Está en la página 1de 33
Financiamiente y gestién en la educacién superior en América Latina y el Caribe” Angel Diaz Barriga Hugo Casanova Cardiel Romuatdo Lopez Alma Maldonado Javier Mendoza” E fin de siglo es el contexto en el que se gesta una transicién sin precedente en el mundo, No es sélo el término de un mi- lenio, nuestra época se encuentra signada por el fin de un perio- do y el transito a uno nuevo: el muncdo se dirige hacia nuevos escenarios en lo politico, lo social, lo econdmico, lo tecnol6- gico y lo cultural, En esta situacion se gestan una multitud de tensiones (Dethors, 1996) entre procesos de glabatizacién y exigencias de particularizaci6n, entre valores universales y re- uperacién histérica de modos de apreciar lo singular, entre un concepto de Estado de bienestar social —promotor del desa- trollo de todos los sectores de ta sociedad— y la emergencia * Documento elzboraco para la Conference Regina sobre Poliicas y Estrategias pare In Trarformacen de la Edueaston Superior en Amonca Gina yet Caro, cnesn.c, inesco, La Hebane, 1990 Loe autores agra ‘cen la Eolaboraion de Mariniano Aredondo, Lourdes Chenaibsry Catalina ineian I fgal Diaz Barriga 2s invesisador y director def Centro de Estudos ‘sabre ln Univesiaag, of ua, Hugo Casanova Cardel es investigator del Cento de Estos sobre la Universidad, dala unsue Romuaido Lobee es investigador de a Uns Azcapeteao, Ama Maldonado es etude Se doo. {orado.en el Boston Coleg, Javier Manda es investigegor dl Canto.de Etudes sobre la Universidad. de a une Introduccion 182 | Diversidad y conergencia Financamieno y gestion na educacion superior en América Latina de un Estado neoliberal —defensor fundamentalmente de la bertad del mercado—. Las diversas teorias sociales y su gesta- én se encuentran marcadas por tal situacién, En este marco, los procesos educativos adquieren en nues- tra 6poca tina significacién critica y un sentida de transcenden- ia e implicaci6n hacia el futuro, De manera particular, la educacién superior constituye un espacio que concentra, y a la vez refleja, las miltiples perspectivas acerca del desarrollo social, y como tal es objeto de diversas interpretaciones. En tal sentido, el andlisis de las caracteristicas de la educacién supe- rior en América Latina y el Caribe constituye un tema de gran relevancia que se inserta en las discusiones sobre el futuro de la region En América Latina y el Caribe la educacion superior surgié estrechamente articulada a los proyectos de nacién de los dife- rentes estados que coniorman la zona. En este sentido, dicho sector de la educacién ha asumido caracteristicas singulares —como su gratuidad 0 la participacién de los diversos esta- :mentos universitarios en el gobierno de las instituciones— que la diferencian sustancialmente de otros sistemas de educacién superior en ! mundo, ‘A su vez, e6 necesario recanocer que ao obstante la ident dad de fos sistemas de educacién superior, cada pais latinoame- ricano y caribefio ha desarrollado una serie de peculiaridades, de suerie que en ocasiones no es posible generalizar sobre ta- Jes sistemas, ni siquiera centro de un pais: por fo tanto, aque- Hlo que se afirine sobre las instituciones de cada regién en el subcontinente debe realizarse bajo cuidadosos criterios. De ‘gual forma, resulta dificil presentar un analists que dé cuenta de todas las caracteristicas que singularizan la diversidad de instituciones, ya que, como se sabe, los estudios sobre la edu- cacién superior son recientes en la regién y no existen, en el Ambito nacional ni regional, fuentes de informacién elabora- «das con criterios uniformes que permitan constiuir series © in- terpretaciones comparativas Gestién y financiamiento de la educaci6n superior son te- mas que se encuentran iuertemente vinculados. En el marco de la crisis econémica reciente, una de las estrategias para enfren- tar la escasez de recursos financieros en nuestros paises ha si- ‘do mejorar los sistemas de gesti6n. Aunque e! propésito de hacer mas eficientes los procesos de gestién resulta muy pos)- tivo, sv subordinacién ante el marco de las restricciones finan cieras deriva en una férmula que ha tendido a imponerse sobre Ja vida académica de las instituciones. Durante la citima década, nuestros sistemas de educacion superior han experimentado cambios radicales. Tanto en el Ambito global de coordinacisin como en el de las propias ins- tituciones, es posible sefalar que los diversos procesos de ges- tin se encuentran en una profunda fase de redefinicién. fn ésta se manifiestan ciertas tensiones entre e} concepo que sos- tienen Jos grupos hegembnicos y e! de los diversas actores dle las propias instituciones. Por un lado, se tiende hacia la incor- poracidn de formas complejas de supervision estatal y {a inte- gracion de mecanismos de mercado en la construccion de las Gecisiones en materia de educaci6n superior, y por otro, persis- ten formas de resistencia de los mismos actores de las institu ciones, lo cual manifiesta la insuficiencia de los mecanismos ‘de consenso en toro a la educaciGn superior. En el plang ins titucional existe, asimismo, una tensién entre los enfoques que privileglan una mayor verticalidad y jerarquizaci6n en la cons- truccion y ejecucién de las decisiones y fos mecanismos trad Cioneles de gestién, que sustentados en formas cofegiadas y corporativas de decisién, han dado también cabida a ineficien- cias y desviaciones. Se trata, en suma, de una redefinicién global que, en diversa medida, va permeando progresivamente los diversas. conjuntos superiores y sobre la cual apenas existen estudios especificos ‘que pueden dar lugar a comparaciones internacionales. 'Asu vez, en un contexto internacional de reducci6n det gas to publica en educacién superior, la puesta en marcha de pro- puestas econémicas vinculadas al libre mercado hha influido para que los gobiemos se interesen en el analisis de diversas al- fernativas de financiamiento. El eje de estos andlisis puede si- tuarse en torno a dos posiciones principales; por un lado, ta 183 158 vee conergena estos ue justifca el financiamiento pablico, y por el otro, la que Promueve e' financiamiento privado. En el fondo del problema Subyace la forma como se concibe al Estado y a su papel en la Promacién del desarrollo social y nacional, Puede afirmarse ue aun cuando en #4 plane ecandmico 10s estados en Améri. a Latina y el Caribe asuman perspectivas vinculadas con el I. bre mercado, tienen una alta responsabilidad en la promocién ¥ desarrollo de la educacién superior. Es inne gable, en tal sen. tide, el hecho de que los estados nacionales deben seguir apo. yando financieramente este nivel educativo, El financiamiento es un tema sensible para los gobiernos y ppara la sociedad civil. También es un tema polémico en cuan 10 que su discusién y anélisis se pueden realizar desde mult. ples Perspectivas, todas con énfasisdiversos en la regién. Asi, {as diversas teorias e interpretaciones politicas, ecanémices » socioldgicas ofrecen una multiplicidad de conclusiones sabre el tema, En tal sentido, la aspiracién de presentar interpretacio. res s6lidas ante (a problemética del financiamiento requiere de lun enfoque multidisciplinario y de la asuncién de diversos va. lores, a riesgo de caer en propuestas excesivamente reduccie. nistas para la magnitud del problema politico, social y cultural que subyace en la elaboracién de proyectos educativos. El {i anclamiento no puede ser visto sélo como un problema eco. ROmico —tendencia que se ha enfatizado en los sitimos afios— sino que su atencién plena reciama de una perspecti~ va de corte histérico y social que parta de la comprensién de '2 compleja realidad latinoamericana y cariberia Frente ala idea de que el sector productivo debe panicipar ‘mis activamente en el tinanciamiento de fa educacién superior, 6S conveniente tener en cuenta que esta dndmica no se ha po- dlido generar en América Latina y e Caribe, en parte por una forma de ser de los empresarios locales, 0 bien por la heteroge- nreidad y debitidad de sus empresas. Ibarrola (1988) muestra {que la conformacién del aparato productivo en fa regién en di. cho lugares diferente a fa que existe en los paises desarrollades De igual forma, es necesaria tener presente la acentuada de Sigualdad social de nuestro subcontinente —capas altas y me. Financiamiontoy gestion en la educacionsupesor en América Latina NS 5 Ls RST Tm) HT) dias de la poblacién reducidas frente a la conformacién de am- plios sectores sociales clasificados en pobreza y pobreza exte ‘ma, sectores que en algunos paises llegan a mas de 65% de la poblaciém total—, que dificulta estabtecer un sistema aa zado de pagos de los estudiantes 0 sus grupos familiares por el servicio educativo, sin atentar contra fa justicia y la equidad so- ial ia reniroslomretoyes posible afirmar que se requiere del establecimiento de mecanismos de financiacién de la educa- ‘ci6n superior que no se encuentren desligados de las necesida- des de desarrollo social, capaces de promover la justicia y Ja equidad social; de cara a las exigencias que el desarrollo tec- nolégico y Ja globalizacién reclaman, pero insertos en la histo- ria del subcontinente. iffciimente podré entenderse ta problemstica dela gestion D? el financiamiento de la educacién superior en ieee Latina sin partir de la caracterizaci6n del proceso de transfor- macién de los sistemas de educacién de tercer nivel en la re- giGn durante las Gltimas cuatro décadas. Dos componentes ie fs ransormacién son cenales art ota que oc a gestion y el financiamiento: el crecimiento y fa diversificacion de los sistemas. 1.1, Crecimiento A partir de 1950 comienza a datse un crecimiento de ta pai ceuda, de las instituciones y del personal académico, teniendo su fase de mayor expansin en la década de los setenta. Asi, abe recordar que la matricula pas6 de 270 000 alumnos en 19502 8 millones en 1991, aumentando la tasa regional bruta de escolarizacién superior de un tango de 2% a 18% (Brunner, 1994). A partir de la década de los setenta se dio el aumento més significativa: al inicio se tenian 2 millones de alumnos (onesco, 1995: 16). Cabe seffalar como una de las transforma- ciones mas signiticativas el aumento del porcentaje de muje- res, que alcanza en algunos paises casi 50% del total 155 t Configuracion de fos sistemas d educacion superi 186 Diversidad y convergencia fn 1950 existian 75 universidades, la gran mayor ne poate a 0 pale 400 privadas), ademas de 3 000 instituciones de ici6n superior no universitaria, més de la mitad de ell pavadas (Brunner, 19942; Tinnemmann, 1996: 72). Por ora ey personal académico de educacién superior eines ‘ alrededor de 25 000 en 1950, a mas de 600 000 en 1990, expansién de la educacién superior, pese a que incorpors recientes segmentos de las clases medias urbanas y ees - orice fuesiemente elitist que tenia en la fase previa, no ndujo a una atencién masiva de la oferta de educacién su- Peto gional, bien en cada pas bsaran muy dias eee ‘Comparativamente, 18% de tasa bruta de escola- in superior en América Latina esté muy por le tasas de los patses desarrollados, pe ee fais formacién que reporta la UNESCO. _ 1.2. Diversificacién 2 bromo de panne seompatié oo de cversiscsn los seas de educaion suport Fata Swenieaién se Cee 6s iets eno orp ea ties 4 sckheioa sina: y tucmenanngns pr compacta jema y su alto grado de complejidad. Par lo tanto, para efec- tos dela consideracin en torno a la gestién y el financiamie to, es necesario considerar los siguientes aspectos de la heterogeneidad de la educaci6n superior: i ears publico-privada. Con vasiaciones en cada se tiene la coexistencia de instituci ier erseeaaen oe an i bien en la regién predomi ree fate aoe ease ne ea iad un fenémenaabseradoen las recientes dcads, Con as. En paises como Brasil, Colombia, Chile, El Salvador y Re- tducacin sperior se encuentra en el sector privad, tn os Finaclientoygestén ena etucacin sup en América