Está en la página 1de 46
Eltexto y sus propiedades Coherencia y cohesion LA COHESION En la cohesién para evitar reiteraciones innecesarias empleamos algunos procedimientos de sustitucién léxica que permiten reemplazar una palabra por otra sin cambiar el sentido ~Antonimia: uso de anténimos “Sinonimia: uso de sinénimos -Hiperonimia: palabra de significado general -Hiponimia: su significado esté incluido én un hiperénimo 6. Vehiculos (hiperénimo) ~automévil (hipénimo} -colectivo ( }énimo) . -motocicleta (hipénimo) - -Reformulacién: se introduce un concepto de otra manera ( es decir; en otras palabras ; o sea etc.) -Conexién: uso de conectores Aditivos: y, e, ni, que, ademds, también Disyuntivos: 0, u Adversativos:: pero, sin embargo, no obstante, por mas que... etc. Causales y consecutivos: porque, ya que, puesto que / por eso, pues, por lo tanto ete Condicionales: siempre que, con tal que etc. vvvyyy Témporo- espaciales: entonces, luego, mientras, finalmente / alll, en ese lugar Actividad 1) Leer la siguiente noticia policial FUGA FRUSTRADA POR DOLOR DE O/D0S Juan Eleskopisto se habia fugado el sébado pasado, a pleno sol, del penal de Lo Reja después de hacer lun boquete con clgunas herramientas que pasaron inadvertidas entre fos guardias: un toladro neumético, una pala mecénica, un soldador. Para que no lo descubrieran, Obelisco, en Ia avenida més ancha del mundo Julio, en Buenos Aires. Sin embargo, el préfugo se escondié en el ~ segiin dicen los entendidos-, es decir, la Avenida 9 de el evadide no soporto mucho tiempo el ruide infernal de Ia city Portefta: bocinozos, frenadas, aceleradas, cafios de escape; por lo tonto, se entregd a los cutoridades y regreso a la cércel de Ia que se habia escapado a) Completar el siguiente cuadro con ejemplos del texto Sinonimia Hiperonimia e Reformulacion Conexion Hiponimia SUSTITUCION PRONOMINAL 2) _Lea este nuevo fragmento de "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury “Colgé si casco negro y lo limpid, dejé con cuidado su chaqueta @ prueba de llamas (.) Silbando, Montag dejé que lo-escalera lo llevara hasta el exterior (..) Las hojas otofiales se arrastraban por el pavimento iluminado por el claro de luna. ¥ hacian que la ‘muchacha que se rrovia alli pareciese estar andando sin desplozarse, defando que el impulso del viento ¥ de las hojas 1a. empujara hacia adelante. Su cabeza estaba medio inclinada para observar cémo sus zapatos removian las hojas arremolinadas (...) A Montag casi le parecié oir el movimiento de las manos de ella al andar (..) * a) Observar las palabras subrayadas del texto e indicar a qué aa quién hacen referencia b) Clasificar los pronombres utilizados ELIPSIS: Se omiten ciertas palabras o.expresiones para evitar repeticiones innecesarias. Puede producirse.en el sujeto tacito 0 en el preditcado (omisién del verbo} Fj: Me enoje con mi amigo. El queria saliryono * Yo queria 3} Leer el siguiente texto i tango tiene el ritmo del candombe, * Ia coreografia de la milonga y * Ia profundidod emotiva de la habonera. Los acordes del dos por cuatro, nacidos de una guitarra o de algdn trasnochado bondoneén, se aduefaron de los gustos musicales de las costas riopiatenses, donde rnacieron los més inspirodos creadores de este baile. Sus letras de omores perdidos lo tifien de ‘metancolia. Esto explica la definicién de Discépolo: “El tango, * un sentimiento triste que se baila”. Hoy * estd siendo redescubierto de la mano de una generacién sin prejuicio; lo ballan tres generaciones de argentinos y lo. ¥ escuchan y lo * admiran en el mundo entero. El los representa en cuolquier parte del planeta, a) Aquién o a que hace referencia los pronombres subrayados b) Qué tipo de pronombres son? ©) Con qué sinénimo se sustituye a "tango" y “mundo” d) Qué hiperénimo.reemplaza a “tango” e) éQué palabras se han omitido en los asteriscos? ELTEXTO EXPOSITIVO En los textos expositivos siempre estan implicitas o explicitas una o'mas preguntas. Se escriben Para dar respuestas @ esos interrogantes, por lo que su intencién es brindar informa variados, n sobre temas No puede reducirse el discurso expositivo a la funcién meramente informative, pues quien escribe no sélo presenta informacién sino que la organiza de determinada manera buscando explicar las relaciones entre los distintos conceptos, hechos 0 datos que expone, aunque desde una posture determinada Se distinguen dos grandes tipos de texto: + Los textos académicos: de circulacién en establecimientos educativos, destinado a estudiantes {medio educative) * Los textos de divulgacién_cientifica: divulga conocimientos cientificos teniendo como destinatario a un pilblico amplio Estos textos representan la informacién por medio de distintos modelos de gréficos o esquemas (muchas veces se combinan) Organizacién Descriptiva Secuencial ~ comparativa Causa-consecuencia | Problema-solucién Se doscriben las caracteristicas.de seres, hechos 0 ‘ses. En el cuadrado arande se ancta el tema y en los mas pequefios las caracteristicas, Se narran hechos 9 procesos que se suceden en un orden determinado. Se ubican los hechos-segin su sucesién en el iempo. - Conectores temporales: ahora, antes que, luego que, més tarde, después, durante, anteriormente, actualmente, posteriamente, eo. | Conectores de orden: on primer lugar, ego, @ continvacién;fnalmente, et. Seingican las semojencas y diferencias ent. dos 0 mas abetos, ideas, ersoiaso hechos comparéndolas segiin ciertas categorias, es decir, elementos que se lenen en cuenta para | connate: tamatio, form, ubicacén, et, En os | cuadrados superiores se anotan Tos elementos que | se comparan; en los menores les caracersticas de | cada uno y en los del centro, laé“categorias. Conectores: a diferencia de, en cambio, en contra- | /Posicién, no abstante, sin embargo, | : os | 80 presenta un hecho seguda por los motives que lohan producid. A veces, la descripcién de los molvos puede preceder al eect, | En el grfco, la causa se exoresa artes que la | consecuencia. Conectores de causa: porque, ya qu, @ causa de, puesto que, debido a que. Conectores de consecuencis:porl tanto, en consecuencie, como resiltad de, por consiguien- te Se sefialan uno o varios problemas y se indicen la © las-soluciones. A veces, fa solucin oof problema uedan sobreentendidos, = Modelo de grico ale Prete Sauces | | species, no ‘egocio a largo 5, la propia C.BL, pre- ico, dejé de Acter ecolg; de 60.000 ojemplares, para pasar a ser una genuina asociacién ecologist yyendo, més que por las a, que va sintetizando los productos las medidas de proteccién fan parte més de 50 paises as poblaciones de rorcuales, sino asegurarse el futuro n paso en la conservacién de este animal, (www:puertopiramides.gov.ar) ‘con fines cientificos”. aio fo excusas con el fin de seguir matando 10 todos los patses aceptaron esta deci- el hombre. Como con otras tantas es; ada as ext el tiempo -xtinguirlas casi por completo. idustria quimic: servacién fue que en 197 ciones mundiales de cari ‘or desgracia, ‘rea y Japén han ido poniend ios, las capturas fuergn dismin matan de 600 a 650 ballenas c: Jas ballenas, is asociaciones desinteresadas, Ia in Internacional (de la que form incluso el desarrollo de ciert 8, sin duda, 1po y.hemos legado ae Sen animales. Solo en 1960 se mataron més “eet a propia C.B.L aprobé la prohibicin internacional de comescializar La caza de ballens rote; allenas est cho hace ya ai icin de estos se elaborabat a partir de las ballenas, tores que colaborarom a esta con: Be rte de las b por Jas cada vez més numerosas asocia ser un club de balleneros Noruega, Islandia, C racias muchos cientificos y a otra ballenas, Noruega y Japon No fue hasta 1996 en qud a tos productos detivados de estos animales, Apartir de un acuerdo hed leyes, por la desay Otro de los fact sionada (Quizas la sues adoptadas por la Comisién Ballenera que, hasta ahora, El mayor dlepredador de las ballenas e balleneros) permiten el mantenimiento hemos sabido parar a tiemy Gi plazo,pero este es un primer Su propésito no es tanto el sién, Seriacién, Texto 4 Modo descriptivo a La ballena La ballena esl animal rds grande que existe en la vctunided. Puede metir entre 25 y 30 metro de fon: fud,y pesar de 150 a 200 toneledes. ‘Su cuerpo es esilizado y acaba en wa gran aleta hora leppermitenlcanzar, en algunas especies, velocidades de 40 a 50 km/h. Las dos extremtidad transformadas en aletas y las posteriores han desaparecido, También han perdido el pele, algunas cerdas, ubicadas ent la cara ‘Su covaadn es del tamafio y peso de un pequetio coche w sa capa de grasa que le permite mantener su temperature corporal entrglos 36 y 37 gradas, incluso en aguas ¢ 5 muy frias. Estos grandes mansffero, of igual que todos toman el ox mes 1 respran gracias a los orfcis nasales que tienen en l indticareente cuando se suergen, abriéndolos cuando vuelven a ta superficie pare res ‘aracteristico resoplar de las ballenas. Los cetéceos som mamiferos marinos que se