Tam Caz Camino de Sanctiago.2*" Ah pukuz <.l. pukuz> barricgu>do2” Ah pul yaah hechizero en general, que haze enfermar. ‘Ah pal abich kik hechizero que haze que vno orine san Apa abich pouch hechizero que haze orinar materia.2 Ab pul auat .|. ah pul auat mo hechizero que haze dar gritos a los nifios. Ah pal cimil hechizero que haze enfermar a otro. ‘Ah pal chhub chi hechizero que haze que no me los os.2* ‘Ah pul holoktaca> hechizero que haze que vno se vaya de cAmas sin sentir. Ah pul kazab hechizero que arroja estangurria . FREI Ms. le, en Ia columna expatiola, “conlornines..” EL Ms lee, en la columna espatola: carpinter, ett? eno ‘os algu.osofigales.aladido, el hibre d epiedma ette™ A con- timiacién el Ms. registra ah ppolem ol, lexema que ha sido reubicado en mi transcripciga. £1 Ms. le, en la columna espafiola, “descolordoen el tro”. 281 En el folio 409y, tam oar ser leido tamaoes. 32E1 Ms lee, en la columna espatiola: “barrido”. Ver pakuz ‘en el CMM: 384. 289 £1 Ms, lee: “ah pul abi ch pau.” Ver abich pu 1. pour, thaal y pubuu, en el CMM: Ir y 384 E] Ms. lee, nla columna espatiola: “hechizero« ha hoee 4 no mamen low nos”, Pero “mamee” os chuck, micotras chhub ‘dijo “menenrloninbiocomo quien em." (CMM MB, 1585) EL Ms. lee, en la columna expaiola:*..q haze q D0 se vaya de caminas sin sent”. <.L. ah pul nachh bac coo> hechizero que arrroja ética .2*” ‘Ah pul nok ti yit vinic hechizero que arroja gusanos . Ah pul venel hechizero que haze adorme- cerse. Ah pul xan kik hechizero que echa sangre Iuuia a las muges. Y ass{, afiadiendo el nombre de la enfermedad al ah pul, sig- nificard el hechizero de aquella enfermedad o mal. Ah pul cimil cosa apestada o pestilencial, que trae pestilencia. Ah pul cimil ik, nok, vinic, etc. .2®* ‘Ah pul batti chekel baal che bestia que anda caliente . Ah pul ba ti chekel vaca la vaca . Ah pul ba tu pee oltzilil arriscado, que se arroja en algin peligro. Ah pul cuch tzimin cauallo de carga. ‘Ah pul chimal el que lleua escudo. Ah pul el que Ileua o trace> algo. Ah pul huun cartero, que lleua o tra cartas, 0 mensagero assf. ‘Ah pul keban .I. ah pul than traidor que secretamente se va a los enemigos y les cuenta lo que ay. Ah pulul pul kin tramposo que va dilatan- do la paga o obra. Ah pup ich lo mismo que ah yax bak.” Ah pupu ich <.l. pupu ich> cacri> hin- chado de gordo o de enfermedad. ‘Ah pupu ppue carrilludo asst. Ah pudz atan marido que tiene huyda a la “Tx pods icham . Ah ppaz, .|. ah ppaz than mo- fador.2” 356 Ast en el Ms; pero ningsin vocabulario maya registra este hhechizo, ni enfermedad alguna que se lame kan tae. Es. po- sible, emtonces, que se trate de una mala lectura de kan daac, “bebediao © ponzofia amarilla pare no pari”. Ver dame en el folio 123%. 2 He interpolado ah nach bac oe basadoen la entrada nach bac coe (CMM: 318%), para el efecto de que se observe In si- nonimia, no registra por vocabulario maya alguno, entre one x pal y pal cimil en el CMM: 3840. Obsérvese que ésta, ye entradas que sign, no x austen al orden allaeticn. El Ms, lee: “ah pup ick:..” Ver pupa ich en el CMM: 385%. Ver pax ach en el CMM: 3866. Ah dza mahan 58 Ahual.tah Ah dza mahan alquilador o arrendador de | Ah va embidor y tramposo.¥” su hazienda. Ah dza matan limosnero, . Ah dzam chacau acalenturado de rezia fiebre. Ah dzam olal triste 0 melancélico por al- giin sucesso. Ah dza ol atento, cuidadoso y solicito. Ah dza olal lo mismo, y el deuoto. ‘Ah dza pay el que presta o fia lo que se ha de boluer en la misa especie. ‘Ah dea ppax el que fia lo que no se ha de boluer en la misma especie. ‘Ah dea tich pay .1. ah daa tich pax logre- ro, que presta fia por que le den después algua .™ Ah dza dza bail .|. ah dza dza bail ti babal entremetido orgulloso, que haze lo que no es de su offo, creyendo que ya le biene de derecho.*¥ Ah dza dza bail ti be ambicioso, que se mete en off ‘Ah daa dza bail ti cuch el que tom el mejor lugar y asiento sin tener derecho a él. ‘Ah dzem cunah than tercero, que aplaca al ayrado o infuria. Ah dzib pintor, o el que escriue. Ah dzic cal cantor desentonado. Ah dzic tzimin arriero o reuero.> Ah dzidzije than malcriado en el hablar. Ah dzidzije vinic maléuolo, infiel en amis- tad y coeriso. o-As dai aban <1. dziu aban tordos desta tierra. Ah “vcgah ol vengatiuo y hombre de su voluntad, ‘Ah dzocgah than lo mismo, y hombre de su palabra, que la cumple. Ah dzuu bac ueso con tuétano. Ah dzut .1. ah dzut ach auariento. Ah dzutyah .|. ah druul dzut cambia- dor 0 publicano, o logrero.3 Ah dzutul dzut rescatador, bhonero. Ab uel queo la quetiene cadena o sartal al cuello. 35TH Me. lee, en la columna espattole: “le que grem q presta © fia pory le den despues alg”. 2S La ci dee pr bate brat fin 1 engafionos low ruzoe del amanvense. SOE) Ma lec, en In coltmna expe: “ambicoe [curves testada] cow.” SET Me eect cma ep: fia” 2551 Ms, le, en la columna espaiiola: “arriero 0 reverd”. 24°F] Ms. parece leer en la columna espatiola: “..y coreriso”; pero admito no estar seguro de la leccin. 3 Ver dai uaaan en el DMSF: 465, Se trata de dai “tordo”, ia, “monte EI Ms lee: *.-ah daudauutul dewut”. Ver dauat y sus deri~ vados en el CMM: 133. Ah va be caminante, que est4 de camino para particr>se3 Yilex va yan ah va beob va can co vellaco refino, y baladrén y parlero.35! Ah vacan co diestro en trabajar, en caminar y en otra cosa.*%2 Ah va cunah gufa . Ah va cunah elector, que elige a otro para algin officio. Ah vay chac nigroméntico que haze llouer por arte del Demonio. **Ah vay uu gato montés que anda por los Arboles y crfa en su eco.35 ‘Ah vaay chhamac bruxo que toma figura de zorra.* ‘Ah vaay miztun bruxo que toma figura de gato. Ah vaay tan bruxo. ‘Ah vaay Xibalba bruxo o encantador que habla con el Demonio. Abual enemigo capital y contrario, que mata y destruye. Item, cosa vil y dafiosa y pernicios 355 Ah ala vdz... ah uala vdz u than doblado, fingido, que ya dize vna cosa y otra. Ah ualax doblado, mentiroso, chismoso.57 Abual bil keban pecado mortal. Abual bil dzac pon<¢>ofia que mata. Ah ualom can, ah ualom than doblado, mentiroso. Ahual.tah. contrari, dafiar y perse- guir como enemigo.358 3 Por metdtesis del copista el Ms. lee en la columna espaflo- la: “embiador y tranposo”. 50] Ms. le, en la columna espafiola: “caminante, q esta de See tenet le cen el folio 32x. Mi transcripcién omits ln segunda, 5521 Ms, parece leer: “ah vacan wo..” Ver vaodn oo en el CMM: 437. 353 La diceidm parcce significar “familiar © nagual de la una”, de vagy (CMM: 439y); ver “Gato cerual” en el BMTY (1993: 366), y wayuec en Santamaria (1974 1088). Obsérvese que la ‘entrada no guanta el onten alfabéticn. 554 He reandenado alfabéticamente ésta y Ins tres entradas que siguen. 355M tranacripeién reine las que son dos entradas en el Ma. 1 salvo juicio mejor, considera akual como una diccidn com- pcta, no compuesta de ak y ual. Ningsin vocabulario maya registra cl vocablo ual. En sequida veremos que posefa forma Sogo, ayadie van cona your”. Vr vada enol CMM: 44 Ver BMTV (1993: 233}, entrada “Chismovo © mentinos”, La ctimologta de esta dicen resulta inescrutable. 