Está en la página 1de 76
ASO oe we LUIS GONZALO MEJIA C. YCIALTDA, INGENIERIA SISMICA (NGENWIEROS CIVILES : C1 498 No 778-12 Tel 234 2678 Comité AIS-200 Medellin - Colombia CODIGO COLOMBIANO DE DISENO Y CONSTRUCCION DE PUENTES Ing. Luis Gonzalo Mejia C. Junta Directiva Comité AIS-200 "tos Cétigos se publican para garantizer Ia seguridad piblice y 00 para inwortalizar a Ios investicadores" JG, MacGregor a HISTORIA Tradicionalmente el disefo de puentes en el Pais se ha efectuado siguiendo en su totalidad las recomendaciones de la norma AASHTO, la cual fué publicada por primera vez en el afio 1931 y ha sufrido revisiones permanentes hasta su Gltima versién que corresponde a la 15 de 1992. Aunque los puentes disefiados con esta norma han presentado un = comportamiento _—relativamente satisfactorio, las siguientes consideraciones indicaban la conveniencia de preparar un c6digo para el disefio de los puentes que se fueran a construir en Colombia. a) La expedicién del Cédigo Colombiano de Construcciones Sismo - Resistentes de aplicacién especifica en edificios, planteaba la necesidad de una reglamentacién 1 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 que cubriera el otro gran campo de interés de la Ingenieria Civil: los puentes. b) Las condiciones planteadas por la apertura econémica habian llevado al Pais a un aumento dramAtico en la circulacioén de camiones, con cargas mucho mayores que las consideradas en la norma AASHTO, lo cual hacia pensar, que los puentes que se habian comportado bien para tréficos livianos podrian presentar dafios para traéficos densos y pesados. ©) Las condiciones de sismicidad de nuestro Pais exigian una definicion precisa de los parémetros sismicos para el disefio de estas estructuras cuyas caracteristicas los hacen diferentes a los edificios. 4) La posible participacién de firmas extranjeras en concursos para el disefio y construccién de puentes aconsejaban estandarizar el disefio con el fin de permitir su evaluacién y evitar practicas desleales, que podrian presentarse cuando cada disefiador aplicara una norma diferente y la acomodara a sus necesidades. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 DESARROLLO DEL PROYECTO Una vez aceptada la necesidad que existia en el Pais de una norma para el disefio y construcci6n de puentes, el Ministerio de Obras PUblicas y Transporte, hoy en dia Ministerio del Transporte, encomendé a la Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica su ejecucion. Organizacién y procedimientos. Como ente director de este proyecto se conformé el Comité AIS-200, responsable de definir la organizaci6n, politicas y procedimientos para llevar a feliz término la labor a su cargo. El comité quedé conformado por una junta directiva, la cual en sus primeras reuniones, definié la creacién de varios subcomités que deberian encargarse de cada uno de los temas especificos en los que se subdividiria la Norma. Cada subcomité tenia un coordinador y varios especialistas en cada campo como colaboradores. Cada uno de los subcomités deberia ir presentando sus trabajos a la junta directiva encargada de analizarlo y discutirlo con los miembros de los diferentes subcomités 3 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 con el fin de preparar las sucesivas versiones del cédigo. Los miembros de la junta directiva ademas de su labor de coordinacién y revisién pertenecian a uno o mas subcomités. En la figura 1 se indica en forma simplificada la distribucién de funciones y procedimientos para la elaboracién del documento. Como usualmente ocurre en estos casos, répidamente se Presenté una desercién generalizada de quienes inicialmente habian expresado su interés en participar y finalmente la responsabilidad del trabajo qued6 en manos de 8 6 9 personas. Filosofia del trabajo La etapa m&s delicada en todo este proceso fué la correspondiente a la definicion de cuél de las tres alternativas siguientes deberia adaptarse en la elaboracién del Cédigo. a) Desarrollar un cédigo "netamente" Colombiano. b) Recopilar normas de distintos Paises. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 CODIGO COLOMBIANO DE pisENo Y CONSTRUCCION DE PUENTES PREPARACION DEL INDICE POR LOS SUBCOMITES la ¥ NO ESTUDIO DEL INDICE POR LA JUNTA DIRECTIVA A PREPARACION DEL PRIMER BORRADOR POR CADA UNO DE LOS SUBCOMITES ESTUDIO DEL PRIMER BORRADOR POR LA JUNTA DIRECTIVA ee A pees eee PRESENTACION A PRIMER BORRADOR A TODOS LOS MGEMBROS DE LOS CoMITE:S ¥ DISCUSION DEL | ce) + al PREPARACION DEL BORRADOR FINAL DISCUSION INTERNA EN CADA CIUDAD POR LOS COORDINADORES. DE SUBCOMITES CON LA JUNTA DIRECTIVA SOBRE LOS TEMAS CON OBSERVACIONES DISCUSION NACIONAL ELABORACION DEL DGCUMENTO FINAL seROSADO Nes APROBIOO >A ESTUDIO CON OBSERVACION a3 Fie. 1 ESTUDIO POR PARTE DE LA JUNTA ESTUDIO DE LA JUNTA DIRECTIVA DIRECTIVA ¥ ASESORES DE LAS OBSERVACIONES |g ase seia —— Y DIRECTORES DE SUBCOMITES sg > DEAS OBSERVACIONES | lA ESQUEMA ORGANIZATIVO, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 ©) Desarrollar un Cédigo tomando como guia una norma conocida y confiable, en este caso la ultima version de la AASHTO, ed. 15 de 1992 que incluye las GUIDE SPECIFICATIONS FOR SEISMIC DESIGN OF HIGHWAY BRIDES". La primera alternativa, aunque 6ptima, es absolutamente utépica, no solo porque el Pais no cuenta con fondos para emprender un proyecto de tal magnitud, sino porque consideramos por demas pretencioso, sugerir siquiera que se emprendiera un trabajo de este alcance, repitiendo ensayos efectuados por miles de investigadores de todo el mundo. La segunda alternativa fué desechada, pués el comité consideré que un Codigo deberia ser un cuerpo coherente y que no deberfa armarse con los mejores fragmentos de varios c6édigos. El tratamiento de aspectos como las cargas vivas, su distribucion en los elementos resistentes, factores de seguridad, coeficientes de impacto, etc. presentan divergencias fundamentales en las normas de cada Pais y su mezcla, como ya se dijo, podria hacer incoherente el resultado final. Lo anterior, sin embargo, no fué obice para que se discutieran algunos aspectos de varias normas durante las secciones de trabajo. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 Por lo anterior se opté por la alternativa 3, por ser la mas racional, la més adapatada a las condiciones del Pais y que ademés encajaba con la filosofia adoptada para la elaboracién del Cédigo Colombiano de Construcciones Sismo - Resistentes. Una vez tomada por unanimidad esta trascendental decisién se convino estudiar la norma AASHTO seccién por seccion con el fin de determinar: que se conservaba, que se quitaba, que se reorganizaba y que se introducia de nuevo. En todo este proceso, se discutié acerca de la tendencia actual en la elaboraci6én de Cédigos y se acordé ademés buscar en lo posible seguir las xecomendaciones de Matthews’, para quien: Un Cédigo deberia ser: Corto, claro, preciso, completo, simple en uso, econémico, construible. (1) ‘Matthews, 0.0., "Towards a Buropean Code for Concrete - Can Consice Codes be Coaprehensible and Cosprehensive?", The Structural Enginer, Decesber 1976, (2) "Significant Developnents in Engineering Practice and Research", ACI, 5? 72.9, 1381. 7 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 A este respecto afiade MacGregor” * fuchas veces la derivacién de reglas simples exige un esfuerzo considerable de quines preparan un Cédigo. Asi por ejemplo el bloque rectangular de esfuerzos es una aproximacién simple con respecto al bloque de esfuerzos Propuestos por Hognestad, Jensen, CEB y otros. su simplicidad se basa en las investigaciones extensas y profundas, basadas a su vez en 1a comprensién del grado de complejidad que puede ser tolerado en una oficina de disefio". Para completar esta idea vale la pena mencionar al Profesor Siess "Si finalmente, usted se va @ equivocar, hdgalo del modo més simple posible" Era ademés claro para la junta, que no deberiamos dejarnos llevar por una novedad innecesaria. £1 profesor Hardy Cross en su libro Los Ingenieros y las Torres de Marfil afirma "La novedad no debe seguirse por si misma. Algunas veces lo novedoso consiste solo en hacer otra cosa casi en la misma forma que se habia hecho antes. Desafortunadamente algunos glorifican la busqueda de la novedad por razén de ella misma... La novedad innecesaria en cualquier campo del arte, y en el de la Ingenieria en particular, es una caracteristica 8 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 que requiere disculparse, pero nunca fomentarse. Muchos hombres no deben decepcionarse por desempolvar lo que esté dorado en vez de alabar lo dorado sin quitar el polvo". La claridad y simplicidad expresada en los pérrafos anteriores, nos alerté adem4s sobre el mal uso de Procedimientos matematicos complejos. 