Latina | patses, como México, Pert y Venezuela, alrededor de un 'o foo més de la matricula no universitaria es offecida por inst tuclones que pertenecen al sector privado. Las instituciones piblicas son financiedas fundamentalmente con recursos PS blicos y las privadas con recursos privados, aunque s@ tienen ‘casos, como el chileno, de instituciones privadas con financia- aiento mixto. En consecuencia, este tipo de diversificacisn re- percute directamente en aspectos de gesti6n y financiam/ento ‘Diversficacion en la oferta educativa. De una oferta relativa- mente homogénea en {a fase previa a 18 expansion se Paso 2 wins enormemente diversficada en cuanto a campos académi- tos y profesionals, y en relacién con las moralidades, niveles ¥ duracion de los estudios. Asi, los sistemas rigidos escolaiza- 9s han evolucionado hacia la configuracin de “subsistemas” faire ioe que pueden sefalarse, con base en ja experiencia de cada pais, el universitario, el tecnol6gico, el de educacion nor” tral y la preparacién no universitaria (centros insitutos r= co-profesionales), Coexisten estudios largos con modalidades orto, la preparacion profesional con los estudios de posgrador {a formactén en reas cientficas y humanisticas con [a capacl- Tecign en cada vez mis variados campos protesionales, con dis tinta dedicacién de tiempo por parte de los estudiantes. El caso vie ico lustra esa diversificacion, pues ofrece alrededor de “1 000 programas de licenciatura en poco mas de 300 cars diatinine, Ademés, cabe seialar el gran impuiso que se a dado 4 programas de formacin abierta ya distancia para el periec- Tionamiento y actualizacion de Jos profesionales en ejercicio. Diversificacién en el interior de cada uno de los sectores. nue las universidades oficiales de caracter pblico existe una gran diversidad, En ello tiene ue ver la antigiedad de 1s truciones, su desarrollo institucional, su tamafio, su carécter ypecional, provincial, estatal o municipal y su emplazamiento ‘geogratico. En varios pases, junto a la Universidad ‘nacional de sradiciGn centenaria coexisten universidades pUblicas asenta~ ddas en las provincia y los estado, algunas de ellas de muy re- tiente creacién y con yocaci6n netamente regional. Algunas niversidades tienen ef estalus de autoncmia, mientras otras 187 158 | Diversidad y convergencia dependen del Estado y de distintos ministerios. Fl sistema de universidades privadas también es muy helerogéneo en sy composicién: frente a un sector consolidado, integrado por tunas pocas instituciones de élite prestigiadas en el plano aca démico, sean religiosas 0 laicas, existe un sector de absorcién de la demanda conformado por cientos de instituciones de muy diverso tipo y denaminacién, muchas de ellas con escaso prestigio y poca solidez académica. Diversificacién por funciones. En el interior de cada uno de Jos sistemas nacionales existen pocas universidades, las mas de ellas piiblicas, que realizan actividades complejas en la do- ccencia, la investigacién, la difusi6n de fa cultura y la extensién de jos servicios; ofrecen estudios de pregrado y de posgrado en todas fas dreas del conocimiento y constituyen en sus respecti- ‘vos paises espacios privilegiados para el desarrollo de la cien- cia y la produccién cultural. Es el caso de Jas universidades nacionales de amplia tadicién y trayectorla; junto a ellas exis- ten instituciones Gnicamente docentes, orientadas a la forma- in profesional, sea que ofrezcan carreras en todas las éreas del conocimiento, en algunas de ellas 0 en una sola de mane- ra especializada, También existen centros especializados en posgrado e in- vestigacién, muy ligados a los sistemas nacionales de ciencia y desarrollo tecnolégico. Diversificacién por el amano. Una de tas caracteristicas mas observables empiricamente es el diferente tamario de los sistemas y de las insliluciones de educacién superior de la re- gién. En cada pais se tienen sistemas con mayor o menor gra- do relativo de cobertura, en los que coexisten grandes universidaces y pequefios establecimientos docentes. Por un lado estin los sistemas con mayor grado de atencidn a la de manda —como Argentina, Uruguay, Venezuela, Pert y Costa Rica, con tasas brutas de escolarizacién de 26 a 40 %e=, y en el otro extremo los sistemas con menor atencién a la de- manda —como Haitl, Paraguay, Honduras y Nicaragua, con tasas de escolarizacién menores a 10 % (Brunner, 1994)—. En relacién con el tamatio de las instituciones, existe una enorme | 189 andanirtoy gesin nla edxacin upton Aria tna | 15 fa uno de os sistemas. México ejemplifica es icenciatura estudia er ins- "36% en instituciones con variacién en cad tasituacion: 53% de la core deli nes de menos de 500 alumnos: Layee mavores a 5000 alumnos (Taborga-Hanel, 1995: 85). versificacién por los madelos de coordinacion de 1 temas Como més adelante se expeciia, en la rien A disintas formas de conduccion, gestion ecm de sistemas de educaci6n super ees fuerte coordinacién por el Estado; en otros, ante el autonomia universitara, la coordinacion esié en manos eles grupos acalémicos, yen ottos més a venido ganando Ver Bfoordinacién por el mercado, en un esquema de menor 1 Jaci esata. Los procesos de financlamiento est Vigtio4 Bichos modelos, observanciose también una gran diversi arr os exquemas seguidos entre los sistemas, al haber Post Gal tstado como tinica fuente de financiamiento, 2 yor partcipacion de ta sociedad. fea diversificaci6n, la uNesco la reconoce cclacién con may como Apropésito di unesco, 1995: 20). inspirarse-en fa 1 de gestion de ls sistemas de educacin SUPS ior y cu correspondiente financiamiento deberén Conley, 6% sr ceeuoncia, con criterios explfitos para evita la segmentt= ign de las instituciones por causales extraacadémicas, pF ante enGmeno ya observable en la region. Las politica 160 2. La gestion de la educacion superior en América Latina y el Caribe | Diversidad y convergencia a lo largo de las tltimas tres décadas los estudios sobre edu- .cacin superior han logrado un importante nivel de desa- rrollo. En el Ambito internacional son numerasos los grupos de. investigacion, de instituciones y de publicaciones que tienen como objeto de estudio Ia variedad de facturas que confluyen en el campo educativo superior. En ef Ambito internacional también comienzan a destacar las aportaciones de los estudio- 505 en relacién con el Angulo que conforman los procesos de construccidn e implantacién de las decisiones en este aspecto. En América Latina y el Caribe, sin embargo, mientras que los estudios globales en torno a la educacién superior han adgui- rido cierta relevancia, la gran mayoria de las publicaciones que abordan los procesos decisionales de la educaci6n superior lo hacen en el marco de estudios de orden generalista. Existen también otras aportaciones que, surgidas de los propios acto- res de los procesos de decisién en educacién superior, resultan ser de cardcter descriptivo, y en ocasiones, intentos apologéticos 4e instituciones y de organismos oficiales tanto nacionales co- mo intemacionales. No obstante, algunos trabajos como los coordinados por Courard (1992) y Brunner (1994) presentan con= diciones de sistematicidad y rigor en el tratamiento de la tema- tica de las politicas comparadas. En tal sentido, los estudios en tomo al 4ngulo aqui abordado se encuentran en una fase de implantacién y atin se requiere de investigaciones exhaustivas que analicen las peculiaridades de los canjuntos educativos su- periores de la regién asf como de sus instituciones, Adiferencia del término financiamiento, que tiene una ma- yor universidad seméntica, el concepto de gestion de la educa- ci6n superior plantea una dificultad inicial en lo relativo a su ‘alcance y sentido. El cardcter meramente instrumental que su- giere el concepto de gestion —al igual que los conceptos de administracién, direccién @ management— obliga a una de- marcacién del sentido con que se utiliza en este documento, Asi, aunque el término gestidn ha remitido de manera tradicio- nal a los procesos de orden técnico que tienen lugar en la es- fera directiva de ‘a educacién superior, aqui se utiliza para describic, en un sentido general, la conjuncién de procesos de Financiamiento y gostn en a educacion suparioe on Amévca Lting organizacién y direccién en el Ambito educativo superior: la distribucidn y ejercicio de la autoridad, y la relactén entre el conjunta institucional y los niveles de gobierno en los Ambitos local o nacional (Harman, 1992). 2.1. Perspectivas analiticas sobre la gestién de la educacién superior En América Latina y el Caribe la heterogeneidad que caracteri zaa los conjuntos e instituciones de educacién superior se re- fleia también en sus procesos de gestién. Entre los diferentes conjuntos nacionales, as{ como entre las propias instituciones ‘de cada pats, se percibe una enorme diversidad en las formas yy moxlalidades que asume el ngulo correspondiente a la for- mulacién e implantacién de las decisiones. Asimismo, ademas de la mezcla de diferentes modalidades, aun dentro de una misma institucién, debe considerarse que el ejercicio de la ges- tidn de los conjuntos de educacién superior y de las institucio ‘nes ha ido suiriendo relevantes modificaciones durante la Giltima década. En consecuencia, las interpretaciones analiticas sobre el tema han de tener en cuenta la diversidad nacional ¢ internacional, ast como el carécier contingente de los procesos de la educacién superior. Sin embargo, en el empeao por lo- grat una aproximaci6n analitica a la tematica aquf abordada, resulta fundamental reconocer también algunos rasgos comu- nes acerca de los mecanismos de coordinacién de los diversos ‘conjuntos superiores, asi como de las caracteristicas de la ges- tid en las instituciones. En cuanto al nivel general de articulacién de los conjuntos de educacién superios, un referente clisico son los estudios comparatistas de Clark (1983), quien sostiene que tales conjun- tos pueden ser analizados a partir de su ubicacién en fo oye denomina tridngulo de coordinacién. Dicho autor sittia en los vértices al Estado, al mercado y a la denominada oligarquia académica (o sistema profesional. fn el nivel de las instituciones de educactén superior, a su vez, las interpretaciones analiticas sobre los procesos de ges- 161 162 [Diversidad y ennvergencis Financamiento y gestion en i educacén supetior en América Lana | 169 tidn se han centrado en los flamados modelos de gobierno: el burocrético, el colegiado, el politico, y el de anarquia organi- zada (véanse entre otros, Baldridge, 1991; Cohen y March, 1991, y Rhoades, 1992) Tales modelos, que tienen una funci6n eminentemente ana- Itica, han sido también reloterpretados por Clark (1 983), quien integra algunos de los rasgos de dichos modelos a lo largo de los diferentes niveles de autoridad en los conjuntos de educa- ion superior: el departamento, la facuitad, la institucién, el multicampus, el gobiemo local y el gobierno nacional. Una importante derivacién analitica es la que aborda los ccontenidos simbdlicos de la gestin en las insttuciones de edi cacién superior. Cuestionando el carécter racional y objetivo de las organizaciones universitarias, se seftala que éstas son construcciones sociales y entidades subjetivas. En tal sentido, se enfatiza el estudio de la cultura crganizacional, de los mitos y de los lazos simbélicos que supone la gestin universitaria (Clark, 1983; Tierney, 1995) Las aportaciones de Clark al estudio de las formas y niveles de autoridad en os sistemas universitarios no han estado exen- tas de cuestionamientos. Fs el caso de Rhoades (1992), quien, enire otras erfticas, aduce que el andlisis de la estructuracién simbélica o la construccién social de la legitimidad del sistema es insuficiente, ya que no incluye que las estructuras organizacio- rales formales y la organizacién de la autoridad y el gobierno ‘son formadas por el ambiente normativo de las organizaciones, asi como por estructuras y patrones de autoridad legitimados y sancionados como racionales. Existe —segiin Rhoades— una continua construccidn y reconstruccién del contexto organiza- ional y de fas relaciones de autoridad; la autoridad no esta ba- sada objetivamente en la posici6n 0 en los recursos politicos, sino que es negociada y creada subjetivamente. Asimismo, la legitimidad de la autoridad puede ser estructurada con base en el contexto de las clases sociales 0 en el estatus de los grupos de interés externos a la academia Una sugerente tendencia de analisis es la de Van Vught (1988), quien alude a una redefinicién de las formas de auto- nomia institucional en el concepto de autorregulacién. De acuerdo con tal concepcidn, los estados nacionales estarfan planteando nuevos mecanismos de planificacién y control ha- cia las universidades e impulsando una mayor competencia entre éstas. Tal hecho, sin embargo, no implicaria en todos los casos mayores dosis de autonomia sino, por el contrario, su restriccién. En tal sentido, la literatura especializada sugiere ‘que pese al incremento de formas de coordinacién vinculadas 2 los mercados, existe un aumento de la autoridad burocratica y.de la autoridad politica en la conduccién de fa educacién su- perior (Rhoades, 1992). 