35E1 Ma. lee, en In columua expatiola: “contrario, daar y perseguir como enemigo”. Al hal Al cunah ol than v cibeh ten, ma bal vdzaah . ‘Al hal hazerse pesada alguna cosa, y en- torpecerse. Al hal ol confiar, esperar confiando. Alic ol el que confia o tiene esperanga.°% Dios alic uol en Dios conffo. Tech alic uol en ti confio. Alinah parir; es actiuo. Item, producir la tie- 17a las cosas que en ella nacen, y las aue. ‘Alinabal pas. Alin bil cosa engendrada o nacida respec- to de la muger. Alin bil en tu men Marfa soy engen- drado o nacido de Marfa. Alin.tah. parir. ‘Alin tabal pas ‘Alin tah hee poner huevos. Al ak.tah. te. ablandar al calor del fuego cera y cosas ass{.°77 Almah .1. halmah dezir o mandar. Almah .1. halmah manifestar. Alex .1. halex a uocol ta talelex ti confessar manifestad vros hurtos quando 08 venfs a confessar. Almah .|. halmah thanil ley o mandamio. ‘Yalmah thanil Dios . Almah .1. halmah xicin consejo, y aconse.9%* Vb cex yalmah xicin v paca>lilob Dios oyd los consejo y auisos de los sieruos de Dios. Almah xicin in cah tech |. lic v alic a xicin aufsote o aconséjote. Al mal ablandarse o yrse ablandando, al sol 0 fuego, cera, etc. Al mhen hijos, respecto de pe y madre” Cambezex a ual mehenexob ensad a vros hijos ¢ hijas.4° Al mehen hidalgo, noble, cauallero ylustre por linage, y el seor o principal del pueblo asst. ‘Al mehen cunah hazer hidalgo y principal alguno. SEI Ms lee: “alic 0 oh.” 2°" EI Ms lee: “alak tah: te.” Ver al kak on el DMSF: 9. "EI Ms, lee: “almah xicin fo/ halmah xicin. eonsejo y sconsesta™ 9E1 Ms, le: “al mahen..” 4°F1 Ma, Ie, en la column capaila: “enaed a vos.” 63 Amal ‘Al mehen hal hazerse hidalgo, ete. ‘Al mehenil hidalguia y nobleza. Item, li- bertad, y cortesfa y vrbanidad. ‘Al mehen ol generoso y noble de coragén. Al mehen vinieil cortés y cortesano y po Ittico. Al ol.tah. confiar o tener confianga. Al oltzil cosa de confianga, buena y segu- ra, de que se tiene confianga, Al oltzil vinic hombre desta suerte; hombre de confianga, de quien se tiene confianga. Item, hombre abonado en hazienda.”! ‘Al oltzil cunah asegurar, hazer segura alguna cosa y que della se tenga confianga. Al oltzilil aquella seguridad y confianga. Al ta perezoso y tardfo .”* ‘Acapl tal tardarse y tenerse. Al tal ol confiar, esperar confiando. Ac] than tartamudo. Al than chismear y chisme. ‘Aal than lo mismo, con més frequiencia, A&l ximbal no ser 4gil en el andar o en el cuerpo. ** Am vnas arafias pequefias, negras, con pin- tas coloradas en las espaldas. Son muy Pfiosas, y matan; péranse tiesos y yertos los mordidos.4°% **Gac am otras blanquillas. **Canal am otras, que andan en alto. Y todas son mals.* “*Am can cierta arafia pon<¢>ofiosa que pelea con las bfuoras. ‘Am dados para jugar. Amay esquina o cantero. De aqut sale: Can amay cosa de quatro esquinas. Usxac amay cosa ochauada, de ocho esquinas, ete. Amay amay cosa esquinada o angular. Amal cada vez que, cada y quando que, siem- pre que, todas las vezes que. Item, cada o cada vno, segtin aquéllo que se trata. nota que no se vsa con nombres que no tienen algiin medio o interualo, como haab, por el afio, “He reuniddo equt las que son tes entradas en el Ms, 42 E1 Ms, le: “al ta. pereanso y tardio”. No existe tal vox en Ja lengua maya. Al error sumé Ia omisiGn el inefable copista. Yer altal en JPP: 10. “20 F1 Ma le,en Incolumna espafiola:*..son muy pequetionas y matan..” OFF] Ms. lee: “fayotras blanquillas. gac am: y ay otras que ‘andan en ato, canal am: y todas son malos/. Mi transeripeién ‘scomoda 4 su diseho tipogrifico estas entradas Bab chalancil Bab chalancil yr ass{ rodando y a trompicones. Item, dar buelcos el enfermo en la cama. Bab che palos con que rebueluen la mezcla y cal. Babyah trasegar a menudo 0 muchas vezes. Babex yxim Hleuar rodando. Bab lex tunich oteas, las quales comen los puercos, y su rafz, los indios n tiempo de hambre. Baac derramar agua o otro licor de vasija ta. Baac a yalil ppul Baac huesso.7 Baac cuernos de cieruo con que los indios castran las colmenas. Baac bocina, 0 cuerno de vaca. Baac las alillas de sobre los pechos . Baac .1. ah base nifto. Ix base nifia. Baac aunque, y reduplicase. Baac a hadz en, baac a tzeec ten baac aunque me agote y me reprehendas © castigues y hagas otra cosa. Baac .1. baaca postpuesta a la primera dicién, ‘basta, que...’ Item, de manera que, en fin que oal fin que” ‘Atancil baaca v kati basta, que se quiere casar.” Benel basc a cah en fin, que vas. Va baac a uolahex v yihil ixi tex ¢, bin masc menyah nacex de manera que, si queréis tener mafz, auéis de trabajar. 2° Mi transcripcidn redne las que son des entradas en el Ms. ® Para otra manera de escribir esta serie de bas, véase ol CMM: Sr desde la entrada sh bec, “nia”. 28Mi transeripeidn redne las que son dos entradas en el Ms. Por pesmi cor del opt, sega etrada may le: 29E1 Ma ee: “vab aac aval abe vyi menyah nacex: De manera que si quieres tener maiz, aucis deteabejar”. 69 Baacin Bacab representante, jugl.*! Bacacix aunque, por mas que, demos que, dado que 0 dado caso. ‘Yoklal bacacix bin v bote Dios tech e porque de mas que Dios te lo pagaré.* Béacal derramarse algin licor de la vasija trastorndndose Bacal, v bacalil nal magorca del mafz, quitado el grano Bacam vandera .* Bacam chek.tah.te. hollar o pisar, atropellando sin aduerti Bacam chekel .|. bacam chek tabal ser assf hollado. Bac cal enfermedad de garganta peligrosa, que se hincha el galillo. Bacgah.tah.te catiuar o rendir en guerra 0 despojar asf, y el catiuo 0 rrendido. Bacgahil captiuerio. Bac gotz madero grande y grueso, o viga. Bac chahal derramarse, co Ifquido, de alguna vasija. Ba ac hal hazerse semejante.* Baac hal enflaquezrse. Baci .L. baci lo particula prohibitiua para que cese algo: basta esso, harto ay, no ay més.** Baci to cesse agora; déxese por agora, que después se ard. Bacechi to déxalo ti assf. Baacin Pontpesta a la primera dicién, ‘ye6mo?’; ve: Biy kin a benel? ;quéncd>o te vas o te hacs> de yr? Y, porque no entendié la ta, replica diziendo:® STE Me leo, en In column capafola: “rep resentante jugs”. 32 Asf en el Ms., pero obnérvese que el giro “de mas que” no parce entre ls sceponesatribuidas a boas, sine “demon ‘que”, La leceién parece, por ence, otro error del capita. 53 Verbecam en el BMT (1998: 632), entrada “Vela ce nal”. ¥Obeérvese que la acepcién y func de bacam, cuando tra- baja “en composicidn”, no han sido rogistradas por el vocab ra ules mer coo dncreiond, vase balk cha en el CMM: Mv, 35EI Ms. lee: “ba ac chal.” Ver “Asimilarse, agerse semejan- te" en ef BMTV (1993: 123), y bao hal en el DMSF: 16, 26E] Ma, lee *.-Item. ba cla: basta ess, harto ny. no ay mas”. Segiin Buenaventura (1684: 21), baci lo “significa dexar de hhazer Ia cona del todo”; mientras baci to, “dexar de hazer Ia ‘con por entonces”. 