encuentrart en todas las telanos dél mundo, desde las aguas heladas de los polos hasta Ins aguas cfidas de tos trépices, mientras otros habitars en estuarios y ros. (urwve:puertopiramides govt] I dotada de una potente musculatura, fo que ies anteriores ein el que se rece tari y su cuerpo esté recubierto de una espe tales.cierran her- rar, produciendo ef ‘Texto 9 Organizacién caissal - Una dolorosa situacién para las ballenas Las gaviotas cocineras aprendieron a alimentarse dela piel y la grasa de las ballenes francas vivas en Peninsula de Valdés: estas aves se posan sobre la espalcia de los mamiferos y les dan picotazos mmportamiento normal e incrementéndoles el gasto de ene que les causan dolor, alterando su co gia durante un perfodo muy sensible para ellas, la crianza de los ballenatos. Debido a esto, las ballenas aumentan su velocidad de natacién y cambian su postura de descanso, arqueando la espalda para evitar los picotazos, Io que interrumpe el amarantamiento y el normal desarrollo de las recién nacido. ‘Los basurales urbanos y pesqueros, y el descarte de Ia pesca en el mar, proveen alimento extra a las gaviotas, por Jo que su poblacién aumenta a niveles superiores al natural Si bien este com- portamiento es propio de una especie autéctona, cuyos integrantes lo aprenden tempranamente ppor imitaci6n, es muy posible que el excesivo crecimiento poblacional de las gaviotas, tenga su origen en actividades humanas mal planificadas e industrias mal controladas. Sin més demoras deben implementarse acciones para reducir los ataques, optimizando el tratamiento de los des- echos urbanos y pesqueros. Asi se lograré mejorar la calidad de vida de las ballenas, que ademas redundard en beneficio de la industria turistica que ellas sustentan. (Por: Mariano Sivoni, Biélogo Marino, Dr. en Zoologia y Director Cientifico del Instituto de Conservacién 4e Ballenas (ICB), Mas informaci6y: ebGicb.ongar. Comparaciént Iguaies pero diferentes Como te pods imaginar, deda la enotme variedad de seres vivos que existen, el modo en que cada uno lleva a cabo sus “actividades” es muy diverso. Si compards todos los seres vivos que conacés, descubrirds muchas diferencias entre ellos, Por’ ejemplo, podemos comparar las plantas y los ho mngos. Bs sabido que las plantas son autétrofas |: orgie elaboran sus propios nutsientes eel proceso de fotosintesis, En cambio, los hongos son hetertrofos, pues incorporan sustancias provenientes del alimento ya elaborado nismos. {Otva diferencia? La forma de reproduccién. La ma cendencia, por otros oxga- ryoria de los seres vivos producen des- 2 partir de la reproduccién sexual, como es el caso de las plantas con flores. Ev ellas intervienen dos gametas (células gexuales) que se fusionan durante la fecundacién. Pere también hay otros seres vives, como las'amébas, cuya reproctuccin es asexual, 0 sea que el nuevo indivi, uo se desarrolla a partir de un tinico progenitor. Sin embargo, sea como fuere y sin excepei6n, funciones vitales relacionadas entre si: Nutricin: permite obtener la materia y Ia energa necesarias para vivir. Esto incluye: la alimen- tacion (en el caso de los organismos autétrofos, la olosintesis), la respiracién, la circalaci6n yla exerecién. * Relacién: esta fancién incluye' todos los mecanismos establecen vinculos, tanto con los elerttentos fisicos otros saves vivos que comparten ese lugar. JY cémo se establecen esos vinculos? A través de la Peeebsien Ge eatimulos provenientesdel medio extemo (luz, temperatura, sonidos, ete) y de las respuestas a esos estimulos, por ejemplo, movigndose + Reproduccién: gracias a esta funcién, los or; mismos y asi perpetian la especie, todos los seres vivos cumplen con determinadas Por medio de los cuales los seres vivos del ambiente donde habitan como con los 'ganismos generan descendientes semejantes a ellos : [E.Cynowiee et alt. (2006) Ciencias Naturales 7, Buenos Aires: Santillana, p. 143] we Texto 10 Problema / solucién Futuro incierto de las ballenas En sus primeros atios, el Instituto de Conservacién de Ballenas talecimiento, en la Argentina, del Programa de investigacion iniciado por el Dr. Payne y su equi- Po de colaboradores en los aftos 70°. Con el corzer del tiempo el Instituto fue creciendo y planted acciones para combatir las crecientes amenazas que enfrentan los cetéceos. Ast surgieron sus obje- tivos aplicados a la conservaci6n. Si bien la poblacién de ballenas francas de Peninsula Valdésresté creciendo a una tasa aproxi- mada del 7% anual, las actividades humanas contintian degradando su habitat y el faturo de las ballenas atin no esta asegurado. Entre los problemas existentes en el rea de cria de Peninsula Valdés, podemos mencionar los siguientes: ; + Enunallamiento de las ballenas en sogas y zedes de pesca. + Hostigamiento por parte de las ballenas, concentrs sus esfuierzos en elfor~ gaviotas cocineras que se alimentan de la piel y la grasa de las « Intensa actividad naviera con ries; + Incremento del desarrollo urban * Amenaza de re-asuncién de la c Las ballenas necesitaban en la Ai enfrentar y solucionar las amen '60 potencial de choques fatales para las ballenas, }© cerca de las areas preferidas por las ballenas -| ‘aceria comercial de ballenas, gentina una orgenizaciér con una estructura fuerte que pueda que actie promoviendo el Problemas que puedan surgir de las personas en la protec- ci6n de las ballenas y su habitat, {Por Mariano Sion, Bistogo Mazino, Dr en Zoologia y Dizector Centfico del Instituto ‘fe Conservacin de Dallenas(ICB), Més informacion: cbc org] Goats, zoe igo Pinder fue Herds! quien amd “huegos Olimpicos" a una serie de eventos de- portivos en honor a su padre Zeus" y establecd a cos ‘tumbrede celebrarlos cada eustvaafios. Ademas se cree que después de completar sus doce trabajos. construy elestadio olimpico, Para los antiguos griegos, deporte era parte de la formacion del ciadadano y se consideraba un entrena~ ‘mento para la guerra Los deportes eran muy competi- ‘vos, en orasiones de una extrema dutera la diseipling era severa y la viclacién de las teglas se castigaba con. notes. 1 las principales eindades te eelebraban competi: cones atléticas en htonoy de los dioses: en honor de Po- seid en Corinto, en honor de Apolo en Delios,y dedi cados a Zeus los de Nemes ylos de Olimpla los juegos més importantes eran los que se celebta ‘ban en la cudad sagraderde Olimpia, una pequefia po- Dlacién en el noroeste de la peninsula del Peloponeso, situada a los ples del Monte Olimpo, la montara mas alta de Grecia Cada cuatro veranos, gentes venidas de toda Grecia, Sncluso de las coloniss legaban a la ciudad de Olim- pila con el fn de asistir alos juegos, durante los cuales Se suspendian las guerras. demas de las ceremonias y ‘acificiosrtuales, habia actuaciones teatrales, ecitales ‘Tras los sacrificios @ Zeus y demds ceremonies de aperture, se celebraban durante tres dias las competi- clones en el sigulente arden: carrera, lucha, pugilato y ‘pancracio. La carrera constaba de cuatro pares: estadio (ettrayecto més corto), resistencia (a4 vueltas@ la pista), BEMPLIFICACION: consiste en proporcionar un cao concreto para facilitar la comprensién de un concepto abstracto, Ej: “los dioses griegos formaban una sociedad organizada en términos de aut ttoridad y poderes, Asi, por ejemplo, Zeus es el dios del cielo y Hera fa diosa de! matrimonio y los mujeres casadas’” Marcadores linguistico: por ejemplo, a saber, es el caso de, aA guiones y los paréntesis ; > DEFINICION: express el significado de vocablos o expresiones que los lectores pueden desconocer. Hay distintas formas de definir: a) Expresando el significado de un término 0 de una expresién. 