Está en la página 1de 43
Maria Alejandra Pui Psicopatoteg UNIDAD 1 TEMA 1 - HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA CULTURAS PRIMITIVAS, npitica do los fendmenos, a tos que luego se intentan dar una explicacién, Pensamionto méaico “de |9 locura: Los sucesos de la naturaleza y la conducta se consideran capricho de tus. La magia és el Unico método pata influir sobre los espiritus mia («000 a C): las sumerias poseian una concepcién sobrenaturat de la enfermedad. La enfermed: 3 un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algun tabo Antiguo Egipte f En 21 papiro Edwin Smith se afirma que el cerebro es el asiento de ls mente © En ol papiro de Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incye: epilepsia CIVILIZACION GRIE npirismo se acercan a una idea o concepto de enfermedad ar de la magia y @ Se formulan preguntas que responden utizandd la reflexion y el razonamiento. EXPONENTES GRIEGOS + TALES (625 - 515 A.C) y ANAXIMANDRO DE MILETO: Destacan las explicaciones naturales, surales. Buscaba via sustancia una sustancia o elemento a partir del cual se derivaba todo, + EMPEDOCLES (490-430 a.¢): introduce a la filosoffa ta doctrina de los cuatro elementos. El hombre es vs compuesto de las cuateo elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. ALCMEON DE CROTONA (siglo VI a.c.): La salud es el equilbrio de potencias 0 cualidades, el predominio de Un causa la enfermedad. Deja atrés los situales sanadores como la plegaria a los diases de ta salud y sobre! de oft danzas + HIPOCRATES (460-377 ac) > Iniroduce el “sinioma’, y es sobre ol sintoma que se centra el diagnéstico y tratamicnto de enfermedades © Locura = enfermedad Estructura la teoria humoral cuyo concepto de salud propone el equilibrio entre los cuatro humores det cuetpo, ¥ de enfermedad como alteraciin (exces0 © defecto) de alguno de ellos. Genera ef CORPUS HIPOCRATICUS que incluye escrites Sobre anatomis, medicina interna, higieno, y ética medica, En sus obras pueden encontearse descnipciones sobre la epilopsia, fa mania, ta paranoia, el dori t6xico, fas fobias y la histeria. PLATON (427-347 ac): Teoria de las formas y las ideas: El conocimiento solo se obtiene a través de la razén Reconoce los apetitos y emaciones. ¥ la existencia de un alma en un cuerpo imperfecto. ARISTOTELES (484-422 a.c.): Examen de la naturaleza. Introduce conceptualizaciones sobre las sensacion Memoria, las emociones, [a imaginaciin y los suefios EXPONENTES ROMANOS: AASCLEPIADES (124 0 129.8 C - 40.4 C) Opuesto a la teoria hipocratica de los humores, desarrollé la Escuela rretadics, que explica la enfermedad a través de la infliencia de fos Slomos qUE atraviesan 10s por0s del cuerpo \ CICERON (106-42 2 c) Considera las enfermedades mentales como enfermedades del alma AARETEO DE CAPADOCIA {finales siglo | a.c-Sigio | 4.¢.): sus conosimientos de anatomia visceral fueron muy ceompletos. Primero en tescnbir la Psicosis Masiace Depresiva CELSO (25a © y 504.) en su tratado de medicina S€ incluye ta dofinicién clinica de ta inflamacién que ha peerdurado hasta nuestros dias’ “Calor, dolor, tumor y rubor. Maris Alejandro is + GALENO (130-200 d.c) 2 Localizé la razén en ol cerebro, © Recopilacion enciclopsdica > Creacién del sistema médico, 4 Precursor de los biotipos’ Sanguineo, Colérico, Flemiitico y Melancslica. Para él las causas Ue locura podian estar en el organismo (dao cerebral, alcoholismo. etc) o en la mente (coro en ks fot el duelo, la metancolia, etc) EDAD MEDIA + Enesta época la enfermedad mental retorna a la categoria de posesién diabilica + Elmundo arabe y a cristiandad + Tratamiento humanitario vs. Poder eclesidstico PONENTES ARABES + RHAZES (865-925). Describe clinicamente la viruela y otras enfermedades eruptivas. Establoce que kes sujet que se recuperan de la enfermedad tienen una inmunidad prolongada, Introduce un elasificacién da enfermedades mentates. + AVICENA (980-1037) as semillas 0 gérmene © Piincipal exponente, propane que las enfermedades son trasmitidas por pou © Escribi su Canon médico donde dedicé un capitulo a las enfermed comelacionar las mismas con algunas alteraciones orgdnicas. Resalté el pay + Otros: AVENZOAR (1090-1162), AVERROES (1126-119) y MAIMONIDES (1131-1208) menciona en su algunos aspectos del higiene mental XPONENTES EUROPEOS: + TOMAS DE AQUINO (1225-1274): Posiciin organicista del origen de la enfermedad mental. No rechazabe & posesiin demoniaca como causa. * Sostiene que al alma no es terrenal y por tanto no puede enfermera, atribuy fa enfermedad mental a algin trastorno del cuerpo susceptible de ser tratado. + ARNAU DE VILANOVA (1240-1311): Reconcilia la obra de Galeno con la demonologia. Propone el desequilibrio de los humores favorece de la posesién demoniaca. . +. Epoca de despeaue de las ciencias fisicas y de la medicina poro con poces apories a ta protopsiquiati, hacio sigh_XIll convivan tas concepciones tradicionales con el nuevo espiit cientifico, 2. Aparecen cris y Luchas en contra de la iglesia, 3. Se funda las primeras insttuciones de educacién superior. 4. tnovencio Vill (14834) hace publica la Summis Desiderantes Afectivus, bula papal que permite la inquisican 5. Iglesia acusa a disidentes de hefejes y son perseguidos a través de la Santa Inquisicion, © J. Sprenger YH. Kramer (1489) padres dominices publican en Colonia su Mallous Malificarum (El Mort de tas Brujas). que se convertiria en el bro de ta inquisicion RENACIMIENTO EXPONENTES + JUAN GILABERTO JOFRE (1350-1417): Sacerdote, fundador de primer nesocomio (1409, Espafia) Hospital ges ‘nmocents de Valencia acogia a locos, Uns Voces pobres, otras veces a cargo Je ronkes vitalicias cress por fléntropos 0 pariertes. La acogica de locas no tenia ninguna implicacisn terapéutica, solamente ao expla responsabilidad 4e su tutela legal a otra persona + JUAN LUIS VIVES (1492-1540): autor del tratado De anima et vita (Basilese, 1538) ene! que apunta varios aspectos de psic7iagia y psicopatolagia y niega catagéricamente el origen sobrenatural de la locura. Maria Alejandra Pulido Psicopaiolog} OHENHEIM) (1493-1541) autor del tratado “Sobre las pone que las enfermedades mentales no tienen su causa + PARACELSO (THEOPHRASTUS BOMBASTUS VON enfermedades que privan de (a razét En esta obra p fen Dios, sino en procesos naturales. y adelanta una clasificackin en cinco grupos: epilepsia, mania, lcure verdadera, baile de San Vito y “suffocatio intellectus + JOHANN WEYER (1515-1588) Considerado padre de la psiquistris modema Desarrolla tratado ledrico sobre el tema del demonio y ta locura titulado De Praestigns Osemonum con descripciones clinicas detalladas, apegadas all concepto médica ASPECTOS RELEVANTES 1. Inicios de la "Fisiognomia personalidad del individuo fisicos el compodtamiento y es un intento 2. Enel siglo XII proliferan tas instiluciones nosocomisles por tava Europa, pero en elias el trato era cruel eran mas prisiones que hospitales ho cristalizard hasta el siglo XVIUL el siglo de tas 3. Debilitamiento progresivo de Ia idea medieval de ts li luces y la razén) 4. Se inicia fa tucha por un trato mas juste al enfem SIGLOS xvi y xvit perspectiva, Aparecen los ‘bir las prineyoles eotructuras anatémicas de tas: miendo un nuevo conceple de los origenes del La ciencia comienza a profundizar ¢ precursores de la moderna neurologia, quien’ estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imp comportamiento humano y, por lo tanto, a sus trastornos EXPONENTES + THOMAS WILLIS (1621-1675), Neuroanatomista, preouts + RENE DESCARTES publica en 1649 su “Tradé des pass que describe fa glandula pineal como el érgano de asiento del alina © GEORGE STAHL (1659 -1734): divide a las enfermedades psiquidtricas en dos grandes grupos: simpaiticas y patéticas, © WILLIAM CULLEN (1710 - 1790): clasificacién de las enierm “neurosis”, aplicada a las afecciones del sentida y el movimiento donde la enfermedad depende de una ateccién teorias anatamapatol de ta locura, 4e las pasiones del alma) en el fades mentales y es el primero en ulilizar el términ general del sistoma nervioso, + PHILIPPE PINEL (1745-1826). médico francés cambid la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales Pinel fue nombrado director médico del Asilo de La Bicétre y, posteriormente (en 1795) director de La Salpetriere. Durante su cargo liberé a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducides y confinados. En su “Tratado de la locurd’ clasificé las enfermedades mentales en cuatro tipos. mania, melancolfa, idiacia y demencia, Yy explicé su origen por la herencia y las influencias ambientales. Propuso la creacién de un cuerpo especializado. do médicos dedicados a la atencién de los “alienacos + JEAN ETIENNE ESQUIROL (1782 ~ 1840): hizo de la “lerapia moral" de Pinel su bandera y consiguid promulgar ‘una ley en 1838 que obligaba a la administracién francesa a disponer de un asilo para dementes en cada ‘departamento del pais. Es el primero en emplear el término “alucinacién’. Primero en aplicar los métodos ‘estadisticos al estudio clinico + JOHANN REIL (1759-1813); Fue ef primero en utilizar el término psiq Fundador de la primera revista de psiquiatria ja, Creador de ta psicoterapia racional y SIGLO XIX La falta de las herramientas necesarias para la demostracién de ta etiologia de la mayor parte de los traste amos psiquidtricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipotesis o supuestos mas tedncos que empiticos Maria Aleyand Psiconall| EXPONENTES FRANZ ANTON MESM(R (1734 - 1815) elabora is doctrina del maynetismo animal, segin ia cue! existiia un ia las reiaciones © infiuencias entee toe Seres vives y los cuerpos inanimados y dos pases "agnéticos fuido universal que facili celestes. Este fuido seria ti nisible mediante deter” ni JOHN BROWN (1735-1785) Afirma que la enfermerad es soln un “esviacion por exceso (estenrs) 0 defecto fastenia) de la intensidac propia de ta salud FRANZ JOSEPH GALL (1758 -1828) desarrolld la touria de fogia relacionar las caracteristicas de ta personalidad con ta forma y apariencia de ta cabeza y ol crane BENEDICT MOREL (1809-1873) Teor de la degorerauion alin. que las enfermedades mentaies son el resultado de una degeneracion de los genes, esta deceneracidn yava de una generacion a ota A mayor degeneracién genética, miyor probabiliiac de enter mental fisiologia mosierna publica en 1858 el primer tratado cientifico de CLAUDE BERNARD (1813 ~ 1878) padre 0} fisiologia nerviosa (‘Lepans sur fa physiotogie et ta path 1 5y SANTIAGO RAMON Y CAJAL (1852 ~ 1934) la unidad funcional baivi-a del cerebro; la neuron, por 10 el Nobel de Medicina en 190¢ JEAN MARTIN CHARCOT (1825 - 1893) elabord varios estuiios s WILHELM WUNDT (1832 - 1920) fisilogo y fldsofo, y creador del primer taboratorio de psicologia experimental THEODULE RIBOT (1839 -1916): Se decica al estudio de la memoria (Ley de Ribot) KARL KAHLBAUM (1828 -1899) Plantod que las distintas mentales eran complejes sintoréticos que variaban con la evolucién del tiempo, introduce el concupte dee lo que hoy Conacelmos como “curso” de la enfermedad PIERRE JANET (1859 - 1947) autor de la C Varios trabajos sobre automatismos, sonamt BENJAMIN RUSH (1745 - 1813) po la psiquiatrin en los Estados Unik JOSEPH ADAMS (1756 - 1818) pioneto en los estudios mentales JOHANN HEINROTH (1773 - 1843): defiié el concepto de psicosomatico LIAMES COWLES PRITCHARD (1786 -1848), introduce del concepto de la psicopatia KARL WERNICKE (1848 - 1905): primer fsiélogo en intentar relacionar ef dao esteuctural en determinsdas zonas del cerebro con algunas patologias mentales 6 recibe bre los tendmenos de la hipnosis y Ia husteria sntnbution # fehate des avetenta mentaux des hystériques y de 2 las enfermedades pre syserplibiiad genet Refinamiento de conceptes, {Los médicos comienzan a hacerse cargo de la direccién de centros asistenciales Etapa de vinculacién con las universidades y centros de investigacion ‘Sugestion e hipnosis como herramientas terapéuticas ‘Surgen un gran imero de concepciones psicolégicas distintas de gran trascendencia posterior itera Psicoffsico, aulomatisme conductual, empirismo psicologico, distincion entre las cualidades primarias y Secundarias de la sensaci6n, la teoria de la asociacién Dicotomis entre el empirismo anatomopatoligico y las concepciones iniciales de las neurosis Introduccién al “Organicismo’, las alteraciones mentales son debidas a una alteracién det SNC El estudio del cerebro y sus funciones se convirié en una ciencia experimental basada en ta teoria de la evolucién (las especies no son constantes) jonismo Hacia finales de este siglo y en os inicio del siglo XX comienzan a surgir los primeros psiquiatras de influencia crucial en ta historia de esta especiatidad. Alcanzando el nivel necesario para generar altemnativas de tratamiento razorsablemente eficaces para muchas de las enfermedades mentales conocidas Este siglo se caracteriza por el desarrollo de los distintos modelos tedricos, Maria Alejandra Pulido Feore: Polcepatologia ~ Unidas TEMA 2 - MODELOS TEORICOS (SIGLO Xx) BIOMEDICO: Organico 0 biofisico. ISTORIA - OXPONENTES — 7 Mi KRAEPELIN (1055-1926): Intontd consirui un Sistema nosolGgico, ples al qual que Kahibaum ef meiodo experimental a! estudio de los testomos mentales.Alumno Ge Wundt ced bap au avsokie uh ebouten a | Reuropatologia donde Alzheimer hizo, entre otros hallazgos el de fa enfermedad que lleva su nombre. Pensaba que tas funciones mentales podian madirse y que una mente trastornada diferia de una normal en rasgos cuantifeabng 4 Ja guia fundamental de Kraepelin para confirmar el diagnéstico y construiti. | El curso evolutivo tergiind sie Introduce el términaldeme TECOZ}y distingue tres formas’ catatoniga (descrita por Kahlbaum en 1874), paranoide | y hebetténica (descritas por Hecker En 1871) NSS ADOLF MEYER (1666-1950) introduce e! concepto de reaccién psicobioligica, integraba aspectos biolégicos y Psicotégicos en el origen y tratamiento de las enfermedades mentales, KARL JASPER (1883-1969): establece que la psicopatologia sélo puede estudiar el fendmeno de la enfermedad mental, su fenomenologia. Propone una psicopatologia mas psicolagicista, donde se antepone lo comprensivo a lo explicativo, KURT SCHNEIDER (1887-1967): Continuador de la obra de Jaspers, otorgé un papel central al diagndstico, que concebla como atender al como (la forma) y no al qué (el contenido). Realizé trabajos sobre las personalidades Psicopaticas, los delios y las psicosis endégenas. Ademas, cistinguid los llamados sintomas de primer orden de la Peeulzottenia. > Faso, wm Accloriah ANAT. PLO 1S ene una etiologia 0 Causa, y esta €5 de naturaieza organica, (Analémicas bioguimicas) + Produce una serie de sintornas que conforman un cuadro elinico. + Los sintomas se agrupan en sindromes, lo que conduce al diagndstico clinico. + Através del diagndstico se accede al prondstico, +_Eltratamiento bioligico incide sobre la etiologia del trastorno. CRITICAS - + Imprecisién del concepto salud-enfermedad, normalidad-anormalidad en la esfera de la conducta humana. + Existencia de trastornos cuya naturaleza organica no es clara 0 es inexistente. * Es escasa la precision del diagnéstico cuando es sometido a distintos jueces, +_No resolucion de muchos casos a través del tratamiento biologice - cs) de tiny a flaationes J Contemata / Hipokima mo es depusod { alo - wy lle \ A Racecar y rads i Tika no ee 1Gpa\_ a theslenn Pacopat aC co} DUCTIST. Qate- un _estmaly Aas! ts iene, too0 Bie ore re ES Me aS pene en PAVLOV (1849-1936). trab2j0 del condicionamiento clasica en 1903, THORNDIKE (1874-1949) con su “ley de tecto" en 1905 WATSON (1878-1958) psiccicgo americano, toma las bases del trabajo pavioviano en 1913 como fundamento para SUS trabajos sobre neurosis exserimental HULL (1843-1952): introduc «| término teoria del aprendizaje; las teorias de Hull fueron elaboradas posteriormente Por Miller, Mowrer, Wolpe y © senck. SKINNER: aporta el paradicyna del condicionamiento operante, desde su primera obra en 1938; con una perspective esencialmente experimental(o. Influye en autores como Sidman, Ferster, Sandler, Davidson, Krasner y Lindsley. Dollard y Miller (1950) se apro:iman a la conducta patalégica de forma teérica, uniendo los conceptos psicodinarnicas y los principios de Ia teoria del oprendizaje BANDURA (1962-1968): su cba incide sobre el aprendizaje social | POSTULADOS BASICOS — * Su raz principal es el condiionamiento en cualquiera de Sus modalidades: Clasico o respondiente (pavioviano)y| operante (skinneriano). + En el pavioviano Ia base del condicionamiento es la asociacién temporoespacial de estimulos condicionado e incondicionado (que precede to primero y lo controta) + En el skinneriano to fundamental es el refuerzo posterior a la respuesta, que condiciona su facién y la reiteracién de ta misma En ambos casos el cese 0 suspension de la situaciéin gratficante (estimulo inconcicionado y refuerzo) abocan 2 ia reduccién 0 extinciin de ia Conducta condicionada + La generalizacién 0 tensencia de una respuesta a aparecer progresivamonte anle una mayor cantidad de estimulos similares, fa dscriminacion © capacidad de distinguir entra estimulos parecidos y el modelaco 0 imitacién sistematica de modelos determinados de respuesta completan los conceplos fundamentales de la teoria del aprendizaje + La. conducta normal 6 patolégica son fa consecuencia del condiclonamiento o la falta de éste. El concepto do enfermedad pierde su dicotomia con el de salud, ya que la génesis de ambas so da bajo los mismos postulados, arnbas conductas normal y patolégica se aprenden, [ CRIFICAS - + Los principles det aprandizaje son cuestionabies en simismos + Desde su vision de “caja negra’, se ignoran aspecios de la vida psiquica como conciencia, atectividad, seensaciones 0 procesos cognitivos: + See desentiende del sustrato innato-biolégico, explica toda conducta a través del condicionamiento + Et comportamiento es el resultado de fa dinsmica estimulo-respuesta (reduccionista) Reeduce la experiencia al simple registro y acumulacién da datos observables Se le acusa de operar sobve los sintomas y no sobre los aspectos fundamentales Maris Aiejancra Putdo Fetres Psccopatoiogia ~ Unidad 1 Leste onamca) IENTES — [SHARCOT _Y PIERRE JANET: postuld a la disociaciin o desdablamiento como uno de Too mecaniemos' fundamentales ce los estados histéricos, a los que amd psicasténicos. Definia la psicastenia como una disociacion bartial de la capacidad para mantener las ideas en su plena conciencia, debida @ una debiiied de las setividaces integradoras superiores SIGMUND FREUD (1856-1929): Creador de Ia teoria psicoanaltica, aporta la nocién del inconsciente, wtroduce la idea de la existencia de conflicos psicol6gicos internos originan el wastorna pssycice Su obra tuvo enorme influeneia en la psicopatologia, debido a su éalass en la utiizacién de métosos de investigacién ¥ de oxpitcacién netamente psicolégica. Reconacio en ls transterencia la {unr2a terapeuiioa fvnlamental BLEULER (1857-1939): Difusor del trabajo de Freud sotre el inconsciente. Dio ol nombre de esquizottenia a la demencia precoz CARL JUNG (1875-1961): trabaja en el concepto de inconsciente colectivo ALFRED ADLER (1875-1937): da predominancia al papel de los. serimientos acentuando las tendencias humanas de interés social y autorrealizacion + Tedieicos sociales neotreugianos, donde destacan Karen Horney (188 Erich Fromm (1900-1980), las dos primeros destacaron ol arvilisis de I Pslcopatokigica. Fromm puso énfasis en las inluencias que la sociedad tiene un el inuividuo, profuraizancie oa ek campo de la antropologia cultural * Otras corrienies neofreudianas, enfalizan la relevancia del yo a raves de la descripcién uo sue mecanismos de defensa (Anne Freud) © como nivel capaz de cierta aulonomia (Hartman, Federn, Erickson, Rapaport) ‘Sin neger le social @ interpersonal, se concentran en el desarrollo del yo y + Aparece ef modelo humanista influido por et psicoansiisis, sin rect enfoca al hombre, el desarrollo y los mecanismos de la personalidad aptimistamente: con énfasis en el “si mismo’ Con witiam James (1842-1910) como punto de parva, esta representada por Maslow (1009-1970). Perks (150 1970) y Carl Rogers (1902) \6 Dos corrientes psicoanaliticas mas surgen de la mano de dos autores de gran retevancia. Melanie Klein (1882- 1/1960) con el andlsis de los estadios tempranos en el desarrollo del individvo, on ol primer ano de vida (etopos | esauizoparanoide y depresiva), como consecuencia que el recién nacido hace de la agresividad y su posieisn frente 2 {lee objet0s (objeto malo y bueno). Y Jean Lacan (1901) quien concede gran importancia al juego de los signicantes ave estructuran cadenas en el inconsciente; desde el plano de la linguistica estructural proisa. “el diceurso del inconscionte esté estructurado como un lenguajo™ : - __| | POSTULADOS BASICOS — ——— - “Parte de la posicién freudiana segan la cual el desarrolio de la Gersonalidad se contempla en Tuncion ea intereaccién entre procesos biolégicos y ambientales, EI ceancepto de maduracién de impulsos sexvales es uno de los principi infantil supone la existencia de una determinacion bioldgica que varia en curso de la evolucion vital, cambiandte en cada etapa la regién corporal cuya eslimulacién acapara la satisfaccién de la libido ore, ancl, tain, lateneis geniteal +} \Cuakquier problema en el desarrollo de estas etapas (conflicio) implica la fijacién a ta misma con traduccién Psicopatolégica en la vida adulta ‘La ansiedad es el resultado de Ia amenaza a la integracién de! yo mecarismos de defensa que hacen la realidad mas tolerable * La psicopatologia desde el punto de vista dindmico se ocupa dol estudio de los diferentes mecanismos, que ‘ampar frecuencia (Gauss) + UTOPICA: Concepto ¢inamico, equilbrio de elementos del aparato psiquico. + SUBJETIVA: Normalidad come salud autovalc + COMO PROCESO: Valoracién continuada del p>\-uismo, mas alld de lo trancversal y actual + CRITERIO FORENSE. Imputabilicad del acto y © .ponsabilidad del individuo as bien se marcaria por la desviacién media de la norma, a ta gic Lo anormal no es necesariamente patol lotalidad del grupe de referencia 2. Lo normal, consecuentemente, se delimita cvsde la esfera sociocultural, indicando una adecuada adaptacién al contexto social 3. Lo patolégico no estaria sujeto @ su anormalidad, sino a que el fenémeno o conducta restringe la libertad de accién del sujeto, limiténdolo en su propio quchacer psicolégico, Lo enfermo es entonces, sdlo un caso especial de lo anormal, donde lo significativo se refiere a ta relacién sujeto-objeto y no a la situacion estadistica o sociolégica * Se debe tomar distancia entre la patologia personal y la social, ya que en la primera participan otros elementos aparte del factor cultural (psicolog'cus, bioldgicos) que fe dan un caracter Gnico en su presentacién, METODOS DE INVESTIGACI® tnttospeccién:exploracion de si mismo 0 autoexple ribn, - Extrospesciin: manifestaciones evsarnas de conti polgraa, metatolsmo cividad neural: EEG, RMIN, Riv omision 6 pos ilodo fenomenciégico: presentacion del fendmens tel coma es a: uz0 de esquernas lincales ~ Productos cutturales, anes, ete RECIBE CONTRIBUCIONES CIENCIAS NATURALES GENETICA: + Estudios de gemeios, no gemolos y adoptedos + Estudios epidemioldgicos o de censo + Método del értol genealégico BIOLOGIA: * Anatomia patolégica + Neurofisiologia + Neuroquimica + Neuroendocrinologia * Psicofarmacolagia INVESSTIGACION CLINICA’ * Observacién clinica * Uso de grupos control PSICQLOGIA EXPERIMENTAL: + Control de variables de estimulo + Respuesta a diferentes tratamientos, PIDEMIOLOGIA: * Estudios de incidencia * Estudios de prevalencia * Fuente: + Primaria: Longitudinales Transversales. * Secundaria’ — Hospitalarios Consuttas generates Registro de casos Figuras claves TEMA 4 — MANUALES DE CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES. Woe Mandi + Publicada por 'a OMS. Se utiliza a nivel internacional para fines estadisticus relacionados con morbilidad y montalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisién automnatice en medicina Este sisterna esté aisenade ara promover fa comparacién internacional de la recoleccién, procesamiento, clasificacion y presentacton de estas estadisticas, + LaCIE-10 se desarrolld en 1992. Actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres ano: * Capitulo V, trastornos mentales y det comportamiento. * Cada trastomo se acompaia de descripcian de caracteristicas clinicas principales y numero y tipo de sintomas especificos requerides para diagnéstico fiabe + Sintomas y descripciones consensuadas por gran numero de clinicos v invesiigaderes Je para definir diferentes categorias de clasificacion + Sistema de clasificacién alfanumérico ce cédigos de letra sequida de 2 numeros. que completan nivel de 3 caracteres (FO0-F99), aumentando categorias disponibles, nivel de 4 carcieres que permite subdivisio ‘numéricas decimales. Total: 100 categorias posibtes. + Puede diagnosticarse mas de un trastorno, uno principal, generalmente motivo de consulta y resto accesorios + Encaso de cuadro crénico previo, éste seria diagnéstico principal Manual diagnéstico y estadistico de tos trastornos DSM-IV Realzada por un comité de expertos bajo el amparo de la APA (American Psychisitie Association), en sw eu revision >) ee uns eieamescien categonal que ante 18 ramomes meINalea En aiveaee 4 Cetiterios con ra8g0s dofinitorios, @ Laedicién vigente es ta cuarta (DSM-IV-TR). texto revisado, « E1DSMesté realizado a partir de datos empiricos y con una metodologia descript omunicacién entre clinicos de variadas orientaciones, y de clinicos en general con investigadores diversos +) Es atessico con respecto a las causas. LIMIFACIONES No asume cada categoria como entidad separada + No hay certeza de que todos los que padezcan el mismo trastorno sean iguales, + Hetorogencidad es caracteristica + Uso no adecuado en medicina forense BENEFICIOS + Heterogeneidad da mayor flexibilidad + Evédencia casos limite y mayor necesidad de informacién clinica + Pose subcategorias de especiicacién de gravedad y curso: Leve, Moderado, Grave, Remision parcial y __ Rernisiin total sONCLLSION 5 + Comfeccionada para uso clinic, educacional y de investigacién. + Agrupa 16 clases diagnésticas principales y seccién adicional “Olros problemas que pueden ser objeto de aleracién clinica” SISTEMA DE EVALUACION MULTIAXIAL + Evaluacién en 5 ejas, c/v relacionado a un area distnta,faciita planteamiento del tratamiento y prondstico je : Trastomes elinicas y Otros objeto de atencisn clinica Eje Il: Trastornos de personalidad y Retraso mental. Eje Ill Envermecades médicas Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales Eje V. Evaluaciin de la actividad global. © 10 a 15 basaindose en serie a, con el objetivo de mejorz Psicopatologia = Eje IV: Problemas psicosociales y smbientales. + Preblemas relativos al grupo prim-avio de apoyo + Problemas relativos al ambiente social sanitaria + Problemas relativos a la ensefianza + Problemas relativos a la interaccién con el sistema + Problemas taborales legal o con et crimen + Problemas de vivienda + Otros problemas psicosocisles y ambientales: + Problemas econdmicos + Problemas de acceso a los servicios de asistencis Eje V. Evaluacién de Ia actividad global. 