1 Profesor H. Risch en los comentarios de la norma Alemana de Pretensado escribe "Nuestro pensamiento técnico esta caracterizado por querer expresar todo en formulas. Aun alla, donde las leyes de 1a naturaleza no lo sospechan, queremos ver f6rmulas y ntimeros aunque estas se base en hipotesis burdas, las cuales distorsional la realidad. El peligro esté en confundir los resultados de los cAlculos con la realidad". Finalmente es conveniente aclarar que el uso de la norma AASHTO como modelo, no significaba su copia literal. Cada subcomité debia analizar sus partes, tomar lo aplicable, suprimir lo innecesario, actualizar lo que se requiriera y adicionar lo que fuera especificamente aplicable al Pais. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 Impacto de la Norma AASHTO LRFD 1994 en el trabajo ejecutado. El trabajo del comité empezé en forma a partir del afio 1991. A mediados de 1993 por conducto del Ingeniero Luis Enrique Garcia conocimos el documento de trabajo NCHRP-12-33 "Draft LRFD Bridge Design Specifications and Commentary" preparando por la firma de Ingenieros Consultores Modjesky y Masters para la National Cooperative Highway Research Programm (NCHRP). Este documento contempla una extension adicional al disefio por factores de carga (LFD), considerando la variabilidad en las propiedades de los elementos estructurales. En si, representa un vuelco fundamental no solo en los valores numéricos, sino en la Filosofia de disefio y organizacién de temas. La situacién planteada con el conocimiento de la existencia de este documento, casi da al traste con el trabajo efectuado hasta la fecha y trajo como consecuencia inmediata su suspencién mientras se tomaban decisiones acerca de qué camino seguir. 10 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 Inicialmente la AIS pidié al Ministerio que solicitara autorizacién a la NCHRP para utilizar este documento. Los meses siguientes fueron de confusién, pués no se sabia qué alcance iba a tener este documento, es decir, si iba a ser adoptado y reemplazaria inmediatamente la norma vigente AASHTO ed. 15 de 1992 o iba a ser inicialmente de uso opcional. Ante esta situacién que retraz6 el trabajo efectuado hasta la fecha, la junta directiva y el Ministerio optaron por continuar y terminar el trabajo que ya se encontraba en una etapa avanzada. Eramos concientes de que esta decision podria conducir a que se calificara el trabajo ejecutado como obsoleto, sin embargo, la urgencia de una norma Nacional y la incertidumbre en la fecha de aparici6n del documento LRFD, reafirmé nuestra posicién. Solo a finales del afio 1994 se conocio la primera edicién de las “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications" en las cuales se especifica que el disefiador puede ahora elegir “entre las tradicionales AASHTO y las recientemente adoptadas AASHTO LRFD". Para fortuna del comité y del Pais, la decisién adoptada de continuar con el trabajo habia sido la correcta. La junta directiva del comité AIS-200 finalmente aprobé 11 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 permitir el uso de las especificaciones LRFD, a quienes lo consideraran como mejor alternativa, con el tinico requisito de que se utilizaran las cargas vivas especificadas en el "Cédigo de Disefio y Construccion de Puentes". No sobra advertir que el uso de una u otra norma deber ser coherente y no deben tomarse las partes que convengan de cada uno. Decisiones y trabajo futuro La coexistencia de 2 normas en los Estados Unidos durard hasta finales de este siglo. Sin duda alguna las especificaciones LRFD desplazarén las antigiias AASHTO y terminarén imponiéndose por su mayor coherencia y soporte estadistico. Por lo anterior, paralelamente a la revisién de la version final de la norma que hoy se entrega para discusién Nacional, la junta directiva del comité AIS- 200 ha emprendido el estudio y adaptacién del documento LRFD para lo cual ya ha dado los primeros pasos, obteniendo 1a autorizacién para su estudio y traduccion, la cual ya se encuentra muy adelantada. 12 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 3.1 Siac CONTENIDO GENERAL Por razones de limitacién de espacio no es posible comentar en detalle el contenido del Cédigo. A continuacién aparece su organizacién y contenido general: Titulo Preliminar Capitulo Unico Titulo A - Disefio Capitulo A.1 - Requisitos Generales Capitulo A.2 - Caracteristicas Generales de Disefio Capitulo A.3 - Cargas Capitulo A.4 - Superestructura Capitulo A.5 - Subestructura y Muros de Contencion Capitulo A.6 - Fundaciones Capitulo A.7 - Concreto Reforzado Capitulo A.8 - Concreto Preesforzado Capitulo A.9 - Acero Estructural Capitulo A.10- Apoyos Capitulo A.11- Otros Elementos - Barandas Capitulo A.12- Conductos Enterrados Capitulo A.13- Tierra Reforzada 13 ASOCIACION COLOMBIANA. DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 3.3 Titulo B - Especificaciones Técnicas de Construccién de Puentes 3.3.1 Capitulo B.1 - Excavaciones y Rellenos 3.3.2 Capitulo B.2 - Cimentaciones 3.3.3 Capitulo B.3 - Estructuras de Concreto 3.3.4 Capitulo B.4 - Estructuras de Acero 3.3.5 Capitulo B.5 - Apoyos 3.3.6 Capitulo B.6 - Barandas y Otros Elementos 3.3.7 Capitulo B.7 - Conductos Enterrados de Concreto y Tierra Armada. 3.4. Titulo C - Interventoria y Supervisién Técnica 3.4.1 Capitulo C.1 - Interventoria Técnica de Disefio 3.4.2 Capitulo C.2 ~ Interventor{a Técnica de Construccion 3.5 Titulo D - Mantenimiento 3.5.1 Capitulo D.1 - Requisitos Generales 3.5.2 Capitulo D.2 - Mantenimiento y Conservaci6n de Puentes 14 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 ASPECTOS RELEVANTES Para finalizar consideramos importante resaltar algunos aspectos de esta norma, basada en la AASHTO ed. 15/92 pero diferente en su estructura. Una de las grandes dificultades que presentaba la norma AASHTO era su desorganizacién en el tratamiento de algunos temas especialmente en lo referente a la distribucién de cargas vivas a los diferentes elementos del tablero. Para facilitar su aplicacién, lograr més goherencia, ge redacté un capitulo especifico para la superestructura donde se clasifican los tableros segin sus caracteristicas de distribucion de las cargas vivas. Este hecho busca también llamar la atencién de que el uso del factor de rueda tiene sus limitaciones y que puentes con geometrias o distribucién de rigideces especiales deben estudiarse por métodos que representen mejor estas condiciones. Las cargas sismicas no se trataron en un anexo, sino que aparecen en cada capitulo donde sea necesaria su determinacién, lo cual facilita su consideracioén y aplicacion. 15 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 Un capitulo entero se dedicé a la tierra reforzada, por considerar que representa una alternativa econémica y de gran futuro. Un cambio fundamental se dié al variar las cargas vivas vehiculares. Los camiones de la AASHTO y el 382 del Ministerio serén reemplazados por el Camién C40-95 y su carga de carril correspondiente (Fig. 2). Para vias secundarias se tiene el camién C30-95 con cargas que corresponden el 75% de las de C40-95. Estudios efectuados con los camiones que hoy circulan por el Pais habian indicado que el factor de seguridad en los puentes era menor que el esperado, especialmente para los vehiculos extralegales gue utilizan las vias Nacionales aprovechando el poco control que hasta ahora se ha ejercido en este aspecto. Aunque el tema de definicién de una carga para puentes requiere de extensos estudios estadisticos, los cuales no existen en cantidad deseable en el Pais, si se utilizé la informacion disponible al respecto de acuerdo con los trabajos realizados en 1a Universidad Nacional por el Ingeniero Alfredo Santander. La aplicacién de 16 ASOCIACION COLOMBIANA P=7.5 Ton. P=7.5 Ton DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 aCe O) © Ll 409 4.00 ie CAMION - : re CARGA DE CARRIL LUZ CARGA a 28.0 100 Carril w=1.14 t/m Cortante: L < 24.0 ‘Camién L> 134 carril Fig. w= 1.50 _L- 24 “300 1.14 t/n 2 12.0t = 120t 16.0 t 16.0 t a7 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA Comité AIS-200 estas cargas garantizaraé un factor de seguridad semejante al exigido en las normas AASHTO pra los camiones legales y un factor de seguridad aproximado de 1,3 para los camiones extralegales, cuya circulacién debe restringirse como ya se le recomend6 al Ministerio del Transporte. Finalmente es importante anotar que muchas expresiones del documento guia se simplificaron para hacer su uso mas 4gil. CONCLUSION Creemos que el "CODIGO COLOMBIANO DE DISENO Y CONSTRUCCIONES DE PUENTES" representa un paso importante en el proceso de desarrollo en que se encuentra el Pais. Somos concientes de nuestras limitaciones, a pesar de las cuales hemos dedicado lo mejor de nuestras energias ¥ conocimientos a la elaboracién de este documento. Sabremos agradecer todas las criticas y comentarios justificados que se presenten al respecto. 