437E] Ma. lee, cn la columna espafola: “tion.” [testado}. Y = ‘contimuncién, de mano muy semejante a la que escibié Mentitur ‘en el folio 76, “tisica” nuevamente. SEE] Ms. Jee, en In columna espafila: “yporq no entédio Bak man.tah Bak man.tah.te comprar atrauesando todo lo que se bende.” Bak tan.tah.te. tener cargo de alguno ygual. Item, tener cuidado de la milpa 0 eredad. Bakte juntamente. Bak tee.tah.te. lo mismo que bak tan.tah Bak te el que esté a cargo de otro. ‘Tan ol tex a bak te vinicilob tened cui- dado de los que estan a vuestro cargo. Bak tebil el que esté assf debaxo del gouierno de otro, sin denotar cuyo. Bakte cunah .1. baktecah aiuntar, congregar muchas cosas en vno, 0 vna cosa con otra. Bak te hal juntarse o congregarse. Bak vitz kom valle cercado de sierras a la redonda. Bak ximbal andar 0 yr acompafiado de mu- chos. Bak xoc. smar o contar la cuen- tao lo contado. Bal .1. balx zqué?, ,qué cosa?, jon qué?, jen qué? Es particula del que pregunta. Vide balx [f. 48r.)8" Balx ca xa che tic? ;qué buscas?, gque quieres? Bal ualac? ;qué se haze? Bal yan ti? ;qué tiene? Bal v hadzei ech? jcon qué te agot6 0 hiri6? Balx bin in chhaic? zen qué lo tengo de Heuar 0 tomar?® Bal ua |. bal 00 no sé Bal .l. balx ; por qué?, Bal a hadzci chhuplal? por qué, 0 con qué, agolaste ? Bal a uocil ti Ho? ja qué vas a méniDa?, {qué tienes que hazer alla? Bal a uocilex vaye? ja qué ven{s aqui? Bal .l. balx ;c6mo?, preguntando por los nombres de los animales irrazionales y co- sas insensibles. FF Entidnnae. Lo que esta definicién no pudo expreaar ea que bak man significa “comprar dando vuelta por todo el merca- do", Relirn(1746: 112) da a bakaman la acepcién de “comprar atravesundo hacienda”. © Ala definicién que en este lugar el Ms, registra, be sumado Ja que aparece, desubicada, en cl folio SOe despots de bek eck ‘cunah. 801 “vide bals:” aparece en Hamada al margen. 2 Estordhimos dos ejemplos se encucntran en el Ms. deepués de bal un bal 00. © El regisrw propio de estas dicciones se encontrar adelante, ‘en bal oo y bal va Io? (46, 47¥). Ver tambien bie wa (46x, 47, 51». "Fate, y los cuatro ejemplos que siguen, se encuentran, ‘desubicados y como entradas independientes, en el folio 45r y desputs de balan til. Debo aclarar que su colocacién aqut es slo conjetural 4 Balx kaba lo? jcémo se llama ésso! Bal alguna cosa. ‘Va uil bal bin a dzab tene, dza tu gebal alguna cosa me has de dar, démela presto. Ma bal es su contrario: ningua cosa. M en bal 1. ma bal en no soy nada. M on bal .. ma bal on no somos nada. Baal cufiado respecto del varén. In bal mi cufiado, herno de mi muger.®5 Bal in cah ti lldmole cufiado, o téngolo por tal. Bal consuegro respecto de otro consuegro. In bal Juan, v haan in mehen .|. v noh yum v ix mehen Juan es mnsuegTo, suegro de mi hijo o de mi hija. V bal v ba tan ba consuegro entre sf. Baal llama el abuelo al nieto marido de la nieta, y el tal nieto al abuelo assf de su muger. Bal abuelo de mi muger de parte de padre. Bal.ah.ab. esconder, y abrigar y encubrir debaxo de algo o detrés de algo. Balex a ba ti Cigin guardaos del Dia- blo. Bal candela tu pach a nok esconde o encubre la candela tras tu ropa. Bal.ah.ab negar. Ma balic a ppax ten no me niegues la deuda que me deues. Bal cuenta de rramales de hilo © seda torcidos, Hun bal kaan .|. kuch vn hilo torcido. Caca> bal, ox bal Bal.ah.ab colchar ass{ corde- Jes, doblarlos y torcelos. De aqui se dize: Ca bal cunah, ox bal cunah hazerlo de dos, tres ramales juntos torcidos, etc. Baal lo contenido en algua cosa. Bal v baal jarro? zqué ay en el jarro? Bal v baal a cuch? {qué es lo que lleuas en tu carga? De sale: V baal cabildo el cabildo, consejo y aiuntamio: los que en él tiene vosto>.® V baal ba la hazienda. V baal in ba, a ba, v ba mi hazienda, la tuya, la de aquél, ete. "SET Ms. lee, en la columna expatila: “mi cuado heme de mi rmuger, testado lo en cursivas.. ® Obaémvese que, enel fondo, esta acepeisn del verbo balsigue subordinada a la que arriba se dio en la entrada principal. *" La leccién de la palabra espafola final resulta confusa en el Ms, El amariuense habia escrito “boda”; pero después, escribien- do sabre la d, comigis en dingoaal “boto” sin tstar la Bal dzam ach 19 Ban acna Balx ha Bal dzam ach, bal am pel trudn, fa- jie? 4 randulero y chocarrero; no es vocablo ho- nesto,!38 Bal dzamil la obra de representar. Bal dzam than truhanear, a gracias. Bal dzam thanil truhanerf: Bal va lo? {equ ee aquello? Y responde: Bal ua no sé qué s. Bal va in nac no sé qué me tengo. Bal va ti él sabe por qué, 0, yo no sé por qué lo haze o qué le mouié . Bel va choce> no 96 qué ca 0 qué sea; dizese en respuesta.!? Bal v chun? ;por qué causa? Bal v uil? .|. bal v wilal?, bacx> v uil? 1. bax v uilal? gpara qué? Bal v uil a hadzab in paalil? por qué ‘acc>otaste a mi criado? Balul cerca o seto de maderos juntos que guar- dan la casa para que no vean a los que estén dentro, Balul .1. v balul ch rebusca después de auer cogido la milpa.!4! Balum bal cosa que se esté escondiendo. Balun bal vna poca de hazienda o fruta que le he quedado a alguo que aufa tenido mu- cho. Bal v num ol? ;por qué razén? o jqué es el pensamicent>o 0 ymaginacién?, 0 ja qué pro- P6sito? o ;por qué caa?!42 Bal v num a uol a hadzben? ;por qué raz6n, 0 qué es tu pensamiento de 2 agotarme? Bal v num vol ca in ppatab in xiblil? 4a qué propésito he de dexar yo a mi - marido? Bal v paka ti? ;qué le aprouecha o sirue? Bal v paka ten, tech, ti, toon, tex, tiob? gqué me aprouecha a mf, a ti?, etc. Bal v dai ol? lo mesmo que bal v num ol? Balx?, balx yaal?, balx tah chun?, balx tah men?, balx tah oklal?, balx v chun, etc. lo mesmo que bal?, bal yaal?, bal tah oklal etc. EL Ms. lee, al final de la columna espatiola: “1. balam techac cuchie? qué hizieras, si fueras ti <ésse>?!*5 Balx ha cib .1. balx cib ca a uilab Juane? zqué harfas si vieses a Juan? Y, afiadiéndole cuchi al fin, dize ;qué hizieras?, etc."4 Balx ma licil v malel ti vchebal v tzen tic yal? jqué no passa para sustentar su hijo?; esto es, passa mucho , a todo se pone." Balx ma manci? balx ma bin manebal? {qué no pass6?, jqué no passar4? Ma bal ma licil y malel ti; ma bal ma manci ti; ma bal ma bin manebal ti no dexa, no dex6, no dexaré cosa por pasar, ie no . Balk ti kinil? «1. balx kinil? zen qué tiem- 2 Balx ti kinil a vulei 1. vehei a vulel? jen qué tiempo veniste? Balx ti kinil cimei a yum? jen qué tiem- po murié tu padre? o qué dias ha ?47 Balx dzaic tech? ;qué te aprouecha o sirue? Balx dzaic ten, tech, ti, etc. <;qué me aprouecha a mf, a ti, a aquél?, etc.> Balx xan .l. ba xan por qué?, preguntado cosas de que ha de dar noticia. Cimgabi Ju mataron a Ju; y dize otro: Balx xan? y ;por qué le mataron? Ban (en composicién) mucho 0 muchos. Ban montén de cosas menudas, como sal, tierra, mafz, y aun de lefia y maderos; . (Ca ban, ox ban ti vinic dos o tres montones de hombres. Banabidem; de aqui sale: Ban cunah, banban cunah .|. baneah amontonar en vn montén. Ban acna cosa amontonada.'