100 - 91 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas de su vida, es valorado por los demas a causa de sus abundantes cualidades pesitivas. Sin sintomas. 50 - 81 Sintomas ausentes o minimos (p_ej.. ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en toces tas reas, interesado e implicado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su sin mas preccupaciones 0 problemas que los cotidianos (p. ej., una discusion ocasional con miembros de la familia) 80 - 71 Si existen sintomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ¢j., dficultades para concentrarse tras una discusion familiar): s6lo existe una ligera alteracian de la aclivitiad social, laberal o escolar (p. €}., descenso temporal del rendimiento escolar), _ 70 = 61 Algunos sintomas leves (p. ¢j., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificuitad en la actividad social, laboral o escolar (p. €}., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas. 60 ~ 51 Sintomas moderados (p. e)., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) 0 ificutades moderadas en Ia sctividad social, laboral o escolar (P. ej., pcos amigos, conflicts con compafieros de trabajo 0 de escuela) 50 ~ 41 Sintomas graves (p. ¢)., ideacién suicida, riuales obsesives graves, robos en tiendas) 0 cualquier alteracién grave de la actividad social, laboral o escolar (p. e} , sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo). ~ 40-31 Una atteracién de Ia verificacién de la realidad © de la comunicacién (p. eet lenguaje es a veces ilégico, ‘oscuro 0 irelevante) o alteracién importante en varias areas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de dnimo (p. e}., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar, un nifio golpea frecuentemente 2 nifios més pequefios, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela), . + = 30 ~ 21 La conducta esta considerablemente influida por ideas delirantes © alucinaciones o existe una alteracién grave de la comunicacion © el juicio (p. €)., a veces es incoherente, actia de manera claramente inapropiada, preocupaciin suicida) incapacidad para funcionar en casi todas las areas (p. ej, permanece en la cama todo el sin treabajo, vivienda o amigos) -20 = 11 Algin peligro de causar lesiones 2 otros 0 a si mismo (p. @j., inlentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte, frecuentemente violenta; excitacién maniaca) u ocasionalmente deja de mantener ia higiene personal minima (p. e)., con manchas de exctementos) 0 alteracién importante de la comunicacion (p. ej... muy incoherente o mudo). “10 - 1 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros 0 a si mismo (p. ¢),, violencia recurrente) 0 incapacidad persis tente pare mantener la higiene personal minima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. Fw wr TEMA 5 ~ CONCIENCIA aA cum-scentia’ —» “syneidesis" —» Conocimiento de la culpa. zo M4 =F “bewissisein” —» — Concepto de conciencia ajena a to moral a iS6— x *Darse cuenta de algo" “Relacién que establece el ser humano con su mundo exterior e interior” - Burk “La conciencia es e! rasgo distintivo de la vida mental, Sindnimo de la cualidad de ¢ facultad de percepcién que extrae informacion del mundo exterior directamente a trav a través de las huellas de memoria” - Kaplan y Sadock “Es una superestructura psicolégica, limite entre las manifestaciones sicasomaticas, las elaboraciones psiquicas, y el Yo que, por su conducto, adquiere canacimientc cuanto acontece fuere de él” - Betta DIMENSIONES: + Verticalidad: grado de claridad (niveles de vivencialidad) + Horizontalidad: amplitud del campo de conciencia, Hay: 6n central: atencién voluntaria e involuntaria 2 Poroiin excentrica: segundo plano, constituye fond... ut bie ICIENCIADE: Mundo externo: Organos de los sentico: i Mundo interno: Aparatos cenestésicd, ainético, protopatico Mundo psiquico. Actividades superiores (raciocinio @ imaginacir CAMPOS DE LA CONSCIENCIA ZONA CONSCIENTE + Mayor precisin y nitdez: centro 0 foco de la conciencia + Mas reducida; s6lo abarca limitados objetvos. + _Elaboraciones psiquicas alcanzan en ella su > claridad ZONA SUBCONSCIENTE + Fuera del foro, nitidez de imagenes decrace a medida que se alejan del centro. + Elerentas subconscientes requerios para olaboracién consciente + _Elaboracion sensoperceptiva, por reconocimiento mneménico ZONA INCONSCIENTE Fuera de zona subconsciente. Actividad no percibida por el yo - Existen manifestaciones imprevistas y sorpresivas que rovelan su existencia - Toes lo registrado por la conciencia forma parte de la vida psiquica inconscionte Sistema Reticular Ascendente Nucleos talamicos (intralaminares, centromediano, reticular) Nicleos dorsales de hipotalamo Corteza. !ASES NEUROFISIOLOGICAS CEPCIONES DE CONGIENCIA DE OBJETO ojos interos (psiquicas) y exteros (sentidos). Percepciones o representaciones (T"corporaimente, 2° imaginatvamente) + CONCIENCIA ESPACIO-TIEMPO: espacio y tiempo omnipresente en lo sensorial, Percibimos espacio-tiempo. fos objetos y sin objeto + CONCIENCIA CORPORAL: propio cusr90 como exister Sensaciones de superficie, de propio movimiento y situac + CONCIENCIA DE REALIDAD: ‘lo que es en si’, Io objet'vo del en corporalmente (sentido), conciencia de ser (existir) y lo que ofrece resistencia (experiencis de realidad) y cbjeto. Esquema Especial (somatopsiquis) 1n espacial y de tos or subjetivo. Indirectamente percibito * CONCIENCIA DE YO: consciente de si mismo: 1° Sentimiento de actividad: conciencia de actividad, 2° Unidad: soy Uno en ef mismo momento, 3° Identidad: soy el mismo siempre. 4° Oposiclin a lo externo y otras: consciente de si mismo como personal H Qoema an 82 Ura Genser NIVELES DE CONCIENCIA + Conaenca SE AGrankes crowernos tel IA —= - NIVEL | ASPECTO SUBJETIVO ASPECTO OBJETIVO __ [ees — ~~ {Vigilancia excesiva Expresiones emocionales | Desincroniaacion”_Amplitud 4 | Atencién no puede ‘arse, débil, | comportamienta poco eficazymal | media o baja, Frecuencias ditusa y Moja controlado. | rtidas mezcladas - Vigilancia atenta Expresién aicnia Sincronigacion parcial baja Nt | flexible y selectiva en funcién de | Eficaz, Reacciones rapidas y | amplitud, répidas - necesidades de adaplacién timas de adaptacisn ~~} Vigilancia distendida: Expresion relajada: 1 ow Flotante, no concentrada, | Buena eficacia, Actividades | Sincronizacién: asociaciones libres, rlaliva | automalicas y cetas formas Ge | imo alfa optima - conciencia dqentorn pensamiento. - _| Ensofiacién: Estimulos extemos | Adormecimienta: Gaje calidad de | Ondas lentas i tw | percitidos atenuados: | conducta. Fata coortinacin. | Rito alfa y ondas de baja | | Escasa ordenacién temporal ampli, ¥ . oe en fas fusiformes: — vy | Suofio tigero: Mundo exterior, | inmoviidad: mula adaptacién al | Riven enon apenas perceptible mando exterior | Fetivemenis pido, ‘Suefio profundo: Pérdida de Fweno vided Onda dala, conciencia para estimulos, externos, con respuesta motora. - Vin Coma apenas se aprecian | Coma: Ondas lentas irregulares: que respuestas motors —_ylo | Nula adaptacién al mundo externa, | tienden a un trazado sensoriales segiin grado a ‘soekéetrico ESCALA DE GLASGOW DEL COMA Suma de la Escala de Glasgow= O+M+V= NIVEL DE CONCIENCIA ee Escala | Escala ABRE LOS OJOS (0) — RESPUESTA MOTORA (M) | | RESPUESTA VERBAL (V) De manera espontinea | 4 | Obedece érdenos 5 | Orientada 5 Cuaneio se le habla 3. | Locatiza et dotor | a | Confuse 4 Cuaneto siente dolor 2 | Flexién ante el dolor [3 | Palabras inapropiadas 3 Nolo hace 1 | Extensidn ante et cotor 2 | Sonidos incamprensibles 2 Nolanay {4 | Nolahay 1_| ee LON . - Matia Alejandra Fudo Fetes : Pacepateogi Unit & oQicur ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA CONCIENCIA Hipervigilia: aumento en el nivel de conciencia, donde la atencion no puede fijarse y se disminuye la capacidad de concentracién. Ej: estados téxicos, hipomanta, mania y en los primeros momentos de Ia ingasta alcohélica, 2. Obnubilacién de la conciencia: consiste en un empanamiento de Ia lucidez de la conciencia, se produce un ‘enturbiamiento global que puede llegar hasta la suspensién total de la actividad psiquica. La atencién no puede ser sostenida, por lo que la percepcidn es lenta, imperfecta, imprecisa y sin ninguna nitidez. La concurrencia de este trastorno perturba el curso normal del pensamiento, que se fragmenta debido a interrupciones mas o menos rofongadas, por lo que surge la incepscidad de suscitar asociaciones correctas, las que cuando se producen, se hhacen en forma muy irregular y lax3 hi en la inconerencia Puede presentar diversos grace 25 la forma m s leve, propia ‘que se produce un marcado entorpecimicnta de toda le actividad psiquica + Somno! es un grado mas intenso, dificulades en toda la actividad psiquica debido a una gran propensién al ‘Suef, que apaga la conciencia normal de la vigilia. Ej, Procesos téxicos e infecciosos, Esstades de conciencia onificos: se suceden en la conciencia una serie de representaciones que obedecen a situaciones 0 hechos Vivenciados en la vigllia, 0 a corrientes afectivas y tendencias dominantes en Is personalidad, asi oenada de ideas & Imagenes, por lo que se asemeja al ensuerio, las extranas. los estados de fatiga fisica © psiquica muy intensos, en como se observa una produccidn téci! y de acompariados de estados afectivos variables como ansiedad y de vive 3. Estupor: estado de la conciencia caracterizado por la ausencia de respuesta, de la cual el sujeto puede salir por medio de estimulos vigorosos, intensos y cepetitives Puede ser a) Primario: alt, metabélicas 0 mecénicos al SNC b) Secundario: en tx psiquidtricos 4, Coma: es la ausencia de respuesta a estimulos extemos @ internos, siempre es patolégico, se produce la pérdida completa de la conciencia, fa cual deja de registrar debida a su extincidn total. Se observa en TCE severos uremia y diabetes He \Verdiadera retraccién del campo de Ia conciencia, con lo que wna parte de la personalidad y sus manifestaciones siquicas quedan inactivas, a la vez que ‘a conciencia del mundo exterior queda reducida a un campo sumamente estrecho. + Lapersonalidad conserva algunas actividades en el orden motor, pero la memoria no fija absolutamente nada. eplepsia SINDROME CONFUSO-ONIRICO 0 DELIRIUM se dole A > Otmublacon + Pensamiento delirante bo = Trastomos del ritmo del suefio-vigilia + Alucinaciones (visuales) > WO CE + Desorrientacién total o parcial * _Agitacion frecuente ESTADO S CREPUSCULARES C + Estadio de animo focalizado en situacién concreta, + Amnesis total posterior + Conducts automaticas 0 semiautomaticas > Disminucin de respuestas a estiruos exterores + Interpretacion errénea e ilusoria del entorno + Penscarinio enturbiodo en prada diverea SONAMBUUSMO Estado de conciencia parcial y muy reducida * Son sondmbulos aquellos que durante el suefo se levantan, caminan y realizan diversas actividades y luego regarosan a fa carta continuando Gon al eueto TRASTORNOS DEL YO CORPORAL Bercepeiin de elementos extras: ef enfertic sercite on su cuerpo elementos “afadidos*. que en realidad no tiene, Gourre con frecuencia en anputados (Mismnbro Fantasma), asi como en enfermer Psiquicos sin alteracisn Parma, Pusden tener ur rimare mayor de extremitaces, alteraciones de volumen, dine tate ce y materia *) Percepcion de pérdida de ele. rent cién de que a perdido aigin érgano o extromidad. Se denon RMMMOMMIBI I3 SensoCi3n Ge No tener conten + Anosognosia: se define como aguel sinurome vn tue ei + ‘ova evidencia, niega su enfermedad, + Despiazamiento: fendmeno en cue el enfermo cone ser » Su Cuerpo fuera de él, 0 perteneciente a otra persona, el ent rimenta la se TRASTORNOS DE LA CONCIEN iA DEL YO Fé Despersonalizacin. 