5). “En fa mitologia griega, la ambrosia es unas veces la comida y otras la bebida d los i dioses”, Marcadores: verbos ser y significar, los dos puntos, , b)_ Indicando la funcién del elemento. Ej: " El rayo le servia a Zeus para manifestar su poder, su enojo o su volunted” ) Marcadores:_se usa/ se utiliza para, sirve, cumple la funcidn de, su funcién es, ; ©) Describiendo las caracteristicas particulares del objeto ‘ 5 Y signos como los dos puntos, los los guiones y los paréntesis, “La mitologia griega esta formada por un conjunto de leyendas que proviene de la religién de esta antigua civilizacién del Mediterraneo oriental” Marcadores: verbos ser, consistir, poser, y expresiones como est formado por 4d} Dando el nombre cientifico que se utiliza: &}.: “Los manaties y los dugongos pertenecen a le familia denominada Trichichidae (de solo tres especies)” ie Ma ircadores: verbos denominar, llamar, designar ¥ | REFORMULACION © PARAFRASIS: consiste en decir Io mismo con otras palabras para | oO aclarar un término 0 una expresidn anterior la EL: “Los griegos sentian un miedo tremendo a lo que ellos llamaban hybris, es decir, a la | desmesura, a la arrogancia humana que toma para el hombre aquello que pertenece a los loses, o sea trascender los propios limites humanos” Marcadores: es decir, 0 sea, dicho de otro modo, paréntesis, de otra manera, en otras palabras 0 ANALOGIA: para facilitar la comprensién se realiza una comparation desde un contexto discipinar a otro: Ej.: “El genoma humano es como una biblioteca que tuviera mil libros, cada uno de ellos con mil paginas y en cada pagina tres mil caracteres o letras” | > CITAS: es la repeticién de las palabras de otro autor o la referencia a otro texto Marcadores (aparecen entre comillas) ; > DATOS PRECISOS: nombres, lugares, fechas, porcentajes ete. % TECNICISMOS: términos técnicos, especificos de cada oficio,ciencia 0 profesion AERDNIMOS: palabras formadas por siglas 0 por inciales de otras. E). ONU ( Organizacién de las Naciones Unidas) PARATEXTOS Los textos estén rodeados y acompafiados ilustraciones, or otros elementos textos mas breves, gréficos e se llaman paratextos Gue acleran y complementan el texto princioal. Estos elementos, Pueden clasificarse en verbales y graficos 0 icénicos ACTIVIDAD, 1); Leer el siguiente texto e identifique los marcadores y los procedimientos explicaives utlizados DRAMA, TRAGEDIA Y COMEDIA La palabra “drama” significa algo “hecho”, " “ejecutado”, y en Grecia se aplicé a la tragedia y a la comedia \a tragedia es un género teatral inspirado en ritos y representaciones sagradas. En un principio aparece la tragedia que Aristételes derivé del ditiramb celebrabs las aventuras de Dionisio, dios de la fertilidad tna danza 0 pleza teatral representada por sitios, 0 sea, deidades campestres con extremidades de ‘macho cabrio y pequefios cuernos. Un ejemplo es Pan, que era el semidids de los pastores de rebafios, ‘2 palabra “tragedia” significa “canto del macho cabrio” pues los coreutas se disfrazaban de chivos en las representaciones, 0 (himno coral acompafiado de gestos que ¥ la Brocreacién) y del satyrikén, es decir, de La comedia antigua era una obra de cardcter Politico en la que se ridiculizaba a diversas personalidades de la época, Por ejemplo, el filésofo Sécrates en la pieza Las nubes Elarticulo de divulgacién cientifica Un articulo de divulgacién es un escri ito generaimente breve, ideas, conceptos, gue puede explicar hechos, ideas y descubrimientos vinculados al quehacer cientifi fico y tecnolégico, el cual esta Si bien el articulo de divulgacién centra su interés en los descut también es comin que'se ocupe de a sociedad, como ser la teoria de lo evolucio ‘brimientos cientificos recientes, quellas teorias conocidas y socialmente aceptadas por la n, Ja historia de fa astronomia, entre otras. Asi como la noticia tradicional, el articulo di sta, e5 decir, se selecciona el tema y se le tratan de identifcar las siguientes variables: io actual, lo Bréximo, fo impactante, el conflicto que presenta y el interés que revista para le sociedad en la cual Serd comunicado. Se deberén identificar claramente las fuentes y todo aquellos dates relevantes, para Esto 58 pod recurrir a otros articuos, a ia opinign de un experto, la cita de un documento, entrevietes en vivo con implicadas, entre otros recursos. le divulgacién pasara por las mismas "varas” que Por otro lado, para conseguir el objetivo que es poner en conocimiento al lector acerca de un fema determinado pero @ través de su mismo vocabulario y sin demasiadas elocuencias cient icas, se aronsela tener una idea formada acerca-de los destinatarios a los cuales estard destinado el articule en Cuestidn, no excederse en adjetivaciones, Benerar parrafos cortos, usar los signos de puntuacin, evitar fecnicismos que generen ain mas incertidumbre, humanizar el tema, importantes a tener en cuenta. Y también, por tratarse de Informaciones rel 's Ciencia 0 aproximadas a ésta, es que muchas veces se echa mano de dibuj Cuadros estadisticos para amenizar y hacer mas cotidiana la explicacién. entre las opciones mas lacionadas directamente a jos, infografias, caricaturas, 4 ironas... 20 man Fil dtino Oat, ol astute FRéroe griego de muchas maf, renaciéo coma Ulises en los mitos romanos, se-enfrentd a las imbatibles Sirenas.¥ venel6 las Sire. as, en parte humans, en parte aves", eran seres que fon el simple sonido de su vor turbaban la razon hume na hasta el punto de ernbriagar de locure todo aquel ‘marinero que osara escucharlas, el cual terminaba lan. 2andose al mat. Ja Seirénes griega se convirié en la siténa romana yesta, en la sizena castllana, Sin embargo, de alguna ‘manera este térmmino se ha transformado en homén mode unas eriaturas presentes en multitud de mitos de todo el mundo: sees en parte pes, en parte humanos, ‘aunque por lo general, tales sirens son descriptas como {os sirens son animales de cuerpo alargado, grueso }e hidrodinarmico, En cierto modo recuerdan a los ceté- 20d, ya que también son animales acuiticos y poseen ‘tanto aletas pectorales como una aleta caudel, de for- yma de paleta en los manaties y homocerca, es decir, en forma de alete como las ballenas en los dugongos. Son Yeviaturas grandes, el dugongo legs aalcancar hasta tres yfeetros y pesat 00 kilograms, mlentras que los mane ties ronan os cinco metros y pueden llegar a pesariina Ntonelads, ambos suelen vivir soitaris 0 en pequefios upos familiares y tienen una deta basicamente ve- "getariana, siendo los nicos mamiferos acudticos que se valimentan casi en exglusiva de materia vegetal Mientras que los manatis se allmentan principal- mente cerca dela superficie, y las especies de agua dulce sfambign comen aguapésy ofvas plants dea tiera los du [ongos se alimentan eiclusivarhente en e fondo marino, ia denticin es diferente en cada grupo de sitenios Jnlos manates, los incisivos estan atrofiados. los du igongosel primer incisivo forma un pequetiocolmilloen Jel cago de los machos, mientras que en las hembras no sobresale de la mandibula.tos carinos estan totalmente Jausentes en todas las especies actuales, )._ tos gritos armoniosos de éstos mamniferos contribu Yeron seguramente ala leyenda del canto de las sieras )Mas aun, si tenemos en cuenta que las hembras tienen dos mamas pectorales que pueden pasar por los senos (de una mujer. ~ Kies ¥ dugongos? ciaturas con torso tostro de hermosa doncellay que, ‘en lugar de cadera y piemnas, poseen ita notable caude de per; segin Ins deseripciones, suelen ser bastante sen- sualesatractivasy victimes del negacio hollywoodense Sin embargo, el nombre sivsna tambien bautiza a lun grupo de mamiferos acuaticos bastante curioso, él ‘orden Sirenia, con dos Uinicas farnillas, Una de ella, la familia Trichechidae (de solo tes especies) engloba a Jos “manaties" Los dugongos, por su parte, constituyen €l tnico miembro viva de la familia Dugongidae y es conoclda en el mundo académnice como la especie Du: gong dijon, . Elmanati es un mamifero marino que iene forma de ‘pee (pisciforme y vive en aguas dulcesy clides, Segtin Ja Real Acadernla Espafcla, la palabra manati es une caribes. Seguros expertos, estos tomaron a palabra del espaol“manos’ pues aunque'as letas de adelante son aplanadas tienen cinco dedos y pueden considerarse ‘manos, que pueden sostener asus crias como lo hacen los animales terzestres, Algunos sostienen que su nom: bre hace referencia alas mamas que tienen las hembra de estos animales cerca de las axils. Sabian 10s rios ‘osteros de los Estados Unides, entre Carolina del Nor tey el golfo de México, pero tarmbign se los encuentra » habetlos divisado, pecie enel pasado no debe exclutse En cambio, el nombre dugongos deriva dela palabra ‘malaya “Suyung’ que significa "princess del rat" (os rena cola de-per). Habits en las costas indicas de Africa, slsur de-Asla indonesia y Oceania, donde tambien rec. ‘be las aguas del octane PacificorAl igual que el resto de rental seine. Va piggy éatada en sifenlos,se encuentra en un estado de amenaza vulnera, Moa.Guitenneaeen bei alemani blest ge evalia su situation ave! global, Bu paligro de extinedu Se dice que los manaties han existido por mas de 60 rillones de afos,lo cual significa que ellos ya estaban cuando todevia vivian los aifosaurios. Sin ernbargo, manaties y dugongos estan hoy en pe ligro de extincion debido en gran medida a la caza ex: cesiva, pues su carne y su grasa son apreciadas en los ‘mercados,y ala pérdida de habitat a cause del desarolla caster a proliferacin de psclfactotisey la contemina: cién de las aguas, A esto hay que afi los accidentes com las helices de las barcas motoras y los casos en que uedan presos en as redes de arraatre. Por tod esto st poblacion se ha resentico en muchas tomas, ‘vor arahuaca, pues era usada por los guayaneses y los ~ Jolargo de a costa eceldental de Africa, donde pudieron Por otra parte, una mayor zona de difusion de la e¢- a Sirenas:dugong y manati Ougong Manati *\ Dogong augon Trichechus manotus piel isa “ei iia yf eso medio 250:300 kg Algunos paties han tomado medidas para su protec- oni, como Estados Unidos, Australia y China, donde se han'ideado proyectos para Salvarlos. Se lucia para que se cumplan las leyes que prohiben