** He interpolado el provombre “ésse” para completar la tra ducein de la frase mays. Obsérvese que estos presuntos ejem- plow, amén de estar alfabéticamente desubicadors no corresponden a las particulas interrogativas precedents. 441 copistatuvodificullades para trasladar esta entrada, como lo pone te manifesto la testadura y la lecciéa “vuieses” por am Jee: “bal vache.” Otra lecturn posible seria bal uae | “vieses”. hh, “no sé qué cons sea”, donde vx habria adquiido la desinen- cha abate b (180 orb queen dd bee el objeto de que se trata. 40] Ms, le: “bal vuil, bal vuilal, bal vuil fo bax vial)” Ver adelante bax v uil (49%). SED Me Ln “nel fv bala” Wor och no Ca Ech carece aqui de sentido. Saw lee, en la columna espafiola: “porq razon! 0 quees el Pemamy’ oy maginacion. © aque proposite © porque carga de | testada. gn” \45E] Ms. lee: “balx malicil v malel ti/ vehebal v trentic yal? no passa para sustentar su hijo? festoew/ passa mucho, stodo sepone”. Este “pasar” (mal, “passar por algin lugs”, aqut equivalent a “nufrie", no perce ser de facture maya. © Para un mejor entendimiento de estas frases, ver ma bal ma ¥ sm ejemplos en el CMM: 279%.280. {Per maniionm dstraceén del copia l Ma, repite a con- Vinneciee “babe ti kai” cte pero be eared fe, ol pares, MOEI Ms, lee: “banae nah.” Bicx be? 84 Bilim Bicx be? .1. bicx be o? jc6mo es sso que dizen? Bicx uil? jc6mo sera? 0 ;c6mo seria? Bicx uil a thanic ahau, ca a nupp ti be? cémo hablarfas al rey, si le encontrase en el camino? Bizmanantial, y agujero por donde mana el agua. **Biz carcoma, y el agujero que hze. Bizen cosa carcomida, y cosa agujereada de agujero pequefio. Biz ba ti ol llegar al corag6n, y gustar y holgarse de algua cosa. Ma tan in biz ba ti yol Juan no gusta Juan de mf, ni me quiere bien. ?! Biz bani v than Dios tin xicin entendf las palabras de Dios. Biz ik rastro de lo que se busca o espera. Ma naan v biz ik v talel Po no ay rastro ni sefial ni manera de que venga Pedro. Bizil agujero pequefio, y cosa assf aguje- reada.”™ Bizil biz cosa muy agujereada. Bi im ta can llaga de muchas boca, mala de sanar.”* Bicdz>, etc. véase adelante, en la oja siguien- te [f. 53r].2°5 Bichh cal tragadero por do passa la comida y beuida. Item, tragarlo todo sin quedar nada. Bichh cal te a matan lo vino traga todo 2% ”” Bihan haa, bihaca>n ik est el agua queda, el aire echado. Bik bik cosa tuerta, que va culebreando. Bik chalac cosa que va o anda ass‘. Bik chalancil andar culebreando. Bikil bik lo mismo que bik bik. Bikiliz cab cosa que anda culebreando. Bi kin? .1. bi kinx? ;quéndo?; es aduerbio de tiempo, preguntando de futuro, aunque con verbo de presente.* 357 Esta entrada fue omitida por el copista, como se puede in- | ferie del siguicme ejemplo 22 Ver entrada “Rastro de loque exper." enel BMT (1998:560), donde se hllark el cjcmplo que aparece a ctinuaia. 2° Mi transcripeidn ha alterado el orden de estas entradas, colocando bic dos Iineas abaja. 2°CEI Ms, Jee: “biz lim tacan: aga de muchas vocab.” Ver bo can y tan can en el CMM: 53, 3%. 5EI Ms. lee: 1 coloca esta entrada untes de bis POEL Ms se Traducir: “tga tao. ee.” 2° Esta entrada, omitida en el Ms., puede inferirse del ejemplo | de, que sigue. 0 E] Ms, le: “bikin fe bik ina)"; pero lo normal esque esta pacicula sea lta biy kim o biy kinx Bicy> kin a benel? ,quéndo te bas? Bicy> kin a botic a ppax? ;quéndo has de pagar tus deudas? Bicy> kin? ;quéndo? 0 zquénto ha?; de tiempo pasado, y va con los verbos a fu- turo, Bi kin a chhab a chhuplil? équando te casaste?, etc. Bicy> kinx xije hele la? ¢quanto ha que se fue? Bicy> kin vehue hele la? gquénto ha que sucedi6? Caca> ppel semana xije dos semanas ha que se fue. Bicy> kin bicy> kin de quando en quando. Bicy> kin? jqudndo?; de tiempo pasado, y va a pret<érit>o.2” Bicy> kini bini? ;quéndo se fue? Bicy> kini xan? ,quéndo fue eso? Bicy> kin xan? {quéndo seré? Bik ne menear la cola los animales. Bijl kuch algodén carmenado hecho copos. Bil. repulgar ropa. Tin bilah in nok he repulgado mi ropa. Bil chuy tah.te coser repulgado o repulgando. **Bil perros sin pelo. Tx bil la perra. Bil hool curar o remediar. Bil ich corchas o cortezas grandes de drboles, sobre que duermen. Bilil, v bilil v chi nok repulgo o vainilla de ropa. Bilim + reboleadero de animales o rastro que dexan donde han comido, y la huella o sefal 0 rastro que dexa el hombre o animal, y descansadero donde alguno descansé yendo camino 0 s detuuo a comer. De aquf sale y se dize:2!0 V bilimex ah calhal, ah ocol, etc. so grandes borrachos, ladrones, ete. V bilimex ah payal chicj>, ah dea yatzil sois grandes regadores, limosneros, etc. Bilim (en composicién) todos, todos o del todo. Bilim bini vinic tu lacal toda la gente se fue?!? Bilim hadz acotarlos a todos. Er “bikin. Belirin (1746: 128). 21°F) Ma le, en la columna espariola:“..y descenaadero don ddeseanso yendo camino 0 destuuo acomec”. *y bili mex ah eal hal. ahocol. ete. sn grandes ‘pero en los ejemplos leert bi kin. Ver alguna HE Mee: gine qe lal parce une rnd Boon ton 89 Ma taach v bontic hunab i no suel yvno solo meterse en esto. Bon t a ba i, ma bal in tac lic i allé te lo , que no tengo yo que ver en ello2* Bonte a be ta uocol ta huna paga tu hurto a solas, sin que te aiude nadie.* V bontah v ba ti cimil pass6 larga en- fermedad, estuuo mucho tiempo enfer- mo.2® V bontah v ba ti luk keken reboluiése el puerco en el cieno o lodo. Boon ton la bolsa de los testiculos. Bot presente afiadedura que dan los que com- pran, demds del precio de la cosa comprada. Daza u botil a ppolmal, v boti] « man trimin da est presente o fiadedura en la mereadurfa que comapras y el cauallo que compras.2 Bot albricias. Dza a bot ten, yumile dam lxa>s albricias, .?*7 Boot.ah.e pagar o galardonar o premiar.2 Boot in cah tin palil estoy pagando a mi eriado. Bote in menyah pagame mi trabajo. Tin bootah y te lo he pagado. Bootabal ser pagado. Bothaan care levantada o magullada de al- gin golpe. Jeuant 0 magullar asst.” Both ancil, both ancal .|. bothan hal levantarse 0 magullarse assf. Bothmal yrse leuantando la came asst. Botz los baxfos de mar o rio. Bots bot lugar donde ay muchos baxfos. Bots los hijos, nietos y desendientes que vyno dexa. ‘Teen in botz tin pach vosotros sois mis descenientes. Botzaan .|. bots cabal cosa que tiene algu- na corcoba, o cosa que sale y se parece sobre lo que esté ygual y Hano. ‘Boteaan v nak pak tiene barriga 0 com- ba la pared. SFL Ma. lee: “bon tex abi mabal taclci: alla te lo ave. 2005] Ms. lee: “boote « ba tauoco! tabuna...” 25 Previo a esta entrada, el Ms. lee:“bontal ba. De aqui sale..", 1o cual s¢ ha suprinuido en mi transeripeién. 24] Ms, lee, en In columne espafiola: “da esta presente 0 fadedura enla mereaduria quecompras y del cauallo SE°EI Ma. lee, en la column copia: “ams lon albrician”. 28 E] Ms, le: “boot.abite..” Obsérvese que este radical beoes 41 mismo que aparece en beh (S3e) y sus derivados (54v). 269 Ms. lee, en Ia columns espatiole: “leuanto o magullar ssi” y, en la entrada que sigue: “leUantarse o mergullars... Bouat .1. ah bouat profeta. Bouatil than profectas o pronéstico, y profetizar o pronosticar.?”