6 vivencia de la c Ge No ser él mismo, © de estar cambiad: ercibe los elementos propios (recuerdos, aspectos, sensaciones, sentirm lentos y vivencias) como ajenos. * Trastomo de la identidad det Yo: Signo del Espejo ~ la porsona no se roconare ae misma al verse al espejo, su imagen le aparece como extraa MUNDO CIRCUNDANTE TRASTORNOS DE LA CONCIEN le extrafieza de! mundo « "ior, la persona no reconoce los ambientes que conacia Desrealizacion: sensacidn Previamente, asi como los objetos le parecen il y extrafios jogia - Unicag t TEMA 6 - ATENCION Y ORIENTACION ATENCION DEFINICION’ La atencidn es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psiquica sobre un objetivo, ue pasa, en esa forma, a ocupar en la conciencia el punto de mayor concentracién E's una actividad psiquica puesta en juego por el influjo de la elaboracién mental y por los © rocedentes de los mundos extemo e interno, impresionan el campo sensorial. Se presta 0 pone atencién, cuando se logra que un objetivo ocupe el campo de Ia concienci unto de maxima concentracién, Jo que implica que la atencidn es un fendmeno esencialmente Uindmico, ya qu nplioa yn actu en vn sentido dreccin determinada, Ce Dyase wpariend EFECTOS DE LA ATENCION ‘Aumenta la claridad y exactitud de su nocién, al reducir ef campo de la conciéncia, Io que permite una mejor percepcién de los diversas aspectos y detalles. Lirnita la actividad intelectual a la vez que la intensifica en el sentido hacia el cual va dirigida Favorece la fjacion de la memoria la concentracion sobre l objetivo determina la formacion de Nien nO Ohendurcs ry mactror 1 1nltida e intense, Es: indispensable para las elaboraciones psiquicas, que no podrian llevarse a cabo por falta de arden en los procesos, La atencién mantiene a la personalidad en estado de alerta para su adaptacidn, siendo indispensable a la r Para su desplazamiento en el mundo extemno, pues le permite informarse sobre su posicién temparo-espacial Para informarse sobre las manifestaciones fisiolégicas y mocificaciones patologicas de su mecio interno. Para sus elaboraciones psiquicas, ya que a través de la atencion el intelecto establece orden y organizacion en su trabajo, lo que posibilita las elaboraciones intelectuales CONSIDERACIONES SOBRE LA ATENCION INTENSIDAD: consiste en el vigor desplazado en el acto de atender, que a su vez depende del caudal de energias psiquicas que se aplican para logratia. FATIGABILIDAD: Varia de una persona a olra, lo, que depende del vigor psiquico de cada persona, Tambien ppuodle variar en una misma persona debido a factores fisiologicos (como el cansancio) y factores patolegicos. CONCENTRAGION: consiste en fa energia y dedicacién que la psique dispensa a un objetivo determinado, lo que prewooea un grado de tensién, que no es sélo psiquico, sino fisico. "ERSION: puede darse por desviacién, cuando la atencién es atraida por un estimulo de mayor interés, tomando diferente sentido; 0 en Ia distraccién, cuando las ideas y percepciones transcurren indefinida @ indife-rentemente, sin que la mente se detenga en ninguna de ellas. BASES UR Eltone de activacién cortical adecuado (arousal) esté asegurado por el funcionamiento del SRA. Grey Waker (1964) - evidenci Ia particpacion de los Kbulos trontales en el mantenimiento de los estados de actividad ESPORNT) que depende de los estimulos que impresionan al sensorio, informando a la conciencia de los hecho que ocurren en el mundo exterior y de las modificaciones y reacciones fisiolégicas que acontecen en el ‘organismo VOLUNITARIA: que constituye el grado més intenso y mas avanzado de Ia atencién, en que ta voluntad conduce a la coneentraciin psiquica sobre un objetivo en forma sostenida y por un tiempo mas menos prolongado. SIOLOGICAS sy bow 0 Psrcopatclogia ~ FORMAS DE ATENCION DESDE LA PSICOLOGIA COGN TIVA CONCENTRACION: fijacién ce atencion sobre estimulos ‘SELECCION: capacidad para separar estimulos relevantes de ics que no. ACTIVACION: focalizacién y grado o intensisind trente sr VIGILANCIA: ata receptividad, dedicacion atencional d EXPECTATIVASETIANTICI®CION: conaciniento y expericicia previa “snticipa’, “prepara” 0 “adoptan sesgos" efectos + y- segun caso. rs -, i Soh eK De e-erkencion “na cr Keres coma, stados estaporosos profundes APROSEXIA: falta absoluta ce la atencion, se ciserva en ages ¥ en demencias muy avanza: 2. HIPOPROSEXIA: disminucion de le capaci: Oligofrenia, la demencia y Ie contusion En ia depresiin prosnxia es undo exterior, ya que la profunda introversin, requiere un aumento de Ia atancién tack la captaciin de toda estimulacién endégena, exaltada por los estados cenestopaticos frecuentes y la contemplacién constante de su vida 3. HIPERPROSEXIA: hiperactividad de la atencién, 6). algunos colirantes, en los delirios interpretativos el enfermo Presta especial atencién a cuanto acontece a su alrededor, tratanda de descubrir y fier los hechos de mas Pequefa significacién, a los «ive suele interpreter segtin la ideoafectiva que domina su psique. 4. PARAPROSEXI 2 expensas de una notoria disminuciin de ta forma voluntaria, 1s de escaso vigor psiquico, en ta éSTU DIA itacion ps nia 5. COPATOLOGIA DE | NCION: (Keptan) 1. Distraibilidad: incapacidad para mantener la atencién nel que la stencidn recae en estimulos externos irrelevantes, 2 2. Inatencién selectiva: sélo se blogues aguello que produce as 3. Hipervigitancia: atencién excesiva a todos los eslimulos. internos y externos, por lo general secundaria a estados delirantes 0 paranoides. 4, Trance: atencién focalizada con alteraciones de la conciencia, se observa en la hipnosis, trastomos disociativos y xtasis religioso. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION: (Higueras, Jiménez y Lépe2) ELEVACION DE UMBRAL: Solo ante estimulos intensos INDIFERENGIA: Falta atencién, ineficaces estimulos que normaimente despieitan interés INESTABILIDAD (DISTRAIBILIDAD): Dific concentracién y mantenimiento de ésta FATIGABILIDAD: Rendimiento escaso y errores. ALTERACIONES CUALITATIVAS Bone + BEERPLEJIDAD: No lograsintesis de contenido, carece de signiicacion cancreta, no se sunstancias / (J) puede hoor sine: 4X gaS@ en Su en ORIENTACION DEFINICION Caapacidad de percibirse en planos temporal, espacial y personal Deepende directamente de lucidez de conciencia TIOS DE ORIENTAGION AUTOPSIQUICA: 1°Personafisica 2° Yo psiquico Maria Alejandra Putte Fev Parcopatologia ~ Uriiad 1 Capacidad de reconocerse en planos fisico y psiquico, determinando aquellos elementos que son distintivos de esquema corporal, identidad y personalidad. 2 ALOPSIQUICA: 1° Tiempo y 2 Espacio, ‘Se esta onientado en tiempo y espacio si funcionan: + Memoria + Pensamiento racional + Atencién + Comprensisn ALTERACIONES DE LA ORIENTACION 1. DOBLE ORIENTACION: Simultanea con pardmetros anormales y correctos. 2. FALSAORIENTACION Solo manejan coordenadas patolégicas. 3. DESORIENTACION Falta de eies que fo sitien en tiempo y espacio Maria Alsianava Puide Febres Percopatalogia— Unidad | TEMA 7 - MEMORIA DEFINICION “Es b actividad psiquica que permite far y conservar en la conciencta las vivencias que ta han impresionado y que postenormente pueden ser revividos por la evocacion, a Ia vez que Son reconocidas por aquellz como. elementas 0 acontecimientos que ha registrado en un tempo mas menos lejana”. (Blatta) Importancia de ia memoria: permite a adquisicion del aprendizaje, facilta ol aprovechamiento de Ia inteligencia, mantiene ta vivencia de identidad personal a través del tempo, Engram ; tated ot ot Es ka ir, resion hipotatica dejada en las neuronas por la experiencia psiquica, que'se fortalece al ser evocado, a mayor evoc mayor fijacién. Para que os engramas mneménicos sean indelebles se requiere como Condiciin previa: 1) Un estado de perfecta lucidez de la conciencia. 2) El maximo de concentracion atentiva, 3) La trascendencia 0 atectivo de lo mnemonico Entre ls diferentes autores han suigido clasificaciones para la memoria, unos, la dividen en’ + Memoria Organica: aquelins engramas formados por la estimulacién sensorial + Memoria Psiguica’ quella que corresponde a nuestros pensamientos y elaboraciones de Ia imaginacién, Los tipos de memoria, basades en el tiempo son: ecoica, son las mas breves, reflejan la actividad de lo que se ha + Memoria Sensorial’ memoria iodnica y |: llamado “retenes sensoriales", es decir, la continuacion de la actividad neural sensorial, “<1, + Memoria a cory plazo: su duracién es de segundos a minutos, en caso de no permitirse la repeticién. Pusce tonsiderarse coma una memoria operativa 0 de abajo en donde existen’ Un eecutivo central que | selocciond las estratecias para manejer la informacién de entrada y para decidir qué pasos'y @n que orden anlicarles. Un bucke fonciegica que procesa la informacion basada en el habla. Y una agenda viso-esp.acia ‘que se encarga de Ia creacién y manipulacién de imagenes visuales. + Memoria a largo plazo: es un almacén de capacidad practicamente ilmitada y donde el material se almacena por aos. Contiene nuestros recuerdos autobiograficos, el conocimiento del mundo, el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceplas. Se divide en: a. Almacén del conacimiento prepositive 0 es un conocimiento basado en hechas y corresponden al, ‘conocimiento del “saber que", hay dos tipos, 41 memona episddica, almacena, recupera, y retiene ,, proposiciones relarionadas con experiencias especificas, contextualizadas en tiempo y lugar, ejemplo, el. jueves cené con Maria en el cafetin, y /a memoria semdntica, almacena, recupera y retiene deciaraciones y + bechos de caracteristicas generales, independientemente de cuando se aprendieron, ejemplo, tos conocimientos de miedicina y psicologia b.Almacén de conocimientos de procedimientos: es un conocimiento de como hacer algo, es “saber come", se ‘adquiere poco a poco, por la experiencia repetida o la practica FORMAS DE ACTIVIDAD MNEMONICA, + RAEMORIA VOLUNTARIA Y CONSCIENTE: tension reflexiva, busqueda de vivencias que desean evocarse recesarias para elaborecian de pensamiento + MEMORIA AUTOMATICA E INCONSCIENTE: Mecanismo asociativo, evocacién involuntaria de un hecho alejado en ese momento de nuestra memoria consciente FASES DEL PROCESO DE MEMORIA 4. FEJACION: Captacién, elaborscisn perceptiva y fijacion. 2. CONSERVACION: Hochos almacenades en engrames. 3. EWOCACION: Actuatiza recuordos previamente fjados y conservadas, fase itil, da continuidad y permite eleaborecisn de pensamiento. Maria Alejands Poe Fete Pescopatoiogis nsad * Mecanismos: + CONSGIENTE Y VOLUNTARIA: con esfuerzo, reflexiva, hacer consciente 0 aprendido. + CONSCIENTE Y ESPONTANEA: involuntaria, sin esfuerzo, influye en estado afectivo. + AUTOMATICA E INCONSCIENTE: habito, permite efecucién de acto aprendido. 4, RECONOCIMIENTO Y LOCALIZACION: Identificacion, reconace material como elemento perteneciente al ado, reciente o remota ASPECTOS BIOLOGICOS NIVEL CELULAR + Mocanisms sinapticos eieetroquimicos, memoria inmediata + Intormacién eiéctrica a p2rdurable por sistesis proteica y cambios morfolégicos + Sintesis de proteinas: eegundos mensajeros (AMPe y GMPc) y RNA, + Cambios morfolégicos: mayer crecimiento y arbarizatién neuronal NIVEL NEUROFISIOLOGICO + Memoria inmediata: circ os reverberantes corticosubcorticales, SRA y lébulos frontales + Memoria reciente: hipocempo, consolidacisn y aprendizaje, Otras: fémix, cuerpos mamilares y nicleo dorsal cel talamo, + Memoria episidica: l6bulo temporal = Memoria seméntica: reprosentacién cerebral mas difusa = Evocacién: red corticosubcortical NIVEL NEUROQUIMICO. = Neurotransmisién colinésica, A STH, MSH, endortinas, vasopresina, oxitécina, opiéceos y sustancia P. eLvIpo dp ees ae = ©) olvide es Ia alenuacibn gradual de un recuerco Cuya nilidez disminuye hesta llegar af borramiento total, asi jaci6n normal y fisioldaica de Is memoria. La diferencia entre una imagen real y uns uencia del olvide, que determina la pérdida de nitidez Considerado, es una manit enagen del recuerdo es preci ‘objetividad de esa titims Le Ley de Ribot enuncia que: “los engramias se van borrando desde los més recientes a los mAs antiguos Todo lo que perturba y dificutta lo fijacion y la conservacién, tanto en el orden fisiolégico como patolgico, fevorece el olvido ALTERACIONES CUANTITATIVAS 1. Amnesia: es la ausencia de recuerdos perienecientes a un determinado periodo de ta vida, falta de la que el Syjeto tiene conciencia, junto con ta certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido. Pueden ser: 8: afectan solo un campo reducido, come ser los referidos a la memoria visual, auditiva 6 verbal, Fesponden por lo general a trastornos organicos cerebrales, traumatismos, deficiencias circulatorias, etc b. Totales’ cuando se hace extensiva a todos ios elementos y formnas del conocimiento que corresponden a ln lapso determinado de Ia vida del enfermo. yrades o de fjaciéa es el resultado de ta