Está en la página 1de 5
DISTRIBUCION www.mundoelectrico.com Indices de confiabilidad de equipos de subestaciones de distribucion * Por Ing. Carlos J. Zapata, Ing. Claudio M. Arbelaez, Ing Carlos A. Pulgarin Ss presenta los resultados de un estudio de confiabilidad ie equipos de subestaciones de distribucién realizado en la ciudad de Pereira. Para interruptores y seccionaclores de 13.2. 33 y 115 KV y transformadores de instrumentacién de 33 y 115 bY, se identifican y clasifican las causas de las salidas y se calculan indices de confiabiliciad estadisticos Palabras claves Confiabilidad, subestaciones eléctricas, interruptores de potencia, seccionadores, transformadores de corriente, transformadores de potencial Introduccién Un sistema de distribucién de energia eléctrica consta de una o varias subestaciones (SE), que son alimentadas a alta o media tensién por los sistemas de transmision y subtransmisién y desde las cuales se hace la distribucién a una zona dada utilizando citcuitos que, por lo general, son radiales y operan a media tension, tal como se muestra en la Fig. 1 La confiabilidad de equipos de SE se requiere para: + Valorar la confiabilidad de una SE existente [1] * Seleccionar la configuracién Optima (esquema de barras 0 interruptores) de SE nuevas 0 de la ampliacion o mejora- miento de SE existentes (2), [5]. + Tomar decisiones respecto al reemplazo © mejora de equips [3]. * Valorar la eficacia de las funciones de operacién y manteni- miento (O&M) del operador del sistema * Valorarla confiabilidad de los circuitos primarios de distribucién, que debe indluir el equipo terminal ubicado en las SE. + Velorarla confiabilidad del sistema de transmision que alimenta alla SE, que debe incluir el equipo de las SE. Dado esto, en los paises desarrollados se han realizado de largo tiempo atta examenes de confiabilidad (surveys) de éstos equipos vexisten entidades dedicadas.a recolectar esta informacion en bases de datos [4], [9], (20), [11]. Sin embargo, no pasa lo mismo en todos los demas paises. n5Kv ‘CONVENCIONES Selecclonador s0nva Mnsa2 kv Interruptor de potencia Transformador de corriente Transformador de potencial +<©- 6-4! Fig. 1 Esquema uniflar de una SE de distrib ucién tipiea Ya que estos equipos son fabricados por unas pocas compaiiias que abastecen el mercado mundial, podria pensarse que la informacién colectada en los paises cesarrollados es ditectamente aplicable en nuestro medio. Sin embargo, no es asi, dadas las grandes diferencias existentes en los factores ambientales, edad y-especificacion de equipos y las précticas O&M. Elpresente estudio busca contribuir en el registro de informacién de confiabilidad de componentes del sistema eléctrico colombiano, para el caso de equipos principales de SE de distribucién, Metodologia Definir grupos de equipos similares Los equipos de SE se agrupan para su estudio en el siguiente orden jerarquico: 1, Tipo de equipo: seccionador, transformadar de cortiente (TC), transformador de potencial (TP), interruptor de potencia 2. Tensién operativa: 13.2, 33 y 115 kV 3. Tipo constructive del equipo Laagrupacion se hace porque, primero, interesa obtener indices de confiabilidad ce grupos de equipos similares, no de componentes particulates y segundo, el agrupamiento aumenta la cantidad de datos para el caloulo de las estadisticas, lo cual mejora su interval de confianza. Sin embargo, estos grupos son heterogéneos va que los equipos que los conforman presentan diferencias en capacidad, edad. fabricante, calidad, subtipo