2.2, Planteamientos de los organismos internacionales Entre los actores que intervienen en la definicién de las polit cas de gestion en América Latina y el Caribe se incluyen diver- 808 organismos internacionales. La influyente presencia de entidades financieras 0 politicas en la regi6n tales como el Banco Mundial, la Unesco y la ove en el caso mexicano, obi ga a considerar sus interpretaciones en tomno a la tematica de la gestion de fa educacion superior. Dada fa necesaria breve- dad de este texto y tomando en cuenta el peso relativo det Ban- co Mundial y de la uNésco en la confonnacién de las politicas de educacién en los diversos paises del subcontinente, se pre sentan aqui los principales planteamientos de tales organismos, Banco Mundial (ess), Desde una perspectiva de funcionali dad econémica, el 1x plantea el tema de la gestién como un elemento técnico en e! Ambito educativo superior. Entre las es- trategias de reforma de la educacién superior propuestas por tal organismo {Banco Mundial, 1995} se incluye la redefinicién de la funcién del gobiemo en la ensefianza superior. los paises en desarrollo —segtin el su— el grado de participacién cel go- bierno en la educacién de tercer nivel “ha excedido can ereces lo que se considera econdmicamente eficiente”. En tal sentido, sefiala el ny, es preciso realizar cambios profundos en la rela- i6n entre los gobiernos y las insttuciones de educacién supe- rior, asf como expandir las funciones del sector privado. Segiin {| | 165 | Dversidad y convergenca el bx, las tendencias apuntan hacia una menor presencia del gobierno en el control directo de la educacién superior, y a la redefinici6n de su papel como promotor de un "ambiente de politicas favorable para las insttuciones piblicas y privadas” En suma, tal organismo propone las siguientes premisas: a) lun marco coherente de politicas (marco juridica, planificacién a largo plazo, organismos independientes de fiscalizacion’; b) apoyo Con incentivos e instrumentos orientados al mercasio para aplicar las politicas (participar en la reorientacién de las matriculas y el mercado a través de apoyos direcios a los estu- diantes); | una mayor autonomia administrativa y responsabi- lidad de las instituciones publicas ("La autonomia resulta ser'on gran medida un concepto vacio mientras las instituciones de- pendan de una fuente Gnica de financiamiento fiscal Otro documento del au (Winkler, 1994) piantea el tema de la gestiGn en términos de eficiencia interna y de eficiencia ex- terna. Para mejorar la eficiencia interna en la educacién supe- rior latinoamericana —segtin Winkler— se requiere aplicar sistemas de informacién gerencial a los flujos de estudiantes y de recursos para poder evaluar costos y productivilad; introda- Cir critetios de desempefio en la asignacién de recursos entre fas unidades de cada institucién; establecer mecanismos pata evaluar el desemperio de los programas, y entrenar a los admi- nistradores universitarios, Entre las restricciones actuales para tuna mejor eficiencia en América Latina, se incluyen: el predo- minio de criterios politicos sobre critetios de desemperio; el nfasis en la autonomia universitaria como oposicién a las di- rectrices del gobierno; la carencia de carreras en administracion universitatia, y (a falta de normas en medidas de eficiencia, Respecto a las estrategias sefialadas por Winkler para tratar los problemas de eficiencia y equidad, estan los programas de eva- Juacién entre colegas, criterios de desempefio pata la asigna- cién de recursos, politicas que traten equitativamente a instituciones publicas y privaras, y asistencia técnica regional para mejorar la calidad y la eficiencia administrativas. nese, Este organismo analiza el tema de la gestidn de la ‘educaciGn superior en el marco de la pertinencia. Segain la UNts- Financia ygeslin el ican spar on Amésca Latina | 165 co (1995), fa adfecuada gestisn de (a educacién superior tiene ‘comp requisite la buena relacién de dicho ambito con el Esta~ do y a sociedad (incluyendo e! mundo del trabajo). Asi, han de prevalecer “relaciones bien organizadas” entre la educacién superior y el Ystado, como condicién para ta reforma y desa- trolls de la educacién superior. Para dicho organismo, la det nicién de Jas normas generales y del marco financiero en que se desenvuefven {as instituciones de educacién superior le co- rrespondle esencialmente a las instituciones del Estado y en es- pecial al poder legisiativo, Asimismo, el cumplimiento de objetivos de calidad y la res- ponsabilidad en la direccidn ¥ gestion de las instituciones de edlucacién superior tiene como condici6n indispensable que la relacién entre el Estado y la educacién superior esté fundada en principios claros, En taf sentido, han de predominar criterios de libertad acaddémica y de autonomia institucional. En cuanto al primero, sefiala que la libertad de ensefanza es tna conci- cidn sine qua non para {a existencia y el funcionamiento de las instituciones de educacién superior, y et cuanto ai segundo, propugna que para que los centros tanto pablicos como priva dos puedan cumplir con las funciones creadoras, de reflexién y critica de fa socledad, requieren de uria adecuada autonome institucional estatutaria. Aunque lo anterior no impide que la Unesco senate fa impor tancia de que las instituciones cumplan sus funciones a partir de principios de responsabilidad, eficacia y eficiencia, dicho orga- rnismo plantes en forma clara que los criterios de evaluacién y medicion de la calidad no deben propiciar un “control externo exagerado, ni (.. un modo de limitar la financlacién publica”. Se trata de que tales principios permitan a la ensefianza supe- rior conttibuir a su propia meforia. Tanto en ef nivel det conjun- to como en las propias instituciones, se requiere incorporer mecanismos y sistemas de informacion, ast como de perfeccio- rnamiento, en los procesos de seleccién, evaluacién, formacién y desarrollo de quienes participan en la gestién. 108 [tty cmc 2.3. Caracteristicas y tendencias de la gestion de la educacién superior en América Latina y el Caribe ‘Ntendiendo al llamado “triéngulo de la coordinaci6n” propues- to por Clark, los conjuntos nacionales de América Latina y ol Caribe han tendido a estar situados en la linea Estado-oligarquia académica, y desde los achenta, han recibido una fuerte presicn gubernamental para involucrarse en la dinémica de mercado (Cox,1993). No obstante, recientes andlisis destacan que la ma triz basica de Clark no es del todo asimilable a los conjuntos la tunoamericanos (Brunner, 1994. Se afirma, en tal sentido, que pese a la existencia de rasgos de la coordinacién politica, buro- cratica, profesional y de mercado —existentes en los paises de sarrollados—, los conjuntos latinoamericanos. presentan caracteristcas peculiares de coordinacién. Asi, entse los rasgas comunes de los conjuntos de educacién superior de la regidn se incluyen: a) control burocratico, me- diante el cual ef Estado mantiene una fuerte presencia de regu- lacién global, sostiene financieramente a las universidades piiblicas y étas gozan de autonomfa académica y administra- {iva; 6) dualismo pablico-privado, en el cual el Estado regula la existencia de instituciones publicas y privadas, y c) poder ins- titucionat-corporativo, que implica el ejercicio de un poder sustentado en las posibilidades corporativas de las propias bu- rocracias institucionales, de los gremios y sindicatos docentes y.administrativos, asi como de las organizaciones estudiantiles (Brunner, 1994), En el plano institucional, la problematica de la gestién asu- me distintas modalidades que se corresponden con temas ¢o- mo ¢l sector y el nivel en el cual se ubican, su disponibilidad de recursos y las condiciones de su entomo, Aunque existe gran variedad en cuanto a las formas de gobierno én el sector Universitario, las integpretaciones actuales parecen situarse en torno a la eficiencia en la construcci6n y la ejecucién de las decisiones. Asf, mientras las modalidades de autoridad buro- crética han tendido a consolidarse, las formas colegiadas de Firandamientoy gun en a etucacn supsoren América Lina | 167 gobierno han sufride un proceso de refuncionalizacién s6lo contenido por la necesidad de legitimacién del gobierno uni- versitario. En el aspecto institucional, principalmente las decisiones than pasado en buena medida a la competencia de cuadros ad- ministrativos asi como a la planificacién y evaluacién, las cua- Jes imponen su racionalidad sobre la propia légica del trabajo académico (Carnoy, 1989). Por otro lado, algunas factores co- ‘mo el tradicional corporativismo de los sectores universitarios —sindicalismo académico y administrativo, movimientos estu- diantiles—, han sido enfrentaclos por los gobiernos nacionales con una l6gica politica que suele ignorar los efectos en el ém- bito académico de las propias instituciones. En suma, las inter- pretaciones intemacionales acerca de un incremento de la ‘autoridad burocratica y de la autoridad politica en detrimento de la autoridad acadkémica en ta conduccién de la educacién superior parecen confirmarse en el Ambito de la region. Recientes andlisis (Brunner, 1994) aluden a cuatro variables criticas de la educacién superior directamente relacionadas con el tema de la gestién: desajustes estructurales, pardlistsins- titucional, mal funcionamiento de los sistemas y agotamiento del modelo de coordinacién y financiamiento de las institucio- nes. Tales variables, por supuesto, se manifiestan en distinta medida en los diversos conjuntos superiores ¢ instituciones, y mientras en algunos casos han encontrado intentos de reforma por parte de los gobiernos nacionales, en otros son las propias tituciones las que han desarrollado procesos de refonma. Si bien las reformas emergentes en la regisn tienden a rede- finir las formas de financiamiento como nuevos mecanismos de distribucisn y diversficacién de fuentes y han dado lugar a la cteacién de miltiples mecanismos de evaluaciGn y acredita- cién (Brunner, 1994), resulta ciertamente discutible que estas teformas estén desplazando a los tradicionales mecanismos de coordinacién burocratica, corporativa y politica. Existen desde luego profundos cambios en dichos tipos de coordinacién: sin embargo, en la racionalidad formal de las reformas también podrfan quedar fortalecidos los esquemas tradicionales de 168 | Diversidad y convergencia coordinacién, Se carece de estudios sistematicos que aborden hhechos como el suigimiento de rgaros intermedios de super- visién y de control, 0 el manejo politico de los procesos de evaluacién y de asignacién de recursos, asf como el impacto de