incapacidsd para fijar nuevos estimulos, que son ma percibides. Los enfermos se encuentran imposibiltados para evocar los hachos recientes, conservando. su capacided pura ios recuerdos antiquos, Se observa en estades patolégicos transitorios. Las amnesias de registro Se debe a una ausencia de fijacién, debida a la lacunares, son aquellas situaciones en que la alt uspensién de Ia actividad psiquica E iphe pea y Ratdgradas 0 de evecaciorr cuando el enfermo tiene difcullad en actualizar el recuerdo de vivencias experimentedas, ‘jadas y conservadas anteriormente y que en otras oportunidades han podido ser evocadas, ueden ser transitorias, los recuerdos pueden ser inhibides por estados emocionales © por un trauma fslguco, En tes casos de traslornes orginicos san defiitvas, como en las demencias y algunos por dele -ex Marla Alejandra Pulido Febres Psicopatologia = Unidad 1 TEMA 8 - SENSOPERCEPCION DEFINICION "Mecanismo psiquico que permite adquirir todo material de conocimiento; proceda de! mundo interior o exterior. Proceso activo donde se tiene capacidad de eleccién de objeto y al mismo tiempo particularidades del objeto percibido modifican situacién del perceptor’ COMPONENTES BASICOS DEL AGTO SENSOPERCEPTIVO + SENSACION: elemento bésico, registro en conciencia de estimulacién producida en cualquier sensorio, conducksa por via aferente a corteza. Aspecto fisiokigico de sensopercepcion. + PERCEPCION: elaboraciin psiquica de sensacién; comprensién y reconocimiento; traduce lenguaje sensorial en psicoldgico, Aspecto psicoligico de sensopercepcién, FORMAS FUNDAMENTALES DE PERCEPCION ‘SENSORIAL. inicia con captacién de estimulo, se manifesta en construccién de imagen sensorial, pertenece a plano {isioo. = INTRAPSIQUICA: capta nuestras elaboraciones psiquicas, manejo de ideas y representaciones para construir pensamiento; permite percepcion de cosas abstractas, no percibe imagenes, sino vivencias intelectuales complejas. SENSORIOS * EXTERNOS: vista, oido, tacto, gusto y olfato. INTERNOS: cenestésico, cinético y de orientacién, PERCEPCION DE VIDA PSICOLOGICA: sin aparato receptor determinado. APARATOS SENSORIALES - SENTIDOS INTERNOS CENESTESICO: Recepcién: simpatico y parasimpattico. Informacién procedente de érganos y sistemas; fatiga, grado de depresién © excitacién ; origen principal: aparato muscular liso. Ejem: aparato digestivo (hambre, saciedad); eparato respiratorio (disnea); circulatorio (taquicardia, palpitaciones). + CINETICO: Recepcién: vias de coordinacién, movimiento y registro de sensibilidad profunda, Informa posicién corporal en espacio; comporalidad totaly sus partes; moviidad comoral + DE ORIENTACION: Organo receptor: sistema vestibular (conductos semicirculares, utriculo y sculo). Permite percibir cambios de posioién de cabeza y adecuada ubioacién y participa en mantenimionto de equilbro. IMAGENES * IMAGEN: representacién psiquica de objeto registrado por conciencia. + SENSORIAL: Real objetiva, observacién directa de estimulo, Caractristcas: nitidez, corporeidad, fez, exrayectién y autonamia, no infuenciable por volintad + CONSECUTIVA: Postimagen sensorial, persiste imagen sensorial sin estimulo. Pierde nitidez, comporeidad y extrayeccién,influenciable por volintad * MNEMICA: Evocativa, carece de nitidez, corporeidad, fijeza, influenciable por voluntad. + EIDETICA: Recordar sensorial; representacién de impresién sensorial fjada, proyectada sobre superficie extema; voluntaria oinvoluntaria, No corporeidad, si extrayeccién,conciencia. * _FANTASTICA: O confabulatoria, imaginativa, intrapsiquica, no corpérea, muy influenciable por voluntad. = ONIRICA: Del ensuefio; escasa nitidez, falta de fijeza, movil, inestable, sin extrayeccién, ildgica y carece de relacién temporal. Alucinaciones fisiologicas entre suefio y vigilia; hipnagégicas: al dormir, e hipnopompicas: al despertar. * PAREIDOLICA: Imagenes reales que agrupadas configuran nueva imagen. Inestable y muy influenciable, conciencia de no real = ALUCINOIDE: Ausencia de estimulo, subjetivas y autonomas, escasa corporeidad, gran plasticidad; “espacio negro de ojos" (Fenémeno de Miller) © espacio extema por intoxicacién (Tantapsiopsias). Conciencia de no real ‘TRASTORNOS CUANTITATIVOS Maria Alsjandra Pulido Febres Pelcopatologia Unidad 1 En acto se perciben 3 Unds/ sag., siempre comprendidas en foco de _atencién. Variaciones normales (fatiga, interés © entrenamiento), + ACELERACION DE PERCEPCION: Aumento UdsJ/seg., défict perceptive. Aumento de ritmo psiquico, atenciin inestable, poca nitidez y diffculta fjacién maémica. + RETARDO DE PERCEPCION: Disminucién Udsiseg., disminuye ritmo psiquico, causa psicolégica u orgénica. + ABOLIGION DE PERCEPCION: Natural en suefio, patoligica lesién SNC, afecta zona sensorial; lesién central “apercepcién psiquica’, lesién periférica “agnosia”. JALITATIVOS: DISTORSIONES PERCEPTIVAS TRASTORNOS ~ Estimulo percibido distinto. Construccién psicolégica ANOMALIAS DE PERCEPGION DE INTENSIDAD ~ Exceso 0 defecto; intensidad de percepcién variard segin. Estimulo, Contexto y Sujeto perceptor. REFERIDAS A SENSIBILIDAD - Hiperestesia: aumento de intensidad. - Hipoestesia: disminuciin de intensidad. ~Anestesia: ausencia de percepoién de intensidad, REFERIDAS A DOLOR - Hiperalgesia: aumento de intensidad. -Hipoalgesia: disminucién de intensidad ~ Analgesia: ausencia de percepcién de intensidad. ANOMALIAS DE PERCEPCION DE CUALIDAD: Visiones coloreadas, o cambios en percepcién de color, mayor o menor nitidez y detalles. Generalmente uso de drogas o lesiones neurolégicas, METAMORFOPSIAS; PERCEPCION DE TAMANO YiO FORMA + Dismorfopsias: distorsiones en forma + Dismegalopsias: distorsiones de tamaio: + Micropsias: escala + (Iejanos), ‘+ Macropsias 0 megalopsias: escala # (cercanos), ‘+ Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo. ANOMALIAS EN INTEGRACION PERCEPTIVA: No se dan nexos entre 2.0 mas percepciones, sensacion de proceder de fuentes diferentes. ESCISION PERCEPTIVA: Objeto se desintogra en fragmentos o elementos. Se ve: * Morfolisis:referidos a forma. * Metacromias: a color y forma, AGLUTINACION: Opuesto, diferentes sensaciones se funden tinica experiencia perceptiva TRASTORNOS CUALITATIVOS (Betta) ILUSIONES: La ilusion es la percepcion falseada 0 deformada de un objeto real Las ilisiones provocadas por estados emocionales se denominan iusiones catatimicas, es el tipo més frecuentemente observado en individuos normales sujetos a al imperio de estados emocionales intensos. En individuos alienados estas ilusiones, a diferencia de lo que sucede en individuos normales, el error perceptivo es sostenido como real, sin posiblidad de recificacién. Como el estado afectivo del enfermo no es de caréctertransitorio sino permanente, ro es posible la rectificacién. ALUCINACIONES: consiste en la percepcién sin objeto extemo. * Caracteristicas generales de las alucinaciones: 1) Complejidad: simples, son las constituidas por las ssensaciones elementales y complejas, las formadas por muchos elementos. 2) Estabilidad: se mide por el grado de permanencia de la alucinacién, que puede ser momentinea y desaparecer, © variar continuamente de 2 Maria Alojandra Pulido Febreos Peicopatologa = Unidad 1 contenido, o fas. 3) Intensidad: pueden ser muy intensas o casi imperceptibles. 4) Corporeidad: es el grado maximo de realismo de la alucinacién. 5) Conviccién de realidad. 6) Determinan una conducta. 7) Espacialidad: aparecen en el espacio objetivo exterior. VALLEJO ALUCINACIONES- CLASIFICACION MODALIDAD SENSORIAL = AUDITIVAS - Mas frecuentes: Simples (acoasmas). Complejas (fonemas). -"Eco del pensamiento": oyen propios pensamientos. * VISUALES ~ Simples (fotopsias o fotomas) ~ Complejas (figuras humanas, escenas, etc.): - Liliputienses: dimensién disminuida, - Gullverianas: dimensién aumentada. ~ Autoscopia: verse reflejado como un doble en el espejo, ~ Autoscopia negativa: niega verse a si mismo en el espejo. * OLFATIVAS: Poco frecuentes. Olores extrafios (cacosmia). Asociacién aura y lesiones de uncus temporal + GUSTATIVAS: Suelen acompafiar a anteriores. Lesién orgénica (TU cerebrales, epilepsia temporal). + TACTILES: Pervepcién de ser tocado 0 tocar: 1° pasivas, 2° activas. Modalidades: térmicas (frfo y calor); hidricas (fluidos), parestesias (hormigueo). + CENESTESICAS: Provenientes de propio cuerpo (érganos intemos y extemos), Tx de conciencia corporal y psiquica, més esquizofrenia. + CINETICAS: Percepcién de movimiento en partes del cuerpo que no se mueven. Mas Tx neurolégicos. + VERBOMOTORAS: Paciente convencido de que aparato fonador se pone en funcionamiento por uso que d hace otra persona, TEORIAS SOBRE ORIGEN DE ALUCINACIONES: MECANICISTAS = Excitacién neuronal de centros sensoriales especiticos o eslabones intermedios. PSICODINAMICAS "Es una alteracién perceptiva de producto de la elaboracién de un juicio interferido y desviado, que crea una viva representacién originada en una imagen del recuerdo o de la fantasia, la que de inmediato es proyectada al exterior y aceptada como la captacién sensorial de un fenémeno real. + Satisfaccién de deseo reprimido, proyeccién y defensa parcial contra éste. DESESTRUCTURAGION O DESINTEGRACION = Alucinacién delirante; desestucturacién de campo de conciencia en estado confusional y desorganizacién afectiva. VARIANTES DE ALUCINACION ( PSEUDOALUCINACION » eptke "eprepves ante nagony sinc; enn ore pace craartone ges alucinacién. Paciente no convencido de realidad, vision. © runcionn er) * Desencadenada por estimulo; percibido al mismo tiempo y en misma modalidad sensorial. Ejem: se oye una voz \Z| 7 tens sen carga, je sonar osapae v2 cay Maria Alejandra Pulido Febres Peicopatologia Unidad REFLEJA "Imagen en modalidad sensorial, se asocia con una de otra modalidad . Ejem: se siente dolor cuando otra persona chasque los dedos. NEGATIVA, + _ No percibe lo que existe, no se comporta como sf ausencia fuera real. SNC debe “conocer” aquello que no se va a permitr tenga representacién consciente. EXTRACAMPINA = Se experimenta fuera de campo perceptual. Se asegura ver u oir algo que esti fuera del aleance de sensorios. ALUCINOSIS * Caracteristicas de alucinacién, referidas a cualquier sensorio, criticadas por sujeto, juicio de realidad conservado © juicio de realidad negativo. Paciente las reconoce falsas. ‘TEMA 9 -AFECTIVIDAD ELEMENTOS DE AFECTIVIDAD ‘Sencial; toda experiencia afectiva es intima, personal y directa, no observable por otros, TTRASCENDENCIA: Difusion reciproca sobre otras dimensiones de personalidad y conducta. TEMPLE AFECTIVO: potencial o carga afectiva que posee el individuo, con su correspondiente capacidad reactiva, HUMOR O ESTADO DE ANIMO: representa el matiz, placentero o displacentero, que desplaza dicha carga afectiva de ‘acuerdo con las circunstancias actuantes. GLASIFICACION - HUMOR O ESTADO DE ANIMO Instauracién lenta, progresiva, cicico, Estimulos extemos pueden participar en aparicién y duracién, Predisposicién 0 marco de sensibilidad emocional. ‘Componente no vegetativo, afecta suefio, alimentacién y secreciones hormonales. Funcién homeostatica de hipotalamo regula metabolismo, sensibilidad emocional y coordinacién ritmica biologica, Gama de afectos y expresién amplia, debe considerarse: 1.-Grado de adecuacién. 2.- Grado de proporcionalidad, 3.