constructivo, ete. 140 MUNDO ELECTRICO N° 65 DISTRIBUCION waw.mundoelectrica.com Recoleccién de informacin TABLA I Informacion Recolectaa pore Interruptores de Potercia Ta2K En TSK Conjunta i ‘cet Veco Fé Aoote Fé SFB do datos ‘ x Xi 1 xi 1 x T x 7 x | oon 4 wo | sono | s | ososr | 13 | saseo | 2 | sess | 2 | 25006 | 4 | as6ea 2 aaro | 5 | ssar0 | 12 | soc | 7 | soo | 2 | sosce | 2 | sara | 3 s | a7 | 2 | seoss 7 | 59562 | 6 | 4305 | 2 | 61008 4 1a | sow | wo | 13073 7 | aams | a | azo 5 ao | asaoa | 5 | sazan aaao | 3 | 6.1808 [os 8 | ses | 5 | azre esse | 5 | 7190 [7 10 | 13973 4 | tomo | 2 | ssara Toi | si | 260087 | a3 | 2aeox2 | 25 | toaisa | ae | 304575 | 24 | se2ues | 8 | 15.2192 Notas: J. Los interruplores de aceite son de ipo “minio volumen” 2 Hay mandas de tipo neuandtico, idvaulia vce resorte 3. Hay Interruptores de 13.2 Vy 33 KV de pos interior y exterior 4. Los intersuptores de 115 KY som ce tipo exterior. TABLA J Informoctin Recoletada pore Seceionadres come == _— Ad Pueden definirse grupos de equipos mas especificas, siempre y ests Tx | om | xm | ot | x | Ti] cuando exista suficiente informacion para su estudio. a wo] aaran_| a 1 [Forte] TABLAM informacion Recolectada para TCs y TP 2 10 |e re8 [2 [ono 3 + [tee [0 | aar ‘ 3 7360 10 7 6.1008 ET SK B 3 | oasor [a [ aoe | a | aero Xi Ti Xi Tr B 10 [89602 [ 8 |_soasor Tes 24_| 11.0055 @_| 70.3607 7 6_|1ossor TPs 12_[ 1.0085 | 10.3507 z zy [ase ® za | Siem | Notas: 1 Equipos de 35 KV tipo interior y exterior en aoe e inductios, 2. 4 a |e Eins de 16 4p extern nts peop. =] 2 wae | a [remo ve | Clasificactén de las salidas de los componentes Noa om 8 Teoscomintoos ape cent debe wperina, spe oea vata es Como informacién para la ejecucién del estudio, se utiizaron las bitacoras de cuatro SE de distribucién de la Empresa de Energia de Pereira (EP) que comprenden registros del ario 1989 al ario 2003, Las Tablas Ja Ill presentan los conjuntos de datos encontrados para cada grupo de equipos. Ti es el numero de arias de registro del conjunto de datos i y Xi es el nlimero de equipos en operacién en. el petiodo de tiempo Ti Los conjuntos de datos para los grupos de equipos son diferentes, esto se debe a que las bitécoras registra periodos de tiempo Giferentes, a que los eauiipos bajo estudio sélo existen en algunas: SE ol cambio en el numero de equipos a través del tiempo, Nose encontié suficiente informacion para estudiar los pararrayos, transformadores de instrumentacién de 13.2 KV, interuptores de aceite 115 kV, cables de media tensién ni equipos secundarios. Esto ilustra el hecho de que la definicién de los grupos de equipos esta necesariainente ligada a la disponibilidad de informacion, Las salidas se clasifican en [4] + Planeadas: Mantenimiento preventivo, ampliacién 0 mejora- mignto del sistema, solicitud de entidad externa, etc. Estas salidas pueden tener gran efecto sobre la disponibilidad: se consideran deterministicas en ol corto plazo (1-3 afios) + No planeadas: Fallas, accidentes, vandalismo, sabotaje, sol- citud no planeada de enticad externa, etc; son de naturaleza aleatoria. Cada salida tiene un tiempo para salida (tto) y un tiempo de testauracién (tir), los cuales son independientes entre si, Si la salida corresponde a una fall, ttr se denomina tiempo para reparacion, Clasificacién de las reparaciones Las reparaciones se clasifican en reparacién como tal yreparacién con reemplazo. indices de confiabilidad La confiabilidad de los equipos se valora mediante los indices que 142 MUNDO ELECTRICO N° 65 www.mundoelectrico, se