éstos en las formas tradicionales de coordinacién y el reat cumplimiento de criterios de calidad y eficiencia. En otras pa- labras, se requiere (al igual que en otros angulos de la tema ca de la gestién de la educacién superior) realizar mayores anilisis que permnitan elaborar planteamientos de orden gene- ral en la regién. A pesar de que no se pretende presentar una descripcién pormenorizada, resulta indispensable abordar algunos de los rasgos principales de los conjuntos de educacién superior de ciertos patses de la regién; se trata de los més amplios en tér- minos cuantitativos y de los mas complejos en términos cuali- lativos. Aunque seguramente se podrén establecer analogias entre las caracteristicas de las reformas emprendidas en los pai- ses resefiados y las del resto de los paises de la regién, no so- bra reiterar que cada conjunto educativo superior responde a fas condiciones de su propio entorno y desarrollo. Argentina. Una vez restaurada la democracia argentina en 1983, los saldos del gobiemo militar para la educacién supe- rior serian —ademés del debilitamiento académico en diversos campos de! conocimiento— la disminucién de la matricula es tudiantil y el ntimero de profesores, asf como una serie de me- didas excluyentes y restrictivas tales como los exémenes de ingreso y el cobro de cuotas a los estudiantes (Baldn, 1993a y bb; Krotsch, 1995). En ese mismo aio se reestablece el esquema colegiado del gobierno en las instituciones universitarias, se restaura el acceso irrestricto de los estudiantes y la gratuidad de la ensenanza (Balan, 1993a yb} Un nuevo gobiero impulsaria, a partir de 1989, la estrate- gia de modemizacién, ya presente en otras latitudes ‘de fa re- gidn. Se implanta un segundo conjunto de reformas que giran ‘en toro al régimen financiero de las universidades (instaura- ci6n de cuotas en los estudios de grado y estimulo a las insi luciones para buscar fuentes alternativas de financiamiento, Financiamierto y gestin en la educacion superior en América Latina | 169 mismas que no necesariamente se han logrado establecer er. todas las instituciones); igualmente, se instauran mecanismos de evaluacion (Cox, 1993). A partir de 1993 las reformas en el sector incluyen diversas medidas politicas y burocréticas: la creacién de la Secretaria de Politica Universitaria, dependiente de| Ministerio de Cultue ray Educacién; la flexibilizacién de régimen salarial de los do- centes; el decreto de autonomia institucional y académica para jas universidades privadas que cumplan quince afios; la crea~ cidn de los Consejos Regionales de Planificacién Universitaria Regional asf como fa presentacién de proyectos de reformas le- gislativas sobre el sistema educativo superior; y de la evalua~ ‘cin es pertinente sefialar Ja integracion de los diversos niveles ‘en un solo sistema y la creacién de la Comisi6n Nacional de Evaluacin y Acreditacién Universitaria (Brunner et al., 1994; Marquis, 1992). En términos de financiamiento de la educacién terciaria en Argentina, debe considerarse la adopcién de criterios de de- sempefio o resultados —evaluacién— (Krotsch, 1995: 76). En este sentido funcionan fondos especiales de investigacién co- ‘mo el gel Consejo Nacional de Investigacién Cientifica y Tec- nolégica (comicer) y el del Programa Incentivos a la Investigacién o el Fondo de Mejoramiento de la Calidad (F0- eq), los cuales modifican las asignaciones tradicionales esta- bleciendo concursos por presupuestos estatales, Debe sefialarse, no obstamte, que pese a la reduccién del presupues- to asignado a a educacién superior, la cual llegé a cerca de 30% entre 1980 y 1994 {Cémara de Diputados de la Naci6n, 1995), atin 95% del financiamiento a la educaci6n superior de- pende de recursos asignados por el gobierno (Balan, 1993b: 25-26) Brasil, En 1985 los regimenes militares cederian su lugar a Lun nuevo gobierno democratico. En tal sentido iniciaba un pro- cceso de transicion que ejerceria un gran influjo en el Ambito ‘educativo superior iKiein, 1993). De esta forma, la Constitu- in promulgada en 1988 garantizaria la autonomia de las uni Versidades en cuanto a sus funciones didactico-cientificas: 170 Diversidad y comvergencia administrativas y de gestion financiera y patrimonial; asi como la gratuidad de la ensefianza impartida en las instituciones ofi- Ciales. El proceso de reglamentacién, no obstante, implicaria la ppresentacién de diversos proyectos que hasta 1993 confirma ‘ban la dificultad para concretar Jos principios autonsmicos pplasmados en el texto constitucional Para la década de los noventa, diversos proyectos han deba- tido sobre fa reforma del sector. Asf, sucesivos documentos en 1990 y 1992 ratitican el financiamiento de la educacign supe- rior como wna responsabilidad del Lstaco. Una de los proyec- tos preveia, no obstante, la incorporacién de criterios mixtos de financiamiento “por érmula” y por resultados, sefialando ademds la creacién de un sistema nacional de evaluacién (Brunner, 1994), Los recutsos pablicos son asignados por la federacién me- diante subsidios a todas las instituciones: federales, estatales, locales y privadas, a través de una subvencién anual (Martins, 1992: 241, A pesar de esto, en la actualidad se experimenta un trdnsito del financiamiento “por formula” basado en el cuadro ideal de docentes y funcionarios (Brunner, 19943, hacia otro vinculado con resultados y desempetio como la distribucién de fondos mediante ef Consejo Nacional de Investigacién y otras agencias gubernamentales (Martins, 1992: 25), Las universidades privadas generan su presupuesto median- te e! cobro del servicio educativo. Costa Rica. Una de las reformas surgidas del ambito institu- ional es la costarricense (Brunner, 1994). En una relacién de armonia con el gobierno, el conjunto educativo superior de tal pais experimenté durante los ochenta un proceso de expansién del sector privado, el cual contribuyé a la formacién de un nuevo esquema de coordinacién entre las instituciones y el go- bierno (Tiemey, 1995), En tal sentido, un acuerdo signado en 1988 entre los.recto- res de las universidades oficiales comprometié al gobierno a mantener sus montos de financiacién y a las propias institucio- nes a generar recursos alternativos. A partir de tal experiencia y luego de una serie de reformas sobre la organizacisn admi- { Fancast y gostn ons sian sper on mete sine | nistrativa, las carreras y el cumplimiento de los compromisos de Jas partes, el acuerdo seria exiendido un nuevo periodo de Cuatro afios (Brunner, 1994), ‘Chile. Uno de fos casos més referidos en los andlisis acerca de las transformaciones recientes de la educacién superior es el chileno. Durante la década de los ochenta se sentarian las pases de la més radical de la redefiniciones en el émbito edu- cativo superior latinoamericano. Asi, durante los primeros anos de dicha década el gobierno militar ordenaria: 1) la diversifica- ccién institucional en un sistema vertical de tres niveles, com- puesto por institutes profesionales y centros de iormacién técnica (las dos universidades nacionales verian redefinidas sus sedes regionales en siete universidades pUblicas regionales, cinco institutos profesionales y dos academias superiores de Ciencias pedagégicas); 2) la diversificacién de las modalidades de financiamiento, y 3) la liberalizacién de las reglas para Ja ccreacién de nuevas instituciones (Cox, 1993). ‘Ala vuelta de la democracia en 1990, el nuevo gobierno re~ cibia, ademas de la Ley Organica Constitucional de Educacion (voce), un sistema educativo superior que, de acuerdo can los anilisis comparativos, habia transitado a un esquema de coor- dinacién basado en “dispositivos de autorregulacién, con inci- dencia de mecanismos relativamente desregulados el mercado, escasa intervencién por parte del estado y un mod {o diversificado de financiamiento de las universidades publi- cas” (Brunner, 1994), Mediante un esquema de “continuidad con reformas’, el nuevo régimen cred una comisién de estudio y el Consejo Superior de Educacién, encargados respectiva- mente de la modificaci6n de algunos aspectos legales confor- me a los principios de calidad, equidad y eficiencia, y de la acreditacion de las instituciones (idem). Un nuevo proyecto de reforma a la Loce, en 1994, planteaba la consolidacién de los principios esenciales de dicha ley e introducia dos elementos: la obligacién de las instituciones pablicas y privadas de dar cuenta de sus actividades, y la instauraci6n de un régimen per manente de evaluacién de la calidad axiministrado por el Con- sejo Superior de Educacién. m 172 | Dversiad y orvergencia De acuerdo con Brunner, Chile es el inico pats de la regién cuya educacién superior responde a una clara diversificacion del financiamiento., €} cual esta integrado por 34% dle recursos piiblicos, 22.2% por derechas de matricula y 43.5% por venta de bienes y servicios y fondos competitivos de investigacién (Brunner, 194: 32). Estos fondos concursabiles son administra- ddos por un Consejo Nacional de Investigacién en Ciencia y Tecnologia (Conacyn), que opera con mecanismos de evalua- ci6n cuyos resultados se emplean con caricter financiero (Campbell, 1995: 127). Colombia. A partir de 1980 se inicia en Colombia tn proce- so de reforma a {a educaci6n superior, el cual habria de propi- iar una amplia diferenciacién institucional, ast como la ‘expansién de las instituciones privadas (Brunner, 1994). Sin embargo, en 1993 —con la Ley 30 del 29 de diciembre de 1993— se establece el marco legal vigente (Orozco, 1995). En dicho ordenamiento queda reconocido el carécter auténomo de las instituciones universitarias piiblicas, cuyos consejos su- periores, y de acuerdo con sus estatutos particulares, designan internamente a sus rectores. De esta manera, as instituciones constituyen entes aut6nomos vineulados al éxgano educative de la administracién piiblica en lo relative a fas politicas y ala planeacidn del sector La evaluaci6n y la inspeccién det conjunto educativo supe- rior —de acuerdo con el marco legal— es una atribucién del presidente de la repablica, quien puede delegar su ejercicio en el ministro del ramo. En esta tarea tiene funciones de asesoria el ‘Consejo Nacional de Educacién Superior (cNEs), que es el or- ganismo rector de la educacién superior (la secretaria técnica de este organismo es el Instituto Colombiano de Fomento de la Fducacién Superior ices). Se alude en tal sentido a una coor- dinaci6n estatal "a distancia” (Orozco, 1995). Es conveniente Sefalar que esta en proceso de establecerse un esquema de acreditacién institucional —a través de la éreacién de un Con- sejo Nacional de Acreditacién—, mismo que tiende a la con- secucién de objetivos de calidad (Brunner, 1994.) Financiaminto y gestion en la edveacén superior en Amésica tn | En materia de financiamiento, la educacién superior colom- biana representa un caso particular de anzlisis. La reformula- cidn de la ley respectiva, en 1993, establecid que el gasto pablica en educacion es prioritario casi sobre cualquier otro r¥- boro: ademas, se indica que “a partir de 1999 el gobierno incre- imentaré sus aportes para las universidades estatales u oficiales ‘en un porcentaje no inferior al 30% det incremento real del Pi (Orozco, 1995; Brunner, 1994). Sin embargo, es importante se- falar que el sector pablico representa apenas 30% de las insti- tuciones y 39% de Ja matricula nacional, Asimismo, otras fuentes de financiamiento que se emplean son el Fondo de De- sartollo de la Educacion Superior (FODEsE), los concursos por la transferencia de recursos a las instituciones privadas ¥ los sste- mas de crédito a estudiantes (Franco, 1991: 175). ‘México. Durante ias dos tltimas décadas, el campo de ges- tin de! sistema educativo superior en México ha experimenta- do profundos cambios. Tanto en el nivel de conjunto como en €el Ambito de las propias instituctones, el gobierno nacional he impulsado diversas modificaciones que pueden enmarcarse en la perspectiva madernizadora de la educacién superior. La transformacién del sector se ha sustentado de manera esencial en disposiciones y procedimientos de regulacién burocratica que, sin madificar el marco legal existente (Brunner, 1994), promueven la incorporacion de los esquemas delineados des- Ge el Estado. Ast, a través de los instrumentos de fa administra- cién pdblica —de manera especial a través de los Hlamados “sistemas nacionales de planeacién democratica’, implantados constitucionalmente en 1982—, los sucesivas gobiernos nacio- rales han propiciado diversas modificaciones tendientes a la modernizacién de la educacién superior: a) Redefinicién (inanciera, EI sistema de educacion superior ‘mexicano transita de un esquema incrementalista de finan 2) ou] (va ap PW) SAAeI9P ap sau] £661-0861 Bay eoquigpeoe jeuosiad X ejnaynjeu ‘souadns uppeonpe ua ooyand oyseD °Z o4penD £661 A 066) “£861 “0861 “ens SoUERYY “O>EIN ANDY ow vos 829 sire 905 soe u_upioranpa va WW onygnd arse) ou (wna ap py) sozej9p ap sauoy its 0661-0861 aque> [9 A euNeT eDUIY ‘ogquigpeae jeuosiad 4 einoysyew “oUadns uoDeonpa tia ooi|gnd oISeD *L OupeR> 187 “61 2p KEEL Ce) 7661-006: eowe owuonaai 3p pou ee ® re oF > owe zoe 061 reas ret pu we rat os cose a wwe po wow overt eonuppeae us peuesieg uy Fnanclamiento gestion n a educacin stperar en América Latina | (v0 ap pH) SaEIOp ap souO}UL Iquuo|O) ‘oonuapere ieuosiod 4 wynatazeus ‘sopadns uo!