18 COMITE AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS: ASPECTOS IMPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PUENTES" Ingeniero Luis Gonzalo Mejia C. LUIS GONZALO MEJIA C. ¥ CIA. LTDA. C1498 No. 778-12 Tel, 2362678 Medellin ~ Colonbia Medellin, noviembre 17 de 1995 COMITE AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DB ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DBL CODIGO COLCMBTANO DB PUENTES" CAPITULO I CARGAS VIVAS COMME Als - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMGORTANTES DEL CODIGO COLCUBIANO DE PUENTES" CAPITULO I Preparé: Luis Gonzalo Mejia C. CARGAS VIVAS 1s PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA eCudl es la carga viva optima para el diseiio de un puente? RESPUESTA No existe. Cada Pais ha llegado a conclusiones completamente diferentes. El problema de la determinacion de las cargas vivas que acttian sobre los puentes es de dificil tratamiento pués dependen de muchas variables de determinacién ingierta que deben ser tratadas como aleatorias, requiriéndose por lo tanto la realizaci6n de estudios probabilisticos con base en datos experimentales. Entre otros, deben considerarse los siguientes aspectos (Ref. 1): - Configuracién y caracteristicas del tr&fico: Intensidad, velocidad, densidad, evaluacién en el tiempo, composicion del trafico (% de vehiculos, tipos) . - Caracteristicas de los vehiculos: carga total, configuracién, distribucién de cargas. - Posicién transversal de los vehiculos. - Efectos dindémicos: interaccion vehiculo-estructura. COMME Als - 200 7] "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECIOS IMGORTANTES DEL CODIGO COLCMBIANO DB FUENTES" La figura 1 contiene los histogramas de distribucion de pesos tipicos para vehiculos Europeos. Como se ve tienen dos picos correspondiendo el primero a los vehiculos de 2 y 3 ejes y el segundo a vehiculos de 4 a 6 ejes. Igualmente se desprende del andlisis de estas figuras que se presenta algin porcentaje de vehiculos que sobrepasan el peso mdximo legal. Estos estudios fueron efectuados con medidas "in situ" con técnicas de pesaje en movimiento WIM (Weight in motion), que es la manera més realista de determinar las cargas vehiculares. COMPARACION PRELIMINAR DE CARGAS VIVAS PARA PUENTES La figura 2 contiene en forma comparativa las caracteristicas del camién de disefio en 5 paises diferentes (figura 2A) y su distribucién en una seccion tipica (figura 2B), segin la Ref. 2. En la figura 2C, aparecen las caracteristicas y cargas del camién de Ontario OHBD (Ref. 5). Como se ve, las dimensiones de los camiones, sus cargas de rueda (figura 2D) y la aplicacion del camién y de la carga de carril varia de uno a otro Pais en forma draéstica. De ahi nuestra afirmacién inicial de que no existe un camion optimo. Se debe buscar por lo tanto, definir un camién que represente las condiciones vehiculares existentes en el Pais, con base en la informacién de tréfico ya mencionada, buscando que bajo todas las condiciones se mantengan unos factores de seguridad adecuados, definidos en cada norma. £1 documento AASHTO-LRFD llama a este modelo de carga "notional" pués no intenta xepresentar ningun camién particular. (Comentarios €3,.6.1.2.1) Ref. 3 La figura 3 nos indica para luces entre 15 y 30 m., rango 6ptimo para prefabricacién, una interesante COMITE AIS - 200 zl "COMENTARTOS ACERCA DB ALGUNOS aSPECTOS IMPORIANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PUENTES" comparacién de los momentos longitudinales producidos por las cargas de las figuras 2A y 2B. Las conclusiones son evidentes. CARGA VIVA COLOMBIANA PARA PUENTES (Ref. 4) Se compone del camién C40-95 figura 4 y su carga de carril correspondiente. Su aplicacién para disefio sigue en su totalidad las recomendaciones de la AASHTO. Para vias secundarias o cuando la autoridad competente lo considere puede utilizarse el Camién C30-95 cuyas cargas corresponden al 75% de las del camién C40-95. La multiplicidad de tipologias de camiones que circulan Por el Pais estén indicados, para las cargas legales (permitidas) en la tabla 1. Adicionalmente a estos camiones, circulan en niimero creciente, otros con cargas extralegales, que para efectos de los andlisis se definieron como aquellos con una carga igual a 1,3 veces la de un camidn legal. Se busc6 que en todos los casos los factores de seguridad fueran los usuales para las cargas legales y que fueran minimo de 1,3 cuando se presentaran camiones extralegales. Como estos ultimos camiones violan la legislacién que existe al respecto, y ponen en peligro la vida de los usuarios y estructuras, se solicit6 encarecidamente a las autoridades competentes que se extremaran controles para reducir a un minimo la circulacién de dichos vehiculos extrapesados, lo cual ya ha comenzado. En la figura 5 aparecen los momentos y cortantes para los camiones més representativos de la tabla 1, ademas el HS2044 y el C40-95. Las conclusiones son obvias y sirven de soporte parcial a las razones que se tuvieron para elegir las cargas y geometria del camién C40-95. COMME AIS - 200 4 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLCMBIANO DE PUENTES* a bd” monet Distribucién de cargos por ele. .— Tritico espaol de le AIGE 1068-89, tomaca de [17 b.— Tritico Suizo (MA88} y Alemén (0864), tomads de 5} PESO VEICULO (KS) am 230 Vuto¥9 (7) PESO VEBICULO {KN Distribucién de cargas por vehiculo, a.— Trétieo Suizo (MAB) y Alemén {DBS}, romeda de [5] . b.— Tréfico francés, dela autopista Paris Auxerre, romada de [20]. ¢,~ Tréfieo canadicnsa, tered e227). COMITE Ais - 200 5 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE SUENTES* ae sk] 444” 5 = ete s=) 4—-—-4- 8 ap sel tel 38 slcnazenal ial 1 Faterichtung DIRECCION DEL movimiento ” a a) Alemania — Camién 60/30 (DIN 1072) b) Francia Camion Bc y Bt (Fascicule 61/II) c) Gran Bretafia Camion HB45 (BS $400 Part 2) 4) Suiza Camién I (S1A 160) e) USA Camion #52044 Figura 2A. Camiones tipicos de disefio de varios paises (Ref. 2) COMITE AIS - 200 6 COMENTARIOS ACERCA DE ALAINGS ASPHCTOS THPOREANTES DEL COTO COLOBLAKO O& PUENTESY Blale] rs 2.06 mss w Bier SISio) wo | 58 ao hn? Pee te i a a ‘SuW 60 preSki/m? = = is amet HL amet gah ee S| wae wae a5 ead | 1489 HII HIIT ET ry be hd fora = zona Tene nena ne w Ei “tell tl | wy? eee a el sl LI zoo] | zon || zoo | ars | leo Bue 0 lel | ee smo 00 We 2 meme q ge |’ vaae tralia SIs «a gm 300 6d we? Sle er Disposicién longitudinal | | bella! oer | ae de carga segin norma aye Alemana (Y= 1,4-0,0084 ) glo] jes ” Ie] |e | | 200 ina? | as | # S| [oer me igs me me ss eo Isle] | a- 2-22 m7 mz me mp mw ES ae a iL i iene || izes 182 del | yoo eal} 256 | ass | aes fo 23) eee ee Figura 2B. Distribucién de la carga viva en una seccién transversal para los camiones indicados en la figura 2A (Ref. 2) COMME Als - 200 COMENTARIOS RCERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES OBL CODIGO COLOMBTANO DB PUENTES" Camién OUBD — | ror ee i Figura 2C. Camién OHBD de Ontario (Ref. 5) COMME Als - 200 COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL COD1GO COLCHBTANO DB PUENTES* Mesania Francia Gran Bretafa Suiza sa @ FyS14-100= 140kN Oar b FS 13-1261 112kN baw. 0: a> Fi, 1,3-1,2°80= 125kN =F = 113 kN O-Fy=1,8-50 0 KN gRS13-72 94kN Carga de rueda para revisiones en condiciones de servicio Con Aeaania Francia Gran Bretafa = Fy 5140-1, 196kN F > yp. @fyS12-15-1,07/1.2= 1S0kN 125-15-1,07/1,2= — 167kN weUBld= 147kN “= 90-18 1o2kN Po yp By, S94-1,3-1,6) 204KN Carga de rueda para disefios en condiciones dltimas i Fa ol be Bh Figura 2D. Determinacién de la carga rueda ao. para efectos comparativos (Ref. 2) Carga de rueda para condiciones de servicio. Carga de rueda para condiciones tltimas. Carga de ruedas segiin normas. Factores de impacto ({ depende de la luz, constante, ¢ funcion de la relacion carga viva o permanente) Factor segtin el caso que se analice (1,2 para servicio; 1,07 para condiciones Gltimas) Coeficiente segtin el mimero de carriles (1,2 para uno; 1,1 para dos) Factores de seguridad. Coeficiente segin AASHTO. COMITE AIS - 200 COMENTARIOS ACERCR DB ALINOS RSPECROS TMPORTANTES DEL CODLGO COLOMBIAND DE FUENTES" sah ABS) a as scoatotB03) coo hanes fwadad 1 ‘ONTO PASLEIE61/A1Q) aw 07 sora, Seo 2e3) i sco(gan is : ‘ona Sa asic 61) staworunra)—™ asia 0-0 a5in0 18-17 asm) tiszo-e) 95 ras mime Lae as scons) 2 ea) yore s/20) pesca