sit caceria y los orgainistnos.del gobierno construyen to- ves de vigilancia, ¢ implementan controles con barcos de patnulla. Ademés se establecen refugios y santuarios rmiarinos,es deci, areas protegidas donde estos animales puedan vivir sin ser pertyrbados por los cazadores, los botes y la contaminacién, por ejemplo, la Reserva Natu- ral Nacional de Dugongos de Hepu. Asimismo, los cientificos estan investigando su com- portamiento para entenderlos mejor. Sus proyectos in- cluyen la construccién de centros de investigacién cien- tifice y centros de rescate para preservar esta especie \ Fectraido de Wikipedia, texto adaptade, * Las sien de la gpowcs ee Hornero no exan esas sees luilad myer, nitad pes, que las leyenvdas nvis moderns Fetuvieron, sine was aves con cllzza y pecho de inujer .) TRABAJO PRACTICO N° 2: TEXTO: “SIRENAS...2 O MANATIES Y DUGONGOS? (A EXPOSICION ORAL TECNICAS DE ESTUDIO En los Gitimos afos se han propuesto multiples alternativas para representar la informacién procesada. Algunas posibilidades que se adecuan al tipo de texto y sus objetivos © MAPA CONCEPTUAL * CUADRO SINOPTICO © CUADRO COMPARATIVO ® CUADRO DE DOBLE ENTRADA © LINEAS DE TIEMPO © CUADRO CRONOLOGICO Mapa conceptual ~ ~ oe Disefiar un mapa conceptual (MC) requiere un aprendizaje constructive y significativo, ya que deben seleccionarse, jerarquizarse y relacionarse los conceptos clave de un texto Para explicar cémo puede construirse un MC, recuperamos Ja propuesta de N.Boggino (2003: 22) representar las relaciones significativas de formadias por entre que expresan, * (Fegutaridades entre ‘Yo expongo : 49 Cuadro singptico También Hamado cuadro de Maves;es aquel que a primera vista presenta con claridad las ideas principales del tema al que se refiere, ordenadas de mayor a menor generelidad. [Ménéndez y Palacios, 1994: 47], Retomemos el Texto 4 ("La ballena”) en el que se realiza una caracterizacién de Jas ballenas. Peso Cuerpo Extremidades Caracterfsticas fisicas Corazén Pulmones Orificios natales Ballena Ubicacién geogeéfica En todos los océanos, Cuadro comparativo Bs aquel que consta de lantas columnas como elementos se quiera comparar. Cada columna se enca- beza con el nombre cel elemento y debajo de él se colocan sus caracteristicas. [Menénclez y Palacios, 1994: 51}. Es importante recordar que siempre debe haber un eriterio de comp. po araciGn, aunque éste no esté explicitado en el cuadto. Para ejemplificar este recurso grafico, proponemos el texto 13 con su respective cuadro: [rewis Relaciones tr6ficas: productores, consumidores y descomponedores , En una comunidad, los inclividuos de Ins distintas especies establecen entre ellbs relaciones ali- mentarias o tréficas. De alli que las especies sean clasificadas en varias categorias 0 niveles tr6f 0s, segtin su forma cle mutricién: los productores, los consupnidores y los descomponedores, Los productores son todos los seres vivos aut6trofos, capaces de elaborar sus propios alimen- tos como lo hacen las plantas, las algas y algunos otros organismos mediante la fotosintesis, Los consumidores son organismos heterStrofos, llamados ast porque no producen su propio alimento y comen a otros seres vivbs, Los que se alimentan de los productores se llaman consu- midores primarios; los que ingieren a éstos eon los consumidores'secundarios, que a su vez sir- ven de alimento a Jos consumidores terciarios. Al igual que los consumidores, los descomponedores también son heterstrofos: son las bacte- vias y los hongos, verdindéros “maestros del reciclaje” que se encargen de dlegradar los restos orgé- nicos de los demés seres vivos y de transformarios en sustancias sericillas que luego pueden ser aprovechadas como nutrientes por los organismos aut6trofos. ([Mérega, Het alt 2003) Arens Paralelas 6, Buenos Aires: Santillana] we 50 Constanze Padila~ Silvina Douglas - Esther Lipez Relaciones trficas entre los sexes vivos Productores Consumidores (aut6trofos) te Descompanedores (heterétrofos) a rt (heterétzofos) /No producen su propio alimento: e -C. primasios: se alimentan de los productores, -C, secundarios: se alimentan de los primasios -C. terciarios: se alimmentan de los secundasios, Producen su propio ‘Degradan los restos orgénicos alimento (plantas) de los dems seres vives y los {ransforman en sustancins sen- cillas Cuadro de doble entrada Es aque! cuadro comparativo que tiene a propiedad de poder leersé en columnes (forma vertial) y en hileras 0 filas Gorma horizontal) [Menéndez y Palacios, 1994: 56], de modo tal que las columnes ‘epresentan les entidades comparadas, mientras que la filas representan los crterios de compara, eign. ‘Veamos el texto 14 y su cuadro correspondiente: Texto 14 Los ofidios o serpientes Son los reptiles caracterizacios por la falta de extremidacles que han perdido en el transcurso de la evolucin ya que en algunos casos existen restos de las mismas, Comprenden dos grandes grupos: a) Culebras b).Viboras : : a) Las culebras son los ofidios no venenosos nuesira fauna por diversas especies de culebr nada sexpiente de coral. (excepto la serpiente de coral) representados en as, por la boa de las vizcacheras y por la mencio- ») Las viboras: son les ofidios ponzojiosos poseedores de dientes inoculadores de veneno de alla toxicidad. Su representantes mas comunes son las distintas o serpiente de cascabel. 6) Diferencias entre culebras y viboras: Con respecto a la cabeza, Jas viboras la tienen de forma tras equeiias escamas; en tanto que la culebra la ta de grandes placas. En cuanto a los ojos, los de la vibora son de forma eliptica y con una pupila en sentido vertical, ‘mientras que los de la culebra son circulares al igual que sus pupilas, a relacidn con el aparato inoculador de veneno, estéconstituido en el caso de la vibora pér una sléndula y un colmillo inyector de veneno, en tanto que la culebra no lo posee Con respecto a la cola, en el caso de la vibora, se halla diferenciada del cuerpo; en cambio, en la culebra no se presenta diferenciado, En relacién con sus comportamientos habituales, la vibora tiene habitos nocturnos; sus movi- ‘mientos son lentos y no trepan los ézboles, En el caso de ser molestada, se enzosea como un resor- ‘ey ataca. Por su parte, la culebra tiene hébitos diurnos, sus movimientos son répidos y sutelen ‘tepar los drboles. Al ser molestadas, no atacan a los agresores sino que se ensoscan o huyen [Gonzales A. y Rivas, S. (1987) Biologia 2, Buenos Aices: Kapeluse, p. 103) especies de yararé 0 vibora de la cruz angular o trapezoidal, recubierta por Presenta de forma redondeada u ovoidal, recubier- Yo expongo 51 (Ofdios Caracteristicas aeons anaes oa “Triangular o trapezoidal Redondeada u ovoidal a Escamas pequefias Places grandes oO Eliptico ~ Gireular je Pupila en posicign vertical Pupila cieular ~ ‘Constituido por una gléndula [Aparato inoculador de veneno| Fel colmillo inyeetor No posee de venena Cola Diferenciada del cuerpo "| No diferenciada del cuerpo Nochurnos. Diurnos Movimientos lentos; Movimientos rapids; Comportamientos rho trepan rboles trepan arboles a Al ser molestada, Alser molestada, Se enrosea y atacn. se enrasca o huye Lineas de tiempo ~ Son aquellas ineas en las que Se ubican los hechos de manera tal que la longitu de los segmentos resultantes sea proporcional al tiempo transcurtido. La linea que sefala el transcurso del tiempo desde el pasacio hacia el futuro se denomina diacrénica, y se dibuja en forma horizontal ubicancio los hechos més antiguos a la izquierda, La linea que sefiala los hechos ocurridos simulténeamente se denomina sinerénica y se dibuja en forma vertical. [Menéndez-y Palacios, 1954: 59), Una linea de tiempo sobre la base del texto bio, grafico de Albert Hinstein (ver propuesta de aplic cacién n° 9) es: 1879 1900 1905 1909 919 1955 2005 l a | J gs . 