-Reactividad o respuesta afectiva 4- Iradiacién atectiva o resonancia. Los distintos estados afectivos son modificaciones, de diferente indole e intensidad, en el humor habitual de una persona; son menifestaciones reactivas del humor provocadas por diversos estimulos, Estin integrados por las emociones, afectos, sentimientos y pasiones. EMOCIONES “Consiste en un cambio més 0 menos subito que se produce en el humor o estado de énimo habitual” — (Betta) ‘Aparicién brusca y aguda, Desencadenas por percepoién o representacién, Tienen correlato somitico. Poco duraderas Estimulo real, simbélico o desconocido. Marla Alejandra Puldo Febces Peicopatologia~ United 1 fanifestaciones fisiolégicas: \Vasomotoras (rubicundez, palidez) Intestinales (diarrea) Seoretoras (lagrimeo, sudoracién) Renales (poliuria) ‘Musculares lisas (espasmos) Circulatorias (taquicardia) Respiratorias (taquipnea, disnea) EMOCIONES PRIMARIAS O SIMPLES Forma mas primitiva de reaccionar el individuo. Responde al instinto de conservacién en sus diversas manifestaciones: ‘+ MIEDO: respuesta instintiva ante los peligros que amenazan la integridad. (intemas o Extemas) ‘+ COLERA: reaccién instintiva ante los peligros que amenazan a los intereses y a la inlegridad del individuo, que ataca para defenderse. ‘+ AMOR: emocién sexzal que se manifiesta psiquicamente por una vivencia que produce la sensacién de expansion y proyeccién hacia el exterior. EM IES SECUNDARIAS 0 COMPLEJAS * PLACENTERAS: Alegria, felicidad, optimismo y satisfaccion. * DISPLACENTERAS: -ANGUSTIA: Emocién con un manifiesto contenido somitico consistente en una causa real, orgénica 0 funcional, que la determina. - ANSIEDAD: Emocién de caracteristicas similares a la angustia, pero que en su origen no reconoce un factor ‘somiitico generador de los temores. = PENA: Emocién de motivacién psiquica 0 moral = DISGUSTO: Emocién que genera pena o afliccién, y al mismo tiempo un poco de enojo, o inquietud. - Otras: susto, horror, vergienza, repugnancia AFECTOS ‘Tendencias afectivas que inclinan a la psique hacia el placer o el displacer. SENTIMIENTOS + Construccién requiere un proceso mas lento. ‘+ Participacién de conciencia, inteligencia y volicién + Intervencién del intelecto que inhibe y mitiga las reacciones sométicas hasta su desaparicién, quedando limitado ‘exclusivamente a las manifestaciones psiquicas. PASIONES: Estados afectivo intelectualizado de gran impregnacién sentimental. Es una emocién sostenida que dirigen conducta de! ‘sujeto, con abandono de otras fuentes de graificacién o desempefio ALTERAGIONES CUANTITATIVAS. \ _ + EUTIMIA: Expresién adecuada de la afectividad en todos sus aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos. x ‘+ HIPERTIMIA: Aumento en tono 0 capacidad de expresar afecto: -PLACENTERA O POSITIVA: polo expansivo. Euforia simple, hipomania y mani ‘Moria: expresién expansiva sin adecuada itradiacion de afecto. Maria Alejandra Pio Febres Peicopatologia Unidad 1 -DISPLACENTERA © NEGATIVA: polo deprosivo; tristeza, depresién, melancolia, HIPOTIMIA: Disminucion de tono afectivo o capacidad para expresar afectos. ATIMIA: Incapacidad absoluta para expresar afectos, rara. ALTERACIONES CUALITATIVAS (PARATIMIAS) + TENACIDAD AFECTIVA: Permanencia y fijacién de estado afectivo, aun sin un elemento desencadenante que la explique. + LABILIDAD AFECTIVA: Cambios siibitos y repentinos en estado de énimo; osciia de un polo a otro en breve pertodo de tiempo. ‘+ INCONTINENCIA AFECTIVA: Incapacidad para contener expresiin de afecto, de forma stbita, descontextualizada, ‘gran intensidad. ‘+ AMBIVALENCIA AFECTIVA: Experiencia simuiténea de sentimientos opuestos, uno de los polos expresado, e! otro ppermanece inconsciente. ‘+ PERPLEJIDAD: Compleja, extrafieza, desconcierto, asombro, duda, desconfianza, alteracién de otros procesos. + INDIFERENCIA AFECTIVA: Disminuida capacidad de pereibir entomo y vivencias, puede acompatiarse de apatia y escasa reactividad. ‘+ ANHEDONIA: Incapacidad para experimentar placer en situaciones 0 vivencias que en condiciones habituales lo producen. ‘+ INCONGRUENGIA AFECTIVA: Aparicién de afecto disimil a esperado ante determinada informacién, disociacion ‘entre verbal y emocional DISFORIA: Sensacién de malestar, caracteristicas depresivas y hostiles. NEOTIMIA: Forma afectiva nueva, no habitual, afectos extrafios. ‘ALEXITIMIIA: Incapacidad de expresar afectos en palabras. Aspecto preposicional del lenguaje. CATATIMIA: estado atectivo intenso que embarga la psique, interfere las elaboraciones intelectuales, y deforma la realidad objetiva, ‘+ APROSODIA: Inexpresividad gestual emocional, ausencia de lenguaje no preposicional TEMA 10 - PSICOMOTRICIDAD DEFINICION: *Comprende el estudio de los actos del individuo, de su lenguaje, de la escritura, de todas las manifestaciones de la voluntad, a través del cual llegamos a obtener una nocién general sobre su conducta’. (Betta) No todo pensamiento conduce siempre a produccién de un movimiento 0 acto. ‘No todo movimiento tiene origen en una actividad de naturaleza psiquica. ‘ASPECTOS FUNDAMENTALES. EXPRESIVIDAD: elemento retacional y forma de comunicacién. Se transmite a través de simbolos (factores psicolégicos: y socioculturales), ESTRUCTURALIDAD: determinacién neurolégica del movimiento. Se tansmite @ tavés de signos (factores neurofisiolSgicos). ‘SIMBOLOS NO VERBALES Y EXPRESION + Expresion facial y gestos Posturas Olores y olfateos Inflexiones, tono de voz y titubeos del habla Uso del espacio social Maria Algjandra Pulido Febros Peicopatologia- Unidad 1 + Sonidos (sas, bostezos, gruiidos) Contacto fisico + Movimientos oculares y direccién de mirada. ‘TIPOS DE CONDUCTA NO VERBAL EMBLEMAS: actos no verbales, con traduccion verbal directa conocida. Ejem: alzar puto (rabia). ILUSTRACIONES: movimientos ligados al habla que ilustran lo que se dice. Ejem: movimientos de manos 0 cabeza que acenttian frases o palabras. EXHIBICIONES AFECTIVAS: expresiones faciales; repiten, cualifican 0 contradicen afecto expresado. REGULADORES: influyen en ritmo verbal. Ejem: elevar de cejas, cambios posturales, inclinacién de cabeza, etc. ADAPTADORES: no intentan transmitir mensaje, fragmentos de actos adaptativos aprendides, Ejem: frotarse, rascarse. RAZONES CLINICAS PARA ESTUDIAR CONDUCTA NO VERBAL ‘Acttudes se expresan mis de modo no verbal que verbal Expresiones no verbales pueden contradecir 0 confimar las verbales. Expresiones corporales revelan actitudes inconscientes. Expresién no verbal proporciona informacién sobre disposicién del interlocutor. Conducta no verbal se afecta menos que verbal por censura ESTRUCTURAGION NEURONAL DE SIGN Corteza motora (sistema piramidal) Ganglios basales (sistema extrapiramidal) Cerebelo (coordinacién y fineza de la ejecucién) Células de ganglios basales se disparan con antelacién @ movimiento volitve. Importancia iniciacién de movimiento (pensamiento se traduce en accién motora). Enfermedades (Huntington y Parkinson) presentan junto a tx motor, sintomas psicopatolégicos (demencia, tc afectivos y conductuales). Conexiones directas entre limbioo (funciones afectva, endocrina y vegetativa) y nigroestriado; vincula zonas de importancia y nticleos del movimiento. . ACTOS PSICOMOTORES ‘AGTO INSTINTIVO Perfeccién de ejecucién sin aprendizaje; disposicién hereditaria flogenética, especifico y comin a todos. Invariable, se desencadena automaticamente, no escapa de control de conciencia que registra y valora, ACTO HABITUAL ‘Aprendizaje por repeticién, alto grado de perfeccién. ‘Activo: aprendizaje conlleva ejecucién cada vez mas fécil y perfecta de acto que inicialmente revestia dificultad. Pasivo: adaptacién, se aoostumbra a soportar determinadas circunstancias y responder de acuerdo a éstas. ‘ACTO VOLUNTARIO CCondicionado y dirigido por voluntad, bajo vigilancia de conciencia Patticipacion activa de inteligencia, se eligen movimientos. Mayor jerarquia, VOLUNTAD 0 VOLICION Energia psiquica estatica se transforma cinética Ejecucién de acto voluntario se origina en deseo o tendencia; es elaborado en conciencia, implicita 0 conacién. Aspecto psiquico de actividad. + EJECUCION: motora del acto, accién explicita. Aspecto neuromotor de actividad. ‘TRASTORNOS DE PSICOMOTRICIDAD ‘Sobre conacién: se perturban deseos y decisiones, Maria Alejandra Pulido Febros Peicopatologia Unidad 1 Sobre ejecucién: se perturban mecanismes. ALTERACIONES DE ETAPA DE ELABORACION ALTERACIONES CUANTITATIVAS ‘+ ABULIA; Falta absoluta de voluntad, carencia de deseos y decisiones. ‘¢ HIPOBULIA: Disminucién de actividad voluntaria. ‘+ HIPERBULIA: Aumento de actividad voluntaria, ALTERACIONES CUALITATIVAS IMPULSO. Originado de fuentes 1°, intensa reactivacién de fuerzas instintivas, lleva a ejecucién irrefrenable del acto en forma violenta y fuera de control cortical. Manera de responder de! insfinto (dindémico), obedeciendo a deseos y tendencias que en él se originan. Acto se sucede de forma inmediata, stbita y descontrolada (acting out) COMPULSION ‘Oposicién de dos fuerzas. Por un lado deseo que origina impulso que busca salir, por otro, control del individuo sobre éste, oponiéndose y resistiéndose. Lucha que genera estado de angustia; ocasiona presencia de actos distintos al original del impulso, para cumplir la demanda de complacer al deseo y aminorar la angustia, ALTERACIONES DE ETAPA DE EJECUGION AGITACION PSICOMOTORA Urgencia. Hiperactivacién psiquica y motora, exaltacién, sucesién de movimientos, gestos 0 impulsos de deambular o ccorter, a menudo carecen de objetivo estable comin. Desinhibicién verbal, auto y heteroagresividad. INTRANQUILIDAD PSICOMOTORA ‘Menor expresién, movimientos suelen conservar ordenacién y direccionalidad. De acuerdo a intensidad leve, moderada 0 severa. INHIBICION PSICOMOTORA Retardo en funcién, hipocinesia Gestos y movimientos lentos, con periodos de total inactividad. Leve, moderada o grave, ESTUPOR Reduccién 0 ausencia de funciones de relacién (habla o motiidad), Incluye: mutismo, trastomos vegetativos, respuestas ‘extrafies @ temperatura, tx de miccién, defecacién y alimentacién, negativismo, manierismos, estereotipias, ecopraxias, fluctuaciones de conciencia, alucinaciones, delirios, despersonalizacién, autoscopia. Origen neurokigico 0 psicoligico; diagnéstico diferencial, EEG no presenta alteraciones no hay signos neurokigicos, CATATONIA Sindrome psicomotor que incluye: catalepsia, negativismo pasivo o activo, ecopraxias, ecolalia, ecomimia, mutism, rigidez muscular, obediencia automética, estereotipias, catalepsia o flexibilidad cérea (caracteristica). Diagnéstico diferencial entre organico y funcional, en 2° no hay alteraciones de EEG, maniobra de ojos de mufieca negativa, ECOPRAXIA Imitacién de actos realizados por otra persona, se ejecutan de forma mas o menos automatica. MANIERISMO Movimientos pardsitos que aumentan expresividad de gestos y mimica, Maria Alejandra Pulido Febros Pelcopatologla— Unidad | Actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad por agregado de movimientos innecesarios que complican ejecucién. ESTEREOTIPIAS Repeticion innecesaria de acto, en mimica facial o corporal; sin signficacién, ni utlidad. Dos tipos: SIMPLES: frotar, rascar, dar palmadas en rodilla, etc; tx orgénicos (demencia). + COMPLEJOS: movimientos de manos, tocar cabellos, jugueteo con objetos, dar wueltas, asociados a tx psiquicos. + INTERCEPTACION GINETICA + Interrupcién brusca de movimiento en plena ejecucién. * Accién puede ser reanudada o no; generalmente obedece a interceptacién de pensamiento. * NEGATIVISMO Resistencia a toda sugerencia de ejecucién de acto o movimiento. ‘= Mecanismos psicoligicos complejos; resistencia es sistemitica, se opone a todo, atin contra sus intereses personales. ‘* Dos formas: PASIVO: oposicién permanente a ejecutar cualquier acto que se le solicite. ACTIVO: realiza un acto 0 ‘movimiento completamente opuesto al que se le indica, OBEDIENCIA AUTOMATICA. Obedece y ejecuta pasivamente todos las actos y movimientos que se le sugieren. Caida completa de voluntad convierte a paciente en autémata sometido a la voluntad de quien lo dirige. FLEXIBILIDAD CEREA 0 CATALEPSIA Estado especial del tono muscular, particularidad de musculatura rigida con plasticidad amplia en actitud inmévil, rovocando adopeién de posturas forzadas, incomodas y antigravitatorias, sin que paciente haga ademan de ‘cambiar de posicién por largo rato. © CATAPLEJIA +» Poco frecuente, pérdida total y sibita de tono muscular, de corta duracién. * Completa relajacién muscular, sin pérdida de conciencia, oe ‘APRAXIAS & Imposibilidad de ejecutar acto ordenado con adecuacién a su objetivo, sin que exista paralisis, ataxia o agnosia. Movimientos correctamente ejecutados, con secuencia no correcta. Dos formas: > + APRAXIA IDEOMOTORA (DE PICK): Falta representacién mental de acto en forma global y en etapas, se suprimen movimientos, fragmentaria o se saltan etapas, actos absurdos. No hay afectacién de actividad refleja. + APRAXIA MOTRIZ (DE LIEPMANN): Adecuada representacién mental, dficuttada ejecucién motora. Movimientos ‘equivocados, no corresponden a plan y conducen a ejecucién de actos distintos a planificado. ° Tics |<. Movimientos répidos, espasmédicos, en cara, cuello y cabeza, repentinos e involuntarios, carecen de sentido. (oC Surpen en infancia (7a), mas varones (4:1) (O Rare vez involuoran missculos inferiores a hombros. —D Lo agrava tensién emocional,atenia dlstraccién y desaparece en suefo. S GILLES LA TOURETTE (-{.Varones (3:1), < 10 a, tics monosintométicos, progresan a contracciones masivas de cara, tronco, piemas y caja tordcica Ruidos extrafios, coprolalia (80%), exhibicionismo (30%), conducta autodestructiva y antisocial, actividad sexual inadecuada, y comportamiento obsesivo (33%). Atteraciones EEG 71%, sugerencia de organicidad en pruebas psicoldgicas 60%. TEMBLOR Oscilatorios regulares, involuntarios y ritmicos. em Maria Alejandra Pulido Febros Peicopatologia ~ Unidad Mas extremidades, cabeza, cara y lengua, raro tronco. DE REPOSO: Parkinsoniano, 4-5 /seg.; igidez o hipocinesia, se atenda con movimiento, tipico “contar monedas”. POSTURAL: A inicio o movimiento, més evidente al mantener postura (ejem.: brazos extendidos). Dos tipos: RAPIDO: 8-12/seq., fisiolégico 0 exacerbaciones por trotoxicosis, alcohol, ansiedad, férmacos, etc. LENTO: 4-6/seg., neurosifiis, Enfermedad de Wilson: temblor ideopatico familiar benigno. INTENCIONAL: Aparece en movimiento, baja frecuencia, aumenta amplitud al acercarse @ objetivo, etiologia cerebelosa CONVULSIONES Contracciones violentas de musculatura voluntaria en grupos musculares o generalizadas. “Gran mal" aparecen en epilepsia