saes Sua MEUM e223) «om| al sao as scotvaste2s 10710730) Ko tre ta PASCcE BR) asteut 808) sa] son asia 49-0 | tiszea soaseo 3) Fuso 08-0 E tisza-a a 200 = 45 2 * » lites 7 * @ o ie} —~ o e)—= Bajo cargas de servicio En condiciones ultimas Figura 3. Comparacién de normas (Ref. 2) a) Momentos b) Relacién con referencia a 1a norma Alemana DIN1O72 COMITE AIS - 200 COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS TWPORTANTES DBL CODIGD COLOMBIANO DE PUENTES" 10 Pe15 Ton, P=15 Ton. P=10 Ton, O © i 4.00 4.00 180 Pp EEE Yn ay CARGA DE CARRIL wz CARGA Momento: L < 28.0 Camién 28.0 100 Carril Pei20t Cortante: L < 24.0 Camién 24.0¢L< 134 — Carril L-24 P= 16.0t L> 134 carril w= 1.14 t/m P= 16.0t Figura 4. Carga viva Colombiana para disefio de Puentes (Ref. 4) COMITE Als - 200 i COMENTARIOS ACERCR DE ALGUNOS ASPECTOS ‘NPORTANTES DEL CODIGD COLOMBTAND DE PUENTES® TABLA No.1: PESOS BRUTOS VEHICULARES CARGA MAXI UNIDAD PESO EN TON POR EJE [ifaya4-o5|Enor 1-98 Ener i-20¢| CONFIGURACION aed 16,5 | 165] 16,5 ales) 26,0 | 25,0] 24,0 oF oot Sho 30,0 | 30,0] 30,0 5-0 28,0 | 28,0] 28,0 eb 27,0 | 27,0] 27,0 oes 34,5 | 345 | 34,5 3205p, 34,5 | 34,5 | 34,5 eet 40,5 | 40,5] 40,5 46,0 80,0 45,0 | ow gakRed 37,5 palecesl 45,0 om gaye) 45,0 ose 45,0 ore ere) 45,0 olests 49,0 (w) zm ITES" COMME AIS - 200 COMENTARIOS ACERCR DE ALGUNOS aSPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PU osl ov oe OZL OLL ool SOWIXVW S3INVIYOD =—-VS 914 06 08 O£4 O09 OS OF OF oz ol oO @ aINV1aOO ol 0% oe ov os 09 o£ 08 06 ool OLL OzL SOveXVIN SOLNIWOW 9S “Old OSt OvL CEL OZL Oll OOL O€ O8 OL OF OS Ov CE O OL O «w) zm _ 0 002 oor 009 4 008 net oot vY-OS-SH.“ 47 ae OS oozL oor 0091 oogt 000g oozz oorz 0092 0082 oooe ooze «SSB oore ose ose (Ww!) OLN3WOW COMITE Als - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLOKBIAND DE PUBNIES* COMITE AIS - 200 COMENTARIOS RCERCA DE ALGUNOS ASPECOS IMPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PUENTES* CAPITULO I1 ANOTACIONES ACERCA DE LA SUPERESTRUCTURA COMME AIS - 200 "COMENTARTOS ACERCA DE ALCUNOS ASPECTOS IAFORTENTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE UENTES" CAPITULO II Luis Gonzalo Mejia C. Prepart ANOTACIONES ACERCA DE LA SUPERESTRUCTURA INTRODUCCION La norma Colombiana, 1a Americana AASHTO y las normas de otros Paises, contienen recomendaciones para el disefio de las superestructuras de puentes de geometria normal. El advenimiento de nuevas tecnologias y la necesidad de utilizar geometrias complejas por la presencia de obstéculos urbanos o de otras caracteristicas, ha conducido, a que cada vez se busque entender y cuantificar con mayor precision la forma como son transmitidas las cargas por los diferentes tipos de tableros. CLASIFICACION DE LOS TABLEROS De acuerdo con la tendencia mundial (Ref. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12), en la norma Colombiana se clasificaron los tableros de acuerdo con sus caracterfsticas de rigidez y de distribucion de cargas en 6 grupos: De losa maciza. - De losa y vigas longitudinales. - Celulares. - De vigas adosadas. - De estructura lateral. - De parrilla metdlica. COMITE AIS - 200 ai "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTS TIMGORTANTHS DEL CODIGO COLOMBIANO DE UENTES" A continuacién se indican las secciones para las tipologias més usuales y se hacen algunos comentarios sobre ellas. TABLEROS DE LOSA MACIZA (Figura 1) Representa el caso més usual para puentes de pequefia luz. La norma Colombiana (numeral A4.2.1) permite disefiar las losas alveolares como macizas, siempre que las dimensiones de los vacios alto y ancho no sean mayores que el 60% del espesor total. TABLEROS DE LOSA Y VIGA (Figura 2) Tradicionalmente se han disefiado por la metodologia del factor de rueda. Sin embargo de acuerdo con las "Guide Specifications for distribution of loads for Highway Bridges" (Ref. 6) de la AASHTO 1994, en aras de mejorar la precisién de los resultados, deben considerarse los factores de rueda segtin Imbsen en los cuales se incluyen las propiedades de rigidez expresadas por (Kg/kt’) y (1/3) con: Ke = Parametro de rigidez longitudinal = ni I Momento de inercia de la viga J Constante torsional. n = Relacién modular. Es importante anotar que en el numeral 4.6.2.2.1 de las LRFD de la AASHTO (Ref. 3) se aclara que estos factores de rueda solo pueden usarse en puentes con losa uniforme, vigas paralelas de igual rigidez, con calzada en voladizo menor de 90 cms. y debe tener por 1o menos 4 vigas ya sean I, T 6 cajones. (Ver ademas el numeral 5 de este capitulo). COMITE AIS - 200 5 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE SURNTES* 35 TABLEROS CELULARES (Figura 3) Cuando los vacios presentes en el tablero, son mayores que los especificados en el numeral 2.1, la losa debe ser considerada como celular. Cuando el tablero es multicelda tradicionalmente se ha tratado como si fuera de losa y vigas aplicando los factores de rueda para las secciones achuradas (Ver figura 3B). Con relacién al comportamiento de superestructuras de una 0 dos celdas torsionalmente rigidas, no ha existido claridad acerca de su disefio. Al respecto, el Cédigo Colombiano numeral A4.4 permite el uso de factores de rueda solo cuando existen 3 6 més celdas. En los demas casos recomienda superponer los efectos de torsion, flexién longitudinal, transversal y el estudio de los efectos ocasionados por la distorsién del cajon. Sobre este ultimo punto (distorsién de la seccién) la AASHTO LRFD numeral 4.6.1 (Ref. 3) especifica que si la distorsién de la seccién es pequefia, esta no afecta sensiblemente la distribucién de la carga y se puede idealizar la estructura como una viga. Este es el caso cuando la relacién L/B > 2,5 con L = Luz y B ancho entre los tabiques exteriores. El trabajo como una unidad es fundamental por lo cual el Cédigo Colombiano especifica que esta debe garantizarse por medio de la colocacioén de refuerzo suficiente para atender los flujos de cortante de tal forma que queden excluidas grietas en la conexién alma-aleta. COMME Als - 200 4 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL COD1GO COLCMBTANO DB PUENTES* Es conveniente mencionar también, que para ciertas estructuras el corrimiento por cortante (Shear lag) Puede llegar a ser importante y modificar las fuerzas internas determinadas sin su consideracién. La figura 4, contiene los casos estudiados por el Post-tensioning Institute, Ref. 7, en donde se defini la llamada "relacion de fuerzas" que corresponde a la relacién de las fuerzas longitudinales Nx incluyendo los efectos del "shear lag" con respecto a las fuerzas obtenidas de la teoria elemental de vigas. En las tablas 1 y 2 se indica el resultado de estos andlisis. Como se ve, en muchos casos la variacién es importante. Finalmente queremos resaltar que esta tipologia de puentes mono y bicelulares, tiene un gran futuro en nuestro Pais y fué recomendada con acierto por la Asociaci6n Colombiana de Ingenieria Estructural al IDU para su implementacion en Bogota. TABLEROS DE VIGAS ADOSADAS (Figura 5) Representan una excelente alternativa para luces pequefias y medias, pués permiten un rapido montaje (prefabricacion) y una disminucién en el espesor total. Es recomendable garantizar uniones completamente interconectadas (junta a flexion y cortante), lo cual se puede lograr por medio de tensionamiento transversal minimo de 16 kg/cm? (1,72 MPa) o por medio de un concreto superior debidamente reforzado. La AASHTO- LRFD (Ref. 3) especifica el uso de diafragmas exteriores para garantizar una buena distribucién de la carga en este tipo de puentes. COMITE Als - 200 COMENTARIOS CERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLCMBTANO DE PUENTES" OBSERVACIONES ADICIONALES Es conveniente finalmente recalcar que los procedimientos simplificados son aplicables con buena aproximacion a puentes regulares y de dimensiones mormales. Al respecto y como complemento se presentan las exclusiones contenidas en el Cédigo de Ontario (figura 6). COMITE AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMGORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PUENTES? Figura 1. Qo00000dS i a Tableros Macizos y alveolares - C v0 a Figura 2. Tableros de losa y viga COMITE AIS - 200 "COMBRTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLONBIANO DE SUERTES? (a) | of i INTERIOR nie Tirana ina CaT GIROER ‘GRDER an (>) Figura 3. Tableros celulares ae Figura 4 Casos de carga analizados con el fin de determinar la importancia del Shear Lag en puentes celulares (Ref. 7) COMITE Als - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL CODIGO COLONBIANO DE UENTES® | Gost tension FW Zoos tension 1 1 1 i 4 post tension Figura 5. Tableros de vigas adosadas