presentan en la Tabla IV, Estos indices se refieren a un equipo TABLA VI Indices de Confabllded de TC's DISTRIBUCION #) “tipico” que representa al grupo y corresponcden a “valoresespera- [nace] Unidad Bw [TK dos”, La Ref. [14] explica estos indices y la aplicacién de algunos A, Salidastaiio 0.0285 0021s de ellos para modelar el equipo en estudios de confiabilidad a - lastona oon h Fete oaist | oats Marto ‘nosisaida Te 6578 TABLA WV nice dle Confiblidad Estadisticas ArT ‘Aosta 96,0328 46.578 A * eave? | 99.9808 indice Ecuacién x sesw | 99.sn0e v —oasrana 0.0296 ‘0138 ‘tase de saldos ease Sc) vu, Horas ore ‘00138 ‘ MTTRS__| Herasrostauracion 1.1208 oat? Hi Horasireparacion 0.7833 osat7 Tasa do falas aew,abeyer~ $ 0n | Horasreparacion 0.7633 05417 - Hy | Renursconesiato | 77989 | 19682 Tiempo medio ope 3 - teparaionesiano 183 1952 paiva MTTO =1/2, H Tiempo medio ' TABLA Vil Clasicacén de Sales de TP's para fala MEME ellis [sam 30 TSK Tiempo se medio para MTTRS =(Syiein 1, Salas na aneades + [sf 2 | 00 Explosion rps fa fs | rostauracion: Dano en barnes primaios 2 [0 | + | 0 Tiempo medio \ 2 Satidas planeadas ee cemremegs | urre ar Sanit, ee ee — wat] «| toe [208 Tasa de - restauracién li, = TEMEERS TABLA Ul indices oe Confit de TP's Tasa ‘ u i Sadan 0.0303 ooze reparacion = ep a Fateoto aoore aot " ur ‘eas Soe aaa Piponment | a, ch (hn ax, #7 08100 uF “este Teer | aaa —— : - A % weaesaa | —snear Incisponibilidad acaiSieendaperierna AL % snoseers [onsen cparecionsl ani _ v Herat coat a0a72 Disponibiidad 3 TRS Hoastesavadin [13826 1.1250 ete (S moedie yen : ores perce as 80 : a eaiopaser 7809 1.1250 Indisponibilidad bat Sac na, en et He Restoracenesone or Tre87 inherente anual HE 008 07 TABLA IX Clasfleacion de Salidas de ls Seecionadores Resultados Sak Tan aN Tew TABLA V Clesticacién de Salas de TC's [ate] = = 7 Sas no pare fs [as [ws | |e a Beguro Elion ope tet 9 | aida 33 TSK Bexuro Mert ape pe ps fs pe [eye ye] @ Epson ape ps ps pepe "Sandan na planendad a [csr [2 [100 Dato en bones pa afafs foto Sapient Tota toe te Reralonara Co os Falla no especificada 1 | 14 | 2 | 100 Lane ema wf fe ft} te Dario en siiaiwonta, 2) ae oO. ou. ‘Dario mecanisma operacin ‘ts 17 1 Ts 2, Salidas planeadas 3a [43 [0 [0 Soins arenas mf fs | | Mantenimiento preventive 3 | 4a [oo | 0 Marien pean [esas | fs | os 7 | 100 [~2_| 100 ada oro ea opoept+t+ [ope ‘MUNDO ELECTRICO N? 65 143 ®DISTRIBUCION wwarmundoelectrico.com TABLA X fnaes de Conflblidad de Secionadores Conclusiones indice Undae va2kv | Sak [HSK] 1. Lasfallasconstituyen la totalidad de la salidas no planeadas = Satcasiane | 0.0892 | 0.1228 | 0.2467 en todos los equipos estudiaclos. La ausencia de los otros Bs Fataveno | 0.0316 | 0.0560 | 0.1851 tipos de salida no planeada, puede deberse a las altas con- Miro | Aosisakéa [11.2134 | 6.1606 | 40529 | diciones de seguridad existentes en las SE. MITE ‘ostela | 31.6016 | 7.5034 | 5.4030 rs % 30.978 | 99.9097 | 90.0908] 2. El mantenimiento preventivo constituye la principal causa % g9,9ae4 | 99.9020 | 99,0919 de salida planeada en la casi totalidad de equipos estudia- u Horasiaio | 0.1804 | 0.6980 | 0.0036 dos. Horesafio : u 9.0530 | 0.6999 _| 0.7083 | 3 Para los seccionadores las fallas que mas se registraron MATTRS | Horasesiaurecin | 2.0201 | 7.3290 | 3.2573 eee rien beeendlbitentdene avd © Horasireparesion | 1.6758 | 12.2031 | 3.8278 Meron: eae Saat 4 a bo inp dane ene a tssieaae [use| teaser | Saas mecanismo de operacién, dario en bores primarios y 2 | Horas/eperasin | 1.1500 | 