>eonpa ua oanqnd Oy8eD *b O4pERI ‘wana 9 vw pe 201 00 ose wo wnes6261 % out bu srs seo pe woe ea ns ta ano (nw Porvadsar vod pyy ua wy v2 (82) nods Luppeanpo ua (mer woneanpa ua oaiugpese — ugneIMpa Us ongid Ot op o% ooygnd ores) Ooygnd o1se) “jeuosiag eye owr| | Desi yconergnocia 186 (wna ap py) saae}9p ap sauoyuu £65 s-0864 Seg ‘oonuapere jeuosiad 4 xnauneat 4oysodns u9}2eonpa ua od1jqnd oVse5 “¢ ospeny \ Forcanra yin etsinpeiran Ancana | 160 | Dwvorsicad y conergenoa 188 ve oe woe x0 eo ewe pI ua ou (waa ap pw) sazejop ap sauoy ie 0661-0861 Band “osjuippeoe jeuosiad 4 enoysjeu ‘touiadns uo} re anpa us o>ygnd o2seD “9 Ospeny 190, soiep pe 7661 ap sard (®) a zo oo oz ry wee wee 99 v2 pu oe ete pu on Poe pu $26 ee wee po 006 ‘onuppese —upi2eanpe ua onjgnd 01se8 2p 9% qeuosing —eyNOUIEYY ou) (vni ap pI) soxejop ap souoy 7661-0961 L>NY PISO) ‘ooyuppere jeuosiod 4 vjnazaieut ‘souadns agiaeanpa wa oryqnd oyseD “¢ ospeny Farina ygsin en educa spear en Anica aoa | 181 | Diversidad y convergenc, 190 of esr yore 6@ 96. £2 e896 19 ey ‘op eypau ese] geet vie wer rss £061-0064 uo. 989 9p wo wthoe 664 zo | 9z¢o8 eo ree e90 wee ‘eoquigpede yeuosiad A wynayqeut Souadns uo! (va ap pW) sazejop ap souoyyut £661-0961 OOK9W -anpa ua o911q0d OVS *B Oupen 02 602 zor er PIV (129) revo 1d oe Jap % o2ygod orsey cxaygnd else) rae pu 90 rene po 980 wryeL po eo vat pe rt yee ona le pus mu) Opadsay soussdns ugneonps ui ouy| (v2 ap pw) saze}9p ap sou 2661-086 914 “ooquippeoe jeuosiad 4 eym>yspeur Youadns tyiseonpa ua Oonqnd O}Se5 “Z oupen> 192 [Dveriesyoavenems | ranean elasicin sper on Anica tna | 199 8 En la etapa de 1989 en adelante, se aprecia una cierta recu- Et § 223 peracién del gasta pilblico en la educacién en general y en la Be fuperior en particular, que es ligeramente superior al creci- . aS 7 miento de la matricula y al del personal académico. A pesar de § Bs seats z Jos incrementos registrados en los tiltimos afios, éstos estin = . 3 uy por debajo de lo que ya se destina en los pafses desarto 7 ey a llados, Cabe reiterar que las proporciones tienen valores dife- a a i rentes en cada uno de los paises seleccionados, si bien las z age gaan Ble tendencias en general son validas para todos. En este panora- z a8 See . ma, resulta significatiwo que a pesar de que los estados nacio- z gio: see $ rales han destinado, a pair de 1988, mayores recursos a le = ese g ‘educacién superior, se observa una tendencia a no seguir in- S$ elEe2 ange |e crementindolos, sino a procurar que las instituciones diversi £2] 83s geeg = 3 i quen sus fuentes de financiamiento para “aligerar” lo carga ERs | ec6 ad E financiera a los estados. Se esté, probablemente, ante un cam- gez|°° 2 bio de politica para los proximos afios, y es previsible que, a eBel is 3 2 e semejanza de los ochenta, disminuya el financlamiento pabli- ge 2) ae maces 3 : coa la educacién superior. g23 ley aes er pera “ess 3 8 4.1. Los retos del Estado y el desarrollo social 4. Pers 2 mie 2 z #] “ b en fa region opciones y gs #|se sgaa 3 8/8 8 I estrategias del financiamiento y la gestion de la educa- estrategias g ae Sgfe 8 “le 2 ‘ién superior en los distintos paises forman parte de las po- 2 § a 4 IRicas que asumen los vesponsables de la conduccién de las i 8 aoe = naciones. Calcagno (1992) establece, en ese sentido, que las po- g g wef See 8 3 Iiticas sobre el financiamiento de la educacién superior son el é Syeae Shee z resultado de la manera como el Estado asume un modelo de = Peele nee 89) 318 “Rearrollo, Asi, mientras que en la perspectiva vinculada al ¢ as" 2252 2 FS 2 mercado se atiende sdlo al efecto econémico de la educacion z Se age superior —esto es, a la formacién de cuadros técnicos y profe- é ees Sionales que tengan una eficiente tasa de retorno {en impues- ee tos yen desartollo del Ps) del gasto educativo que portan-— la sae fasuncién de un concepto de Estado como promotor de desa- £35 rrollo nacional posibilita efectuar un andlisis del papel de la a 2 educacién superior respecto al conjunto nacional. Desde esta aS ‘Concepeién, aunque la eficiencia econdmica es un ingredien- 194 | ovesiiasyconergenca te basico, el planteamiento no se agota solamente con ella puesto que la educacién superior también cumple un papel importante en el desarrollo nacional, en la conformacién de luna sociedad mas ilustrada y con mayores perspectivas cult rales. Finalmente, existe en esta propuesta un reconocimiento al valor del desarrollo humano (untsco, 195}, Nose puede descanacer que [0s diversos pa(ses latinoame- ricanos y caribefios experimentan una restriccién presupuestal ‘que afecta sus posibilidades de financiamiento al sector educa- tivo y que los diversos programas de ajuste implantados en la region han afectado particularmente los gastos en este cubro. Sin embargo, resulta preocupante la facilidad con que los res- onsables de las politicas educativas y los especialistas han in- corporada premisas economicistas que minimizan el papel y significado de la educacién superior, ¢n particular el que puede jugar en la creacién de posibilidades diversas para el desarrollo nacional. Es preocupante, como expresa Coraggio (1995), que 10s especialistas nacionales no asuman una actitud responsable ante sus conciudadanos y que se limiten a ser difusores eriticos de propuestas exclusivamente economicistas 0 apoyen plantea- Imientos tinicamente fundados en la tesis de la modernizacién, al tiempo que desconocen tanto el proceso histérico de los sis. temas de edlucacién superior como el conjunto de funciones que cumplen para el desarrollo nacional y social. La situacién actual —en e! marco del proceso de globalizacién y de transito hacia un nuevo orden mundial, pero también en el de la diver- sidad cultural, social y econémica de nuestra regién— reclama el maximo de creatividad y originalidad de los responsables de 'a politica educativa y.de los especialistas, a fin de gestar nue- as propuestas y estrategias sobre el financiamiento y gestidn de Ja educaci6n superior que atiendan a la exigencia de un desa- trollo mas equilibrado en la regién Los retos para el sistema de educacién superior vacilan-en- tre las exigencias que impone la madernizacién y (a globaliza- Ci6n y las necesidades que surgen de los procesos de desarrollo nacional, la justicia y la equidad social, ast como el papel que tiene el Estado en el desarrollo. Por otra parte, sin soslayar su Financlaminto y oston en la educactén superior en América Lata | 195 responsabilidad para promover la educacién superar, es néce- sario que las instituciones asuman con responsabilidad (tras- cendiendo la dinamica burocratica y esforzindese por reivindicar su tradicién académica) los retos que significan su financiamiento y gestién instituclona 4.2. Exigencias futuras de la gestion de la educacién superior Los diversos diagndsticas acerca de la educarién superior en ‘América Latina y el Caribe coinciden en la necesidad de re- plantear la estructura y los procesos que confluyen en el cam. po de la gestion. Las perspectivas de solucién, sin embargo, distan de coincidir, y mientras algunos sectores proclaman que os mecanismas de coordinacién de fa educacién superior han de incorporarse a las dindmicas de los diferentes mercados, © que los esquemas de gestion institucional deben ser reformula~ dos conforme a los critetios gerenciales de la administracion cempresarial, otros sectores reclaman formas de coordinacién y de gestién auténomas, emanadas de las propias practicas aca- démicas institucionales Puede hablarse, por tanto, de una doble tensién de los es- ‘quemas tradicionales de gestion: por un lado, frente a las ten- dencias de funcionalidad y eficiencia econdmicas que vienen imponiendo los procesos de modernizacion, y pot oto, frente a las demandas de una real aulonomia de las insttuciones de educacién superior y de una mayor democratizacién de la construccién y ejecucién de las decisiones a) En el tema de la gestién de la educacién superior la varia- ble politica tiene un significado especial. Los procesos de transicion politica y de democratizaci6n en América Latina yeel Caribe demandan la existencia de mecanismos eficaces de consenso y legitimacién. Hasta ahora estos mecanismos han resultado deticientes y los cambios impuestos de ma- nera vertical han encontrado serias dificultades para su im- plantacién. En los conjuntos de educacién superior de la 196 | Duersdad y convergenca b regisn se perciben, asimismo, las tensiones entre los esque- mas politicos de corte autoritario y los de transicién, Los procesos de diferenciacién y de diversificacién educativa ‘que de manera creciente se van imponiendo en la mayoria de los paises latinoamericanos y caribefios constituyen una importante demanda para la gestion. La creciente comple- jidad de los conjuntos de edueacién superior requiere de tuna electiva respuesta en términos de su coordinacién, tan- to en el aspecto global como en el de Jas instituciones. En las tareas de coordinacién es preciso incluira las institucio- nes privadas en el sector, mismas que participan en el ejer- cicio de una funcién pélblica de primer orden. Un factor critico en el sector de la edhucacién superior, an to a nivel de conjunto como en el plano institucional, es e! Felativo a sus formas de vinculacién con el gobierno. Aun- que el discurso hegeménico indica tendencias hacie la des- regulacién gubeinamental de la educacién superior, los hhechos hasta ahora evidencian una mayor dependencia de fa educacién superior hacia los poderes politicos y econd- micos. El surgimiento de mecanismos intermedios dle coor- dinacién —idealmente creados para la construccién onjunta de proyectos— puede derivar en la préctica en ccomplejos politico-burocraticos que entorpezcan atin mas la conduceién de la educacién superior. En el dmbito institucional, las demandas de la gestion son variadas. Se requiere mantener un alto grado de pertinencia y acaptabilidad ante las complejas condiciones politicas, econdmicas y sociales de la region; tener estructuras de gestion eficientes y en estrecha relacién con las necesida- des académicas, y contar con procesos flexibles y simplifi ‘cados y, en las instituciones de grandes dimensiones, con procesos y estructuras de descentralizacion. Financiamiento gestion en la edueasion superior en América Lana | 197 4.3. Opciones y estrategias ante la problematica de la gestién £ consenso académico. La formulacién ¢ implantacién de las decisiones en materia de educacién superior han de conside- rar