° Boust than. profetizar. V bouat than tah v cimil Christo ca yumil profetiz6 la muerte de Chrto nro sefior. Boox vn baile comin. ‘**Box vagres de la mar. Boox caxco o pedago de calabaca o xfcara seco. Box tunich.tah.te dar con piedra en la cabeca o frente. Box kab.tahte dar golpe a pufio cerrado, 0 con la mano buelt la cabega.?! Boaxel céxcara de calabagas, xfcaras, pléta- nos y vainilla de legumbres; corteza de érbol, yenuao mata, que no se despde del tron- co ni se haze della correas 0 cuerdas.””? Boel concha de tortugas y sauandijas y mariscos. Box hal guarecerse debaxo de algo. Box it, v box it vinie la rabadilla. Boox pach.tah te descortezar Arboles. **Bub ranaquajo. Bub vela de nauegar. Bub.tah.te poner las velas. Bubil navegar con velas o a vela. ?”8 Bub ucnac v malel ich xiu pass por entre la yerua, que no se parece sino ] menear de la yerua.2/* Bub wenac en ti xiu, ca yilah en vinic estaua yo metido entre la yerua, y vidome yn hombre. Bubuch ancil andar perdiendo tiempo y vagueando solitario y melanc6nico.27 Bubuch nac el que anda asf. Bubuch nac v ximbal Pedro anda Pe- dro asst. Bubuluc cosa larga, redonda y rolliza, como columna, horeén, etc. Buc qualquiera vestidura 0 ropa de vestir. 7 Ffasta donde tengo conocimiento, el dnico vocabvlario mays que le concede a boustil than la calidad de verbo es el BMTY (1993: 541). Ver bobatil than en JPP: 28, y en el DMSF: 31. TIE] Ms. lee, em I columon espatiola: “...0 66 la mano Dueliecela cabeca’ EEE] Ms, le, en la column espatiola: “..que no se despide el tronce nise haze della correas 0 cuerdas”. 3 Esta entrada noexinie en ol Ms., pero el ejemplo a continaa- inferir que exstio. 74E1 Ms lee, en Ia columns espatiols: “passe por entre la yerun 0 se parece si no ¢l menear..” 3 Ver, en el folio 38%, babech aneil. Caa cobol 95 Cah Caca>e lam pixnen arrodillate. Caa cobol natura de macho o hembra, y la natura del hombre o muger. Item, el sieso. Ca coh.tah.te calgar herramienta. Ca coh te in baat . Ca cueun visabuela. Cach di td; lo mismo que cech [f. 6%]. Ocaan ti uol Dios’ cach di ‘creo en Dios’. Cach solamte. Hun cach tulili ti vinie solamente yn hom
e, Ca achac porque no o para que no. Ca
chal (el accento en la primera) ser quebrads cosas largas. Cachal (el accento en la vitima) cosa que- brada. Cachal yatzil ser ayudad vno, intercediendo por él. Cachal v cibah v yatzil tu men Padre fue ayudado del padre. Cachal cach cosa quebrada en muchas partes. Cach chhac.tah.te quebrar cortande con golpe, 0 cortar jo, atrauesando. !7 Caca> chelic yetel estaua echdo con ella, juntos.!® Cach yatzil abogar, entreuenir, interceder por alguo.!9 In cachah v yatzil Juan abogué por Juan. Cachi particula de pret<érit>o imperfecto, de lo que se hazfa oy. Hanal v cah Padre echi comien- do estacua> el Pcadr>e oy.” Batab en cachi oy era yo cacique, y ya no lo soy2! Vutz cinah confessar ti quaresma cachi confesséme esta quaresma que passé (la vitima passad).? Cach ot.tah.te lo mesmo que cach chhac.?? Ca chha kaba sobrenombre. Ha sido foram interpreta entrada para justificarelejem- plo a continuseiin. Fate mismo ejemplo, en Coronel (1620: 46). Ver adelante eaats yatzil (684), sindnimo de Este, donde el cjemplo « continuacida aparece completa. EI Ms. lee: “hanal yeah padre cuchi: comiende esta el pe. oy". 21 Fate mismo ejemplo, aunque usando ewehi en vee de ach, en el BMTV (1993; 161), entrada “Casique”. 22 Muy biew; pero cate ejemplo pone de manifesto que la de- Finiciéa de cachi debe ser ampliada, est come la temporada de ou regimicnto. EL Ms. lee: “each nottaht.” Ver xat.ah en el CMM: 462r. A ca chha ka tu sobrenom- bre.2* Ca chha hal
    ||. chha hil ol dudar. Ma v chha hal a uolex no dudéis.”° Ca chha ol el dudoso. Ca chha ol ech va tu babalil cc olal? jestés por ventura dudoso en lacs cosas de la> fee? Ca chha olal dud. Ca chha. than .|. ca chha cunah than tornar a dezir vno lo que aufa dicho antes.?7 Ca chha te a than torna a dezir esso que aufas dicho. Ca chha cun a than .|. ca chha cun a ualic torna a dezir lo que has dicho. Cah pueblo o lugar.* ‘Veah Juan el pueblode Juan, que es suio. V cahal Juan el pueblo donde mora Ju, sin ser suyo. Noh cah gran pueblo, o ciudad. Chanchan cah pueblo pequefo. Cah postpuesto al cuerpo de todos los verbos, en presente de indicatiuo, significa estar actualmente haziendo lo que los tales verbos significan; como: Cambegah in cah estoy ensefiando. Hanal in cah estoy comiendo, etc. Cah tener algo de vso, propréi>edad 0 naturaleza. Kuu v cah, kukumel v cah chhichh las aues tienen nidos plumas de su naturaleza; de aqui sale: Pixan in cah .|. ah pixan en tengo alma, Tzimin in cah ando a cauallo. Otoch in oah tengo casa en que moro, mia y no alquilada. Balamil v cah Pedro es Pedro brauo como vn tigre. Tunichil v cah es vna piedra en no sentir lo que dizen. Tziminil v cah es vn cauallo, etc. mucho nom- ca EI Ma lee: “acachhha ka.” 2561 Me, ke:“eachal /.” Parn “dda, ener reac 0 sop chase CMM rest cha bal (1) rec ct hil. 2° Ma. lee: “Ma v chhahal auoles..” 27M tameripcin reine las que son don entrain ex el Ms. 2A} margon, de otra caligrafia y pluma, se le: “vide: cal ‘cunah:cah ta.” Ca eunah puede verse en el folio 6lv;eabtal en el folio 62x 2°S¢, per obaérvese que, para adn exe signified, ah debe ir veg de ti Cal kilcab 100 Canal tucul Cal kileab .1. cal kileabil muy caluroso. Cal kin encalmamiento con sol. Cél man cal cosa muy agujereada. Cal mochh Ia mueca de la mano. Calom kin ventana por donde entra el sol.”® Ca lop coruados o doblegados. Caa lot dos apareados, juntos vno con otro. Caza lot cinah doblar el hilo o cuerda, ponerlo doblado. Ox lot cinah tres , ete. Caa lot kax.tah.te atar dos cosas vna con otra. Caa lot pecbegah repicar campanas, ta- fier dos junts. Cal pach.tah.te adulterar, y adiilto. Cal pachan cornudo; en denuesto. Cal pach than.tah.te J. cal pach can.tah.te afrentar en ausencia y leuantar testimonio falso. V cal pach than tah en Juan «|. v cal pach tah in than afrentéme Juan. Cal pach than tabal el passiuo. Cal vijh .1. cal vijhil hambriento, muerto de hambre. Cal vkah muy sediento. Calum cal cosa apartada y rala. Ca maac porque no, que no, por no. Camach quijada donde estén las muelas; [del néhwatl, camachalli}. Cas maktah.te rumiar, tornar a comer o mascar. Ca mam dize el bisniet al bis- abuelo de parte de la hija, y él a ellos. Cambal .