COMITE AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL COD1GO COLOMBIANO DE PUENTES* e Le ° 4 ee ie Ter af ) to Figura 6. Puentes que no pueden ser analizados por métodos simplificados (Cédigo de Ontario) (Ref. 8) a) Puente con ancho variable. b) Puentes con apoyos diferentes c) Puentes con esviajes mayores de 20° a) Puentes curvos en planta con L2/bR > 1 e) Puentes con seccién no uniforme £) Puentes con seccién variable en el 50% de la luz g) Puentes de viga y losa con menos de 4 vigas h) Puentes celulares con menos de 3 celdas. COMME Als - 200 10 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL, CODIGO COLOMBIANG DE PUENTES" 2=Top Slob Bottom Slab Table 3.2 Summary of results for longitudinal force ratios for structures A and 8 ‘Structure A Structure 8 L=150f.D= 7.51, b= 150 ft Za Dist. x Ratio of Ny i Ratio of Ni, from MUPDI 3/Beam Analysis i MUPDI 3/Beam Analysis, Losd | Support HI = i Case Ft Remark a b e al a » . é 1 | 5625 max+m | 1.08 1.05 10a 1.06 | 1.04 1.07 75 MIDsPAN || 1.0% © 1.07 1.05 1.07 vos 1.07 Dewd | 144 4071.08) 07 1.08 1081.11 load | 148, TW 12 Sera AO wg 116 148 Aaa 1,93) ea? 1 135137 150 Max-m fo1a1 144151150} 14¢ 148 2 78 mIDSPAN | 084 102 0.78 102 ‘082 1.02 135 1020-214 103 at 1.01 O.6t Fre 144 107 151 1031.85 105-348 1 Suess | 146 105149 1.08154 195-3001 148, 107142109145 1082360 150 Max—m | 109 43712 tat__ |} 107196 3 75 MIDSPAN | 420.7747‘ dagen 31S tort a7 | PT.toan |} 1330 138147140 feng: OH Atanas} 144 12500128 1281.28 fgets: i wr | 146 135-432) 132138 Tay 1a aR, Nat fot 148 158 1401.83.83 1630188 1.70 1.81 = 150, Max—M |] 175 16s 191180 1811.66 91.74 a 60 PT.LOAD |[ V2 121 121 122 1151.18 Tie 75 miosPan || 1.07 1107 1081.09 toa 1.07 1.07 Danes] 144 Wa 4171.08 1.20 1181.28 121 wer | 146 1260131123138 “3g ed 1 tor | 148 156160160128 isa ow 150 MAX—M || 1.70 165 1.76 a1 Ave 1 5 75 MIDSPAN |7.10 1.08 1.09 1.07 1031.07 87 Prtoap fai 1301.20.13 tie | 1a 1 Manes] 144 109 107,107.08 110 109 4.10 Wat] 146 AB) Atigeetis. ., 1108) M4116 14 for | 148 tap. 132 ay 1.8, 1351.36 4.3? ou | 180 Max—M |} 140143150 148 145144 147 @ 60 | PT.LOAD | 1.00107 1.07 708, T4107 a7 75 | miDspAN || 1.03 1021.08 1.03 1001.03 1.04 Lanes] 144 100 100-088 103 1051.13 1.08 wet] 146 1060120 1081.13 daz 2138 113 for | 148 Nese Sais: Smt sole tp 1361.38 4.42 a | 150 Max—M [138141141150 vat 1.46 50 1. =0.3048m Tabla 1 COMITE AIS - 200 1 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL COD1GD COLOMBIANO DE PUENTES* exTop of Web dzBottom of Web ‘Table 3.3 Summary of results for longitudinal force ratios for structures C and D Structure C Structure D L=300 ft. D = 15 ft L=300ft.D= 10f Dist. x Ratio of N, RatioofN, from MUPDI 3/Beam Analysis MUPOI 3/B2em Analysis Load | Support Case Ft Romark a b © d a b é 3 1 | as. max+m | 099 1.01 1.00 1.02 0.99 099 1.01 150 minsean | 099° 1.02 0.99 1.02 0.93 1001.01 Deed | 294 fw, at poe 102 1.04 104 1.04 Load | 236 405 “o4uigauem 413 a0 jaa. qad 298 max-M | 113 0 nie May 22 a4 18121 300 113120 1.23 113 1.21 2 150 MIDSPAN | 0.85 1.00 0.77 1.01 0.98 1.00) 270 089 109° 0891. a.09 1.27 Pree | 204 4.00 108 = 1.0009 1.00 oo 1.23 swes | 296 400 L101 10 1.00 wor 1.18 208 Moz nat 1030 vor 4031.13 300. Max—M || 102, 1104 1.09 1.01 1.03 1.09 3 150. | MIDSPAN || 1.00 104 1.00 103 1.00) 1.03 1.00 174 |pr.toad |} 108 1.10 1091.12 1.05 4031.09 2Lanes | 294 iee Werte wt 1.09) ao 4 Ltr | 298 122 az) ie 1s 118 ig tia ‘or 298 NO< 4508 484 1 126 1291.28 =m | 300 Max-M fo1q7 131438137 1.25 1291.23 7 120 [PT.LOAD | 1.04 105 1.11 1.08 102 105 1.04 150 minsPAN'| 1.00 1.00 1001.02 1.00 1.00 2Lanes | 294 108 1.10 1.10 1.08 1a 1.09) Lust | 298 115 124 e147 1.20 1201.18 for | 208 fai: 1saeeao” . 136 127 123 Aa23 ™ 300 Max-M | 129° 129 139133 1.26 1321.26 5 150 MIDSPAN | 1.00102 098 102, 1.00 ToT 1.00 174 PT.LOAD | 1.00 1.02 1001.04 1.00 1011.03 4 Lanes | 294 104-102, 1.05 1.02 1.02 1041.04 Let | 296 109120412 4.13 1.08 40911 298 dg a9 11a 115116 300 max—m | 107 121 1201.23 tat 14114 e 720 [PT.L0AD | 100101 1.08 1.00 100 101 1.00 150 mipsPaN | 1.00 100 a99 191 asa 0.99 1.00 4Lanes| 294 100 1031.03 1.00 1.05 1031.03 et | 296 104407115 410 4101.10 for | 298 1071200 1151.23 14 151.15 +m} 300 Max-M | o4t4 119122120 113, a7 1.16 1h,= 0.3048m Tabla 2 COMME Als - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALCUNOS ASPECTOS TAGORLENTES DEL CODIGO COLOUBTANO DE PUENTES" CAPITULO III PROCEDIMIENTOS PARA LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS VIVAS A LOS ELEMENTOS RESISTENTES COMITE Als - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALCUNOS ASPECTOS INORTANTES DEL CODIGO COLOWBTANO DE SUENTES* 148 1.3 CAPITULO IIT Preparé: Luis Gonzalo Mejia C. PROCEDIMIENTOS PARA LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS VIVAS A LOS ELEMENTOS RESISTENTES AASHTO Tradicional (Ref. 9) - Cédigo Colombiano de Puentes (Ref. 4) Se basa en los estudios de Newmark "Design of I-Beam Bridges" del afio 1948 completados por Sanders y Elleby en 1970 "Distribution of wheel loads on highway bridges" por encargo del Transportation Research Board, Washington D.C. Este procedimiento se desarrollé idealizando los puentes como placas ortotrépicas, libres de barreras laterales y esviaje. Supone que el patrén de distribucion transversal es igual para deflexiones, momentos y cortantes lo cual no es cierto (figura 1) y ademas, que los efectos de las cargas son independientes de su posicién longitudinal, lo cual conduce a que sea conservador en aras de la generalidad. Mas adelante se indicaré en que grado. Este método reduce el complejo problema de andlisis de un puente sujeto a carga vehicular al del anélisis de una viga. Cada viga o faja unitaria estaria sujeta a una carga igual a la mitad de la carga de camion, es decir una linea de ruedas multiplicado por la fraccién 8/D donde S es el espaciamiento entre vigas y D es la cantidad que mide las caracteristicas de distribucion lateral de carga del puente. La figura 2 aclara este concepto. COMME AIS - 200 a COMENTARIOS ACERCA DE ALCUNDS ASPECTOS TNPORTANTES TEL CODIGD COLOWBIAND DE UBKTES" El documento "Guide Specifications for distributions of loads for Highway briges 1994" contiene una revisién propuesta (draft) a los factores de rueda tradicionales Se basa en el proyecto NCHRP(12-26) y segun el subcomité de puentes de la AASHTO puede ser incorporado directamente en las normas tradicionales. Por este motivo, en la version final del Cédigo Colombiano de Puentes se recomendara su uso. AASHTO - LRFD (Ref. 3) Método simplificado: Factor de distribucion (Férmulas de Imbsen) Son m&s precisas pero su uso no se considera como un método refinado. Generalmente tienen forma exponencial. El factor de presencia miltiple m esta incluido en las formulas. Este método permite reducciones del factor de rueda con relacién a los del método AASHTO 92 (Figura 3 columnas 1 y 2), segin las investigaciones y ensayos de Aswad- Chen (Ref. 10). Adicionalmente se concluye: a) El uso de métodos refinados reduce entre el 4 y el 11% el factor de rueda calculado por el método LRFD simplificado. Para vigas interiores la reduccién puede llegar a ser entre el 18 y 24%, cuando se utiliza el factor de reduccién por varios carriles cargados. b) Los resultados de las mediciones de campo y los correspondientes a los andlisis coinciden satisfactoriamente (figura 4). COMME Als - 200 3) “COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS TMPORTRNTES DEL CODIGO COLOMBLANO DE PUERTES? c) Los resultados son similares ya sea que se utilicen las cargas de camién o las de carril (figura 5) La AASHTO en sus “Guide Specifications for distributions of loads for Highway Bridges 1994 (Ref.6), concluye sin embargo que: “Si las formulas simplificadas se aplican en el rango correcto y la geometria es regular se obtendran resultados adecuados. Por lo tanto para puentes con geometria y propiedades regulares, las f6rmulas simplificadas representan la mejor alternativa" Métodos refinados de Andlisis Existen varios, entre otros (Ver anexo): Método de elementos finitos Método del emparrillado Métodos arménicos (figura 6, Ref. 11) = Método de 1a losa ortétropa - Método de placas plegadas - Método de bandas finitas Métodos de 1ineas de rotura. Método de Ontario (Ref. 8 y 14) Caracteriza el comportamiento de la estructura por medio de una serie de parémetros adimensionales. Se basa en el hecho de que la distribucion de cargas en una placa ortotrépica rectangular simplemente apoyada en dos bordes opuestos puede describirse por los pardmetros &)6 ; COMITE AIS - 200 4 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL CODIGO COLONBIANO DE SURNTES* b = Kitad éel ancho del tablero Dy+D.