5 Se gs 2 i Z 2 82 8 & = ideo 48 Gee : eg i: #8 Cuadro cronolégico Es aquel en el cual los datos estén ordenados sey [Menéndez y Palacios, 1994: 62) Para un texto biogréfico sobre la vida de Cervantes (ver propuesta de aplicacién n® 2), puede rea- lizarse el siguiente cuadro cronol6gico: gin Ja secuencia de aparicién en el tiempo 52 Constanen Padilla - Silvina Douglas - Esther Lipez FECHA ECHO : 1sa7 [Nace en Castilla Miguel de Cervantes 1568, Viaje a Roma is” Batalia de Lepanto, Pierde mano izquierda 1605 [Publica la primera parte de El Quijote 163 [Toma los habitos de ld tercera orden de San Francisco or Publica comedias y entremeses 1615 [Publica la segunda parte de Hi Quijote 2 de abril de 1616 |Muere 167 [Obra péstuma: Los trabajos de Persiles y Segismundo Para tener en Buenta: Como ya sefialamos, estas distintas alternativas para dar cuenta gréficamente de lo comprendido Pueden ser més o menos ttiles de acuerdo al tipo de texto y a los abjetives lectores, Con respecto a los textos expositivos, podemos relacionar los modos de organizacién predominan- tes ya explicados en el apartado.... ("Nivel global del discurso expositivo”) con mocios més adecon. dos de representar la informacién. Por ejemplo: S + El modo descriptive puede representarse mejor con un cuadro sindptico 0 también con un esquema de ‘contenido. * Ekmodo seriacidn, puede expresarse mejor linens de tiempo 0 cuadvos cronoligicos, tea es una seriacién sobre el eje temporal * Elmodo organizacién causal y modo problema-solucién pueden expresarse més adecuadamente’ con mapas conceptuales 0 esquemas de contenido. + Elmodo comparativo encontraré mej de doble entrada silo que se plan- jor tepresentacion gréfica en los cuadros comparativos o cuadros LITERATURA 2QUE ES LA LITERATURA? Para poder_responder @ esta pregunta vamos a comenzar por su ETIMOLOGIA: y EVOLUCION SEMANTICA. A) Elvocablo "iiterctura” es un derivado del término latino literatura que 2 su vez deriva del eriego Gramatiqué. Significa en latin instruccién, saber relacionado con el arte de escribir o leery también gramatica, alfabeto, erudicién 8) Oe latin derivé a las lenguas europeas con formas muy parecidas (espafiol: literatura, francés: littérature, italiano: letteratura, inglés: literatura). C) Este concento se extiende hasta el siglo XVIII, con todos sus matices e interpretaciones 5) Pero en la’ segunda mitad del siglo XVI, se produce una profunda evolucién semédntica de la Palabra literatura, ya que en vez de definir el saber‘o la cultura del hombre de letras, Ja palabra pasa a designar uno actividad especifica y la produccién resultante. O sea, que ya estamos hablando de la obra literaria, Pero esta evolucién continia hasta llegar a designer con el término literatura, al conjunto de obras literarias de un pais ( Por eso se le agrega el adjetivo “espafola”, “francesa", etc.) A finales del siglo, la constante evolucién termina por designar con el término literatura el fengmeno literario en siy no come de un pais un particular. Por fo tanto, podemos hablar ya de literatura como creacién estética, Esta nueva alternativa, separa para siempre la literatura de los escritos cientificos, que en la antigua acepcién se inclufan, ya que el término generalizado, abarca todo aquello que estuviere escrito E)._ Em los siglos siguientes las acepcionés fueron variando répidamente, mostray indo distintos enfoques del problema UY Produccién literaria de una época (literatura del siglo XVI, XVII, ets) 2) Obras que se generalizan por algunos de sus aspectos (literatura femenina, de terror, de ciencia ficcién, ete.) 3). Bibliografia existente sobre algin tema especific (Literatura sobre el Renacimiento...) 4) Sentido peyorative del término (Utilizado como despreciativo, por ejemplo al que habla mucho sin decir nada, se le puede expresar “ése esté haciendo literatura...”) 5) Se habla de literatura para definir historia de [a literatura o manual de literatura Esta recorrida por la evolucién de la palabra literatura nos revela lo dificil que resulta definirla, Pero como nosotros vamos a trabajar con ella, sélo nos propondremos abordarla como actividad estética, y en consecuencia, también abarcar su produccién, las obras literarias. La definicién propuesta por Fidelino de Figueiredo concreta la sintesis: Literatura es creacién por medio de la palabra sugestiva, de una suprarrealidad (o realidad aparenciall, construida con los datos profundos y singulares provenientes de la institucidn y de las vivencias del Creador, elaborados por medio de una técnica, exteriorizados con fuerza expresiva (Uttimas aventuras, pag, 208-214 Rio de Janeiro, 1941) EL LENGUAJE LITERARIO El lenguaje es el material de la literatura, pero como no esti hecho de materia inerte, sino que es creacién humana, debemos distinguir y establecer criterios Que diferencien el lenguaje cotidisno y Cientifico del lenguaje literario, I problema se presenta porque la literatura utiliza como medio expresivo la palabra Entonces, Geberemos analizar qué cambios se producen en “ ‘esas palabras” para convertirse en poéticas. En principio, la funcién poética del lenguaje, segtin Roman Jackobson, crea su propio universo de Fiecién, 0 sea que no estd determinada por referentes reales {aunque siempre existen vinculos con este mundo real). la literatura necesita ser verosimil, (crefble) y no verdadera, como le sucede a la historia &| Tenguaje lterario es seménticamente auténomo, porgue tiene poder suiciente para orgdnizar y crear mundos expresivos enteros, Orr caracteristica del lenguajeliterario es que éste es connotativo (Ileva implicito otros mensajes que Se agregan a la comunicacién basical; a diferencia dei lenguaje de le ciencia, del derecho, etc,, que es denotativo (neutro y despersonalizado). Pero este fendmeno de la connotacién no s6lo es exclusiva de 'a literatura, por eso podemos agregar otro término mas abarcativo, y decir que el lenguafe literario es Plurisignificante, ye que el signo linguistico posee miltiples dimensiones semanticas y trasclende la literalidad de la palabra, Otra diferencia entre el lenguaje cotidiano y_literario, es que el primero es previsile, rutinario, en cambio Is palabra poética trata de explorar la palabra, liberaria de sus acepciones cotidianas, volverla original e imprevisible, para ello se vale de figuras estilisticas (como la metéfora,, ef simbolo, fas imagenes, las repeticiones, los paralelismos, etc.) para enriquecer las condiciones del lenguaje. Sin embargo, Damaso Alonso, estando de acuerdo con estos conceptos aclara que en el lénguaje Pottico, “existe siempre una vinculacién entre el significante y el significado” que puede estar presente por el valor expresivo de una'silaba, una palabra, etc RESUMIENDO: las obras Titerarias, utilzan el lenguaje en su funcién poética. Este lenguaje se Caracterize por ser connotativo, plurisignificante, creativo, imprevisible, adopta su propio universo de ficcién, es verosimil. Posee intenciones y cualidades estéticas. Quedan excluidas de la literatura, obras clentificas, juridicas, histéricas, filoséficas, ete. FUNCIONES DE LA LITERATURA Una vez investigada la naturaleza de la literatura, conviene preguntarse por las funciones o finalidades que ella posee, Esta cuestién ha recibido en las distintas épocas y culturas muchas y distintas respuestas que toran en Cuenta distintos aspectos del fenémeno literario. Las funciones més significativas son: A) Literatura como sinfranism Sinfronismo: coincidencia espiritual, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los préximos y los dispersos en el tiempo y en el espacio. Esta teoria intenta sustraer a la obra literaria de sus espacios y tiempo para enfrentarla a los lectores de cualquier época y lugar. 8) Literatura como compromiso: EI autor Jean Paul Sartre propone que,ta idea de la literatura comprometida opera sobre el mensaje aue deja al lector. Este autor francés, se plantea cuatro interrogantes en su libro: £Qué es literatura?, Qué es escribir?, éPor qué escribir? y éPara qué escribir? Sobre la primera pregunta diré que “escribir es una opcién para revelar al mundo y a los demas hombres, para que éstos ante el objeto puesto asi al desnudo, asuman todas sus responsabilidades.” Al segundo interrogante responders “hay en el hombre conciencia de ser el revelador del mundo” (no su creador) 0 sea que el hombre tiene conciencia de "poder ver’, de “entender” y “enfatizar” el mundo en que vivimos. Ademas se escribe para ser leldo, por lo tanto, después del acto creador se supone que torresponde otro momento para el lector, que seré también “revelador” frente a la obra EI escritor tiene el compromiso segin Sartre de “revelar”, pero también de indagar “para quién escribe” Y esto nos lleva a lo siguiente: eseribe para sus contemporéneos, sus hermanos de "raza" 0 clase C)_ Literatura como evasién: Esta funcién nos propone el fenémeno literario como refugio, una fuga de la realidad circundante. Las causas que llevan al escritor a evadirse, pueden ser multiples: personales, sociales, politicas, para huir de le vulgaridad, etc, Por ejemplo: 2) A través de la literatura como una actividad absorbente el escritor olvida el mundo y la vida reel b) Como evasién en el tiempo: el poeta busca momentos, épocas remotas, bellas y grandiosas donde olvidar los desencantos del presente real ¢)__Evasién en el espacic: el poeta busca lugares exdticos, alejados de sus costumbres cotidianas. En este tipo de evasion un tema repitente es el viaje que de alguna manera es una busqueda y un alejamiento 4) La infancia es otro lugar figurado como evasién. El tiempo pasado y ahore revivido por medio del recuerdo, se plantea come un momento dulce, bueno, donde no debiamos afrontar las desilusiones y preocupaciones adultas, e) \a creacién del personaje es otro procedimiento de evasién, ya que el escritor, va perfilando a su Personaje con los deseos y caracteristicas que él hubiese deseado poser, 0 Io hace vivir experiencias o aventuras que él desearia para si: f) Literatura como juego: Sinos preguntamos para qué sirve el juego, podemos pensar en multiples funciones, por ejemplo: 1), Para liberatel exceso de energia vital 2) Como imitacién. 