ampliamente las posiciones de los sectores involucrados. La exitosa ejecucién de las decisiones se encuentra directamente ‘en funcidn de sus niveles de legitimidad y consenso. En tal sen- tido, deben establecerse mecanismos que permitan el libre y efectivo planteamiento de problemas y soluciones especificos cen los diferentes niveles y sectores de la educacién superior. Autonomia y libertad académica. La formulacién de crite- rios en torno a la gestidn de la educaci6n superior y de las pro- pias instituciones tiene que partir de los principios de autonomia y libertad académica, La autonomia permite el ‘cumplimiento libre y responsable de las funciones a las instt- ciones de educacion superior, e implica la obligacién institu- ional de rendir cuentas ante la sociedad. Gestion y coordinacién del conjunto. Los mecanismos de articulacién entre las instituciones y de éstas con los diversos niveles del gobierno deben considerar de manera suficiente la especificidad del trabajo académico y sus formas de organiza- Cidn, sin perder de vista los planteamientos nacionales y mun- diales, La conformacién de las politicas del sector y su efectiva coordinacién requiere de la existencia de un marco minimo de acuerdos que establezca reglas pactadas y acordadas conjun: tamente entre los diferentes niveles del gobiemo y fos actores del ambito de la educacién superior, Fs preciso revisar la pertinencia de fos actuales esquemas de coordinacién. El trénsito hacia la autorregulacién de los con- juntos de educacién superior es una alternativa conveniente en ‘alumnos de algunos paises; en otros, sin embargo, las estruct ras politicas y sociales hacen poco viable su préctica. Ademas de la intrinseca diversidad de las instituciones de educacién superior en América Latina, hace falta considerar que los esta ‘dos nacionales, las burocracias y los mercados varian de ma- era significativa entre los diferentes paises. Al emprender 198 | Diversidad y convergencia Financamintoy gestion en la educacon euperor en Amica Latina | complejo procesos ce cambio es necesatio hacer un ejercicio critico de su pertinencia y adecuacién ante las especificidades nacionales y locales. Ademas, debe hacerse un diagndstico del papel de fos omga- nismos intermedias de coardinacién entre el gobierno y las universidades, y plantear su fortalecimiento como un interlo- cutor en Ja consttucién de las politicas de! sector. Tales oxga- nismos deben dar cabida a diferentes sectores sociales, poniendo éntasis en su carécter de Srgano colegiado de los re- presentantes de fas instituciones de educacién superior. Gestidn de fas instituciones. Uno de los rasgos de la educa i6n superior contempordnea es su complejidad. La gestién institucional, en consecuencia, es altamente compleja y diver- sa. En tal sentido, resultan fallidas fas pretensiones por unifor- mar las diferentes modalidacies en el campo 0 por incorporar de manera acritica planteamientos gerencialisias. Yal condi- cin, sin embargo, no justtica ineficiencias y desviaciones en 1 ejercicio de la gestion. En e! interior de las propias institucio- nes, deben replantearse las estructuras y procedimientos en la construccisn y diseio de las decisiones. Las formas de gestion institucional, ya sean colegiadas o jerarquizadas, han de ser ‘objeto de un andlisis permanente y sistematico y deben conti- buir de manera efectiva al cumplimiento de las funciones sus- tantivas de la educacién superior 1a evaluacién. Durante los tiltimos afios se ha consolidado el ejercicio de una multiplicidad de formas de evaluacién. £s- te hecho, que responde a la necesidad de rendir cuentas ante los diversos sectores que confluyen en la educacién superior, ha de propiciar un analiss critico del quehacer académico. Hasta ahora, algunas formas de evaluacién han derivado en la impo- sicién de criterios politicos y burocraticas asf como en la mul- tiplicaciOn de organismos intermedios. La implantacién de mecanismos de evaluacién ha de responder, obligatoriamente, a criterios académicos. os estudios sobre ta gesti6n. Una de las conclusiones en ia ‘elabaracidn de este documenta es ta carencia de estudios em- piricos en toro a los procesos de gestién en el Ambit institu- ional. Ademas de los estudios sobre la educacién superior promovidos por los organismos gubernamentales y supranacio- fales, debe estimularse el estudio sistematico y exhaustive de fos diversos procesas de fa educacisn superior en fas propias instituciones de educacién superior. La implantacién de un programa regional de estudios sobre la gestién de la educacién superior podria también atender unta cle las aecesidades mas urgentes en el tema de la gestion, fa de la formacién de perso- nas calificadas para su ejercicio. 4.4, Exigencias futuras del financiamiento de la educacién superior Varias dificultades surgen para el establecimiento de propues- tas sobre el financiamiento de la educacién superior; deseamos destacar dos de ellas. a primera guarda una estrecha relacién con las diversas condiciones histéricas y las miltiples variables que inciden en los mecanismos de diversificacién del financiamiento. La con- secucién de alternativas depende de miltiples faciores que van ‘ms allé de Ja dinémica de las insttaciories de educacién supe- rior: la deuda externa, el pi, la composicién social, as necesida- des de desarroito cientiica y tecnotégico, la conformacién de la planta productiva, la conformacién de las clases medias y el aumento de los grupos sociales clasificados en pobreza extre- ima, mismas que, entre otros elementos, guardan una estrecha relacién con las posibilidades de diversificar las fuentes de re- cursos econmicos. Es un hecho que los paises de América Latina y el Caribe no han superado la incertidumbre de las crisis econémicas. No se puede ignorar que la crisis mexicana de 1994, reconocida co- mo la primera crisis de los mercados globalizados, mostr6 el impacto negativo en el equilibrio de las variables macroecond- micas de un pais ¢ inclusa de una regin, Situaciones como és- tas se expresan en una reduccién del gasto piblico en todas sus esferas, afectando el que corresponde a fa educacién. Se pue- de afirmar que, lamentablemente, todavia nuestras economias 199 200 Diversidad y convergercia | Financiamierto y gestiin en le educacién superior en América Latina | 201 no poseen un grado de solider que impida que los desequili- brios se vuelvan a presentar: éstos penden atin como una “es- pada de Damocles’ sobre las diversas economias de la regi6n. La estabilidad econémica a mediano plazo es imprescindible ppara derivar propuestas tendenciales de financiamiento de Ja educacién superior que permitan un incremento de éste en el corto plazo. La segunda dificuttad se deriva de que en el fondo no exis- ten nuevas alternativas para el financiamiento de la educacién superior. E] momento actual se caracteriza por el énfasis con que se impulsan algunas de las alternativas que claramente se tienen tiptiicadas. Ello xe hace en la basqueda de: a) incidir en a modificacién de la educacién superior, y bj disrrintuls —en tun porcentaje bajo— la presién financiera de tales institucio- nes. El financiamiento y las propuestas tendientes a su diversi ficaci6n tienen como meta modificar ta dindmica de las instituciones de educacién superior, introduciendo nuevos ele- mentos que las hagan mas sensibles ai proceso de internacio- nalizacién de este nivel educativo, asi como a una necesidad de superar rutinas y dindmicas enviciadas en el funcionamien- to del sistema, En algunos paises estas modificaciones se han realizado por consenso, pero en su mayoria responden a es- quemas impuestos por la autoridad gubernamental. La implan- tacién de programas de asignacién de financiamiento por evaluaci6n, si bien afiade un criterio de producto, puede gene- rar nuevos vicios, tales como 1a cuantificacién de un trabajo ‘que como el académico no siempre es mensurable; fa orienta- i6n del sistema educativo, para atender s6lo aquello que se valora en esas evaluaciones, también configura un nuevo gru- po burocratico (los evaluadores) que opera desde el Estado 0 bajo la proteccién del mismo (Diaz Barriga, 1993). En la uiti- ma década, aunque se observa una diversificacién de las fuen- tes de financiamiento de la educacién superior, se mantiene el papel preponderante def Estado en el mismo. Por otta parte, es indispensable abordar el financiamiento de la educacién superior considerando una diversidad de fac- tores: las condiciones de desarrollo de la regiéin que han lleva- do a que el Estado asuma histéricamente un papel de promo- tor de este nivel educativo; pero también la necesidad social que dificulta que diversos grupos sociales asuman los costos del servicio educativa. La revisién sobre las altemativas de fi- nanciamiento de la educacién superior que se emplean en la region muestra que cada pafs de la regién explora mecanismos diferentes tanto para diversificar las fuentes de financiamiento como para modificar los criterios de asignacién de los recursos piiblicos. La relacién entre educacién superior publica y/o privada también es variada, Junto a modelos de diferenciacién tajante €en los procesos de financiamiento, coma en México, existen ‘tras experiencias como la colombiana, la chilena o la brasile- Aa, que pautan diferentes procesos de desarrollo de la educa. i6n privada, con financiamiento pablico en el caso chileno, 0 bien como promotor del desarrollo regional en el caso brasile- fio. Es urgente promover estudios comparados entre los siste- mas educativos de los distintos pafses, con la finalidad de mostrar con mayor profundidad los aspectos espectticos de ta- les experiencias; a la vez, se reconoce que tales diversidades invitan a pensar estrategias diferenciadas para cada pats del subcontinent, 4.5. Opciones y estrategias ante {a problematica del fnanciamiento de fa educacién superior #1 Fstado debe seguir siendo (a principal fuente de iinancia siento de la educacin superior. En el caso actual de América Latina y el Caribe, se puede concluir que existen dos estrate- Bas fundamentales en eb financiamiento de la educacién supe- rior: una atiende a su diversificacién, a través de cuotas, cobro de servicios y donaciones, entre otras, mientras que la segun- da se orienta a inducir un cambio institucional, en tanto refle- ja el abandono. por pare del Estado, de un mecanismo incrementalista para asignar el financiamiento y promover el acceso de las instituciones a los recursos a través de procesos de evaluacién del trabajo académico. Esta modalidad de finan- 202 | Diversidad yconergencn clamiento esta induciende un cambio en las instituciones al cual es necesario atender cuidadosamente, puesto que en algu- ‘pos paises donde esta experiencia se esté realizando, los me- canismos de evaluacién han contribuido a crear nuevas burocracias gubernameniales, o nuevas instituciones con mer- cados protegidos (instancias de evaluacién nacional que co- bran por sus servicios, cuyo ejercicio es protegido por el Estado a través de una reglamentacién), Corresponde a cada Fstado —y a consensos acordados con las instituciones— valorar cudl de estas dos estrategias le con- viene adoptar en sus procesos respecto de la educacién supe- ‘or, asf como los mecanismos para llevarlas a cabo. ‘Aunque si bien la situaci6n actual exige una diversificacion del financiamiento de la educacién superior, no se puede per- der de vista que el Estado es la principal fuente de financia- miento de la educacién superior en la regidn, asi que este Financiamiento debe concebirse como una inversién a media- no plaze, que contribuye al desarrollo social Coneebir un proyecto nacional que incluya un amplio pro- grama de desarrollo de la educaci6n superior, Fste debe aten- der tanto a las condiciones sociales ¢ histéricas de cada pais como a las exigencias de intemacionalizacién de Jas econo: mias y su impacto en la cultura; un proyecto en el que se en- marque