+D,+D, Dx = Rigider a 1a flexién longitudinal = Pay + Dye 2(D,D,)°5 Dy = Rigiden a 1a flexién transversal ie Duy Rigiden torsional longitudinal db Dyts Rigiden torsional transversal Di = Rigider de acoplaniento longitudinal D2 = Rigider de acoplanionto tranevereal Estos pardmetros se obtienen de la ecuacién general que gobierna la deflexién de una placa. " dw D. Gar + (Dy + Dy + Dy + D,) oe aw W aye 9 9) ie a La cual con las definiciones de & y © se convierte en: als ow 1 a Lb et pa eee rue gC O aya t 20 Saye t @ ay DD, abe y/) Estos pardmetros caracterizan igualmente el comportamiento de un emparrillado con D1=D2=0, puesto que estas rigideces de acoplamiento surgen de los efectos de Poisson que ocurren en la flexién de placas en dos direcciones, los cuales no se presentan en las parrillas. Dicho cédigo recalca ademés que en puentes celulares la distribucion de los momentos longitudinales se ve afectada por deflexiones debidas a cortante y flexién (figura 7) xequiriéndose un tercer parémetro para dividir el factor D COMITE AIS - 200 5 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL COD1GO COLONBIANO DE UENTES* (factor de rueda) encontrado para el caso de tableros sin distorsion. La figura 8 aclara esta situacién. Por Ultimo esta norma excluye del uso de este método los siguientes puentes (ver figura 9). COMITE AIS - 200 "COMBNYARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLONBIANO DE PUENTES* ne DEFLECTION 3) LONGITUDINAL MOMENTS. on oisTaIBUTION COEFFICIENT LoNGITuDiNaL SHEARS. Figura 1. Patrones de distribucién para diferentes respuestas (Ref. 8) COMITE Als - 200 "COMENTARIOS ACERCR DB ALGUNOS ASPECTOS TWPORTANTES DEL COOIGD COLONBIANO DE PUENTES* ONE LINE OF WHEELS x{s/0) Desion venicle °) I I > TOTAL MOMENT = 2M ‘TRANSVERSE DISTRIBUTION OF M, Figura 2. Distribuci6n del momento longitudinal en una seccién transversal (Ref. 14) 2) Seccisn transversal del puente ») SecciGn transversal de 1a placa ortotrépica equivalente. or definicién: Ya(nax) = 4/0 4 = Wowento total ea 1a secciGn debido a ura lines de Con Mg = 8 Me (aax) Mg = (8/0).H COMME Als - 200 "COMBRTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE UENTES* Figura 3. Refined DF. Case Length Finite element number Shape Spacing analysis) beams | GB) 1 (fieldtest) | TypelIl | 68.5/8 see text 2, Type | 78/7 O51 3 Type lV 80/9 0.676 4 Typely | 85/8 0.612 5 TypelV | 96/10 on 6a Type VE 9610 ont 6 ‘Type VI 96/10 0.774 7 | TypevI 122/10 0.707 8 | aint | ano om Boxes 48x 33in, 787 0.526 85/8 Factores de distribucién para modelos simplificados y refinados (Ref. 10) COMITE AIS - 200 9 COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECIOS TMPOREANTHS DEL COOTGO COLONBIANO DE. PUENTES" Comparacién de porcentajes de momento obtenidos por andlisis y medidas de campo. (Ref. 10) COMITE Als - 200 COMENTARIOS CERCA DE ALGUNOS ASPBCEOS TAPOREINTES DEL CODIGO COLOMBLANO DE PUENTES® — Single Concentrated | toad tages (2) ee cen! Moment Per Figura 5. Efecto del tipo de carga en la distribuci6n lateral de carga (Ref. 10) COMITE AIS - 200 qn COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS ‘MPOREANTHS DEL, COOIGD COLONBIANO DE PUENTES" eis che Figura 6. Esquemas para el modelo de puentes por tres métodos refinados (Ref. 11) = eo a Figura 7. Distorsi6n de 1a seccién en tableros celulares (Ref. 8, 14) COMME AIS - 200 12 COMEYTARIOS ACERCR DE ALGUNOS ASPECTOS ‘NORTHNTES DEL CODIGO COLOWBIANO DE SUENTRS" 0) 28 225 20] 178 125| 10 278 oso 02s oes "0001 oor 00501 05 1020 LOWED sis anioces ‘CELLULAR staUcTURES bd souo sus Shoces ee ee of 020s Os os 0s on 10 20-3040 So60 80 100 2% T TH a-Lane rita os 02 02 04 0s08 08 10 20 30 405060 60100 8 Figura 8. Consideraciones especiales para puentes celulares (Ref. 5, 8, 14) 4) Valores Gel factor de rueda en un puente de tres cazriles sin distorsi¢n, ») Valores tipicos del paréactro S para uentes celulares ©) Factor P de aodificaciones del factor de rueda para considerar Ja distorsién, COMME AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS ‘TWEORTANTES DEL CODIGO COLOMBIANO DE PUENTES* 13 Figura 9. a) Puente b) Puentes c) Puentes a) Puentes e) Puentes £) Puentes g) Puentes h) Puentes E =e = 1 Sox OF ie ey Puentes que no pueden ser analizados por métodos simplificados (Cédigo de Ontario) (Ref. 8) con ancho variable. con apoyos diferentes. con esviajes mayores de 20° curvos en planta con L?/bR > 1 con seccién no uniforme con seccién variable en el 50% de la luz de viga y losa con menos de 4 vigas celulares con menos de 3 celdas. COMITE AIS - 200 COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLCHBTANO Dg PUENTES" ANEKO TABLERO ISOTROPICO: Es el que presenta igual rigidez en todas direcciones. Esté caracterizado por la ecuacion wi''+ Qw''"+ wi” = P (x,y)/B TABLERO CUASI-ISOTROPICO: Cuando las relaciones de rigidez de la placa en direccion transversal y longitudinal cumplen la relacién 0,8<8y/8x<1,0 Su tratamiento es igual al de las placas isotrépicas. TABLERO ANISOTROPICO: Cuando la relacién de rigideces en direccién transversal y longitudinal es menor de 0,8. A medida que disminuye la relacién By/Bx se pueden clasificar como: tableros ortotrépicos, emparrillados y tableros de vigas adosadas. En general la ecuacién que caracteriza a este tipo de placas es de 1a forma: jw" +2Hw"" + Bw Puce Con, B, = Rigides de la placa en direccién longitudinal we By = (ite; Biglon de Ja placa en iveeién transtersal i= 2C = (1-1) VE,B, Righter torsional de 1a placa 2H=u(l, + B,) +4C Rigides torsional efectiva, METODO DE LA LOSA ORTOTROPA: Simplifica la estructura real convirtiéndola en una losa con rigideces diferentes en direcciones ortogonales. METODO DE LAS LAMINAS PLEGADAS: Se resuelve el problema real, por medio del estudio de una serie de placas planas de espesor constante interconectadas. COMITE AIS - 200 "COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS aSPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLCMBTANO DE PURNTES" 6. METODO DE BANDAS FINITAS: £1 tablero real se representa por una serie de bandas con caracteristicas constantes a lo largo del eje x, pero diferentes en direccién transversal. METODOS ARMONICOS: Tratan el problema como un continuo. Con ellos se obtiene la respuesta del tablero (momentos, cortantes, desplazamientos) como series infinitas de Levy de 1a forma ib Con L=Luz, x un punto del tablero y fn(y distribucién transversal. wey) = df, (ae sen =funcion de Los métodos descritos en 4, 5 y 6 se basan en procedimientos arménicos. METODO DEL EMPARRILLADO Es un método de elementos finitos, donde se convierte el tablero en un conjunto de elementos lineales gobernados en su proceso de deformacién por la teoria general de vigas. METODO DE ELEMENTOS FINITOS Convierte el tablero en un conjunto de elementos finitos conectados entre si en nodos situados en su contorno. Los elementos pueden ser lineales, superficiales o volumétricos con un conjunto de funciones que conducen a obtener el estado de desplazamientos dentro del elemento en funcién de los desplazamientos en los nodos (Ref.13). COMME AIS - 200 COMBWTARIOS ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS INPORTANTES DEL CODIGO COLCMBTANO Dg PUENTES" 10. BIBLIOGRAFIA Sobrino A. Juan, Casas Joan. "Caracterizacién de las acciones del tréfico en puentes de carretera", Hormigén y Acero 190. 1994 Rossner, Wolfgang. "Brucken aus Spannbeton- Fertigteilen". Ernst & Sohn, Berlin, 1988. AASHTO-LRFD. "Bridge Design Specifications SI Units". First Edition, 1994. Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica - Ministerio del Transporte. "Cédigo Colombiano de Disefio y Construccion de Puentes". 1995 Quality and Standards Division. Ministerio del Transporte. "Ontario Highway bridge Design Code". 3 ed., Ontario - Canada, 1991 AASHTO. "Guide Specifications for Distribution of loads for Highway Bridges". Washington, 1994 Post-Tensioning Institute. “Precast Segmental Box Girder Bridge Manual". 111inois. Bakht, B., Jaeger, L. "Bridges Analysis Simplified". McGraw-Hill, New York. AASHTO. "Standard Specifications for Highway Bridges". 15th Edition. Washington, 1995 Aswad, A., Chen ¥. "Impact of LRFD Specification on Load Distribution of Prestressed Concret Bridges". PCI Journal, Septiembre-Octubre, 1994 COMITE AIS - 200 COMENTARIOS CERCA DB ALGUNOS ASPECTOS ‘IMPORTANTES DEL CODIGO COLOMBTANO D8 PUENTES" Ti. 12. 13. 