3) Para distenderse y relajarse 4) Como desviaci6n inocente de instintos peligrosos 5) Para satisfecer deseos irrealizables mediante una ficci6n. 6) Como autoconfirmacién de la personalidad, Cuando nos referimos a a funcién lia dela literatura tenemos que tener en claro dos enfoques: a). El arte ha sido interpretado como “juego del espiritu” aunque en realidad es una actividad mas compleja que el juego. Es verdad que en ambos casos se experimenta la alegria de crear, pero la creacién del juego es momenténea, mientras que la del arte aspira a permanecer, b) ‘La literatura que se considera en s{ misma un juego: es un juego espiritual, en él fas cosas tienen otro aspecto que en Ia vida real, El poeta juega en la misma forma en que lo hace un nifio. Un u ‘tro utilzan los simbolos. El poeta juega con las palabras, utlizéndolas en su capacidad de simbolos y formando con ellas su universo postico 8) La literatura como catarsis: Este concepto aparece con Aristételes; en su obra Poética explica que la funcién propia de la literature es el placer puro y elevado Aristoteles toma el término catarsis del lenguaje médico, que designa un proceso purificador que limpia el cuerpo de elementos nocivas, pero lo utiliza en el sentido amplio de “purificador de le aturaleza psico ~ intelectual”. Asistir al dolor ficticio de otro, nas lleva a liberar pasiones a través de dos sentimientas: la compasién y el terror. Con el correr del tiempo, el término catarsis se extendié a toda expresién literaria, interpretando @ la literature como une forma de liberacién y purificacién de sentimientos dolorosos y negatives, como una busqueda de paz y armonia, tanto para el escritor, como para el lector. Es importante, por ultimo no confundir la catarsis con la evasién (que es fuga y olvido, tentative de eludir problemas); Ie catarsis no se destiga de la profunda responsabilidad que tiene el homibre ante su destino. h) La Literatura: ef arte por el arte Esta teoria defiende el desinterés absoluto del arte, niega toda la utilidad a la obra literaria y sélo persigue como fin la belleza. 0 sea que,.el arte literario tiene como tinica finalidad, el arte, la obra en si, a la que hay que cuidar, embellecer como si ella fuera una joya. Tedfilo Gautier es una de los poetas que mas ha defendido esta postura. De todas estas interpretaciones podemos inferir puntos de contacto: todas hablan del dinamismo del lenguaje, de la literatura como inherente al hombre y como trascendencia, como alternative vital. Es parte del espiritu del hambre; y busca la comunicacién con los otros. Tantas concepciones nos alejan de una respuesta definitiva, Unica y universal... Cada uno de nosotros tiene una parte de la respuesta. La literatura expresa al hombre en cuanto es hombre, yn nos involucra a todos sin més calificacién ACTIVIDADES DE ANALISIS Y REFLEXION: 4). Escribe en grupo una definicién propia de LITERATURA, 2). Por qué crees que Plutarco llamé a la literatura “pintura parlante” y a la pintura “poesia muda"? 3) £Qué reflexidn te produce sobre el hecho literario este comentario sobre el libro?: “€} libro es el receptéculo de la obra, no el hecho literario. El fenémeno litefario ha existido antes, en el acto creador. El receptaculo en si, es indiferente, No abstante en él subyace un alma dormida. E! libro, organizacién de los signos fijados por la imprenta, es cosa muerta hasta que una mirada restablezca la comunicacién entre los signos y el alma dormida. Entonces el fenémeno literario se repetiré tantas veces como lectores lleguen a él. El libro que no se lee, ha dicho Marcel Prevost, es una lampara apagada. La mirada comprensiva del lector que posee los diversos cédigos, despierta el alma darmida al recorrer Jos signos y recomponer su interrelacion estructural’ '4) Lee atentamente los siguientes comentarios y concluye @ qué funciones de la literatura pertenecen los siguientes pensariientos: A). Segin Charles Du Bos “literatura es el lugar de encuentro de dos almas” 8) Dijo Schiller: “..De todos los estados del hombre, es precisamente el juego y s6lo él juego el que realiza integramente lo humano y descubre a un tiempo mismo su doble naturaleza..én lo agradable, en lo perfecto, en lo util, el hombre encuentra tan sélo seriedad; pero en la belleza halla juego. El hombre con la belleza no debe hacer mas que jugar y el hombre no debe jugar nada més que con la belleza..” C) Gustavo Flaubert manifestaba "..Para no vivir me sumerjo desesperadamente en el arte; me ‘embriago con tinta como otros con vino...” D) Piensa Sartre: “Escribir es apelar al lector para que haga paser a la existencia objetiva el desvelamiento que emprendi por medio del lenguaje” £) EscribeT. Gautier: “Sélo es verdaderamente bello lo que no puede servir para nada” F) Pensamiento de Plotino sobre la Belleza: “Es preciso que el vidente se haya hecho afin y semejante 2 lo visto para que puede darse a lz contemplacién, porque jamas ojo vio sol sin haberse hecho semejante al sol, ni alma alguna verfa lo Bello sin haberse hecho bella’’ FICCIONALIZACION Y VEROSIMILITUD EL CARACTER FICCIONAL El término ficcién (que proviene de “fingir”) significa originariamente, “mentir” y “representar”. Se caracterizn como ficciones todos aquellos discursos en los que se disimulan acciones o acontecimientos imaginarios, que son producto de la invencién o recreacién de un autor. Con el nombre de no ficcién, en cambio, se designa al discurso que presenta situaciones reales, efectivamente ocurridas. ECémo se denominan las narraciones no ficcionales que ustedes conocen? La diferencia entre la ficcién y la no ficcién (por ejemplo, el género discursivo histérico) en ocasiones se advierte sin dificultad. En un caso, encontramos hechas, personajes, lugares y tiempos imaginarios. En el otro, reales. Se trata de mundos claramente distinguibles. Sin embargo, hay casos en que esa distincién es menos evidente, La ficcidn y la no ficcién se aproximan ose confunden. EL PARATEXTO Se denomina “paratexto” al conjunto de todos los elementos que rodean o acompafian un texto impreso. Incluye aspectos tan diferentes como la tapa, la contratapa, y todo lo que implica la distribucion y la diagramacién de un libro: folletos promocionales, titulos, subtitulos, prélogos, gréficos, fotografias, etc. dices, epigrafes, Los elementos paratextuales de un libro anticipan su contenido. Pero ademas, lo definen de algun modo, a lo clasifican dentro de la inmensa variedad de discursos existentes. LAS INSTITUCIONES Hay un refrén que dice: sobre gustos no hay nada escrito. Y la frase parece cierta, Sin embargo, relacién con Ia literatura {y con la pintura, la musica, etc.) todo esté escrito (0 dicho). Los gustos, las opiniones, las valoraciones, los juicios estéticos, son difundidos por instituciones tales como la escuela, [a universidad, las revistas literarias, las editoriales, las agrupaciones de escritores, entre otras, En cierta medida, estas instituciones imponen sus valoraciones al resto de la'sociedad la funcidn de las instituciones: “Los juicios criticos corren a cargo de un conjunto de instituciones |... la critica, la educacidn artistica, los premios, las antologias, el periodismo cultural [...” C. Altamirano y B. Sarlo, Literatura y Sociedad. ELESCRITOR Elescritor es la persona real, existente (con toda su. vida a cuestas}, que produce literatura. Aunque en realidad todos escribimos en nuestra cultura, se reserva la denominacién de “escritor” a aquellos que hacen literatura. Esto demuestra el valor que se le daa la escritura literaria. Es importante remarcar tres cuestiones: La relacién entre el autor y la obra * Larelacién entré el autor y las instituciones, * Larelacién entre el autor y el lector. En, primer lugar el autor se relaciona con su obra de manera indirecta. Para eso también inventa seres de ficcién: el “yo” que habla en la poesia o el narrador de un cuento o una novela. Seguramente, lo que escribe se vincula con sus experiencias de vida (el lugar en el que nacid, Ia clase social a la que Pertenece, sus relaciones con otros escritores, su vida amorosa, sus fracasos y un largo etc.), Pero eso No significa que sus escritos reflejen directamente su vida. La literatura no es un diario intimo, aunque a veces lo parezca, José Herndndez por ejemplo, conocia la vida de campo y participé en las guerras civiles de! siglo pasado. Sin embargo, era un estanciero acomodado. Su vida no se refleja en ls de su personaje Martin Fierro, un gaucho pobre y perseguido por Is policta.. En segundo lugar, un escritor se rela na de diferentes modos con las instituciones. Por ejemplo con la universidad 0 con los grupos de escritores y criticos mas renombrados. Puede formar parte de esas instituciones, puede realizar su obra apartado de ellas o puede enfrentarla, José Hernandez vivié algunas de esas experiencias. Mientras que compuso La ida de Martin