2.0000 recalentamiento. Ht, | Restauracionesaae | 4920.0 | 11059 | 2600.4 | 4. En los interruptores de potencia las fellas que mas se re. H Reparacionesiato | 6227.5 | 712.5939 | 2288.5 gistraron fueron: fuga de aceite o SF6, bloqueo eléctrico y ‘mecénico, daiio en instrumentos, explosién y baja presién TABLA XI Clasficacion de Salts de nterruptores de Fotenela del gas, Baw Zw sw Salida Fale eee Fe a Ea . Ce 1 Saino pleads eps [sae a [wr owe | | ee | op me Poe Guemeoo a [ie [+ pe fe Pe fof ot fs Pt |e Biago Fic wr ef ae a fee | ef ae fe fo fe ican Mens [es [eae | eee | tp te Pe fo Pt se Fug da eae are [ef oe [of of ea fe | oof of 0 ry a TA Fuge de Fo 2 OT Dae ein ce ate enaes Pnanor spree [ofa ff | to fe fo | of 00 eclortament Se Datnen rence spo ff oof tf fof 0 feo 0 | ip penn de SF Ce A [Fate xpd So OT Operas sofa FT Za inescne wa [wr | pee ff ee pa ea] wh anki pen A ET Akan een a 0 foo fof oo fo foe otic go oS ofa [oe fee fe se fe fe Team [a8 [00 [58 [00 fa 098 00 [are [2 | 00 TABLA XI indices de Conable de ineruptores de Poencia Tnow a av BW TW " aie ‘atia F__| Acai Fe Fo Saldouona 1.202 04823 6880 sata asea | a707e [ Fatasiano te 02159 02370 o2ai2 ozoss | 02780 “roielda osais | 207as 14827 6102 19078 [14176 foal 2328 4 5a49 4.2059 ‘aiasr_| 40100 | a.sse9 a % sora 39.0905 woos | goss | wo.u6r2 | wo.07o8 % 30 05 99.0960 sao | a9 e054 |e. ama6 | 99 9008 v Torasiate 2.2590 08329 07400 1 4860 1105 | 2.0689, u orasiana ‘8228 a2ris o2re ‘404s a86s9 | —oszer warTRS Torasrestauraion 8701 nical 1.0615 2am a0 | 26465 f Horasreparacion 1 8553 +2600 11710 18775 2776 | 1.1606 a Horasreparacin 2816 14808 1 65 20109 are [12788 2 Horaseparacin ase 04567 onsi7 00961 - 00399 Ho Restauracionesiano 46618 5072.1 92522 3660.4 27880 30016 H Reparacionestao amis. 6.4 7481.0 S221 31538 75078 144 MUNDO ELECTRICO N° 65 ‘www mundoelectrico.com DISTRIBUCION #) o Para los transformadores de instrumentacién, las falas que se registraron son: explosién, dario en aislamiento y daito en bornes primarios, 6. De los equipos estudiados, los interruptores de potencia presentan las mayores tasas de salidas y de falas. 7. Los transformadores de instrumentacién tienen tasas de salidas y de fallas muy bajas, lo cual se debe a que estos, equipos no tienen partes méviles y requieren muy poco mantenimiento. * Como la muestra de datos es muy pequefa para transfor. madores de instrumentacién de 33 y 115 kV y nula para los de 13.2 KV, se recomienda consultar la referencia [15] donde se presentan dos metodologias para estimar la tasa de fallas bajo estas condiciones. 8. En los interruptores de potencia de 13.2 kV, donde se pueden comparar las teenologias de minimo volumen de aceite, vacio y SF6, se encuentra que los equipos con menor tasa de salidas y de fallas son los de vacio, seguidos por los de SF6. Los equipos con mayor tasa de salidas y de falla son los de aceite 9. Los operadores de los sistemas de distribucién deben mejo- rar los procedimientos de registro de informacién operativa pues como se puiede observar, un gran porcentaje de las fa llas no son descritas ni tampoco se describen las actividades ejecutadas en el mantenimiento preventivo, 10, Para el caleulo de los indices de confiabilidad se requiere conocer el ntimero de equipos que estaban en operacién en cada uno de los periodos de tiempo de los registros opera- tivos. Aunque es usual que exista un inventario actualizado de equipos, por lo general, no se guarda la historia de los cambios en el niimero y tipo de equipos, 11. Es necesario incorporar en los registros operativos e inven: tarios, la informacién cle equinos secundarios de SE (rele, servicios auniliares, etc |; debido a la falta de esta informa- cién, poco se sabe de la confiabilidad de estos equipos Agradecimientos Losautotes manifiestan su agradecimiento a Fernando Valencia, Jefe de Planeamiento Operative de la EEP. por suministrar la informacion para realizar este estudio. ? Bibliografia LR Billinton and R.N. Allan, Reliability Evaluation of Power Systems, . 