|. canbal aprender o deprender. ‘Cambal te doctrina aprende la doctrina. Cambal than aprender, estar aprendiendo las oraciones y cosas de la fee. ‘Cambal ti ol aprender de coro o de memoria. ‘Cambegaben cosa digna de se ense- fiada. Cambegabil vinic dicipulo o el que es ensefiado. Cambegah ensefiar, y la ensefianga. Cambegah than enseflar la doctrina. Cambegah cuch cauallo w otro animal para carga.” La etimalogia de cata dicciGn reaula menos transparente que exta “ventana por donde entra el 01”; pero cs evidente que se deriva de ea, “haca de pogo... ete.” (E634), y probablemen- te de -om, que tiene una funcién equivalente al sufijo iL Ob- skevese que estas tres dltimas entradas estén fucra del lugar alfabético que les corresponde. “FEI Ms. lee, en la columna espaiiola: “che morar cauatlo...” Mi curren co alo diserecional. Cambenil ensefianga y doctrina. Camchal el asiento de la barua del hombre. [Ver, arriba, camachal.] Caan cielo. **Can culebra, nombre genérico. Can (en composicién) resia o fuertemente. Can kax.tah.te atar reciamte. Can dédiua o presente que se da al juez por via de sobmo, y darla o presentarla ass{. kamic v can ah ah kat tech? por uentura, zhas rreceuido presente de los que te piden justicia? Can.tah.te contar pléticas y conuersar rela- cién; de aquf sale: Ma bal ma u can te todo lo cuenta y dize. Can cuento 0 platica o conuersacién; de aqui : Yaab v canil ti lolob de muchas maneras lo cuentan, o es el cuento."! Can.ah.ab aprender, salir vno con lo que se le ensefia. Céanal ser aprendido. Can.ah.ab pegirsele a algo alguna en- fermedad, bigio o virtud o propiedad. Caanal ser assf.!? Caa naa bisabuela. Can acnac lo mismo que cal acnae [f.63v] Can ach.tah.te parlar y contar cuentos. Ca nak lo mismo que ca hook huk> [f. 62r]. Ca nak cunah S® Cénal cansarse y cansancio. Canél riba o en lo alto, y cosa alta. Caca>nal cunah poner en alto y ensalzar. Canal che monte o montafia de 4r- boles altos. Canalil .1. caniil altura, Canal ol ingenioso y de delicado in- genio. Caca>nal tueul contemplar y contempla- cién, y el que contempla y el contemplatiuo. *E1Ms lee, nla columma expafiol: “dadiua/o presente quese da aljuez por via desobrino..” Lit, “de muchas maneras se cuenta, pero wo-es ae. Ver ti Jeb o ti Iolob en el CMM: 422. *2E1 Ma, lee, en la colummna espaiola: “ser pagado asef”. Por mor de la claridad, he sustituide "pee>gada” con “contagia- do”. 3 £1 Ma. lee,cn ata yen lncntrada anterior: “canaak” y canaak, ccunah”. Ver maka en el CMM: 321%, EI Ms. lee: “cand: suriba/ en alo alto.” Ca xicin.tah u 05. Ceel_hal Jum al jemaera que yo sua concent coos vic tahte boluer por el que tiene culpa, y fauorecerle y ayudare, haziéndole sin culpa. Item, abogare interce- der por alguo, en general.!2* Cas xix.tah.te remondar, como arroz, tri- g0, lentejas, ete. Ceeb regoldar, y regiteldo. Ceceb sierra monte. Cecel cosa mal molida o mal mazcada. Cecel huchh.tah.te moler mal molido lo que se muele mojado. Cocel mux.tahte moler mal molide lo que no se moj CeceI pao, y el que lo tiene.!2° Cecet .l. cecetac juntamente o ygualmte; de aqui :!%° Cecet kubic v tohol in pay empa- tada queda la cuenta de lo que yo devia y he pagado. Cecet cunah ygualar ass{. Cecet chhuy lic ppiz en fiel est el peso.!3! Cech tii, que eres. Viz cin a beel cech ah bee! nale haz tu offo tu, que eres official de repiiblica. Cech xijo, cech tac vas y bienes, yma y muchas vezes; andas inquieto.'** Cech (al cabo de la oracién) diselo t0.!%9 Cech.tah.te, cech pay.tah.te engafiar sosacando con halagos 0 promesas, ¥ rrequerir ass{ de amores. Cech bil .1. cech tabil cosa llamada o sosacada con engafio. Cech.tah.te desear con affecto algin mal o bien. In cech tah y cimil in yum desseé la muerte a mi padre. "7 EY Ma lee "¥ caacjotah in mahan vinicil cae desconcertome Juan eljoralero que yo auia coocertade.” El copiats, ain duda, to comprendié estas dltimas dos entradas ni supe lo que estaba eaenbiendo. 128M transcripeidn redne las que son doe entradas en el Ma. 19] Ms. parece leer: “cece: hazer vapace y el quelo tiene”. er coal en el folio 6%. 199 Por metétesia del copista, el Ms. le: “oecet cececat..” Al imargen, esta anotacién: “vide cet”. 131 Ex decir, que el astl esté pericetamente horizontal y los platon de Ia balanza al mismo nivel. 122 Fate entrada aparece, en el Ms, después de cecbeb, Poxia haber sido colocada, con meyor propiedad, como subentrada de cn xije, ca tac (68). 1395 la forma imperativa para la tercera persona del verbo irregular oem, “decie” (ver Belirén 1746: 64, 201), In cech tah v yaab hal v bal in ba desseé tener mucha hazienda. Cecheb estornudar .!* **Ceh venado de los grandes. Ceh especie de tifla a en Ia cabega; haze caer el pelo hiede mal.!* Geh mak boya que ponen los pescadores. Ceh na casa pajiza angosta sin tijeras.'°° Cel frangullar el ma{z, molerlo mal, y lo assf molido. Ceel frfo, y el que le tiene. Item, espanto, asom- bro y turbacién que causa fro. De aqui :!37 V ceelil Mitnal . Ma a chhaic in ceel .J. ma a chhaic cel tin menel no te espante ni asombres de mf. Ceel ol .1. ceel pueikal el espanta- do, asombrado, turbado y elado ass{. Ma naan v ceel yol no se espanta, ni tiene turba.* Ceelah frioliego, que siente mucho el frfo."9 Ceel chahal tener frio. Celebal .1. celembal el hombro. Celem cosa rezia y fuerte. ee in tzimin fuerte es mi cauallo mucho. Celemal 1, celemil edad o mocedad del tiempo en que se tiene fuerga y vigor.“° Chich in celemal cuchi tima chh pahac en mucha fuerga te- nfa yo antes que enfermase.'* Celemal la obra que yno ha hecho, o su trabajo. Item, ingenio. ‘Acelemal va dzib la? jes obra tuya esta eseritura? Celem] lo miso que celemal.'? Ceel hal 1. ceel hil tener frfo. {35 Mi imerpolacién procede de ESA:278, qin distingne entre cocheb tah, “estornudar”, y coche, “estore”. Es perfects mente advisible. SSE] Ma le telegréficamente, on la columna expats: “espe- ‘cide tita/ owen Ia cabega/ haze exer el poe! hiede mal”. Nini ‘ocabulario antique del maya regisir tal acepcién para exh. '360te diceiée desusada, sindnima de oxanal xt (65%). Mi anserpsi ene las que sm do entradas eo Me ome y turba”. {2 Obedrvese la extraiens de In palabra “ciegs”, she ningsin diccionario del expatol da eabida. Una imvencién det copitia, 0 un énmino dialectal propio del autor? WEI Ma. lee, en Ia columna expaitola: “del tiempo en q se iene faery y vigor fuerga” 1415] Ma. lee: “chi ch incelemal cuchi/timachhepahacen:..” EEL Ms, lee: “celemal. lo misno que! celemal”. Ie, en Ia column espaiiola: “no se espanta/ ni tiene Cich thanil Cich thanil melindre de palabras. De aquf : Ah cich thanil melindoso de palabra. Cich tzen.tahte dar buenas comidas y re- galar. Item, criar, di¢s>ciplinar en buenas costumbres.!8? Cich tzen t a palil, ma a uilic ¥ ipil !% Cich tze bil cosa assf regalada, criad 0 dics>giplinad.!*! Cich vinic hombre bueno, bien inclinado. Ci emgah emborrachar .!