Fierro (1872) exiliado por razones politicas termind La vuelta (1879) en Buenos Aires, donde llegé a ser diputado por la provincia. Si bien como dijimos, ambas partes fueron muy populares, sélo con la segunda recibié el apoyo de los criticos mas importantes de su época, En tercer lugar, un escritor se relaciona con sus lectores de dos maneras. Por un lado con el lector imaginario, aquel que tiene en mente o que nombra en la propia obra. Por otro lado, con sus lectores reales, el pUblico en general. ELLECTOR El publico lector cierra el largo circuito que comienza en el escritor. De este modo, es el destinatario de {a obra y su lectura esté, en principio, determinada por las intenciones del escritor (lo que él quiso decir © hacer) y lo que sefialah las instituciones (qué conviene leer, cmo debe interpretarse, cémo debe valorarse). Lo que acabamos de decir es cierto, pero en parte. Una vez que el libro esté en manos del lector puede convertirse en diferentes cosas (en el suplemento que necesita la pata de la cama o en un libro de cabecera.... El lector tiene la libertad para interpretar de un modo particuler una obra, independientemente de lo que “quiso decir” el autor o lo que imponen las instituciones. La historia de las lecturas de Un mismo libro demuestra esta situacion. las lecturas pueden ser més o menos completas. La formacién escolar tiende precisamente, a ampliar nuestras posibilidades de lectura. Lo que no hay es una nica lectura correcta, ni tampoco, infinitas, interpretaciones adecuadas, porque el texto impone ciertos limites a la interpretacién. Pero ademas el lector esté en los discursos sociales que el escritor toma para escribir su obra. En esos iscursos de la época (politicos, religiosos, filoséficos, de la vida familiar y cotidiana) que produce una comuinidad, también estén los lectores porque son ellos quienes producen esos discursos, Estén aunque a veces no lo sepan. LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA Todos los textos tienen un ordenamiento especial como si fuera su esqueleto o Is estructura de un edificio, que funciona ordenando y organizando las distintas partes del texto. Hay diferente superestructura, segiin el tipo textual (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo), iVamos a ver en qué consiste la superestructura nerratival En las narraciones las siguientes partes estén presentes, aunque la evaluacién puede no estar en todos los textos: 1. SITUACION INICIAL © MARCO: éCudndo?, {Quién o quiénes?, 2Dénde? Se presenta el lugar, et tiempo y los personajes descr iéndolos. Este marco puede cambiar a lo largo de la narracién. Ejemplo: “Hace muchos afios una pregunta nifia vivia con su madre en un bosque...” COMPLICACION: ZQué sucede que cambia la situacién? Ocurre un hecho que produce algin cambio en la situacién inicial. En un relato puede haber mas de una complicacién. Ejemplo: “Un dia su madre le pidié que le levara comida a su abuela que estaba solo y enferma en su caboffa...” “En el camino se encontré con un lobo...” 3. RESOLUCION: {Cémo se soluciona la complicacién? Se puede resolver positiva o negativamente para los personajes. Ejemplo: “El cazodor sacd el cuchillo, abrié el vientre de! lobo y Fescaté a Coperucita y a su obueld...” SITUACION FINAL: €Cémo se ha transformado la situacién inicial? Es el desenlace de la historia donde se presentan los cambios que se han producido respecto al inicio. Por eso, toda narracién es la historia de una transformacién. Ejemplo: “Caperucita, su abuela y su madre vivieron felices sin preocuparse por el lobo...” BOOM LATINOAMERICANO E1"Boom" latinoamericano fue un fendmeno editorial y literario que surgié entre los afios 1960 y 1970, Cuando el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos relativamente jévenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo. Los autores mas representativos del "Boom" son Gabriel Garcia Marquez de Colombia, Mario Vargas Uosa de Peri, Julio Cortézar de Argentina y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carécter politico, debido a la situacién general de América Latina en la década de 1960. Eleri ico Gerald Martin escribid: «No es una exageracién afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demas en le década de 1960; estas fueron, en primer lugar, la Revolucién Cubana y su impacto tanto en América Latina como en el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caida coincidieron con el auge y caida de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971». Be Fepentino de los autores del "Boom" fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, concretamente Por las editoriales de Barcelona (Espafia). De hecho, segin Frederick M. Nunn, “los novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la accion politica y social y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias de mas alld de América Latina a través de la traduccién y los viajes y a veces a través del exilio". PRECURSORES DEL "BOOM" LATINOAMERICANO, Son aquellos escritores que forjaron la nueva narrativa latinoamericana (realismo mégico, cuento fantastico, cuento metafisico y critica a la realidad social) * Colombia : Gabriel Garcia Marquez + Argentina: Jorge Luis Borges © Cuba: Alejo Carpentier © Ecuador: Jonge lcaza * Guatemala: Miguel Angel Asturias ¢ México: Juan Rulfo y Juan José Arreola » Pert: César Vallejo © Uruguay: Juan Carlos Onetti * Venezuela: Arturo Uslar Pietri El género literario mas trabajado fue la narrativa corta en novela y cuento. + Argentina: Julio Cortazar + Brasil: Jorge Amado © Chile: José Donoso * Colombia: Gabriel Garcia Marquez © Cuba: José Lezama Lima * México: Carlos Fuentes © Paraguay: Augusto Roa Bastos <* Peri: Mario Vargas Llosa ANTECEDENTES HISTORICOS, ‘Gabriel Garcia Marquez Uno de los prin ales protagonistas del Boom de la literatura latinoamericana, Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitacién politica en toda América Latina, en un clima Politico y diplomatico fuertemente influenciado por la dindmica de le Guerra Este clima sirvié de base para los trabajos de los escritores del Boom latinoamericano y definié el contexto en el que sus. ideas, @ veces radicales, tenfan que funcionar. La Revolucién Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de invadir la isla a través de Bahia de Cochinos pueden considerarse como el inicio de este periodo.4 La vulnerabilidad de Cuba la llevé a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la Crisis de los misiles en Cuba en 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban Peligrosamente a la Guerra nuclear. A lo largo de los afios 1960 y 1970, regimenes militares autoritarios Bobernaron en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Peri y muchos otros paises. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democraticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habria de gobernar hasta el final de la década de 1980. Muchos tienen la creencia de que estas goblernos: cooperaron entre si en términos de implementacion de la tortura o eliminacién de opositores politicos para «disponer libremente de los Srganos de gobierno» en la llamada «Operacién Condor», En el periodo comprendido entre 1950 y 1975 se produjeron cambios importantes en la forma en que 'a historia y la literatura se planteaban en términos de interpretacién y escritura. También se produjo un cambio en Ia percepcién del espafiol por los novelistas estadounidenses. El desarrollo de las cludades, la mayoria de edad de una clase media grande, la Revolucién Cubana, la Alianza para el Progreso, el aumento en la comunicacién entre los paises de América Latina y una mayor atencién a ‘América por parte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a este cambio. El triunfo de la Revolucién Cubana y su consolidacién a pesar de sendas invasiones desde EE.UU. aceleraron un cambio en la politica cultural de EE.UU hacia América Latina, lo cual devino en fa llamada Alianza para el Progreso, por la cual EEUU se vio forzado a incluir y reconocer a Latinoamérica en el plano internacional. Los acontecimientos politicos més importantes de la época fueron la caida en 1955 del Beneral Juan Domingo Perén en Argentina a manos de la derecha pro-estadounidense, el triunfo de la Revolucién Cubana en 1959, el golpe que derrocé a Allende en Chile en 1973, la lucha violenta y brolongada de le guerrilla urbana, brutalmente reprimida por las dictaduras en Argentina y Uruguay y 'a violencia sin fin en Colombia. Dentro de este convulsionado periodo, se ven afectados los escritores tal como se evidencia en sus explicaciones 0 testimonios, La mayor atencién prestada a los novelistas latinoamericanos y su éxito internacional en le década de 1960, fue el fendmeno que se conacié como el "Boom". Lo que principaimente centré ia atencién del mundo sobre América Latina fue el triunfo de la Revolucién Cubana en 1959, que prometia una nueva era. El perfodo de euforia por dicho