1996. Plenum Pre 2, Ramirez C. F Subestaciones de Alta y Extra Alta Tension, Mejia Vi- liegas, 1989. 3, CIGRE, Ageing of the System ~ Impact on Planning, CIGRE, 2000. 4. CIGRE, Power System Reliability Analysis ~ Application Guide, Cl- GRE, 1987 Nita V. 1, “The philosophy of substation reliability", Electra No. 54, 1977, CIGRE. 6. Cakebread R. J. Reichert K, Schutte H. G, “Reliability in the design of EHV substations ~ Availabilty asa function of component failure rate repair and maintenance times", Electra No. 65, 1979, CIGRE, 7, Declereq J. C. Van Miegroet P; Robsler H, Schutte H. G, “Substation rebabilty comparison of wo methods and suitable presentation of resulls", Electra No, 99, 1935, CIGRE & Andersson B. G, Declereg J.C, Van Miearoet ® Rohsler H, Schutte H. G."Thereliability of HV substations with special regard to the secondary equipment”, Electra No, 111, 1987, CIGRE 9, CIGRE Working Group 23.07, “Instrument transformer technology and service behaviour failure survey”, Electra No, 125, 1989, CIGRE 10, Heising C. R, “Worldwide reliability survey of high-voltage circuit breakers", IEEE Industry Applications Magazine, MayiJune, 1996, 11. Jannsen A. LJ, Brunke J. H, Helsing Ch. R, Lanz W, "Cigte WG 13.06 studies on the refiabity of single pressure SF6-gas high-voltage circuit breakers’, IEBE Trans. Power Delivery, vol. 11. Jan, 1996. 12, PS. Hole Je and RG. Arno, “Survey of reliability anc availability information for power distribution, power generation and HVAC. components for commercial, industrial and utility installations”, IEEE Trans. Industry Applicaions, vol. 37, Feb. 2001 13, Arbelaez C. M, Pulgarin C. A, “Analisis de confiabildad de componen: tes de las subestaciones del sistema eléctrico de la Empresa de Energia de Pereira”, Universidad Tecnolégica de Peveira, 2004, 14, Zapata C. J, Catafio D, Suarez H.F “indices de confiabilidad de tans formadiores de distribucion’, Revista Munclo Eléctrieo, No. 57, 2004, 15, Zapata C.J, “"Estimacion de la tasa de fllas de componentesen casos de ausencia de datos ocantidades limitadas de datos", Revista Scientia et Technica, No. 27, 2005, disponible en www.utp.edu.coiciencia, “Ing. Carlos J. Zapata (cjzapata@utp.edu.co)es Ingeniero Electricista de la Universidad Teenolégica de Pereira (1991) v Magister en Ingenieria Eléctrica de ta Universidad de Los Andes (1996). Durante 11 anos laboré para Consultoria Co- Jombiana S.A. donde particips en 41 proyectos de Ingenieria, de los cuales fue director en 15. En el ano 2001 se vinculé a la Universidad Tecnolégica de Pereira. Es miembro de IEEE vy CIGRE. “Ing. Claudio M. Arbetaez (halley146@ hotmail.com) ,Ing. Carlos A. Pulgarin(ccattes@hotmail.com) son Ingenieros Electricistas de la Universidad Tecnolégica de Pereira (2004). De julio de 2003 a julio de 2004 participaron en el proyecto de investigacién “Estudio de Confiabitidad det Sistema Eléc- trieo Regional” auspiciado por el Centro de Investigaciones v Extensin de la Universidad Tecnologica de Pereira, MUNDO ELECTRICO N° 65 145

También podría gustarte