un amplio programa de desarrollo de la educacién superior. Ademés, se debe aiticular este programa de desarro- Ilo educativo con un proyecto académico de las instituciones de educaci6n superior, en el que se parta de un diagndstico —basado en el estudio de sus procesos y sus resultados— y s¢ establezcan metas. Ei tinanciamiento debe ser analizado y delinido desde una perspectiva multiisciplinaria. En el establecimiento de criterios, y mecanismos de financiamiento deben integrarse las aportacio- nes de la economia, la sociologia y la administracion para evi- tar el riesgo de apoyarse s6lo en un enfoque que lo vincule con los efectos que tiene exclusivamente en el sector productive. El establecimiento de cuotas y pagos debe establecerse sin afectar a justicia y la equidad social, En el establecimiento Financiamient y estén en la education superior en América Latina | de programas de recuperacién del costo educativo a través de cuotas © pago de servicios, se debe atender a la realidad social e hisidrica de cada pais, de suerte que se promueva la combi- nacién de un eriterio de equidad con otro de justicia social. Su establecimiento contribuye a la generaci6n de recursos pro- pios, de tal suerte que no es factible concebir que tales cuotas ‘cubran una parte significativa dei costo del servicio educativo, En aquellos paises donde ya se han establecido, es convenien- te alonder a los criterios de equidad y justicia social. Es nece- sario reconocer que los programas de créditos y/o becas a ‘estudiantes de menores recursos no resuelve de fondo esta pro- Elematica. La venta de servicios académicos debe atender a su condi- cién cultural. En el acceso a recursos por venta de servicios, es rnecesario atender a la calidad acadéinica de la insttucién. La educaci6n superior no puede competit con las empresas en el mundo de la produccién; fa universidad no es empresa. Es con veniente considerar que las investigaciones que pueden ser su- fragadas por interés del sector productive © gubernamental podrfan generar recursos aplicables la cealizacién de indaga- Clones que tengan un interés exclusivamente académico. Este tipo de propuestas constituye un medio para que las institucio- nes de educacién superior incrementen sus apoy0s financleros, y puede ayudar a que se atiendan las seftales del mercado. No obstante, es necesario reconocer que no en todas las discipli- nas y campos de conocimiento que atafien a la educacién su- perior esta perspectiva se puede instaurar; en muchas instituciones se han gestado cursos y/o diplomados cortos que tienen la finalidad de promover una actualizacién en un cam- po de conocimiento, en los que la recuperacién econémica es més cercana a los costos de tales programas; en todo caso, el acceso a dichos cursos es de personas interesadas que tienen resueltas hasta las minimas exigencias econdmicas. Los mecanismos de financizmiento deben prever en forma consistente su iinpacto en la vida institucional y en el nivel de Conjunto de la educacién superior. En la actualidad se promue- ‘ven diversas alternativas de financiamiento de la educacién su- 203 204 Bibliografia | Diversidad y convorgencia perior en América Latina; sin embargo, no existe un estudio s tido en fa regiGn que ofrezca una interpretacién comparativa sobre los aciertos y limites de cada una de estas experiencias. Es necesario incrementar los esfuerzos para que los gobiernos proporcionen informacidn tanto sobre las diversas experiencias que estan realizando como sobre los montos de recursos que canalizan hacia fa educacién superior (en relacién con el pre- supuesto nacional, el gasto educativo, el i), de suerte que se puedan construr series mas constantes en fa regién, AtguRQuengut, Ma, de Lourdes, "Vinte ¢ Cinto Anos de Reforma Us versitaria: un balango”, en M, Acosta (org), Universidades mo Merco- sul, condicionantes e desafios, Cortez, Sao P3ol4, 1994. BALAN, Jorge, “Governance and finance of national universities in Ar- sgentina: current proposals for change”, en Higher Educavion, nim. 25 40), 19932, 1 “Politicas de financiamiento y gobierno de ls universidades nacionales ajo un sGgimen: Argentina 1983-1992", en Politcas com- paradas de educacién suparior en América Latina, Chile, HACsO, 1993b, pp. 131-181. BaLowvct, JV, et al, “Altemative models of governance in higher education’, en’, Peterson (ed), Organization and governance in hig her education, An ashe Reade, Massachusetts, Ginn Press, 1991 Baxco MuNois, Edueacién Superior Ls Tecciones de la experiencia, Washington, 1994. -— Fducacion superior. as Jecciones de la experiencia, Washing- ton, 1995, > Prioridaces y estategias para Ja educacién, Examen del Banco, Washington, 1996, Brune, |. (Coord,), Educacidn superior en América Latina. Una agenda de problemas, polticas y debates en el umbal del ano 2000, Proyecto de politicas comparadas de educacién superior, Bueno: Ai- res, Centro de Fstucios de Estado y Sociedad, cents DC/IO8/Es, 1994, CALeAGNO, Allredo Eric (1992), 8 Sinancianento de la educacion en América Latina, Madrid, OF. Financiamiento y gestion en la educacion supacor en América Latina | ‘Chaka 0 DieuTAbOS OF LA NAGS, Situacidn de las provincia, Bucs os Aires (mecanograma), 1995, Cava E, Juan Carlos, “La educacién superior en Chile; experien- cias de la década de los ochenta y sus proyecciones" (ase J. E. Es: quivel, 1995. Carson, 5., inanciamiento prvado deta educactin en América La tina y f Caribe, nfarme 16, Washington, Departament Técnico pa- ra América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 1992. Caanoy, Martin, “Democratizacin y burocratizacion en las univer dades modernos: notas para un método", en Superacién académica y ‘eforma universitaria, uss, Consejo Superior de Fducacién, 1989, Casanova Cagbit, H., “Educaci6n superior y economia”, en H. Mu- oz y R. Rodriguez, La universidad mexicana a debate, México, uNAMctsu, 1995. Cianx, B. y G. Neave, The Encyclopedia of Higher Education, vol. 1, National Systems of Higher Education, Oxtord, Pergamon Press, 1992. Cuaee Burton, The Higher Education System: Academic Organization in Cross-National Perspective, Berkeley, University of California Press, 1983. Contin, M.D. y JG. March, “The Process of Choice”, en M. Peterson (ech, Organization and governance in higher education. An ashe Rea dlr, Massachusetts, Ginn Press, 1991 Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politénicas (CONC, Diagnéstico de fa Universidad Ecuatorian, Resumen, Quito, 1980. ConAcci0, José Luis, “Las propuestas del Banco Mundial para la edu- ‘cacién: ;Sentide oculto o problemas de concepcién’”, ponencia pre- sentada en el Seminario O Banco Mundial e as Politicias de Educagao ‘no Brasil, erganizado por Acao Educativa, $a0 Paulo, junio, 1995, Costa, Messia, Los estudlios de financiamiento de la educacién supe rior en América Latina, Respuestas, tendencias y lagunas, Caracas, ERISA, UNISCO, 1986, ‘Courard, Hernan, José Joaquin Brunner y Cristian Cox, Estado, merca do y conocimiento: politcas y resultados en la educacién superior chilena, Chile, Acs, 1992, 278 pp. 205 205 Diversidad y convergencia Cox Cristian, *Politicas de educacién superior: categorias para su ans lisis", en Politicas comparadas de educacién superior en America La tuna, Chile, acso, 1993, pp. 87-127 Detnons, |, Learning: the treasure within, UNESCO, Paris, 1996. Diaz Barwica, A., “La evaluacién universitaria en el contexto del pen- samiento neoliberal”, en Revista de la Educacién Superior, vol. xx), nim. 4, México, Asociacién Nacional de Universidades e Institutos de Educacién Superior, 1993, —— Empleadores de universtarios. Un estudio de sus opiniones, México, Miguel Angel Porria/crsu-uNaw, 1995. cits Jean-Claude y Thierry Chevallier, “Replanteamiento de afinap- ciacién de Ia educacién postobligatoria’, en Perspectivas, vol. xx, rim. 2 (78), 1991 Exquvt J. E. (coord), 12 Universidad hoy y mahana, Perspectvasla- tinoamencaras, MEXICO, ANLIESCESU-LNAN, 1995. Franco, Augusto, “Financing higher education in Colombia", en Hig- her Education, nim. 21, 1991. Feconaiy, Joseph, “The impact of changing levels of financial resour- ‘ces on the structure of colleges and universities’, en D. Breneman (ed.), Finance in Higher Education, ashe Reader, Massachusets, Si- ‘mon & Schuster, 1990. Hanoy, C., *Putting power into university governance”, en J.C. Smart, Higher education: handbook of theory & research, Nueva York, Agat- hhon Press, vol. w, 1990. Harwin, G., “Governance, administration and finance", en Burton R Claik y Guy R. Neave (eds.), Pergamon, 1992, pp. 1279-1293 Jnaskous, M. de, "Hacia una reconceptualizacién de las relaciones en- tre el mundo de la educacién y el mundo del trabajo en América La- tina’, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativas, vol. x, rim, 2, México, Centro de Estudios Educatives, 1988, Kivr Sean, Rollin, Tendencias y problemas en Ia educacién superior ¢n México: ls afios noventa, México, Ps, Cxsistav-Departamento de Investigacion Educativa, 1995, p. 1. Kiss, Rollin y Wietse de Vies, “Evaluacién y financiamiento de la ‘educacign superior en México", en Universidad Futura, vol. 5, aim. 15, uaweAzcapotzalco, México, ofa, 1993 Financiamiont y gestion en la educacion superior an América Latina | 207 Ky, Lucia, “Politica y politicas de ensefanza en Brasi: 1970-1990", cen Polticas comparadas de educacién superior en América Latina, Chile, LAcs0, 1993, pp. 185-249. Krorsci, Pedto, “La emergencia del Estado evaluador, el sistema uni- versitario argentino y surgimiento de la institucién” (wéase J E. Esqui- vel), 1995. Lop, R, “El financiamiento de la educacién superior, 1982-1994", tesis de macsiria en ciencias, con especialidad de metodotogia de la ciencia, México, ONVISTAYIPS, 1996, manguis, Carlos, “Exitos y dificullades en fa creseién de un sistema nacional de evatuacion y acreditacién: el caso Argentina’, en Revista de Educaci6n Superior, 1992, Mateins Rox, José Raymundo, “Managament and financing of hig- her education in Brazil", en Higher Education Policy, vol. 5, rim. 2, 1992. MuSoz IzquieRao, Carlos, “Perspectivas del financiamiento de la edu- ‘caci6n superior en América Latina y el Caribe hasta el afio 2000, en cescenarios de recesién econémica y endeudamiento externa”, en Educacién Superior, ndims. 