acontecimiento se puede considerar como concluido cuando el 20 de marzo de 1971 el gobierno de Cuba endurecié su politica de partido y el poeta Heberto Padilla fue detenido a raiz del recital de poesia dado en la Unién de Escritores, donde leyé. "Provocaciones". Padilla fue arrestado junto con la poetisa Belkis Cuza Mal , Su esposa desde 1967. Ambos fueron acusados por el Departamento de Seguridad del Estado de “actividades subversivas” contra el gobierno Cubano. Su encarcelamiento provacé una reaccién en todo el mundo, con las consiguientes protestas de isimos intelectuales entre los que figuraron varios escritores del hoy denominado "Boom" latinoamericano. £1 furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales latinoamericanos y el mito de inspiracién cubana. El caso de Padilla es considerado por algiinos como el comienzo del fin del auge del Boom latinoamericano. INFLUENCIAS LITERARIAS, EI auge de la literatura latinoamericana.comenz6 con los escritores José Marti, Rubén Dario y José Asuncién Silva, cuyas obras presentan desviaciones modernistas con respecto’a los cénones literarios del viejo continente. Los escritores modernistas europeos como James Joyce también influyeron en los novelistas del Boom, al igual que los, escritores latinoamericanos del movimiento de Vanguardia. ‘beth Coonrod Martinez sostiene que los escritores de la Vanguardia y sus novelas de carscter Innovador y desafiante fueron los "verdaderos precursores" del "Boom", Con el éxito del "Boom", las obras de una generacién anterior de escritores fueron asequibles para un Pablico nuevo y ampliado. Estos precursores fueron Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. ‘Aunque la mayoria de los criticos coinciden en que el "Boom" comenzé en algtin momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a la obra que debe ser considerada como la primera, novela del "Boom". Para algunos (como Alfred McAdam) seria Rayuela, de Julio Cortézar{1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que gané el Premio Biblioteca Breve en 1962. Fernando Alegrie considera a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como 'a obra inaugural del Boom, aunque, como sefiala Shaw , podriamos remontarnos @ 1949 con Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias, Otra variante es la articulada por Randolph 0. Pope: «la historia del auge podria empezar cronoligicamente con EI sefior Presidente de Miguel Angel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podria ser El tunel de Ernesto Sabato (1948) 0 El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). 0 yendo atin mas atrés, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del "Boom" se declararon huérfanos y sin ningiin modelo autéctono, atrapados entre su admiracién por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aungue rechazando a los més respetados escritores de'Hispanoameérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas». Un antecedente claro en este Sentido fue Las lanzas coloradas, latinoamericana, de Arturo Ustar Pietri, considerada la primera novela vanguardista Los representantes més importantes del "Boom" afirmaron que eran «huérfanos» de” generacién literaria, sin ningin «padre» latinoamericano de influencia; sin embargo, reconocieron que debian gran parte de su innovacién estilistica a los vanguardistas. Jean Franco sefiala como una caracteristica marcada del "Boom" «la negativa a identificarse con narraciones rurales 0 anacrénicas, como la novela de la tierran, SERAS DE IDENTIDAD Las novelas del "Boor" son esencialmente vanguardistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran numero de neologismos (acufiaciones de nuevas palabras o frases), juegos de palabras ¢ incluso blasfemias. Como escribid el escritor Pope, el estilo del "Boom" «se basaba en una superposicién cubista de diferentes puntos de vista, cuestionaba el tiempo y el progreso lineales y era técnicamente complejo. Linglifsticamente Segura de si misma, utiliza la lengua vernécula, sin excusas». Otras caracteristicas notables del "Boom" son el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo, el énfasis tanto en le historia y la politica, asf como el cuestionamiento de la identidad regional y nacional. La literatura del "Boom" rompe las barreras entre lo fantéstico y Io cotidiano, convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del "Boom", Gabriel Garcia Marquez esté més estrechamente relacionado con el uso del realismo magico; de hecho, se le atribuye el haberlo puesto «de moda» tras la publicacién de Cien afios de soledad en 1967. REALISMO MAGICO En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo magico, «un modo estético clave dentro de la ficcién reciente de América Latina. se'materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa. una demanda de un mito: los mitos como un medio para explicar los principios que escapan a la narracién de la historian. Los escritos de los Cronistas de Indias, representa lo exético «nuevo mundo» Y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extraflas se acepté como le historia. Estas historias fantasticas @ menudo ayudaron a conseguir una nueva estética, que se transformé en el realismo magico y «(tal como la concibié Alejo Carpentier), el realismo maravilloso y.lo real maravilloso, De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como realistas y las cosas mundanas como elementos irreales., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, extrafias, fantastica y legendaria, los pueblos ajustes miticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible, también podria ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son separar». ificiles de LA FICCION HISTORICA Un interés por la historia es otra caracteristica de las novelas del periodo de auge. El paradigms de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos histéricos fueron retratados de manera que las conexiones entre ellas y los acontecimientos contemporaneos en América Latina no podian ponerse en duda. Un ejemplo es el de Roa Bastos Yo el Suprema, que representa en el’ siglo XIX la Glctadura paraguaya de José Gaspar Rodrigues de Francia, pero fue publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que «en los novelistas del’ Boom se mi jostraba una comprensién sofisticada de le capacidad de su género para’ describir las historias paralelas y_alternativas, Y Participaron activamente en los debates culturales y politicos de la regién que cuestionaron el significado y el valor de la historia». PRINCIPALES REPRESENTANTES Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido un tema ampliamente debatido y no resuelto ‘Aunque los nombres de muchos escritores pueden afiadirse a la lista, hay un consenso en considerar a Cuatro autores como los mas representativos: JULIO CORTAZAR, Jullo Cortézar nacié en Bélgica en 1914. Vivié con sus padres en Suiza hasta que se mudé a Buenos Aires ala edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, de su pais: su oposicién a Juan Domingo Perén Io llevé a dejar.su de Mendoza y en ultima instancia, a su exilio. Cortdzar llegé 2 cuestionar la politica puesto de profesor en la Universidad Se trasladé a Francia, donde pasé la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtié en Ciudadano francés. Como Garcia Marquez, Cortdzar apo presidente chileno ‘Salvador Allende, Nicaragua v6 al gobierno cubano de Fidel Castro, al ¥ 2 otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra més importante y la que lo catapulté al reconocimiento internacional, es la novela altamente ex; compone de 155 capitulos, 99 de los cuales son «fungibles», acuerdo a la predileccién de los lectores. ‘perimental Rayuela en (1963). Se que se pueden leer en varios pedidos de Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1954), Final del juego (1956), las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribié novelas como Los Premios (1960) y Libro de Manuel (1973), y el inclasificable Historias de cron \opios y de famas (1962) Cortézar murié en Pars, Francia en 1984. GABRIEL GARCIA MARQUEZ Gabriel Garcia Marquez, colombrano, es sin duds, junto @ Mario Vargas Llosa, quien mayor proyeccién internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo come también se le conoce, emperd como periodista y ha escrito muchos articulos y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecian en el diario El Espectador de Bogotd en la década de 1940, Es mas conocido por novelas como Cien afios de soledad (1967), El otofio del patriarca (1975) 0 Et Coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como E1 amor en los tiempos del cSlera (1985), y Por haber recibido el Premio Nobel de Literatura. Ha logrado elogios de la critica y éxito comercial Beneral, sobre todo por la introduccién de lo que,se ha denominado realismo magico en el mundo literarlo, Narré con métodos tradicionales hechos més.o menos ajenos a la re: iad, de modo.que «lo an

También podría gustarte