generalizada, obedecen siempre a un mismo patron Tres fases: ‘+ TONIGA: inicio brusco, apnea, 1-2 seg. Contraccién tinica de agonistas en extremidades y cabeza, caida, pierde conciencia, ‘* CLONICA: persiste apnea, movimientos clénicos, brazos, piemas y periocular; micas, regulares, frecuencia 4} inicio, W- hasta desaparecer, 20-30 seg. Respiracién estertorosa e hipotonia, en ocasiones relajacién de esfinteres (+ urinario). + DE RECUPERACION: 20-30 min. estado confusional con recuperacién de conciencia. Agitacién, desorientacién, etc ‘Amnesia de episodio, en ocasiones se extiende a minutos previos a su TEMA 11 - INTELIGENCIA CONCEPTO Wechsler “capacidad general o global del individuo para pensar de un modo razonable y relacionarse de un modo adecuado y eficaz con su medio ambiente” Luria “inteligencia (0 razonamiento) es toda actividad mental desarrollada por el individuo cuando éste se halla ante una situacién para la cual no tiene una solucién ya hecha (innata o habitual)” Cognicién: adquisicién, conservacién y utlizacién de conocimientos DESARROLLO COGNITIVO (Jean Piaget) SENSORIOMOTOR (0-2 aos) ‘Actividad refieja, conocer y entender objetos y sucesos, actuariellos. * Esquemas permiten experimentacién intema, imitacién diferida y permanencia de objeto. PREOPERACIONAL (2-7 afios) Razonamiento simbdlico, periodo preconceptual basado en funcién simbélica e insight representativo. ‘Simbolismo complejo, adquisicion de representacién dual. Pensamiento animista y egocéntrico, focalizacién (centracién) y razonamiento precausal (transductivo). No distingue apariencia y realidad, < egocentrismo en asuntos familiares, con entrenamiento de identidad logran conservacién. OPERACIONES CONCRETAS (7-11 afios) = Descentracién y reversibiidad, pensar de manera légica y sistematica acerca de objetos, sucesos y experiencias, = Conservar, seriar, exhibir transitvidad e inclusién de clase y relaciones del todo con partes; ogica a aspectos reales de experiencia, OPERACIONES FORMALES (11-12 afios en adelante! = Razonamiento formal, abstracto, hipotético deductivo. 10 Maria Alejandra Pulido Febres Peicopatlogia ~ Unidad 1 ‘* Confusion, idealismo y fendmenos como eudiencia imaginaria y fébula personal. “+ Operaciones formales dificiles en no expuestos a experiencias educativas que fomenten razonamiento, * Operaciones formales en areas de mayor interés 0 experiencia. ‘Se evaliia objetivamente a través PRUEBAS ‘TRASTORNOS DE INTELIGENCIA RETRASO MENTAL DEFINICION "AMR. (1992) Imitaciones sustanciales oon funcionamiento intelectual significaivamente por debajo de media (lst de inteligencia), acompariedo de 2.6 mas de soles. dreas de habildades adaptativas aplicadas durante el periodo de desarolo: = Comunicacién. * Cuidado personal. = Vida domestica. = Habilidades sociales. ETIOLOGIA CAUSAS ORGANICAS: _Infeccién prenatal o postnatal. Agentes t6xicos. Trastomos metabslicos. ‘Aberraciones cromosémicas. Neoformaciones (TU). Influencias prenatales desconocidas. ‘Traumatismos crtineo-encetalicos. CAUSAS PSICOSOCIALES Y CULTURALES CLASIFICAGION LEVE: Cl 70-75 a 50-55, 80% de la poblacién, ‘Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicacién en etapa preescolar. Déficit sensorimotor minimo. ‘Adquisicién de habilidades escolares correspondientes a 6°, a finales de la adolescencia, ‘Adquisicion en la aduttez de habilidades sociales y laborales suficientes para una autonomia minima. Pueden necesitar supervisién, orientacién y asistencia, MODERADO: Cl 35-40 a 50-55, 10% dela pobl ‘Suelen desarrollar habilldades de comunicacién durante primeros afios de nifiez. La mayoria alcanza lenguaje suficiente, Con apoyo pueden ocuparse de su cuidado personal. Poco probable que progresen més alla del 2° grado escolar. Pueden beneficiarse de entrenamiento en érea social y laboral y desempefiar trabajos no cualificados 0 semicalificados. ‘Se adaptan bien a la vida en comunidad supervisada. GRAVE: Cl 20-25 a 35-40, 3-4% de la poblacién. = Pueden aprender a hablar y a cuidar minimamente de si mismos, = Capacidad limitada para beneficiarse de la ensefianza preescolar. " Maria Alejandra Pulido Fobres Peicopatologla — Unidad Ena adultez s6lo realizacién de tareas simples bajo supervision, = Generalmente buena adaptacién a la comunidad y familias. PROFUNDO: Cl < de 20-25, 1-2% de la poblacion. La mayorfa posee una enfermedad neurotigica Atteraciones sensoriomotoras durante la nifiez. Rara vez alcanza lenguaje verbal bien estructurado, Su desarrollo requiere de un ambiente estructurado y supervisién constante por parte de cuidadores. ‘Tareas muy simples supervisadas TEMA 12 - LENGUAJE LENGUAJE * Todo sistema de signos susceptibles de servir a comunicacion entre individuos. * Manitestado por sonidos y signos convencionales ‘+ Hace posible vida de relacién y entendimiento.. ‘* Expresin de pensamiento, deseos y afectos. FORMAS DE EXPRESION DEL LENGUAJE (Oral: conjunto de sonidos gléticos articulados. Escfito: signos gréficos convencionales. \Mimico: gestualidad facial y corporal, transmite intencién y estado de anime. FASES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVA: esponténea, involuntaria e inconsciente; constituida por gestos, actitudes, modificaciones glandulares, etc.; no pretende comunicacién. = ACTITUDINAL: objetivable, captada por otros; no hay intencionalidad aparente de comunicacién; puede inferirse estado animico det individuo. = NOMINAL: través de signos utiles y comunes a un grupo, permite comunicacién bidireccional, es su fin. NIVELES DE ORGANIZACION DEL LENGUAJE = FONOLOGICO: relativo a aspectos vocals del lenguaje. = SINTACTICO: reglas gramaticas y ortograficas del lenguaje, ‘= SEMANTICO: significado del lenguaje. = PRAGMATICO 0 COMUNICACIONAL: intercambios comunicativos en la insercién social. DEL LENGUAJE ORAL DEFINICION ‘Asociacién Americana del Habla, Lenguaje y Audiciin “deterioro 0 desarrollo deficiente de la comprensién ylo utiizacién de un sistema de simbolos hablados, escritos u otros; incluyendo morfologia, sintaxis, seméntica y pragmatica’ S AFASIAS & DEFINICION CR Trevomos de oxigen engine, adgultos, ee prducen como coneecuanca de lain casbal focal puede aterar 5) funcién de expresion o comprensisn verbal o grifica. \S \/) CLASIFICACION DE LAS AFASIAS. \ Seguin clasificaciin de Boston (1986), dreas deficitarias de afasias son: 2 Marie Alejandra Pulido Febres Plcopatologla~ Unidad { ~ Arfculacién: Generalmente deficitaria. ~Fluidez verbal: generalmente reduccién de la misma. 3 - Encontrar palabras: difcultad para encontrarlas. (©. - Agramatismo: difcultad para unir palabras que formen seouencias sintacticamente correctas. 5) - Parafasia: produccién no intencional de sflabas, frases 0 palabras durante el habla. Si se sustituyen silabas es literal 0 \ 5 _fenéticamente. \Z/;- Repeticlin: dficulted para repetr algo escuchado. \G “ comprensién auditiva:sordera para las palabras. TIPOS DE AFASIAS. a -Q, -Comprensivas verbales. <7 ~ Expresivas griticas | -Comprensivas graficas. \/ TOTALS <.) = Expresivo-comprensiva verbal. Vv z ~ Expresivo-comprensiva grafica, = Expresivo-comprensiva verbo-grifica SINDROMES AFASICOS SEGUN LOCALIZACION AFASIADE BROCA ~ Tercera circunvolucién frontal. Habla laboriosa por trastomos articulatorios. ~ Paratasias fonémicas. - Comprensién limitada para palabras funcionales. En ocasiones agramatismo. falta de fliidez ~ Repeticién pobre, ‘AERSIA DE WERNICKE (= Primera circunvokicién temporal > = Habla sin trastomos arficulatorios. - Neologismos y/o parafasias. 2) - Puede carecer de significado 5} - Comprensién de pobre a muy pobre. >. = Fuides normal "1 = Repeticion pobre y anomia, AFASIA DE CONDUCCION Parietal, fasciculo arqueado, - Frecuentes parafasias fonémicas. = Vacilante, sin trastomos articulatorios. = Comprensién normal, generaimente; sin falta grave de fluidez, Muy deteriorada repeticién. AFASIA ANOMICA-AMNESICA, ble, temporal medio-posterior o temnporo-parietal 8 - Hable sin trastomos articulares. - Normal excepto para nombres, pueden ser omitides o sustituidos. = Comprensién normal, - Fluidez y circunloquios ocasionales por anomia.. ~Repeticién normal. AFASIA TRANSCORTIGAL SENSORIAL ~Ternporo-parietal, rodeando cisura de Silvio Habla sin trastoos articulatorios. ~Parafasias. {~Comprensién pobre \. Fluidez y repeticion normales. - Anomia. © peAsinctoBaL = Zonas circundantes a cértex perisiviano.. ) -Habla normal solo cuando repite: {— ~Comprensién muy deteriorada; (//\ ~Fluidez al repetir, pero muy pobre en emisién esponténea. ‘\) -Frecuente repeticion ecolalica. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA, = Frontal anterior o media. Habla sin trastomos articulatorios. = Tiende a reduccién o inercia. ~ Comprensién dentro de lo normal, ~Fluidez normal en repeticién y nombrando objetos reducida en emisiones espontineas. ~ Anomia, Maria Alejandra Pulido Febres Picopatoogla ~ Unidad 1 TRASTORNOS MORFOLOGICOS DISARTRIA: Trastomos de la articulacién de la palabra debido a funcionamiento inadecuado por alteracién de 6rganos fonatorios o de la inervacién. DISLALIA: Torpeza en ejecucién del habla por causas orgénicas o medicamentosas Gol os TRASTORNOS DEL CURSO Y EL RITMO. TAQUILALIA: Aumento en la velocidad del lenguaje. BRADILALIA: Disminucién en la velocidad del lenguaje. LOGORREA 0 VERBORREA: Locuacidad discursiva més allé de lo que se considera socialmente habitual. Tasa excesiva de palabras emitidas por minuto DESCARRILAMIENTO: Las elecciones léxicas se realzan en funciin de relaciones semanticas potenciales entre las palabras y no en relacién con un tema dado PERSEVERACION: Repeticién persistente de palabras, sfabas frases en el discurso, que estancamiento proporcional de ideas. Pueden ser: VERBIGERACION: repeticién de palabras u oraciones. PALILALIA: repeticion de Ultima palabra de cada frase. LOGOCLONIA: repeticién de silaba final. DISCURSO DIVERGENTE: En transcurso de conversacién se interumpe e! discurso por influencia de cualquier estimulo que provenga del entomo inmediato. LENGUAJE PROLIJO, DISCURSO CIRCUNSTANCIAL: Discurso indirecto, caryado de detalles fastidiosos y apartados del tema central. Maria Alejandra Pulido Febros Palcopatologia~ Unidad 1 PERDIDA DEL OBJETO U OLVIDO DEL TEMA: Incapacidad de seguir el discurso de una idea hasta su conclusién pertinente. ECOLALIA: Se repite lo que dice el entrevistador en forma inmediata y automtica, a manera de eco. DISFEMIA O TARTAMUDEZ: Alteraciin del ritmo de la locucién caracterizado por repeticién de sllabas de inicio, bloqueos y aspiraciones. Fisioligica de los 2 a los 4 afios. BLOQUEO O INTERCEPTACION: Interrupcién del discurso antes de su término en forma brusca. MUTISMO: Suspensién de las funciones de la expresién verbal, sin afectacién de las capacidades instrumentales; se deseriben cuatro formas: POR INHIBICION: depresién. CATATONICO: esquizofrenia catatonica. POR DESESTRUCTURAGION: demencia. DISOCIATIVO: Trastomos disociativos (histeria) TRASTORNOS SINTACTICOS Y SEMANTICOS. INCOHERENCIA 0 ENSALADA DE PALABRAS: Discurso incomprensible, no se respetan las leyes de la sintaxis y la soméntica, las asociaciones de palabras no responden a las reglas de la convencién gramatical ASONANCIA Y ALITERACION: Sonidos, més que relaciones significativas, son los que gulan eleccién de palabras, introduciéndose palabras redundantes FRAGMENTACION 0 AGRAMATISMO: Se suprimen la mayor parte de pronombres y conjunciones, resullando un habla entrecortada. ‘APROXIMACION DE PALABRAS: Uso nuevo y no convencional de palabras pertenecientes a la lengua PARAFASIA FONEMICA: Dificullad de eleccién del fonema adecuado y alteracién de la secuencia fonémica constitutiva de una palabra. PARAFASIA SEMANTICA: Sustitucién de una palabra por otra inapropiada. POBREZA DEL DISCURSO: En su aspecto cuantitavo, con respuestas breves, concratas y sin elaboracisn. POBREZA DEL CONTENIDO DEL DISCURSO: En su aspecto cualtaivo, respuestas trasmiten escasa informacién, impresionando un discurso vago, repetitvo y estereotipado, DISCURSO TANGENCIAL © PARARESPUESTAS: Forma oblicua de responder, sin relacién manifiesta con lo Planteado, ILOGISMOS: Conclisiones no se extraen ldgicamente sino por inferencias abusivas o falsas premisas, favorece la aparicién de un sistema delrante NEOLOGISMOS: Utiizacién de palabras raras y extrafas, cuyo significado solo conove el sujeto. No son propias de ninguna lengua. GLOSOLALIA: Pseudolenguaje, incoherente, que se construye @ partir del uso de neologismos y formas sintécticas anormales en el discurso. DISCURSO ENFATICO: Pomposo, uso de palabras raras mulsilabicas de uso, formulas de cortesia extrema y formas sintécticas rebuscadas y rigidas. DISCURSO AUTORREFERENCIAL: Ain cuando se traten temas neutros, el discurso es constantemente remitido al Jocutor en forma inadecuada. SOLILOQUIOS: Discurso que el sujeto realiza a si mismo en voz alta TEMA 13 - PENSAMIENTO PENSAMIENTO ~ DEFINICION Consiste en enlazar percepciones, representaciones, evocaciones y afectos, encamindndolos a una finalidad determinada’. Puede ser consciente o inconsciente, resultado final de todo funcionalismo psiquico y exponente de mayor jerarquia, IDEA DIRECTRIZ Rige el discurso en un momento determinado se acomparia de carga afectiva y consta de: Maria Alejandra Pulido Febros Peicopatologta ~ Unised + Contenido: representado por idea o conocimiento, Finalidad: se logra a través de juicios y razonamientos. Curso: elaboracién del pensamiento. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL PENSAMIENTO MAGICO Observacién del objeto. ‘Se descubre relacin entre presencia de objetos y situacion existencial personal y establecen asociaciones, ‘Se rige por apariencia de las cosas. + Ley de apariencias: Objetos parecidos dotados de mismas propiedades. ++ Ley de proximidad: Objetos diferentes y préximos se influencian mutuamente. + Ley de influencia: Todo objeto tiene facultad de producir la misma situacién en que aparecié anteriormente. LOGICO CONCRETO Busqueda de esencia de las cosas y sus relaciones. ‘Se estructura sobre dos leyes basicas: * Ley de causalidad: No existe nada sin una causa que lo produzca, Toda causa produce efecto, manifiesta imreversibiidad vs. reversibitdad. ‘+ Ley del todo y las partes: Todos somos un todo de partes y al mismo tiempo partes de otros todos superiores. Pemmite jerarquizar, seriar y categorizar. PENSAMIENTO LOGICO FORMAL Jerarquiza y estructura pensamiento. Da paso razonamiento analitico y logica paraddjica, necesario para la investigacién cientiica. ‘+ Principio de_no_contradiccién: Razonamiento por deduccién. Acepta como verdadera proposiciin llamada ‘consecuencia cuando otras llamadas premisas también lo son, A=B y B=C © A=C. ‘+ Principio de determinismo 0 legalidad: Razonamiento por induccién. Toda modificacién esta regida por 1.0 més ieyes. “Regularidad con que ocurre fenémeno obliga a formular una ley” + Principio de finalidad: Razonamiento por analogia. Indica que reunién de determinadas condiciones favorecen ‘consecucién de determinado fn. IDEA CConocimiento puro y razonado que permite comprension de cosas, seres y hechos Implica elaboracién mental mediante la cual se realiza adaptacion, corde con capacidad intelectual Expresa mayor 0 menor grado de pureza y perfeccién. IDEACION Mecanismo mediante el cual se realiza aporte de ideas a conciencia, para elaboracion de pensamiento, Ideas aparecen en conciencia con orden y finalidad determinados por tema que forma contenido del pensamiento. CAPITAL IDEATIVO Conjunto de ideas 0 conceptos adquiridos en la existencia, Cantidad y calidad de ideas esta en dependencia directa con capacidad intelectual TIPOS DE IDEAS CONCRETA * Origen en sensorio. * Conocimiento captado por sentidos, todo lo que pertenece @ mundo exterior objetivo, animado e inanimado; racional e iracional ++ Se elaboran mediante formacién de imagen animica del objeto. MAGICA * Transito de concreto a abstract. + Base incierta, pueden 0 no ser reales. 16 Ki Marie Alejandra Put Febres Peloopatologla — Unidad + Obedecen a razonamiento global y no analitico, siendo insuficiente, sin formalidad légica, lo que generalmente induce error. SIMBOLO Paso de individualizacién a generalizacién. Se aja de representacién tangible del objeto. Imagen mediata resuitante de elaboracién mental. Capacidad de hacerse cada vez més abstracta, ‘Aumentan distancia entre objeto y sujeto. Necesaria para creacién de simbolos. + Mediante ella se forma representacion. + Imagen sin limites precisos que comprende a todos los tipos de un objeto. ABSTRACTA Mayor jerarquia,trascienden plano concreto. ‘= Origen en fuentes de conocimiento e interrelaciones humanas, + Falta representacion mental objetiva que determina construccién de idea imagen. « Se representa en conciencia en palabras, simbolos reemplazan imagenes objetivas. Conocimiento puro. Evolucion psiquica de personalidad humana, cientifica, lteraria, artistica, moral y ética. CREENCIA ‘= Conocimiento se acepta como verdadero o probable, sin elaborackin mental previa por perfecta comprensién. '» Confianza que se dispensa a un conocimiento sin juicio previo. INTUITIVA ‘+ Aparecen de manera sibita, apariencia y nitidez de verdad pura. ‘+ Probablemente se deben a elaboracién no consciente de materiales de nuestro propio saber. # Pueden resutar verdaderas 0 no. ASOCIAGION DE IDEAS Relaciin y encadenamiento de ideas, 0 relacién entre Kleas y representaciones conscientes de captaciin sensoperceptiva, o de representaciones entre si. Puede ser inconsciente y automatico;o consciente y supediiado a elaboracién mental, volunaria ono. Obedece a determinadas leyes asociatvas: * Por Contigiiidad Temporal. Por Contgoktad Especial UA (/\ * PorSemejanza Extema, ‘() # Por Semejanza intema. ++ Por Contraste SUICIO ee hee geet oaptenetarer eerie \\) Cometido es comprobacién de verdad que permite aceptacién y adquisicién de conocimiento. \ 2) Consta de dos etapas de jicio: \ ‘+ DE ELABORACION: Presencia de elementos de relaciin e identificacién. iS) ‘+ CRITICO: Presencia de comparaciones y valoraciones. RACIOCINIO Encadenamiento de juicios, que guardan entre si directa dependencia, Objetivo final comprobacién y demostracién de verdad. Puede ser: GLOBAL ‘= Nose descomponen premisas. ae oe oe / Maria Aljandra Pulido Febres Palcopatologa~ Unidad + ‘+ No se separan partes del todo para tener en cuenta las cualidades de cada una. ‘+ Puede exponer a numerosos errores. ANALITICO ‘+ Descompone cada uno de la partes ¢ investiga caractores y atributos de constituyentes. + Posibilidad de efectuar delicadas sustituciones entre términos que comparados en forma global resultarian insustituibles. IMAGINACION ‘Combinaciones entre imagenes, representaciones y situaciones. Imagenes o sustituciones nuevas. Puede ser: REPRODUCTORA Capacidad de evocar imagenes y representaciones y someterlas a elaboraciones. Finalidad construccién de conceptos més complejos. CREADORA. Combinaciones de imagenes, representaciones e ideas que realizan creaciones insospechadas, geniales, y nuevas ociones conocimiento. Puede ser: INVENCION Hallazgo de algo nuevo mediante labor persistente, continuada y consciente. Ingenio y meditacién, tenacidad y concentracién atentiva, llegando a concebir y crear o inventar una cosa nueva 0 desconocida. INSPIRACION Creaciones de poetas, artistas, literatos, oradores; que aparentan surgir espontaneamente, Requieren labor consciente, concentracién y dedicacién voluntaria. ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO + TAQUIPSIQUIA: Aceleracién del curso y velocidad del pensamiento. + PROLUJIDAD © MINUCIOSIDAD: Incapacidad para extraer material indispensable para concluir. Sin pérdida de idea directz, se agregan detalles superfos. + FUGA DE IDEAS: Paso de un tema a oo ripidamente y sin detenerse. Se pierde ilacién ldgica de conjunto sin perder elementos de asociacién BRADIPSIQUIA: Enientecimionto en curso y velocidad del pensamient. INTERCEPTACION © BLOQUEO: Interupcién brusca del pensamiento; ausencia total de ideas. Se suele tener “conciencia, se asocia a ROBO DE PENSAMIENTO. PERSEVERACION: Repeticion mas o menos periédica y automatica de frases o palabras que dificultan progresion, “se repiten a manera de estribilo. RIGIDEZ: Persistencia de una idea a la que se dispensa preferencia enfermiza. Pensamiento pierde elasticidad y “actividad. ESTEREOTIPIA: Repeticén de palabras o frases, que se intercalan y no. guardan relacién con ol tema, por lo que no interfieren ni desvian el pensamiento. + VERBIGERACION: Forma de estereotpia, repeticién de mismas palabras o frases, por periodo prolongado, caricter inuti. Carece de sentido y logica, y es automatica. ‘+ DISGREGACION: Idea direcrz incapaz de condlcionar y mantener progresién de pensamiento. Pierde finalidad I6alea, progresién imegular, pero es comprensible. ( ALTERACIONES DEL CONTENIDO ©) Pérdida de mecanismo asociatvo. » No se establecen leyes asociativas normales, sino asociaciones dispares arbitrarias. G Sin presencia de idea directiz. Resultando incomprensible. Maria Alejandra Pui Febres ‘Peicopatologla ~ Unidad 1 2. PENSAMIENTO DELIRANTE Juicio afectado gravemente. Incapacidad de comprender error, aceptado como real y defendido enérgicamente. Juicio de realidad interferido. CARACTERISTICAS Mantiene absoluta conviecién, ‘Se experimenta como verdad evidente, gran trascendencia personal. No se modifica por la razon ni la experiencia, Contenido @ menudo fantastico o intrinsecamente improbable. Creencias no son compartidas por otros miembros del grupo social o cultural. IDEA DELIRANTE Es ol producto de la elaboracién de un juicio errado, que no puede ser reciiicado a pesar de una buena capacidad de comprensién, y son tres los requisites indispensables para afirmar que una idea es delirante: 1) Su significado erréneo, 2) Lairreductibilidad de! error, y 3) El caracter morboso del error. >, Por definicién, "La idea delirante es un error patolégico elaborado por un juicio perturbado que la hace irreductible; esta ‘Idea condiciona la conducta del enfermo que, convencido de su realidad, lucha por defenderla e imponerta’ CLASIFICACION DE LAS IDEAS DELIRANTES. & % ‘SEGUN NATURALEZA + PRIMARIO: Curple con todas los elementos que conforman la idea delirante, ‘+ SECUNDARIO: Realidad deformada por juicio ertineo, interpretacién delirante SEGUN CONTENIDO ‘+ VEROSIMIL: Cuando contenido es crefble ‘+ _ INVEROSIMIL: Cuando contenido es fantastico. SEGUN COMPOSICION * SISTEMATIZADO: Relato de cardcter organizado y comprensible en forma global. + NO SISTEMATIZADO: Relato desorganizado conformado por ideas diversas. SEGUN CARGA AFECTIVA * PLACENTERO _. Acompafiado de humor agradable, euforia y optimismo. ‘Compuesto porideas: Megaloménicas. Eréticas. Palignésticas. Mistico-religiosas. + DISPLACENTERO. Da lugar a humor desagradable, estados depresivos o de disqusto y hasta célera, Compuesto por ideas: » = Hipocondriacas. ~ Melancélicas. De peruicio y dato, - De persecucién. - Reivindicatorias. = Mistico-religiosas. -De celos - De referencia ig “Dace FORMAS DELIRANTES ESPECIALES 0 DELIRIO NIHILISTA Creencia de inexistencia del propio cuerpo que recibe el nombre de SINDROME DE COTARD. DELIRIO DE SOsiAs \ JA cree que personas importantes en su vida estén siendo usurpadas por impostor, apariencia, llamado SINDROME DE CAPGRAS. In reconociendo que tienen la misma 1° Maria Alea Pulido Feros ( Patopetigis Undad 1 > ( DEURIO DE AMOR |S En el cual el paciente cree que alguna persona esté locamente enamorada de él, también se conoce como SINDROME 0) DE CLEREMBAULT. 9 os sean ee a atetes ni nme pence aime iy mp mend pt :SIVO IDEA. IVA Es una idea errinea, cuyo eror es reconacd por el enfermo, quien comprende su caréctr netament patoliico, por lo que la conducta no esta condicionada por esta idea, o sdlo lo es en forma parcial. Por definicién: “La idea obsesiva es una idea patoligica que perturba el pensamiento pero que no desvia el juicio; nace del nucleo afectivo-instintivo y sobrecargando su potencial con la angustia arraiga en forma persistente en la conciencia’. Puede ser: IDEA OBSESIVA PURA: Se caracteriza por no engendrar estados secundarios, impulsivos 0 fobicos. No sobrepasan el marco de elaboracién intelectual ideativa. IDEA OBSESIVA COMPULSIVA: Impuiso a ejecucién de actos que, sin ser propiamente incorectas, no coinciden con comportamiento normal dela mayora, ) IDEA OBSESIVA FOBICA: Permanente estado de miedo, carente de motivacién extema real y notora, sin justifcacién, sin factores desencadenantes precisos. Study OTROS TIPOS DE IDEAS ‘A SOBREVALORADA Tiene su origen en creencias y concepciones filoséficas, religiosas, polticas, sociales, éticas 0 cientificas. Sentimientos ‘que son normales y propios de cualquier persona, pero cuando se exacerban, por alguna circunstancia que determine una sobrecarga afectiva, se produce la interferencia del juicio que ocasiona entonces la idea sobrevalorada. tras caracteristicas: permiten ser discutidas y contradichas, colocan en una actitud pasiva en donde no importa lo que piensen fos demas, condicionan la conduct, perturban el funcionamiento de la psique, la voluntad del individuo esta supeditada a ella IDEA FWA Es una idea que aflora a la mente bajo la forma de la representacién persistente de un hecho que provocd intensa ‘repercusién afectiva. Que en los primeros momento acarrea serias perturbaciones a la psique, pero, a medida que el tiempo pone distancia, disminuye la intensidad de la reaccién emocional, quedando convertida en una verdadera idea pardsita, y se muestra como enquistada en la conciencia. Por definiciGn: “La idea fija es una idea que persiste en la conciencia sin perturbar el pensamiento, ya que no participa de sus elaboraciones y, por lo tanto, no condiciona la conducta”. tras caracteristicas: No es producto de un juicio erréneo, no perturba el funcionamiento de la psique. IDEAS DE MUERTE E IDEACION SUICIDA IDEAS DE MINUSVALIA Y DESESPERANZA, ETC.

También podría gustarte