14. Manterola, Javier. "Andélisis de Tableros de puentes Por métodos arménicos". Monografias IET # 343, Madrid. E. C. Hambly. “Bridge Deck Behaviour". Chapman & Hall, 2° ed., England. Manterola, Javier. "Calculo de Tableros por el método de emparrillado”. (Sin fuente bibliografica). Bakht, B., Moses, F. "Lateral Distribution factors for Highway Bridges". Journal of Structural Engineering, vol. 114 #8, Agosto, 1988. Luis Gonzalo Mejia Cafias Ingeniero civil de la Facultad Nacional de Minas, graduado en 1973, espe- cializado en estructuras en la Universidad Karlsruhe (Alemania). Ha com- binado su ejercicio profesional, inicialmente con una importante empresa de ingenieria y desde 1978 en su propia firma, con el desempefio docente enlas universidades Nacional y Pontificia Bolivariana principalmente. Autor de la obra Lecciones de estructuras para arquitectos y constructores. Tam- bién lo ha sido de muchos articulos sobre temas de ingenieria y otros de in- terés general, asi como de traducciones técnicas del alemén. “Los Cdigos se publican para ‘garantizar la seguridad piiblica y no para inmortalizar a los investigadores” JG. MacGregor Historia Tradicionalmente el disefio de puentes en el pais se ha efectuado siguiendo en su totalidad las recomendaciones de la norma AASHTO, la cual fue publicada por primera vez en el ato 1931 y ha sufrido revisiones permanentes hasta su tiltima versi6n, la ed. 15 de 1992. Aunque los puentes disefiados con esta norma han presentado un comportamiento relativamente satisfactorio, las siguientes consideraciones indicaban la conveniencia de preparar un c6di- go para el disefio de los puentes que se fueran a construir en Co- lombia. a) La expedicién del Cédigo colombiano de construcciones sismo-tesistentes de aplicacién especifica en edificios, planteaba la necesidad de una reglamentacién que cubrie- ra el otro gran campo de interés de la ingenieria civil: los puentes. b) Las condiciones planteadas por la apertura econémica ha- bian Ilevado al Pais a un aumento dramatico en la circula- cién de camiones, con cargas mucho mayores que las Cig de puentes -315 consideradas en la norma AASHTO, lo cual hacia pensar que los puentes que se habian comportado bien con trAfi- cos livianos, podrian presentar daftos por trAficos densos y pesados. ©) Las condiciones de sismicidad de nuestro pais exigian una definicién precisa de los parémetros sismicos para el dise- fio de estas estructuras, cuyas caracteristicas los hacen dife- rentes a los edificios. @) La posible participacién de firmas extranjeras en concursos para el disefio y construccién de puentes aconsejaba estan- darizar el disefio con el fin de permitir su evaluacién y evi- tar practicas desleales, que podrian presentarse cuando cada disefiador aplicara una norma diferente y la acomo- dara a sus necesidades. Desarrollo del proyecto Una vez aceptada la necesidad que existia en el pais de una nor- ma para el disefio y construccién de puentes, el Ministerio de Obras Ptiblicas y Transporte, hoy en dfa Ministerio del Transpor- te, encomendé a la Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica suejecucién. Organizacién y procedimientos Como ente director de este proyecto se conformé el Comité AIS- 200, responsable de definir la organizacién, las politicas y los procedimientos para llevar a feliz término la labor a su cargo. El comité qued6 conformado por una junta directiva, la cual en sus primeras reuniones definié la creacién de varios subcomités que deberfan encargarse de cada uno de los temas especificos en Jos que se subdividiria la norma. Cada subcomité tenfa un coor- 316 - Luis Gonzalo Mejia C. dinador y varios especialistas en cada campo como colaborado- res. Cada uno de los subcomités deberfa ir presentando sus tra- bajos a la junta directiva, encargada de analizarlos y discutirlos con los miembros de los diferentes subcomités con el fin de pre- parar las sucesivas versiones del cédigo. Los miembros de la jun- ta directiva, ademds de su labor de coordinacién y revisién, ‘pertenecian a uno 0 mas subcomités. En la figura 1 se indica en forma simplificada la distribucién de funciones y procedimien- tos para la elaboracién del documento. Como usualmente ocurre en estos casos, répidamente se presen- to una desercisn generalizada de quienes inicialmente habfan ex- presado su interés en participar; finalmente la responsabilidad del trabajo quedé en manos de 8 0 9 personas. Filosofia del trabajo La etapa més delicada en todo este proceso fue la correspondien- te ala definicién de cudl de las tres alternativas siguientes debe- rfa adoptarse en la elaboracién del cédigo. a) Desarrollar un cédigo “netamente” colombiano. b) —Recopilar normas de distintos paises. ) _ Desarrollar un cédigo tomando como guia una norma co- nocida y confiable, en este caso la tiltima versién de la AASHTO, ed. 15 de 1992, que incluye las Guide Specifica- tions for Seismic Design of Hightoay Brides. La primera alternativa, aunque 6ptima, es absolutamente ut6pi- a, no s6lo porque el pais no cuenta con fondos para emprender tun proyecto de tal magnitud, sino porque consideramos por de- més pretencioso sugerir siquiera que se emprendiera un trabajo de este alcance, repitiendo ensayos efectuados por miles de in- vestigadores de todo el mundo. La segunda alternativa fue dese- chada, pues el comité consideré que un cédigo deberia ser un cuerpo coherente y que no deberia armarse con los mejores frag- mentos de varios cédigos. El tratamiento de aspectos como las digo de puentes -317 No ;———+| _ BORRADOR POR CADA UNO. CODIGO COLOMBIANO DEDISENOY ‘CONSTRUCCION DE PUENTES PREPARACION DEL INDICE, POR LOS SUBCOMITES, A "ESTUDIO DEL INDICE POR LAJUNTA DIRECTIVA A PREPARACION DEL PRIMER DE LOS SUBCOMITES ESTUDIO DEL PRIMER BORRADOR [| PORLAJUNTA DIRECTIVA ‘DE SUBCOMITES CON LAJUNTA DISCUSION INTERNA ENCADA. [CIUDAD POR LOS COORDINADORES DIRECTIVA SOBRE LOS TEMAS op ‘CON OBSERVACIONES, PRESENTACION A DISCUSION DEL. PRIMER BORRADOR A TODOS LOS MIEMBROSDELOscoMiTés _ |-——>-—*]___ DELASOBSERVACIONES ESTUDIO POR PARTEDE LAJUNTA DIRECTIVA Y ASESORES 0B PREPARACION DEL BORRADORFINAL_f*/— ESTUDIO DE LA JUNTA DIRECTIVA DISCUSIGN NACIONAL "Y DIRECTORES DE SUBCOMETES Gy L_DELAS OBSERVACIONES [NOMENCLATURA, ‘A=, APROBADO NO-NOAPROBAEO (OB. PARA ESTUDIOCON OBSERVATION OB ELABORACION DEL DOCUMENTO |, FINAL Figura 1: Esquema organizativo, funciones y procedimientos. 318 — Luis Gonzalo MejfaC. cargas vivas, su distribucién en los elementos resistentes, los fac- tores de seguridad, los coeficientes de impacto, etc., presentan divergencias fundamentales en las normas de cada pais y su mezcla, como ya se dijo, podria hacer incoherente el resultado fi- nal. Lo anterior, sin embargo, no fue Gbice para que se discutie- ran algunos aspectos de varias normas durante las sesiones de trabajo. Considerado lo anterior se opté por la alternativa 3, por ser la més racional, la més adecuada a las condiciones del pats, que, ademas, encajaba con la filosofia adoptada para la elabora- cién del Codigo colombiano de construcciones sismo-resistentes. Una vez tomada por unanimidad esta trascendental decisién, se convino estudiar la norma AASHTO secci6n por seccién con el fin de determinar: qué se conservaria, qué se quitaria, qué se reor- ganizaria y qué novedades introducirfan. En todo este proceso se discutié acerca de la tendencia actual en la elaboracién de cédigos y se acordé ademas buscar en lo posible seguir las recomendacio- nes de Matthews! para quien un cédigo deberia ser corto, claro, preciso, completo, simple en uso, econémico y construible. Aste respecto afiade MacGregor” “Muchas veces la derivacion de reglas simples exige un esfuerzo considerable de quienes pre- paran un cédigo. Asi, por ejemplo, el bloque rectangular de es- fuerzos es una aproximaci6n simple con respecto al bloque de esfuerzos propuestos por Hognestad, Jensen, CEB y otros. Su simplicidad se basa en las investigaciones extensas y profundas; basadas a su vez en la comprensién del grado de complejidad que puede ser tolerado en una oficina de disefio". Para completar esta idea vale al pena mencionar al profesor Siess “Si, finalmente, usted se va a equivocar, hagalo del modo mds simple posible”. 1 Matthews, D.D., Towards a European Code for Concrete - Can Consice Codes be Comprehensitle and Aprehensive?, The Structural Enginner, December 1976. 