%? Ci hil .1. ci hil than d Ca ix ci hen ti y yo le dixe. Bin ciac <él> dirs. ciae a thanex ten por ventura Ba hi ciac v than e como si dixera . Ciac a than ti batab ca xije dile al cacique que se vaya. Cij hil ye aguzarse 0 afilarse el filo del cu- chillo, etc. Cij hil ol alegrarse, deleitarse, recrearse y regozijarse. Item, Sanar dela enfermedad. Cij hi va yol a mehen? por ventura, jsané ya tu hijo? {Esta bueno? Cil lo mesmo que lieil [f. 267r}; es particula instrumental de presente de indicativo. Ak cil in hadzic in palil bexuco es con que agoto a mi criado. Cil, v cil kab, v cil v pucgikal kab el latido y golpe que da el pulso. Cij] borrachera. Item, sabor o saber asst. Item, contento o gusto. Yan yan a cijlex muchas borracheras hazéis. Bay cijl queso sabe a queso. Ma a ppatic Dios tu men dzedzec ijl no dexes a Dios por vn poco contento o gusto. V cijl cuxtal 1. v cijl v chhahucil cuxtal prosperidad, o deleite corporal y de la vida. riba roti Ian que son cos entradasen of Ms. PFI Ms, le: “eich zen. taht. apa maauilc veipil”(estdas lee: “cich tzembil: cosa assi regaladal criade 0 digiplinada” 198 Ver emgah en el CMM: 16te Ver Beltran (1746: 64, 201). sauxliar binil Coronel (1620: 9), Buena- 2Be) y Beltran (1746: 20, 79). Salvo juicio ‘mejor, opino que se trata de wil pospuesto a bin, con las fan clones que el CMM describe en el folio 448; véase asimismo, cn La dhtima obra citada, la entrada il “ a" (2250). "954i transcripoiéa redne las que son tres entradas en el Ms. 110 Cimbil hal Cijlamac ol cosa alegre y regozijada.'™ Cijlamac cunah ol alegrar o regozijar a otro. Cijlmac hal ol alegrarse y regocijarse. Cijlamac yolil legremente. Lic yubic v than Dios ti cijlamac yolil <él> oye la palabra de Dios ale- gremente. Cijlmac yolil v kati mukebal conuiene que alegrmente se sufra.!% Cijlamac olal alegrfa y regozijo. Cil ba temblar. Cil bani luum ci ba v puccikal pulsar el pulso. ibla. pucikal el que tiene miedo o est turbado, Cil eil golpe del pulso, o temblor Yanyan v cil cil muy temeroso esté temblando. Cil ich cosa sancta; nombre reuerencial. In cilich yume, okez a ich ten padre mfo sancto, ten misericordia de mf. Cilin cilin sonido de atabal o campana.'% Cilidz resbaladero en que se van los pies.!” Cilids cilids cosa suzia y percudida, y ros- tro leno de poluo. Cijl Ku sobrenombre, 0 nombre de alcufia. Macx v cijl Ku tech? jedmo te llamas? jqué sobrenombre tienes? Cijlmac cunah ol lo mesmo que cijlamac ‘cunsh ol y todos sus otros compafieros. Cil tan temeroso, medroso, temblador. Cij ma on ti chi J. cij ma ona ti chi cosa sabrosa al pal dar, aunque es poca2 Cij ma on hal ti chi hazerse ass{ gustoso. Cimbal cosa que esté a punto de morirse. Cimbil hal morirse de repente o de sibito. T% Aafen el Ma, pero estas dicciones no son registradas por ningin otro vocabulario maya. El DMSF: 58 registra cillmae y cilmse, y el propio CMM oftecerd alteruatva ese leccin en el folio que sigue. 19TED Ma, lee: “cil mac yolil v kati mukebal: conuiene que alegro mente se sulra”. HE) Ms. lee, la columns expatola: “sonide de atanbal..” 1 Ast en el Ms.. pero ningsin vocabulario maya registra la vor ils con la scepeidn que aqui se propone. EI Ms, lee: “eij maon ti chil ei) maonec ti chi.” Ver ma ‘on ti ba, ma onax ti ba, an “en composicién” y onax, en eb CMM: 299r y 350y. Obsérvese que, seqsin las acepeiones atri- bbuidas » an y 8 onag, espeetivamente, los compuestos wa on {yma onax parccen tener significados anténimos, no sindni- Coco kay Covey nac in nok desiual est4 mi ropa. Cocoy nac a cuch ixim desiual va tu carga de mafz. Coco kay cantares deshonestos y de amores. Coco kat requerir de amores. Cocol cosa vn poco floxa, no apretada, que est vn poco holgada. De aqut sale: Cocol v mac ventana floxa esté la puerta de la ventana. Cocol v chha pahal afloxar la enfermedad. Cocol ci .|. cocol nac cosa asf floxa. Cocolnac hil afloxarse assi. Cool odz lo que no esté bien asado ni bien cozide.2” Cocol odz # muc iz no estén bien asadas tus batatas. Cocol odz a chac vlum no esté bien cozida esta gallina? Cocol odz chibal morder, que entren poco los dientes. Cocol odz ich viejo arrugado. Coco lox.tah.te dar coxcorrones con palo o purfio. Cocol udz lo mismo que cocol odz en todo ¥ por todo. Cocom escucha o escuchador con atencién. Coco nac desatinado, que anda como loco. Item, cosa deshonesta.?5 Coco nae ol el que anda assf, como desati- nado aténito. Coconac a than deshonestas son tus ¥ coconacil ech, i chhuplale eres, muger, Cocop, cocop ci .1. cocop nac cosa tuer- ta, enarcada.™ Coco tac siquiera que. Coco than. burlas o gracias de pa- labra, y dezirlas. Coco than.tah.te requebrarse con mugeres, y requiebros asst. Cocotz ci cosa quebradiza, que fécilmente se quiebrao corta, y dizese de cordeles, hilos y cosas assf, Con base en las acepciones que se stribuyen « ods (CMM: 345; JPP: 261; JPP 189% 61), coool ed vendrin a significar “conn de arrugas un poco flojas”. No entiendo cdo legs el lexi- ctgmfo Ia acepcidn que propane; a no ser que coool od sea un pecfijo que adquiere significado seqsin el verbo que preside la actin. Lon ejemplos que sgnen dan mativo ara pensar as 051 Ma, lee, en la cokumna ‘no estan bien cova Mejor que “esta gallina”, seta “tu gallina”. nscripein redne las que son dos entradas ex el Ms. 238 Ast en el Ma, pero la ¥ inicial parece estar sobrando, 259 Mj transcrip aller el aden del emmciado maya nel Ms, Cocodz ci .1. cocodz oc cosa arrollada, cmo prgamino y cosas tales.” Cocodz cinah arrollar asst. *Cocox cacao muy sazonado en el Arbol. Cocox hal sazonarse assf. Coco xoc lo mismo que coco ya [f. 7r]. **Coz vna aue de rapifia e coge gallinas y grita como muchacho.255 Cooz cosa somera, que no esté honda. Cooz hal hazere somero. Coty, etc. véase adelante, después de co than [f. 834]. Coch cosa ancha. Coch hal ensancharse. Coch cinah ensanchar algo. Cac (en composicién) hazer ancha alguna Coch pan.tah.te cauar ancho. Coch ppa chi abrir mucha boca, ete.?5* Coch baben cosa ancha, como camino. Coch cal contrauajo.2” Coch cep deshonesto en hablar.?* Coch cepil deshonestidad de palabras. Co che horquilla para colgar o descolgar algo. Co chi afable y conuersable, que a to- dos muestra buena voluntad, Hach co chi v uinicil Juan .1. co chicj> v cah Juan es muy afable Juan. Empero, dezir: Co chicj> v chi Juan es dezir ‘es baladrén y parlero, choca- rrero’. Co chi¢j> ach baladrén y chocarrero. Co chi hal hazerse afable. Cochil Jo ancho o anchura de alguna cosa. Cochil .1. cochle seftora; palabra de crianga y respecto de hombre a muger. Coch lom.tab-te cauar, con barreta o palo, ensanchando. Coch ocnac cosa ancha. TET Ms Kee, en la columns expatiola: “coma arvollada camo ppergamino.” 455E] Ms. lee en la columoa expaiola: “yma ane de rapitia de ccoge gallinas..” {E51 Ma lee, en la columna copaiol: “abrir mucha boes..” 257 E] Ms. Je, en la eolumna espaol: “con trae”. (Ojo! com Ja tampa. “Con trabajo" noes lo mismo que “contrabajo (el que tiene vor ma grave y profunda que la del bajo)", y aq we rata de lo segundo. Ver cook ¥ cal en el CMM: 63r, subentrada de coal, “a bor que wno tiene”. Respeto la ortograia del texto, pero prevengo al lector que el Ms., cuando se trata de “bajo”, casi siempre escribe “baxo”, y cuando de “trabajo”, “trauajo”. 255Cep ex el falo (70r);, pero no ex transparent por qu, pre- cedido de cock, adquiere Ia acepeién que aqut se propane. Cop. coger soga, cordel, bexuco y cosas ass{, enoscandolas, y cosa ass{ cogi- da. Item, encoruar o doblegar. Item, aro de hierro ode palo. Bahunx v copil pipa? Coopol es el passiuo. Cop ak aro hecho de bexuco. De aqui: ‘V cop akil pach in chu el aro que tiene mi calabaga o flasco alrededor. De aqué: Cop ak te v pach in chu pon vnos aros de bexuco alrededor de mi flasco. Co palac .1. coplac el que anda ymaginatiuo, enuelesado, aténito y despechado, que no sabe qué hazerse. De aqui:** Coplac v can .I. v than no se entienden ni declaran sus palabras, van desconcertads. Coplac v uich .I. v pacat el que mira como loco, enuelesado e imaginatiuo. Co palac v pol batab, bal ua yan ti cabizbaxo anda el cagique e ymaginagione; no sé qué tiene.” Copaan cocogida como rosca, encrr>oscada y enarcada.*™ Cop ba enrroscarse, hazerse osa como haze la culebra. Cop bil cosa que se encoge como <1>osca. Cop cabal cosa que est enosada. Cop cinah enrrosar ass{ . Co