27-28, enero-diciembre, 1989, Neave, Guy y F. Van Vught feds.), Prometheus Bound, The changing re- lationship between government and higher education in Western Eu rope, Oxford, Pergamon Press, 1991. OrganizaciGn para la Cooperacién yl Desarrollo Econémico (oro), El financiamiento de ta educaci6n superior. Tendencias actuales, Mé- xico, OCOUANUIES, 1995a, Analisis del panorama educativo, Los indicadores de la oct, Madrid, 1995b, — "Reseita de politicas de educacién superior. Opinién de los ex pertos” (documento sujeto a revision), México, 1995. ‘Ox0700, |. E,, “Fundamento y arquitecténica de una propuesta de re- forma de la educacién superior. Caso Colombia” [véase J F. Esquivel) 1995, PrreRson, M. (ed), Organization and governance in higher education, ‘An ashe Reader, Massachusetts, Ginn Press, 1991 208 | Diversidad y convergence Riioaprs, G., “Governance: Models", en B. Clark y G. Neave (eds. The tncvclopedia of Higher Education, vol. 1, National Systems at Higher Education, Oxiord, Pergamon Press, 1992, Scrwaetzuan, Simon, “La enseiianza superior en Amética Latina: un decenio perdido’, en Perspectivas, vol. xx, num. 3 (79), 1991 Sr, Jows, Edward, "Prices, productivity and investment: assessing fi- ‘nancial strategies in higher education’, en Higher education report, ion. 3, Washington, asic-£ac, 1994, “TasoRGA, H. y J. Hanel del Valle, Elementos analiticos dle la evalua: cin del sistema de educacién superior en México, México, ANUS, 2a, ed, 1995. Than Fenians, Emilio, “Decadencia o renacimiento: universidad y es pacio pubblico en la Argentina” (véase J. E, Esquivel, 1995. ‘ieee, W, “La privatizacdn y la educacién superice publica en Cos- ta Rica", en Universidad Futura, nim. 17, México, vsstAtzcapotzal- C0, 1995. ‘Towson, Julie, “Educacién superior y ajuste estructural en Costa Ri- cca", en Perfiles Educativos, nim. 70, 1995, Towneannen, C., Situacién y perspectivas de la Educacién Superior ‘en América Latina, México, ASUS, 1996. UNESCO, Dacumente de politica para el cambio y el desarrollo de la ‘educacidn superior, Paris, 1995. — Anuario estadistco, Paris, 1980, 1985, 1990, 1993, 1994, ‘Vas Voit, F, “A new autonomy in European higher education? An exploration and analysis of the stategy of seléregulation in higher «education governance’, en foternational Journal of situtonal Mana- ‘gomen in Higher Education, 198, Waitt, D., La educacién superior en América latina, Cuestiones so bre eficiencia y equidad. Cocumentos para discusi6n del Banco Mua dial, Washington, evim. 7, 1994. Youc’tl, Luts; José Silvio y Misael Medina, Situaciéin de Ia educacién superior en América Latina y el Caribe, documento preparado para el ‘seminario internacional Cambio y Desarrollo de Ia Educacién Supe- sor ent América Latina, exganizado por nsorts (Asociaci6n Nacional de Dirigentes de las tnstituciones Federales de Educaciéin Superion), Bra sili, septiembre, 1995. Fesimenes Abstracts | Resunés | Diversidad Diversity Diversité yeconvergencia and convergence et convergence sta compilacion inicia ‘con un artculo de Raul Dominguez en ol que se habla de! financiamien to gubernamental de la exe, visto desde una perspectiva histrica, que. abarea deste fos fos cuarenta hasta la Fecha. No obstante {as afirmactones guberna- mentale, los apoyos fi rancietos concedes. a | Universidad desde 1945 hasta la fecha han sido irsuficientes, y Ia frtitucin ha dobida ‘eumplir con sus funcior nes académicas en con: diciones de insolvencia econdmica. Asimismo, cel autor hace una anal. sis detenido y riguroso ‘ohne la evolucion del preupucsto,dsinguien- do [as sida fase que corresponden a las osc politico nacional El texto de Humberto aufioz y Roberto Rodr: ‘uez se concentza en 9 problemitica de la di- versificacion del sistema de educacién superior fen México durante los Poventa. Los autores a cen notar que ef proce- +0 de diferenciacion y ddiversficacién de os sistemas de educacion superior, considerado ‘This compilation stats with an aticle by Raul Dominguez about the fowernment grants for the uvass These grants ae viewed In 2 histori- al perspective that cov cs the pesod betereen the forties until now, Despite the statements Cf the political authoe ties, the financial sup: pris granted to. the tuniversity since 1945 have always been unsa- tifying and the inst tian had 19 go aout is academical business in insolvent conditions, The author brings. about a profound and meticulous analysis of the budge {ary evootion highligh: ting the phases which match the oscilations of the successive national programs. Humber Muto and Roberto Rodtiguer’sat- cle focuses on the issue of the diversification of the academical educa tional systems in the Mexico of the nineties. The authors account that the dliferenciaion and diversification of the higher educational systems worldwide can be regarded as an instru ment y which the s¥5- tems tackled the need for change as well an an Cate compilation s‘ou- wre sur un article de Raul Dominguez dans equal est question des subsides gouvernemens taux de la ia, és dans une perspective bistorique qui ecouvre 1a période des années quarante 2 nos. jours Ialgé les affirmations des autortés poltiques, les appuis financiers octroyés 3 université ‘depuis 1845 ont tous jours 616 insufisants et Fisttation ai exercer ss fonctions académ. pes dans des conditions Finsohabilité. Lauter ‘yapposte aussi une ana- Ise profonde et soignée do Févolution du bude et en ditinguant los phases qui correspon- dont aux oscilatons du projet national en ser- wee. Laticle d’Humberto Mufiaz et de Roberto Rogkiguez se concentre sur le probléme de fa diversiiation des. 9yS- temes d éducation supe rieure au Mexique dans les annés quatre-ving dix. Les auteurs. font fbsewer que le proces sus de diférenciation et de diversification des systames d’éducation supérioure i échelle mondiale peut ére con: 209 210. | veri yonergenca fen la escala mundial, tes pd wor través del cual los site- mas han enirentago exi- gencias vernas (stor. ma) y externas (incula (in) de cambio. A par tir. de este concepto, los autores analizan los si- ‘ulenes proceso: frta- Tecimiento del. sector tecnokigico ene sistema de ensefianza superior en México; crecimiento del sector povado: de sarollo del posgrado, y aliernativas 2 la forma ln escolarizada los procesos de eva- Iwacisa on le ensetanca superior es el tema cen tral del wabajo de Wiet- se de Vries. A pesar de ‘que el gobierno menica- 0 define, a inicio de fos naventa, la evalua: dn como ee central de la reforma de la ecuca- lon, de ies firma que, 2 finales del deceria, ta ‘ituacién en materia de cevaluacién parece bas ante confusa: si bien ‘existe una amplla gama de procesos evaluaivos, cada proceso de evalua ld ha tenida sus pro. pias operadores, su propio universo de apl 206, sus propias con, secs, pero oingsin rma se aptica a si tema en su conjunto. El autor concluye que, a sar del claro interés Internal bass reform) 3s fon an external. basis ‘links. From that con- ception, the authors analyze the reiniorce- ment processes of the technological sector in the aeademical teaching system i Mexico, the growth of the private sector, the development of posigraduate sudles and the alternatives to School raining The evaluation proce- ‘ses in higher education are the main subject of the article by Wiese de ‘res. In spite of the ‘decision of the Mesican ‘government to consider the evaluation 2s the main sine ofthe educa- tional geform at the boeginaing of the nine: fies de Vries claims tat by the end nf the decade the situation in keeping with evaluation tends 10 be rather confused: although there is a wide range of evaluation pro: cesses, each process has its own operators, its ‘own uses and its own, consequences, but none ther really applies ts the system as a whole The author concludes that despite the govern ment’ geouine conceen na accurate sation has been reached sofa for the management. prob: lems of the evaluation process resus. sidéré comme un instru ment moyennant lequel les systémes ont fit ace aux exgences déolue tion, aussi bien interes iélorme) qu’ externes Mens). A panty de ce concept. les auteurs analysent les processus Ge renforcement du sec- teur technologique dans Fenseignement supérieur au Menique, la cris: sance du secteur privé, Je développemeot des nudes supéricures de twoisiéme cycle et les alternatives & fa formar tion scolavsée. Les processus d val- vation daas lenseigne- iment supérieur sont le point de mire de ratcle de Wielse de Vries. algré Ia décision de _gowvervemtentsexicain ‘de considérer, a debut des années quatre-vingt dix, Fvaluation comme Vaxe central de fa reforme de education, Se Vries firme quo, aa fin de la denn, la si vation en matiéve eé salaation otce wn pano: rama plut6t canta: bier quil existe un bot Gventail de_ processus evaluation, chaque processus connatt ses ropes opéraieurs, son ‘peopee univers app ‘ation et ses con- ‘Séquence propres, mais aucun de ceur-ch ne applique au systéme gubernamental, el pro- Dlema de ceo manejar los resultados del proce s0 de evaluacin 10 ha sido solucionada de manera adecuada. Une de los temas me- nos discutidos en el ‘etua) rebate sabre bx fecducaci6n superior on México el de ls poi tieas de Estado on rela- ‘ion con los estudiantes: tema al que esta dedica- do el antculo de Hugo Casanova. Pes al papel oniral del sector estue diane on el concierto de fa education supe- ‘eg, groblematica ¥3- Jo ha sido atendida de ‘manera indireeta. De tal ‘modo que, como indica laut, tomas como la efinicién cuantitatva y cualitaiva de Is oferta; la seleccida y las opcio- nes de acceso; laicien cia termina, el tez290 y la deserclén; la politica de beeasy cuota,y S- bre tod, las poitieas de apoyos y servicios a los ‘estudiantes, han quedi- do subsumidos en et marco general elas politcas guberamenta- les hacia ef sector edu ‘ative superio. Cierra esta. compila isa of trabajo coletivo de Angel Diaz Bari, Hugo Casanova, Alma ‘Maldonado, Javier Men doa y Romualdo 1s Fesimanes | Absiracis Resumes | (One of the less ste fed subjects in the cur rent ise about higher ‘education in Mexico 18 the one dealing wth the State policies concera- ing the students, Hugo Casanova copes. with that problem in his ari- cle. The problem of the central role played by the students in higher ‘education has only been touched upon in an indirect way, wich Indicates that subjects like quantity and quality definitions of the offer, the selection and the access possibilities, the terminal efficiency, the legging behind ar deser- tion, the scholarship policy and the tuition ‘and, above all the ser ice policies forthe su sents arebeing drowned, fin the general frame of the governmental poll: ‘es in keeping withthe higher education ‘The book ends onthe reauls ofthe calietve survey by Angel Diaz Baga, Hugo Casano- va, Alma Maldonedhs, Javier Mendoza and Ronaldo Lopez, who, from 2 macroreional viewpoint tackle the Tiancing and manage- iment pecblems of higher fduetion in Lata Ame: fia and the Carbeans “he atl presents 5s tematcally the diversity dans san ensemble auteur conclut que, smalgeé Vintérot sincére du gouvernement. an n'a pas encore trowe tune solution adequate ay problame de Ia ges- tion des résultats du processus d'évalvation. Un des sets snr uci dans le dot Actual 3 propos deed Cation supérieure au Mevique est clr des politiques Eaton cap Por avec étudians est We sujet dont soccupe Hugo Casanova dans son atcie. Malgé le role cental du secteu estudantin dans Teh Cation. supérieure, i agit un probleme aut na G€ vate que de fagor indvece, ce ql fat que, cone le mon- tre Fautet, des poles Fite tls que la de nition quantianve ‘qualitative de Fos, Ia SHlction ete possi hes dace, To taux de resi, le vetard et la éserion, [a poliique des bourses tudes et {ts fais inscription et sunoot, ls politiques aides et services aux feadians se rehowent noyés dans Te cade général des pobiiques Fowernemeniales en fapport aves ication supérieure. an 212 | Diversidad y comergencia pez, quienes, desde una erspectiva"macroree- ‘onal, abordan al tema ‘del financiamienta y {gostin de la educacion Superior on América La tina y El Caribe E texto presenta en forma sis matica la diversidad de modelos de gest yf nancagiento vigentes fen Antrica Latina, he endo hincapié en sus translormaciones a lo largo de a década de los poventa. Asimism, este documento ofrece una intorpretacién acer- <2 de las exigencias fo- turas de la. gestion y Sinanciamiento a nivel sional y plantea ademas tina serie de opciones y ‘esrategas concretas en torn ata problema, fof management and fi- rancing modes in use in Latin America and stes- ses the traasfoemations ofthe nineties. The arti cle also submis to the reader an itexpretation of the future regional management and finan ‘cing requirements as wel asa series of options and concrete strategies to cope with this sue. Lelie se teerme sur ew résutat de Ia recher che collective de Ange! Diaz Bariga, Hugo Casanova, Alma Maldo: nado, avi Mendoza et Romuaide Lopez. qui un point de we ma crorégional, abordert le probltme du finance: ment e dela gestion de education. supérieure fen Amérique Latine et les. Caraibes. Uarticle présente dune mane systématique la divessits es modéles de gestion at de financement eo wigueur en Amérique Latine, 2 metiant Fac- cent su Ls ransforma- tions subs dans. le Courant des anneés qua uewvingt-dix. article propose également une Imerprétation des exi- spences futures en rap- por avec Ie gestion et le Finaocement 3 niveats régional, ainsi qu'une serie options et de Strategies conerétes povryr6pende.

También podría gustarte