2 Significant Developments in Engineering Practice and Research, ACI, SP 72.9, 1981. Cidigo de puentes -319 Era ademés claro para la junta que no deberfamos dejarnos lle- var por una novedad innecesaria, El profesor Hardy Cross en su libro Los ingenieros y las torres de marfil afirma: “La novedad no debe seguirse por sf misma. Algunas veces lo novedoso consiste s6- lo en hacer otra cosa casi en la misma forma que se habia hecho an- tes, Desafortunadamente algunos glorifican la busqueda de la novedad por razén de ella misma... La novedad innecesaria en cualquier campo del arte, y en el de la ingenieria en particular, es uuna caracteristica que requiere disculparse, pero nunca fomentarse. ‘Muchos hombres no deben decepcionarse por desempolvar lo que esté dorado en vez de alabar lo dorado sin quitar el polvo”. La claridad y simplicidad expresadas en los pérrafos anteriores nos alertaron, ademés, sobre e! mal uso de procedimientos mate- miaticos complejos. El profesor H. Riisch en los comentarios de la norma alemana de pretensado escribe: “Nuestro pensamiento técnico esté caracterizado por querer expresar todo en formulas. Aun allé, donde las leyes de la naturaleza no lo sospechan, que- remos ver f6rmulas y ntimeros aunque éstas se basen en hipéte- sis burdas, las cuales distorsionan la realidad. El peligro est en confundir los resultarlos de los calculos con la realidad”. Finalmente es conveniente aclarar que el uso de la norma AAS- HTO como modelo no significaba su copia literal. Cada subcomi- t6 debia analizar sus partes, tomar lo aplicable, suprimir lo innecesario, actualizar lo que se requiriera y adicionar lo que fuera espectficamente aplicable al pais. Impacto de la Norma AASHTO LRFD 1994 en el trabajo ejecutado El trabajo del comité empezé en forma a partir del aio 1991. A me- diados de 1993, por conducto del ingeniero Luis Enrique Garcia, conocimos el documento de trabajo NCHRP-12-33 “Draft LRED Bridge Design Specifications and Commentary” preparado por la firma de ingenieros consultores Modjesky y Masters para la Natio- nal Cooperative Highway Research Programm (NCHRP). 320 - Luis Gonzalo Mejfa C. Este documento contempla una extensi6n adicional al disefio por factores de carga (LFD), considerando la variabilidad en las pro- piedades de los elementos estructurales. En si, representa un vuelco fundamental no sélo en los valores numéricos, sino en la filosofia de disefio y organizacién de temas. La situacién planteada con el conocimiento de la existencia de es- te documento casi da al traste con el trabajo efectuado hasta ese momento y trajo como consecuencia inmediata su suspension mientras se tomaban decisiones acerca de qué camino seguir. Inicialmente la AIS pidié al Ministerio que solicitara autorizacién ala NCHRP para utilizar este documento. Los meses siguientes fueron de confusién, pues no se sabia qué alcance iba a tener este documento, es decir, si iba a ser adoptado y reemplazaria inme- diatamente la norma vigente AASHTO ed. 15 de 1992 0 iba a ser inicialmente de uso opcional. Ante esta situacién que retrasé el trabajo efectuado hasta enton- ces, la junta directiva y el Ministerio optaron por continuar y ter- minar el trabajo que ya se encontraba en una etapa avanzada. ramos conscientes de que esta decisién podria conducir a que se calificara el trabajo ejecutado como obsoleto; sin embargo, la ur- gencia de una norma nacional y la incertidumbre de la fecha de aparicién del documento LRED reafirmaron nuestra posici6n. S6- Jo a finales del afio 1994 se conocié la primera edicién de las “AASHTO LRED Bridge Design Specifications’ en las cuales se especifica que el disefiador puede ahora elegir “entre las tradicio- nales AASHTO y las recientemente adoptadas AASHTO LRFD”. Para fortuna del comité y del pafs, la decisién adoptada de conti- nuar con el trabajo habia sido 1a correcta. La junta directiva del Comité AIS-200 finalmente aprobé permitir el uso de las especifi- caciones LRED, a quienes lo consideraran como mejor alternativa, con el tinico requisito de que se utilizaran las cargas vivas especi- ficadas en el Cédigo de disento y construccién de puentes. No sobra advertir que el uso de una u otra norma deber ser coherente y no eben tomarse las partes que convengan de cada una. Cédigo de puentes 321 Decisiones y trabajo futuro La coexistencia de dos normas en los Estados Unidos duraré has- ta finales de este siglo. Sin duda alguna las especificaciones LRED desplazarén las antiguas AASHTO y terminarén impo- niéndose por su mayor coherencia y soporte estadistico. Por lo anterior, paralelamente a la revisién de la version final de la norma que hoy se entrega para discusion nacional, la junta di- rectiva del Comité AIS-200 ha emprendido el estudio y la adap- tacién del documento LRFD para lo cual ya ha dado los primeros pasos, obteniendo la autorizacién para su estudio y tra- duccién, lo cual ya se encuentra muy adelantado. Contenido general Por razones de limitacién de espacio no es posible comentar en detalle el contenido del cédigo. A continuacién aparece su orga- nizacién y contenido general: Titulo Preliminar Capitulo tinico Titulo A - Disefio Capitulo A.1 - Requisitos generales Capitulo A.2 - Caracteristicas generales de disefio Capitulo A.3 - Cargas Capitulo A.4- Super-estructura Capitulo A.5 - Subestructura y muros de contencién Capitulo A.6 - Fundaciones Capitulo A.7 - Concreto reforzado Capitulo A.8 - Concreto preesforzado Capitulo A.9 - Acero estructural Capitulo A.10- Apoyos Capitulo A.11 - Otros elementos - Barandas 322 Luis Gonzalo Mejia C. Capitulo A.12 -Conductos enterrados Capitulo A.13 - Tierra reforzada Titulo B - Especificaciones técnicas de construccién de puentes Capitulo B.1 - Excavaciones y rellenos Capitulo B.2 -Cimentaciones Capitulo B.3 - Estructuras de concreto Capitulo B.4 - Estructuras de acero Capitulo BS - Apoyos Capitulo B.6 - Barandas y otros elementos Capitulo B.7 - Conductos enterrados de concreto y tierra armada Titulo C- Interventoria y supervisi6n técnica Capitulo C.1 - Interventoria técnica de diseftio Capitulo C.2 - Interventorfa técnica de construccién Titulo D - Mantenimiento Capitulo D.1 - Requisitos generales Capitulo D.2- Mantenimiento y conservacién de puentes Aspectos relevantes Para finalizar, consideramos importante resaltar algunos aspec- tos de esta norma, basada en la AASHTO ed. 15/92 pero diferen- te en su estructura. Una de las grandes dificultades que presentaba la norma AAS- HTO era su desorganizacién en el tratamiento de algunos temas, especialmente en lo referente a la distribucién de cargas vivas en los diferentes elementos del tablero. Para facilitar su aplicacion y lograr més coherencia, se redact6 un capftulo especifico para la super-estructura donde se clasifican los tableros segtin sus carac- terfsticas de distribucisn de las cargas vivas. Esto busca también lamar la atenci6n sobre el hecho de que el uso del factor de rue- da tiene sus limitaciones y que puentes con geometrias o distri- Cédigo de puentes -323 © f&—f at AMI = 40 =! Pp coho CARGA DE CARRIL gle pong han ata ee, Figura 2: Camién C-40-95 y su carga de carril bucién de rigideces especiales deben estudiarse por métodos que representen mejor estas condiciones. Las cargas sismicas no se trataron en un anexo, sino que apare- cen en cada capitulo donde sea necesaria su determinacin, lo cual facilita su consideracién y aplicacién. Un capitulo entero se dedicé a la tierra reforzada, por considera~ se que representa una alternativa econémica y de gran futuro. ‘Un cambio fundamental se dio al variar las cargas vivas vehicu- lares. Los camiones de la AASHTO y el 352 del Ministerio seran reemplazados por el camién C40-95 y su carga de carril corres- 324 Luis Gonzalo Mejia C. pondiente (figura 2). Para vias secundarias se tiene el camién €30-95 con cargas que corresponden al 75% de las del C40-95. Estudios efectuados con los camiones que hoy circulan por el pafs habjan indicado que el factor de seguridad en los puentes era menor que el esperado, especialmente para los vehiculos ex- tralegales que utilizan las vias nacionales aprovechando el poco control que hasta ahora se ha ejercido en este aspecto. Aunque el tema de definicién de una carga para puentes requie- re extensos estudios estadisticos, los cuales no existen en la canti- dad deseable en el pais, si se utiliz6 la informacién disponible al respecto de acuerdo con los trabajos realizados en la Universi- dad Nacional por el ingeniero Alfredo Santander. La aplicacién de estas cargas garantizaré un factor de seguridad semejante al exigido en las normas AASHTO para los camiones legales y un factor de seguridad aproximado de 1,3 para los camiones extra- legales; cuya circulacién debe restringirse como ya se le reco- mendé al Ministerio del Transporte. Finalmente es importante anotar que muchas expresiones del documento guia se simplifi- caron para hacer su uso més gil. Conclusion Creemos que el Cédigo colombiano de disefio y construccién de puen- fes representa un paso importante en el proceso de desarrollo en que se encuentra Colombia. Somos conscientes de nuestras limi- taciones, a pesar de las cuales hemos dedicado lo mejor de nues- tras energias y conocimientos a la elaboracién de este documen- to. Sabremos agradecer todas las criticas y comentarios justifica- dos que se presenten al respecto. Cidigo de puentes -325

También podría gustarte