    che eal collera que echan a los indios huidos.°” 5M trancripcién redne las que son tres entradas en el Ma. FL hecho de que, en uno de los ejemplos que siguen, s¢ traduaea 68 palaa como “el que anda cabizbaxo”, no significa ‘que esta dicciga tenga algo que ver con el radical cop. A la letra, co palac 0 coplae significan “el que and alocato 0 em- belowado”. Pa, lo mista pc kal sn auiliares expresivs del ‘movimiento con que Ia accidn se efectin. Co palancil, no re- fistrado en cl Ms., significarta “andar 0 ir como loco © em- brelesado de un lade «ot, sinaino de oo kalaned. La fancien de éstas, y muchas otras particulas auniliares, no ha quedado docurmetiada en lis gramiticas ni en los vocabulariow mayas. Ver, adelante (f. 83v-84r), cot palaneil, cuc kalancil, cue pala y, cue pal ancl; en el DMSP: 145, bok palancil y ban ealancil TEL Ms. lee, en la columna expatiola: “cabizbuxo anda el cagique s¢ ymaginacione..” Par mera via de ilustraciin, vase ‘bal yan ti y bal ua en ef CMM: 43%. espaol: 8 ELMs. le, en lx columna “coma coida como roca. 2O'FI Mle: “coco chceal.” Simplement, una lecida ab- surda, Cop chean cal el collerado, que trae colle- ra al cuello, como traen los indios huidos que los Ieuan a sus pueblos. Cop chebil cal el que esté assf con collera. Cop chebil v calob talic han venido con collera. Cop che.tah.te. cal echar o poner collera ass{ a alguno, Cop che tex v cal .1. copex che tu cal echadle collera. Copmal yrse entortando a manera de aro. Cop man cop cosa tuerta, enarcada. *Copo Arbol conocido en esta tierra; especie de higuera, y lleua vnos higos pequefios.31 Cop ocnae cosa que se va entortando 0 enrrosando como aro. Copol cab cosa tuerta a manera de aro. Copol che rueda, como de carro. Cop tal enrroscarse como culebra 0 perro. Coppen puchas 0 atol azedo y sabroso, echo de ma{z viejo con mezcla de batatas.3!! Co ppen than chocarrerfas y gracias, y dezir requiebros a las mugeres. Cot cuenta para contar animales irragionales. Cot .lticin cot pared o cerca de piedra seca, sin barro. *Coot dguila bermeja. Coo tam caz frenest. Cotbil chuh cab calera. Cot chuh cab armar calera. Cotex chuh cab armad calera. Cotliz animal yrrazional entero y no partido. Cotliz « kak tic vlum entera asards Ia gallina. *Co toloc maiz, o maorca de mafz de granos jo3 313 Co toloc hal yrse haziendo ass{ el mafz; aftublarse. C6 than desuariar el enfermo. Cotz. quebrar o despedagar corde- les tirando con las manos, y cortar yeruas, matas © Grboles, sin cortar la rafz. 312 Ti Setre dl ooph vere aticub qc esa Santamaria (1974 296), 311 Hasta donde me consis, esta dicei6a no es registradn por ‘singin otro vocabulario mays. ESA: 73 considers tres varieda- des de atl, pero ignora el coppen. Una etimologa probable de cesta palabra poxria ser 0, “grano de maiz”, opp, “eco 0 tor tado",y yem, “cosa que parece” (CMM: 74x, 3519). Las sinalefas rman on gos ol aye stds, noe deta copy, coo cade serfa “cosa que parcee de mar seco 0 No se iratarfa, entonces, de un atol hecho de gran ‘de mate “viejo, sino de granos de maiz “seco o tostade”, a di- ferencia de otro noles que se hactan de matt “nuevo otierno”. 3I2EI Ma, lee: “coot li.” Ve arriba oot, “cuenta.” 333] Ms, le: “coo tol oe:..” Se trata de eo toloc, “diente de iguens”, Ver toloe en JPP (1898: 75), y toloque en Santamaria (197A: 1065). Cuch pach alcab Cuch pach aleab correr hazia trés o para trds, Cuch pach Inbul caer de espaldas. Cuch pach benel yr hazia trds, o al reués de como se anda. Cuch pach cunah poner o boluer de es- paldas o al reués, y hazer ass{ alguna cosa. Cucch> pach cun « ximbal anda hazia trds, ete.” Cuch pach hal boluerse o ponerse de es- paldas, o hazer algo al reués o hazia trés, Cuch pah hen buéluete de spaldas3 Chan ti cuch pach hal toon no nos bueluas las espaldas. Cuch pach keban pecado de carne, co- metido versa facie. Cuch pach than.tah.te hablar a alguno boluiendo las espaldas. Item, coire versa facie! V cuch pach than tah .. cuch pach thanah in chhuplil conocf a mi muger versa fagie. Cuch pach than.tah.te dezir en ausengia mal de otro, murmurando. Jtem, dezir men- tira por sa verdad.2 Cuch pahal prouarse el delito. Cuch pak pace>h no boluer por sf el a quien le leuantan testimonio.** In cuchah y pak pach vinicob Cuch pul than casi lo mismo . Cuch pul than v cibah no boluié por sf. Cuch ppax pagar las deudas de otro, 0 cargarls sobre s{ obligindose a pagarlas. V cuchsh v ppax v cahal |. v cuchintah v ppax v cahal slis a pagar las deudas de su pueblo pags Pedro las deudas de Juan, o obligése a pagarlas,%5 397EI Ma lee: cue pach cun a ximbal..” £1 Ma. lee: “cuch pah hen: bueluete dexpaldas”. %1 Mi transcripcin reine las que son dos entradas en el Ms. Goire versa facie siuitiea “hacer el coito por detrks” 0, si se quiere, estand la mujer bocabaje, La diceién latina no expres si dicha accion se efectia por el ano de Ia tujer; slo indica Ja pomicién que ésta adopta. 2%42Mitranscripeién retin la que son dow entradas enol Ms. a scpnda de las cuales lee, en la columna desir men- ‘ire por va verdad”. Ver euch pach than en el DMSF: 72. 380EI Ma loc: Youch pak 3441 Ma. lee, en la columns expafiola:“saio a pagar laa dew- ‘das de su pochlo”, 6 Traducciin espaiola de una rac maya que el eopista oii 125 Cuy Cuch ppic carga y sobrecarga. De aqui: Cuch ppie pian cargo de congienci Emez v cuch pic a pian descarga tu congiengia. Cuch teel sibdito o vasallo que esté debaxo del mando o gouierno de otro. /tem, la fami- lia 0 gente que vno tiene en su casa. Item, feligrés. Item, parcialidad, parte de algin pueblo que vno tiene a cargo. Xoecoc hunhun tzuc ti cuch teelil cuéntese cada parcialidad. Cuch teelbil stibdito, vasallo o feligrés, to- méndolo absolutamente sin denotar cuyo. He cuch teebil vinice .|. he cuch teelbil v cahe v nah v tzicib v chun v than el stibdito, o vasallo o fe- ligrés, conuiene obedeca a su cabega, a su maior y principal.” Cuch than Ileuar embaxada. V cuchah in than yicnal batab lleué mi embaxada al cacique. ‘Cuch vah ahogar la comida, no poderla pa- sar308 Cuchuenac v benel hanal «|. vah no pued pasar la comida. Cuch uenac cosa que anda cargada 0 cul- pada, Cuchul lo mismo que cuch teel. Cuchul ser Ileuado o trafdo o tomado a cuestas con las manos, sin cuerda.”” Cuch

También podría gustarte